2 65717 0

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 97

CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL


TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
DÉCIMO SEXTO CIRCUITO, EL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SEXTO CIRCUITO Y EL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO
PRIMER CIRCUITO.

MINISTRA PONENTE: OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE


GARCÍA VILLEGAS.
SECRETARIA: MARIANA MUREDDU GILABERT.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
diez de noviembre de dos mil cuatro.

V I S T O S y,
R E S U L T A N D O:

PRIMERO.- Mediante oficio número ST 043/2004, de


quince de abril del dos mil cuatro, recibido el veintitrés del
mismo mes y año en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
dirigido a la Ministra Presidenta de la Primera Sala de este Alto
Tribunal, el Magistrado Presidente del Tercer Tribunal Colegiado
del Décimo Sexto Circuito, denunció la posible contradicción de
tesis, entre dicho órgano colegiado al resolver el amparo directo
civil 820/2003 y el sostenido por el Segundo Tribunal Colegiado
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Sexto Circuito, al resolver los amparos directos
civiles 399/88, 185/90, 361/90, 104/91 y 107/92; así como el
sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Primer Circuito al resolver los amparos directos civiles 159/89,
177/90, 369/90, 556/90, 231/90 y 628/2000.

SEGUNDO.- Por proveído de cuatro de mayo del dos mil


cuatro, la Presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ordenó formar y registrar el expediente
relativo a la posible contradicción de tesis, así como recabar los
expedientes o copia certificada de las sentencias dictadas en los
amparos directos correspondientes.

TERCERO.- Mediante acuerdo de ocho de junio del dos mil


cuatro, la Presidenta de esta Primera Sala tuvo a los referidos
Tribunales dando cumplimiento a lo ordenado. Asimismo ordenó
se diera vista al Procurador General de la República para la
intervención legal que le compete, y por auto de diecisiete de
agosto del dos mil cuatro, se turnó el asunto a la Ministra Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, para que elaborara el
proyecto de resolución.

Por ocurso de fecha nueve de agosto del dos mil cuatro, la


Agente del Ministerio Público Federal, designada por el Director
General de Constitucionalidad de la Procuraduría General de la
República, para intervenir en el presente asunto, manifestó su
parecer en el sentido de que debe prevalecer el criterio

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer


Circuito.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, es legalmente competente para conocer
del presente asunto, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 197-A, último párrafo, de la Ley de
Amparo; y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, por tratarse de una denuncia de posible
contradicción de criterios que fueron emitidos por Tribunales
Colegiados sobre un tema de materia civil, la cual es del
conocimiento exclusivo de esta Primera Sala.

SEGUNDO.- La denuncia de contradicción de tesis,


proviene de parte legítima, en términos del artículo 197-A, de la
Ley de Amparo, toda vez que la formuló el Magistrado José de
Jesús Ortega de la Peña, Presidente del Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Sexto Circuito.

Puntualizado lo anterior, procede analizar las


consideraciones vertidas por los Tribunales Colegiados en
cuestión, para establecer si existe o no la contradicción de tesis
denunciada.

TERCERO.- El Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto


Circuito al resolver el amparo directo civil 820/2003, promovido

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

por la Sucesión a Bienes de **********, por conducto de su


albacea, **********, resolvió lo siguiente:

"…La quejosa refiere que en sus agravios


únicamente se dolió sobre el tema del elemento
identidad de la acción reivindicatoria, que tuvo por
incomprobado la juez de origen, sobre la base de
que los demandados opusieron en forma
subsidiaria la excepción de prescripción positiva y
negaron la identidad, que al expresar dicho
agravio, invocó una jurisprudencia que resulta de
observancia obligatoria y cuatro ejecutorias, que
de esos criterios se desprende que, para tener por
acreditado el elemento identidad de la acción
reivindicatoria, basta con que la parte demandada
oponga la excepción de prescripción positiva,
aunque sea subsidiariamente y niegue la identidad;
que la ad quem no acató esos criterios, los
consideró inaplicables y se apoyó en otras tesis
aisladas que no son de observancia obligatoria. ---
Le asiste razón jurídica. Ello es así, porque el
artículo 192 de la Ley de Amparo, prevé que la
jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de
Justicia de la Nación es de acatamiento obligatorio
para los tribunales judiciales del orden común de
los estados. --- Luego, si por virtud de la aclaración
de que fue objeto la tesis 10, compilación 1917-
1985, foja 36, de la Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de la voz: 'ACCIÓN

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

REIVINDICATORIA. IDENTIFICACIÓN DEL


INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO
EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL, LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.', tratándose de la
acción reivindicatoria el inmueble debe
considerarse identificado cuando el demandado
haga valer la prescripción adquisitiva como
excepción o acción reconvencional, es obvio que
en el caso, aun cuando en la contestación de la
demanda se haya negado tal identidad y sólo en
forma subsidiaria se hubiera opuesto la
prescripción, con apoyo en la tesis referida, la
responsable debió tener por acreditado dicho
elemento de la acción ejercitada, pues al no
hacerlo desatendió el criterio del Máximo Tribunal
Jurisdiccional e infringió el citado precepto legal,
porque ahí no se hace distingo alguno. --- Dicha
Jurisprudencia y su aclaración, sustentadas por la
extinta Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicadas en la
página 14 y siguiente del Tomo IV,
correspondiente a la Materia Civil, Primera Parte,
del Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, de los años de 1917 al 2000 y a fojas 9,
del Tomo 187-192 Cuarta Parte, de la Séptima
Época del Semanario Judicial de la Federación,
que dicen: --- 'ACCIÓN REIVINDICATORIA.
IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE CUANDO SE
HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O ACCIÓN

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

RECONVENCIONAL, LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA.' (se transcribe). --- 'ACCIÓN
REIVINDICATORIA. ALCANCE DE LA TESIS 10 DE
JURISPRUDENCIA DEL APÉNDICE AL SEMANARIO
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 1917-1975.' (se
transcribe). --- Lo anterior revela que el principio
que encierra la Tesis 10 de Jurisprudencia,
sustentada por la extinta Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su
Sexta Época, indicada anteriormente, es que
cuando se oponga la excepción de prescripción
positiva, sea o no en forma subsidiaria o incluso
ad cautelam, debe tenerse por identificado el bien
inmueble materia del juicio reivindicatorio. --- No
escapa a la consideración de este tribunal la
circunstancia de que la ad quem pretendió apoyar
su resolución en el argumento de que la quejosa
no indicó las colindancias de la superficie que
reclamó de **********, pero tomando en cuenta que
como la Sala aduce, la demandante hizo hincapié
en que la reclamación contra ********** era por la
superficie inicialmente reclamada al **********', y
según se advierte de la demanda de origen a éste
sí le puntualizó las colindancias de la fracción
reclamada, entonces resulta inexacto que no
indicara dichas colindancias. --- Es cierto que en
las escrituras que acompañó la quejosa con su
demanda no aparece como lindero el arroyo
**********, pero ese dato no tiene el alcance que le

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

otorga la Sala responsable, porque como quiera


que sea, los reos, al confesar que tienen la
posesión de la fracción del inmueble de la que
conservó la actora la propiedad, hace
intrascendente ese dato. --- En cuanto a las
jurisprudencias que citó la Sala responsable, no
son de observancia obligatoria, para este Tribunal
Colegiado, por provenir de órganos de igual
jerarquía, tanto más que tiene mayor entidad
jurídica la sustentada por la entonces Tercera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su
aclaración. --- Al resultar fundados los conceptos
de violación antes indicados, lo que procede es
conceder a la quejosa el amparo que solicita, para
el efecto de que la Sala responsable deje
insubsistente la sentencia reclamada y en su lugar,
dicte otra, en que se ciña al estudio de los agravios
que le hizo valer la apelante, sin analizar
cuestiones que no fueron combatidas en los
agravios, como lo fueron los elementos de
propiedad y posesión de la acción reivindicatoria
que ejerció la actora y aplique la jurisprudencia y
su tesis aclaratoria, que se transcriben en el
cuerpo de esta sentencia; con base en ello, tenga
por demostrado el elemento identidad de la acción,
respecto de ********** y de ********** (actualmente su
sucesión), quienes opusieron la excepción de
prescripción en forma subsidiaria; hecho lo
anterior, resuelva, respecto de ellos, lo que

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

jurídicamente corresponde cuando se demuestran


todos los elementos de la acción reivindicatoria; lo
que trasciende al estudio sobre las costas, sobre
las que deberá de resolver con plenitud de
jurisdicción. --- Al resultar fundados los conceptos
de violación indicados, resulta innecesario
pronunciarse sobre los restantes motivos de
disenso que vierte la quejosa, de acuerdo con la
jurisprudencia que bajo el registro número 107,
aparece publicada en la página 85, del Tomo VI,
correspondiente a la Materia Común, Primera
Parte, del Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, de los años de 1917 al 2000, que dice:
--- 'CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. ESTUDIO
INNECESARIO DE LOS.' (se transcribe). ---
Concesión del amparo que se hace extensiva al
acto de ejecución que se reclama del Juez Primero
de lo Civil del Partido de San Francisco del Rincón,
Guanajuato, al no combatirse por vicios propios,
sino que se hace depender de la sentencia de la
Sala ordenadora".

CUARTO.- Por su parte el Segundo Tribunal Colegiado del


Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito, al resolver los amparos en
revisión 399/88, 185/90, 361/90, 104/91 y 107/92, resolvió lo que
a continuación se transcribe:

1) D-104/91 Amparo Civil promovido por **********:

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

“…En el segundo de los conceptos de violación el


quejoso alega que los actores ahora terceros
perjudicados no acreditaron el tercero de los
elementos de la acción ejercitada en su contra,
consistente en la identidad de la cosa que se
pretende reivindicar, ya que no aportaron prueba
idónea. Carece de razón, pues como correctamente
lo consideró la Sala responsable, el demandado
principal ahora quejoso ejercitó acción
reconvencional demandando la usucapión en
contra de los actores principales ahora terceros
perjudicados del inmueble controvertido (foja
veintiocho), e incluso, al citar las características
del inmueble que pretendía usucapir coinciden
plenamente con las medidas y colindancias que a
su vez los actores señalaron en su escrito inicial
de demanda (foja dos); además de que en ningún
momento de su contestación de demanda del
peticionario de garantías manifestó en forma
expresa que se tratara de dos bienes distintos,
sino que por el contrario de lo que se expresa en
dicha contestación más bien se parte de la base de
que es el mismo predio (ver contestación a los
hechos uno y tres), así como de la primera
excepción de carencia de acción y de derecho
opuesta por el demandado, pues allí siempre
sostiene que la fracción que pretenden reivindicar
es de su exclusiva propiedad; por ello, si en el

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

fondo se trata del mismo inmueble, el hecho de


que se haya reconvenido la usucapión sí es
suficiente para tener por acreditado el tercero de
los elementos de la acción reivindicatoria
ejercitada por los actores; luego, sí fue correcto lo
considerado por la responsable. Sirve de apoyo a
lo anterior, el criterio sustentado por este Tribunal
Colegiado, al resolver los amparos directos
números 399/88, 185/90 y 361/90, que dice: ---
‘ACCIÓN REIVINDICATORIA. INDENTIFICACIÓN
DEL INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO
EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.' (se transcribe). ---
Sin embargo, tiene razón el quejoso cuando alega
en el cuarto de los conceptos de violación que
plantea, que la sentencia combatida es violatoria
de sus garantías individuales, porque el Tribunal
responsable omitió estudiar el segundo de los
agravios que expresó en su escrito respectivo. En
efecto, según se desprende del escrito de
expresión de agravios, el ahora quejoso,
específicamente en el segundo de ellos, alegó que
el Juez a quo no había analizado la acción
reconvencional ejercitada, empero, la autoridad
responsable únicamente abordó el estudio del
primer agravio, no obstante que en términos de los
artículos 513 y 542 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Tlaxcala, tenía obligación de
examinar todas y cada una de las cuestiones

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

controvertidas. Sirve de apoyo a lo anterior, la


jurisprudencia número 53, de este Tribunal
Colegiado, que dice: ‘AGRAVIOS. EXAMEN QUE
DE ELLOS DEBE HACER LA RESPONSABLE.’ (se
transcribe). --- Las consideraciones que preceden
conducen a conceder el amparo solicitado, para el
efecto de que la Sala responsable dejando
insubsistente la sentencia combatida, dicte otra en
la que reiterando las consideraciones vertidas en
la sentencia reclamada, resuelva con plenitud de
jurisdicción lo que en derecho corresponda,
respecto del segundo de los agravios planteados
por el quejoso; concesión que debe hacerse
extensiva a los actos de ejecución reclamados de
la autoridad señalada como ejecutora, en virtud de
que no se combaten por vicios propios. Sirve de
apoyo a lo anterior, la jurisprudencia número 62 de
este Tribunal Colegiado, que dice: ‘AUTORIDADES
EJECUTORAS, ACTOS DE. NO RECLAMADOS POR
VICIOS PROPIOS.’ (se transcribe)".

2) D-107/992 Amparo Civil promovido por ********** e


**********:

"QUINTO.- Son parcialmente fundados los


conceptos de violación hechos valer, pero
inoperantes para conceder el amparo y protección
de la Justicia Federal. --- Del capítulo de conceptos
de violación de la demanda de garantías, se

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

advierte que en primer lugar, los quejosos hacen


valer diversos argumentos encaminados a poner
de manifiesto que no se encuentran acreditados
los elementos necesarios para que prospere la
acción reivindicatoria ejercitada en su contra y que
la Sala responsable no analizó todos los agravios
que sobre el particular formularon en la apelación,
por lo cual es preciso señalar que de acuerdo con
el criterio sustentado por este Tribunal, la acción
reivindicatoria compete a quien no está en
posesión de la cosa de la cual tiene la propiedad y
su efecto es declarar que el actor tiene dominio
sobre ella y que se la entregue al demandado con
sus frutos y accesiones; en este orden de ideas,
quien la ejercita debe acreditar los siguientes
elementos: a).- La propiedad de la cosa que
reclama; b).- La posesión por el demandado de la
cosa perseguida; y, c).- La identidad de la misma, o
sea, que no pueda dudarse cuál es la cosa que se
pretende reivindicar y a la que se refieren los
documentos fundatorios de la acción, precisando
situación, superficie y linderos. Sirve de apoyo a lo
anterior la tesis sustentada por este Cuerpo
Colegiado al fallar los juicios de amparo directo
números 518/989, 185/991 y 306/991, que dice:
‘ACCIÓN REIVINDICATORIA. SUS ELEMENTOS.’
(se transcribe). --- Precisado lo anterior, conviene
destacar que de la parte considerativa de la
sentencia reclamada, transcrita en el considerando

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

segundo de esta ejecutoria, se aprecia que la Sala


responsable consideró plenamente acreditado el
primero de aquellos elementos necesarios para
que prospere la acción reivindicatoria, con el
instrumento notarial que contiene la
protocolización de la escritura privada del contrato
de compraventa celebrado el siete de octubre de
mil novecientos setenta y cuatro, estimando al
respecto que dicha constancia, reúne las
condiciones que establecen los artículos 1127 y
1171, fracción I, inciso a), del Código Civil del
Estado de Puebla anterior al vigente, porque se
realizó ante la presencia de dos testigos y la
compra no excedió de cien pesos, por lo que
resulta suficiente para demostrar que ********** es
propietaria del inmueble a reivindicar, a más de
que ese título es anterior a la posesión que
manifestaron ostentar los demandados en el punto
tres de hechos de su contestación de demanda.
Sobre el mismo punto, al analizar la excepción
opuesta por los hoy quejosos, relativa a la
insuficiencia del título exhibido por la citada
**********, la responsable sostuvo textualmente: (se
transcribe). --- Lo anterior revela una aparente
incongruencia entre los pronunciamientos
emitidos por la Sala responsable tocantes a la
naturaleza probatoria del título exhibido por
**********, pues por una parte, se infiere que lo
apreció como un documento privado al fundarse

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

en lo dispuesto por el artículo 1171, fracción II del


Código Civil del Estado de Puebla anterior al
vigente, que contemplaba la procedencia de
celebrar los contratos en documento privado
cuando su interés no excede de cien pesos, pero
por la otra, al parecer valoró el título como un
documento público al fundarse en lo establecido
por los artículos 326, fracción I y 424 del Código de
Procedimientos Civiles de esta Entidad Federativa
en vigor, sin embargo dada la naturaleza y
alcances de sus pronunciamientos debe concluirse
que en realidad valoró el título de la actora como
un documento privado y se infiere que las
expresiones tendientes a indicar lo contrario, sólo
obedecen a un error de carácter mecanográfico en
el cual se omitió el término ‘no’ antepuesto a las
expresiones ‘se trata de un documento público’ y
‘tiene valor probatorio en términos del artículo 424
del referido Código’. --- Asimismo, si bien es cierto
que de las consideraciones de la Sala relativas al
primer elemento de la acción reivindicatoria, no se
infiere que en forma clara y precisa haya dado
respuesta a los agravios expuestos por los
apelantes, tocantes a que el título de la
demandante no puede ser considerado como un
documento público, porque el contrato que
contiene no se otorgó ante la presencia de un
Notario Público, sino el fedatario sólo protocolizó
el contrato privado y que al respecto tiene

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

aplicación la tesis de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, cuyo rubro es ‘ESCRITURA PRIVADA,
VALOR PROBASTORIO DE LA’; también es cierto
que es correcta su determinación relativa a que el
título exhibido por ********** es suficiente para
demostrar que es propietaria del bien a reivindicar.
--- Esto es así, pues aun cuando es verdad que una
escritura privada como la exhibida por la actora
principal, no pierde ese carácter ni puede ser
considerada como escritura pública por el hecho
de haberse protocolizado por un Notario Público,
pues para estimarse como tal era necesario que el
acto que contiene se hubiere otorgado ante un
funcionario con fe pública legalmente autorizado
para ello, tal circunstancia no revela que el
documento exhibido por ********** carezca de
eficacia para acreditar que es propietaria del bien a
reivindicar, toda vez que como bien lo sostuvo la
responsable, de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 1171, fracción I, inciso a), del Código Civil
del Estado de Puebla, vigente a partir del uno de
enero de mil novecientos, debían constar
necesariamente por escrito los contratos por los
cuales se transfiriera o modificara el dominio de
bienes inmuebles o se constituyera un derecho
real sobre ellos, y si el valor de los bienes era de
cien pesos o menos, las partes quedaban en
libertad de otorgar el contrato ante un Notario, ante
un Juez Menor del lugar, o en documento privado

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

ante dos testigos, a no ser que la ley exigiera que


se hiciera constar forzosamente en escritura
pública. En consecuencia, si la actora exhibió el
contrato de compraventa de siete de octubre de mil
novecientos setenta y cuatro, respecto del bien
materia del juicio, en el cual las partes
convinieron como precio del inmueble la
cantidad de cien pesos y fue celebrado ante
dos testigos, es incuestionable que tal
operación se hizo constar legalmente, sin que
tuviera que haberse elevado a escritura
pública, ya que dicha disposición no lo exigía,
por lo que debe concluirse que mediante la
referida constancia se acredita plenamente el
elemento propiedad de la acción reivindicatoria,
máxime que de acuerdo con el criterio sustentado
por este Tribunal, cuando el reivindicante tiene
un título de propiedad y el demando no tiene
ninguno,
como en el caso, aquel título basta para tener por
demostrado el derecho del actor, siempre que
dicho título sea anterior a la posesión del
demandado, lo que en la especie sucede, pues
mientras el título en comento es de fecha siete de
octubre de mil novecientos setenta y cuatro, los
demandados manifestaron que poseen a partir del
día cuatro de octubre de mil novecientos setenta y
seis, sin que, como más adelante se demostrará,
hayan justificado título alguno que ampare su

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

posesión. Sirven de apoyo a lo anterior la tesis


sustentada por este Cuerpo Colegiado al resolver
el juicio de amparo directo número 361/989 y la
Jurisprudencia número 204 que emitió, que dicen:
La primera, ‘ACCIÓN REIVINDICATORIA. PRUEBA
DEL ELEMENTO PROPIEDAD, AL TENOR DE LAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL ANTERIOR AL
VIGENTE. (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
PUEBLA).'(se transcribe). --- En ese orden de ideas,
aunque es verdad que la Sala responsable no
analizó clara y detenidamente los agravios
formulados tocantes al valor probatorio del título
exhibido por la actora, ello resulta inoperante para
conceder el amparo para el efecto de que reparara
esa omisión, pues aun cuando analizara
correctamente los agravios relativos ello no podría
servir de base para estimar que no se encuentra
acreditado el primer elemento de la acción
reivindicatoria, motivo por el cual sería ocioso
conceder en este aspecto la protección
constitucional, pues por esa circunstancia no
podría cambiarse el sentido del fallo reclamado. ---
En otro aspecto, de la parte considerativa de la
sentencia reclamada, se aprecia que con relación
al segundo elemento necesario para que prospere
la acción reivindicatoria, a saber, que los
demandados estén en posesión del bien que
reclama la actora, la Sala responsable sostuvo que
se encontraba acreditado con las respetivas

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

respuestas que emitieron ********** e ********** a la


cuarta posición que se les formuló en el desahogo
de la prueba confesional que estuvo a su cargo;
asimismo, la responsable consideró que se
encontraba plenamente acreditado el tercer
elemento de la acción en comento, esto es, la
identidad entre el bien reclamado y el poseído por
la parte demandada, al tenor de la respuesta que
dieron los demandados principales a la citada
posición que se les formuló en el desahogo de la
prueba confesional, adminiculada con el dictamen
emitido por el perito tercero en discordia. --- Al
respecto, los amparistas argumentan que la Sala
responsable no tomó en cuenta el agravio que
hicieron valer en la apelación relativo a que el
resultado de la prueba confesional que estuvo a su
cargo carece de valor, toda vez que esa probanza
se desahogó en forma contraria a derecho porque
las posiciones que se les formularon no se
encontraban redactadas conforme a la ley. --- Este
planteamiento es fundado, pues del toca
correspondiente se advierte que en la apelación
los ahora quejosos alegaron que la prueba
confesional que estuvo a su cargo se desahogó
contra derecho, en virtud de que las posiciones
que se les articularon violan lo dispuesto por el
artículo 300 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Puebla, por lo que el resultado de
esa probanza carece de todo valor probatorio y por

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

tanto no puede ser tomado en cuenta para


acreditar ningún extremo de la acción
reivindicatoria; mientras que de la parte
considerativa del fallo reclamado se aprecia que la
responsable se concretó a sostener que tal prueba
tiene valor probatorio y en consecuencia sirve para
acreditar el segundo y tercero de los elementos de
la acción reivindicatoria; no obstante lo anterior,
este Tribunal considera que tal concepto de
violación resulta inoperante para resolver el
asunto favorablemente a los intereses de los
amparistas, toda vez que de cualquier manera se
encuentran justificados aquellos dos elementos de
la acción en comento, que la responsable estimó
acreditados al tenor de la respuesta que dieron los
ahora quejosos; a la cuarta posición que se les
formuló en el desahogó de la prueba confesional
que estuvo a su cargo, por lo que aún en la
hipótesis de que la autoridad reparara la omisión
indicada y por consecuencias estudiara los
planteamientos que sobre el particular se hicieron
valer en la apelación, ello resultaría inepto para
que se declarara no probada la acción
reivindicatoria y por tanto sería ocioso que se
concediera la protección constitucional para el
efecto de que la responsable subsanara la referida
omisión. --- En efecto, como bien lo sostuvo el
Tribunal de apelación, los elementos de la acción
reivindicatoria consistentes en la posesión por el

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

demandado de la cosa perseguida y la identidad


del bien reclamado con el poseído por los
demandados, se encuentran fehacientemente
acreditados con el contenido y alcances de las
respectivas respuestas que ********** e **********
emitieron con relación a la cuarta posición que se
les formuló en el desahogo de la prueba
confesional que estuvo a cargo, pues esa posición
es del tenor siguiente: 'Que digan si es cierto como
lo es, que ambos se encuentran en posesión de
dicho terreno', cuestionamiento que aparece o
tiene su antecedente y se relaciona con las
posiciones segunda y tercera que se les
formularon en el deshogo de la referida probanza
en cuanto a si conocen el predio urbano ubicado
en **********, y cuáles son las medidas y
colindancias de ese bien; mientras que los
absolventes respondieron a esa cuarta posición:
********** ‘No ahí me encuentro en posesión yo e
********** que sí'. Lo anterior revela, por un lado,
que la controvertida posición se articuló en
términos del artículo 300 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Puebla, pues
ajustándose a los requisitos que establece este
precepto, se redactó en palabras precisas y en
sentido afirmativo, no resulta insidiosa, se refiere a
hechos materiales y propios del absolvente, y
contiene un solo hecho relacionado con la litis, de
ahí que sea inexacto lo aducido por los

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

peticionarios de garantías en el sentido de que no


se encuentra redactada conforme a la ley. Además,
la respuesta que dieron los absolventes a la
posición de mérito, implica sin lugar a dudas un
reconocimiento expreso de que se encuentran en
posesión del bien reclamado por **********, como
incluso lo reiteran los quejosos en los conceptos
de violación de su demanda de garantías, en los
que claramente admiten encontrarse en posesión
del bien a reivindicar, haciendo valer como
alegación defensiva que la citada ********** les dio
la posesión por virtud del contrato de compraventa
que celebraron con ella, contrato cuyo
otorgamiento en escritura pública demandan
reconvencionalmente, por lo que es inconcuso que
aquella probanza acredita los dos referidos
elementos de la acción reivindicatoria; a lo que
cabe agregar, tocante al elemento identificación de
la acción de que se trata, que éste se corrobora
con el resultado del dictamen emitido por el perito
tercero en discordia, cuya eficacia probatoria no es
impugnada por los ahora amparistas a más de
esto, el inmueble objeto de la acción
reivindicatoria quedó plenamente identificado,
pues los demandados hicieron valer como
excepción la usucapión, como bien lo advirtió la
Sala. En las condiciones relatadas, es evidente que
aun cuando la responsable hubiese dado una
respuesta concreta al agravio cuyo estudio se

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

alega omitido, ello no podría servir de base para


que considerara no probada la acción
reivindicatoria. Sirve de apoyo a lo anterior la tesis
sustentada por este Tribunal al fallar los juicios de
amparo directo números 399/988, 185/990, 361/990
y 104/991, que dice: 'ACCIÓN REIVINDICATORIA,
IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE CUANDO SE
HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O ACCIÓN
RECONVENCIONAL LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA.' (se transcribe)".

3) D-399/998 Amparo Civil promovido por la Sucesión de


********** a través de su albacea:

"QUINTO.- Son infundados en parte e inoperantes


en lo demás los anteriores conceptos de violación.
--- En principio debe decirse que aunque la quejosa
expone en su demanda de garantías un capítulo
denominado 'violación a las leyes del
procedimiento,' deben desestimarse los
argumentos que en el mismo hace valer, porque
ella misma manifiesta que no existe ninguna
violación al procedimiento que la hubiera dejado
sin defensa alegando únicamente que se violaron
sus garantías individuales consagradas en los
artículos 14 y 16 constitucionales, en relación con
los diversos 794, 795, 796 y 798 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Puebla por
su inexacta aplicación. --- Ahora bien, en su primer

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

concepto de violación alega que es falso lo


sostenido por la responsable respecto a que no
existen elementos para identificar plenamente el
predio en litigio, puesto que la sentencia de
primera instancia fue dictada con apego a lo
establecido por los artículos 424, 794, 796, 795 y
798 del citado ordenamiento legal, en la cual
correctamente se estableció que al haber opuesto
la demandada la excepción de prescripción de
buena fe acompañando a su contestación un
contrato de compra venta celebrado en mil
novecientos setenta y dos y un certificado del
Registro Público de la Propiedad de esta ciudad,
identificó plenamente el predio cuya reivindicación
reclamó, no obstante su excepción hecha valer
respecto a que no es el mismo que ella posee;
siendo que basta la circunstancia de que su
contraria pretenda que el repetido predio le
pertenece por usucapión para que de manera
irrefutable se tenga por justificada la identidad, así
como que el mismo no está circunscrito dentro de
la zona ejidal. --- Efectivamente, en autos aparece
que la demandada en su contestación opuso la
excepción, de prescripción de buena fe, alegando
que el predio que posee lo adquirió por compra
verbal que hizo a ********** el catorce de septiembre
de mil novecientos cincuenta y seis, en la cantidad
de trescientos cincuenta pesos; pero que dicho
contrato se otorgó por escrito hasta el doce de

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

enero de mil novecientos setenta y dos, en que


debido al encarecimiento de la vida fijaron como
precio la cantidad de diez mil pesos, que cubrió en
mensualidades al vendedor y éste a su vez se
obligó a extenderle la escritura correspondiente
sin que lo hubiera hecho y, por ello oponía la
excepción de prescripción de buena fe, toda vez
que en la fecha en que se celebró el repetido
contrato ignoraba que se tratara de terrenos
ejidales (foja 23); por otra parte, en el inciso 'A' del
capítulo de contestación de prestaciones, opuso la
defensa de carencia de acción, argumentando que
el predio que pretende reivindicar su demandante,
no coincide con el que ella tiene en posesión y
propiedad. --- En tal virtud aun cuando es verdad
que los inmuebles objeto de la acción
reivindicatoria quedan plenamente identificados
cuando el demandado hace valer como excepción
o como acción reconvencional la prescripción
adquisitiva, sin embargo, como bien lo estimó la
Sala, esto es siempre y cuando no niegue
expresamente, como en el caso, la identidad de la
cosa demandada y subsidiariamente reconvenga u
oponga la usucapión. Sirve de apoyo a esta
determinación la Jurisprudencia número 10 visible
en la página 35 de la Cuarta Parte del Apéndice
1917-1975 del Semanario Judicial de la Federación
que textualmente dice, rubro: ‘ACCIÓN
REINVINDICATORIA, IDENTIFICACIÓN DEL

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO


EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.’ (se transcribe). ---
Además, debe destacarse que la amparista no hace
ninguna alegación tendiente a desvirtuar las
anteriores consideraciones ni mucho menos
argumenta que sea o no aplicable la
Jurisprudencia invocada por el Tribunal de
apelación transcrita".

4) D-185/990 Amparo Civil promovido por **********:

"QUINTO.- Son infundados los conceptos de


violación hechos valer. --- En efecto, es infundado
que no se encuentren demostrados el segundo y
tercero de los elementos de la acción
reivindicatoria a que se refieren las fracciones II y
III del artículo 798 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Puebla, a saber,
respectivamente, que el demandado (ahora
quejoso) es poseedor del bien que se pretende
reivindicar y que el inmueble reclamado por el
actor es el mismo que posee el demandado. ---
Esto es así, pues como bien lo sostuvo la Sala
responsable, el segundo de los elementos de la
acción reivindicatoria, es decir, la posesión por el
demandado del bien reclamado, se encuentra
plenamente demostrado con la propia confesión
del ahora quejoso vertida al contestar la demanda

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

natural, específicamente en el punto segundo de


hechos, en tanto manifestó: ‘…Que desde el día
dieciocho de noviembre de mil novecientos setenta
y seis tengo la posesión del inmueble que se
pretende reivindicar porque dicha posesión me la
entregó la señora **********’. Declaración que hace
prueba plena en contra del hoy amparista, en
términos del artículo 419 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Puebla y
justifica que ********** es poseedor del inmueble
que se pretende reivindicar. --- Asimismo, el
tercero de los elementos de la acción en comento,
esto es, la identificación del bien reclamado por el
actor con el poseído por el demandado, también se
encuentra comprobado con la propia confesión del
ahora quejoso vertida al contestar la demanda
natural (antes citada), pero principalmente con la
circunstancia de que en su contestación de
demanda opuso como excepción la de haber
adquirido el inmueble por usucapión, lo que
jurídicamente revela que existe identidad entre el
predio reclamado y el que posee **********, ya que
de conformidad con la Jurisprudencia que invocó
la autoridad responsable, que más adelante se
transcribirá, los inmuebles objeto de la acción
reivindicatoria, quedan plenamente identificados
cuando el demandado hace valer como excepción
o como acción reconvencional la prescripción
adquisitiva (usucapión). La Jurisprudencia aludida

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

aparece publicada en el Apéndice al Semanario


Judicial de la Federación 1917-1985, Cuarta Parte.
Tercera Sala, página 36, que establece: ‘ACCIÓN
REIVINDICATORIA. IDENTIFICACIÓN DEL
INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO
EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL, LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.’ (se transcribe). ---
También resulta aplicable al caso concreto la tesis
sustentada por este Tribunal al fallar el juicio de
amparo directo número 399/988, que dice: ‘ACCIÓN
REIVINDICATORIA, IDENTIFICACIÓN DEL
INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO
EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.’ (se transcribe). ---
No es óbice para la anterior conclusión lo que el
quejoso argumenta en el sentido de que tiene la
posesión de un predio completamente distinto del
que se pretende reivindicar, lo que se demuestra
con las copias certificadas que ofreció y con el
resultado de los peritajes rendidos; toda vez que,
como bien lo sostuvo la responsable, tal cuestión
no la opuso como excepción, sino por el contrario
al contestar la demanda admitió encontrarse en
posesión del predio que se pretende reivindicar,
por lo que tal defensa no fue materia de
controversia en la litis de primer grado, de ahí que
no podía prosperar; además de que el Tribunal de
apelación no tenía porqué estudiarlo, ya que
hubiera sido un contrasentido que revocara o

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

modificara una sentencia de primera instancia


fundándose en aquello que el Juez a quo no estuvo
en condiciones de tomar en cuenta, al no
habérsele propuesto. Tiene aplicación la tesis
sustentada por este Tribunal al fallar el juicio de
amparo directo número 191/989, que dice:
‘AGRAVIOS EN LA APELACIÓN CUYOS
ARGUMENTOS NO FUERON MATERIA DE LA
LITIS.' (se transcribe). --- En ese orden de ideas, si
en su contestación el demandado no hizo valer
como excepción que tuviera en posesión un predio
distinto del reclamado por la parte actora, aun
cuando las pruebas que hubiere aportado en el
juicio pretendiera acreditar esa cuestión, tal
circunstancia no podría tener como efecto
subsanar las deficiencias de la contestación de
demanda y, tener por opuestas y acreditada una
excepción que no se hizo valer, ya que tal defensa
no formó parte de la litis y por tanto no estaba
sujeta a prueba, ni tenía por qué tomarse en
cuenta".

5) D-361/90 Amparo Civil promovido por **********:

"QUINTO.- Son infundados los conceptos de


violación. --- Tanto la posesión del demandado
sobre el bien que se pretende reivindicar, como su
identidad con el que se consigna en el documento
fundatorio de la acción, como elementos

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

constitutivos de la acción reivindicatoria, quedaron


comprobados en el caso con la confesión expresa
que el ahora amparista hizo al contestar la
demanda principal e interponer demanda
reconvencional, en donde aceptó (en el punto
segundo así como en el primero y tercero
respectivamente) estar en posesión de la casa
**********, que es el mismo lugar en donde se
encuentra el bien materia de la reivindicación, y
aceptó igualmente que las medidas y colindancias
que están comprendidas en la escritura de
compraventa exhibida por la actora principal en su
escrito inicial, son las mismas que tiene el
inmueble materia de la acción reconvencional de
usucapión que promovió; confesión ésta que hace
prueba plena de conformidad con lo establecido
por los artículos 324 y 429 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.
--- Así también, aquellos elementos quedaron
comprobados con la confesión ficta del hoy
quejoso, en donde se le tuvo por contestada en
sentido afirmativo entre otras posiciones, la
marcada con el número cuatro en el sentido de que
‘si es cierto como lo es, que ocupa un local anexo
a la casa marcada con el número dos de la calle
**********; prueba ésta que se encuentra
corroborada con la declaración de los testigos,
quienes fueron coincidentes en las respuestas
dadas a las preguntas que se les formularon, entre

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

las cuales destaca la marcada con el número ocho


que dice: ‘Si saben y les consta, que ese local
anexo a **********, lo tiene en posesión el señor
**********’. Pruebas éstas que tienen el valor que les
confiere los artículos 423 y 427 de la ley antes
citada. --- Cabe mencionar, que si bien la actora
principal en el juicio generador no precisó en su
escrito inicial las medidas y colindancias del bien
reclamado, ni tampoco especificó la parte del
inmueble que tiene en posesión el demandado, si
la destinada para casa habitación o el cubo del
zaguán servidumbre de los vecinos de esa
manzana, pues en el título fundatorio consta que el
inmueble en disputa está dividido de esa manera;
sin embargo, ello no es obstáculo para tener
demostrada la identidad del bien a reivindicar, toda
vez que este elemento constitutivo de la acción se
justificó plenamente por el hecho de que el
demandado principal haya reconvenido la
prescripción adquisitiva del mismo inmueble, ya
que además de que en ningún momento negó la
identidad de la cosa demandada, sino por el
contrario, aceptó encontrarse en posesión del bien
que le reclamaban, subsidiariamente opuso y
reconvino la usucapión del mismo, donde
manifestó que éste tenía las mismas medidas y
colindancias del referido en la escritura pública de
compraventa ofrecida como título fundatorio de la
acción por la actora reivindicante, según quedó

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

precisado anteriormente. Sirve de apoyo a lo


anterior la tesis sustentada por este Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito al resolver
los juicios de amparo número 399/88 y 185/90 que
dice: ‘ACCIÓN REIVINDICATORIA,
IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE CUANDO SE
HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O ACCIÓN
RECONVENCIONAL LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA.’ (se transcribe). --- Es conveniente
aclarar que la Sala responsable en ningún
momento consideró que ‘el predio que se trata de
reivindicar es el mismo sobre el cual la parte
actora promovió juicio sumario de otorgamiento de
contrato de arrendamiento’, y menos aún que ello
lo hubiere tomado como base para tener por
comprobado el elemento de la identidad del bien
reclamado, como equivocadamente lo sostiene el
quejoso, pues lo que aquélla expuso fue que los
dos últimos elementos a que se refiere el artículo
798 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Puebla, consistentes en que el
demandado sea poseedor del mismo objeto del
juicio reivindicatorio y la identidad del bien que
reclama el actor con el bien poseído por el
demandado, se encuentran demostrados con la
confesión del demandado en sus escritos de
contestación y de demanda reconvencional, en
donde aceptó estar en posesión del local para
cantina que se encuentra ubicado en **********, así

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

como con la declaración testimonial ofrecida por la


actora y que surte efectos de prueba plena en
términos del numeral cuatrocientos treinta y siete
de la ley en cita, y con la prueba confesional a
cargo del demandado ********** en la que acepta
encontrarse en posesión del bien inmueble que le
reclama la actora. --- Por último, debe indicarse
que el elemento de la identificación de la cosa
reclamada, como constitutivo de la acción
reivindicatoria, no es necesario que se acredite
forzosamente mediante la prueba pericial o de
inspección judicial que ofrezca el actor, pues
también puede demostrarse por cualquiera de los
medios de prueba reconocidos por la ley, como
sucedió en la especie con la confesión del
demandado y la declaración de testigos. --- Es
aplicable al caso la tesis sustentada por este
Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito al
resolver los juicios de amparo números 48/90,
156/89 y 346/89 que dice: ‘ACCIÓN
REIVINDICATORIA. PRUEBA DE LA IDENTIDAD DE
LA COSA.' (se transcribe)".

Las anteriores consideraciones dieron lugar a la tesis cuyos


datos de localización, rubro y contenido se precisan a
continuación:

"Octava Época

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

Instancia: TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación
Tomo: 53, Mayo de 1992
Tesis: VI.2o. J/192
Página: 65

"ACCIÓN REIVINDICATORIA, IDENTIFICACIÓN DEL


INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO
EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. Los inmuebles
objeto de la acción reivindicatoria quedan
plenamente identificados cuando el demandado
hace valer, como excepción o como acción
reconvencional, la prescripción adquisitiva,
siempre y cuando no niegue en forma expresa la
identidad de la cosa demandada y
subsidiariamente reconvenga u oponga la
usucapión".

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

QUINTO.- Por último el Segundo Tribunal Colegiado del


Décimo Primer Circuito al resolver los amparos directos civiles
números 159/89, 177/90, 231/90, 369/90, 556/90 y 628/2000
emitió las consideraciones que a continuación se trancriben:

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

1) Juicio de Amparo Directo Civil 159/89 promovido por


********** y coagraviados.

"QUINTO.- Resulta sustancialmente fundado el


tercero de los conceptos de violación que aduce la
parte quejosa, y por tanto, suficiente para
conceder el amparo que se solicita. --- En efecto
los quejosos sostienen en esencia, que el
magistrado responsable violó en su perjuicio la
tesis de jurisprudencia número 17, consultable en
las páginas 43 y 44, Cuarta Parte del último
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación,
bajo el rubro: 'ACCIÓN REIVINDICATORIA. SUS
ELEMENTOS', así como los artículos 416, 450, 549,
552, 556, 563, 600, 601, 602 y 606 del Código de
Procedimientos Civiles, para el Estado, puesto que
en los párrafos seis, siete y ocho del considerando
segundo del fallo reclamado, se omite hacer un
estudio de los títulos que se exhibieron como base
de la acción reivindicatoria planteada, lo que era
necesario para así tener por demostrados los 3
tres elementos de la acción, desprendiéndose de la
variación catastral a bienes de **********, que ésta
data de 10 diez de agosto de 1979 mil novecientos
setenta y nueve, y la posesión del quejoso se
remonta al año de 1975 mil novecientos setenta y
cinco, merced a la donación de **********, y además
no se da el elemento de la acción reivindicatoria
consistente en la identidad del predio que la actora

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

aquí tercera perjudicada les reclama, puesto que


las medidas, colindancias y superficie que ésta
proporcionó en base a los distintos títulos de
propiedad que exhibió, no eran suficientes para
llegar a la conclusión como lo estimó el ad quem
de que se trata del mismo inmueble que en
posesión tiene **********, máxime que del dictamen
emitido por los peritos que intervinieron en el
desahogo de la prueba de inspección judicial
ofrecida en el juicio subyacente, aparece que
existe diferencia palpable entre las medidas y
colindancias del predio a que se refieren los títulos
base de la acción, con el predio en disputa. ---
Asiste la razón a los inconformes, puesto que en el
caso particular, ciertamente no quedó debidamente
identificado el inmueble que se demanda en
reivindicación, no obstante que se haya opuesto la
excepción de prescripción adquisitiva en forma
subsidiaria, pues lo cierto es que en la demanda no
se precisaron las colindancias ni medidas del
inmueble materia de la controversia, ya que sólo
se proporcionaron tres 'vientos', cuando la
escritura consigna cuatro de ellos, y del desahogo
de la prueba de inspección judicial practicada por
el personal del Juzgado de Primera Instancia en el
inmueble en que se constituyó, aparece que las
medidas y colindancias no coinciden con las que
contiene la escritura privada número 7071, que la
actora acompañó a su escrito de demanda, ni

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

tampoco la parte demandada admite en su escrito


de contestación de demanda, que el predio
cuestionado tenga las mismas medidas y linderos
que precisa su contraria, hecho que en el caso sí
resulta relevante atendiendo a que debe quedar
plena y legalmente identificado el inmueble que se
demanda en reivindicación. --- Al respecto, cabe
determinar que la actora proporciona los
siguientes datos del predio rústico en disputa: (se
transcribe). --- De lo antes expuesto se desprende
que mientras la actora manifiesta que el predio de
su propiedad cuestionado, de acuerdo a la
superficie y colindancias, es triangular; el de los
demandados es rectangular y aunque existe
similitud en cuanto al nombre, también lo es que
uno y otro señalan diferentes medidas y
colindancias del inmueble además de que aquél no
precisa la ubicación del mismo. ---
Consecuentemente, las diferencias en la
identificación del terreno, en cuanto a sus medidas
y linderos y su precisa ubicación,
incuestionablemente que, contra lo estimado por la
responsable, hacen improcedente la acción
reivindicatoria de ********** aquí tercera perjudicada
frente a ********** y ********** ahora quejosos; y, en
todo caso, la prueba idónea para acreditar dicha
identidad hubiese sido la pericial, misma que con
vista de los títulos de propiedad y del terreno que
se demanda precisaría e identificaría éste con

36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

exactitud; pero como dicho medio de convicción


no se perfeccionó en el juicio subyacente, es
incorrecta la determinación del magistrado
responsable al confirmar la sentencia de primer
grado que declaró procedente la acción
reivindicatoria ejercitada. --- Es de invocar a lo
anterior la ejecutoria pronunciada por la Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
con motivo del amparo directo número 5392/66
resuelto el 17 diecisiete de abril de 1967 mil
novecientos sesenta y siete, consultable en la
página 33, del volumen CXVIII, Cuarta Parte de la
Sexta Época al Semanario Judicial de la
Federación, que a la letra dice: 'ACCIÓN
REIVINDICATORIA. INOPERANCIA DE LAS
PRUEBAS CONFESIONAL Y TESTIMONIAL.' (se
transcribe). --- En consecuencia, y dadas las
consideraciones precedentes, resulta procedente
conceder a los quejosos la protección
constitucional que solicitan, para el efecto de que
la autoridad responsable deje insubsistente la
resolución reclamada y dicte otra en la que tenga
por improcedente la acción reivindicatoria
planteada, por no haberse acreditado su tercer
elemento".

2) Amparo Directo Civil 177/990 promovido por **********.

37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

"CUARTO.- Son infundados los anteriores


conceptos de violación. --- El hecho de que la
responsable no haya estudiado por separado cada
uno de los agravios expresados en la apelación,
contrariamente a lo expuesto por la quejosa, no le
causa perjuicio, pues de la resolución reclamada
se advierte que englobó varios de ellos, tomando
en cuenta la íntima relación de las cuestiones que
ahí se plantearon, de las cuales se ocupó en su
totalidad, que es lo que realmente importa y no la
forma como las inconformidades se examinaron.
--- Sobre el particular tiene aplicación la tesis
relacionada en segundo término, a la
jurisprudencia número 26, visible a fojas 71 del
tomo correspondiente a la Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
compilación de 1917 a 1985, que dice: 'AGRAVIOS
EN LA APELACIÓN. PUEDEN ESTUDIARSE
CONJUNTAMENTE VARIOS DE ELLOS EN UN
MISMO CONSIDERANDO.' (se transcribe). --- En
efecto, contrariamente a lo sostenido en los
conceptos de violación, se debe decir que el
tribunal ad quem obró ajustado a derecho, al
confirmar el fallo de primera instancia, pues es
inexacto que con las pruebas aportadas, la actora
hubiese demostrado todos los elementos de la
acción reivindicatoria que ejercitó, ni aun
adminiculándolas entre sí, ya que si bien quedó
acreditada la propiedad del bien inmueble

38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

controvertido, no sucedió lo mismo respecto a la


identidad de ese predio con el poseído por el
demandado, habida cuenta que las pruebas
ofrecidas por la accionante referentes a la
inspección ocular, confesional a cargo del aquí
tercero perjudicado y testimonial en la que
depusieron ********** y **********, como
correctamente lo dijo el ad quem, no fueron aptas
para tal fin atento a que los linderos y medidas,
asentadas en el acta que se levantó con motivo de
la práctica de la prueba de inspección, no son
coincidentes con las expresadas en la demanda y a
que se refiere el título de propiedad de la actora,
pues mientras en éste último se precisa: (se
transcribe); en la inspección se estableció: (se
transcribe); y aun cuando es verdad que en ella se
estableció: (se transcribe); no es menos cierto que
esa aceptación fue exclusivamente por los vientos
sureste y noroeste, como también en la propia
inspección se asentó, motivo por el cual no podía
tenerse con esa manifestación, por identificado el
inmueble a reivindicar, con el que ocupa el aquí
tercero perjudicado. --- La circunstancia de que el
personal que practicó el elemento de convicción
de mérito, haya establecido que de acuerdo con el
recorrido que se hizo, la orientación y forma más
apegada a la realidad del inmueble en que se
actúo, sería la siguiente: (se transcribe); no se
traduce, como lo pretende la peticionaria del

39
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

amparo, en que las discrepancias se deben a que


el demandado modificó los linderos y límites del
predio, al haber abierto un callejón al lado que
físicamente corresponde el punto poniente y haber
cambiado la cerca de piedra que circulaba el
terreno por el lado sur, porque estas cuestiones
son precisamente las que debió justificar con la
prueba pericial que al efecto resulta ser la idónea
misma que no se desahogó en el sumario. ---
Ahora bien, aun aceptando que la probanza de
cuenta se haya practicado desde su inicio con
testigos de asistencia, mismos que conocen
físicamente el inmueble por haberlo tenido en
arrendamiento, según así lo manifestaron ante el
personal del juzgado que llevó a cabo la
inspección, ello solamente probaría en caso de ser
eficaz su dicho, que el terreno inspeccionado es
propiedad de la actora, más no que ese sea el
mismo que tiene en posesión el demandado; mas
sin embargo, su ateste no tiene valor, atento a que
existen diferencias entre las medidas y linderos del
inmueble que se inspeccionó con las consignadas
en el título de propiedad de la demandante. De ahí
que, aun cuando no haya existido objeción de
parte de los apoderados del demandado, con los
datos que se consignaron en la inspección, no
pueda demostrarse la identidad del bien
controvertido, porque, como ya se dijo, ésta no es
la prueba apta para ello. --- Al respecto es aplicable

40
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

la tesis número 1, sustentada por este tribunal


colegiado, visible a fojas 1257 del informe
correspondiente al año de 1989, que es del tenor
literal siguiente: 'ACCIÓN REIVINDICATORIA.
CUANDO EXISTE DUDA RESPECTO DE LA
IDENTIDAD DEL PREDIO RECLAMADO, LA
PRUEBA IDÓNEA ES LA PERICIAL'. (se transcribe).
--- La desestimación hecha por la responsable de
la testimonial a cargo de ********** y **********, es así
mismo legal y por ende, no resulta violatoria de los
principios que rigen la valoración de las pruebas,
por cuanto que para ello, acertadamente se decidió
que no comprobaba la identidad del inmueble a
reivindicar con el detentado por el demandado, ya
que los declarantes sólo adujeron conocer una
fracción de terreno rústico, parte de **********, pero
sin precisar cuál; que esa fracción pertenece a la
actora y que le fue invadida, pero sin identificar a
quienes lo hicieron; y, la circunstancia alegada por
la inconforme en el sentido de que uno de los
testigos es la persona de quien adquirió el terreno
en conflicto, únicamente confirma la propiedad que
la accionante tiene del bien descrito en el libelo,
pero no el segundo de los elementos necesarios
para la procedencia de la acción reivindicatoria
ejercitada, ni adminiculada con la inspección,
porque, se reitera, no son éstas las probanzas
idóneas para justificarlo. --- La confesión ficta, que
es la confesión judicial obtenida por la no

41
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

comparecencia del absolvente a la práctica de la


prueba confesional y que en la especie, le resultó
al demandado, fue desestimada por la responsable
porque no se encontraba corroborada con otros
medios de prueba, pues los existentes eran
carentes de eficacia convictiva, además de que la
primera de las posiciones se refería de manera
imprecisa a un predio rústico no identificado
plenamente y consecuentemente, las demás
adolecían también de esa imprecisión, por lo que
no podía afirmarse que el demandado hubiera
confesado estar en posesión del inmueble
perseguido, ni las demás circunstancias incluidas
en las restantes posiciones. --- Contra esa forma
de razonar argumenta la quejosa que dicho
elemento de convicción fue apreciado en forma
ligera y totalmente aislado, pues debió
concatenarse a los demás ofrecidos, pues de
haberlo hecho hubiera devenido indudablemente
en el juzgador la convicción absoluta de que el
demandado está en posesión del inmueble
multicitado, sin que tuviera relevancia lo demás
determinado por la sala responsable, pues ésta no
es autoridad calificadora de las posiciones, sino
revisora en segunda instancia, en términos de lo
dispuesto por los artículos 420, 421, 426 y 427 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Michoacán, máxime que ninguna de las partes
impugnó la calificación hecha por el a quo, por lo

42
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

que tal cuestión no fue materia del recurso de


apelación. --- Carece de fundamento lo así
expuesto, ya que no es verdad que la responsable
haya calificado y con ello se haya atribuido
facultades que no le corresponden, las posiciones
que se le articularon al aquí tercero perjudicado, al
determinar que en la primera de ellas se hacía
mención a un predio rústico no identificado
plenamente, pues no se adujo que esa posición era
ilegal porque no se articuló en términos precisos,
ni que fuera insidiosa o que contuviera más de un
solo hecho, si no lo que aconteció fue que al
valorar la prueba, que es cuestión diversa a la
calificación de las posiciones, el ad quem advirtió,
correctamente, que no le podían perjudicar al
demandado las posiciones por las cuales se le
declaró confeso, porque ni en la primera de ellas,
ni en las restantes, se identificaba el inmueble,
cuya posesión se le tuvo fictamente por aceptada,
con el que es propiedad de la actora, pues se
adujo: (se transcribe). No encontrándose, por
consecuencia, constituida la presunción que
genera la confesión ficta, pero aun cuando sí lo
estuviera, la misma no encuentra corroboración
con ninguna de las pruebas ofrecidas en el juicio.
--- Arguye también la peticionaria del amparo que
la sentencia reclamada es violatoria del principio
de congruencia al confirmar la improcedencia de la
acción reivindicatoria y la operancia de las

43
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

defensas y excepciones del demandado, no


obstante que éste ninguna opuso a las
pretensiones de la actora, ya que solamente se
concretó a manifestar en forma genérica al
contestar el libelo, que no se haya en posesión del
inmueble propiedad de la demandante, pero sin
allegar ningún elemento de prueba y menos la
documental que acreditara que el inmueble que
posee es de su propiedad. --- Es infundado el
alegato que antecede, por cuanto que al respecto,
bien decidió el magistrado responsable, que la
actora era la obligada a demostrar los hechos
constitutivos de la acción que intentó, toda vez que
el demandado se limitó a negarlos, pero además,
debe decirse que en una controversia de esta
naturaleza, no incumbe al demandado acreditar ser
dueño del inmueble que ocupa, sino al accionante
demostrar que el inmueble amparado por su título
de propiedad, corresponde real y efectivamente al
que posee su contrario y, de este modo, la
ilegalidad de su posesión, que condujera a la
procedencia de esa acción real. --- En ese orden de
ideas, no se conculcó la tesis de jurisprudencia
número 276, y su relacionada en primer término,
visible a fojas 768 y 769, respectivamente, del tomo
correspondiente a la Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, apéndice de 1917 a
1985, de los rubros: 'SENTENCIAS CIVILES' y
'CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS, PRINCIPIO

44
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

DE', ni las garantías consagradas por los artículos


14 y 16 constitucionales, porque no se justificaron
todos los requisitos que para la procedencia de la
acción reivindicatoria ejercitada, señala la tesis de
jurisprudencia número 17, consultable en la página
43, del tomo y compilación que se han dejado
anotados, motivo por el cual se impone la negativa
del amparo solicitado".

3) Amparo Directo Civil 231/90 promovido por ********** y


coagraviados.

"CUARTO.- Son parcialmente fundados los


conceptos de violación hechos valer en la especie,
en atención a lo que a continuación se expone: ---
En efecto, deben desestimarse los conceptos de
violación en los que la parte quejosa alega
substancialmente que el magistrado responsable
no se ocupó del análisis de la procedencia de la
excepción que hizo consistir en que el bien a
reivindicar reporta unas servidumbres de paso,
acueducto, desagüe y servicios eléctricos,
derivados del inmueble edificado (gravamen
respecto del cual también reconvino su
constitución); ello es así, por la circunstancia de
que este aspecto no fue sometido a consideración
del tribunal ad quem a través de la interposición
del recurso de apelación, no obstante que el juez
de primer grado determinó que: (se transcribe);

45
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

pues aun cuando dicho criterio se reitera en la


tesis de jurisprudencia número 42, visible a fojas
ciento doce, cuarta Parte del Penúltimo Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación, que dice:
'APELACIÓN, MATERIA DE LA.' (se transcribe); no
debe perderse de vista que, como ya se expuso, el
tribunal ad quem no se encontraba en la
posibilidad legal de analizar la procedencia de la
excepción y reconvención que en ese aspecto
plantearon los hoy quejosos, puesto que el
resolutor de primer grado ya había declarado su
improcedencia, sin que éstos al respecto hubiesen
formulado agravio alguno en apelación, de ahí que
tal motivo de inconformidad deba desestimarse. ---
Tampoco le asiste razón a los peticionarios de
amparo cuando expresan su inconformidad en
torno a que el magistrado responsable desestimó
lo relativo a que de la contestación de la demanda
se desprende la invocación de la excepción de
prescripción positiva en términos del artículo 38
del Código de Procedimientos Civiles del Estado;
puesto que este órgano colegiado no advierte esa
circunstancia, dado que los demandados en su
escrito de contestación únicamente se limitaron a
exponer una relación de hechos encaminada a
establecer que el progenitor de las partes
contendientes, **********, poseía el bien a
reivindicar desde el año de mil novecientos
sesenta y seis y fue quien lo fusionó con otros tres

46
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

lotes para formar una sola unidad en la que se


efectuó una edificación, aduciendo además que a
la muerte de este último la posesión 'nos la
transmitió a los aquí demandados', hechos
respecto de los cuales los demandados abundaron
en la parte final de su escrito de contestación y
que, como bien lo afirman los quejosos, no fueron
analizados ni por el resolutor de primer grado, ni
por el magistrado responsable, a pesar de que esa
omisión fue motivo de agravio en apelación; sin
embargo, ello deviene inoperante para la
concesión de la protección constitucional, puesto
que en los mismos únicamente precisa los hechos
antes expuestos y éstos fueron implícitamente
abordados por el tribunal ad quem al declarar la
improcedencia de los demás motivos de
inconformidad encaminados, fundamentalmente, a
la declaración de la prescripción positiva. --- Por
otro lado, la determinación de la responsable de no
abordar el agravio en apelación formulado bajo el
rubro segundo, inciso a), estuvo ajustada a
derecho, no tan sólo porque no se precisó cuáles
habían sido las pruebas que el inferior de grado
había omitido analizar con las excepciones
opuestas, sino además porque los demandados
(hoy quejosos) no precisaron las excepciones
respecto de las cuales aquellas probanzas habían
dejado de analizarse, por lo que la abstención de
valoración de la responsable no es violatoria de

47
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

garantías, ante la imprecisión y ambigüedad ya


referidas; a mas de que no es verdad que el
tribunal ad quem se encuentre constreñido a
valorar en la alzada todas las pruebas aportadas
por las partes, ya que su justipreciación se
encuentra supeditada a que ello hubiese sido
materia del agravio correspondiente, en términos
de los artículos 694 y 717 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, pero aún en el
supuesto de que la anterior determinación fuese
errónea, no debe perderse de vista que los hoy
quejosos omitieron precisar en apelación qué valor
merecían las pruebas y qué hechos se
demostraban con ellas, por lo que ante dicha
omisión el concepto de violación en estudio debe
desestimarse. --- Asimismo, tampoco le asiste
razón cuando afirma que la responsable debió
abordar el estudio 'a toda la acción
reconvencional, puesto que no solamente versó
sobre la existencia de la sociedad, sino respecto
de las servidumbres', pues como anteriormente se
expuso, lo relativo a esa acción para la
constitución de tal gravamen, la que fue
desestimada por el resolutor de primer grado, no
fue motivo de agravio alguno en apelación, dado
que la inconformidad que se hizo valer ante el
tribunal ad quem únicamente versó sobre la
declaración de la existencia de un contrato de
sociedad entre las partes contendientes, alegación

48
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

que, por cierto, fue correctamente desestimada por


la responsable al argumentar que el inmueble a
reivindicar no se encontraba comprendido entre
los bienes que formaban parte de ese acuerdo de
voluntades. --- En cambio, es substancialmente
fundado el concepto de violación que esgrime la
parte quejosa en torno a que la identificación de
bien raíz en cuestión, como elemento constitutivo
de la acción reivindicatoria de que se trata, no se
encuentra demostrada en autos; pues al respecto
debe decirse que aun cuando los demandados, hoy
quejosos, en su escrito de contestación del libelo
actio hubieren confesado que el bien raíz que se
controvierte reportaba un gravamen real de
servidumbre, tal reconocimiento, contrariamente a
lo sostenido por la responsable, es insuficiente
para acreditar el elemento constitutivo de mérito,
pues no debe perderse de vista que los aquí
peticionarios de amparo al narrar los hechos
constitutivos de sus excepciones, pusieron
también de manifiesto que tanto el inmueble a
reivindicar como el que es propiedad de éstos
fueron fusionados formando una unidad sobre la
cual el progenitor de las partes contendientes
inició la construcción de una edificación (hecho
este que, por cierto, fue reconocido por la parte
actora en el desahogo de la prueba confesional a
su cargo, particularmente al absolver la posición
quinta), por lo que dadas las condiciones

49
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

apuntadas es evidente que el medio de convicción


idóneo para delimitar la superficie o fracción de
terreno a reivindicar lo es la pericial, acorde al
criterio sustentado por el más alto Tribunal de
Justicia del País en la tesis visible a fojas treinta y
tres, Cuarta Parte, del Volumen CXVIII del
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época,
que dice: 'ACCIÓN REIVINDICATORIA.
INOPERANCIA DE LAS PRUEBAS CONFESIONAL Y
TESTIMONIAL.' (se transcribe); y el que ha venido
sustentando este Segundo Tribunal Colegiado al
resolver el amparo directo civil número 556/90;
********** entre otros, fallado por unanimidad de
votos el día veintidós de agosto de mil novecientos
noventa y uno, que literalmente dice: 'ACCIÓN
REIVINDICATORIA. CUANDO EXISTE DUDA
RESPECTO DE LA IDENTIDAD DEL PREDIO
RECLAMADO, LA PRUEBA IDÓNEA ES LA
PERICIAL.' (se transcribe). --- En ese orden de
ideas, si de los autos del juicio civil del que emana
la sentencia reclamada aparece que la demandada
(hoy quejosa) ofreció, entre otras pruebas, la de
inspección judicial en la que en cuyo desahogo el
perito designado por dicha parte determinó, acorde
a los puntos a dilucidar, que la superficie que
ocupa la edificación construida sobre los lotes
propiedad de los demandados y el que es objeto de
reivindicación es de aproximadamente trescientos
treinta y cuatro metros setenta decímetros

50
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

cuadrados, que 'el inmueble está compuesto de


cuatro lotes que forman una sola unidad',
describiendo asimismo las construcciones y
servidumbres que éste reporta , y que 'los accesos
y servicios a todos los espacios descritos
anteriormente son a través del lote en litigio',
precisando en el dictamen que con posterioridad
dicho perito rindió ante el juez del conocimiento
que el inmueble en cuestión no admite ninguna
división puesto que 'cualquier división sería objeto
de demoliciones que ocasionan debilitamiento
estructural', que ello alteraría el funcionamiento de
todas las instalaciones y ductos en general y que
'al quedar dividido el edificio quedarían sin acceso
el segundo, tercero y cuarto nivel', es evidente que
dicho medio de convicción es insuficiente para
identificar la fracción de terreno a reivindicar, la
cual junto con otros conforman un solo inmueble,
sobre el que existe la edificación de que se trata,
por la circunstancia de que la comprobación de tal
elemento constitutivo de la acción de mérito no fue
el objeto para el cual fue ofrecida esa probanza,
sino para dilucidar las cuestiones antes
precisadas; de ahí que si en el desahogo de la
diversa inspección judicial de fecha ocho de enero
de mil novecientos ochenta y ocho, el apoderado
jurídico de la parte actora manifestó: 'me desisto
del inciso a), en los puntos a desahogar en esta
prueba en virtud de haberse identificado

51
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

plenamente el inmueble a reivindicar, en prueba


igual ofrecida por la contraria', cuando, como ya se
expuso, con aquella probanza no se había
acreditado dicho elemento de la acción, puesto
que, se insiste, tal cuestión no fue el objeto de su
desahogo, es dable afirmar que el actor no cumplió
con la carga probatoria de acreditar los elementos
constitutivos de su acción, como así le
correspondía en términos del artículo 369, del
Código de Procedimientos Civiles del Estado, lo
que, a su vez, conlleva a la conclusión de que la
acción reivindicatoria en comento es improcedente
y al no haberlo estimado así la autoridad
responsable, no obstante que los demandados en
su pliego de agravios de apelación pusieron de
relieve la falta de identidad de la fracción de
terreno que se controvierte, es por lo que la
sentencia reclamada resulta violatoria de
garantías. Aunado ello a que este cuerpo
colegiado advierte que los hoy quejosos desde su
escrito de contestación de demanda manifestaron
que la edificación de que se trata la inició el padre
de las partes contendientes en el año de mil
novecientos setenta y siete y que a su muerte la
continuaron los demandados ********** y **********
de apellidos ********** con la anuencia de sus
demás hermanos, entre ellos, el actor, quienes
inclusive también intervinieron en la misma, y que
por esa razón tampoco se acreditaba el elemento

52
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

de falta de posesión como elemento de la acción


de mérito, argumento éste que se encuentra
corroborado con lo expuesto por los testigos
********** y **********, quienes aseveraron, el primero
de los nombrados, que conoce la edificación de
que se trata porque 'la iniciamos cuando su papá
de éstos vivía, **********, yo la estuve dirigiendo y a
la muerte de él, llegó el Doctor (actor), ya hace
mucho tiempo… al morir el papá, llegó el doctor y
entonces él se hizo cargo de la dirección, o sea, él
daba órdenes, a veces yo daba una orden como
había quedado su papá conmigo y él daba orden
en contrario y yo al ver esto mejor me retire y dejé
que él siguiera su obra y entonces él me liquidó'; y
el segundo, que es hermano de las partes en
conflicto y por esa razón sabe que la intervención
del actor ********** en la edificación de mérito fue de
'administrador, llevaba el control total de todo'; así
como también se robustece con la confesión a
cargo de la parte actora, en la que reconoce que
fue su padre quien inició la construcción de mérito,
agregando al responder a la posición octava que:
'manifieste ser cierto como lo es, que a partir del
fallecimiento del señor **********, fue el deponente
quien quedó al frente de la construcción del
edificio ubicado en la calle 5 de mayo número 100
de esta ciudad', respuesta: 'No es cierto, de toda la
construcción no, de lo que corresponde a mi parte
sí'; sin embargo, a pesar de que todo ello fue

53
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

motivo de agravio a través del recurso de


apelación interpuesto por los aquí peticionarios de
amparo, el tribunal responsable lo desestimó bajo
el argumento de que con la prueba testimonial
precisada con antelación se desprendía que
********** estuvo a cargo de la construcción del
edificio en cuestión, por lo que, desde luego,
ejerció posesión sobre su predio que es parte
integrante del terreno en el que se realizó tal
construcción; por lo que se considera que no
puede operar la excepción de prescripción positiva
de ese predio en favor de los demandados del
subyacente'; pero sin tomar en consideración que
los agravios formulados en el aspecto ya
precisado fueron con la finalidad de puntualizar
que, en ejercicio de su derecho de propiedad, el
actor había intervenido en la edificación de
referencia, lo que, a su vez, implicaba que éste no
había perdido la posesión del inmueble en litigio,
como inclusive en ese sentido así lo admite el
tribunal ad quem y, por ende, que la acción
reivindicatoria ejercitada es improcedente, como
así se desprende de lo dispuesto en los artículos 7,
fracción I y 8 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado; siendo por esas razones que al no
haberlo considerado así el magistrado
responsable, la sentencia que por esta vía se
impugna es conculcatoria de los derechos
subjetivos públicos de los quejosos. --- Sentado lo

54
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

anterior, procede conceder a los quejosos la


protección constitucional que impetran para el
efecto de que el magistrado responsable deje
insubsistente la sentencia reclamada y, dicte una
nueva, en la que con estricto acatamiento a los
lineamientos precisados con antelación, declare la
improcedencia de la acción reivindicatoria en
estudio".

4) Amparo Directo Civil 369/90 promovido por **********.

"CUARTO.- Por una parte son infundados e


inoperantes los conceptos de violación y, por la
otra es fundado uno de ellos pero insuficiente para
conceder la protección constitucional, en atención
a lo que a continuación se expone: --- En efecto, es
infundado el motivo de inconformidad hecho valer
por el peticionario de garantías en el sentido de
que el magistrado responsable realizó una inexacta
apreciación de la prueba confesional a cargo del
demandado **********, aquí tercero perjudicado, al
considerar que con dicho medio de convicción es
insuficiente para tener por identificado el predio
que se pretende reivindicar; se afirma lo anterior
en virtud de que no obstante de ser cierto que
dicho tercero perjudicado, al absolver la primera
posición del pliego respectivo, reconoció que se
encuentra en posesión del predio denominado
‘**********’ ubicado en **********, cuyas medidas y

55
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

colindancias son las descritas en el libelo actio


suscrito por el aquí quejoso, también lo es que no
debe perderse de vista que éste únicamente
reclama la reivindicación de una fracción del
inmueble referido (19-95-62 hectáreas), la cual no
demostró el actor que esté comprendida en el
predio a que hace alusión tal absolvente; a más de
que el susodicho tercero perjudicado al contestar
la posición número cinco que se le formuló
aseveró que no es cierto que la posesión del
predio a que él se refiere sea sin ningún derecho
puesto que tiene título de propiedad que ampara el
mismo, circunstancia ésta que inclusive la puso de
manifiesto desde su escrito de contestación a la
demanda, al negar que posee el bien jurídico que
se pretende reivindicar y que el acto de
detentación lo ejecuta en terrenos de su propiedad,
como lo acreditó con las documentales públicas
relativas a dicha titulación; de ahí que aquel
reconocimiento al absolver posiciones por sí sólo
no tenga trascendencia jurídica, por ser
insuficiente para demostrar, sin lugar a dudas, que
la parte reclamada del inmueble controvertido sea
efectivamente la que tiene en posesión
actualmente el hoy tercero perjudicado, por lo que
es dable considerar que la prueba confesional no
es apta para demostrar la identidad de la porción
del predio en cuestión, puesto que al justipreciarse
en su integridad resulta en forma imprecisa la

56
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

admisión de la posesión por parte del tercero


perjudicado. Así las cosas, debe decirse que para
demostrar plenamente que el bien raíz reclamado
sea el mismo que posee el demandado era
menester un medio convictito en el que, con vista
de los títulos de propiedad y de la fracción que se
demanda, se precise e identifique ésta con
exactitud, como lo es la prueba pericial,
consideración que esgrimió el magistrado
responsable en la sentencia que por esta vía se
impugna para declarar improcedente la acción
reivindicatoria, en cuanto que era necesario
demostrar la identidad del predio que se pretende
recuperar, ya que no obstante de haber sido
debidamente ofrecida y desahogada en el juicio
principal tal probanza, no fue posible con ella
identificar la fracción de terreno cuestionada,
argumentación ésta que al no ser impugnada a
través de los conceptos de violación aducidos en
el presente asunto, al propio tiempo que origina
que la misma quede intocada fundamentando el
fallo reclamado, se reputen inoperantes dichas
inconformidades sobre el particular, teniendo
aplicación al caso la ejecutoria pronunciada por la
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación visible en la página seiscientos treinta y
seis del Tomo XXV, Cuarta Parte, del Semanario
Judicial de la Federación, Quinta Época y lo
sustentado por este Segundo Tribunal Colegiado

57
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

del Décimo Primer Circuito en la tesis número 1


publicada a fojas mil doscientos cincuenta y siete,
Tercera Parte relativa a Tribunales Colegiados, del
Informe correspondiente al año de mil novecientos
ochenta y nueve, que a la letra dicen: ‘CONFESIÓN
JUDICIAL.’ y 'ACCIÓN REIVINDICATORIA. CUANDO
EXISTE DUDA RESPECTO DE LA IDENTIDAD DEL
PREDIO RECLAMADO, LA PRUEBA IDÓNEA ES LA
PERICIAL.' (se transcriben). --- No obsta para arribar
a la anterior conclusión la inconformidad vertida
por el quejoso en torno a que se encuentra
igualmente acreditada la identidad del predio que
se pretende reivindicar con la declaración de
**********, esposa del demandado, durante la
diligencia de inspección practicada por el juzgado
del conocimiento en el rancho de **********, al
manifestar al personal actuante que el predio en
que este se constituyó se llama ‘**********’; ya que
sobre ese particular cabe decir que del mismo
contenido de la diligencia de inspección judicial se
advierte que el juez de primer grado determinó que
no era posible identificar el inmueble
controvertido, en cuanto que las colindancias y
medidas no fueron localizadas, según el título del
quejoso, máxime que en la aseveración hecha por
el cónyuge del aquí tercero perjudicado, se omite
establecer dichas circunstancias y de que no se
precisa que éste sea el que tiene en posesión el
demandado, de donde resulta que sigue

58
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

subsistiendo duda respecto del bien jurídico


cuestionado, por lo cual carece de valor probatorio
dicho medio de convicción al no ser idóneo para la
identificación del predio en controversia; lo que
igualmente acontece con la prueba testimonial de
********** y **********, quienes al declarar no
expresan dato alguno que conlleve a determinar la
fracción reclamada, no obstante que
incorrectamente el magistrado responsable
desestimó tal medio de convicción por el motivo
de ser ilustrativo el interrogatorio que se les
formuló, infringiendo los artículos 513, 572 y 573
del Código de Procedimientos Civiles del Estado,
puesto que dicha probanza por su misma
naturaleza en la especie tampoco es el medio
probatorio idóneo para determinar
fehacientemente la identidad del predio
controvertido, dado que para lograr su ubicación
precisa se requiere de conocimientos técnicos que
conduzcan a establecer que en el predio que posee
actualmente el tercero perjudicado se encuentra
comprendida la fracción en disputa, presupuesto
éste necesario para la procedencia de la acción
real en estudio, según la tesis del Más Alto
Tribunal de Justicia del País publicada en la página
treinta y tres del Volumen CXXVIII, Cuarta Parte,
del Semanario Judicial de la Federación, Sexta
Época, que literalmente dice: 'ACCIÓN
REIVINDICATORIA. INOPERANCIA DE LAS

59
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

PRUEBAS CONFESIONAL Y TESTIMONIAL.' (se


transcribe). --- De igual manera, resulta infundado lo
alegado por el peticionario de garantías en el
sentido de que el demandado no demostró los
hechos constitutivos de su excepción,
consistentes en que el predio que posee no es el
mismo que se reclama; ya que al respecto cabe
decir que en términos del artículo 369 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado es indudable
que aquél, en su calidad de demandante en el
juicio reivindicatorio, debía probar los hechos
constitutivos de su acción real, máxime que se
advierte que el magistrado responsable la
determinó improcedente por no quedar
demostrados todos sus elementos constitutivos
para tener derecho a reivindicar el inmueble, en
concreto el relativo a la identidad del inmueble en
cuestión, en atención a que no se logró acreditar
plenamente con medio de convicción idóneo que la
posesión del tercero perjudicado la realiza dentro
de la extensión superficial que se pretende
recuperar, de ahí que resulte intrascendente que
éste no hubiera probado sus excepciones. Como
tampoco obsta lo aducido por el peticionario de
garantías en el sentido de que el demandado debía
probar el hecho de que existen dos predios
denominados ‘**********’ con las mismas medidas y
colindancias e igual ubicación, uno con motivo de
la adjudicación en su favor otorgada dentro de la

60
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

sucesión a bienes de ********** y otro del predio que


se pretende reivindicar; pues tal argumentación
carece de consistencia jurídica al estimar, como
erróneamente lo hace aquél, de que existe el
reconocimiento del tercero perjudicado en cuanto
que esta en posesión del predio controvertido
mediante su confesión, al absolver la primera
posición del pliego respectivo, así como la
negativa de detentarlo al contestar la demanda en
el juicio, ya que no debe perderse de vista que
dicha circunstancia a más de que no se encuentra
demostrada en autos, sólo es posible dilucidarla
mediante la prueba pericial antes aludida, lo que
en el caso a examen no aconteció; tiene aplicación
al respecto lo establecido en la jurisprudencia
número 4 visible a fojas dieciséis, Cuarta Parte, del
Penúltimo Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, que a la letra dice: 'ACCIÓN. FALTA
DE PRUEBA DE LA.' (se transcribe)".

5) Amparo Directo Civil 556/90 promovido por **********.

"CUARTO.- Son infundados los conceptos de


violación hechos valer en la especie, en atención a
lo que a continuación se expone: --- En efecto, no
le asiste razón al quejoso cuando aduce que el
magistrado responsable infringió lo dispuesto por
el artículo 369 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado, dado que se probaron los

61
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

hechos constitutivos de la acción reivindicatoria,


la cual hizo procedente el juez de primera instancia
una vez que justipreció los medios de convicción
que obran en el sumario; ya que sobre el particular
cabe señalar que aunque efectivamente el juzgador
de primer grado declaró procedente dicha acción
real en base tanto en las escrituras públicas
números doce mil ciento treinta y ocho y cuatro
mil trescientos ochenta y nueve, que amparan la
propiedad del inmueble **********, las que
respectivamente corresponden al quejoso y su
causante **********, así como la diversa escritura
pública número doscientos sesenta y ocho, que
contiene el contrato de compra-venta celebrado
entre ********** y **********, este último causante del
demandado, como en la confesión judicial del reo
********** (acerca de que al contestar la demanda
reivindicatoria y al responder al pliego de
posiciones aceptó que tiene en posesión la
fracción reclamada), lo cierto es que para
demostrar plenamente los presupuestos
necesarios de la acción de mérito, es menester un
medio convictivo en el que, con vista en los títulos
de propiedad y la porción que se reclama, se
determine e identifique esta última con exactitud,
como lo es la prueba pericial, la que incluso no se
integró debidamente en el juicio de donde emana
el acto reclamado, conforme lo dispone el artículo
479 del Código de Procedimientos Civiles del

62
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

Estado, pues no obstante que el ahora quejoso


presentó su perito, quien por cierto dictaminó
sobre la materia planteada, su contraparte fue
omisa en desahogar el respectivo peritaje, a pesar
de que se le nombró un experto en rebeldía por el
juez del conocimiento, perito que rindió dictamen
fuera del plazo concedido para tal efecto, pero que
sin embargo la parte oferente de dicha prueba -no
insistió en su perfeccionamiento, pues inclusive
solicitó se concluyera la dilación probatoria en el
juicio, por lo que ante la carencia de esa probatura
que conduzca a determinar fehacientemente que
en el predio que posee actualmente el aquí tercero
perjudicado se encuentre comprendida la porción
en disputa, la que supuestamente es propiedad del
demandante, resulta evidente la improcedencia de
la acción real en cita, aún cuando defectuosamente
lo declaró la responsable; tiene aplicación al caso
lo sustentado por este Segundo Tribunal Colegiado
en la tesis número 1 visible a foja mil doscientos
cincuenta y siete, Tercera Parte, relativa a
Tribunales Colegiados, del informe rendido por el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación al terminar el año de mil novecientos
ochenta y nueve, así como el diverso criterio
sustentado en sesión de fecha veinte de junio del
año en curso al resolver el juicio de amparo directo
civil número 190/91, promovido por Moisés
Hernández Diego, que literalmente dicen: 'ACCIÓN

63
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

REIVINDICATORIA. CUANDO EXISTE DUDA


RESPECTO DE LA IDENTIDAD DEL PREDIO
RECLAMADO, LA PRUEBA IDÓNEA ES LA
PERICIAL.' (se transcribe). --- No obsta a lo anterior,
lo argumentado en torno a que igualmente el juez
de primera instancia realizó la comparación de los
títulos exhibidos por las partes en el juicio
reivindicatorio, para declarar finalmente que el de
la actora era mejor y más idóneo; ya que cabe
señalar que aún cuando dicha autoridad
ciertamente efectuó un parcial estudio de las
escrituras públicas números doce mil ciento
treinta y ocho y dos mil seiscientos sesenta y
cuatro que corresponden al aquí quejoso y tercero
perjudicado respectivamente, en tanto que
únicamente estimó que como se advertía de que el
actor y el demandado habían presentado en el
juicio documentos públicos que justificaban de
alguna manera el derecho de poseer los inmuebles
que adquirieron, en el supuesto inadmitido de que
la posesión que detentaba el último de los citados
era precaria respecto de la fracción que reclamaba
su contraparte, pues ésta había poseído el predio
desde el año de mil novecientos ochenta y seis, y
que era dable presumir dicha circunstancia dado el
criterio sustentado por el Más Alto Tribunal de
Justicia del País, de que la propiedad presume la
posesión salvo prueba en contrario, debía
declararse que el demandante era propietario en

64
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

pleno dominio de la porción reclamada conforme la


jurisprudencia número 9, de rubro: 'ACCIÓN
REIVINDICATORIA. ESTUDIO DE LOS TÍTULOS',
visible a foja treinta y dos y siguiente; Cuarta
Parte, del penúltimo Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación; también lo es que la
escritura pública del actor al tener pleno valor
probatorio en términos de los artículos 450 y 556
del Código de Procedimientos Civiles del Estado,
solamente acredita la propiedad que éste tiene
sobre el inmueble **********, siendo insuficiente por
sí sola tanto para determinar que efectivamente
carece de la fracción que se reclama y, menos aún,
que sea la que detenta el demandado, como su
debida identificación, de ahí que la jurisprudencia
mencionada resulte inaplicable en el presente
caso, precisamente por no demostrarse estos
supuestos necesarios en la procedencia de la
acción intentada, siendo irrelevante por ello que el
título del aquí tercero perjudicado adolezca de
vicios y defectos sustanciales. --- De igual manera,
no le asiste razón al quejoso en torno a que el
magistrado responsable infringió los artículos 546,
549 y 552 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado, al valorar defectuosamente la confesión
del demandado vertida tanto al contestar la
demanda en el juicio cuanto al absolver
posiciones, en el sentido de que posee la fracción
reclamada; pues sobre el particular cabe decir que

65
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

no obstante que el acabado de nombrar


efectivamente en ambos momentos procesales
aseveró que la porción de terreno reclamada la
tiene en posesión, pero aclarando que ésta la
ejerce con justo título, según su escritura pública
número dos mil seiscientos sesenta y cuatro de
fecha nueve de julio de mil novecientos ochenta y
seis, tirada ante el notario público catorce de esta
ciudad, en la que por cierto no coincide en las
medidas, linderos y superficie que en ella se
precisan con las que realmente aduce tener en
posesión dicho demandado, manifestando que
fueron incorrectamente asentadas por el citado
fedatario público, pero que concuerdan con las de
su causante **********, como ciertamente se
acredita con la escritura pública correspondiente,
dicho reconocimiento por sí solo no tiene el
alcance probatorio que pretende darle el quejoso,
al ser ineficaz para demostrar, sin lugar a dudas,
que la fracción de terreno de la que supuestamente
carece el actor la detenta el demandado, en virtud
de que es dable afirmar que la prueba confesional
no es apta para demostrar la identidad de esa
porción, primeramente por lo ya argumentado en
líneas precedentes y después, porque al
justipreciarse en su integridad se observa que el
reo tan solo en forma imprecisa admitió la
posesión del predio en comento, al igual que la
ubicación de éste, pero a la vez aclarando que el

66
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

mismo lo detenta con justo título; por lo que en


puridad jurídica no se hizo tal confesión en
términos de los preceptos legales 546, 549 y 552
invocados, de ahí que ese elemento de convicción
no sea apto para declarar procedente la acción
reivindicatoria, ya que sigue subsistiendo la
incomprobación de tales supuestos, o sea: que en
el predio que posee actualmente el demandado se
encuentre comprendida la fracción en disputa, la
que supuestamente es propiedad del actor, así
como su debida identificación; de donde se colige
que no incurrió la responsable en una incorrecta
valoración de tal medio convictivo, por lo que
menos aún estaba obligada a desvirtuar los
argumentos legales del juzgador de primer grado
basado en dicha supuesta confesión; tiene
aplicación al caso la tesis publicada en la página
seiscientos treinta y seis del Tomo XXV, Cuarta
Parte, del Semanario Judicial de la Federación,
Quinta Época, así como la diversa tesis publicada
en la foja treinta y tres del Volumen CXXVII, Cuarta
Parte, de esa misma publicación oficial, Sexta
Época, que a letra dicen: 'CONFESIÓN JUDICIAL.'
Y 'ACCIÓN REIVINDICATORIA. INOPERANCIA DE
LAS PRUEBAS CONFESIONAL Y TESTIMONIAL.'
(se transcriben) Aunado a ello, debe decirse que de
una recta interpretación del artículo 437 del código
adjetivo civil de esta entidad federativa, según el
cual tratándose de la prueba confesional el

67
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

absolvente deberá contestar afirmativa o


negativamente pudiendo agregar las
circunstancias que restrinjan o condicionen su
alcance, contrariamente a lo aducido por el
peticionario de garantías, el demandado no estaba
obligado únicamente a contestar con una simple
respuesta las posiciones que le formuló, por lo que
si en la especie éste reconoció detentar la
posesión de la fracción de terreno que se reclama,
pero advirtiendo que la base en que tiene justo
título, consistente en la escritura pública número
dos mil seiscientos sesenta y cuatro de fecha
nueve de julio de mil novecientos ochenta y seis,
pasada ante la fe del notario público número
catorce de esta ciudad, el cual exhibió en juicio,
indudablemente que esa confesión indivisible no
puede engendrar el alcance convictivo que se
pretende, por ser coetánea tal modificativa a su
contestación, lo cual no puede perjudicar a dicho
absolvente, porque precisamente agregó
circunstancias que restringen el alcance de dicho
reconocimiento, de ahí que dicha parte quedara
relevada de probar el hecho agregado; sin que
obsten para ello los defectos que presenta la
referida escritura pública número dos mil
seiscientos setenta y cuatro que presentó el
demandado para demostrar que la fracción del
inmueble reclamada es de su propiedad, en tanto
que en dicho documento público se comprende

68
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

una superficie mayor a la que realmente posee,


pues dicha circunstancia también resulta
intrascendente ante la falta del medio de
convicción idóneo, el dictamen de peritos, para
hacer procedente la acción real en cita; sirve de
apoyo a lo anterior lo sustentado por el Más Alto
Tribunal de Justicia del País en su jurisprudencia
número 104 visible a foja doscientos ochenta y
cinco, Cuarta Parte, del penúltimo Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación, que dice:
'CONFESIÓN INDIVISIBLE.' (se transcriben). ---
Tampoco le asiste razón al quejoso cuando alega
que el magistrado responsable incorrectamente
declaró improcedente la acción reivindicatoria al
valorar de manera deficiente el título de propiedad
del demandado, en términos de los artículos 556 y
560 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado; ya que al respecto cabe señalar que aun
cuando en la sentencia que por esta vía se
impugna aquél realizó una inadecuada
justipreciación de la escritura pública número dos
mil seiscientos sesenta y cuatro, que contiene el
contrato de compraventa celebrado entre **********
y el hoy tercero perjudicado **********, al advertirse
de la misma que las medidas, linderos y superficie
que en ella se indican no coinciden con las que
realmente aduce tener en posesión este último;
cabe aseverar que aunque dicho documento
público tiene pleno valor probatorio conforme al

69
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

primero de los preceptos legales invocados, tal


autoridad estaba impedida para variar su
contenido bajo el argumento de que el notario
público que lo confeccionó había incurrido en un
error el asentar los datos relativos a dichas
particularidades, vicios o defectos, ya que
indudablemente no pueden corregirse si no es
mediante el juicio correspondiente, ni menos aún
pueden oponerse en contra de la parte que no
participó en su elaboración; sin embargo, tal
valoración deficiente en modo alguno trasciende al
sentido del fallo para declarar procedente la acción
de mérito, al seguir subsistiendo incomprobada la
posesión del demandado sobre la fracción de
terreno reclamada, así como la falta de
identificación de ésta, pues, se insiste, ello sólo
era posible dilucidarlo mediante la prueba pericial
como ya se apuntó con anterioridad".

6) Amparo Directo Civil 628/2000, promovido por **********:

"QUINTO.- Son ineficaces los transcritos


conceptos de violación. --- Asiste razón al quejoso
cuando afirma, que la autoridad responsable
procedió ilegalmente al determinar que no se
probó la identidad de los predios cuya
reivindicación se demandó, bajo las
consideraciones de que: (se transcribe). --- Ello es
así porque es evidente que al considerar que no se

70
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

había acreditado la identidad de los predios, no


obstante que los demandados opusieron como
excepción la de prescripción, el Magistrado
desapercibió que en tratándose de la acción
reivindicatoria, para efectos de la identificación del
predio, no deben tomarse en consideración las
afirmaciones de los demandados que nieguen la
identidad del predio reclamado, con el que
poseen, cuando a su vez opongan como
excepción la prescripción sobre dichos bienes,
pues en tales casos, surge a favor del actor en
reivindicación, una presunción legal por virtud de
la cual debe estimarse probada la identidad. Tal es
el criterio que reiteradamente sostuvo la entonces
Tercera Sala de la Suprema corte de Justicia de la
Nación, entre otros, en la tesis visible a fojas 11,
Volumen 217-228; la diversa que se publica en la
foja 9 del Volumen 187-192, éstas de la Séptima
Época del Semanario Judicial de la Federación,
finalmente, la que corresponde a la Sexta Época
de la misma obra y que es consultable en la página
23 del Volumen LXXXII, Cuarta Parte, criterios que
son del tenor literal siguiente: --- 'ACCIÓN
REIVINDICATORIA. SI SE PLANTEA COMO
EXCEPCIÓN LA PRESCRIPCIÓN DEBE
ENTENDERSE IDENTIFICADO EL PREDIO AUNQUE
SE NIEGUE TAL CIRCUNSTANCIA.' (se transcribe)
--- 'ACCIÓN REIVINDICATORIA. ALCANCE DE LA
TESIS 10 DE JURISPRUDENCIA DEL APÉNDICE AL

71
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DE


1917-1975.' (se transcribe) --- 'ACCIÓN
REIVINDICATORIA, IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO.
PRESCRIPCIÓN OPUESTA POR EL DEMANDADO.'
(se transcribe). --- De lo que resulta, contra lo
estimado por la responsable, que no debe
considerarse irrelevante, para efectos de la prueba
de la identificación de un predio del que se
reclama la reivindicación, el que los demandados
opongan la excepción de prescripción, pues como
se vio, en tal caso, a pesar de que nieguen la
identidad del predio, por el solo hecho de
oponerse la excepción de mérito, nace para el
actor una presunción legal en el sentido de que el
bien queda plenamente identificado por el
demandado. --- No obstante lo anterior, en el caso
deben declararse ineficaces los conceptos de
violación, habida cuenta que la conclusión a la
que la responsable arribó, de que en la especie la
acción debía declararse improcedente, por no
existir identidad en los predios que el actor
demandó de los aquí terceros perjudicados,
deberá continuar rigiendo como se verá a
continuación. En efecto, como se desprende de
la literalidad de la sentencia reclamada, la
responsable cimentó la declaración de
improcedencia de la acción, no sólo en las
consideraciones de que no debía tenerse por
probada la identidad de los predios porque los

72
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

demandados nunca aceptaron que las fracciones


que poseían fueran las mismas cuya
reivindicación se les demandó, sino
fundamentalmente, por considerar correcto que el
juez hubiese declarado que no existía identidad
entre los predios cuya reivindicación demandó el
actor, respectivamente de ********** y **********,
porque el actor en su libelo actio señaló que
********** detentaba la fracción que en la realidad
posee **********, y viceversa. --- Y contra lo que
se afirma, tales consideraciones no son
violatorias de garantías en perjuicio del quejoso,
pues si bien, como se dijo con antelación, éste
tenía en su favor la presunción legal sobre la
identidad de los predios objeto de la controversia,
cuya reivindicación reclamó, y que fue resultado
de que los demandados hubiesen opuesto como
excepción la de prescripción de los inmuebles; sin
embargo, es cierto que en el caso el mismo actor
se encargó de desvirtuar dicha presunción legal
con las pruebas que aportó al juicio, como lo son
el plano del predio rústico '**********', el dictamen
que emitió el perito que designó para que
estuviera presente en la diligencia en la que se
desahogó la prueba de inspección judicial sobre
los inmuebles materia de la litis, diligencia en la
que también obra un plano de las fracciones de
terrenos; porque es cierto que con tales medios
de convicción se acredita que el predio cuya

73
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

reivindicación se demandó de ********** en realidad


lo posee **********, y por el contrario, el predio
reclamado de ********** está en poder de **********;
de ahí que en este caso no era posible que se
tuviese por demostrada la identidad del bien que
respectivamente se demandó en reivindicación de
los aquí terceros perjudicados, pues en estas
condiciones no era factible decretar la
procedencia de la acción, pues faltaría que se
demostrara uno de los elementos de la acción
ejercitada. Sirve de orientación, sobre el
particular, el criterio que sostuvo la desaparecida
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la tesis visible en la página 280, del
Tomo CXXV, Quinta Época, del Semanario
Judicial de la Federación, que es del tenor literal
siguiente: --- 'REIVINDICACIÓN, ELEMENTOS DE
LA ACCIÓN DE.' (se transcribe). ---
Y son inoperantes los conceptos de violación, por
cuanto que el Magistrado estableció: (se
transcribe); y porque frente a la estimación de la
responsable de que el apelante consintió
tácitamente la valoración que hizo el juez de las
pruebas documental, pericial y de inspección
ocular y la apreciación de que de ellas debía
concluirse que no estaba probada la identidad de
los predios y debía seguir rigiendo en sus
términos, el hoy quejoso no expresa argumento
alguno que combata tal determinación, lo que

74
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

torna evidente que los conceptos de violación son


además inoperantes. --- En ese orden de ideas, al
resultar ineficaces los conceptos de violación, lo
procedente es negar al quejoso la protección
constitucional solicitada. Negativa del amparo que
se hace extensiva por los actos que se reclaman
del Juez Mixto de Primera Instancia de Huetamo,
Michoacán, porque los actos de las autoridades
ejecutoras, relativos a mandamientos que se
ajusten a la ley no pueden considerarse
violatorios de garantías. Así lo sustentó el Pleno
de nuestro Máximo Tribunal, en la Jurisprudencia
que bajo el número 101 se publica en la página 66
del Tomo VI, Materia Común, del Ultimo Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación del rubro:
'AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE LAS,
NO VIOLATORIOS DE GARANTIAS'.

Las primeras cinco ejecutorias del Segundo Tribunal


Colegiado del Décimo Primer Circuito dieron lugar a la tesis de
jurisprudencia que a continuación se transcribe:

"Octava Época
Instancia: TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: VIII, Diciembre de 1991
Tesis: XI.2o. J/8

75
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

Página: 95
"ACCIÓN REIVINDICATORIA. CUANDO EXISTE
DUDA RESPECTO DE LA IDENTIDAD DEL PREDIO
RECLAMADO, LA PRUEBA IDÓNEA ES LA
PERICIAL. Cuando existen diferencias entre las
medidas y colindancias del predio reclamado, aun
cuando se haya opuesto subsidiariamente la
excepción de prescripción adquisitiva, la prueba
idónea para su identificación es la pericial".

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER


CIRCUITO.

SEXTO.- Cabe señalar que aun cuando los criterios


sustentados por los Tribunales Colegiados contendientes, no
constituyen jurisprudencia debidamente integrada, ello no es
requisito indispensable para proceder a su análisis y establecer
si existe la contradicción planteada y en su caso cuál criterio
debe prevalecer.

Tienen aplicación las siguientes tesis que a continuación se


transcriben:

"Octava Época
Instancia: Pleno
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación
Tomo: 83, Noviembre de 1994
Tesis: P. L/94

76
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

Página: 35

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA SU


INTEGRACIÓN NO ES NECESARIO QUE SE TRATE
DE JURISPRUDENCIAS. Para la procedencia de
una denuncia de contradicción de tesis no es
presupuesto el que los criterios contendientes
tengan la naturaleza de jurisprudencias, puesto
que ni el artículo 107, fracción XIII, de la
Constitución Federal ni el artículo 197-A de la Ley
de Amparo, lo establecen así".

"Contradicción de tesis 8/93. Entre las sustentadas por el


Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Séptimo Circuito
(en la actualidad Tribunal Colegiado en Materia Penal). 13 de
abril de 1994. Unanimidad de veinte votos. Ponente: Fausta
Moreno Flores. Secretario: Juan Carlos Cruz Razo".

"Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XII, Noviembre de 2000
Tesis: 2a./J. 94/2000
Página: 319

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. SU EXISTENCIA


REQUIERE DE CRITERIOS DIVERGENTES
PLASMADOS EN DIVERSAS EJECUTORIAS, A

77
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

PESAR DE QUE NO SE HAYAN REDACTADO NI


PUBLICADO EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA
LEY. Los artículos 107, fracción XIII, de la
Constitución General de la República, 197 y 197-A
de la Ley de Amparo, regulan la contradicción de
tesis sobre una misma cuestión jurídica como
forma o sistema de integración de jurisprudencia,
desprendiéndose que la tesis a que se refieren es
el criterio jurídico sustentado por un órgano
jurisdiccional al examinar un punto concreto de
derecho, cuya hipótesis, con características de
generalidad y abstracción, puede actualizarse en
otros asuntos; criterio que, además, en términos
de lo establecido en el artículo 195 de la citada
legislación, debe redactarse de manera sintética,
controlarse y difundirse, formalidad que de no
cumplirse no le priva del carácter de tesis, en tanto
que esta investidura la adquiere por el solo hecho
de reunir los requisitos inicialmente enunciados de
generalidad y abstracción. Por consiguiente, puede
afirmarse que no existe tesis sin ejecutoria, pero
que ya existiendo ésta, hay tesis a pesar de que no
se haya redactado en la forma establecida ni
publicado y, en tales condiciones, es susceptible
de formar parte de la contradicción que establecen
los preceptos citados".

78
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

SÉPTIMO.- En primer lugar debe determinarse si en el caso


existe contradicción de criterios, pues sólo en tal supuesto es
dable definir cuál es el que debe prevalecer.

Para que haya materia a dilucidar respecto de cuál criterio


es el que debe prevalecer, debe existir, cuando menos
formalmente, una oposición de criterios jurídicos en los que se
analice la misma cuestión; es decir, para que se surta su
procedencia, la contradicción denunciada debe referirse a las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas
vertidas dentro de las sentencias respectivas.

En otras palabras, existe contradicción de criterios cuando


concurren los siguientes supuestos:

a) Que al resolver los negocios se examinen cuestiones


jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o
criterios jurídicos discrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las


consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de
las sentencias respectivas, y

c) Que los diferentes criterios provengan del examen de los


mismos elementos.

Al respecto, es aplicable la Jurisprudencia que a


continuación se transcribe:

79
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

"Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 26/2001
Página: 76

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA
SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que
establecen los artículos 107, fracción XIII, primer
párrafo, de la Constitución Federal y 197-A de la
Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados
de Circuito sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo de su competencia, el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Sala
que corresponda deben decidir cuál tesis ha de
prevalecer. Ahora bien, se entiende que existen
tesis contradictorias cuando concurren los
siguientes supuestos: a) que al resolver los
negocios jurídicos se examinen cuestiones
jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes; b)
que la diferencia de criterios se presente en las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones
jurídicas de las sentencias respectivas; y, c) que
los distintos criterios provengan del examen de los
mismos elementos".

80
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

OCTAVO.- Ahora bien, esta Primera Sala estima que la


contradicción de tesis denunciada entre el Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Primer Circuito, debe declararse
improcedente toda vez que de la lectura del oficio 3563, dirigido
al Secretario de Acuerdos de la Primera Sala de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación con motivo del requerimiento
realizado a dicho órgano colegiado por parte del citado
funcionario para que remitiera las copias y disquettes de las
sentencias que dieron lugar a la tesis número XI.J/8 de rubro:
"ACCIÓN REIVINDICATORIA. CUANDO EXISTE DUDA
RESPECTO DE LA IDENTIDAD DEL PREDIO RECLAMADO, LA
PRUEBA IDÓNEA ES LA PERICIAL," se desprende que el
Magistrado Presidente manifestó, que el Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Primer Circuito no ha vuelto a resolver en
el sentido de la tesis y de los precedentes que le dieron lugar, y
que por el contrario se apartó de dicho criterio sostenido al
resolver el amparo directo 628/2000.

Lo manifestado por el Magistrado Presidente del Tribunal


Colegiado referido se corrobora con la lectura de la resolución
correspondiente al amparo directo civil 628/2000, transcrita en el
inciso 6) del considerando quinto, en la que en esencia se
sostiene que "no obstante que los demandados opusieron
como excepción la prescripción, el Magistrado desapercibió
que en tratándose de la acción reivindicatoria, para efectos
de la identificación del predio, no deben tomarse en
consideración las afirmaciones de los demandados que

81
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

nieguen la identidad del predio reclamado, con el que


poseen, cuando a su vez opongan como excepción la
prescripción sobre dichos bienes, pues en tales casos,
surge a favor del actor en reivindicación, una presunción
legal por virtud de la cual debe estimarse probada la
identidad…".

Consecuentemente, toda vez que el Segundo Tribunal


Colegiado del Décimo Primer Circuito, previamente a la denuncia
de contradicción de tesis que nos ocupa, se apartó del criterio
que aparentemente se contraponía con el sustentado por el
Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, y adoptó el
mismo que éste último sostuvo, consistente en que los inmuebles
objeto de la acción reivindicatoria quedan plenamente
identificados cuando el demandado hace valer como excepción o
como acción reconvencional, la prescripción adquisitiva, en esa
tesitura la contradicción de tesis que se analiza resulta
improcedente entre dichos Tribunales Colegiados

Es aplicable al caso la tesis que a continuación se


transcribe:

"Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XVIII, Noviembre de 2003
Tesis: 1a. LXVII/2003
Página: 123

82
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

"CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. DEBE DECLARARSE
IMPROCEDENTE SI ANTES DE SU DENUNCIA UNO
DE ELLOS SE APARTA DE SU CRITERIO Y
ADECUA SU POSTURA A LA DEL OTRO. Cuando
con anterioridad a la denuncia de contradicción de
tesis respectiva se advierte que uno de los
tribunales contendientes se aparta de su criterio y
adecua su postura a la del otro, dicha denuncia
deberá declararse improcedente, sin que sea
obstáculo para tal determinación el que dicho
órgano jurisdiccional no haya informado
formalmente tal circunstancia a esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, pues para que
exista oposición de criterios se requiere, entre
otras cosas, que los tribunales contendientes "al
resolver los asuntos, examinen cuestiones
jurídicas esencialmente iguales y adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes", lo
que en tal caso no se presenta".

"Contradicción de tesis 30/2003-PS. Entre las sustentadas por el


Primer y Segundo Tribunales Colegiados del Décimo Cuarto
Circuito. 24 de septiembre de 2003. Cinco votos. Ponente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Andrea Nava Fernández del
Campo".

NOVENO.- Por otro lado, esta Primera Sala considera que


también es improcedente la contradicción de tesis denunciada

83
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

entre el criterio sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado del


Décimo Sexto Circuito y los sostenidos por el Segundo Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del mismo Circuito, en atención a las
siguientes consideraciones.

En primer lugar, resulta conveniente recordar que el Tercer


Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito al resolver el
amparo directo civil 820/2003 señaló que en tratándose de la
acción reivindicatoria el inmueble debe considerarse identificado
cuando el demandado haga valer la prescripción adquisitiva
como excepción o acción reconvencional, por lo que, aun cuando
en la contestación de la demanda se haya negado tal identidad y
sólo en forma subsidiaria se hubiera opuesto la prescripción, con
apoyo en la tesis de la Séptima Época contenida bajo el rubro:
"ACCIÓN REIVINDICATORIA. IDENTIFICACIÓN DEL
INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O
ACCIÓN RECONVENCIONAL, LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA," la responsable debió tener por acreditado dicho
elemento de la acción ejercitada, pues al no hacerlo desatendió
el criterio del Máximo Tribunal Jurisdiccional e infringió el artículo
192 de la Ley de Amparo.

Por su parte el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto


Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito, sostiene que "los inmuebles objeto de la
acción reivindicatoria quedan plenamente identificados cuando el
demandado hace valer, como excepción o como acción
reconvencional, la prescripción adquisitiva, siempre y cuando no

84
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

niegue en forma expresa la identidad de la cosa demandada y


subsidiariamente reconvenga u oponga la usucapión".

Para demostrar que la contradicción de tesis denunciada


entre los citados órganos colegiados es improcedente, resulta
indispensable acudir a los siguientes antecedentes.

1) En el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación


1917-1975, en la página treinta y cinco, apareció publicada la
tesis de jurisprudencia número 10, de la extinta Tercera Sala en
los siguientes términos: "ACCIÓN REIVINDICATORIA.
IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER
COMO EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL, LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.- Los inmuebles objeto de la
acción reivindicatoria quedan plenamente identificados cuando el
demandado hace valer como excepción o como acción
reconvencional, la prescripción adquisitiva, siempre y cuando no
niegue en forma expresa la identidad de la cosa demandada y
subsidiariamente reconvenga u oponga la usucapión".

2) Con fecha veintitrés de agosto de mil novecientos


ochenta y cuatro, la propia Tercera Sala al resolver, por
unanimidad de cinco votos, el Amparo Directo 5054/82, emitió la
siguiente tesis: "ACCIÓN REIVINDICATORIA. ALCANCE DE LA
TESIS 10 DE JURISPRUDENCIA DEL APÉNDICE AL
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 1917-1975.
La tesis 10 de jurisprudencia de esta Tercera Sala, que recoge el
último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, dice:
"ACCIÓN REIVINDICATORIA. IDENTIFICACIÓN DEL

85
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O


ACCIÓN RECONVENCIONAL, LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA.- Los inmuebles objeto de la acción reivindicatoria
quedan plenamente identificados cuando el demandado hace
valer como excepción o como acción reconvencional, la
prescripción adquisitiva, siempre y cuando no niegue en forma
expresa la identidad de la cosa demandada y subsidiariamente
reconvenga u oponga la usucapión". Acerca de esta tesis de
jurisprudencia debe decirse que, a pesar de que así aparezca
recogida por la compilación del Semanario Judicial citada, no
corresponde al sentido de las ejecutorias de donde fue formada,
ya que en ninguna de las cinco se hace referencia a la salvedad
dicha, o sea, a que la presunción no opera si se negó en forma
expresa la identidad del predio y la prescripción se opuso
subsidiariamente. De lo anterior se deduce que el texto válido de
la tesis 10 que se analiza debe ser el siguiente: "ACCIÓN
REIVINDICATORIA. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE
CUANDO SE HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O ACCIÓN
RECONVENCIONAL, LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.- Los
inmuebles objeto de la acción reivindicatoria quedan plenamente
identificados cuando el demandado hace valer como excepción o
como acción reconvencional, la prescripción adquisitiva".

3) A consecuencia de la tesis antes transcrita, a partir del


Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917- 1985, la
tesis de jurisprudencia número 10, apareció publicada en los
términos de la aclaración hecha con anterioridad por la propia
Tercera Sala, es decir, como a continuación se transcribe:
"ACCIÓN REIVINDICATORIA. IDENTIFICACIÓN DEL

86
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

INMUEBLE CUANDO SE HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O


ACCIÓN RECONVENCIONAL, LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA.- Los inmuebles objeto de la acción reivindicatoria
quedan plenamente identificados cuando el demandado hace
valer como excepción o como acción reconvencional, la
prescripción adquisitiva".

Asimismo cabe hacer la precisión de que a partir de esa


fecha la tesis referida fue publicada en los subsecuentes
Apéndices al Semanario Judicial de la Federación en los
términos que ha sido transcrita, modificándose únicamente en los
de 1917- 1988 y 1917- 1995, el número de identificación, pues
en el primero se identificaba con el número 34 y en el segundo
con el número 14, y en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2000 se encuentra identificada con el número
15.

4) Ahora bien, con fecha diecinueve de enero de mil


novecientos ochenta y nueve, el Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito, al resolver el Amparo Civil D-
399/988 en aplicación de la tesis de jurisprudencia número 10,
de la extinta Tercera Sala de este Alto Tribunal, que
originalmente había sido publicada de manera errónea, y que ya
se encontraba corregida en el Apéndice al Semanario Judicial de
la Federación 1917-1985, determinó lo siguiente: "…aun cuando
es verdad que los inmuebles objeto de la acción reivindicatoria
quedan plenamente identificados cuando el demandado hace
valer como excepción o como acción reconvencional la

87
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

prescripción adquisitiva, sin embargo, como bien lo estimó la


Sala, esto es siempre y cuando no niegue expresamente, como
en el caso, la identidad de la cosa demandada y
subsidiariamente reconvenga u oponga la usucapión. Sirve de
apoyo a esta determinación la Jurisprudencia de la Octava
Época, Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, del
Semanario Judicial de la Federación, Tomo 53, Mayo de 1992,
tesis VI.2°.J/192 que textualmente dice: "ACCIÓN
REIVINDICATORIA, IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE
CUANDO SE HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O ACCIÓN
RECONVENCIONAL LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.- Los
inmuebles objeto de la acción reivindicatoria quedan plenamente
identificados cuando el demandado hace valer como excepción o
como acción reconvencional la prescripción adquisitiva siempre y
cuando no niegue en forma expresa la identidad de la cosa
demandada y subsidiariamente reconvenga u oponga la
usucapión".

5) A raíz del citado precedente, el Tribunal Colegiado en


comento, emitió diversos precedentes en el mismo sentido, y en
el año de mil novecientos noventa y dos emitió la tesis de
jurisprudencia número VI.2º.J/192, en idénticos términos a los de
la tesis de jurisprudencia número 10, de la Tercera Sala, la cual
había sido corregida desde el año de mil novecientos ochenta y
cuatro como consecuencia de la resolución emitida en el Amparo
Directo 5054/82, por unanimidad de cinco votos, lo cual se vio
reflejado en la tesis publicada en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1985, con el mismo número de
identificación, pero con diverso texto.

88
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

De lo antecedentes antes reseñados, esta Primera Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, advierte que la
contradicción de tesis denunciada entre el Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito actualmente Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, debe declararse
improcedente, toda vez que el criterio sustentado por el último
órgano mencionado partió de la aplicación de una tesis que a la
fecha de emisión de su primer precedente había sido corregida
por la propia Tercera Sala, es decir, que se basó en una tesis
que al momento de aplicarla ya no se encontraba vigente, por
haber sido modificada por el propio órgano que la había emitido,
lo cual era consultable en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-1985.

No pasa desapercibido a esta Primera Sala, que a raíz del


citado precedente el entonces Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito emitió diversos precedentes y que con
posterioridad emitió su propia tesis de jurisprudencia; sin
embargo, debe decirse que toda vez que el Tribunal Colegiado
siguió dicho criterio como consecuencia de la aplicación de una
tesis de la extinta Tercera Sala que había sido corregida por ella
misma con anterioridad, se considera que partió de un criterio
equivocado y por lo tanto no es posible hacer un
pronunciamiento sobre el tema de fondo pues se estaría
validando la aplicación incorrecta de una tesis carente de
vigencia, lo que podría dar lugar a un criterio equivocado.

89
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

Consecuentemente, atento a las consideraciones antes


vertidas, la denuncia de contradicción entre el Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito debe declararse
improcedente.

Es aplicable al caso por identidad de razón la tesis que a


continuación se transcribe:

"Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XI, Febrero de 2000
Tesis: 1a. II/2000
Página: 33

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. CUANDO LOS


CRITERIOS SUSTENTADOS POR LOS
TRIBUNALES CONTENDIENTES DERIVEN DE UN
PROCEDIMIENTO TRAMITADO EN VÍA
INCORRECTA, NO ES EL CASO DE DEFINIR EL
CRITERIO QUE DEBA PREVALECER. Cuando se
suscite una contradicción de tesis en la que los
criterios sustentados por los Tribunales
Colegiados contendientes, deriven de resoluciones
dictadas en juicios de amparo tramitados en vía
incorrecta, aunque exista contradicción en ellos,

90
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

no se debe decidir cuál debe prevalecer, porque la


vía elegida por los quejosos en los respectivos
juicios de garantías no es la idónea, conforme a la
ley de la materia, y en lugar de crear certeza y
seguridad jurídica, que es la finalidad del sistema
implantado para resolver la discrepancia de
criterios de órganos jurisdiccionales terminales del
Poder Judicial de la Federación, se fomentaría la
inseguridad al dar a entender implícitamente, que
procede el amparo en una vía que no es la
correcta".

"Contradicción de tesis 15/98. Entre las sustentadas por el


Sexto y Octavo Tribunales Colegiados en Materia Civil del
Primer Circuito. 3 de marzo de 1999. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Mariana
Mureddu Gilabert".

Por otro lado, no sobra decir, que respecto de los diversos


precedentes, 361/1990, 104/1991 y 107/1992 que integran la
jurisprudencia número VI.2º.J/192 del actual Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, se tuvo por
identificado el bien objeto de la acción reivindicatoria, en atención
a la confesión ficta (en el caso de los dos primeros juicios) y al
desahogo de la prueba confesional (en el caso del último juicio
mencionado) por los demandados en el juicio, y no así
exclusivamente por haberse dado los supuestos de la tesis que
sustenta dicho órgano colegiado, es decir, por el hecho de haber
promovido como excepción la prescripción adquisitiva siempre y
cuando no se hubiera negado en forma expresa la identidad del

91
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

bien y subsidiariamente se hubiera opuesto la usucapión, pues


en ninguno de los tres juicios se negó la identidad del bien
inmueble sujeto a reivindicar, sino por el contrario, toda vez que
las circunstancias que llevaron a dicho Colegiado a su conclusión
fueron particulares de cada uno de los casos y sólo a manera de
refuerzo acudió a la oposición de la usucapión, es claro, que no
puede decirse que sostuvo un criterio distinto al del Tercer
Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, aunque de la tesis
de jurisprudencia que sostuvo así lo parezca, pues los
elementos y las circunstancias que se dieron y que se analizaron
en cada caso fueron diversos, y realmente no denotan una
contradicción en las posturas que sustenta cada órgano
colegiado.

Por último, en cuanto a la resolución derivada del juicio


185/1990, debe decirse que aunque también forma parte de los
precedentes que integran la jurisprudencia VI.2º.J/192 del
Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito,
en dicha resolución el Tribunal Colegiado para sustentar sus
consideraciones aplicó tanto la tesis de jurisprudencia número 10
sustentada por la Tercera Sala, que fue publicada en el Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación de 1917-1985, esto es
bajo el texto corregido que quedó transcrito con antelación, y
asimismo, se apoyó en la sustentada por el propio órgano
colegiado resolutor, identificada con el número VI.2º.J/192, cuyo
texto coincide con el publicado de manera equivocada en el
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1975,
creando una situación ambivalente, pues si bien ambas tesis

92
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

coinciden en el rubro y en la primera parte del contenido de las


mismas, la tesis de la Tercera Sala no prevé ninguna salvedad
para tener por identificados los bienes inmuebles que están
siendo objeto de acción reivindicatoria y los demandados hacen
valer como acción reconvencional la prescripción adquisitiva;
mientras que en la tesis del Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito, se aprecia que existe la salvedad
que dice: "…siempre y cuando no niegue en forma expresa la
identidad de la cosa demandada y subsidiariamente reconvenga
u oponga la usucapión", porción que dio lugar a la denuncia de
contradicción de tesis que nos ocupa, y que vale recordar, que
no se dio en todos los precedentes que integraron la
jurisprudencia VI.2°.J/192 de dicho órgano colegiado.

En esa tesitura, toda vez que el Tribunal Colegiado en


comento aplica las dos tesis de manera indistinta, y además
ocurre lo que en el diverso juicio 107/1992, esto es, que la
identidad del inmueble derivó de la confesión del demandado al
contestar la demanda en donde reconoce encontrarse en
posesión del inmueble, además de haberse opuesto la excepción
de prescripción adquisitiva, debe considerarse que no existe
tampoco criterio contrario al sustentado por el diverso Tribunal
Colegiado del Décimo Sexto Circuito.

Resulta aplicable al caso, la tesis que a continuación se


transcribe:

"Novena Época

93
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

Instancia: Primera Sala


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XIV, Agosto de 2001
Tesis: 1a. LXXXIV/2001
Página: 172

"CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. DEBE DECLARARSE
INEXISTENTE SI UNO DE ELLOS SOSTIENE EN SU
MISMA RESOLUCIÓN, DOS POSICIONES
JURÍDICAS DISTINTAS, UNA QUE SE OPONE Y
OTRA QUE COINCIDE CON EL CRITERIO DEL
DIVERSO TRIBUNAL CONTENDIENTE Y QUE
FINALMENTE ES LA QUE RIGE LA DECISIÓN.
Debe considerarse inexistente la contradicción de
tesis cuando uno de los Tribunales Colegiados
contendientes, en la misma resolución, sustenta
dos razonamientos jurídicos que crean una
situación ambivalente, en la que una de sus
consideraciones se opone a la del diverso tribunal,
mientras que la otra es coincidente, y que es la que
finalmente rige la decisión, en virtud de que ese
actuar de aquel órgano jurisdiccional, de asumir
dos posiciones en la misma sentencia, lo único
que refleja es que aún no se encuentra definido el
criterio jurídico por su parte, y esa indefinición
provoca que su razonamiento jurídico,
aparentemente opuesto al del otro órgano, no

94
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

tenga el carácter de un pronunciamiento principal


y sustancial, por lo que no se presenta la
oposición final que se requiere como presupuesto
necesario para la existencia de la contradicción".

"Contradicción de tesis 116/2000-PS. Entre las sustentadas por


el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 25 de
abril de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Arturo Fonseca Mendoza".

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO.- Es improcedente la contradicción entre los criterios


sustentados por el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto
Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Primer Circuito, al resolver los amparos directos civiles 820/2003
el primero; 399/88, 185/90, 361/90, 104/91 y 107/92, el segundo;
y 159/89, 177/90, 369/90, 556/90, 231/90 y 628/2000, el tercer
órgano mencionado, por las razones expuestas en los
considerandos octavo y noveno de esta resolución.

Notifíquese; y, en su oportunidad archívese como asunto


totalmente concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los

95
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

señores Ministros: José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls


Hernández, Juan N. Silva Meza, José Ramón Cossío Díaz y
Presidenta Olga Sánchez Cordero de García Villegas (Ponente).

Firman la Ministra Presidenta de la Sala y Ponente, con el


Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTA Y PONENTE

OLGA SÁNCHEZ CORDERO


DE GARCÍA VILLEGAS.

SECRETARIO DE ACUERDOS

MANUEL DE JESÚS SANTIZO RINCÓN.

Esta foja corresponde a la Contradicción de Tesis 59/2004-PS.


Fallada el diez de noviembre de dos mil cuatro. Conste.

96
CONTRADICCIÓN DE TESIS 59/2004-PS

PRESIDENTA Y PONENTE: OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE


GARCÍA VILLEGAS.- SECRETARIO DE ACUERDOS: MANUEL DE
JESÚS SANTIZO RINCÓN. FIRMAS Y RÚBRICAS.

“En términos de lo determinado por el Pleno de la Suprema Corte en su sesión del


veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo previsto en los artículos 3,
fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra
en esos supuestos normativos”.

97

También podría gustarte