Diseño de Plan de Intervención y Tratamiento
Diseño de Plan de Intervención y Tratamiento
Diseño de Plan de Intervención y Tratamiento
Área cognitiva. Desde este área se trabaja: la memoria de trabajo (sobre todo
auditiva), la impulsividad, la velocidad de procesamiento de la información (que
es lenta), la capacidad atencional y la optimización de los recursos personales.
Área comportamental. Desde este área se trabaja principalmente la gestión de
las conductas impulsivas.
Área emocional. Desde este área se trabaja: la autoestima, la seguridad en sí
mismo y los miedos escolares y del ámbito familiar.
3. Técnica 1.
a. Partiendo del perfil de Manuel, piensa en ejercicios para
trabajar la pinza escribana.
Abrir y cerrar pinzas de la ropa.
Explotar burbujas de los plásticos de envolver.
Poner y quitar chinchetas en una tabla de corcho.
Hacer bolitas de papel con los dedos índice y pulgar.
Coger agua con un cuentagotas y pasarla a otro recipiente.
Arrancar trocitos de plastilina de una bola grande a pellizcos.
Hacer pequeñas bolas de plastilina con los dedos índice y pulgar.
Estirar gomas elásticas con los dedos índice y pulgar de las dos manos.
Coger legumbres meterlas una a una en una botella de cuello estrecho.
Aplastar bolas de plastilina con los dedos índice y pulgar hasta que se junten.
Sujetar una pajita con el índice y el pulgar y empujar con ella bolitas de papel.
4. Técnica 2.
a. ¿Qué otras actividades o propuestas se te ocurren para
ayudarle en la generalización de aprendizajes? Comenta una
como mínimo para incidir en cualquiera de los módulos del
lenguaje: léxico-semántico/o en morfosintaxis/o en fonética/o
en fonología/o en pragmática.
Módulo léxico-semántico.
o Dos palabras y a correr. Cuando digamos dos palabras que comiencen con el
mismo sonido, el deberá ponerse de pie tan rápido como pueda. En caso de
que las dos palabras que digamos no comiencen con el mismo sonido, deberá
permanecer sentado.
Módulo de pragmática.
o Leer cuentos con el niño y hacerle preguntas no sólo de los hechos que han
sucedido, sino también de lo que pueden estar sintiendo los personajes o que
haría él ante alguno de los problemas que los protagonistas se enfrentan en el
cuento.
o Aprovechar las conversaciones del día a día para preguntarle al niño como se
siente, trabajando así el reconocimiento de emociones en sí mismo.
o Podemos trabajar el lenguaje no literal (mentiras, ironías, exageraciones)
insertando en las conversaciones estas expresiones y explicárselas si no las ha
entendido.
o Trabajar la resolución de conflictos del día a día poniéndole ejemplos y
preguntándole que haría. Por ejemplo, “¿Qué harías si ves a dos compañeros
de clase peleando en el patio?”
o Trabajar las habilidades sociales básicas., como cuándo dar las gracias, como
debemos comportarnos cuando perdemos, esperar a tu turno, etc.
5. Técnica 3.
a. Realiza un guion plasmando cómo explicarías a la familia del
menor en qué consiste el TDAH y justificando en base a ello,
cuáles son los objetivos de tratamiento en Manuel y el porqué
de trabajarlos.
1. ¿Qué es el TDAH?
En este apartado se explicaría que en un 80% de los casos los factore de origen
genético serian el causante de la aparición del TDAH, siendo la probabilidad de
presentar el trastorno mayor si algún progenitor está afectado. Esto es importante ya
que alguno de los padres podría no estar diagnosticado y se podría beneficiar de una
terapia. En concreto, se comentaba en una videoconferencia con las tutoras que el
padre presentaba síntomas que podrían encajar con el diagnostico de TDAH.
En este apartado se explicaría los objetivos que se van a trabajar en las áreas que se
encuentran afectadas: cognitiva, conductual y emocional.
BIBLIOGRAFÍA
6. Técnica 5.
a. Describe diferentes usos que se le pueden dar esta
herramienta, y pon dos ejemplos de situaciones/actitudes a
cambiar, y en los que esta herramienta puede ser de utilidad.
Justifica tu respuesta.
Esta herramienta puede tener diversos usos, siendo los más comunes ganar confianza
y seguridad a la hora de hablar en público, ciertas interacciones sociales, situaciones
temidas, etc.
En el caso de Manuel, podríamos hacer uso del anclaje emocional en las siguiente
situaciones:
- Interacciones sociales entre iguales. Manuel tiene problemas a la hora de
relacionarse adecuadamente con sus compañeros de clase. Tras numerosos
intentos fallidos por tratar de entablar amistades, podría haber dejado de
intentarlo. Para solucionar este problema, haremos que Manuel traiga a su
mente un recuerdo agradable en el que tuvo una relación positiva con algún
compañero. De este modo, Manuel ganará confianza en sí mismo a la hora de
enfrentarse a este tipo de situaciones.
- Pesadillas nocturnas. Manuel presenta dificultades a la hora de dormir debido a
sus miedos, ocasionándole en ocasiones pesadillas nocturnas. Para ello,
pediremos a Manuel que recuerde una situación que le resulte agradable y
relajante, que le genere bienestar y confort. Así, a la hora de dormir, Manuel
pensará en este recuerdo agradable, lo que con el tiempo reducirá sus
pesadillas.
Bibliografía
Zaharia, C., Reiner, M., & Schütz, P. (2015). Evidence-based neuro linguistic
psychotherapy: A meta-analysis. Psychiatria Danubina.
http://www.hdbp.org/psychiatria_danubina/pdf/dnb_vol27_no4/dnb_vol27_n
o4_355.pdf
7. Técnica 6.
a. Propón otra actividad para trabajar la impulsividad. Explícala:
Esta técnica tiene como objetivo aprender a controlar los impulsos y gestionar las
emociones.
Materiales:
- Un globo rojo.
- Un globo amarillo.
- Un globo verde.
Para empezar, se entregan los tres globos y se inicia un diálogo sobre las rabietas de
éstos, para que se observe y se entienda cómo reacciona cuando se enfada y
relacionar cual es el motivo por lo que lo hace. Se anima además a comprender si se
consigue algo positivo al tener ese tipo de reacciones.
Una vez se comprende que no consigue nada con esa conducta, se le muestra que la
opción más acerada es comunicar qué es lo que quiere y el motivo por el que lo quiere,
y de esta manera, se le anima a entender a los demás, para saber si es necesario lo que
desea y si realmente tiene razón o ha sido poco razonable.
Procedimiento:
El niño expone una situación que le haga perder el control de sus impulsos, ante lo que
la terapeuta, la maestra o los compañeros deberán mostrar el globo que consideren
adecuado. El niño hará lo mismo cuando los demás expongan sus situaciones.
En el caso que los demás niños valoren la reacción expuesta por el niño con globos
rojos, se deberá hablar entre todos sobre cuál sería la reacción correcta a esa
situación.
8. Técnica 7.
a. El vídeo propone diferentes maneras de trabajar la teoría de la
Recuerdo que durante una videoconferencia se comentó una situación que se dio con
Manuel y su abuela. La situación era la siguiente: La abuela había ido a visitar a Manuel
y le llevaba un helado. Cuando Manuel ve a su abuela, coge el helado y se va, sin
saludarla o darle las gracias.
Podemos utilizar esta situación real para que Manuel dibuje diferentes viñetas sobre lo
que había ocurrido en esa situación, diferenciando con “bocadillos” lo que se dijo en
esa situación y con “nubes” los pensamientos. De este modo, utilizamos una actividad
que le gusta a Manuel y mediante “bocadillos” y “nubes” puede observar gráficamente
los pensamientos que tiene las personas ante diferentes situaciones. Así mismo,
Manuel dibujaría la situación que debería ser la adecuada (saludar a la abuela, darle las
gracias por el helado, etc.) dibujando también “bocadillos” y “nubes”. El dibujo de esta
última situación podría ponerlo en un lugar visible, como su habitación o la nevera, de
modo que la vaya interiorizando o se haga uso de ella ante situaciones similares.
9. Técnica 8.
a. Existen variadas maneras de trabajar la atención. Describe una
Encuentra el intruso
Una actividad que suelo utilizar para trabajar la atención con niños con TDAH y que les
divierte mucho es la de encontrar el elemento intruso.
Consiste en identificar qué dibujo no encaja en cada fila presentada. Por ejemplo,
dentro de una fila compuesta por los dibujos de una manzana, una fresa, un lápiz, un
plátano y un melocotón, el niño deberá identificar el dibujo del lápiz como el “intruso”
de la fila de los dibujos de frutas.
A demás de ser útil para trabajar la atención, también puede emplearse para trabajar
el lenguaje, preguntando al niño, ¿por qué crees que ese dibujo es un intruso?, ¿en
qué se diferencia de los demás?, ¿se parece en algo?, etc.
Para que la actividad resulte aún más lúdica podemos usar una lupa o construir una
con cartón y plástico, de modo que el niño se sienta como un detective resolviendo
misterios, lo que sin duda incrementará su motivación, rendimiento y diversión.
10. Técnica 9.
a. Propón una actividad semejante para usarla en su domicilio, y
Para favorecer que en casa realice sus responsabilidades se podría utilizar una tabla de
recompensas, basada en la economía de fichas, para instaurar las conductas de su
rutina del hogar, la cual también debe estar recogida en un horario semanal, como si
se tratase del horario escolar. Así mismo, es importante contar con un calendario
mensual, con la finalidad de anticipar actividades que se salgan de lo común.
Procedimiento:
Para esta actividad contaremos con unas fichas de dibujos, en las que el niño deberá
encontrar un número determinado de imágenes clave del recuadro superior dentro del
conjunto de dibujos presentes en el recuadro inferior.
Dejaremos al niño del tiempo necesario para que se fije en los elementos del recuadro
superior ocultando el recuadro inferior. Posteriormente, ocultaremos el recuadro
superior y mostraremos al niño el recuadro inferior para que pueda identificar todas
las imágenes que recuerde del recuadro superior.
Os adjunto un ejemplo de las fichas que podemos utilizar para esta actividad.