2 172632 3259

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

AMPARO DIRECTO 65/2014

QUEJOSAS: **********, **********. HOY


********** Y **********

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ


SECRETARIO: DANIEL ÁLVAREZ TOLEDO

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión del día veintitrés
de noviembre de dos mil dieciséis.

V I S T O S, los autos, para resolver el juicio de amparo directo


65/2014.

R E S U L T A N D O:

1. PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito presentado el


veintinueve de abril de dos mil trece, **********, quien se ostentó como
autorizado en términos del artículo 1,069 del Código de Comercio y en
representación de las personas morales **********, **********., hoy
**********. y ********** y **********, **********, solicitó el amparo y la
protección de la Justicia Federal en contra de la sentencia de cuatro
de abril de dos mil trece, dictada por el Juez Primero Civil de Primera
Instancia del Distrito Judicial de Azueta, Estado de Guerrero, en el
juicio ordinario mercantil **********.

2. El autorizado y representante de las quejosas señaló como derechos


fundamentales vulnerados los contenidos en los artículos 1, 14, 16 y
17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
asimismo, expuso los antecedentes del caso, formuló los conceptos de
AMPARO DIRECTO 65/2014

violación que estimó pertinentes y señaló como terceros interesados a


********** y **********, ambas **********.

3. SEGUNDO. Trámite del juicio de amparo. De la demanda tocó


conocer al Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo
del Vigesimoprimer Circuito, cuyo Presidente, por auto de dieciséis de
mayo de dos mil trece, la admitió a trámite y la registró con el número
**********.

4. En proveído de siete de agosto de dos mil trece, el presidente de dicho


órgano jurisdiccional ordenó remitir los autos del juicio de amparo
directo al Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar
de la Novena Región, a fin de que, en cumplimiento a lo ordenado por
el Consejo de la Judicatura Federal, apoyara en el dictado de la
sentencia respectiva.

5. TERCERO. Trámite en el Tribunal Colegiado Auxiliar. El Segundo


Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Novena Región
radicó el asunto con el expediente **********.

6. En sesión de quince de noviembre de dos mil trece, los magistrados


integrantes de dicho órgano jurisdiccional determinaron aplazar el
asunto para que, en términos del artículo 64 de la Ley de Amparo, se
diera vista a las quejosas con el contenido del proyecto de
sobreseimiento, por considerar que podría haber falta de legitimación
del promovente con base en los lineamientos de la jurisprudencia
1a./J. 97/2013 (10a.), de rubro: “AMPARO DIRECTO EN MATERIA
MERCANTIL. EL AUTORIZADO POR LAS PARTES EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 1069, PÁRRAFO TERCERO, DEL CÓDIGO DE
COMERCIO, NO ESTÁ FACULTADO PARA PROMOVER AQUEL
JUICIO A NOMBRE DE SU AUTORIZANTE”, aprobada por esta

2
AMPARO DIRECTO 65/2014

Primera Sala en sesión de once de septiembre


de dos mil trece.

7. Las quejosas desahogaron la vista manifestando, esencialmente, la


prohibición de aplicar retroactivamente la citada jurisprudencia, porque
así lo dispone el último párrafo del artículo 217 de la Ley de Amparo,
en la medida de que el amparo fue promovido el veintinueve de abril
de dos mil trece, fecha en la que aún no se resolvía la contradicción de
tesis 135/2013, de la que surgió la citada jurisprudencia. Asimismo,
exhibieron el documento con el que adujeron acreditar la personalidad
del promovente del amparo directo.

8. En sesión de trece de febrero de dos mil catorce, el Pleno del


Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Novena Región emitió resolución en la que ordenó remitir los autos del
juicio de amparo directo a esta Primera Sala, a fin de que decidiera si
ejercía o no su facultad de atracción.

9. CUARTO. Trámite de la Solicitud de Ejercicio de la Facultad de


Atracción. En proveído de nueve de abril de dos mil catorce, el
Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó
registrar el expediente relativo a la solicitud de ejercicio de la facultad
de atracción bajo el número 258/2014 y la admitió a trámite. Una vez
radicado el asunto, en sesión de trece de agosto de dos mil catorce,
esta Primera Sala determinó ejercer la facultad de atracción para
conocer del juicio de amparo directo **********.

10. QUINTO. Trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Por acuerdo de tres de noviembre de dos mil catorce, el Presidente de
este Máximo Tribunal se avocó al conocimiento del juicio de amparo
directo, lo registró con el número 65/2014 y lo turnó a la Ponencia de

3
AMPARO DIRECTO 65/2014

la Ministra Olga María Sánchez Cordero de García Villegas. En


proveído de uno de diciembre de dos mil catorce, el Presidente de
esta Primera Sala determinó que ésta se avocara al conocimiento del
juicio y ordenó devolver los autos a la Ministra ponente.

11. SEXTO. Returno del asunto. Por acuerdo de siete de enero de dos
mil dieciséis, el Presidente de la Primera Sala ordenó returnar este
asunto a la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández.

C O N S I D E R A N D O:

12. PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer del presente
amparo directo, en atención a que, si bien es de la competencia
originaria de un Tribunal Colegiado de Circuito, en el caso, se ejerció
la facultad de atracción para resolver si la aplicación de la
jurisprudencia 1a./J. 97/2013 (10a.), de esta Primera Sala, de rubro:
“AMPARO DIRECTO EN MATERIA MERCANTIL. EL AUTORIZADO
POR LAS PARTES EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1069, PÁRRAFO
TERCERO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, NO ESTÁ FACULTADO
PARA PROMOVER AQUEL JUICIO A NOMBRE DE SU
AUTORIZANTE”, viola o no el principio de irretroactividad de la
jurisprudencia, previsto en el último párrafo del artículo 217 de la Ley
de Amparo, de conformidad con lo acontecido en el caso particular.

13. Lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 107, fracción


V, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 40 de la Ley de Amparo, y 21, fracción III, inciso b), de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
14. SEGUNDO. Legitimación. Previamente a realizar una determinación
concluyente sobre este tema, por ser la materia exclusiva del asunto,

4
AMPARO DIRECTO 65/2014

es necesario poner de relieve los siguientes


aspectos.

15. Esta Primera Sala ejerció su facultad de atracción para determinar si,
en el caso, al aplicar la jurisprudencia 1a./J. 97/2013 (10a.) se viola el
principio de irretroactividad de la jurisprudencia que prevé el último
párrafo del artículo 217 de la Ley de Amparo. Dicha jurisprudencia es
la siguiente:

“AMPARO DIRECTO EN MATERIA MERCANTIL. EL


AUTORIZADO POR LAS PARTES EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 1069, PÁRRAFO TERCERO, DEL CÓDIGO
DE COMERCIO, NO ESTÁ FACULTADO PARA
PROMOVER AQUEL JUICIO A NOMBRE DE SU
AUTORIZANTE. La acción es un derecho subjetivo
procesal para promover y mantener un juicio ante un
órgano jurisdiccional, cuyo ejercicio corresponde iniciarlo a
quien plantea una pretensión litigiosa y dice ser titular de un
derecho controvertido, por lo que los actos vinculados
directamente con la fijación de tal pretensión inicial, como lo
es la formulación de la demanda, son exigibles al titular del
derecho de acción o a su representante legal o apoderado.
Tal criterio, aplicado al juicio de amparo, implica que para
formular la demanda sea exigible que la petición provenga
de quienes figuran como quejosos (o sus representantes
legales o apoderados), pues al ser los titulares de la acción,
son los únicos legitimados para decidir qué actos son los
que les ocasionan perjuicio y de qué forma se lesionan sus
garantías individuales o derechos humanos, conforme al
principio de instancia de parte agraviada que rige en el
juicio de amparo, acorde con los artículos 107, fracción I, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
4o. de la Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de
2013, y 5o., fracción I, y 6o. de la Ley de Amparo vigente
desde el 3 del mismo mes y año. En ese sentido, la
demanda de amparo debe formularse por el quejoso o su
representante legal o apoderado, sin que pueda sustituirse
por un autorizado designado en los términos amplios que
prevé el artículo 1069, párrafo tercero, del Código de
Comercio, porque incluso de los artículos 13 de la Ley de
Amparo abrogada y 11 de la ley vigente, se advierte que
dicha autorización sólo surte efectos para atender

5
AMPARO DIRECTO 65/2014

procesalmente el juicio mercantil de origen, ya que el


alcance de las facultades de "defensa de los derechos del
autorizante", no se traduce en que pueda realizar cualquier
acto en nombre de éste, sino que su participación, por un
lado, debe entenderse limitada a la tramitación del proceso
mercantil de origen, por ser una autorización de tipo
procesal en la que el legislador no previó que el autorizado
adquiriera el carácter de representante legal; y, por otro,
porque tales facultades procesales deben armonizarse con
el principio de instancia de parte agraviada que rige en
materia de amparo, acorde con el cual se reserva al
quejoso como directamente afectado la formulación de la
demanda de amparo directo en materia mercantil. En
consecuencia, en el juicio de amparo directo en esta
materia, la demanda debe provenir directamente de quien
figura como quejoso o de su representante legal o
apoderado, calidades que no se surten respecto del
autorizado conforme al artículo 1069, párrafo tercero, del
Código de Comercio”.1

16. Para verificar si efectivamente existe necesidad de determinar lo antes


precisado, en cuanto a la aplicación o no de la referida jurisprudencia,
atento a lo establecido en el artículo 217 de la Ley de Amparo, resulta
necesario constatar, como aspecto preliminar, los hechos acontecidos
en el caso particular.

17. En el contexto de las actuaciones que informan el presente asunto,


cabe destacar que en auto de cinco de enero de dos mil once, el Juez
Primero Civil y Familiar de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Azueta, en Zihuatanejo, Guerrero, admitió por la vía ordinaria
mercantil, la demanda presentada por **********, como apoderado de
las personas morales **********, **********., hoy **********., y ********** y
**********, **********; en dicho auto se tuvo como autorizado de la parte
actora, entre otros, a **********, en términos del artículo 1069 del
Código de Comercio.2

1
Tesis 1a./J. 97/2013 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 1,
diciembre de 2013, Tomo I, Materia Común, página 325, registro digital 2005034.
2
Foja 186 del juicio ordinario civil 01/2011 (tomo de pruebas).

6
AMPARO DIRECTO 65/2014

18. La demanda de amparo directo que originó el


presente juicio, fue presentada el veintinueve de
abril de dos mil trece, mediante un escrito dirigido al Juez Primero Civil
y Familiar de Primera Instancia del Distrito Judicial de Azueta, en
Zihuatanejo, Guerrero, y en la demanda se mencionó que lo hacía “…
**********, autorizado en los más amplios términos del párrafo
tercero del artículo 1069 del Código de Comercio en vigor, y en
representación de **********, **********., HOY **********., Y **********,
**********., personalidad que tengo debidamente acreditada y
reconocida ante la autoridad responsable, en términos de lo
dispuesto por el artículo 11 de la Ley de Amparo…”.3

19. El Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del


Vigésimo Primer Circuito tuvo a la vista “…la demanda de amparo
presentada el veintinueve de abril del año en curso, por **********,
**********., hoy **********., y ********** y **********, **********, por
conducto de su representante **********…; la cual admitió en auto de
dieciséis de mayo de dos mil trece.4

20. En proveído de siete de agosto de dos mil trece, el amparo fue


remitido para su resolución al Segundo Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Novena Región, con residencia en Zacatecas,
Zacatecas.5

21. En determinación de quince de noviembre de dos mil trece, el citado


órgano jurisdiccional, atendiendo a la jurisprudencia antes transcrita,
estimó que en el caso “…********** con el carácter de autorizado en
términos de los dispuestos por el párrafo tercero del artículo 1069
del Código de Comercio de **********. (antes **********, **********.), y

3
Fojas 9 y 11 del juicio de amparo directo.
4
Ibídem. Fojas 62 y 62 vuelta.
5
Ibídem. Foja 102.

7
AMPARO DIRECTO 65/2014

********** y **********, **********, carece de legitimación para


promover el presente juicio, ya que tal autorización está limitada
al procedimiento mercantil de origen y no llega al extremo de que
pueda realizar cualquier acto, incluyendo promover el juicio de
amparo…”.6

22. Por lo que concluyó “…que en el caso, se actualiza la causal de


improcedencia prevista en el numeral 61, fracción XXII de la Ley
de Amparo, en relación con lo dispuesto por los artículos 107,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 6 de la Ley de la materia…; y consideró que no era
obstáculo para considerar lo anterior “…el hecho de que la demanda
se hubiese presentado ante el Tribunal responsable el veintinueve
de abril de dos mil trece y la jurisprudencia en cita hubiese sido
aprobada en sesión de once de septiembre de dos mil trece, ya
que la aludida jurisprudencia constituye una interpretación de la
ley que no viola el derecho fundamental de irretroactividad y su
acatamiento es obligatorio a partir de su emisión…”.7

23. Por tales razones, el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del


Centro Auxiliar de la Novena Región, con residencia en Zacatecas,
Zacatecas, ordenó dar vista a la parte quejosa para el efecto de que
manifestara lo que a su interés conviniera, en relación con la causa de
improcedencia advertida de oficio.

24. Mediante escrito presentado el diez de diciembre de dos mil trece,


**********, como Administrador Único y en representación de **********,
**********., hoy **********. y ********** y **********, **********; y **********,
como apoderado legal de las referidas personas morales;
desahogaron la vista aduciendo que en el caso no debía aplicarse en
6
Foja 131 del juicio de amparo.
7
Ibídem, foja 131.

8
AMPARO DIRECTO 65/2014

perjuicio de las quejosas la jurisprudencia 1a./J.


97/2013 (10a.), pues ello implicaría una
vulneración al principio de irretroactividad de la jurisprudencia previsto
en el párrafo último del artículo 217 de la Ley de Amparo.8

25. De este escrito, destaca que los signantes manifestaron que: “…en
este acto el suscrito **********, en representación de las quejosas
**********, **********., HOY **********. Y ********** Y **********, **********.,
personalidad que tengo debidamente acreditada y reconocida
ante la autoridad responsable en términos de lo dispuesto por el
artículo 11 de la Ley de Amparo, así como **********, quien es
apoderado legal de las referidas quejosas, tal y como se acredita
en términos del instrumento notarial que adjunto se exhibe como
anexo 1, ratificamos en todos sus términos la demanda de
amparo presentada ante la autoridad responsable…”.9

26. El anexo uno al que se hace referencia en el párrafo que antecede, se


trata de la escritura pública número doce mil doscientos ochenta y
siete, de veinticuatro de mayo de dos mil diez, pasada ante la fe del
Notario Público número Dos, del Distrito Judicial de José Azueta,
Estado de Guerrero, de la cual se desprende que se otorgó al
licenciado **********, el poder general para pleitos y cobranzas por
parte de las citadas personas morales. En su literalidad, dicho
testimonio notarial establece lo siguiente:

“…CONSIGNO --- EL PODER GENERAL PARA PLEITOS Y


COBRANZAS, QUE OTORGAN LAS SOCIEDADES
DENOMINADAS “**********. Y ********** Y **********”,
**********, AMBAS REPRESENTADAS EN ÉSTE POR EL
SEÑOR **********, EN SU CARÁCTER DE DIRECTOR Y
SOCIO ADMINISTRADOR RESPECTIVAMENTE, A FAVOR
DE LOS LICENCIADOS **********, ********** Y/O **********,
8
Foja 137 del juicio de amparo.
9
Ibídem, foja 137.

9
AMPARO DIRECTO 65/2014

PARA QUE LO EJERZAN CONJUNTA O


SEPARADAMENTE CON TODAS LAS FACULTADES
GENERALES Y LAS ESPECIALES QUE REQUIERAN
PODER O CLÁUSULA ESPECIAL CONFORME A LA LEY,
EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO EN EL PRIMER
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO DOS MIL CUATROCIENTOS
SETENTA Y CINCO, DEL CÓDIGO CIVIL VIGENTE PARA
EL ESTADO DE GUERRERO Y SU CONCORDANTE DE
IGUAL NÚMERO PARA EL DISTRITO FEDERAL Y
CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA,
INCLUSIVE PARA PROMOVER Y DESISTIRSE DEL
JUICIO DE AMPARO…”.10

27. Del contexto de los hechos expuestos, esta Primera Sala advierte el
panorama fáctico siguiente:

i. Ante la autoridad responsable, ********** tiene el carácter de


autorizado de la parte actora, en términos del artículo 1,069 del
Código de Comercio.

ii. La demanda de amparo directo fue presentada el veintinueve de


abril de dos mil trece.

iii. ********** promovió juicio de amparo directo como representante


y como autorizado de las personas morales quejosas; así se
advierte del escrito de demanda e incluso así se admitió ésta,
según auto de dieciséis de mayo de dos mil trece.

iv. El Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del


Vigésimo Primer Circuito, no requirió a **********, para que
precisara la calidad con la que presentaba el juicio de amparo
directo; es decir, si promovió el juicio de amparo a) como
autorizado o b) como apoderado legal de las personas morales
**********, **********., hoy **********. y ********** y **********.

10
Fojas 160 a 162 del juicio de amparo.

10
AMPARO DIRECTO 65/2014

v. A pesar de ello, está acreditado en autos que


********** es apoderado legal de las empresas quejosas desde el
veinticuatro de mayo de dos mil diez, según escritura pública
número doce mil doscientos ochenta y siete, pasada ante la fe
del Notario Público número Dos, del Distrito Judicial de José
Azueta, Estado de Guerrero.

vi. La demanda de amparo se presentó el veintinueve de abril de


dos mil trece; esto es, casi tres años después de que
formalmente le fue otorgada a ********** la representación legal
de las personas morales quejosas.

28. A partir de este panorama fáctico, esta Primera Sala considera que,
contrario a lo señalado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Novena Región, no es el caso de que deba
analizarse la legitimación de quien promovió la demanda de amparo
directo, a la luz de la jurisprudencia 1a./J. 97/2013 (10a.), de rubro:
“AMPARO DIRECTO EN MATERIA MERCANTIL. EL AUTORIZADO
POR LAS PARTES EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1069,
PÁRRAFO TERCERO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, NO ESTÁ
FACULTADO PARA PROMOVER AQUEL JUICIO A NOMBRE DE
SU AUTORIZANTE” y, con ello, su aplicación o no retroactiva, en
términos del artículo 217 de la Ley de Amparo, ya que el promovente
se ostentó no sólo como autorizado de conformidad con el artículo
1069 del Código de Comercio, sino además como apoderado de las
personas morales quejosas, cuya personalidad, incluso, la acreditó
cuando desahogó la vista otorgada por el Tribunal Colegiado de
Circuito.

11
AMPARO DIRECTO 65/2014

29. Al respecto, cobra aplicación la jurisprudencia 1a./J. 24/2013 (10a.), de


esta Primera Sala que establece lo siguiente:

“FACULTAD DE ATRACCIÓN. LAS RAZONES EMITIDAS


POR LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA EJERCERLA NO SON
DE ESTUDIO OBLIGADO AL ANALIZARSE EL FONDO
DEL ASUNTO. Las razones emitidas por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación para ejercer la
facultad de atracción de un caso no son de estudio obligado
al analizarse el fondo del asunto, porque la naturaleza de
dicha facultad es la de un estudio preliminar que tiene como
fin determinar si un amparo directo o uno en revisión reúne
los requisitos constitucionales de "interés" y "trascendencia",
para que el alto tribunal pueda arribar a una conclusión
informada en relación con la naturaleza intrínseca de un
asunto y así fallar respecto a si debe atraerse o no. Además,
al analizar un amparo directo o uno en revisión, la Primera
Sala puede encontrarse, por un lado, con una barrera
insuperable como sería una causal de improcedencia, lo que
impediría entrar al fondo del asunto y obligaría a apartarse
de las razones esgrimidas para atraerlo, ya que las causales
de improcedencia constituyen una cuestión de orden público
y, por otro, con problemas no advertidos o con vertientes
distintas del mismo problema a las señaladas en la sentencia
que determina el ejercicio de la facultad de atracción”.11

30. Importa destacar que, de acuerdo con lo acontecido, el Primer Tribunal


Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigesimoprimer Circuito
debió requerir al promovente para que precisara el carácter con el que
promovía la demanda de amparo directo y para que, además,
acreditara la personalidad con la que se ostentaba; empero, dicha
omisión no puede, ni debe, afectar el derecho de acceso a la justicia
de las personas morales quejosas.
31. A propósito de este tema, aunque tratándose del amparo indirecto, el
Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver la contradicción de tesis 30/1990 en sesión de diez de junio

11
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, marzo de
2013, Tomo 1, Materia Común, página 400, registro digital 2003041.

12
AMPARO DIRECTO 65/2014

de mil novecientos noventa y seis, estableció que


al Juez de Distrito no le es dable examinar de
oficio la personería del promovente en cualquier momento del juicio,
sino al recibir la demanda, porque ello constituye un presupuesto
procesal de análisis oficioso, de cuyo resultado si está plenamente
satisfecho ese requisito, el Juez lo debe hacer constar en el acuerdo
admisorio; y de no estarlo, deberá ser considerado como una
irregularidad de la demanda que provoca prevenir al promovente, en
términos del artículo 146 la abrogada Ley de Amparo, para que
satisfaga ese extremo dentro del plazo legal, bajo el apercibimiento
que de no hacerlo, se le tendrá por no interpuesta.

32. La jurisprudencia que originó dicha contradicción de tesis es la


siguiente:

“PERSONALIDAD EN EL AMPARO. EL JUEZ DEBE


PRONUNCIARSE SOBRE ELLA CUANDO PROVEE
ACERCA DE LA DEMANDA Y, SI NO ESTÁ ACREDITADA,
PREVENIR AL PROMOVENTE, DE CONFORMIDAD CON
EL ARTICULO 146 DE LA LEY DE AMPARO; DE LO
CONTRARIO, EL REVISOR ORDENARÁ LA REPOSICIÓN
DEL PROCEDIMIENTO. Una nueva reflexión acerca de los
dispositivos de la Ley de Amparo en torno al tema de la
personalidad y de los criterios surgidos a lo largo de varias
décadas sustentados, primero por el Tribunal Pleno, y luego
por las Salas de esta Suprema Corte, conducen a que este
órgano supremo abandone las tesis jurisprudenciales
publicadas en la última compilación, Tomo VI (Materia
Común), identificadas con los números 369 y 378, intituladas:
"PERSONALIDAD EN EL AMPARO. EXAMINARLA EN
CUALQUIER ESTADO DEL JUICIO, ES LEGAL" y
"PODERES INSUFICIENTES POR OMISIÓN DE
REQUISITOS. AL DICTARSE LA SENTENCIA NO
PROCEDE PREVENIR AL QUEJOSO, SINO SOBRESEER",
para adoptar el criterio de que al Juez de Distrito no le es
dable examinar de oficio la personería del promovente en
cualquier momento del juicio, sino al recibir la demanda,
porque constituye un presupuesto procesal de análisis
oficioso, de cuyo resultado si está plenamente satisfecho ese

13
AMPARO DIRECTO 65/2014

requisito, el Juez lo debe hacer constar en el acuerdo


admisorio; y, de no estarlo, lo estime como una irregularidad
de la demanda que provoca prevenir al promovente, en
términos del artículo 146 de la ley de la materia, para que
satisfaga ese extremo dentro del plazo legal, bajo el
apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por no
interpuesta; proceder que independientemente de estar
apoyado en la Ley de Amparo, obedece a los imperativos del
precepto 17 constitucional y responde también a los
principios de certidumbre jurídica, buena fe y economía
procesal, en tanto impide el empleo estéril de recursos
humanos y materiales en el trámite del juicio iniciado por
quien carece de personalidad y evita los daños graves
ocasionados, tanto para el sistema de impartición de justicia
como para las partes. La inobservancia de este criterio,
origina que el tribunal revisor, si estima que no está
comprobada la personalidad del promovente, ordene la
reposición del procedimiento, según lo previene el artículo
91, fracción IV, de la Ley de Amparo”.12

33. Actualmente, en cuanto a la representación de la parte quejosa en el


juicio de amparo directo, los artículos 6, 10 y 11 de la vigente Ley de
Amparo establecen lo siguiente:

“Artículo 6. El juicio de amparo puede promoverse por la


persona física o moral a quien afecte la norma general o el
acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o.
de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su
representante legal o por su apoderado, o por cualquier
persona en los casos previstos en esta Ley.

Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal,


podrá promoverlo, además, por conducto de su defensor o
de cualquier persona en los casos en que esta Ley lo
permita”.

“Artículo 10. La representación del quejoso y del tercero


interesado se acreditará en juicio en los términos previstos
en esta Ley.

En los casos no previstos, la personalidad en el juicio se


justificará en la misma forma que determine la ley que rija la
12
Jurisprudencia P./J. 43/96, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo IV, julio de 1996, Materia Común, pág. 48, registro digital 200084.

14
AMPARO DIRECTO 65/2014

materia de la que emane el acto reclamado


y cuando ésta no lo prevenga, se estará a lo
dispuesto por el Código Federal de
Procedimientos Civiles.

Cuando se trate del Ministerio Público o cualquier otra


autoridad, se aplicarán las reglas del artículo anterior”.

“Artículo 11. Cuando quien comparezca en el juicio de


amparo indirecto en nombre del quejoso o del tercero
interesado afirme tener reconocida su representación ante la
autoridad responsable, le será admitida siempre que lo
acredite con las constancias respectivas, salvo en materia
penal en la que bastará la afirmación en ese sentido.

En el amparo directo podrá justificarse con la acreditación


que tenga en el juicio del que emane la resolución
reclamada.

La autoridad responsable que reciba la demanda expresará


en el informe justificado si el promovente tiene el carácter
con que se ostenta”.

34. El contenido normativo de los preceptos transcritos –en lo que


interesa– establecen que (i) el juicio de amparo podrá promoverse por
el quejoso por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por
cualquier persona en los casos previstos en la Ley de Amparo; (ii) que
la representación del quejoso y del tercero interesado se acreditará en
juicio en los términos previstos en dicha Ley; (iii) que en los casos no
previstos, la personalidad en el juicio se justificará en la misma forma
que determine la ley que rija la materia de la que emane el acto
reclamado y cuando ésta no lo prevenga, se estará a lo dispuesto por
el Código Federal de Procedimientos Civiles; y (iv) en el amparo
directo, la representación del quejoso podrá justificarse con la
acreditación que tenga en el juicio del que emane la resolución
reclamada.

15
AMPARO DIRECTO 65/2014

35. En función de lo anterior, se colige que el carácter con el que se


ostenta la persona que promueve el juicio de amparo directo,
constituye uno de los presupuestos procesales que ameritan un
análisis oficioso, que debe llevarse a cabo, al igual que en el amparo
indirecto, previo a la admisión de la demanda; pues sólo cuando esté
satisfecho este presupuesto, podrá admitirse la demanda, caso
contrario, el Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito deberá
considerarlo como una irregularidad y requerir al promovente para que
aclare esa cuestión, en conformidad con el artículo 180 de la vigente
Ley de Amparo que establece:

“Artículo 180. Si hubiera irregularidades en el escrito de


demanda por no haber satisfecho los requisitos que
establece el artículo 175 de esta Ley, el presidente del
tribunal colegiado de circuito señalará al promovente un
plazo que no excederá de cinco días, para que subsane las
omisiones o corrija los defectos precisados en la providencia
relativa.
Si el quejoso no cumple el requerimiento, el presidente del
tribunal tendrá por no presentada la demanda y lo
comunicará a la autoridad responsable.”

36. Lo anterior, porque la personalidad constituye un presupuesto procesal


que debe satisfacerse desde la presentación de la demanda en
términos del artículo 108, fracción I, de la Ley de Amparo. En este
sentido, si en el caso no se realizó ningún requerimiento a quien
presentó la demanda de amparo en términos de la jurisprudencia y los
preceptos legales referidos, ello no puede acarrearle algún perjuicio a
las personas morales quejosas, que repercuta en la personalidad y
consecuente legitimación del promovente, pues como un primer
escenario, se considera que ello implicaría regresar el asunto para que
se le previniera en ese sentido y subsanara lo relativo a la
personalidad de quien acudió en su representación.

16
AMPARO DIRECTO 65/2014

37. Sin embargo, lo aquí relevante, es que en los


hechos quedó demostrado que ********** sí
ostentaba la representación legal de las quejosas cuando presentó la
demanda de amparo, acorde con los documentos que exhibió ante el
Tribunal Colegiado de Circuito, por lo cual, esta Primera Sala
considera que no es factible analizar la legitimación de dicho
promovente a la luz de la jurisprudencia 1a./J. 97/2013 (10a.), de
rubro: “AMPARO DIRECTO EN MATERIA MERCANTIL. EL
AUTORIZADO POR LAS PARTES EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
1069, PÁRRAFO TERCERO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, NO
ESTÁ FACULTADO PARA PROMOVER AQUEL JUICIO A NOMBRE
DE SU AUTORIZANTE”, ya que ésta podría encontrar aplicación sólo
en el supuesto de que se hubiera acudido, exclusivamente, con el
carácter de autorizado y sin exhibir algún documento que acreditara
una diversa personalidad (como representante o apoderado legal);
máxime que, se insiste, la omisión en la que incurrió el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigesimoprimer Circuito,
no puede irrogar perjuicio en el derecho fundamental de acceso a la
justicia de las personas morales quejosas.

38. Así, al no estar en el supuesto de analizar la legitimación del


promovente con base en la multicitada jurisprudencia, único tema por
el cual esta Primera Sala decidió ejercer la facultad de atracción, lo
que procede es devolver los autos al Primer Tribunal Colegiado en
Materias Civil y de Trabajo del Vigesimoprimer Circuito, para que
resuelva el fondo del presente asunto.

Por lo expuesto, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación,

R E S U E L V E:

17
AMPARO DIRECTO 65/2014

ÚNICO. Para los efectos precisados en la parte final del considerando


SEGUNDO de esta resolución, devuélvanse los autos al Primer
Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigesimoprimer
Circuito.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, devuélvanse


los autos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el
presente toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros, Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández (Presidenta y Ponente).

Firman la Ministra Presidenta de la Primera Sala y Ponente, con la


Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA Y PONENTE

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

Esta foja corresponde al AMPARO DIRECTO 65/2014. QUEJOSO: **********,


**********. HOY ********** Y **********. Fallado en la sesión del veintitrés de
noviembre de dos mil dieciséis, en el que se resolvió: ÚNICO. Para los efectos

18
AMPARO DIRECTO 65/2014

precisados en la parte final del considerando SEGUNDO de


esta resolución, devuélvanse los autos al Primer Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigesimoprimer
Circuito. Conste.

DAT/mcchb

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

19

También podría gustarte