FPL - El Retorno de La Política Industrial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

EL RETORNO

DE LA POLÍTICA
INDUSTRIAL
Madrid, marzo 2023
FUTURE
POLICY LAB

RESUMEN Para avanzar en la coordinación Finalmente, para explicitar los


de actores, el informe propone criterios de selección sectorial, e
El Plan de Recuperación, empezar a construir un sistema implantar indicadores de impacto,
Transformación y Resiliencia (PRTR) institucionalizado de gobernanza el informe ofrece una serie de
y los Proyectos Estratégicos para mediante tres iniciativas: Comisión recomendaciones que permitan
la Recuperación y Transformación Delegada de Desarrollo Productivo, orientar la política industrial en una
Económica (PERTE) suponen el Foro de Coordinación Cuatripartita y dirección transformadora.
inicio de un auténtico programa Mesa de Transferencia Empresarial.
de política industrial para España. Para asegurar la coherencia y El informe concluye que la
Pero este informe considera que eficacia de las políticas, el informe adopción de estos mecanismos de
dichos planes aún presentan un propone otras cinco iniciativas: coordinación de actores, coherencia
amplio espacio para la mejora en Oficina del Dato Industrial, de políticas y selección sectorial
las tres cuestiones definitorias de Plataforma de Servicios Industriales nos permitirá transitar hacia una
una buena política industrial, lo y Soluciones Tecnológicas, Fondo economía no solo más verde, sino
que denominamos las tres “C” de la de Promoción Industrial, Formación también más justa, con mayor
política industrial: coordinación de y Garantía de Transición Justa, y productividad, calidad laboral y
actores, coherencia de políticas y Programa de Contratación Pública estabilidad de derechos sociales.
criterios de selección sectorial. para el Desarrollo Industrial.
01
INTRODUCCIÓN

02
LAS TRES “C” DE LA POLÍTICA
INDUSTRIAL: COORDINACIÓN,
COHERENCIA Y CRITERIOS DE
SELECCIÓN
Primera C: Coordinación de actores
Segunda C: Coherencia en los paquetes de
políticas
Tercera C: Criterios para la selección de sectores

03
con propósito

PROPUESTAS Y
RECOMENDACIONES PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE UNA POLÍTICA
INDUSTRIAL EN ESPAÑA
Propuestas para la coordinación entre actores
Propuestas para la coherencia de políticas
Recomendaciones para la selección de sectores
con propósito

04
CONCLUSIONES
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 4

Resumen Ejecutivo
Nuestra economía se enfrenta a • Para que la política industrial suficiente: la “T” de transformación
múltiples crisis: desigualdad, falta funcione hay que aplicar muchas tiene que ganar protagonismo.
de cuidados, inseguridad sanitaria políticas distintas que, sin Para que los planes del Gobierno
y energética, inflación… Todo con el embargo, deben ser coherentes se cumplan de manera efectiva, es
trasfondo del cambio climático, que entre sí. Las políticas industriales necesario aumentar los recursos con
nos impone la necesidad de una inciden sobre diversos ámbitos los que cuentan las Administraciones
transformación productiva en (tecnología, formación, insumos, públicas (AA. PP.), fortalecer los
tiempo récord. Frente al continuismo financiación, exportación) mecanismos de coordinación
complaciente, que nos conduce a con diferentes instrumentos. intraestatal, crear espacios de relación
otra década perdida, este informe Pero todas tienen que estar simbiótica entre Estado y empresas, y
defiende la necesidad de desplegar pensadas para facilitar recursos y facilitar canales para la coordinación
una política industrial ambiciosa con mercados a las empresas de los de actores privados dentro del
objetivos que vayan más allá del ciclo sectores hacia los que se dirija mercado.
político. la transformación del modelo
productivo. El PRTR contempla medidas para la
Para que ese despliegue sea eficaz, mejora de la formación, la innovación,
es necesario que el Estado lidere la • La selección de sectores es el desarrollo de infraestructuras, el
coordinación entre múltiples actores imprescindible. Las medidas apoyo a las pequeñas y medianas
en pos de una transformación del transversales a todos los empresas (pymes) o la promoción
modelo productivo, aplicar políticas sectores pueden acompañar, exterior, sin embargo, esas medidas
en diferentes ámbitos de manera pero no constituyen, por sí no se reconocen como parte de
coherente y continuada, y tener mismas, una política industrial, una política industrial coherente.
criterios para seleccionar los sectores que, por definición, aspira Y ello ocurre porque no contienen
impulsores de esa transformación a promover determinados intervenciones específicamente
productiva, de acuerdo con unas sectores productivos. Acertar con orientadas hacia los sectores de la
metas a largo plazo. De manera sectores generadores de cambios política industrial. Para que fueran
sintética, es necesario que el Estado multiplicativos no es sencillo, pero parte de la política industrial, esa
despliegue las tres claves definitorias si la política industrial quiere ser orientación selectiva tendría que
de una política industrial (las tres “C” realmente ambiciosa el Estado ser común a todos los ámbitos de
de la política industrial): coordinación (un Estado emprendedor) no intervención.
de actores, coherencia de políticas puede limitarse a corregir fallos
y criterios de selección sectorial. de mercado, sino que ha de Los planes tienen un propósito: la
asumir el riesgo de tratar de crear sostenibilidad, la digitalización y,
• La coordinación de múltiples mercados. Las probabilidades más recientemente, la autonomía
actores en una estrategia de de éxito serán mayores si están estratégica. Pero eso no basta. Los
transformación productiva claros los objetivos, los criterios planes no terminan de superar la
requiere de la construcción de de selección y los indicadores vieja idea de que la política industrial
un sistema de gobernanza. Este para la medición de resultados. consiste en apoyar a la industria
sistema es necesario para alinear (cualquier industria); y entre los
intereses e identificar conflictos, El Plan de Recuperación, criterios de selección, de haberlos,
acordar objetivos y diseñar Transformación y Resiliencia (PRTR) sigue pesando demasiado la idea de
políticas, concretar medidas, y los Proyectos Estratégicos para que el sector escogido sea un sector
compartir resultados, transferir la Recuperación y Transformación ya dominante. En el futuro, será difícil
ideas, corregir errores e implicar a Económica (PERTE) muestran que saber si apoyar a esos sectores fue
todos en el conjunto del proceso. la política industrial española, una buena idea, porque los planes
La política industrial solo puede por fin, quiere estar coordinada y carecen de indicadores para medir
ser consistente y adaptativa a lo ser coherente y tener criterios de el impacto de las políticas sobre
largo del tiempo si este sistema selección. Pero el informe permite variables como la productividad, la
está institucionalizado. constatar que esa intención aún no es competitividad o el empleo.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 5

Con miras a mejorar la coordinación, sistemas de coordinación escasea en el mercado para


coherencia y criterios de selección entre actores privados. En pymes que carecen de economías
de los planes industriales en España, concreto, la coordinación entre de escala o capacidad de
el informe realiza las siguientes pymes y grandes empresas subcontratación.
propuestas y recomendaciones. de mayor productividad y/o
más internacionalizadas (de • El Fondo de Promoción
En primer lugar, proponemos tres capital español o extranjero), la Industrial supondría crear, a
organismos para la creación de un coordinación banca-empresa través de AXIS (filial de capital
sistema de gobernanza que haga para la identificación de riesgo del Grupo ICO), un fondo
posible la coordinación continuada mecanismos de financiación para el desarrollo productivo,
entre actores públicos y privados: de los sectores industriales que que, con indicadores de
una Comisión Delegada de Desarrollo promover y la coordinación desempeño claros (KPI, por
Productivo, un Foro Permanente de trabajo-empresa. Esto último sus siglas en inglés), combinara
Coordinación Cuatripartita y una Mesa cabe reforzarlo, promoviendo la criterios de selectividad
de Transferencia Empresarial. incorporación de representantes productiva y ambiental o digital.
de los trabajadores a los consejos
• La Comisión Delegada de de administración, para su • La Formación y Garantía de
Desarrollo Productivo tiene participación directa en la toma Transición Justa habría de
que actuar de pivote para la de decisiones. generar, en colaboración con el
coordinación entre distintos Instituto para la Transición Justa
ámbitos ministeriales y En segundo lugar, proponemos (ITJ), capacidades productivas
niveles territoriales. De la cinco iniciativas para asegurar alternativas, vinculadas a
Comisión también dependerá la coherencia y eficacia de las los sectores que promover
el alineamiento de la política políticas destinadas a facilitar especialmente enfocadas en los
española con las iniciativas recursos y mercados a las empresas trabajadores afectados por la
comunitarias. Para que la de los sectores seleccionados: Oficina transformación productiva.
Comisión pueda ejercer una de Dato Industrial, Plataforma de
función de liderazgo de la Servicios y Soluciones Tecnológicas, • El Programa de Contratación
política industrial, su creación Fondo de Promoción Industrial, Pública para el Desarrollo
tiene que ir acompañada de un Formación y Garantía de Transición Industrial regularía,
programa para el fortalecimiento Justa, y Programa de Contratación bajo la supervisión de la
y la capacitación de las Pública para el Desarrollo Industrial. Autoridad Independiente de
Administraciones públicas. Responsabilidad Fiscal (AIReF),
• La Oficina del Dato Industrial un compromiso de las entidades
• El Foro Permanente de ofrecería, en colaboración con el públicas de dedicar una porción
Coordinación Cuatripartita se Instituto Nacional de Estadística de sus fondos a la compra pública
plantea como un foro de diálogo (INE), una base de datos de estratégica, una compra dirigida
con reuniones periódicas, en el recurso público que facilitaría a satisfacer necesidades de la
que han de estar representadas la identificación de cuellos Administración a la vez que a
autoridades públicas con de botella u oportunidades crear mercados para empresas
competencias industriales, de intervención en cadenas innovadoras.
asociaciones bancarias, grandes productivas de acuerdo con
asociaciones sectoriales y criterios de selectividad como los El Informe finaliza con algunas
de pymes, y organizaciones descritos en el informe. recomendaciones para orientar la
de trabajadores. El foro política industrial en una dirección
estatal mantendrá canales de • La Plataforma de Servicios transformadora, mejorar los
comunicación con los foros Industriales y Soluciones criterios de selección sectorial e
equivalentes que se crearán en el Tecnológicas ofrecería a implantar indicadores de impacto.
ámbito autonómico. demanda, en colaboración con
el Centro para el Desarrollo
• La Mesa de Transferencia Tecnológico Industrial (CDTI),
Empresarial ha de apoyar servicios intangibles y soluciones
la institucionalización de tecnológicas, cuya provisión
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 6

01 Introducción
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 7

A finales de los años ochenta, a algún luchar contra los cuellos de botella El problema es que, tras décadas de
ministro de nuestro país le atribuyeron que nos hacen tan vulnerables frente desdén hacia la industria y la política
la famosa frase de Gary Becker, para a las crisis sanitaria, energética y industrial (Wade, 2021), no resulta
quien la mejor política industrial era climática. Si queremos superar las fácil pasar de las palabras a los
la que no existe. El desinterés por la debilidades crónicas y hacer frente a hechos. Este informe explica cómo
industria —y en consecuencia por los nuevos retos, necesitamos no solo concretar una política industrial para
la política industrial— se refrendó que exista una política industrial, sino España, más allá de la enunciación
cuando, algo después, España que también sea ambiciosa y eficaz. de su necesidad. Para ello, hace
disfrutó de un extenso periodo de falta superar las inercias que hacen
crecimiento económico basado Los países que, como España, se del Estado un actor reacio a actuar,
en el auge de la construcción y han desindustrializado, lo han pero sin que ello implique retroceder
la continua expansión de ciertos hecho porque renunciaron durante a paradigmas estatistas ciegos a
sectores de servicios. El resultado: la demasiado tiempo a contar con la realidad de las capacidades y
participación de las manufacturas en políticas industriales. Esa renuncia se necesidades de las empresas que, en
la economía comenzó a disminuir y, explica porque aceptaron, sin apenas última instancia, producirán los bienes
actualmente, España es una economía matices, dos postulados. Primero, y servicios que utilizamos.
desindustrializada1 (el sector que no importa en qué sectores se
manufacturero solo aporta el 12,5% genera el valor añadido o el empleo. Una vez superadas esas inercias,
del PIB y menos del 10% del empleo). Segundo, que puesto que la decisión este informe reivindica tres claves de
sobre lo que se produce corresponde la política industrial, que podemos
Esta desindustrialización no es al mercado y no al Estado, la política llamar las tres “C”: coordinación de
exclusiva de España2 , pero eso no industrial genera más problemas que actores, coherencia de políticas y
significa que sea inevitable (Teimouri los que resuelve. criterios para la selección de sectores.
y Zietz, 2020). Economías europeas Esto es, que el Estado asuma la
como las de Alemania, o República Esos dos consensos se han responsabilidad de coordinar a los
Checa, y otras más alejadas, como desvanecido: ahora sí hay múltiples actores (distintos niveles de
las de Corea del Sur, Taiwán o Japón, preocupación por desarrollar las AA. PP.3 , empresas, financiadores,
mantienen participaciones de las capacidades industriales y hay trabajadores y centros de innovación
manufacturas de entre el 20% y el 25% acuerdo en que el Estado tiene y formación) que actúan en el
del PIB. Esas diferencias del peso de la que tener un papel más activo en mercado. La coordinación permitirá
industria tienen luego consecuencias la economía. La Comisión Europea que todos ellos contribuyan a
sobre la productividad del trabajo, la (Terzi et al., 2022), nada sospechosa diseñar e implementar de manera
competitividad exterior y el empleo de heterodoxia, expone en un continuada un paquete integral y
de calidad. Como se puede observar documento reciente al respecto coherente de múltiples políticas, así
en la Tabla 1, la productividad, de la política industrial, que “(i) la como a identificar los criterios para la
la competitividad y el empleo producción en algunos sectores es selección de los sectores a desarrollar
guardan una relación positiva con la más deseable que en otros y (…), por con esas políticas.
participación de la industria en el PIB y ello, (ii) los Gobiernos han de hacer
en el empleo (Szirmai, 2012). un esfuerzo activo en direccionar Los planes industriales más recientes
la estructura productiva”. El nuevo (las Directrices de 2019, el PRTR y los
La reorientación de nuestro modelo consenso es claro: hay que volver a PERTE) reconocen de algún modo,
productivo hacia ciertas industrias (y hacer política industrial. Lo muestran por fin, la necesidad de que la política
hacia servicios de alta productividad trabajos académicos, documentos industrial sea coordinada, coherente
asociados a las mismas) es la de política pública e informes y con criterios para la selección de
mejor manera de luchar contra las de toda procedencia. Hay pocos sectores. Pero este informe permite
debilidades que arrastra la economía Gobiernos occidentales que en sus revelar que todavía queda mucho
española desde hace décadas, que documentos oficiales y reformas por hacer. Para seguir avanzando
incluyen, entre otras, un escaso legislativas no hagan apelaciones a en la buena dirección, propone una
crecimiento de la productividad, la reindustrialización, la autonomía serie de medidas y recomendaciones
desequilibrios exteriores y empleo industrial, la soberanía productiva y que podrían servir para consolidar
de mala calidad. Actualmente, la otros términos semejantes (Criscuolo en España una auténtica política
transformación de nuestra estructura et al., 2022). industrial.
productiva es aún más necesaria para
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 8

TABLA 1.
Desempeño económico y participación industrial: algunas evidencias

Gráfico 1: Contribución
manufacturas al PIB República Checa Alemania Corea del Sur España

400
Alemania, Corea del Sur y la
República Checa han mantenido la
participación de sus manufacturas 300
en el PIB por encima del 20%. En
España, la participación ha caído
cinco puntos desde 1995 y la
200
contribución del empleo apenas
llega al 10%.

100

0
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Gráfico 2: Evolución de la España Corea del Sur Alemania República Checa

productividad laboral relativa 3000

Corea del Sur ha visto crecer


su productividad en un 190%
desde 1995, mientras que la
2000
productividad española sigue siendo
la misma que hace 25 años. En
Alemania, partiendo de niveles de
productividad ya muy elevados, la
productividad ha crecido el doble 1000

que en España.

0
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 9

Gráfico 3: Evolución de salarios


España Corea del Sur Alemania República Checa
reales, en términos relativos
2500

En Corea del Sur, los salarios medios


han crecido de manera sostenida.
2000
En España están estancados. En el
año 2000, los salarios españoles
superaban a los coreanos en un 1500

25%. En 2020, los coreanos superan


a los españoles en un 15%. En
1000
Alemania, los salarios, que ya eran
elevados, han crecido un 22% entre
1995 y 2021. En España, nada. 500

0
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Gráfico 4: Saldos comerciales de República Checa Alemania Corea del Sur España
bienes (media móvil de tres años)
100

Corea del Sur y Alemania exportan 75


,
sistemáticamente más bienes
de los que importan. España, en 50

cambio, siempre registra saldos 25


,
negativos en el comercio de bienes,
que compensa, en parte, con 0

saldos positivos en el comercio de


-25
,
servicios.
-50

,
-75

-100
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OECD Data Online, World Bank Databank, e IMF International Finance Statistics.

“En Corea del Sur, los salarios medios han crecido de manera
sostenida. En España están estancados. En el año 2000, los
salarios españoles superaban a los coreanos en un 25%. En
2020, los coreanos superan a los españoles en un 15%. En
Alemania, los salarios, que ya eran elevados, han crecido un
22% entre 1995 y 2021. En España, nada”
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 10

02 Las tres “c” de


la política industrial:
coordinación, coherencia y criterios
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 11

Una vez rotos los consensos que crecimiento de la productividad las importaciones procedentes
daban por bueno aquello de que la del trabajo. Y del crecimiento de otros países. Y la industria
mejor política industrial es la que no de la productividad depende el importa porque genera empleos
existe, hay acuerdo en que: aumento de la renta, es decir: los más estables y mejor pagados;
salarios de los trabajadores, los no es lo mismo crear empleo
La industria importa. beneficios de las empresas y los bajando salarios y deteriorando
ingresos del Estado. La industria las condiciones laborales que
No es lo mismo tener industria importa porque es la base de la ampliando y mejorando las
que no tenerla (véase Tabla 2). competitividad exportadora: sin capacidades productivas.
La industria importa porque capacidad productivo-exportadora
es un motor que impulsa el dependemos cada vez más de

TABLA 2.
¿Por qué la industria es buena para el crecimiento y el empleo?

La industria es buena para el crecimiento de la La industria es buena para la competitividad. A


productividad del trabajo. En buena parte de las diferencia de los servicios, todos los productos
industrias, la productividad mejora a medida que industriales se pueden transportar y comercializar
aumenta la cantidad de lo que se produce. Además, internacionalmente. Por ello, cuanto mayor es la
si en un país hay muchas actividades industriales, diversidad y complejidad de la industria, menor es
lo que producen unas empresas ayuda a mejorar la necesidad de comprar productos en el exterior
la productividad de otras, gracias a la ósmosis y mayor la posibilidad de competir con otras
tecnológica o al aprendizaje mutuo (Hidalgo y economías. Así, no solo la balanza comercial estará
Hausmann, 2009). Esas economías de escala y más equilibrada, sino que las industrias se podrán
alcance, si bien no están ausentes en algunos beneficiar del rápido crecimiento de la demanda de
servicios, son más habituales en la industria. En otros países. Además, como hace tiempo explicó
economías con una gran densidad y diversidad de Nicholas Kaldor (1968), si la demanda exterior
industrias, estos efectos se multiplican. Por último, crece, los mercados se amplían y se crea así un
como en la industria la productividad crece más círculo virtuoso: como los mercados aumentan, la
rápidamente que en otros sectores, cuantas menos productividad crece, la competitividad mejora y los
industrias tengamos, menos crecerá la productividad mercados se amplían.
general (Nordhaus, 2008).

La industria es fuente de creación de demanda para La industria genera empleo de calidad, entendiendo
otras producciones, por lo que crea oportunidades por esto empleo más estable y con salarios más altos
de crecimiento para otros sectores, tanto (Katz, 1986). Estos últimos están vinculados a una
manufactureros como de servicios. Algunos de esos mayor productividad, que permite a las empresas
servicios aportan empleo, como la limpieza o la remunerar adecuadamente a los trabajadores sin
vigilancia, y otros contribuyen también a incrementar que sus beneficios se resientan. La estabilidad
la productividad, como la logística, la informática o proviene en parte de la menor volatilidad de la
las finanzas. Todos ellos encuentran en el desarrollo producción manufacturera, ya que la construcción
de la industria una oportunidad para expandirse (Di o servicios como la restauración o el turismo están
Meglio, 2018). más sujetos a vaivenes financieros y económicos.

Fuente: Elaboración propia


FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 12

El mercado no siempre acierta. La política industrial es necesaria. • Coordinación de actores: el


Estado promueve mecanismos
No es solo que el mercado cometa Los Gobiernos tienen, por tanto, de coordinación entre todos
fallos puntuales que puedan ser que volver a hacer políticas los actores públicos y privados.
corregidos mediante intervenciones dirigidas a fortalecer la actividad Estos son los que impulsan,
selectivas por parte del Estado; el productiva y, en particular, los directa o indirectamente—a
problema es que el mercado, como sectores industriales. Dado que no través del mercado o por
sistema de asignación de recursos, da igual producir una cosa que otra canales administrativos—, la
es sistémicamente imperfecto. y que el mercado no siempre elige estructura productiva en una
La información incompleta, los la mejor opción, el Estado tiene que determinada dirección.
oligopolios, la interacción de las intervenir. Y hacerlo no de manera
decisiones, las relaciones de poder, el puntual, sino continuada. • Coherencia de políticas: diseño
cambio continuo o la incertidumbre y aplicación —durante un plazo
radical no son anomalías del sistema, Pero, ¿en qué tiene que prolongado— de paquetes
sino sus características. Por ello, que el consistir esa intervención? Aquí, de políticas (en plural) que
mercado “decida” que una economía los acuerdos se diluyen. Las requieren coordinación para
se especialice en la producción de interpretaciones sobre lo que es formar un todo coherente.
servicios intensivos, en la abundancia la política industrial son diversas
de mano de obra y de baja (Cherif y Hassanov, 2019). Para • Establecimiento de criterios
productividad no implica que esa sea muchos, la política industrial sigue para seleccionar sectores con
la especialización más conveniente. El siendo una palabra comodín, que propósito: todos estos actores
mercado no sabe elegir los sectores sirve para muchas cosas o para asumen que el Estado debe
que a largo plazo pueden aportar más ninguna. En este informe nos dirigir la política y, por tanto,
al bienestar de un país. Si se quiere valemos de realidades en las que definir las metas («propósitos»)
que exista una especialización mejor, la política industrial ha funcionado y seleccionar los sectores4 para
hay que impulsarla en esa dirección, para defender que sus elementos alcanzarlas, fijando criterios
es necesario darle un “empuje definitorios —lo que llamamos las de selectividad, indicadores
direccional” (directional thrust en tres “C” de la política industrial— de impacto y mecanismos de
Wade, 2018). son: evaluación y control.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 13

TABLA 3.
Hacia una auténtica política industrial

Política industrial no Política industrial en Política industrial


merecedora de ese desarrollo coordinada, coherente y
nombre con criterios de selección

Motivación Por corrección de fallos de Por corrección de fallos de Por fallo sistémico del
mercado. mercado. mercado para atender
problemas a largo plazo.

Los actores privados son


Los actores privados son Existen instituciones facilitadoras
Coordinación decisores por medio del
decisores por medio del de coordinación estratégica entre
de actores intercambio en los mercados;
intercambio en los mercados; actores, dentro del Estado, entre
el Estado vela por su buen
el Estado vela por su buen el Estado y otros actores, y entre
funcionamiento y arbitra en
funcionamiento. otros actores entre sí.
situaciones de conflicto.

Coherencia de
Paquetes integrales de políticas
políticas Políticas que desregulan Políticas selectivas para
selectivas, coherentes entre sí y
mercados y tratan de corregir promover sectores con ventajas
que operan de forma continuada
fallos de mercado. comparativas potenciales.
sobre oferta y demanda.

Acción no selectiva: los sectores


Criterios para Sectores en los que las Sectores que satisfagan, al mismo
que desarrollar son aquellos
selección de imperfecciones de mercado tiempo, la mejora del desempeño
que determine la acción privada
sectores impiden aprovechar ventajas productivo y el abordaje de retos
tomando decisiones en los
comparativas potenciales. socioambientales.
mercados.

Fuente: Elaboración propia


FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 14

Primera C: Coordinación de actores


Cualquier política viene las responsabilidades de los bancos para explicar la competitividad de la
acompañada de un sistema de centrales. economía alemana. En otros países,
gobernanza: un conjunto de actores esos canales de comunicación y
y reglas de relación entre ellos Del mismo modo, la política cooperación no existen o son más
para llevarla a cabo. Esas reglas de industrial también requiere de su precarios, y es tarea del Estado
relación han de institucionalizarse propio sistema de gobernanza: un empezar a construirlos.
en un sentido “northiano” (North, sistema relativamente complejo
1990; Aoki, 2001), es decir, (Wittmann et al., 2020) que permita
deben convertirse en normas coordinar los múltiples actores que “En el mercado,
comúnmente aceptadas por los participan en la toma de decisiones. la coordinación
actores que participan en la toma Algunas de esas decisiones las
de decisiones. Pues, en ausencia toman actores públicos dentro entre actores es
de normas institucionalizadas de del ámbito administrativo, pero más difícil. Sin
comportamiento, el sistema de desde instancias diferentes, lo que
gobernanza será inservible para los requiere que esas instancias estén embargo, cuando
objetivos de la política que se quiera coordinadas. se da, puede ser
llevar a cabo.
En el mercado, la coordinación mutuamente
Un ejemplo fácilmente entre actores es más difícil. Sin beneficiosa
comprensible sería el de la política embargo, cuando se da, puede ser
monetaria contemporánea, para la mutuamente beneficiosa para todas para todas las
cual se requiere un banco central las partes. A veces, la coordinación partes. A veces,
(actor principal de ese sistema de sirve para colaborar cuando hay
gobernanza) que esté gobernado intereses compartidos; otras veces, la coordinación
de forma independiente (una de para identificar y paliar fuentes sirve para
sus principales normas). Además, de conflicto. El problema es que
resulta evidente que para la política el juego cooperativo requiere que colaborar cuando
monetaria actual no basta una todos inviertan tiempo en construir hay intereses
tregua política, una conclusión los puentes para la comunicación
de un panel de expertos o una y el acuerdo. Por ejemplo, según compartidos;
ley que la establezca. Lo que es Hall y Soskice (2001), las empresas otras veces, para
imprescindible es un sistema de alemanas hace tiempo que
gobernanza estable en el tiempo desarrollaron estrategias para identificar y
y legítimo a ojos de buena parte coordinarse con los trabajadores, paliar fuentes de
de los participantes en el sistema las Administraciones, los bancos y
económico, que establezca tanto la los proveedores. Y estas estrategias conflicto”
independencia como el alcance de cooperativas son fundamentales

COMPETICIÓN Y COLABORACIÓN EN LA POLÍTICA INDUSTRIAL ALEMANA E ITALIANA

La importancia de relaciones “coopetitivas” en el sector privado es patente en el caso alemán, donde ha prevalecido
una “variedad de capitalismo” en la que los participantes en los mercados no solo compiten entre sí, sino que
también colaboran (Hall & Soskice, 2001). La colaboración entre empresas alemanas de menor tamaño tiene un
papel decisivo en el desarrollo eficiente de nuevos productos y servicios en el sector de maquinaria intermedia y
dispositivos médicos (Bouncken et al., 2017). Es una situación comparable a la italiana, donde pymes situadas en
distritos industriales del norte del país innovaron colaborativamente para adaptarse a nuevos contextos tecnológicos
de producción especializada (Becattini, 2017).
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 15

Para la construcción de un sistema las tecnologías, la demanda, • El Estado tiene que facilitar
de gobernanza basado en la etc., pero preservando su el establecimiento de
coordinación entre actores: “autonomía” en el sentido de mecanismos de coordinación
que el Estado se mantenga entre actores privados:
• El Estado tiene que disponer relativamente libre de captura entre empresas, entre estas y
de recursos humanos, por parte de intereses entidades financieras, y entre
capacidades financieras y empresariales. estas y trabajadores. Para
formación en las AA. PP. que ilustrar esto, quizá es más
le permitan aplicar adaptativa La autonomía arraigada es útil volver al ejemplo alemán,
y coordinadamente la política importante para que funcione donde es conocido que ha
industrial (Sharp, 2021). Por el quid pro quo necesario prevalecido una “variedad
ejemplo, es habitual reconocer en las relaciones Estado- de capitalismo” donde los
que las burocracias de Corea empresa de una política participantes en los mercados
del Sur, Taiwán o Japón industrial eficaz (García no solo compiten entre sí,
gozaban de esas cualidades. Calvo, 2021). Ese quid pro sino que también colaboran
También es bien conocido quo consiste en que, por una (Hall y Soskice, 2001). Y
que en esos países existía una parte, los Gobiernos ofrecen donde las instituciones de
agencia pública que alineaba ventajas a las empresas de relación entre actores de
y coordinaba al resto del cara a la promoción selectiva esa variedad de capitalismo
aparato burocrático en torno de sectores o subsectores resultan facilitadoras de la
a las metas de desarrollo productivos (por ejemplo, en eficacia de la política industrial.
productivo. Es menos sabido, los países asiático-orientales se Sería el caso, por ejemplo,
quizá, que la construcción de ofrecían apoyos financieros y de los intercambios de
esa burocracia fue parte de tecnológicos, entre otros). Pero, conocimiento entre empresas
la propia política industrial de por otra parte, esas ventajas productivas, que, entre otras
esos países (Cheng et al., 1998). están condicionadas a un cierto cosas, ayudan a integrar a
desempeño de las empresas grandes y pequeñas empresas.
• El Estado tiene que promover beneficiarias (en el ejemplo También es útil para la política
mecanismos continuados asiático existían condiciones industrial la cooperación
de coordinación con actores de inversión, innovación, entre empresas industriales
privados para guiar al mercado subcontratación, etc.). El quid y empresas financieras, que
en la dirección de las metas pro quo también puede ser facilita el acceso selectivo
de desarrollo productivo. No con el resto de actores; por a financiación a largo
se trata de realizar proyectos ejemplo, con trabajadores, a plazo. Además, la política
público-privados aislados, sino quienes se les puede ofrecer industrial se ve favorecida
de una coordinación (al menos) formación o estabilidad en por la codeterminación en
cuatripartita entre Estado, el empleo “a cambio” de la las relaciones entre empresa
empresas (no financieras), aceptación o adaptación al y trabajadores, en tanto
entidades financieras y cambio productivo. En todos que promueve la ganancia
trabajadores. En esa relación, los casos, para que ese quid mutua del proceso de cambio
el Estado tiene que gozar pro quo funcione es necesario estructural. Finalmente,
de lo que se conoce como establecer mecanismos de sirve a la política industrial la
“autonomía arraigada” (Evans, control entre las partes, que colaboración entre empresas
1995): “arraigada” en el sentido eviten el abuso y/o que los y el sistema de generación
de que el Estado pueda tomar acuerdos se conviertan en de conocimiento (sistemas
decisiones en coordinación papel mojado. Idealmente, el de I+D y de formación de
con las empresas privadas control habrá de ser recíproco: trabajadores), para alinear
(no financieras y financieras) del sector público al sector capacidades con necesidades
aprovechando el conocimiento privado y viceversa (Amsden, de desarrollo productivo.
de estas sobre el mercado, 2001).
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 16

En suma, la política industrial MECANISMOS DE COLABORACIÓN ENTRE ESTADO Y EMPRESA EN EL


necesita de un sistema de SUDESTE ASIÁTICO
gobernanza que permita coordinar
a distintos actores dentro de las
Administraciones Públicas, a las Tras el éxito de Singapur, considerado un ejemplo liberal, se esconden
AA. PP. con los actores privados, y también mecanismos de mercado coordinado. El Movimiento Nacional
a los actores privados entre sí. Esa de Productividad entre los años 60 y 80 es prueba de ello, con un Consejo
coordinación puede servir tanto que incluía ministros y representantes de la empresa, del trabajo y de
para alinear intereses como para la universidad. Estos desarrollaron objetivos e implementaron políticas
identificar problemas, acordar de formación, transferencia tecnológica y colaboración privada-privada
objetivos, diseñar políticas o (Ohno y Kitaw, 2011). Esos mecanismos de colaboración están detrás del
transferir ideas. La coordinación éxito no solo de Singapur, sino también de Corea del Sur, Taiwán y Japón
institucionalizada no solo es de en el sector de semiconductores. Ese éxito implicó objetivos ambiciosos
utilidad para la preparación de y políticas por parte del Estado, combinados con la autonomía operativa
la política industrial; también de las empresas, una estricta rendición de cuentas por el apoyo público y
es fundamental para evaluar y la adaptabilidad al entorno cambiante. Además, la competencia nacional
compartir resultados, corregir e internacional, la colaboración con multinacionales y consorcios de
errores y gestionar los conflictos investigación, y la innovación propia empujaron a las empresas hacia la
que puedan surgir tras su frontera tecnológica (Cherif et al., 2021).
aplicación.

Segunda C: Coherencia en los paquetes de políticas


El segundo elemento definitorio sine de las metas por las que se por el lado de la oferta como por el
qua non de una política industrial escogen los sectores que de la demanda, que se recogen en
es que la política no sea una, sino orientan la política industrial la Tabla 4. Un paquete integral de
paquetes sucesivos de políticas (véase el siguiente apartado). política industrial debe incorporar
coherentes entre sí (Andreoni y medidas que cubran la mayoría
Chang, 2019). Muy frecuentemente, cuando se de estos ámbitos, y estas deben
piensa en política industrial, esta desplegarse de manera simultánea
• Paquetes: conjuntos de se reduce a casi solo un ámbito a lo largo del tiempo. Ahora bien,
políticas que inciden tanto de política pública, como pueda ese despliegue tiene que ser
sobre los recursos que ser, por ejemplo, subvencionar coherente con los objetivos de
necesitan los sectores determinados sectores o una transformación productiva que se
seleccionados para que política de innovación para hayan fijado.
desarrollen su actividad resolver problemas tecnológicos
productiva como sobre los específicos. En el peor de los
mercados a los que se dirigen casos, simplemente se alude al “No se trata de
sus productos y servicios. proteccionismo comercial (cuyas
medidas, en cualquier caso,
una sola acción,
• Sucesivos: no se trata de una practicaron todas las economías sino de paquetes
acción de una sola vez, sino de
paquetes sucesivos de acciones
avanzadas en su momento)
(Schultze, 1983).
sucesivos en
simultáneas como parte de una dinámica
una dinámica continua de
transformaciones estructurales.
Los paquetes de políticas inciden
sobre diversos ámbitos y con
continua de
distintas técnicas, de forma tanto transformaciones
• Coherentes: todas esas
acciones tienen que estar
simultánea como sucesiva. Andreoni
(2016) identifica hasta ocho ámbitos
estructurales”
dirigidas hacia la consecución de política pública industrial, tanto
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 17

TABLA 4.
Dimensiones y experiencias de intervención

Dimensiones oferta

National Network for Manufacturing Innovation de EE. UU., establecida en 2014, estimula la cocreación de un
Innovación y
banco de bienes comunes digitales para desarrollar nuevos mercados para productos digitales y facilitar el acceso
tecnología
a TIC a empresas y entidades con menos recursos (Beckmann et al., 2016).

Educación superior El sistema estatal Shindan japonés lleva décadas proporcionando servicios de consultoría de negocio a pymes,
y asistencia para que frecuentemente no pueden permitirse servicios privados. La financiación y creación de certificados para los
formación de shindasi o consultores incluye estancias obligatorias para la mejora productiva de pequeñas empresas (Ohno,
trabajadores 2014).

Los Centros de Transferencia Steinbeis (más de 750) y los Gründer- und Technologiezentren (más de 40 solo en
Servicios e Baden-Württemberg) suplen carencias para la industria local en colaboración con instituciones públicas, como
intangibles universidades. Los Steinbeis ofrecen servicios de consultoría, marketing, investigación y desarrollo. Los G-uT
disponen de instalaciones e infraestructuras para empresas en formación (Hassink y Berg, 2014).

El estado australiano de Queensland (con un PIB equivalente al de Dinamarca) destinará 2.000 millones y medio
de dólares a un Plan de Energía y Empleo para limitar los efectos de la descarbonización y producir materiales
Acceso a recursos
esenciales. Al mismo tiempo, un programa de trabajo garantizado, acordado con los sindicatos, dotará de
formación y oportunidades a los trabajadores afectados por la reconversión (Queensland Government, 2022).

Wiener Stadtwerke, la empresa municipal de Viena, es la propietaria de Wien Energie, la mayor proveedora
energética en Austria. Sus proyectos de calefacción urbana, en colaboración con empresas públicas y
Infraestructuras y
proveedores privados, han estimulado la dotación de nuevos bienes y servicios de cogeneración, además de
redes
abaratar la factura energética para empresas y clientes particulares (Leoni et al., 2020).

El fondo público Temasek de Singapur se fundó en 1974 para gestionar las participaciones empresariales
Financiación a del Estado. Su liderazgo independiente protege la capacidad industrial e invierte en empresas nacionales e
largo plazo internacionales, generando un beneficio medio del 7% a las arcas públicas. Su mandato combina las necesidades
productivas de la economía con los intereses de la ciudadanía (Ng, 2010).

Dimensiones demanda

El modelo de Community wealth-building (creación de riqueza comunitaria), ensayado en municipios como


Cleveland (EE.UU.) o Preston (Reino Unido), forma consejos económicos locales con representantes políticos,
Demanda interna
empresariales y de la sociedad civil para dirigir su gasto hacia objetivos estratégicos compartidos (Lizárraga,
y pública
2020).

Demanda externa
y desarrollo Las agencias de promoción de exportaciones con suficiente apoyo público y dirección independiente contribuyen
de mercados a la internacionalización (Lederman et al., 2010).
internacionales

Fuente: Elaboración propia


FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 18

La coherencia de políticas significa LOS PAQUETES DE POLÍTICAS JAPONESAS EN EL SECTOR DEL VEHÍCULO
que todas ellas tienen que estar ELÉCTRICO
coordinadas para empujar en una
única dirección: la fijada por los
sectores seleccionados. Dicho en Japón y su MITI (Ministerio de Comercio Internacional e Industria)
negativo: las políticas ni pueden son uno de los ejemplos paradigmáticos de desarrollo de políticas
estar centradas en un único ámbito públicas productivas coherentes entre sí. Estas políticas y sus objetivos
(por ejemplo, tecnológico), ni se desarrollan de manera coordinada y sujeta al contexto económico.
pueden apuntar cada una hacia Aunque Japón contaba con una potente industria del automóvil, ya
un objetivo diferente, ni pueden en los años 70 los comités del Ministerio seleccionaron el desarrollo
desplegarse sin un objetivo definido. de baterías para vehículos como una vía para mantener el liderazgo
Las políticas que forman parte de tecnológico. El plan de comercialización inicial y sus revisiones década a
un paquete de política industrial no década contienen objetivos minuciosos de producción y colaboración,
pueden plantearse como medidas combinados con nuevas normativas medioambientales, desarrollo
transversales para, en términos de estándares compartidos, incentivos a la demanda, dotación de
genéricos, favorecer la innovación, infraestructuras de carga y otras medidas complementarias (Åhman ,
mejorar la formación, ayudar a las 2006).
empresas o facilitar la exportación.
Tiene que saberse para quién y
para qué se aplican5. Es necesario,
también, que las políticas preserven
su coherencia a lo largo del tiempo,
para lo cual conviene diferenciar
entre medidas de corto, medio y
largo plazo.

En suma, diseñar e implementar


paquetes de políticas coherentes
entre sí es parte de una política
industrial ambiciosa y merecedora
del nombre. Esas políticas habrán
de abordar múltiples ámbitos
(de oferta y de demanda), estar
coordinadas para empujar en una
misma dirección (hacia el modelo
productivo deseado), incluir
distintos tipos de acciones por
parte de las AA. PP. (financiación,
provisión de recursos, demanda
pública, etc.) y disponer de un
cronograma de actuaciones que
conecte el corto con el largo plazo.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 19

Tercera C: Criterios para la selección de sectores con propósito


La política industrial necesita • Primero, en las teorías en “mercados que a veces fallan”
de propósito socioambiental, que se basa desde hace es que el Estado se ocupe tanto
de grandes metas que han de décadas la acción del Estado, la de “arreglar” como de “crear”
orientar la dirección del desarrollo discriminación entre sectores mercados. En otras palabras, no
productivo. Esas metas pueden es anatema (discriminación admite una intervención estatal
ser diversas: seguridad nacional, entendida en el sentido de que continuada destinada a promover
reducción de dependencia exterior, distintos sectores reciben un ciertos sectores que se consideren
paz social, sostenibilidad ambiental, trato diferente por parte de las necesarios de acuerdo con
etc. (Mazzucato, 2021). políticas públicas). determinados objetivos económicos
o socioambientales de largo plazo.
Además de aspirar a metas sociales • Segundo, la selectividad
o medioambientales, la política sectorial, incluso aunque fuera La dificultad teórica y práctica
industrial debe aspirar, al mismo deseable, plantea importantes de la selección sectorial: ¿A qué
tiempo, a la transformación dificultades prácticas relativas lógica teórica responde esta política
productiva para la mejora del a cómo obtener la información en la que el Estado no solo “arregla”
desempeño económico. Esto para “acertar” en la selectividad mercados, sino que los “crea”
incluye la diversificación industrial, sectorial, así como dificultades (market-creating) para los sectores
el aumento de la productividad de índole política. que desea promover (Mazzucato,
agregada, la mayor competitividad 2016)? La teoría convencional
exportadora o la creación de El anatema de la selección ve los fallos de mercado como
empleos de calidad. sectorial: Los economistas excepciones, pero no hay una teoría
y policymakers reconocen la única y asentada que recoja lo que
Esa política industrial con propósito legitimidad de la acción pública es más probable en la realidad:
socioambiental y económico se en virtud de la teoría de los fallos que el “fallo” en la capacidad de
sustenta sobre todo en dos ideas: de mercado. De acuerdo con esta los mercados de asignar recursos
teoría, el Estado puede intervenir de manera útil para las sociedades
• La primera idea es que en los mercados, pero solo para sea continuado y afecte al conjunto
hay sectores que son más “arreglarlos”. Un Estado market- del sistema. De ahí la dificultad de
deseables que otros (Terzi fixing (Mazzucato, 2016) actúa para que el Estado asuma la selectividad
et al., 2022), porque son solucionar esos llamados fallos sectorial. Es más fácil colocarse
más útiles para alcanzar de mercado: fenómenos por los ante un cuadro de mandos y
determinados objetivos que los mercados, funcionando de “arreglar” mercados imperfectos
socioambientales o manera libre, no asignan de manera pero conocidos, siguiendo un
económicos. Los sectores más eficiente los recursos económicos6. manual de instrucciones (la teoría
deseables serán aquellos que En esta lógica, el Estado podría, por económica), que copilotar, sin
permitan lograr ambos tipos de ejemplo, intervenir en la industria manual de instrucciones y junto con
objetivos simultáneamente. facilitando crédito a las pequeñas multitud de agentes productivos,
empresas, que por su tamaño las decisiones económicas
• La segunda idea es que el soportan costes financieros más hacia la “creación” de mercados
Estado debe hacer lo posible elevados. Yendo un paso más allá, inexplorados.
por promover activamente el Estado también podría actuar
esos “sectores con selectivamente sobre un sector si A la dificultad de este vacío teórico
propósito”. Para ello, primero se detectara un fallo de asignación se añaden dos dificultades más
tendrá que asumir ese rol de en una industria en particular (por prácticas:
promotor de ciertos sectores y ejemplo, el sector energético7) . En
tendrá también que establecer este caso, la acción pública sería • La primera se refiere al clásico
criterios para identificarlos. selectiva, pero seguiría estando problema del planificador, que
justificada por la necesidad de toma decisiones de asignación
Este cambio de perspectiva estatal “arreglar” un mercado concreto de recursos alejado de las
presenta dos desafíos: que “no está funcionando bien”. capacidades y necesidades
Lo que no admite la teoría de los reales de las empresas o los
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 20

trabajadores y, por tanto, sin Ese sistema de gobernanza reducirá de control recíproco que permitan
información que le ayude el margen de error en la toma de disciplinar el proceso en función del
a “acertar” en la selección decisiones, permitirá establecer desempeño (el quid pro quo referido
sectorial. metas últimas legitimadas por el antes).
conjunto de la sociedad, ofrecerá
• La segunda dificultad, de índole elementos de contraste para En resumen, la selectividad sectorial
política, consiste en que la seleccionar los sectores que sean con propósito es parte fundamental
discriminación entre sectores útiles y factibles de acuerdo con esos de una auténtica política industrial.
abre la puerta a la “captura” de propósitos (tanto desde un punto Para ello, el Estado ha de asumir un
lo público: un fenómeno por de vista técnico como de economía rol que no sea solo el de “arreglar”
el cual las empresas de ciertos política) y ayudará a abordar ex ante mercados, sino el de “crearlos” en
sectores ya desarrollados y ex post los conflictos sociales y entornos dinámicos e inciertos.
(incumbentes) tratan de ganarse económicos que puedan generarse Esto no es fácil, pero el Estado
los favores del Estado para por la selección de unos u otros (emprendedor) tiene que asumir
ser ellas las receptoras de los sectores. riesgos (Mazzucato, 2018). Para
incentivos. Lo hacen no con un aumentar las posibilidades de
mejor desempeño económico, A partir de ahí, no hay manual de “acertar”, habrá de dotarse de un
sino mediante la presión instrucciones, pero sí guías para buen sistema de gobernanza para
política, la corrupción y demás garantizar el apoyo social a las la capacitación de las AA. PP. y la
mecanismos indeseables de políticas que se pongan en marcha y coordinación de actores. A partir de
influencia. autonomía para modificarlas cuando ahí, la selección de sectores tiene
sea necesario. Hay que saber que que contar con criterios claros —
Respuestas pragmáticas: Para toda política industrial funciona por criterios basados en propósitos
vadear estas dificultades sin ensayo y error. Entre esas guías, socioambientales últimos (como la
renunciar a la selección sectorial cabe mencionar: la existencia de lucha contra el cambio climático,
(condición sine qua non de la claridad en los criterios por los que por ejemplo) y en objetivos de
política industrial), es fundamental se seleccionan unos u otros sectores, desempeño económico (como
contar con un buen sistema de así como en los indicadores que el aumento de la productividad
gobernanza, como el propuesto se van a utilizar para evaluar el agregada, por ejemplo)—, con
más arriba, en el que se incluyen impacto de las medidas adoptadas; indicadores para la evaluación de
tanto organismos con personal la garantía de transparencia y libre resultados y con mecanismos de
permanente y especializado, en concurrencia entre aquellos que control y recompensa. Si se cumplen
contacto con responsables de otros reúnan las condiciones para optar estas condiciones, es más fácil que
países, como múltiples mecanismos a ciertas ayudas o facilidades, y el las políticas sean coherentes.
de coordinación entre los distintos establecimiento de condicionalidad
actores del ecosistema productivo. en los incentivos, con mecanismos

LA CRISIS FINLANDESA Y LA IMPORTANCIA DE SU SELECTIVIDAD INDUSTRIAL

Pese a que no está justificado ni en la teoría ni en la práctica, algunos suelen argumentar que la inversión en política
industrial es un lujo que los Estados no pueden permitirse en tiempos de crisis. Al contrario, y como demuestra el
ejemplo finlandés, son justamente los momentos de transición los que requieren objetivos claros y selectivos de
desarrollo productivo. Ante el declive de sus industrias tradicionales en los primeros 90, Finlandia apostó por sectores
punta como la telefonía móvil, derivando en Nokia y sus industrias auxiliares. Así, con la combinación de objetivos
claros en ciencia y tecnología, educación y otras medidas selectivas, el país logró sobreponerse a un paro que llegó al
17% (Ylä-Anttila y Palmberg, 2005).
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 21

TABLA 5.
PRTR Y PERTE: ¿Por fin una auténtica política industrial?

Coordinación de actores Coherencia de políticas Criterios de selección

Ausencia de organismo coordinador: Falta de coherencia por falta de ¿Industrialización de la sostenibilidad


El PRTR reconoce la importancia de la coordinación: El PRTR incluye fuera y la digitalización?: El PRTR se propone
coordinación entre AA. PP. Sin embargo, del C12 multitud de ámbitos de acción tornar la industria más sostenible y
no concede al Ministerio de Industria pública para la promoción productiva: digital. Pero no está claro cómo se va
(u otro organismo) ningún papel de innovación, formación, financiación, a aprovechar eso en pos del refuerzo
liderazgo o coordinación. De los tres acceso a recursos, internacionalización, de la industria. ¿Se trata simplemente
conjuntos de inversiones previstos para etc. No obstante, esas políticas, para de tener una industria más verde y
política industrial en el Componente 12 adquirir coherencia, requieren de digital o se trata también de aumentar
(C12), solo el segundo depende de este un sistema institucionalizado de la capacidad industrial a lo largo de las
Ministerio. coordinación de actores. cadenas de valor verdes y digitales?

Insuficiente refuerzo de las AA. PP.: El Ausencia de KPI económicos: El


Direccionalidad ambigua: Las
Componente 11 del PRTR está dedicado a PRTR hace algunas alusiones a la
políticas, para ser coherentes, tienen
la “modernización de las administraciones competitividad y el empleo. Sin embargo,
que ser selectivas (empujar todas en la
públicas”. Pero se concentra en estos objetivos no aparecen como
dirección del nuevo modelo productivo).
digitalización, transición energética, criterios consistentes para la selección de
El PRTR incluye metas de sostenibilidad
reducción de temporalidad y rendición sectores. Además, no se proponen KPI
y digitalización, pero no explicita
de cuentas; sin incluir un refuerzo rápido que permitan valorar la eficacia de las
objetivos económicos ni instrumentos
y sustancial de los recursos humanos ni políticas de acuerdo con esos objetivos
para evaluar el impacto de las medidas
capacitación en habilidades de adaptación, (a pesar de que sí lo hace la Nueva
aplicadas.
coordinación u orientación a propósito. Estrategia Industrial 2020 de la UE).

Demasiados sectores: El PRTR, sin


Falta de institucionalización del diálogo
Dudosa continuidad: Las políticas, criterios claros, identifica demasiados
público-privado: El PRTR aboga por el
para ser coherentes, necesitan sectores: una reforma del C12 incluye
diálogo entre AA. PP. y actores privados,
una garantía de continuidad en la “la industria manufacturera, los servicios
y los PERTE ponen especial énfasis en
acción. Pero las inversiones públicas industriales, industrias extractivas,
la colaboración público-privada. Pero
o las ayudas para la realización de agrarias, pecuarias, forestales y pesqueras,
ninguno de los dos propone la creación
inversiones privadas dependen generación, distribución y suministro
de mecanismos para institucionalizar las
demasiado de la actual disponibilidad de la energía y productos energéticos,
relaciones Estado-empresa, más allá de los
de fondos europeos. actividades industriales de fomento de la
contactos ad hoc y los acuerdos puntuales.
cultura, turismo y otras industrias”.

Falta de institucionalización de Financiación privada: El PRTR busca


¿Nuevas capacidades productivas?:
coordinación intraprivada: Los PERTE que la financiación pública actúe de
Los PERTE apuestan por algunos sectores
obligan a actores privados a concurrir palanca para levantar financiación
nuevos (hidrógeno, microchips, aviones
para favorecer la innovación conjunta, la privada. Pero, en ausencia de
cero emisiones, etc.). Pero se enfatiza
transferencia tecnológica o los procesos mecanismos institucionalizados de
la modernización de ecosistemas
de formación. Pero no proponen coordinación, es difícil asegurar que
preexistentes. El PRTR no llega a asumir
mecanismos para una coordinación esta última sea coherente con el resto
la responsabilidad de ejercer un “empuje
permanente entre actores privados, de políticas y se dirija a los sectores
direccional” hacia el desarrollo de nuevas
que incluya, al menos, a empresas, seleccionados (Griffith-Jones & Naqvi,
capacidades productivas.
trabajadores y entidades financieras. 2021).

Fuente: Elaboración propia


FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 22

03 Propuestas y
recomendaciones
para la consoli-
dación de una
política industrial
en España
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 23

Los avances en España hacia una (regulatorias o de inversiones) “Planteamos


política industrial merecedora que proponen, en el sentido
del nombre en la última década de que no dejan ver cómo se tres propuestas
no han sido pequeños. Mientras pretende que contribuyan para mejorar la
que el Plan de 2010 aún era al desarrollo de los sectores
deudor de la estigmatización de hacia los que se direcciona la coordinación
la política industrial y se abortó transformación productiva. entre actores
con el recrudecimiento de la crisis
financiera, el PRTR y los PERTE • Se podría ser más preciso en y cinco para
tienen un importante sustento cuanto a los criterios para la mejorar la
financiero y presentan mejoras en selección de esos sectores
coordinación de actores, coherencia y en cuanto a la medición coherencia de
de políticas y criterios para la del impacto; además, con políticas”
selectividad sectorial. No obstante, frecuencia esos criterios están
como se recoge en la Tabla 5, estos sesgados hacia sectores líderes
planes aún presentan debilidades o y/o empresas ya dominantes (a
generan dudas en cada una de las veces llamados incumbentes).
“C” que caracterizan a una auténtica
política industrial. En nuestra A partir de estas debilidades,
opinión: planteamos tres propuestas para
mejorar la coordinación entre
• Aún se puede avanzar actores y cinco para mejorar
en la construcción de un la coherencia de políticas.
sistema de gobernanza —un Adicionalmente, damos algunas
sistema institucionalizado de recomendaciones para mejorar los
coordinación— para la política criterios de selección de sectores
industrial. con propósito. (Ver Diagrama 1 con
las propuestas y su encaje en las
• Los planes actuales no son del tres “C” de la política industrial).
todo coherentes en las políticas

Diagrama 1.
Las tres “c” de una política industrial para España

Coordinaciónde actores Coherencia de políticas Criterios de selección sectorial

Unión Europea Sectores con propósito Sectores con propósito


Políticas en ámbitos Políticas en ámbitos socioambiental económico
de oferta de demanda

Fijación de metas Fijación de objetivos


socio-ambientales económicos y sus
Comisión Delegada Oficina del dato industrial y sus KPI KPI
Paquetes
sucesivos de Servicios industriales y soluciones
Administración Central Comunidades Autónomas políticas tecnológicas Criterios
coherentes específicos para
Fondo de promoción industrial
Foro Cuatripartito entre sí la selección
Formación y garantía de transición justa
Empresas Entidades Trabajadores
Financieras Contratación pública para el desarrollo
industrial
Mesa de Transferencia
Empresarial
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 24

Propuestas para la coordinación entre actores


Proponemos tres iniciativas para de otro. La insuficiente coordinación sus funciones como los fondos
la creación de un sistema de entre ambos contribuye a que la que tienen que gestionar, puedan
gobernanza que haga posible la política tecnológica española siga también aumentar los recursos
coordinación continuada entre más ligada a la ciencia que a las humanos con los que se cuenta.
actores públicos y privados aplicaciones productivas, lo que
(cogobernanza) liderada por el favorece la investigación, pero En lo cualitativo, consideramos
Estado: una Comisión Delegada limita la innovación. Mejorar la clave no tanto enfatizar las
para reforzar la capacidad de coordinación dentro del propio habilidades de gestión técnica de
dirección y coordinación del Ministerio de Industria, así como ámbitos específicos de la acción
Estado, un Foro Permanente de fortalecer su peso político, también pública (habilidades que no
Coordinación Cuatripartita y una serían más que deseables, y a creemos que sean especialmente
Mesa de Transferencia Empresarial. ello también podría contribuir la escasas en la Administración
creación de esta Comisión Delegada española) como estimular en el
COMISIÓN DELEGADA de Desarrollo Productivo. Esta quehacer diario de las AA. PP.
DE DESARROLLO Comisión Delegada tendría también otras habilidades orientadas hacia
PRODUCTIVO la función de alinear la política la integración de nuevas ideas, la
española con la política industrial adaptabilidad y la coordinación. La
Para reforzar la capacidad de de la UE, con la que ya se han ido realización de visitas estratégicas
dirección y coordinación del Estado, estableciendo mecanismos de a organismos responsables de
proponemos la creación de una coordinación, como, por ejemplo, política industrial en otros países,
Comisión Delegada de Desarrollo aquellos en torno a las Alianzas para aprender directamente de
Productivo. Dado que la política Industriales o los PIICE (Proyectos diferentes experiencias, poniendo
industrial es un conjunto de Importantes de Interés Común el foco tanto en casos de éxito
políticas, resulta imprescindible la Europeo). Cualquier estrategia como de fracaso, podría contribuir
institucionalización de mecanismos nacional debe estar no solo enormemente a avanzar en ese
de coordinación entre distintos enmarcada en, sino “enganchada” proceso de aprendizaje colectivo.
ámbitos ministeriales y niveles a las metas y directrices que se
territoriales. Con frecuencia, señalen a nivel europeo. Al mismo FORO PERMANENTE
en otros países esto se ha tiempo, se debe intentar influir DE COORDINACIÓN
articulado mediante la creación activamente: por ejemplo, tratar CUATRIPARTITA
de una agencia de desarrollo o de promover reformas necesarias
de promoción, con autonomía y para abrir el margen de acción de Para la coordinación entre
personal especializado e imbuida las políticas industriales estatales administraciones y actores
de suficiente liderazgo como para o políticas industriales comunes privados, proponemos la creación
ejercer esa coordinación. que contribuyan a afrontar e institucionalización (más allá
desafíos medioambientales del ciclo político) de un Foro
Aunque a medio plazo se debe y socioeconómicos (Pianta y Permanente de Coordinación
aspirar a crear esa agencia, Lucchese, 2020). Cuatripartita en torno a cuestiones
probablemente en España la de desarrollo productivo. Siguiendo
manera más rápida de comenzar a La creación de esta Comisión la estela del diálogo social, se
instituir la coordinación intraestatal tendría que ir además acompañada trataría de un foro de diálogo
sea mediante la creación de de un Programa para el con reuniones periódicas, donde
una Comisión Delegada. De fortalecimiento y capacitación deberían estar representadas
hecho, las comisiones delegadas para las AA. PP.: un programa autoridades públicas con
tienen expresamente la función que mejore nuestras capacidades competencias industriales, grandes
de coordinación de varios burocráticas, tanto cuantitativa asociaciones sectoriales y de
departamentos ministeriales. De como cualitativamente. pymes, asociaciones bancarias y
especial importancia sería reforzar organizaciones de trabajadores.
la coordinación entre los Ministerios En lo cuantitativo, resulta razonable Dicho foro habría de ocuparse, al
de Industria, Comercio y Turismo, recomendar que, a medida que las menos, de lo siguiente:
de un lado, y Ciencia y Tecnología, AA. PP. ven cómo se amplían tanto
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 25

• Garantizar la alineación en torno buscar herramientas ad hoc de


a objetivos de transformación evitación o compensación de costes
social (asumiendo todos sociales derivados de transiciones
responsabilidades en materia tecnológicas, u otros mecanismos
de, por ejemplo, sostenibilidad particulares al territorio. La posibilidad
ambiental). de beneficiarse de una política
industrial no es igual en todo el
• Concretar transformaciones del territorio nacional. De hecho, hay
modelo productivo necesarias Comunidades Autónomas —entre
para su alcance, pero que las que cabe destacar Euskadi o la
también sean factibles dadas Comunitat Valenciana— donde no
las características productivas e se ha sufrido la desindustrialización
institucionales de partida. de forma tan manifiesta como en
otras y donde además ya existe una
• Buscar instrumentos de política tradición de políticas industriales de
que supongan un quid pro quo, éxito. Ello hace pensar que el pacto
con mecanismos de apoyo a las productivo deberá también identificar
empresas, pero con mecanismos territorios especialmente necesitados
de condicionalidad y plazos de un impulso industrial (o, más
de implementación (con KPI ampliamente, de creación de empleos
temporalizados de las empresas productivos). Por ejemplo, Canarias,
apoyadas). Andalucía o Extremadura exhiben una
desindustrialización prematura, con
• Identificar resistencias rentas inferiores a la media nacional
y conflictos, así como el (Barandiaran et al., 2019).
establecimiento de sistemas de
compensación. Por último, no hay que obviar la
relevancia de grandes grupos de
Para ello, deberían crearse grupos capital extranjero con presencia
de trabajo. Estos grupos de trabajo estratégica en la industria española.
no serían simplemente encargados No parece una buena idea diseñar
de un área, sino que se ocuparían planes en los que se omita
activamente de identificar misiones reiteradamente la existencia, y la
de transformación de sectores influencia, de estos grupos, para luego
y problemas específicos (Ohno, improvisar políticas en función de
2014: 99). Es decir, estos grupos las demandas del capital extranjero
tendrían que tener una pretensión para que se produzca (o no se deje
de selectividad, evitando la tentación de producir) un determinado bien. Es
de cubrir todas las actividades importante explicitar que la política
económicas, por lo que se crearía un industrial no puede pensarse al
“grupo de trabajo agroalimentario”, un servicio de los intereses de estos
“grupo de trabajo del vehículo”, etc. grupos, pero también reconocer
que esta no puede llevarse a cabo
Este Foro de ámbito estatal tendría, sin tenerlos en cuenta. Para ello,
a su vez, que ir acompañado de para que esos intereses foráneos se
la creación de foros cuatripartitos puedan alinear con los de la política
autonómicos. Sus funciones serían industrial española, es necesario
similares, pero incorporando las establecer espacios de negociación
especificidades propias del territorio específicos y/o abrirles la puerta para
en que se asienten: por ejemplo, que participen en los ya existentes. El
establecer sistemas específicos de Foro tiene que estar abierto a invitar
contratación pública que aseguren y escuchar a los representantes de
la generación de valor local, estas empresas.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 26

MESA DE al “empuje direccional” del “En la mejora


TRANSFERENCIA modelo productivo. de los sistemas
EMPRESARIAL
• Coordinación trabajo- de gobernanza,
Para la coordinación intraprivada, empresa: en la mejora de debería
el Estado ha de apoyar la los sistemas de gobernanza,
institucionalización de sistemas debería insistirse en la insistirse en la
de coordinación entre actores importancia de que la empresa importancia de
privados. Con qué mecanismos incorpore la participación
y exactamente con qué fin son directa de los trabajadores que la empresa
cuestiones que deberían emanar en la toma de decisiones, incorpore la
del foro de diálogo entre las partes especialmente en aquellas
interesadas, pero recomendamos, que se vean beneficiadas por participación
al menos, la coordinación entre ayudas públicas y/o de cierta directa de los
los siguientes grupos de actores dimensión; por ejemplo,
(más allá de colaboración para mediante representación en trabajadores
acudir a convocatorias concretas de consejos de administración en la toma de
financiación): o mediante comisiones de
trabajo entre el comité de decisiones,
• Coordinación entre pymes empresa y el equipo directivo. especialmente
y grandes empresas de Ello facilitaría la necesaria
mayor productividad y/o coexistencia de objetivos de en aquellas
más internacionalizadas (de incremento de la productividad que se vean
capital español o extranjero). o transiciones tecnológicas
Serviría para promover la con objetivos sociolaborales, beneficiadas por
transferencia tecnológica y la y haría que la participación ayudas públicas
formación de trabajadores, de representantes de los
así como arrastres de trabajadores en la mesa o de cierta
demanda y profundización de transferencia fuera más dimensión”
de mercados. Un punto fructífera.
de partida podrían ser las
Agrupaciones Empresariales Por último, cabe decir para
Innovadoras (AEI), pero con el esta Mesa de Transferencia
añadido de requerimientos de Empresarial lo mismo que se ha
transferencia y arrastre de las dicho antes con respecto al Foro
pymes. Cuatripartito: no se puede obviar
la relevancia de grandes grupos de
• Coordinación banca-empresa capital extranjero con presencia
(en bilateral, además de en estratégica en la industria española.
el foro cuatripartito) para Por tanto, la Mesa tiene que estar
identificar mecanismos de abierta a invitar y escuchar a los
financiación de los sectores representantes de estas empresas
industriales que se desea y sus trabajadores.
promover. Insistimos,
hablamos aquí de coordinación
estrictamente privada, pero
en cuya institucionalización el
Estado podría desempeñar un
papel promotor o dinamizador.
Este diálogo ya está ocurriendo
para, por ejemplo, avanzar en
sostenibilidad socioambiental.
Se trataría de que se ampliara
El retorno de la política industrial 27

Propuestas para la coherencia de políticas


Ya hemos sugerido que una política industrial. Muchos de esos manera de los Consejos Nacionales
industrial con visos de ser eficaz espacios ya existen. A continuación, de Productividad propuestos
es, en realidad, un paquete de proponemos reforzarlos con por la Comisión Europea. Esta
políticas industriales. Todas ellas la puesta en marcha de cinco Oficina generaría una base de
han de ser coherentes entre sí iniciativas que, para que sean datos de recurso público, que, en
y han de compartir selectividad eficaces, tienen que nacer con colaboración con el INE, facilitara la
sectorial para la consecución de los vocación de permanencia. En identificación de cuellos de botella
objetivos de desarrollo productivo beneficio de la eficacia, insistimos, u oportunidades de intervención
y orientación hacia metas otra vez, en la importancia de que en cadenas productivas. La oficina
socioambientales últimas (como, sus acciones estén coordinadas trabajaría en coordinación con
por ejemplo, la sostenibilidad y todas ellas alineadas con los reguladores de competencia y
ambiental). los objetivos sectoriales y los vigilancia de fusiones y adquisiciones
propósitos de la política industrial. para dotar de inteligencia estratégica
Para avanzar en la coherencia Por último, y como objetivo a estas agencias.
de la política industrial es transversal, recomendamos que
necesario contar con espacios todas ellas concedan prioridad a las Esta Oficina del Dato Industrial, en
institucionalizados que trabajen de pymes. colaboración con los Ministerios y
manera coordinada en diferentes agencias competentes, se encargaría
ámbitos: tecnológico, formación, OFICINA DEL DATO también de elaborar informes sobre
financiero, infraestructuras, INDUSTRIAL el “estado de la industria”, que
promoción exterior, etc., de manera servirían de base para examinar la
que las políticas se canalicen Las propuestas del PRTR y los PERTE productividad, la demanda interna,
a través de estos espacios de de creación de espacios de datos la calidad del empleo y otros factores
acuerdo con criterios y propósitos sectoriales pueden extenderse en cada sector, también prestando
comunes al conjunto de la política hacia la creación de una oficina, a la atención a asimetrías regionales.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 28

PLATAFORMA las organizaciones que demuestren europeos disponibles. Si bien es


DE SERVICIOS enlaces productivos y cooperativos cierto que en el C12 se reconocen
INDUSTRIALES con otras pymes y con grandes formas de financiación mixtas,
Y SOLUCIONES empresas, siguiendo los principios conviene sugerir que el desarrollo
TECNOLÓGICAS de alianza empresarial establecidos productivo requiere de financiación
por los PERTE y otra legislación a largo plazo y no debe depender de
En materia de acceso a recursos reciente. un “chaparrón” de fondos. Parece
productivos, hay que enfatizar la necesario dotarnos de estructuras
carencia en España de recursos En este sentido, se deberían financieras que permitan atender de
intangibles, especialmente en las aprovechar la experiencia forma continuada las necesidades
pymes. Estas empresas también acumulada con el apoyo a la de desarrollo productivo.
tienen carencias en materia de internalización de grandes
acceso a infraestructuras. Por ello, empresas durante los años previos Por ello, proponemos la creación
se propone la creación de una a la crisis financiera o el aumento de de un Fondo de Promoción
Plataforma de Servicios Industriales la base de empresas exportadoras Industrial. Del mismo modo que
y Soluciones Tecnológicas. en los años posteriores para AXIS ha ido avanzando en la
conectar la promoción exterior creación de fondos de digitalización
Esta Plataforma ofrecería con la promoción industrial. La (NextTech) o en la selectividad
servicios a demanda (cloud, primera se mueve por el objetivo con criterio ambiental en otros
desarrollo, innovación, diseño, de la competitividad, mientras que de sus fondos, sería oportuna la
comercialización…), cuya provisión la segunda se mueve por otros creación en su seno de un fondo
escasea —o es inexistente— en el objetivos de desempeño, como para el desarrollo productivo (que
mercado para pymes que carecen la productividad o el empleo. combine selectividad mediante
de economías de escala o capacidad Por último, para promover la KPI productivos con selectividad
de subcontratación. La financiación innovación empresarial y facilitar ambiental o digital).
de estos proyectos podría la búsqueda de soluciones
repartirse entre financiación pública tecnológicas, especialmente en Adicionalmente, el ICO podría
nacional y financiación privada o actividades preferentes para la seguir reforzando su papel de
europea, conservando el Estado su política industrial, se propone financiador del Estado inversor
participación en el largo plazo. La que la Plataforma colabore con (Mertens et al., 2021) con el
plataforma funcionaría como un el CDTI para que desde el Estado avance en la introducción de
banco de provisión e intercambio se asuman funciones de market- criterios de selectividad, con el
de estos recursos, contribuyendo a creating y market-shaping, tal y refuerzo de instrumentos de
la cohesión y comunicación privada- como las que cumplen Fraunhofer activo diversificados y adaptados a
privada en las cadenas productivas. en Alemania o Vinnova en Suecia. distintas necesidades (sectoriales,
Aunque el CDTI haya aumentado de tipo y tamaño de empresas…)
La Plataforma contaría también con sus capacidades en los últimos o, incluso, con la inserción de
una ventanilla única para centralizar años, podría reformarse su diseño objetivos de industrialización en
todas las herramientas de hacia la cocreación y participación los bonos sociales (actualmente
expansión e inversión disponibles en proyectos innovadores mediante los bonos sociales de ICO se
para pymes que se encuentran en iniciativa público-privada. Por centran en otros ámbitos, como la
fases intermedias de desarrollo, ejemplo, la financiación de la cohesión económica y territorial
sujetas a alta competición, con el agencia alemana Fraunhofer o la construcción de vivienda
objetivo de que puedan sobrevivir proviene en un 70% de contratos social). Para todo ello, AXIS e ICO
tras esa fase crucial. En efecto, con la industria y el sector privado. requerirían, claro está, de un
existen ya herramientas diversas, considerable fortalecimiento de sus
a las que se podrían añadir otras; FONDO DE PROMOCIÓN recursos humanos.
pero es imprescindible que las INDUSTRIAL
pymes puedan evitar el gasto de La iniciativa podría completarse
tiempo y recursos que supone Consideramos que hay una con la introducción en Enisa de
adquirir información y desarrollar cierta desatención al papel del criterios de promoción industrial en
las capacidades necesarias de sistema financiero en las políticas su financiación de pymes y start-
cumplimiento. Se deberían priorizar industriales, más allá de los fondos ups españolas. Ello también serviría
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 29

para reforzar el papel de esta Dentro de este mismo programa, Con este fin, se propone seguir
agencia, que actualmente es muy se puede establecer un segundo el ejemplo de las políticas de
limitado. tipo de convocatoria, igualmente innovación que, tomando como
financiada con fondos públicos, para referencia lo planteado en la
FORMACIÓN Y incentivar, mediante un acuerdo Estrategia Europa 2020, publicada
GARANTÍA DE con las universidades y centros de por la Comisión en 2010, han
TRANSICIÓN JUSTA formación, que se hagan prácticas de incorporado a sus actuaciones
empresa en compañías vinculadas la Contratación Pública para
En materia de formación de a los sectores priorizados por la la Innovación (CPI) u otros
trabajadores, se propone anualizar política industrial. procedimientos más sencillos,
una convocatoria financiada con como usar criterios de innovación
fondos públicos para la Formación PROGRAMA DE para la adjudicación de contratos.
y Garantía de Transición Justa, que, CONTRATACIÓN En España, organismos como la
en colaboración con el Instituto para PÚBLICA PARA Agencia Gallega de Innovación
la Transición Justa (ITJ), permita a las EL DESARROLLO (GAIN) cuentan con experiencia
empresas especialmente afectadas INDUSTRIAL en este tipo de contrataciones y
por la reconversión productiva (es recomiendan que esas experiencias
habitual considerarlo en su vertiente Al tiempo que se facilitan recursos, se compartan entre distintas
energética, pero podrían ser también las políticas industriales han de servir administraciones para mejorar
de otros ámbitos) acogerse a para estimular la demanda de los sus procedimientos. De lo que
planes dedicados de reorientación, productos y sectores seleccionados se trataría es de tomar esas
localización industrial, formación, (Uyarra et al., 2020). Para ese experiencias como referencia para
reespecialización y, quizá, reducción estímulo desde la demanda, las extender la CPI a la Contratación
progresiva del horario laboral. entidades públicas con presupuestos Pública para el Desarrollo Industrial
La idea es generar capacidades relevantes deberían comprometer (CPDI), de forma que el fomento de
productivas alternativas, vinculadas a parte de sus fondos a la compra la innovación empresarial mediante
los sectores que se desea promover, pública estratégica en torno a la demanda pública se vincule a los
donde reorientar la experiencia objetivos que resuelvan problemas intereses de la política industrial.
de los trabajadores, en lugar de para la Administración y que a la vez
simplemente compensarlos cuando sirvan para crear mercados entre
cesa la actividad empresarial. empresas innovadoras.

“Las entidades públicas deberían comprometer parte de sus


fondos a la compra pública estratégica en torno a objetivos
que resuelvan problemas para la Administración y que a la vez
sirvan para crear mercados entre empresas innovadoras”
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 30

Recomendaciones para la selección de sectores con propósito


La política industrial necesita los objetivos de la política etc.). Solo añadiendo —insistimos,
contar con criterios para la industrial tienen que estar de forma expresa— esta otra
selección de sectores. Más que directamente relacionados con el dimensión se puede entender
propuestas, a continuación, desempeño productivo. Nuestra que sostenibilidad y digitalización
se ofrece una serie de recomendación es utilizar la actúen como vectores orientadores
recomendaciones, teniendo en intersección entre los propósitos de la acción de la política industrial;
cuenta que esa selección tiene socioambientales últimos y los de lo contrario, tendríamos
que saber combinar criterios objetivos de desempeño como políticas de sostenibilidad o
específicos (más técnicos) guías para la selección de sectores. digitalización, pero no políticas
con otros más generales que industriales propiamente dichas.
obedezcan a aspiraciones de Se trata de que la política
transformación social. industrial no busque únicamente Así, por ejemplo, para industrializar
que nuestras industrias la sostenibilidad, se pueden
NO CONFORMARSE digitalicen sus procesos o que seleccionar líneas de producción
SOLO CON estos y sus productos sean de componentes específicos para
PROPÓSITOS medioambientalmente más el coche eléctrico y otras formas de
MEDIOAMBIENTALES sostenibles, sino que también movilidad sostenible, pero también
persiga industrializar la otras vinculadas al desarrollo de
Ya hemos defendido a lo largo sostenibilidad y la digitalización la energía eólica y fotovoltaica —
del documento cómo el “empuje (Ortega, 2022) (o la cohesión social como podrían ser la producción
direccional” de los esfuerzos y territorial, la salud y los cuidados, de aerogeneradores, la instalación
productivos hacia determinados de plataformas marítimas o la
sectores es un ingrediente sine fabricación de equipos utilizados
qua non de la política industrial. en la obtención de energía
Y, aunque en una economía que “Se trata de que la solar—, o a otras industrias
siempre es dinámica e incierta es política industrial relacionadas con apuestas de
difícil “acertar”, el Estado ha de más largo plazo, como el uso de
dotarse de objetivos claros de la no busque hidrógeno verde, cuyo desarrollo
política industrial y de criterios únicamente que puede servir de impulso para la
para elegir los sectores que mejor producción de electrolizadores,
asistan a la persecución de esos nuestras industrias pilas de combustible, hidrogeneras,
objetivos. digitalicen sus sistemas de transporte de
amoniaco verde, etc.
Así pues, un primer objetivo que procesos o que
ha de establecerse con nitidez para estos y sus Al igual que con la sostenibilidad,
orientar la selectividad sectorial es el objetivo de digitalización
el que hemos llamado propósitos productos sean puede servir para que la industria
socioambientales últimos. Nuestra medioambien- española se suba al tren de la
fabricación de robots o de nuevos
propuesta en este sentido se
limitaría a enfatizar dimensiones talmente más productos y dispositivos digitales.
de la sostenibilidad más allá de sostenibles, Más allá de estos dos propósitos,
la creciente preocupación social
la ambiental, como la cohesión
social y territorial, o la salud y los sino que por la salud, ante cuestiones
cuidados. también persiga como la pandemia de covid-19 o
el envejecimiento de la población,
Pero sean cuales sean las metas, industrializar la podría servir para dar impulso a
no debe pensarse que pueden sostenibilidad y la la producción de determinados
instrumentos científicos y ópticos,
ser en sí mismas objetivos de
industrialización y desempeño digitalización” así como de equipos médicos
productivo. Junto a las metas de (Myro, 2021).
sostenibilidad y digitalización,
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 31

FIJAR OBJETIVOS “La estrategia de exclusividad es


E INDICADORES
DE DESEMPEÑO aplicable dentro de distintos sectores,
ECONÓMICO incluidos algunos tradicionales
Además de fijar objetivos, y con una fuerte implantación
recomendamos establecer KPI o en algunos territorios, como los
indicadores clave para los objetivos
de desempeño económico. Por productos metálicos, materiales de
ejemplo: construcción, confección, calzado y
— Que, en cinco años, el aumento agroalimentación.”
del VAB manufacturero sea
superior al del sector servicios
en al menos medio punto, lo que
conduciría a un aumento paulatino — Criterio de exclusividad: que
de su participación en la estructura HACER EXPLÍCITOS la acción pública esté focalizada
productiva (parece más alcanzable CRITERIOS en la búsqueda de productos
que la fijación de una tasa, a estas ESPECÍFICOS DE exclusivos. Estos productos,
alturas idílica, de participación del SELECCIÓN que requieren capacidades
20% en el VAB). productivas que no todos tienen,
Una vez se asuman los objetivos cuentan con una doble ventaja:
— Que, en cinco años, el aumento de desempeño productivo, se están más protegidos de la
del VAB manufacturero sea han de concretar también los competencia internacional y
superior a la media de la UE, lo que criterios o motivos por los que se generan mayor valor añadido.
refuerza la idea de que el objetivo focaliza la política en un tipo de Los productos exclusivos
no es tanto, o no solo, que la actividad, región o empresa. Se no se refieren únicamente a
industria aumente su participación han de evitar criterios ad hoc o tan industrias consideradas como
en el VAB como que se comporte genéricos como apoyar industrias de alta tecnología, en las que
de forma dinámica en relación con “principales” o “tractoras” (sin la industria española presenta
otros sectores y en relación con indicar tractoras de qué o cómo lo importantes debilidades. Hay
las economías de nuestro entorno son). otros bienes que también pueden
(en los últimos veinte años, solo considerarse exclusivos porque
hubo un ejercicio, el de 2017, en el Lo que proponemos es que utilizan capacidades productivas
que las manufacturas españolas se establezca una guía de específicas, no necesariamente
crecieron por encima de la media motivaciones que ayude tecnológicas. Así, la estrategia
de la UE). a clasificar y contrastar la de exclusividad es aplicable
pertinencia de cada proyecto dentro de distintos sectores,
— Que, en ese periodo, y en desde el punto de vista de su incluidos algunos tradicionales
promedio, el aumento de la impacto sobre las variables y con una fuerte implantación
productividad en las manufacturas objetivo —pertinencia con en algunos territorios, como los
no supere el aumento de su respecto a su potencial para productos metálicos, materiales de
VAB, de forma que haya espacio perseguir desempeño productivo construcción, confección, calzado y
para que la industria vuelva a y no solo metas de sostenibilidad agroalimentación.
ser creadora de empleo neto o digitalización—. Inspirándonos
(poniendo freno a la continua caída en Hausmann (2009), proponemos — Criterio de proximidad
del empleo en estas actividades). una lista de criterios8. Por productiva: debe entenderse
supuesto, no es necesario que que dos industrias son próximas
— Que las manufacturas cada acción selectiva responda cuando las capacidades
mantengan su cuota exportadora positivamente a todos los criterios, productivas requeridas en ellas
por encima del 2%, procurando que pero sí sería bueno que se pudiera son similares. Así, la tecnología y
aumente en los cinco mercados con justificar de acuerdo con al menos los conocimientos técnicos de las
más potencial de crecimiento. una pluralidad de los mismos. actividades ya presentes facilitan
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 32

el desarrollo de las nuevas, bien — Criterio de no transabilidad: consumidas por actividades de


mediante la mejora de sus procesos, generalmente, la política servicios con mercados seguros,
bien por el desarrollo de productos industrial prioriza los productos grandes y en expansión (por
más sofisticados. Identificar estas de exportación; sin embargo, y ejemplo, bienes para turismo,
proximidades constituye un criterio en relación con el punto anterior, salud o cuidados).
importante para seleccionar a los también puede ser útil identificar
destinatarios de la política industrial actividades de difícil sustitución
y lograr que esta tenga efectos de por importaciones (dado su bajo
despliegue; es decir, que las acciones o nulo nivel de transabilidad) y “La variedad
sobre un punto se desplieguen en que, al mismo tiempo, sean muy de materiales y
cadena sobre otros. demandadas como insumos de
producciones que sí pueden estar componentes
— Criterio de autonomía: las orientados a la exportación. El que requiere la
cadenas o ciclos productivos de interés por ampliar la variedad y
mayor longitud (número de fases la calidad de este tipo actividades producción de
o eslabones) y complejidad (nivel (en su mayoría, servicios a algunos bienes
de intensidad tecnológica) ofrecen empresas) radica en el hecho de
oportunidades para el desarrollo de que, precisamente por el alto finales hace que
actividades vinculadas a las distintas coste de sustituirlas mediante el el incremento
fases de la cadena de valor. Al mismo recurso a la importación, pueden
tiempo, cada una de esas actividades ser determinantes a la hora de de la producción
puede verse gravemente afectada que las actividades transables de dichos bienes
si se interrumpe el suministro de un opten por implantarse allí donde
material o componente necesario las no transables ofrecen mejores tenga grandes
para el funcionamiento de toda condiciones. efectos de
la cadena. Una vez identificados
los eslabones más débiles de las — Criterio de demanda: a menudo arrastre sobre
cadenas, el criterio de autonomía el crecimiento de un producto una amplia gama
tiene que poner en relación el coste o una industria en su conjunto
de interrupción con el coste de no depende tanto de pequeñas de industrias
sustitución; pero valorando, eso mejoras en los costes, sino proveedoras”
sí, los efectos multiplicativos que del ritmo al que se expande la
esa sustitución pudiera contribuir demanda de ese producto. De
a generar sobre el desarrollo de la nuevo, no existe una relación
cadena en su conjunto. automática entre sectores de
alta intensidad tecnológica y
— Criterio de arrastre productivo expansión de la demanda. Los
y tecnológico: la variedad de productos diferenciados de
materiales y componentes ramas más tradicionales pueden
que requiere la producción de beneficiarse de fuertes impulsos
algunos bienes finales hace que el por el lado de la demanda.
incremento de la producción de También componentes o partes
dichos bienes tenga grandes efectos de productos menos intensivos
de arrastre (directos e indirectos) en tecnología pero vinculados
sobre una amplia gama de industrias a procesos productivos en
proveedoras. Del mismo modo, crecimiento pueden verse
los efectos de arrastre pueden ser arrastrados por la expansión de
tecnológicos cuando industrias la demanda. Esto se acentúa si se
vinculadas se ven beneficiadas por trata de productos de utilidad para
el desarrollo de industrias de gran la realidad de distintos procesos,
complejidad tecnológica y capacidad como es el caso de los servicios
de innovación. a empresas industriales o, en
sentido inverso, las manufacturas
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 33

04 Conclusiones
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 34

Claramente, en nuestro país hay aunque —en una economía únicamente en que nuestras
ahora un contexto favorable que siempre es dinámica e industrias digitalicen sus
a la política industrial. Para incierta— sea difícil “acertar”, procesos y en que generen
que esa apuesta por la política el Estado ha de contar con procesos o productos
industrial se consolide en el objetivos claros y criterios medioambientalmente
tiempo, que no sea coyuntural ni precisos para elegir los más sostenibles. La
dependa de los fondos europeos, sectores que mejor asistan a la política industrial tiene
necesitamos avanzar en las tres persecución de esos objetivos. que querer industrializar la
“C” características de una buena sostenibilidad e industrializar
política industrial: coordinación Nuestro diagnóstico es que esa la digitalización (o la cohesión
de actores, coherencia de políticas es la intención que se deduce social y territorial, la salud
y criterios para la selección de de la lectura de los planes y los cuidados, etc.). Solo
sectores. recientemente publicados por el añadiendo de forma expresa
Gobierno. Pero la intención no es esta otra dimensión se puede
• Coordinación de actores: suficiente. Todavía hay espacio entender que sostenibilidad
debemos construir un para la mejora. y digitalización actúen como
sistema institucionalizado vectores orientadores de la
de gobernanza capaz de • En los planes actuales se acción de la política industrial;
coordinar, bajo el liderazgo insiste en la importancia de la de lo contrario, tendríamos
estatal, a los distintos actores colaboración público-privada. políticas de sostenibilidad o
públicos (de diferentes Ese es el camino correcto. digitalización, pero no políticas
instancias administrativas: Pero las colaboraciones industriales propiamente
ministeriales y autonómicas) puntuales no construyen un dichas.
y privados (trabajadores, sistema permanente y global
bancos y empresas —grandes de coordinación entre actores A partir de lo hecho o, más bien,
y pequeñas, nacionales y públicos y privados. de lo anunciado hasta ahora, este
extranjeras—), que directa informe propone ocho iniciativas
o indirectamente van a • En los planes actuales para seguir avanzando hacia
participar en el esfuerzo de se incluye una amplia la consolidación de la política
transformación del modelo batería de medidas para la industrial española:
productivo. modernización de nuestro
sistema productivo, divididas • Para empezar a construir
• Coherencia de políticas: se en nada menos que 10 un sistema de gobernanza
ha de concebir la política palancas y 30 componentes. basado en la coordinación
industrial como un paquete Hay que aprovechar esa entre actores, proponemos
único de distintas políticas ambición política para la creación de: una Comisión
que, bien orientadas y que en todos los ámbitos Delegada de Desarrollo
desplegadas de manera se incorporen medidas Productivo, que asuma
tanto simultánea como específicamente orientadas el liderazgo de la política
sucesiva, puedan convertirse hacia los objetivos de la industrial y actúe de
en una gran palanca para política industrial. nodo central de la red de
la transformación de la interrelaciones que unen
estructura productiva en la • En los planes actuales a las distintas instancias
dirección que nos hayamos se reiteran las metas de ministeriales y territoriales,
propuesto. sostenibilidad y digitalización, que estén directa o
a las que más recientemente indirectamente relacionadas
• Criterios para la selección se ha añadido la de autonomía con la política industrial;
de sectores: tenemos estratégica. Se podrían hacer un Foro Permanente de
que dotar a la política expresas otras metas, pero Coordinación Cuatripartita,
industrial de un “empuje es un buen comienzo. No que ofrezca a las autoridades
direccional”, dirigiendo obstante, hay que insistir públicas un espacio de
esfuerzos productivos hacia en que la política industrial diálogo con representantes
determinados sectores. Y española no puede consistir empresariales, asociaciones
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 35

bancarias y organizaciones que, bajo la supervisión de la


de trabajadores, y una AIReF, regule las condiciones
Mesa de Transferencia para que las entidades
Empresarial, específicamente públicas comprometan una
orientada a facilitar canales porción de sus fondos a la
de comunicación entre compra pública estratégica
pymes y grandes empresas, en torno a objetivos que
entre bancos y empresas resuelvan problemas para la
no financieras, y entre Administración y que a la vez
trabajadores y empresas. sirvan para crear mercados
entre empresas innovadoras.
• Para empezar a dotar de
coherencia a la política Se trata de un trabajo paciente: los
industrial, proponemos la resultados no serán inmediatos
creación de: una Oficina y habrá algunos fracasos. Pero el
de Dato Industrial, que, informe concluye que el esfuerzo
en colaboración con el INE, merecerá la pena. Interiorizar
ofrezca una base de datos de esta “filosofía” y adoptar estos
recurso público y que facilite mecanismos de coordinación de
la identificación de cuellos actores, coherencia de políticas y
de botella u oportunidades criterios de selección de sectores
de intervención en cadenas nos permitirá transitar hacia una
productivas de acuerdo con economía no solo más verde, sino
los criterios de selectividad también más justa, con mayor
descritos en el informe; una productividad, calidad laboral y
Plataforma de Servicios estabilidad de derechos sociales.
Industriales y Soluciones
tecnológicas, que, en
colaboración con el CDTI,
ofrezca a demanda servicios
intangibles y soluciones
tecnológicas a las empresas,
especialmente a las pymes;
un Fondo de Promoción
Industrial, que, gestionado
por AXIS, facilite financiación
a empresas para el desarrollo
productivo, con KPI claros,
y de acuerdo con criterios
que combinen selectividad
productiva y ambiental o
digital; una Formación y
Garantía de Transición Justa,
que, en colaboración con el ITJ,
ayude a dotar de capacidades
productivas funcionales para
los sectores a promover,
tanto a trabajadores jóvenes
como a aquellos afectados
por la transformación
productiva, y un Programa de
Contratación Pública para
el Desarrollo Industrial,
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 36

Notas
01. Introducción
1
En este informe, con el término industria nos referimos a industrias manufactureras (de ahí que usemos los términos casi
indistintamente). El resto de actividades contenidas bajo epígrafes industriales según unas u otras clasificaciones sectoriales
(industrias extractivas o construcción) no presentan necesariamente los rasgos que aquí atribuimos a la industria manufacture-
ra.
2
Otras economías desindustrializadas, aunque diversas, son Reino Unido (9,7%), Francia (10%), EEUU (11,2%) o Portugal (13,7%).
Los datos se refieren a 2021 y están extraídos de la base de datos online de la OCDE.
3
En adelante las identificaremos con la abreviatura AA. PP.

02. Las 3 “C” de la política industrial: coordinación, coherencia


y criterios de selección
4
Es importante aclarar cómo usamos la palabra sector en este informe. No nos referimos ni a los grandes sectores productivos
(primario, secundario y terciario) ni a productos concretos; sino a conjuntos de bienes en un nivel de desagregación medio. Los
llamamos sectores, en lugar de grupos sectoriales o ámbitos sectoriales, por simplificar la redacción. Una precisión adicional:
esos niveles de desagregación medios no son necesariamente de acuerdo a las clasificaciones al uso de bienes y servicios (ej.:
manufactura textil), sino que podrían darse grupos sectoriales con productos incluidos en distintas categorías (ej.: los bienes de
la cadena de la energía eólica).
5
Es importante aclarar cómo usamos el término transversal. Entendemos que una política es transversal cuando es neutral,
en el sentido de no discriminar, en su diseño o aplicación, entre sectores. Reconocemos que, en realidad, la transversalidad
no siempre supone una no neutralidad estricta. Por ejemplo, una política de innovación en biotecnología no será igualmente
aprovechable por sectores biomédicos que por sectores de maquinaria. Aun asumiendo esto, habría una diferencia entre
transversal y selectiva: la primera acarrea un sesgo sectorial ex post, mientras que la segunda introduce el sesgo sectorial ex
ante, mediante la selección de una dirección hacia la que empujar la estructura productiva.
6
Un ejemplo típico justificativo de la acción pública sería la existencia de bienes públicos: bienes en los que las empresas no
están dispuestas a invertir, por ser “de todos”, pero que son necesarios para la producción (como la educación o las infraestruc-
turas), y podrá ser el Estado quien los provea.
7
Sería el caso cuando existen ventajas comparativas potenciales no reveladas (Lin, 2010). Como explica la nueva geografía eco-
nómica (Krugman, 1991), puede ocurrir que un sector despegue solo si todos los actores actúan simultáneamente: empresas
industriales, sus proveedores, los trabajadores, los centros de innovación, etc. Sin esa decisión conjunta, la acción de un solo
actor no facilitará el despegue del sector y, además, le reportará pérdidas de algún tipo (ej.: una empresa invierte, pero no en-
cuentra proveedores ni mano de obra cualificada). El Estado intervendría para “solucionar” esa suerte de dilema del prisionero.

03. Propuestas y recomendaciones para la consolidación de


una política industrial en España
8
En Weiss (2018) y Tommaso et al. (2020) se pueden encontrar otros criterios adicionales o complementarios.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 37

Autores
ROY COBBY CLARA GARCÍA RAFAEL
FERNÁNDEZ

Investigador doctoral, profesor Profesora Titular de Economía Profesor Titular de Economía


asociado en King’s College Aplicada en la UCM e Aplicada en la UCM e investigador
London en economía digital, investigadora del Instituto del Instituto Complutense
y profesor asociado de riesgo Complutense de Estudios de Estudios Internacionales
político en la Universidad Internacionales (ICEI). Trabaja (ICEI). Co-Director del grupo de
Carlos III de Madrid. Investiga sobre temas de economía política investigación Economía Política
la transformación estructural del desarrollo productivo y co- de la Mundialización (UCM).
de economías emergentes y dirige el grupo de investigación Trabaja sobre crecimiento,
es coordinador del Grupo de Economía Política de la productividad y cambio
Investigación en Geografía Digital Mundialización (UCM). estructural en las economías
de la Royal Geographical Society. europeas.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 38

Revisores
REVISOR EXTERNO REVISOR EXTERNO REVISOR EXTERNO

CARLOS OYA RAFAEL MYRO JESÚS M.


VALDALISO

Catedrático de Economía Profesor Emérito en la UCM. Catedrático de Historia e


Política del Desarrollo en SOAS Autor de numerosos trabajos Instituciones Económicas en la
(University of London). Profesor sobre economía española, Universidad del País Vasco.
invitado en la UCM y en China especialmente sobre crecimiento,
Agricultural University de Beijing especialización y competitividad Una de sus líneas de investigación
y, anteriormente, en el Graduate de la industria, comercio exterior y principales es la resiliencia de
Institute of International and el papel de la inversión extranjera. antiguas regiones industriales y el
Development Studies de Ginebra. Ha sido asesor del gobierno papel de las políticas públicas.
central y de gobiernos regionales
en temas de política industrial.

REVISOR EXTERNO REVISOR EXTERNO REVISOR EXTERNO


ÁNGELA ELISABET PAOLO
GARCÍA CALVO ROSELLÓ GERBAUDO

Profesora en Henley Business Fundadora de Postfuturear. Marie Curie Fellow en la Scuola


School. Doctora por la London Consultora e investigadora en Normale Superiore y profesor
School of Economics. Investiga estrategia y entornos complejos. en King’s College London. Ha
sobre temas de transformaciones Licenciada en Historia (UB), fellow sido profesor asociado en la
estructurales, globalización y en Centre for Postnormal Policy Universidad de Middlesex (Reino
tecnología. Autora de State-Firm and Futures Studies. Investiga Unido) y profesor adjunto de
Coordination and Upgrading: y aplica conocimiento para la Sociología en la Universidad
Reaching the Efficiency Frontier toma de decisiones sobre retos Americana de El Cairo (AUC,
in Skill-, Capital-, and Knowledge- emergentes para organismos Egipto). Autor de The Great
Intensive Industries in Spain and públicos. Recoil: Politics after Populism and
South Korea (Oxford University Pandemic (Verso Books).
Press).
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 39

REVISOR INTERNO REVISOR INTERNO REVISOR INTERNO

JAVIER ENRIQUE JORGE


CARBONELL CHUECA TAMANES

Fellow en Future Policy Lab, Fellow en Future Policy Lab. Fellow en Future Policy Lab,
investigador doctoral en investigador en el Real Instituto
Edimburgo y profesor asociado en Elcano y doctorando en UCD.
Sciences Po.

REVISOR INTERNO REVISOR INTERNO REVISOR INTERNO


BERNARDINO GUILLEM VIDAL PEDRO
LEÓN SALAS

Director de Future Policy Lab, Co-fundador de Future Policy Lab Fellow en Future Policy Lab y
investigador afiliado en la y Doctor en ciencias políticas por Research Officer (Investigador) en
New York University y profesor el Instituto Universitario Europeo. la London School of Economics
asociado en Sciences Po. and Political Science.

REVISOR DE ESTILO REVISOR DE ESTILO

BELÉN YU RAQUEL LOGA


IRURETA-GOYENA

Fellow en Future Policy Lab e Project Manager en Future Policy


investigadora predoctoral en la Lab y consultora.
Escuela Politécnica Federal de
Lausana.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 40

Bibliografía
― Åhman, M., 2006. “Government Policy and the Development of Electric Vehicles in Japan”. Energy Policy, 34(4), pp.433-443.

― Amsden, A., 2001. The Rise of “the Rest”: Challenges to the West from Late-Industrializing Economies. Oxford: Oxford
University Press.

― Andreoni, A., 2016. “Varieties of Industrial Policy: Models, Packages, and Transformation Cycles”. En Noman, A. y Stiglitz, J.,
Efficiency, Finance, and Varieties of Industrial Policy, Nueva York: Columbia University Press.

― Andreoni, A. y Chang, H.J., 2019. “The Political Economy of Industrial Policy: Structural Interdependencies, Policy Alignment
and Conflict Management”. Structural Change and Economic Dynamics, 48, pp.136-150.

― Aoki, M., 2001. Toward a Comparative Institutional Analysis. Cambridge, MA: MIT Press.

― Barandiaran, J., Cardoso, M. y Díez, L., 2019. “Desindustrialización prematura en España”. Observatorio Económico. 5 de
Marzo de 2019. BBVA Research.

― Becattini, G., 2017. “The Marshallian Industrial District as a Socio-Economic Notion”. Revue d’economie industrielle, 157, pp.13-
32.

― Beckmann, B., Giani, A., Carbone, J., Koudal, P., Salvo, J. y Barkley, J., 2016. “Developing the Digital Manufacturing Commons: A
National Initiative for US Manufacturing Innovation”. Procedia Manufacturing, 5, pp.182-194.

― Bouncken, R.B., Fredrich, V., Ritala, P. y Kraus, S., 2017. “Coopetition in New Product Development Alliances: Advantages and
Tensions for Incremental and Radical Innovation”. British Journal of Management, 29(3)., pp.391-410.

― Cheng, T.J., Haggard, S. y Kang, D., 1998. “Institutions and Growth in Korea and Taiwan: The Bureaucracy”. The Journal of
Development Studies, 34(6), pp. 87-111.

― Cherif, R. y Hassanov, F., 2019. “The Return of the Policy That Shall Not Be Named: Principles of Industrial Policy”. IMF Working
Paper, 19(74).

― Cherif, R., Hasanov, F., Xie G., 2021. “The Making of East Asia’s Electronics Champions”. Revista de Economía Mundial, 59.

― Criscuolo, C., Gonne, N., Kitazawa, K. y Lalanne, G., 2022. An Industrial Policy Framework for OECD Countries: Old Debates,
New Perspectives. París: OECD.

― Di Meglio, G., Gallego, J., Maroto, A. y Savona, M., 2018. “Services in Developing Economies: The Deindustrialization Debate in
Perspective”. Development and Change, 49(6).

― Evans, P., 1995. Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton, NJ: Princeton University Press.

― García-Calvo, Á., 2021. State-Firm Coordination and Upgrading: Reaching the Efficiency Frontier in Skill-, Capital-, and
Knowledge- Intensive Industries in Spain and South Korea. Oxford: Oxford University Press.

― Griffith-Jones, S. y Naqvi, N., 2021. “Industrial Policy and Risk Sharing in Public Development Banks: Lessons for the Post-
COVID Response from the EIB and EFSI”. Revista de Economía Mundial, 59.

― Hall, P.A. y Soskice, D., 2001. Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford: Oxford
University Press.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 41

― Hassink, R. y Berg, S.H., 2014. “Regional Innovation Support Systems and Technopoles”. En Oh, D.S. y Phillips, F.I.,
Technopolis: Best Practices for Science and Technology Cities. London: Springer, pp.43-65.

― Hidalgo, C. y Hausmann, R., 2009. “The Building Blocks of Economic Complexity”. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America, 106(26), pp.10570-10575.

― Kaldor, N., 1968. “Productivity and Growth in Manufacturing Industry: A Reply”. Economica, 35(140), pp.385-391.

― Lederman, D., Olarreaga, M. y Payton, L., 2010. “Export Promotion Agencies: Do They Work?”. Journal of Development
Economics, 91(2), pp.257-265.

― Leoni, P., Geyer, R. y Schmidt, R.R., 2020. Developing InnovativeI usiness Models for Reducing Return Temperatures in
District Heating Systems: Approach and First results. Energy, 195.

― Lin, J.Y., 2010. New Structural Economics: A Framework for Rethinking Development. Policy Research. World Bank
Working Paper, 5197.

― Lizárraga, F.A., 2020. “The Case for Community Wealth Building”. Polis (Santiago), 19(56).

― Mazzucato, M., 2016. “From Market-Fixing to Market-Creating: A New Framework for Innovation Policy”. Industry and
Innovation, 23(2), pp.140-156.

― Mazzucato, M., 2018. The Entrepreneurial State. Debunking Public vs. Private Sector Myths. Harlow: Penguin Books.

― Mazzucato, M., 2021. Mission Economy: A Moonshot Guide to Changing Capitalism. Nueva York: Harper Collins.

― Mertens, D., Thiemann, M. y Volberding, P., 2021. The Reinvention of Development Banking in the European Union:
Industrial Policy in the Single Market and the Emergence of a Field. Oxford: Oxford University Press.

― Myro, R., 2021. “El futuro de la industria española”, Revista de Economía Mundial, 59.

― Ng, W., 2009. “The Evolution of Sovereign Wealth Funds: Singapore’s Temasek Holdings”. Journal of Financial Regulation
and Compliance, 18(1), pp.6-14.

― Nordhaus, W., 2008. “Baumol’s Diseases: A Macroeconomic Perspective”. Journal of Macroeconomics: Contributions to
Macroeconomics, 8(1).

― North, D.C., 1990. Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

― Ohno, I. y Kitaw, D., 2011. “Productivity Movement in Singapore”. JICA/GRIPS Development Forum, Chapter 3.

― Ohno, K., 2014. Learning to Industrialize. From Given Growth to Policy-Aided Value Creation. Abingdon: Routledge.

― Ortega, A., 2022. “Industrializar la digitalización”. Policy Paper, Real Instituto Elcano, febrero.

― Pianta, M. y Lucchese, M., 2020. “Rethinking the European Green Deal: An Industrial Policy for a Just Transition in Europe.
Review of Radical Political Economics, 52(4), pp.633-641.

― Queensland Government, 2022. Energy and Jobs Plan. Power for Generations. Septiembre.

― Schultze, C.L., 1983. “Industrial Policy: A Dissent”. The Brookings Review, 2(1), pp.3-12.

― Sebastián, M., 2020. “La política industrial del siglo XXI”. En García-Ruiz, J.L., Las políticas industriales en España: pasado,
presente y futuro. Madrid: Paraninfo.
FUTURE
POLICY LAB El retorno de la política industrial 42

― Sharp, S., 2021. “Adaptive Bureaucracies? Enabling Adaptation in Public Bureaucracies”. ODI Working Paper, 604.

― Szirmai, A., 2012. “Industrialisation as an Engine of Growth in Developing Countries”. Structural Change and Economic
Dynamics, 23, pp.406-420.

― Teimouri, S. y Zietz J., 2020. Coping with Deindustrialization: A Panel Study for Early OECD Countries. Structural Change
and Economic Dynamics, 51.

― Terzi, A., Singh, A. y Sherwood, M., 2022. “Industrial Policy for the 21st Century. Lessons from the Past”. Directorate
General Economic and Financial Affairs (DG ECFIN), European Commission, No. 157.

― Uyarra, E., Zabala-Iturriagagoitia, M., Flanagan, K. y Magro, E., 2020. “Public Procurement, Innovation and Industrial
Policy: Rationales, Roles, Capabilities and Implementation”. Research Policy, 49.

― Wade, R., 2018. “The Developmental State: Dead or Alive?”. Development and Change, 49(2), pp.518-546.

― Wade, R., 2021. “The Opening of Minds Towards more Active Government that Steers the Production Structure”. Revista
de Economía Mundial, 59.

― Wittmann, F., Hufnagl, M., Florian, R.L. y Edler, R.J., 2020. “Developing a Typology for Mission-Oriented Innovation
Policies”. Fraunhofer ISI Discussion Papers, 64.

― Ylä-Anttila, P. y Palmberg, C., 2005. The Specificities of Finnish Industrial Policy: Challenges and Initiatives at the Turn of
the Century. ETLA Discussion Paper, 973.

También podría gustarte