FPL - El Retorno de La Política Industrial 1
FPL - El Retorno de La Política Industrial 1
FPL - El Retorno de La Política Industrial 1
DE LA POLÍTICA
INDUSTRIAL
Madrid, marzo 2023
FUTURE
POLICY LAB
02
LAS TRES “C” DE LA POLÍTICA
INDUSTRIAL: COORDINACIÓN,
COHERENCIA Y CRITERIOS DE
SELECCIÓN
Primera C: Coordinación de actores
Segunda C: Coherencia en los paquetes de
políticas
Tercera C: Criterios para la selección de sectores
03
con propósito
PROPUESTAS Y
RECOMENDACIONES PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE UNA POLÍTICA
INDUSTRIAL EN ESPAÑA
Propuestas para la coordinación entre actores
Propuestas para la coherencia de políticas
Recomendaciones para la selección de sectores
con propósito
04
CONCLUSIONES
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 4
Resumen Ejecutivo
Nuestra economía se enfrenta a • Para que la política industrial suficiente: la “T” de transformación
múltiples crisis: desigualdad, falta funcione hay que aplicar muchas tiene que ganar protagonismo.
de cuidados, inseguridad sanitaria políticas distintas que, sin Para que los planes del Gobierno
y energética, inflación… Todo con el embargo, deben ser coherentes se cumplan de manera efectiva, es
trasfondo del cambio climático, que entre sí. Las políticas industriales necesario aumentar los recursos con
nos impone la necesidad de una inciden sobre diversos ámbitos los que cuentan las Administraciones
transformación productiva en (tecnología, formación, insumos, públicas (AA. PP.), fortalecer los
tiempo récord. Frente al continuismo financiación, exportación) mecanismos de coordinación
complaciente, que nos conduce a con diferentes instrumentos. intraestatal, crear espacios de relación
otra década perdida, este informe Pero todas tienen que estar simbiótica entre Estado y empresas, y
defiende la necesidad de desplegar pensadas para facilitar recursos y facilitar canales para la coordinación
una política industrial ambiciosa con mercados a las empresas de los de actores privados dentro del
objetivos que vayan más allá del ciclo sectores hacia los que se dirija mercado.
político. la transformación del modelo
productivo. El PRTR contempla medidas para la
Para que ese despliegue sea eficaz, mejora de la formación, la innovación,
es necesario que el Estado lidere la • La selección de sectores es el desarrollo de infraestructuras, el
coordinación entre múltiples actores imprescindible. Las medidas apoyo a las pequeñas y medianas
en pos de una transformación del transversales a todos los empresas (pymes) o la promoción
modelo productivo, aplicar políticas sectores pueden acompañar, exterior, sin embargo, esas medidas
en diferentes ámbitos de manera pero no constituyen, por sí no se reconocen como parte de
coherente y continuada, y tener mismas, una política industrial, una política industrial coherente.
criterios para seleccionar los sectores que, por definición, aspira Y ello ocurre porque no contienen
impulsores de esa transformación a promover determinados intervenciones específicamente
productiva, de acuerdo con unas sectores productivos. Acertar con orientadas hacia los sectores de la
metas a largo plazo. De manera sectores generadores de cambios política industrial. Para que fueran
sintética, es necesario que el Estado multiplicativos no es sencillo, pero parte de la política industrial, esa
despliegue las tres claves definitorias si la política industrial quiere ser orientación selectiva tendría que
de una política industrial (las tres “C” realmente ambiciosa el Estado ser común a todos los ámbitos de
de la política industrial): coordinación (un Estado emprendedor) no intervención.
de actores, coherencia de políticas puede limitarse a corregir fallos
y criterios de selección sectorial. de mercado, sino que ha de Los planes tienen un propósito: la
asumir el riesgo de tratar de crear sostenibilidad, la digitalización y,
• La coordinación de múltiples mercados. Las probabilidades más recientemente, la autonomía
actores en una estrategia de de éxito serán mayores si están estratégica. Pero eso no basta. Los
transformación productiva claros los objetivos, los criterios planes no terminan de superar la
requiere de la construcción de de selección y los indicadores vieja idea de que la política industrial
un sistema de gobernanza. Este para la medición de resultados. consiste en apoyar a la industria
sistema es necesario para alinear (cualquier industria); y entre los
intereses e identificar conflictos, El Plan de Recuperación, criterios de selección, de haberlos,
acordar objetivos y diseñar Transformación y Resiliencia (PRTR) sigue pesando demasiado la idea de
políticas, concretar medidas, y los Proyectos Estratégicos para que el sector escogido sea un sector
compartir resultados, transferir la Recuperación y Transformación ya dominante. En el futuro, será difícil
ideas, corregir errores e implicar a Económica (PERTE) muestran que saber si apoyar a esos sectores fue
todos en el conjunto del proceso. la política industrial española, una buena idea, porque los planes
La política industrial solo puede por fin, quiere estar coordinada y carecen de indicadores para medir
ser consistente y adaptativa a lo ser coherente y tener criterios de el impacto de las políticas sobre
largo del tiempo si este sistema selección. Pero el informe permite variables como la productividad, la
está institucionalizado. constatar que esa intención aún no es competitividad o el empleo.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 5
01 Introducción
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 7
A finales de los años ochenta, a algún luchar contra los cuellos de botella El problema es que, tras décadas de
ministro de nuestro país le atribuyeron que nos hacen tan vulnerables frente desdén hacia la industria y la política
la famosa frase de Gary Becker, para a las crisis sanitaria, energética y industrial (Wade, 2021), no resulta
quien la mejor política industrial era climática. Si queremos superar las fácil pasar de las palabras a los
la que no existe. El desinterés por la debilidades crónicas y hacer frente a hechos. Este informe explica cómo
industria —y en consecuencia por los nuevos retos, necesitamos no solo concretar una política industrial para
la política industrial— se refrendó que exista una política industrial, sino España, más allá de la enunciación
cuando, algo después, España que también sea ambiciosa y eficaz. de su necesidad. Para ello, hace
disfrutó de un extenso periodo de falta superar las inercias que hacen
crecimiento económico basado Los países que, como España, se del Estado un actor reacio a actuar,
en el auge de la construcción y han desindustrializado, lo han pero sin que ello implique retroceder
la continua expansión de ciertos hecho porque renunciaron durante a paradigmas estatistas ciegos a
sectores de servicios. El resultado: la demasiado tiempo a contar con la realidad de las capacidades y
participación de las manufacturas en políticas industriales. Esa renuncia se necesidades de las empresas que, en
la economía comenzó a disminuir y, explica porque aceptaron, sin apenas última instancia, producirán los bienes
actualmente, España es una economía matices, dos postulados. Primero, y servicios que utilizamos.
desindustrializada1 (el sector que no importa en qué sectores se
manufacturero solo aporta el 12,5% genera el valor añadido o el empleo. Una vez superadas esas inercias,
del PIB y menos del 10% del empleo). Segundo, que puesto que la decisión este informe reivindica tres claves de
sobre lo que se produce corresponde la política industrial, que podemos
Esta desindustrialización no es al mercado y no al Estado, la política llamar las tres “C”: coordinación de
exclusiva de España2 , pero eso no industrial genera más problemas que actores, coherencia de políticas y
significa que sea inevitable (Teimouri los que resuelve. criterios para la selección de sectores.
y Zietz, 2020). Economías europeas Esto es, que el Estado asuma la
como las de Alemania, o República Esos dos consensos se han responsabilidad de coordinar a los
Checa, y otras más alejadas, como desvanecido: ahora sí hay múltiples actores (distintos niveles de
las de Corea del Sur, Taiwán o Japón, preocupación por desarrollar las AA. PP.3 , empresas, financiadores,
mantienen participaciones de las capacidades industriales y hay trabajadores y centros de innovación
manufacturas de entre el 20% y el 25% acuerdo en que el Estado tiene y formación) que actúan en el
del PIB. Esas diferencias del peso de la que tener un papel más activo en mercado. La coordinación permitirá
industria tienen luego consecuencias la economía. La Comisión Europea que todos ellos contribuyan a
sobre la productividad del trabajo, la (Terzi et al., 2022), nada sospechosa diseñar e implementar de manera
competitividad exterior y el empleo de heterodoxia, expone en un continuada un paquete integral y
de calidad. Como se puede observar documento reciente al respecto coherente de múltiples políticas, así
en la Tabla 1, la productividad, de la política industrial, que “(i) la como a identificar los criterios para la
la competitividad y el empleo producción en algunos sectores es selección de los sectores a desarrollar
guardan una relación positiva con la más deseable que en otros y (…), por con esas políticas.
participación de la industria en el PIB y ello, (ii) los Gobiernos han de hacer
en el empleo (Szirmai, 2012). un esfuerzo activo en direccionar Los planes industriales más recientes
la estructura productiva”. El nuevo (las Directrices de 2019, el PRTR y los
La reorientación de nuestro modelo consenso es claro: hay que volver a PERTE) reconocen de algún modo,
productivo hacia ciertas industrias (y hacer política industrial. Lo muestran por fin, la necesidad de que la política
hacia servicios de alta productividad trabajos académicos, documentos industrial sea coordinada, coherente
asociados a las mismas) es la de política pública e informes y con criterios para la selección de
mejor manera de luchar contra las de toda procedencia. Hay pocos sectores. Pero este informe permite
debilidades que arrastra la economía Gobiernos occidentales que en sus revelar que todavía queda mucho
española desde hace décadas, que documentos oficiales y reformas por hacer. Para seguir avanzando
incluyen, entre otras, un escaso legislativas no hagan apelaciones a en la buena dirección, propone una
crecimiento de la productividad, la reindustrialización, la autonomía serie de medidas y recomendaciones
desequilibrios exteriores y empleo industrial, la soberanía productiva y que podrían servir para consolidar
de mala calidad. Actualmente, la otros términos semejantes (Criscuolo en España una auténtica política
transformación de nuestra estructura et al., 2022). industrial.
productiva es aún más necesaria para
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 8
TABLA 1.
Desempeño económico y participación industrial: algunas evidencias
Gráfico 1: Contribución
manufacturas al PIB República Checa Alemania Corea del Sur España
400
Alemania, Corea del Sur y la
República Checa han mantenido la
participación de sus manufacturas 300
en el PIB por encima del 20%. En
España, la participación ha caído
cinco puntos desde 1995 y la
200
contribución del empleo apenas
llega al 10%.
100
0
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Gráfico 2: Evolución de la España Corea del Sur Alemania República Checa
que en España.
0
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 9
0
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Gráfico 4: Saldos comerciales de República Checa Alemania Corea del Sur España
bienes (media móvil de tres años)
100
,
-75
-100
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OECD Data Online, World Bank Databank, e IMF International Finance Statistics.
“En Corea del Sur, los salarios medios han crecido de manera
sostenida. En España están estancados. En el año 2000, los
salarios españoles superaban a los coreanos en un 25%. En
2020, los coreanos superan a los españoles en un 15%. En
Alemania, los salarios, que ya eran elevados, han crecido un
22% entre 1995 y 2021. En España, nada”
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 10
Una vez rotos los consensos que crecimiento de la productividad las importaciones procedentes
daban por bueno aquello de que la del trabajo. Y del crecimiento de otros países. Y la industria
mejor política industrial es la que no de la productividad depende el importa porque genera empleos
existe, hay acuerdo en que: aumento de la renta, es decir: los más estables y mejor pagados;
salarios de los trabajadores, los no es lo mismo crear empleo
La industria importa. beneficios de las empresas y los bajando salarios y deteriorando
ingresos del Estado. La industria las condiciones laborales que
No es lo mismo tener industria importa porque es la base de la ampliando y mejorando las
que no tenerla (véase Tabla 2). competitividad exportadora: sin capacidades productivas.
La industria importa porque capacidad productivo-exportadora
es un motor que impulsa el dependemos cada vez más de
TABLA 2.
¿Por qué la industria es buena para el crecimiento y el empleo?
La industria es fuente de creación de demanda para La industria genera empleo de calidad, entendiendo
otras producciones, por lo que crea oportunidades por esto empleo más estable y con salarios más altos
de crecimiento para otros sectores, tanto (Katz, 1986). Estos últimos están vinculados a una
manufactureros como de servicios. Algunos de esos mayor productividad, que permite a las empresas
servicios aportan empleo, como la limpieza o la remunerar adecuadamente a los trabajadores sin
vigilancia, y otros contribuyen también a incrementar que sus beneficios se resientan. La estabilidad
la productividad, como la logística, la informática o proviene en parte de la menor volatilidad de la
las finanzas. Todos ellos encuentran en el desarrollo producción manufacturera, ya que la construcción
de la industria una oportunidad para expandirse (Di o servicios como la restauración o el turismo están
Meglio, 2018). más sujetos a vaivenes financieros y económicos.
TABLA 3.
Hacia una auténtica política industrial
Motivación Por corrección de fallos de Por corrección de fallos de Por fallo sistémico del
mercado. mercado. mercado para atender
problemas a largo plazo.
Coherencia de
Paquetes integrales de políticas
políticas Políticas que desregulan Políticas selectivas para
selectivas, coherentes entre sí y
mercados y tratan de corregir promover sectores con ventajas
que operan de forma continuada
fallos de mercado. comparativas potenciales.
sobre oferta y demanda.
La importancia de relaciones “coopetitivas” en el sector privado es patente en el caso alemán, donde ha prevalecido
una “variedad de capitalismo” en la que los participantes en los mercados no solo compiten entre sí, sino que
también colaboran (Hall & Soskice, 2001). La colaboración entre empresas alemanas de menor tamaño tiene un
papel decisivo en el desarrollo eficiente de nuevos productos y servicios en el sector de maquinaria intermedia y
dispositivos médicos (Bouncken et al., 2017). Es una situación comparable a la italiana, donde pymes situadas en
distritos industriales del norte del país innovaron colaborativamente para adaptarse a nuevos contextos tecnológicos
de producción especializada (Becattini, 2017).
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 15
Para la construcción de un sistema las tecnologías, la demanda, • El Estado tiene que facilitar
de gobernanza basado en la etc., pero preservando su el establecimiento de
coordinación entre actores: “autonomía” en el sentido de mecanismos de coordinación
que el Estado se mantenga entre actores privados:
• El Estado tiene que disponer relativamente libre de captura entre empresas, entre estas y
de recursos humanos, por parte de intereses entidades financieras, y entre
capacidades financieras y empresariales. estas y trabajadores. Para
formación en las AA. PP. que ilustrar esto, quizá es más
le permitan aplicar adaptativa La autonomía arraigada es útil volver al ejemplo alemán,
y coordinadamente la política importante para que funcione donde es conocido que ha
industrial (Sharp, 2021). Por el quid pro quo necesario prevalecido una “variedad
ejemplo, es habitual reconocer en las relaciones Estado- de capitalismo” donde los
que las burocracias de Corea empresa de una política participantes en los mercados
del Sur, Taiwán o Japón industrial eficaz (García no solo compiten entre sí,
gozaban de esas cualidades. Calvo, 2021). Ese quid pro sino que también colaboran
También es bien conocido quo consiste en que, por una (Hall y Soskice, 2001). Y
que en esos países existía una parte, los Gobiernos ofrecen donde las instituciones de
agencia pública que alineaba ventajas a las empresas de relación entre actores de
y coordinaba al resto del cara a la promoción selectiva esa variedad de capitalismo
aparato burocrático en torno de sectores o subsectores resultan facilitadoras de la
a las metas de desarrollo productivos (por ejemplo, en eficacia de la política industrial.
productivo. Es menos sabido, los países asiático-orientales se Sería el caso, por ejemplo,
quizá, que la construcción de ofrecían apoyos financieros y de los intercambios de
esa burocracia fue parte de tecnológicos, entre otros). Pero, conocimiento entre empresas
la propia política industrial de por otra parte, esas ventajas productivas, que, entre otras
esos países (Cheng et al., 1998). están condicionadas a un cierto cosas, ayudan a integrar a
desempeño de las empresas grandes y pequeñas empresas.
• El Estado tiene que promover beneficiarias (en el ejemplo También es útil para la política
mecanismos continuados asiático existían condiciones industrial la cooperación
de coordinación con actores de inversión, innovación, entre empresas industriales
privados para guiar al mercado subcontratación, etc.). El quid y empresas financieras, que
en la dirección de las metas pro quo también puede ser facilita el acceso selectivo
de desarrollo productivo. No con el resto de actores; por a financiación a largo
se trata de realizar proyectos ejemplo, con trabajadores, a plazo. Además, la política
público-privados aislados, sino quienes se les puede ofrecer industrial se ve favorecida
de una coordinación (al menos) formación o estabilidad en por la codeterminación en
cuatripartita entre Estado, el empleo “a cambio” de la las relaciones entre empresa
empresas (no financieras), aceptación o adaptación al y trabajadores, en tanto
entidades financieras y cambio productivo. En todos que promueve la ganancia
trabajadores. En esa relación, los casos, para que ese quid mutua del proceso de cambio
el Estado tiene que gozar pro quo funcione es necesario estructural. Finalmente,
de lo que se conoce como establecer mecanismos de sirve a la política industrial la
“autonomía arraigada” (Evans, control entre las partes, que colaboración entre empresas
1995): “arraigada” en el sentido eviten el abuso y/o que los y el sistema de generación
de que el Estado pueda tomar acuerdos se conviertan en de conocimiento (sistemas
decisiones en coordinación papel mojado. Idealmente, el de I+D y de formación de
con las empresas privadas control habrá de ser recíproco: trabajadores), para alinear
(no financieras y financieras) del sector público al sector capacidades con necesidades
aprovechando el conocimiento privado y viceversa (Amsden, de desarrollo productivo.
de estas sobre el mercado, 2001).
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 16
TABLA 4.
Dimensiones y experiencias de intervención
Dimensiones oferta
National Network for Manufacturing Innovation de EE. UU., establecida en 2014, estimula la cocreación de un
Innovación y
banco de bienes comunes digitales para desarrollar nuevos mercados para productos digitales y facilitar el acceso
tecnología
a TIC a empresas y entidades con menos recursos (Beckmann et al., 2016).
Educación superior El sistema estatal Shindan japonés lleva décadas proporcionando servicios de consultoría de negocio a pymes,
y asistencia para que frecuentemente no pueden permitirse servicios privados. La financiación y creación de certificados para los
formación de shindasi o consultores incluye estancias obligatorias para la mejora productiva de pequeñas empresas (Ohno,
trabajadores 2014).
Los Centros de Transferencia Steinbeis (más de 750) y los Gründer- und Technologiezentren (más de 40 solo en
Servicios e Baden-Württemberg) suplen carencias para la industria local en colaboración con instituciones públicas, como
intangibles universidades. Los Steinbeis ofrecen servicios de consultoría, marketing, investigación y desarrollo. Los G-uT
disponen de instalaciones e infraestructuras para empresas en formación (Hassink y Berg, 2014).
El estado australiano de Queensland (con un PIB equivalente al de Dinamarca) destinará 2.000 millones y medio
de dólares a un Plan de Energía y Empleo para limitar los efectos de la descarbonización y producir materiales
Acceso a recursos
esenciales. Al mismo tiempo, un programa de trabajo garantizado, acordado con los sindicatos, dotará de
formación y oportunidades a los trabajadores afectados por la reconversión (Queensland Government, 2022).
Wiener Stadtwerke, la empresa municipal de Viena, es la propietaria de Wien Energie, la mayor proveedora
energética en Austria. Sus proyectos de calefacción urbana, en colaboración con empresas públicas y
Infraestructuras y
proveedores privados, han estimulado la dotación de nuevos bienes y servicios de cogeneración, además de
redes
abaratar la factura energética para empresas y clientes particulares (Leoni et al., 2020).
El fondo público Temasek de Singapur se fundó en 1974 para gestionar las participaciones empresariales
Financiación a del Estado. Su liderazgo independiente protege la capacidad industrial e invierte en empresas nacionales e
largo plazo internacionales, generando un beneficio medio del 7% a las arcas públicas. Su mandato combina las necesidades
productivas de la economía con los intereses de la ciudadanía (Ng, 2010).
Dimensiones demanda
Demanda externa
y desarrollo Las agencias de promoción de exportaciones con suficiente apoyo público y dirección independiente contribuyen
de mercados a la internacionalización (Lederman et al., 2010).
internacionales
La coherencia de políticas significa LOS PAQUETES DE POLÍTICAS JAPONESAS EN EL SECTOR DEL VEHÍCULO
que todas ellas tienen que estar ELÉCTRICO
coordinadas para empujar en una
única dirección: la fijada por los
sectores seleccionados. Dicho en Japón y su MITI (Ministerio de Comercio Internacional e Industria)
negativo: las políticas ni pueden son uno de los ejemplos paradigmáticos de desarrollo de políticas
estar centradas en un único ámbito públicas productivas coherentes entre sí. Estas políticas y sus objetivos
(por ejemplo, tecnológico), ni se desarrollan de manera coordinada y sujeta al contexto económico.
pueden apuntar cada una hacia Aunque Japón contaba con una potente industria del automóvil, ya
un objetivo diferente, ni pueden en los años 70 los comités del Ministerio seleccionaron el desarrollo
desplegarse sin un objetivo definido. de baterías para vehículos como una vía para mantener el liderazgo
Las políticas que forman parte de tecnológico. El plan de comercialización inicial y sus revisiones década a
un paquete de política industrial no década contienen objetivos minuciosos de producción y colaboración,
pueden plantearse como medidas combinados con nuevas normativas medioambientales, desarrollo
transversales para, en términos de estándares compartidos, incentivos a la demanda, dotación de
genéricos, favorecer la innovación, infraestructuras de carga y otras medidas complementarias (Åhman ,
mejorar la formación, ayudar a las 2006).
empresas o facilitar la exportación.
Tiene que saberse para quién y
para qué se aplican5. Es necesario,
también, que las políticas preserven
su coherencia a lo largo del tiempo,
para lo cual conviene diferenciar
entre medidas de corto, medio y
largo plazo.
trabajadores y, por tanto, sin Ese sistema de gobernanza reducirá de control recíproco que permitan
información que le ayude el margen de error en la toma de disciplinar el proceso en función del
a “acertar” en la selección decisiones, permitirá establecer desempeño (el quid pro quo referido
sectorial. metas últimas legitimadas por el antes).
conjunto de la sociedad, ofrecerá
• La segunda dificultad, de índole elementos de contraste para En resumen, la selectividad sectorial
política, consiste en que la seleccionar los sectores que sean con propósito es parte fundamental
discriminación entre sectores útiles y factibles de acuerdo con esos de una auténtica política industrial.
abre la puerta a la “captura” de propósitos (tanto desde un punto Para ello, el Estado ha de asumir un
lo público: un fenómeno por de vista técnico como de economía rol que no sea solo el de “arreglar”
el cual las empresas de ciertos política) y ayudará a abordar ex ante mercados, sino el de “crearlos” en
sectores ya desarrollados y ex post los conflictos sociales y entornos dinámicos e inciertos.
(incumbentes) tratan de ganarse económicos que puedan generarse Esto no es fácil, pero el Estado
los favores del Estado para por la selección de unos u otros (emprendedor) tiene que asumir
ser ellas las receptoras de los sectores. riesgos (Mazzucato, 2018). Para
incentivos. Lo hacen no con un aumentar las posibilidades de
mejor desempeño económico, A partir de ahí, no hay manual de “acertar”, habrá de dotarse de un
sino mediante la presión instrucciones, pero sí guías para buen sistema de gobernanza para
política, la corrupción y demás garantizar el apoyo social a las la capacitación de las AA. PP. y la
mecanismos indeseables de políticas que se pongan en marcha y coordinación de actores. A partir de
influencia. autonomía para modificarlas cuando ahí, la selección de sectores tiene
sea necesario. Hay que saber que que contar con criterios claros —
Respuestas pragmáticas: Para toda política industrial funciona por criterios basados en propósitos
vadear estas dificultades sin ensayo y error. Entre esas guías, socioambientales últimos (como la
renunciar a la selección sectorial cabe mencionar: la existencia de lucha contra el cambio climático,
(condición sine qua non de la claridad en los criterios por los que por ejemplo) y en objetivos de
política industrial), es fundamental se seleccionan unos u otros sectores, desempeño económico (como
contar con un buen sistema de así como en los indicadores que el aumento de la productividad
gobernanza, como el propuesto se van a utilizar para evaluar el agregada, por ejemplo)—, con
más arriba, en el que se incluyen impacto de las medidas adoptadas; indicadores para la evaluación de
tanto organismos con personal la garantía de transparencia y libre resultados y con mecanismos de
permanente y especializado, en concurrencia entre aquellos que control y recompensa. Si se cumplen
contacto con responsables de otros reúnan las condiciones para optar estas condiciones, es más fácil que
países, como múltiples mecanismos a ciertas ayudas o facilidades, y el las políticas sean coherentes.
de coordinación entre los distintos establecimiento de condicionalidad
actores del ecosistema productivo. en los incentivos, con mecanismos
Pese a que no está justificado ni en la teoría ni en la práctica, algunos suelen argumentar que la inversión en política
industrial es un lujo que los Estados no pueden permitirse en tiempos de crisis. Al contrario, y como demuestra el
ejemplo finlandés, son justamente los momentos de transición los que requieren objetivos claros y selectivos de
desarrollo productivo. Ante el declive de sus industrias tradicionales en los primeros 90, Finlandia apostó por sectores
punta como la telefonía móvil, derivando en Nokia y sus industrias auxiliares. Así, con la combinación de objetivos
claros en ciencia y tecnología, educación y otras medidas selectivas, el país logró sobreponerse a un paro que llegó al
17% (Ylä-Anttila y Palmberg, 2005).
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 21
TABLA 5.
PRTR Y PERTE: ¿Por fin una auténtica política industrial?
03 Propuestas y
recomendaciones
para la consoli-
dación de una
política industrial
en España
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 23
Diagrama 1.
Las tres “c” de una política industrial para España
para reforzar el papel de esta Dentro de este mismo programa, Con este fin, se propone seguir
agencia, que actualmente es muy se puede establecer un segundo el ejemplo de las políticas de
limitado. tipo de convocatoria, igualmente innovación que, tomando como
financiada con fondos públicos, para referencia lo planteado en la
FORMACIÓN Y incentivar, mediante un acuerdo Estrategia Europa 2020, publicada
GARANTÍA DE con las universidades y centros de por la Comisión en 2010, han
TRANSICIÓN JUSTA formación, que se hagan prácticas de incorporado a sus actuaciones
empresa en compañías vinculadas la Contratación Pública para
En materia de formación de a los sectores priorizados por la la Innovación (CPI) u otros
trabajadores, se propone anualizar política industrial. procedimientos más sencillos,
una convocatoria financiada con como usar criterios de innovación
fondos públicos para la Formación PROGRAMA DE para la adjudicación de contratos.
y Garantía de Transición Justa, que, CONTRATACIÓN En España, organismos como la
en colaboración con el Instituto para PÚBLICA PARA Agencia Gallega de Innovación
la Transición Justa (ITJ), permita a las EL DESARROLLO (GAIN) cuentan con experiencia
empresas especialmente afectadas INDUSTRIAL en este tipo de contrataciones y
por la reconversión productiva (es recomiendan que esas experiencias
habitual considerarlo en su vertiente Al tiempo que se facilitan recursos, se compartan entre distintas
energética, pero podrían ser también las políticas industriales han de servir administraciones para mejorar
de otros ámbitos) acogerse a para estimular la demanda de los sus procedimientos. De lo que
planes dedicados de reorientación, productos y sectores seleccionados se trataría es de tomar esas
localización industrial, formación, (Uyarra et al., 2020). Para ese experiencias como referencia para
reespecialización y, quizá, reducción estímulo desde la demanda, las extender la CPI a la Contratación
progresiva del horario laboral. entidades públicas con presupuestos Pública para el Desarrollo Industrial
La idea es generar capacidades relevantes deberían comprometer (CPDI), de forma que el fomento de
productivas alternativas, vinculadas a parte de sus fondos a la compra la innovación empresarial mediante
los sectores que se desea promover, pública estratégica en torno a la demanda pública se vincule a los
donde reorientar la experiencia objetivos que resuelvan problemas intereses de la política industrial.
de los trabajadores, en lugar de para la Administración y que a la vez
simplemente compensarlos cuando sirvan para crear mercados entre
cesa la actividad empresarial. empresas innovadoras.
04 Conclusiones
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 34
Claramente, en nuestro país hay aunque —en una economía únicamente en que nuestras
ahora un contexto favorable que siempre es dinámica e industrias digitalicen sus
a la política industrial. Para incierta— sea difícil “acertar”, procesos y en que generen
que esa apuesta por la política el Estado ha de contar con procesos o productos
industrial se consolide en el objetivos claros y criterios medioambientalmente
tiempo, que no sea coyuntural ni precisos para elegir los más sostenibles. La
dependa de los fondos europeos, sectores que mejor asistan a la política industrial tiene
necesitamos avanzar en las tres persecución de esos objetivos. que querer industrializar la
“C” características de una buena sostenibilidad e industrializar
política industrial: coordinación Nuestro diagnóstico es que esa la digitalización (o la cohesión
de actores, coherencia de políticas es la intención que se deduce social y territorial, la salud
y criterios para la selección de de la lectura de los planes y los cuidados, etc.). Solo
sectores. recientemente publicados por el añadiendo de forma expresa
Gobierno. Pero la intención no es esta otra dimensión se puede
• Coordinación de actores: suficiente. Todavía hay espacio entender que sostenibilidad
debemos construir un para la mejora. y digitalización actúen como
sistema institucionalizado vectores orientadores de la
de gobernanza capaz de • En los planes actuales se acción de la política industrial;
coordinar, bajo el liderazgo insiste en la importancia de la de lo contrario, tendríamos
estatal, a los distintos actores colaboración público-privada. políticas de sostenibilidad o
públicos (de diferentes Ese es el camino correcto. digitalización, pero no políticas
instancias administrativas: Pero las colaboraciones industriales propiamente
ministeriales y autonómicas) puntuales no construyen un dichas.
y privados (trabajadores, sistema permanente y global
bancos y empresas —grandes de coordinación entre actores A partir de lo hecho o, más bien,
y pequeñas, nacionales y públicos y privados. de lo anunciado hasta ahora, este
extranjeras—), que directa informe propone ocho iniciativas
o indirectamente van a • En los planes actuales para seguir avanzando hacia
participar en el esfuerzo de se incluye una amplia la consolidación de la política
transformación del modelo batería de medidas para la industrial española:
productivo. modernización de nuestro
sistema productivo, divididas • Para empezar a construir
• Coherencia de políticas: se en nada menos que 10 un sistema de gobernanza
ha de concebir la política palancas y 30 componentes. basado en la coordinación
industrial como un paquete Hay que aprovechar esa entre actores, proponemos
único de distintas políticas ambición política para la creación de: una Comisión
que, bien orientadas y que en todos los ámbitos Delegada de Desarrollo
desplegadas de manera se incorporen medidas Productivo, que asuma
tanto simultánea como específicamente orientadas el liderazgo de la política
sucesiva, puedan convertirse hacia los objetivos de la industrial y actúe de
en una gran palanca para política industrial. nodo central de la red de
la transformación de la interrelaciones que unen
estructura productiva en la • En los planes actuales a las distintas instancias
dirección que nos hayamos se reiteran las metas de ministeriales y territoriales,
propuesto. sostenibilidad y digitalización, que estén directa o
a las que más recientemente indirectamente relacionadas
• Criterios para la selección se ha añadido la de autonomía con la política industrial;
de sectores: tenemos estratégica. Se podrían hacer un Foro Permanente de
que dotar a la política expresas otras metas, pero Coordinación Cuatripartita,
industrial de un “empuje es un buen comienzo. No que ofrezca a las autoridades
direccional”, dirigiendo obstante, hay que insistir públicas un espacio de
esfuerzos productivos hacia en que la política industrial diálogo con representantes
determinados sectores. Y española no puede consistir empresariales, asociaciones
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 35
Notas
01. Introducción
1
En este informe, con el término industria nos referimos a industrias manufactureras (de ahí que usemos los términos casi
indistintamente). El resto de actividades contenidas bajo epígrafes industriales según unas u otras clasificaciones sectoriales
(industrias extractivas o construcción) no presentan necesariamente los rasgos que aquí atribuimos a la industria manufacture-
ra.
2
Otras economías desindustrializadas, aunque diversas, son Reino Unido (9,7%), Francia (10%), EEUU (11,2%) o Portugal (13,7%).
Los datos se refieren a 2021 y están extraídos de la base de datos online de la OCDE.
3
En adelante las identificaremos con la abreviatura AA. PP.
Autores
ROY COBBY CLARA GARCÍA RAFAEL
FERNÁNDEZ
Revisores
REVISOR EXTERNO REVISOR EXTERNO REVISOR EXTERNO
Fellow en Future Policy Lab, Fellow en Future Policy Lab. Fellow en Future Policy Lab,
investigador doctoral en investigador en el Real Instituto
Edimburgo y profesor asociado en Elcano y doctorando en UCD.
Sciences Po.
Director de Future Policy Lab, Co-fundador de Future Policy Lab Fellow en Future Policy Lab y
investigador afiliado en la y Doctor en ciencias políticas por Research Officer (Investigador) en
New York University y profesor el Instituto Universitario Europeo. la London School of Economics
asociado en Sciences Po. and Political Science.
Bibliografía
― Åhman, M., 2006. “Government Policy and the Development of Electric Vehicles in Japan”. Energy Policy, 34(4), pp.433-443.
― Amsden, A., 2001. The Rise of “the Rest”: Challenges to the West from Late-Industrializing Economies. Oxford: Oxford
University Press.
― Andreoni, A., 2016. “Varieties of Industrial Policy: Models, Packages, and Transformation Cycles”. En Noman, A. y Stiglitz, J.,
Efficiency, Finance, and Varieties of Industrial Policy, Nueva York: Columbia University Press.
― Andreoni, A. y Chang, H.J., 2019. “The Political Economy of Industrial Policy: Structural Interdependencies, Policy Alignment
and Conflict Management”. Structural Change and Economic Dynamics, 48, pp.136-150.
― Aoki, M., 2001. Toward a Comparative Institutional Analysis. Cambridge, MA: MIT Press.
― Barandiaran, J., Cardoso, M. y Díez, L., 2019. “Desindustrialización prematura en España”. Observatorio Económico. 5 de
Marzo de 2019. BBVA Research.
― Becattini, G., 2017. “The Marshallian Industrial District as a Socio-Economic Notion”. Revue d’economie industrielle, 157, pp.13-
32.
― Beckmann, B., Giani, A., Carbone, J., Koudal, P., Salvo, J. y Barkley, J., 2016. “Developing the Digital Manufacturing Commons: A
National Initiative for US Manufacturing Innovation”. Procedia Manufacturing, 5, pp.182-194.
― Bouncken, R.B., Fredrich, V., Ritala, P. y Kraus, S., 2017. “Coopetition in New Product Development Alliances: Advantages and
Tensions for Incremental and Radical Innovation”. British Journal of Management, 29(3)., pp.391-410.
― Cheng, T.J., Haggard, S. y Kang, D., 1998. “Institutions and Growth in Korea and Taiwan: The Bureaucracy”. The Journal of
Development Studies, 34(6), pp. 87-111.
― Cherif, R. y Hassanov, F., 2019. “The Return of the Policy That Shall Not Be Named: Principles of Industrial Policy”. IMF Working
Paper, 19(74).
― Cherif, R., Hasanov, F., Xie G., 2021. “The Making of East Asia’s Electronics Champions”. Revista de Economía Mundial, 59.
― Criscuolo, C., Gonne, N., Kitazawa, K. y Lalanne, G., 2022. An Industrial Policy Framework for OECD Countries: Old Debates,
New Perspectives. París: OECD.
― Di Meglio, G., Gallego, J., Maroto, A. y Savona, M., 2018. “Services in Developing Economies: The Deindustrialization Debate in
Perspective”. Development and Change, 49(6).
― Evans, P., 1995. Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton, NJ: Princeton University Press.
― García-Calvo, Á., 2021. State-Firm Coordination and Upgrading: Reaching the Efficiency Frontier in Skill-, Capital-, and
Knowledge- Intensive Industries in Spain and South Korea. Oxford: Oxford University Press.
― Griffith-Jones, S. y Naqvi, N., 2021. “Industrial Policy and Risk Sharing in Public Development Banks: Lessons for the Post-
COVID Response from the EIB and EFSI”. Revista de Economía Mundial, 59.
― Hall, P.A. y Soskice, D., 2001. Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford: Oxford
University Press.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 41
― Hassink, R. y Berg, S.H., 2014. “Regional Innovation Support Systems and Technopoles”. En Oh, D.S. y Phillips, F.I.,
Technopolis: Best Practices for Science and Technology Cities. London: Springer, pp.43-65.
― Hidalgo, C. y Hausmann, R., 2009. “The Building Blocks of Economic Complexity”. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America, 106(26), pp.10570-10575.
― Kaldor, N., 1968. “Productivity and Growth in Manufacturing Industry: A Reply”. Economica, 35(140), pp.385-391.
― Lederman, D., Olarreaga, M. y Payton, L., 2010. “Export Promotion Agencies: Do They Work?”. Journal of Development
Economics, 91(2), pp.257-265.
― Leoni, P., Geyer, R. y Schmidt, R.R., 2020. Developing InnovativeI usiness Models for Reducing Return Temperatures in
District Heating Systems: Approach and First results. Energy, 195.
― Lin, J.Y., 2010. New Structural Economics: A Framework for Rethinking Development. Policy Research. World Bank
Working Paper, 5197.
― Lizárraga, F.A., 2020. “The Case for Community Wealth Building”. Polis (Santiago), 19(56).
― Mazzucato, M., 2016. “From Market-Fixing to Market-Creating: A New Framework for Innovation Policy”. Industry and
Innovation, 23(2), pp.140-156.
― Mazzucato, M., 2018. The Entrepreneurial State. Debunking Public vs. Private Sector Myths. Harlow: Penguin Books.
― Mazzucato, M., 2021. Mission Economy: A Moonshot Guide to Changing Capitalism. Nueva York: Harper Collins.
― Mertens, D., Thiemann, M. y Volberding, P., 2021. The Reinvention of Development Banking in the European Union:
Industrial Policy in the Single Market and the Emergence of a Field. Oxford: Oxford University Press.
― Myro, R., 2021. “El futuro de la industria española”, Revista de Economía Mundial, 59.
― Ng, W., 2009. “The Evolution of Sovereign Wealth Funds: Singapore’s Temasek Holdings”. Journal of Financial Regulation
and Compliance, 18(1), pp.6-14.
― Nordhaus, W., 2008. “Baumol’s Diseases: A Macroeconomic Perspective”. Journal of Macroeconomics: Contributions to
Macroeconomics, 8(1).
― North, D.C., 1990. Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
― Ohno, I. y Kitaw, D., 2011. “Productivity Movement in Singapore”. JICA/GRIPS Development Forum, Chapter 3.
― Ohno, K., 2014. Learning to Industrialize. From Given Growth to Policy-Aided Value Creation. Abingdon: Routledge.
― Ortega, A., 2022. “Industrializar la digitalización”. Policy Paper, Real Instituto Elcano, febrero.
― Pianta, M. y Lucchese, M., 2020. “Rethinking the European Green Deal: An Industrial Policy for a Just Transition in Europe.
Review of Radical Political Economics, 52(4), pp.633-641.
― Queensland Government, 2022. Energy and Jobs Plan. Power for Generations. Septiembre.
― Schultze, C.L., 1983. “Industrial Policy: A Dissent”. The Brookings Review, 2(1), pp.3-12.
― Sebastián, M., 2020. “La política industrial del siglo XXI”. En García-Ruiz, J.L., Las políticas industriales en España: pasado,
presente y futuro. Madrid: Paraninfo.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 42
― Sharp, S., 2021. “Adaptive Bureaucracies? Enabling Adaptation in Public Bureaucracies”. ODI Working Paper, 604.
― Szirmai, A., 2012. “Industrialisation as an Engine of Growth in Developing Countries”. Structural Change and Economic
Dynamics, 23, pp.406-420.
― Teimouri, S. y Zietz J., 2020. Coping with Deindustrialization: A Panel Study for Early OECD Countries. Structural Change
and Economic Dynamics, 51.
― Terzi, A., Singh, A. y Sherwood, M., 2022. “Industrial Policy for the 21st Century. Lessons from the Past”. Directorate
General Economic and Financial Affairs (DG ECFIN), European Commission, No. 157.
― Uyarra, E., Zabala-Iturriagagoitia, M., Flanagan, K. y Magro, E., 2020. “Public Procurement, Innovation and Industrial
Policy: Rationales, Roles, Capabilities and Implementation”. Research Policy, 49.
― Wade, R., 2018. “The Developmental State: Dead or Alive?”. Development and Change, 49(2), pp.518-546.
― Wade, R., 2021. “The Opening of Minds Towards more Active Government that Steers the Production Structure”. Revista
de Economía Mundial, 59.
― Wittmann, F., Hufnagl, M., Florian, R.L. y Edler, R.J., 2020. “Developing a Typology for Mission-Oriented Innovation
Policies”. Fraunhofer ISI Discussion Papers, 64.
― Ylä-Anttila, P. y Palmberg, C., 2005. The Specificities of Finnish Industrial Policy: Challenges and Initiatives at the Turn of
the Century. ETLA Discussion Paper, 973.