PROPUESTA G PEI UAGRM 2021-2025 para Imprimir 24 03 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

1
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

PRESENTACIÓN

Abordar un proyecto institucional para cambiar las condiciones de funcionamiento


de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) no es tarea fácil,
mucho más cuando es de dominio público el estado de profunda crisis que vive
esta institución. Sin embargo, es un imperativo moral para toda persona cuyo
interés supere la simplicidad del asistir a clases y cobrar un salario o tener una
nota. El futuro de la educación superior en Santa Cruz está en juego. Y no se trata
solamente de la calidad y competitividad, sino del rol político que esta institución
puede y debe asumir en la concepción y aplicación de un nuevo marco de
desarrollo económico y social que se funde en el conocimiento, en el humanismo y
en la adopción de valores morales gestores de una ética que nos permita vivir
dignamente mejor.
En este documento se presenta un conjunto de ideas que deben servir como
premisas de trabajo que pueden modificarse en su interacción con los disensos,
generando un proceso dinámico que recupere el debate académico, que haga
surgir nuevas ideas, y sea el dialogo interno el mecanismo de decisión de
profesores y estudiantes.
La visión y concepción de Universidad que se plantea no se queda en el análisis
inmanente, sino que trasciende para entroncar con un proyecto de hombre y de
sociedad, que colectivamente con amplia participación inter-organizacional
estamos llamados a construir. Es por eso que las líneas de acción principales se
presentan como desafíos para la universidad en general, así como para sus
conductores.
En el marco de lo anterior el Plan Estratégico Institucional de la Universidad, se
define a partir de las funciones sustantivas de la Educación Superior en 4 Áreas
Estratégicas: i) Gestión de la formación profesional de pregrado y Posgrado; ii)
Gestión de la investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación; iii) Gestión de la
interacción Social y la Extensión Universitaria y iv) Gestión institucional. Para para
cada Área se definen Políticas de Desarrollo, Objetivos Estratégicos, Indicadores y
Metas por alcanzar anuales y en todo el periodo 2021-2025.
El PEI UAGRM 2021-2025, está estructurado en 3 grandes Capítulos que se
inician con un Enfoque Político e Institucional (Capítulo I), continuando con el
Diagnóstico Institucional de la UAGRM (Capitulo II) y en base a los mismos, se
formula la Planificación Estratégica (Capitulo III).
Lic. Vicente R. Cuellar Téllez
2
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

RECTOR

3
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

CAPITULO I
ANTECEDENTES Y METODOLOGIA

1.1. Antecedentes. -
En fecha 19 de noviembre del año 2020, el Ilustre Consejo Universitario (ICU)
aprueba el Plan Estratégico Institucional de la UAGRM para el periodo 2019-2025
(“PEI – UAGRM 2019-2025”) mediante Resolución ICU 057-20120, que fue
formulado sobre la base del “Reglamento de Planificación del Sistema de
Universidades de Bolivia”, aprobado según Resolución 03/2019 del I Congreso
Nacional de Universidades de Bolivia (el 8 y 9 de agosto de 2019), lo que refuerza
el trabajo que se venía realizando con respecto al Plan Institucional y se obtiene
una segunda matriz de planificación Estratégica Institucional 2019 - 2025, la
misma que fue aprobada junto con el P.O.A. y anteproyecto de Presupuesto 2020
y el presupuesto plurianual, mediante Resolución ICU 079/2019.
1.2. Ajustes al PEI 2021-2025.-
El 20 de enero de 2022 se inicia el proceso de ajuste al PEI de la UAGRM sobre la
base del Plan Estratégico Institucional 2019-2025, que se formaliza mediante la
Resolución Rectoral 006/2022, en consideración a diferentes factores tales como
ser: la Pandemia COVID-19 que ha repercutido en el logro de los indicadores
durante las gestiones 2020 y 2021, tal como se puede observar en los resultados
alcanzados en el seguimiento al Plan Estratégico Institucional, otro factor
importante a considerar es el plan de trabajo del actual Rector de nuestra
Universidad, así como también aplicar lo determinado en la reunión Nacional de
Comisión Técnica realizada el CEUB en respeto a la Normativa de Planificación
Universitaria, los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) deben articularse al
Plan de Desarrollo Universitario (PDU) y estableció que el mecanismo adecuado
respecto a la articulación del PDU con el PDES es la vinculación con el Eje 5
“Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología para el desarrollo de
capacidades y potencialidades productivas” del PDES 2021-2025, por tanto
también era importante uniformar la temporalidad de los PEI al PDU; es decir,
periodo 2021-2025.
El PEI U.A.G.R.M. 2021-2025 ajustado se formula en base a normativa interna en
Planificación Universitaria a partir de “Reglamento de Sistema de Planificación de
SUB (aprobado en resolución 03/2019 de la primera conferencia nacional
Extraordinaria de Universidades en Cobija en agosto 8 y 9 del 2019).

4
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

1.3. El Modelo de la Planificación Universitaria. -


El Modelo de planificación del PEI, se desarrolla a partir del documento de
“Lineamientos Metodológicos para la Formulación del PEI” establecido en el Sistema
de Planificación del SUB, partir del siguiente esquema:

5
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Fuente: Lineamientos Metodológicos para la formulación del P.E.I. – C.E.U.B, 2019


1.4. Metodología. -
El Plan Estratégico Institucional de la UAGRM, es un instrumento que permite
orientar la función académica y administrativa de la Universidad, con el propósito
de lograr el cumplimiento de la Misión y Visión institucional a partir del desarrollo
de las funciones sustantivas de la Educación Superior.
En este sentido la Resolución Rectoral 006-2022, del 20 de enero del 2022,
aprueba las Áreas Estratégicas en cumplimiento a la Misión de la Educación
Superior ( Art 91° de la CPE), y las Políticas de Desarrollo y los Objetivos
Estratégicos, a partir de lo establecido en el “PEI – UAGRM 2019-2025”,
condiciones del Covid 19 y el Proyecto Universitario de la actual gestión y
encomienda a la Unidad de Planificación la socialización de las Áreas
Estratégicas, Políticas de Desarrollo y Objetivos Estratégicos al interior de la
Universidad, y la programación de los Indicadores Estratégicos necesarios para el
PEI- UAGRM 2021-2025.
Asimismo, el PEI UAGRM actúa en correspondencia al Plan Nacional de
Desarrollo Universitario (PDU) al estar formulado en base a la Matriz Tipo del
PDU, que establece Políticas de Desarrollo y Objetivos Estratégicos comunes para
la Educación Superior.
Por lo indicado, la Unidad de Planificación difundió mediante diversas
comunicaciones la Resolución Rectoral 006-2020 y la Matriz Tipo a ser llenada por
las Facultades Académicas y demás unidades funcionales de la UAGRM.
Para contar con las matrices de Planificación Facultativas, la Unidad de
Planificación realizó diferentes eventos presenciales y virtuales para la
capacitación y discusión sobre el registro de las mismas con los equipos técnicos
de las facultades, así como también se realizó una encuesta para conocer la
percepción de la comunidad universitaria sobre la situación actual de la Institución.
Como resultado de este trabajo, se ajustaron los indicadores permitiendo a las
facultades obtener una primera matriz de planificación y una vez compatibilizadas
y consolidadas las matrices de planificación facultativas, se agregaron a la matriz
de planificación Institucional.
1.5. Principios de PEI
1.5.1. El PEI-UAGRM es Integral; el plan institucional fue formulado en
correspondencia al Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU),
éste a su vez actúa en correspondencia con el Plan de Desarrollo
Económico y Social (PDES).
1.5.2. El PEI-UAGRM está articulado al logro de indicadores del PNDU.
1.5.3. El PEI UAGRM se trabajó de manera participativa, mediante un
trabajo planificado y organizado con los equipos técnicos de las
diferentes Facultades y demás unidades de nuestra Superior Casa de
Estíos.
A su vez, los Planes de Desarrollo facultativo (PDF) y los Planes de Desarrollo

6
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Estratégico de las Carreras deberán estar en concordancia y compatibilidad con el


PEI UAGRM 2021-2025.

1.6. Alcance de PEI 2021-2025.-


El Plan estratégico Institucional (PEI de la UAGRM) es un instrumento en el que
se establece sus Áreas Estratégicas, Políticas de Desarrollo, Objetivos
Estratégicos, Indicadores y Metas para el cumplimiento de la Misión y Visión
Institucional.
1.7. Áreas estratégicas, políticas y objetivos estratégicos del plan
Las Áreas Estratégicas constituyen los pilares fundamentales del Plan Estratégico,
en los que se invertirán mayor atención y recursos durante la vigencia del Plan. Se
han priorizado cuatro áreas estratégicas:
1.1.1. Gestión de la formación profesional de grado y posgrado
Responde a la necesidad de mejorar la calidad de la oferta académica
con currículos actualizados y potencial humano altamente calificado,
acreditada a nivel nacional e internacional, la formación de cuarto nivel
de los docentes en su área de conocimiento, así como también
capacitarles en el uso y elaboración de aulas virtuales; que garantice la
formación de profesionales competitivos, generadores de
conocimientos que contribuyan al desarrollo de la región y del país. A
nivel de post-grado, sustentada en la necesidad de potenciar las
capacidades de los profesionales de grado, a través de la oferta de
cursos de post-grado de alto nivel competitivo.
1.1.2. Gestión de la investigación, ciencia, tecnología e innovación.
Sustentada en la necesidad de que la Universidad Autónoma Gabriel
Moreno, genere conocimiento a través de procesos de Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación, para un aporte inmediato y
permanente al desarrollo sostenible y contribuir a la soberanía
científica y tecnológica del país. Se pretende generar un ambiente
físico que integre Empresa - Universidad – Estado, a partir de la
creación e implementación de un parque tecnológico dedicado a la
producción de conocimiento y creación de bienes tecnológicos,
incubadoras de empresas, además de ser un centro de capacitación y
de oportunidades para el desarrollo de negocios.
1.1.3. Gestión de la Interacción Social y Extensión Universitaria
Sustentada en la necesidad de que la Universidad fortalezca la
vinculación con su entorno y que el conocimiento científico sea puesto
a disposición de la comunidad mediante la transferencia tecnológica y
la extensión de conocimientos, saberes y prácticas en todas las áreas
del conocimiento para contribuir al desarrollo integral y sostenible del
país.
También debe estar orientada a brindar servicios de capacitación
técnica profesional, dirigidos a sectores laborales y población en
7
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

general. Promover la difusión, la información y la comunicación.


Finalmente, las funciones relacionadas con el bienestar, recreación,
fomento de actividades artísticas, culturales, deportivas, a nivel de la
comunidad universitaria y difundiendo la cultura a nivel departamental.
1.1.4. Gestión institucional de calidad
Sustentada en la necesidad de lograr la conducción y soporte
necesarios para un óptimo desarrollo de las actividades académicas,
de investigación, ciencia, tecnología, innovación, extensión
universitaria e interacción social, consolidando los cambios que se
aprobaron en el 2do. Congreso Universitario.
También se orienta a fortalecer la imagen institucional, y el quehacer
universitario mediante gestión transparente, promoviendo el
relacionamiento nacional e internacional con instituciones vinculadas a
la Educación Superior, con el propósito de fortalecer los procesos de
formación profesional de la UAGRM.
Por último, el Plan se orienta a contar con una infraestructura física
adecuada, y debidamente equipada para el desarrollo normal de las
actividades académicas y administrativas.
A Partir de la conceptualización de cada área, se incorpora las
Políticas, Objetivos Estratégicos (acciones de mediano plazo), para
construir el marco estratégico del PEI - UAGRM. 2019-2025.
Las Políticas se refieren a decisiones programadas que guiarán el accionar de la
Universidad durante la vigencia del PEI 2019- 2025. Las políticas definidas para
el P.E.I. - U.A.G.R.M., se encuentran articuladas al Plan de Desarrollo
Universitario del S.U.B.
Los Objetivos Estratégicos, que en el marco de la Ley 777 del Sistema de
Planificación Integrado del Estado (SPIE.), corresponden a las Acciones
Estratégicas (Acciones de Mediano Plazo). Los objetivos estratégicos se
enmarcan en los productos que la entidad genera a partir de su mandato legal, es
decir, buscan cumplir la Misión y alcanzar la Visión Institucional, viabilizan la
ejecución del plan y expresan el cambio que se quiere lograr a partir de las
políticas institucionales.

8
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

CAPITULO II
ENFOQUE POLÍTICO E INSTITUCIONAL

2.1 Marco legal de la planificación. -


2.1.1 La constitución política del estado. –

La Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE), promulgada el 7 de


febrero de 2009, privilegia la educación y la presencia vital de las
universidades públicas, como lo establecen en el Capítulo II de Derechos
Fundamentales y el Capítulo VI de Educación, Interculturalidad y Derechos
Culturales. Los artículos que específicamente se relacionan con la ciencia y la
educación superior se detallan a continuación:

ARTÍCULO DETALLE

Artículo 77º La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del
Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizar y gestionarla. El estado y
la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación
regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional.

Artículo 78º La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,


descolonizadora y de calidad.

Artículo 89º El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo el


sistema educativo, estará a cargo de una institución pública técnica especializada,
independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por
la ley.

9
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y


divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual
Artículo 91º tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.
II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe y tiene por misión la
formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional;
desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base
productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para
fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos
los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y
justicia social.

Artículo 92º I. Las Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en
la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal
docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y
presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de
contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las
universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos,
previa aprobación legislativa.
II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad
Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central,
de acuerdo con un plan de desarrollo universitario.
III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y
títulos profesionales con validez en todo el Estado.

Artículo 93º IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán programas de
desconcentración académica y de interculturalidad de acuerdo a las necesidades del Estado y
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá en áreas rurales la
creación y el funcionamiento de universidades e institutos comunitarios pluriculturales,
asegurando la participación social. La apertura y funcionamiento de dichas universidades
responderá a las necesidades del fortalecimiento productivo de la región, en función de sus
potencialidades.

2.1.2 Ley nº 070 –ley de la educación. -

La Ley No. 070, Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (del
20/10/2010), a tiempo de ratificar que las Universidades Públicas Autónomas se
regirán por lo establecido en la Constitución Política del Estado, indica que la
educación superior boliviana debe cumplir los objetivos siguientes:
 Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un
desarrollo humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología
universal con los conocimientos y saberes locales que contribuyan al
mejoramiento de la producción intelectual, y producción de bienes y
servicios, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad
y la planificación del Estado Plurinacional.
 Sustentar la formación universitaria como espacio de participación,
convivencia democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte
el desarrollo cultural del país.
10
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

 Desarrollar la investigación en los campos de la ciencia, técnica,


tecnológica, las artes, las humanidades y los conocimientos de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, para resolver problemas
concretos de la realidad y responder a las necesidades sociales.
 Desarrollar procesos de formación post gradual para la especialización en
un ámbito del conocimiento y la investigación científica, para la
transformación de los procesos sociales, productivos y culturales.
 Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la
diversidad científica, cultural y lingüística.
 Participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para
construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.
El Artículo 52º, determina que: “La Formación Superior Universitaria es el
espacio educativo de la formación de profesionales, desarrollo de la
investigación científica- tecnológica, de la interacción social e innovación en las
diferentes áreas del conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al
desarrollo productivo del país expresado en sus dimensiones política,
económica y sociocultural, de manera crítica, compleja y propositiva, desde
diferentes saberes y campos del conocimiento en el marco de la Constitución
Política del Estado Plurinacional”.
Respecto a las Universidades Públicas Autónomas, el Artículo 56º, determina
que “las universidades públicas autónomas se regirán por lo establecido en la
Constitución Política del Estado”, constituyendo así un tácito reconocimiento de
la Autonomía Universitaria, con los efectos constitucionales derivados.
2.1.3 Agenda patriótica del bicentenario 2025.-
La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, se constituye en el Plan General
de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de Largo Plazo del Estado
Plurinacional de Bolivia; mismo que establece la visión política, el horizonte
histórico y las estrategias con visión de futuro para la construcción del horizonte
histórico del “Vivir Bien” en armonía y con equilibrio con la Madre Tierra.
La Agenda Patriótica, plantea 13 Pilares para la construcción de una Bolivia
Digna y Soberana, y la competencia de las instituciones de Educación Superior,
se encuentran dentro de los siguientes Pilares:
 Pilar 3: Salud, Educación y Deporte., siendo la educación parte
esencial para la formación de un ser humano integral.
 Pilar 4. Soberanía científica y tecnológica.
2.1.4 El sistema de planificación del sistema de la universidad boliviana
(sub). -
La Resolución N° 03 de la I Conferencia Nacional de Universidades, realizada
en la ciudad de Cobija el 8 de agosto de 2019, aprueba el Sistema de
Planificación, que se constituye en un instrumento de gestión académica y
administrativa del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), destinado a

11
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

contribuir al logro de la Visión, Misión, Principios, Fines y Objetivos.


El Sistema de Planificación de la Universidad Boliviana, está orientado a una
gestión por resultados, preserva la identidad estratégica y normativa propia en
el marco de la autonomía universitaria y guarda compatibilidad con el Plan
General de Desarrollo Económico y Social – PGDES y con el Plan de Desarrollo
Económico y Social PDES, que permite integrar en el mediano plazo el accionar
de las universidades conforme a la naturaleza académica del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Los niveles de planificación del Sistema de la Universidad de Bolivia están
articulados y son como sigue:
I. La planificación nacional, que corresponde a todo el Sistema de la
Universidad Boliviana y se expresa a través del Plan Nacional de
Desarrollo Universitario (PDU), el mismo que equivale a un Plan
Sectorial de Desarrollo Integral con un carácter y régimen especial por
la naturaleza académica).
II. La planificación Institucional, que corresponde a las Universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana y el CEUB, y se expresa a
través de:
a) El Plan Estratégico Institucional Universitario (PEI). de cada
universidad. (Marco Referencial para los planes de Desarrollo
Facultativos y/o carreras, Sedes, Unidades Académicas,
Institutos y otros, y el Plan Estratégico de Institucional del
CEUB).
b) El Plan Operativo Anual (POA) de cada Universidad.
El Sistema de la Universidad Boliviana, se conforma por once (11)
Universidades Públicas y Autónomas e iguales en jerarquía, tres universidades
de Régimen Especial y una Universidad de Régimen Especial en Posgrado.
Las actividades del Sistema Universitario son coordinadas por el Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), a través de las Secretarías
Nacionales Sectoriales. Su funcionamiento se rige por el Estatuto Orgánico de
la Universidad Boliviana, cuyos órganos nacionales de gobierno son (i) El
Congreso Nacional de Universidades y (ii) La Conferencia Nacional de
Universidades. Estas máximas instancias de decisión emiten determinaciones
de cumplimiento obligatorio para todas las universidades del sistema.
La Resolución N° 03 de la I Conferencia Nacional de Universidades de Bolivia,
aprueba entre otros, los siguientes instrumentos normativos, que son la base
del PEI UAGRM 2021-2025:
 Reglamento del Sistema de Planificación Universitaria del SUB;
 Plan Nacional de Desarrollo Universitario – Marco Estratégico (PDU)
2019-2025;
 Sistema y Catálogo Básico de indicadores del SUB;

12
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

 Lineamientos para la formulación de los Planes Estratégicos


Institucionales (PEI);
 Matriz Tipo para Planes Estratégicos Institucionales (PEI).
2.1.5 El plan de desarrollo económico y social - PDES 2021-2025
El Plan de Desarrollo Económico y Social - PDES 2021-2025,
“Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de las Importaciones”, fue aprobado según Ley 1407 del
09/11/2021, y establece el conjunto de lineamientos que se encuentran
orientados al cambio de la matriz productiva, al desarrollo de una sociedad
más justa, que garantice el acceso a la educación, a la salud, a un medio
ambiente sustentable y en armonía de la madre tierra, entre otros.
El PDES es el eje en el que se articula la planificación en Bolivia; su
formulación responde a los objetivos del Plan General de Desarrollo
Económico y Social para Vivir Bien (PGDES); es un documento multisectorial
de planificación de alcance nacional, relativo al período 2021-2025, que se
inserta en el marco de la Agenda Patriótica 2025.
En respeto a la normativa universitaria los Planes Estratégicos de cada
Universidad, deben articularse al Plan de Desarrollo Universitario (PDU), y éste
a su vez, con el PDES 2021-2025 en lo que corresponde al Eje 5: “Educación,
Investigación, Ciencia y Tecnología para el Fortalecimiento y Desarrollo de
Capacidades y Potencialidades Productivas”, tal como se muestra en el cuadro
número 1.
Cuadro Nº 1
Matriz de Articulación a nivel de Indicadores del PDU, con el PDES:

Acción Área Indicadores


PDES Estratégica N° Del PDU

1 % de incremento de la Matrícula de Grado

2 % de incremento de titulación a nivel


1. Gestión Licenciatura
Profesional de
5.1.1.2 Generar
Grado y Posgrado 3 % de incremento de titulación a nivel Técnico
incentivos para el
acceso,
permanencia y 4 N° de Carreras de Grado Acreditadas a Nivel
conclusión de las Nacional
y los estudiantes
2. Gestión de la
Investigación,
5 N° de artículos publicados en revistas
Ciencia,
indexadas locales y nacionales
Tecnología e
Innovación

13
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

3. Gestión de la 6 N° de Resultados del proceso de


Interacción Social y Investigación transferidos a la Sociedad.
Extensión
Universitaria

La compatibilización con el Eje 5 está dada por los 6 indicadores estratégicos


establecidos en el PDU, al corresponder a las funciones sustantivas de la
educación superior y que a su vez contribuyen al PDES, en cuyo marco se
formula el PEI UAGRM 2021-2025.
2.2 Autonomía y Principios de la UAGRM. -
La UAGRM, a través del Estatuto Orgánico vigente, sostiene su accionar bajo los
siguientes principios básicos de Autonomía que comprende:
1.1.1. Autonomía institucional
Es la base fundamental de la Universidad y el principio que garantiza su libre
desenvolvimiento académico, económico, reglamentario y administrativo, con
independencia del poder estatal u otros poderes externos de la Universidad. Su
organización democrática se sustenta en la decisión soberana de la totalidad de
docentes y estudiantes de la Universidad, expresada mediante el voto universal y
la representación en el Cogobierno Paritario Docente – Estudiantil.
1.1.2. Autonomía económica
La Universidad tiene derecho a: percibir libremente sus recursos de Ley y realizar
todo tipo de emprendimientos para la captación de otros ingresos; participar
porcentualmente de las rentas nacionales, departamentales, municipales e
impuestos especiales; disponer de las subvenciones que el Estado debe asignarle;
recibir oportunamente de parte del gobierno los tributos recaudados a su favor;
aprobar y ejecutar su presupuesto; aceptar legados y donaciones; celebrar
contratos, suscribir convenios y negociar empréstitos con la garantía de sus
bienes, conforme a Ley.
1.1.3. Inviolabilidad de la autonomía, los recintos y predios
universitarios
La Autonomía, los recintos y predios universitarios son inviolables. La violación de
la Autonomía universitaria en la UAGRM; la intervención de los recintos y predios
universitarios se considera una violación a la autonomía de todo el Sistema de la
Universidad Pública Boliviana y de la Constitución Política del Estado.
1.1.4. Cogobierno Paritario Docente – Estudiantil
Consiste en la participación paritaria, democrática, responsable y transparente, de
docentes y estudiantes en todos los órganos de decisión y gestión universitaria.
1.1.5. Fuero universitario
Es el derecho que ampara la libertad ideológica de docentes y estudiantes y la
confrontación de ideas en el marco del respeto a las personas, la colectividad
universitaria y la dignidad humana.

14
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

1.1.6. Democracia e igualdad


Son los principios que garantizan el derecho de todos los miembros de la
comunidad universitaria a participar en la vida institucional y en la formación de
sus órganos de gobierno, sin discriminación ni restricciones de ninguna clase,
excepto los requisitos establecido por reglamento. Toda discriminación social,
política, religiosa, étnica, de género por edad o por discapacidad física, es
contraria al espíritu de la Universidad.
1.1.7. La libertad académica y científica, que comprende:
 La Libertad de catedra
Es el principio que abarca la libertad de enseñanza, de investigación y de estudio
al mismo tiempo; que garantiza los derechos de libre expresión difusión
y creación del pensamiento; de producción, expresión artística, científica y técnica,
tanto de los profesores como de los estudiantes, en el marco de los planes de
estudio de las asignaturas y de acuerdo a la reglamentación académica en
vigencia.
 Libertad de investigación
Es el derecho de cualquier miembro de la comunidad universitaria a investigar en
materias de ciencia, técnica y/o cultura, así como a recibir de la Universidad el
apoyo suficiente para ejercer dicha labor, en el marco de la normatividad vigente.
 Libertad de estudio y catedra paralela
Es el derecho de todos los estudiantes a integrarse en las Facultades y Carreras,
a las especialidades o disciplinas de su preferencia, así como a participar de modo
activo, responsable y crítico en el proceso de su propia formación intelectual y
científica. La cátedra paralela hace posible la existencia de múltiples opciones
para los estudiantes, de acuerdo a reglamentación específica.
1.1.1. Interdisciplinariedad
Es el reconocimiento de la dimensión universal de la ciencia, la técnica, el arte y la
cultura, que se garantiza mediante la relación continua de investigadores y
docentes de las diversas áreas de conocimiento, en busca de una producción
científica orientada al desarrollo integral de la sociedad y una docencia que
permita una visión de conjunto del saber humano.
1.1.2. Relación con el entorno social
 La relación con el entorno social significa una apertura a las diversas
culturas de la región, rescatando las lenguas de los pueblos
indígenas, contribuyendo al desarrollo sostenible y del propio medio
social
 El respeto por la vida y la naturaleza, formando conciencia sobre la
defensa y el manejo sostenible de los recursos naturales,
preservando el medio ambiente y la biodiversidad, en el marco de las
respectivas declaraciones universales aprobadas por las Naciones
Unidas.
15
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

1.1.3. Integridad Ética


Es el comportamiento de la comunidad universitaria en general y de sus
autoridades en especial, de acuerdo a principios éticos y morales de valor
universal que garanticen la convivencia civilizada propicia para la creación
intelectual, el cultivo del espíritu humanista y el cumplimiento de los objetivos
superiores de la Universidad.

1.1.4. Acceso a la información


Se refiere al derecho de acceso a la información, a analizarla, interpretarla y
comunicarla libremente de manera individual y colectiva.
1.1.5. Transparencia en la gestión
Conlleva aplicar el valor de transparencia, que constituye un principio para quienes
desempeñan funciones públicas, el cual rige para todos los actos de la
Universidad.
1.1.6. Subsidiariedad y complementariedad
Cuando exista otro recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazadas, deberá aplicarse antes de
recurrir a la institución universitaria del cogobierno.
1.2. Misión y visión institucional. -
 Misión
La Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, como institución pública,
autónoma y estratégica de Educación Superior, asume el compromiso para
la formación de profesionales, como agentes de cambio, con principios
éticos y morales, con pensamiento crítico, alta responsabilidad y pertinencia
social, mediante la generación y el conocimiento científico, investigación,
innovación, emprendimiento e interacción social con criterios de calidad,
para el desarrollo de la sociedad
 Visión
La Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, como institución pública,
autónoma y estratégica de Educación Superior, se constituye en un
referente educativo de formación de profesionales de excelencia para la
generación, desarrollo e innovación del saber científico, tecnológico,
productivo y cultural en el contexto regional, nacional e internacional, que
asume los desafíos que plantea la globalización, con excelencia, pluralismo,
ética, moral y valores humanos universales.
1.3. Constitución y gobierno universitario. –
1.3.1. Constitución de la UAGRM. –
La UAGRM, está constituida por: Facultades, Facultades Integrales,
Sistema de Post Grado, Unidades Académicas y Estratégicas e
Institutos de Investigación y Capacitación. El Estatuto Orgánico de la
16
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Universidad, define:
 Toda las Facultades, son unidades fundamentales de organización y
desarrollo de la actividad académica, en las modalidades presencial,
semipresencial, a distancia y virtual; cuentan con una estructura orgánica
flexible, de igual jerarquía, con los mismos derechos y obligaciones y con
descentralización administrativa y académica. Las Facultades Integrales,
son multidisciplinarias y cumplen sus funciones en las regiones del
departamento de Santa Cruz.

 El Sistema de Post-grado, es el encargado de la proyección estratégica,


la planificación, la coordinación y la ejecución de programas de formación
continua de acuerdo a la siguiente clasificación: post-grado, cursos de
capacitación, actualización y complementación. Dirige y coordina el trabajo
de las diferentes unidades de posgrado facultativo, de acuerdo a
reglamento aprobado por el Ilustre Consejo Universitario.
 Las Unidades Académicas, son centros de enseñanza – aprendizaje,
extensión e investigación, en provincias o la ciudad capital, que dependen
de una o varias facultades y su funcionamiento está regido por un
Reglamento aprobado por el Ilustre Consejo Universitario.
 Los Institutos de Investigación, Extensión e Interacción Social, son
centros dedicados a la investigación científica, extensión e interacción
social, técnica y artística. Por su parte, los Institutos de Capacitación son
centros dedicados a la capacitación técnica y popular.
 Las Unidades Estratégicas, son reparticiones funcionales de la
Universidad creadas por el Ilustre Consejo Universitario, a las que se les
asigna atribuciones concretas para la ejecución de programas estratégicos
específicos, concordantes con la Misión y Visión de la Universidad, sin
transgredir las funciones y actividades de las Facultades y otras
dependencias universitarias, y están sujetas a reglamentación especial.
1.3.2. Gobierno universitario. -
El Gobierno de la UAGRM, lo ejercen los docentes y los estudiantes, dentro del
régimen paritario de representación, por medio de los siguientes órganos de
cogobierno y autoridades:
A. Órganos de Cogobierno Paritario.
a) El Congreso Universitario
b) El Ilustre Consejo Universitario
c) El Consejo Facultativo
d) El Consejo de Carrera

B. Autoridades Universitarias.
17
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

a) Rector
b) Vicerrector
c) Decano
d) Vicedecano
e) Director de Carrera

18
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO
3.1 Análisis externo. -
1.1.8. contexto internacional. -
1.1.8.1. agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). -
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue aprobada en septiembre
de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión
transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193
Estados Miembros. En este proceso la comunidad internacional reconoció que la
educación es fundamental para el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
plasmados.
Los Objetivos constituyen una agenda ambiciosa y universal para el desarrollo
sostenible, "de las personas, por las personas y para las personas", en el ámbito
de la educación la UNESCO participó activamente y en el “Foro Mundial sobre la
educación” encomendaron a la UNESCO la coordinación de la Agenda de
Educación 2030.
En esta Agenda, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, pretende “Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos”. La hoja de ruta para conseguir las diez
metas del objetivo de la educación es el Marco de Acción Educación 2030,
aprobado en noviembre de 2015, que ofrece orientación a los gobiernos y a sus
socios para convertir los compromisos en acción. Al respecto las Metas
planteadas al 2030 son las siguientes:
 Al 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los
hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de
calidad, incluida la enseñanza universitaria;
 Al 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que
tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales,
para acceder al empleo, el trabajo decente y el (ojoooooo) emprendimiento;
 Al 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre
otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la
adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad
entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la
contribución de la cultura al desarrollo sostenible;

19
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

 Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las


necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta
las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros,
no violentos, inclusivos y eficaces para todos;
 Aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles
para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para
que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios
superiores, incluidos programas de formación profesional y programas
técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las
comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo;
 Al 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre
otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de
docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
1.1.1.1. Conferencia regional de educación superior de américa latina
y el caribe (CRES - 2018). -
La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) es convocada por el
Instituto internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América
Latina y el Caribe, realizada en el año 2018 en la perspectiva del desarrollo
humano sostenible y el compromiso con sociedades más justas e igualitarias,
ratifica la responsabilidad de los Estados de garantizar la educación superior como
bien público y derecho humano y social.
Esta conferencia plantea los retos y las oportunidades en la Educación Superior
de la región, a la luz de la integración regional y de los cambios en el contexto
global. El objetivo es configurar un escenario que permita articular, de forma
creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la
Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones.
Esas políticas deben apuntar al horizonte de una Educación Superior, teniendo
como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y
compromiso con nuestros pueblos; deben inducir el desarrollo de alternativas e
innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de
conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y
consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo,
organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología.
A nivel regional, el gran desafío es consolidar el Espacio Latinoamericano de
Educación superior considerando aspectos de convalidación de estudios,
diplomas, garantía de calidad, gobernanza, investigación e innovación.
Finalmente, el Plan de Acción 2018-2028 difundido en marzo de 2019 en Lima,
Perú, fija los lineamientos que la educación superior latinoamericana debe seguir,
en armonía con los ODS, como un factor estratégico para el desarrollo sustentable
y para la promoción de la inclusión social y la solidaridad regional y garantizar la
igualdad de oportunidades.
20
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

1.1.1.2. Conferencia mundial de educación superior (CMES 2009)


La CMES 2009, denominada “Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y
de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo”, (París - Francia, del 5 al
8 de julio de 2009), concertar una Agenda Ejecutiva Global, que contiene
declaraciones en el ámbito de: (i) Responsabilidad Social de la Educación
Superior, (ii) Acceso, Equidad y Calidad, Aprendizaje, (iii) Investigación e
Innovación, (iv) Aprendizaje, Investigación e Innovación. Los estados miembros de
UNESCO, trabajando en colaboración con todos los actores involucrados,
acordaron poner en marcha políticas y estrategias a nivel institucional y del
sistema que apunten a ejecutarlas mediante un plan de acción
Otros principios que has estado presentes en el discurso de la transformación
aluden a la responsabilidad de la educación superior en la construcción de
capacidades para el análisis crítico y la visión prospectiva; la urgencia de adoptar
estructuras organizativas que posibiliten la mejora y ampliación del acceso a la
educación superior, la movilidad, intercambio de estudiantes, diversificar,
flexibilizar y articular sus programas y estudios para garantizar el acceso y
permanencia, fortalecimiento de la responsabilidad social de las instituciones de
educación superior, mediante procesos de interacción y extensión social y difusión
de sus actividades de formación y transferencia de los resultados de investigación;
suministrar formación integral, intercultural y multicultural propiciando una
educación permanente lo largo de la vida, con principios de enseñanza activa;
desarrollar una sólida cultura de uso de las TIC con responsabilidad y control de
las herramientas, un fuerte análisis crítico y generación de nuevo conocimiento.
Para el logro de la calidad académica es fundamental la formación docente con
nuevos enfoques de aprendizaje abierto, a distancia y con capacitaciones en
planificación educativa e investigación pedagógica. Asimismo, la educación
superior debe “fortalecer la identidad cultural a escala mundial y en la región;
participar en el mejoramiento cualitativo de todos los niveles del sistema
educativo; estimular la movilidad académica y profesional; fortalecer la
cooperación interuniversitaria; crear y expandir los diversos tipos de redes y otros
mecanismos y procesos que faciliten la internacionalización, integración regional y
la búsqueda colectiva de equidad, calidad y pertinencia, internacionalización,
autonomía, libertad académica, evaluación enmarcada ineludiblemente en los
procesos de globalización.
1.1.2. Ideas clave de la educación ante el COVID-19.-
El debate internacional sobre la educación superior sigue girando en torno al
importante papel que este nivel educativo tiene para las personas y para la
sociedad. En 2019, la UNESCO formó una comisión con el objetivo de “replantear
la educación y reconsiderar la manera en que el conocimiento y el aprendizaje
pueden moldear el futuro de la humanidad y el planeta” (Comisión internacional
sobre los Futuros de la educación, 2020, pág. 9).
El objetivo de la comisión, tiene una relevancia capital, dado que implícitamente
reconoce el gran potencial de la educación para solucionar problemas y configurar
21
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

el futuro, pero que necesita reconsiderar las formas y aquello que entendemos por
educación propiamente. Al asumir estas premisas está claro que la realidad y
perspectiva inercial son producto de muchos factores, entre ellos, lo que se ha
hecho y lo que no se ha hecho en materia de educación.
Lo importante es el enfoque científico asumido en este trabajo, que consiste en
poner en duda el conocimiento para abrir la posibilidad a nuevos descubrimientos,
lo cual, (se infiere) es un alejamiento de todo tipo de dogmatismos que puedan
interferir con el rol que la sociedad asigna a la educación.
La Comisión ha evacuado un informe con nueve ideas clave para responder a la
crisis causada por la pandemia de COVID-19 y sus secuelas, considerando como
premisa los principios básicos y los puntos fuertes con los que ya se cuenta
(Comisión internacional sobre los Futuros de la educación, 2020, págs. 5-6).
Comprometerse a fortalecer la educación como un bien común. La educación
es un baluarte contra las desigualdades. Ampliar la definición del derecho a la
educación para abordar la importancia de la conectividad y el acceso al
conocimiento y la información. Valorar la profesión docente y la colaboración
de los maestros. Los educadores han aportado respuestas muy innovadoras a la
crisis de la COVID-19, teniendo en cuenta que los sistemas que han demostrado
mayor resiliencia son los más comprometidos con las familias y las comunidades.
Promover la participación y los derechos de los estudiantes, los jóvenes y los
niños. La justicia intergeneracional y los principios democráticos deberán
obligarnos a dar prioridad a la amplia participación de los estudiantes y los jóvenes
en la preparación conjunta del cambio deseable. Proteger los espacios sociales
que ofrecen las escuelas a medida que transformamos la educación. La escuela
como espacio físico es indispensable.
1. Poner tecnologías libres y de código abierto a disposición de los
docentes y estudiantes. Se deben apoyar los recursos educativos abiertos y
las herramientas digitales de acceso abierto.
2. Asegurar la impartición de conocimientos científicos básicos en el plan
de estudios. Este es el momento adecuado para emprender una reflexión
a fondo sobre los planes de estudios, en particular al oponernos a la
negación del conocimiento científico y combatir activamente la
desinformación.
3. Proteger la financiación nacional e internacional de la educación
pública. La pandemia tiene el poder de socavar varios decenios de
progreso.
4. Fomentar la solidaridad mundial para poner fin a los niveles actuales de
desigualdad. La COVID-19 nos ha mostrado hasta qué punto nuestras
sociedades instrumentalizan los desequilibrios de poder, y nuestro sistema
mundial las desigualdades.
Si bien la pandemia demuestra que pertenecemos a una humanidad
interconectada, las realidades sociales y económicas hacen que las repercusiones
del virus sean dispares e injustas (Comisión internacional sobre los Futuros de la

22
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

educación, 2020, pág. 6). Los cambios inminentes (y hasta violentos) causados
por la irrupción del COVID-19 requieren especial atención, pragmatismo y
acciones rápidas en las áreas más comprometidas con la cultura social como es la
educación, dado que aún no son previsibles los efectos que pueden aparecer en el
futuro tanto en un plano social como en el particular. Es por eso que se invoca
especial atención, amplia solidaridad e inteligencia y la priorización de inversiones
para que la respuesta no sea tardía y nociva.
“Estas ideas promueven el debate, el compromiso y la acción de los Gobiernos,
las organizaciones internacionales, la sociedad civil y los profesionales de la
educación, así como los alumnos y los interesados a todos los niveles” (Comisión
internacional sobre los Futuros de la educación, 2020, pág. 8).
1.1.3. Digitalización de los aprendizajes. -
La digitalización y a formaba parte de la agenda de la educación superior
antes de la irrupción del Covid-19. El desarrollo técnico en el campo
cibernético trajo consigo la posibilidad de utilizar herramientas con potencial
para solucionar problemas pendientes, como el relacionado con la
masificación de los estudios universitarios, el cada vez más creciente volumen
de información registrado en la dinámica económica y social, así como la
democratización de acceso al conocimiento.
La pandemia del Covid-19 lo que hizo fue acelerar la popularización de las
tecnologías de información y comunicación en diversos ámbitos de la vida
humana. La dinámica con que se incorporaba una videoconferencia a la rutina
de una persona cambió rápidamente. Hoy se ha normalizado y es parte de la
cotidianeidad, el acceso a plataformas de aprendizaje en el que la
comunicación sincrónica y asincrónica fluye mediante el internet. Es así que
la educación en todos sus ámbitos, por necesidad o por visión, ha cambiado el
modo operativo de desarrollar el proceso pedagógico, el cual ha mutado para
dar lugar al reacomodo de los medios, que no tiene únicamente un carácter
instrumental, sino que participa en la construcción del fenómeno educativo.
La Unesco estima que 1,5 mil millones de niños y jóvenes han sido alejados de
los centros educativos a causa de la pandemia. Esto representa más del 90%
de la población estudiantil mundial. Con lo cual se hace evidente la gran
importancia que tiene la adopción de políticas disruptivas para solucionar los
problemas de acceso a la educación. Es decir, no se trata de una tendencia o
una moda, sino de una necesidad ante la catástrofe mundial.
1.2. Análisis interno. –
1.2.1. la visión regional. -
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Santa Cruz es el departamento
con mayor concentración de habitantes del país, con 3, 3 millones, es decir, el
28,77% del proyectado para el 2019. Se estima que el siguiente lustro estos
números asciendan a 3.657.829 personas.
El Plan Departamental con Visión de Santa Cruz al año 2025, perfila a Santa
Cruz como líder en políticas públicas, promotora de la democracia y las
23
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

autonomías, además de convertirse en centro geopolítico financiero y comercial


del continente, así como portal de la Globalización en el país. Destaca la condición
de Santa Cruz como la “Tierra de oportunidades” de Bolivia (recepciona la mayor
cantidad de migrantes del país) y tiene el mayor índice de desarrollo humano del
país.
En el documento citado, se señala: “Santa Cruz, en el año 2025, es un
departamento autónomo, integrado, productivo, competitivo y exportador; se basa
principalmente en la agroindustria, manufacturas y el turismo; con una población
saludable, emprendedora, innovadora que promueve la equidad e inclusión social;
es solidaria con las cruceñas y cruceños con capacidades diversas; que valora la
diversidad cultural; tiene un elevado nivel de vida y acceso a servicios de calidad;
aprovecha en forma sostenible los recursos naturales preservando la calidad
ambiental en un marco de gestión pública y de ordenamiento territorial eficientes,
con instituciones sólidas y un capital humano formado.”
Para alcanzar la Visión departamental se plantea cinco áreas estratégicas de
desarrollo:
 Área estratégica 1. Santa Cruz Autónoma y Democrática (Desarrollo
Democrático e Institucional)
 Área estratégica 2. Santa Cruz Planificada, Ordenada y Sostenible
(Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente)
 Área estratégica 3. Santa Cruz Equitativa, habitable y Segura (Desarrollo
Humano)
 Área estratégica 4. Santa Cruz Integrada, Productiva, industrial y de
Servicios (Desarrollo Económico)
 Área estratégica 5. Santa Cruz Incluyente y Solidaria. (Desarrollo del
Bienestar)
Para consolidar el rol de Santa Cruz a nivel continental, el Plan Departamental con
miras al 2025, presenta proyectos estratégicos como el desarrollo de nuevas
fuentes de energía aprovechando los bio combustibles, la explotación de la
biomasa de desecho proveniente de procesos industriales y pecuarios, eólicas y
fuentes geotermales. Asimismo, mejorará y optimizará la producción de alimentos
y los accesos a mercados como Brasil, China, Rusia e India que los demandan a
ritmos elevados.
Algo importante que destacar en la planificación departamental, es que propone
acciones, actividades e inversiones específicas, relacionadas con cuencas y/o
subregiones económicas geográfica y/o socialmente identificables y en las cuales
se hace más ventajoso el tratamiento integral de problemas mediante acciones
territoriales en marcos institucionales y jurídicos específicos. Responsable de esta
planificación es la Gobernación, siendo las unidades territoriales de trabajo las
cuencas hidrográficas y las subregiones: Central y Norte Integrado, Valles,
Chiquitana (desglosando de esta la subregión Pantanal) y Chaco.
La ciencia y la tecnología constituyen insumos básicos del desarrollo integral de

24
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

una nación, es decir, tienen como función la adecuada orientación de la


planeación estratégica en la implementación de políticas nacionales e
internacionales con relación al fomento de la ciencia, el desarrollo tecnológico, la
investigación científica y la transferencia tecnológica.
La tarea de investigación tecnológica en los campos de la producción
departamental y sobre todo en ámbitos que se abren como nuevas vetas de
aplicación del conocimiento tecnológico y científico, requieren de los esfuerzos
conjuntos de empresas públicas, privadas, universidades y tecnológicos para
hacer más eficiente la participación cruceña en los mercados y en el desarrollo de
tecnología.
Los avances que se están produciendo en el mundo como resultado de los
aportes de la revolución científica-tecnológica, desafían a los gobiernos,
universidades, centros de investigación y a las estructuras productivas nacionales
y regionales a desarrollar urgentes programas de investigación y de formación de
recursos humanos para mejorar la calidad de sus procesos y productos en un nivel
de competencia acorde a las exigencias de la mega economía mundial.
Determinar a qué tipo de actividad debe la comunidad científica otorgar prioridad,
incluyendo tecnologías tradicionales y autóctonas de investigación y que
conocimientos y tecnologías creados en los países avanzados conviene adoptar
en áreas estratégicas, para economizar recursos, saltar etapas y ser menos
dependientes de ellos, constituye una de las responsabilidades que también las
universidades tienen que desarrollar activamente, así como en el diseño de
currículos profesionales.
Las transformaciones sociales que ha sufrido Bolivia en las dos últimas décadas,
como ser un crecimiento de sus estratos medios que es predominantemente
urbana y cuyos habitantes hoy son mayoritariamente personas en edad de
trabajar, son hechos que llevan a reflexionar sobre el tipo de agenda de desarrollo
que deseamos los bolivianos. Los cambios en la composición de los perfiles
socioeconómicos de los bolivianos y su ubicación territorial son elementos que
obligan a pensar acorde a esta nueva identidad. A pesar que estos fenómenos
son centrales para el futuro de Bolivia, ello no debe hacernos olvidar las
prioridades que el país aún tiene en materia de mejoras para un amplio sector
excluido, así como en temas relativos a la pobreza en el área rural y la
marginación de varios grupos humanos.
Los problemas identificados pasan necesariamente por un enfoque integral; y
tiene dos connotaciones: un sectorial y otro territorial. Desde el punto de vista
sectorial, la reflexión pone de relieve la necesidad de conjugar esfuerzos que
dejen de lado las intervenciones puntuales y aisladas, y que por el contrario
apunten a dar soluciones conjuntas en materia económica, social y de calidad de
vida de la población habitante en las regiones metropolitanas. Las sinergias
posibles entre las diversas dimensiones del desarrollo, son un elemento
fundamental en la nueva generación de políticas públicas para la Bolivia del siglo
XXI.

25
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Desde el punto de vista territorial, la consolidación de las nuevas agendas de


desarrollo pasa necesariamente por el impulso y fortalecimiento de los marcos
institucionales de gestión que permitan aunar esfuerzos de todos los niveles
autonómicos del Estado Plurinacional. En este sentido, la cooperación entre los
niveles locales, su articulación con los niveles departamentales y nacionales son
un factor no solo deseable, sino obligatorio para dar mayor alcance, eficiencia y
una perspectiva de región a la gestión pública. La cooperación inter – autonómica
puede contribuir a la construcción de espacios territoriales con una visión de
desarrollo más allá de lo local, para convertirse en pieza fundamental de una
agenda nacional.
1.2.2. La Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
La UAGRM es el centro de estudios superiores más grande del departamento de
Santa Cruz, con fuerte presencia en el territorio departamental a través de
unidades académicas, tecnológicas, centros de investigación y cursos a distancia.
La Universidad considera de vital importancia llegar a todas las regiones del
departamento, a través de facultades o de unidades académicas, creadas en
función de las necesidades de la población cruceña, y de esta manera cumplir con
su fin último que es la formación de recursos humanos y capital social, como base
para el desarrollo departamental y nacional.
Ser una Universidad departamental, no es una tarea fácil. Son muchos años de
lucha, exigiendo a las autoridades los fondos para la consecución de este fin. Por
ello, conocer la historia de nuestra Universidad es el punto de partida, para
reconocer el trabajo incesante de hombres y mujeres que han hecho posible, que
este departamento sea hoy la primera economía de Bolivia y el departamento
productivo que más aporta al país.
El 11 de enero de 1880 se funda la Universidad Santo Tomás de Aquino 1,
mediante el Decreto Supremo de 15 de diciembre de 1879 como el cuarto Distrito
Universitario, para administrar la educación en el departamento de Santa Cruz y
Beni; pues hasta ese entonces la Universidad Mayor Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca (1634), la Universidad Mayor de San Andrés,
(1830) y la Universidad Mayor de San Simón (1832) administraban la educación
primaria, secundaria y superior en sus respectivos distritos.
Inicialmente la Universidad sólo ofrecía 3 carreras: Teología, Medicina y Derecho.
La Carrera de Medicina contaba con escasos estudiantes en los primeros años
de funcionamiento, por lo cual esta Carrera al igual que Teología se cerró,
continuando solo la Carrera de Derecho. Peña (2001).
Los primeros años de existencia de la Universidad cruceña no fueron fáciles, el
gobierno se empeñaba en reducirle su escaso presupuesto y posteriormente en
cerrarla. Así, en 1905 intentó cerrarla con al argumento de fortalecer las otras tres
Universidades del país. La lucha de los parlamentarios cruceños y del pueblo en
general no permitió que esto suceda.

1
Peña, 2.015. Breve Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en Guía de Carreras “Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno”, Vicerrectorado. 2.015.

26
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

El cambio de nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino por el de


Universidad Gabriel Rene Moreno. C.E.U.B. (1998), se hizo en homenaje al
escritor e historiador Gabriel Rene Moreno, mediante Ley del 9 de septiembre de
1911.
El 1930 el gobierno logró que la Universidad cruceña dependa de la casa de
estudios superiores de Sucre y en 1936 la cerró definitivamente. Este fue un
golpe muy duro para la juventud cruceña, que apoyada por el pueblo logró que el
presidente Germán Busch restableciera la Universidad un 24 de septiembre de
1938 con plena autonomía. La reapertura de la Universidad coincidió con el inicio
del desarrollo cruceño y a partir de ese momento la Universidad está
directamente relacionada con el crecimiento económico de la región.
En 1938 la Carrera de Derecho tenía 232 estudiantes, en 1939 se abrió la
Facultad de Comercio (hoy Ciencias Económicas) con 311 estudiantes, y la
Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería (Facultad de Ciencias Agrícolas en
1970) con 62 estudiantes. En 1940 se abrió la Facultad de Medicina Veterinaria
con 118 estudiantes, en 1941 el Instituto Tecnológico (Facultad de Tecnología y
Facultad Politécnica) con 132 estudiantes, en 1944 la Escuela Superior de Bellas
Artes con 128 estudiantes. Peña (2001)
La Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, no solo formó profesionales
necesarios para el desarrollo regional, sino que también se involucró en las
luchas regionales para conseguir e impulsar la formación de Instituciones de
defensa de los intereses regionales.
Una de las luchas regionales fue el conseguir la creación y organización del
Comité Cívico Pro Santa Cruz durante las jornadas de 1957-1959. El Comité
Cívico ha luchado por la defensa de los recursos naturales y por conseguir el
11% de regalías de la explotación petrolera que sirvió para el Desarrollo Regional
de Santa Cruz. Peña (2001).
El Estatuto Orgánico de 1961 ha ido pasando por una serie de cambios
institucionales, estructurales, académicos y económicos, para la formación de los
recursos humanos necesarios para el Desarrollo Regional.
En los años de los ochenta, las dictaduras militares cerraron nuevamente la
Universidad y fue nuevamente la juventud que luchó para su reapertura.
Una vez restablecida la autonomía, la Universidad se expandió hacia las
provincias, abriendo institutos técnicos, agrícolas y ganaderos en Cordillera,
Vallegrande, Velasco, Ñuflo de Chávez. La Universidad creó también los
institutos populares de capacitación media y superior, llegando a los puntos más
alejados del departamento y permitiendo la formación de miles de estudiantes.
Pionera como siempre, la U.A.G.R.M, en 1988 creó la Escuela de Postgrado y así
permitió la especialización de los graduados. Dos nuevas Facultades se abrieron
en 1992, la de Humanidades y la de Ciencias de la Salud Humana, en 1998 la
Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte, en el año 2005 se creó la
Facultad de Auditoría. En los últimos años, específicamente en la gestión 2011 se
creó la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas con la especialización

27
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

de las Carreras de Bioquímica y Farmacia y en el 2012 la Facultad de Ingeniería


en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones con carreras de Ingeniería
Informática, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones.
Hoy podemos afirmar, con orgullo, que no es imposible entender el desarrollo
cruceño sin tomar en cuenta el aporte realizado por la Universidad pública, en la
formación de recursos humanos profesionales que han sido y son el pilar que
sostiene este desarrollo.

1.2.3. Análisis actual de la UAGRM

La UAGRM es la Institución de Educación Superior más grande de Bolivia,


es parte de la historia y de la cultura del Departamento de Santa Cruz, sus
logros históricos en su más de un siglo de funcionamiento s o n indiscutibles.
Hablar de profesionalización en esta parte de Bolivia, es prácticamente
referirse a esta Universidad.
La universidad ha crecido bastante y hoy cuenta con 12 Facultades en la ciudad,
6 Facultades Integrales, 3 Unidades Académicas, 61 Direcciones de Carrera, 6
Direcciones Universitarias, alrededor de 30 Centros e Institutos de Investigación,
oferta más de 100 programas de formación profesional con una planta de
alrededor 1800 docentes, 1400 administrativos permanentes y en sus aulas se
forman alrededor de 100.000 estudiantes.
Por su dimensión, la educación superior requiere de recursos económicos
suficientes para cumplir con la misión y gestión institucional acorde a las
expectativas de la sociedad, limitando la participación del docente a la enseñanza
y en raras situaciones a la investigación, debido a la falta de una normativa que
garantice su condición de investigador.
Por otra parte, está el estudiante universitario, i n q u i e t o y expectante de lo
que puede aprender para la vida a tiempo que encuentre en los espacios
universitarios una multiplicidad de opciones para desplegar las energías de su
juventud, por tanto, la institución debe aprovechar estas aptitudes y actitudes para
formar profesionales innovadores e investigadores.
En los cuadros N° 2 y 3, se muestran las Facultades tanto de Ciudad como de
Provincia:
Cuadro Nº 2
Estructura Institucional Académica
Facultades en ciudad

TIPO DE
FACULTAD CARRERAS AÑO CREACIÓN
ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE RELACIONES Principal 21/05/2007.


CIENCIAS INTERNACIONALES

28
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

CIENCIAS POLÍTICAS Y 13/08/1992.


JURÍDICAS, Principal
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Res. I.C.U. No 36/92
POLÍTICAS,
SOCIALES Y R.
DERECHO Principal 15 /12/1879.
INTERNACIONALES
(15/12/1879)
TRABAJO SOCIAL Principal 15/07/1995.

ECONOMÍA Principal 15/05/1970

CIENCIAS ADMINISTRACIÓN DE 15/05/1970


Principal
ECONÓMICAS, EMPRESAS Res. I.C.U. N° 051/2006
ADMINISTRATIVAS
Y FINANCIERAS 30/04/1992
(15/05/1939) INGENIERÍA COMERCIAL Principal
Res. Rectoral N° 036/92.

INGENIERÍA FINANCIERA Principal 30/03/2005.

CIENCIAS
MEDICINA VETERINARIA Y
VETERINARIAS Principal 01/06/1940
ZOOTECNIA
(01/06/1940)

17/06/1973
INGENIERÍA CIVIL Principal
Res. I.C.U.Nro.030/2010

INGENIERÍA
Principal 04 de Julio del 1991.
ELECTROMECÁNICA

24//07/ 1973
INGENIERÍA INDUSTRIAL Principal
Res. I.C.U.Nro.030/2010

CIENCIAS 15/03/1983
INGENIERÍA PETROLERA Principal
EXACTAS Y Res. C.U.Nro.030/2010
TECNOLOGÍA
15/05/1970
(20/07/1967) INGENIERÍA QUÍMICA Principal
Res. I.C.U. Nro.030/2010

3/01/1992
INGENIERÍA DE ALIMENTOS Principal
Res. I.CU. N° 002/1993

01/02/2002
INGENIERÍA AMBIENTAL Principal
Res. ICU Nº. 030/2010

INGENIERÍA DE CONTROL 27/10/2003


Principal
DE PROCESOS Res. ICU Nro. 030/2010

CIENCIAS 30/04/1986.
BIOLOGÍA Principal
AGRÍCOLAS Y Res. I.C.U. N° 031/2010
FORESTALES
(06/10/1970) 6/10/1970
INGENIERÍA AGRONÓMICA Principal
Res. I.C.U. No. 024/70

4/12/1975
INGENIERÍA FORESTAL Principal
Resolución 005/75

CIENCIAS AMBIENTALES Principal 16/09/2007.


Res. Consejo de carrera N°
027/2009

29
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Delegada en Montero
8/06/1.995
INGENIERÍA AGRICOLA (Pertenece Fac. Cs
Res. I.C.U. N° 36/95
Agrícolas)

TIPO DE
FACULTAD CARRERAS AÑO CREACIÓN
ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Principal 14/04/1987

ELECTRÓNICA Principal Año 1987

MECÁNICA GENERAL Principal 14/04/1987


POLITÉCNICA
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Principal Año 1987
(14/04/1987)
CONSTRUCCIONES CIVILES Principal 14/04/1987.

OFIMÁTICA Principal Año 2000

SIDERURGIA Principal Año 2007

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Principal 02/1992.

CIENCIAS DE LA
Principal 13/08/1992
COMUNICACIÓN

SOCIOLOGÍA Principal 13/08/1992

25/03/1993
HUMANIDADES PSICOLOGÍA Principal
Res. ICU N° 19/93
(13/08/1992)
26/01/2007
GESTIÓN DE TURISMO Principal Res. CTA Nº
11/2007

LENGUAS MODERNAS Y
Principal (Programa) 25/03/1993
FILOLOGÍA HISPÁNICA

ACTIVIDAD FÍSICA Principal 10/03/1987.

CIENCIAS DE LA SALUD 11/01/1880 y 18


HUMANA /04/2000
MEDICINA Principal reapertura
(25/08/1992) Res. ICU Nº
011/2000

13/08/1992
ENFERMERÍA Principal
Res. ICU Nº 36/92

ODONTOLOGÍA Principal (Pertenece a la 01/09/2011


Fac. Integral del Chaco) Res. ICU N°

30
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

071/2011.

ARQUITECTURA Principal 03/04/1997

13/03/1999
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Principal Res. ICU N°
038/2010
CIENCIAS DEL HÁBITAT
DISEÑO Y ARTE 13/03/1999
(13/03/1999) DISEÑO INTEGRAL Principal Res. ICU Nª
038/2010

13/03/1999
ARTE Principal Res. ICU Nª
038/2010

15/03/1939
CONTADURÍA PÚBLICA Principal Res. ICU Nº
AUDITORÍA 034/2010
FINANCIERA O
CONTADURÍA PÚBLICA
(16/05/2002) 31/01/2006.
INFORMACIÓN Y CONTROL DE
Principal Res. Rectoral N°
GESTIÓN
013/2006

16/07/1987
INGENIERÍA INFORMÁTICA Principal
Res. I.C.U.32/87.

FACULTAD CIENCIAS
20/04/2005
DE LA COMPUTACIÓN Y
INGENIERÍA DE SISTEMAS Principal (Programa) Res.
DE LAS
I.C.U.Nro.030/2010
TELECOMUNICACIONES
(06/03/2012)
20/04/2005
INGENIERÍA EN REDES Y
Principal (Programa) Res. ICU Nro.
TELECOMUNICACIONES
030/2010

25/08/1992
BIOQUÍMICA Principal Res. ICU Nº
CIENCIAS 037/1992
FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICAS
(19/05/2011) 13/08/1992
FARMACIA Principal Res. ICU Nº
036/92

Fuente: Informe de Gestión 2020 - de Vicerrectorado

Cuadro Nº 3
Estructura Institucional Académica
Facultades Integrales

TIPO DE
FACULTAD CARRERAS AÑO CREACIÓN
ADMINISTRACIÓN

31
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

2/06/1971
ING. DEL PETRÓLEO Y GAS Principal
Res. ICU Nª 041/2010

18/03/1986
INGENIERÍA AGROPECUARIA Descentralizada
Res. ICU Nª 041/2010

6/03/2008
ADM. DE EMPRESAS Descentralizada
Res. ICU Nª 041/2010

11/05/1999
INGENIERÍA INFORMÁTICA Descentralizada
Res. ICU Nª 041/2010

31/08/2005
DERECHO Descentralizada
Res. ICU Nª 041/2010
INTEGRAL DEL
CHACO (CAMIRI) 25/04/2005
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Descentralizada
(01/05/1967) Res. ICU Nª 040/2010

23/03/1993
ENFERMERÍA Descentralizada
Res. ICU Nª 041/2010

01/05/1967
CONTADURÍA PÚBLICA Descentralizada
Res. ICU Nª 041/2010

13/03/2012 Perito
Res. ICU Nª 13/2012
MONITOREO SOCIAMBIENTAL Descentralizada
5/12/2013 T. Superior
Res. ICU Nª 125/2013

1/09/2011
ODONTOLOGÍA Principal
Res. ICU Nª 071/2011

28/04/2003
INGENIERÍA DE SISTEMAS Delegada (F.I.C.C.T.) Res. Vicerrectorado N
080/2003

16/02/2006
INTEGRAL DE LOS CONTADURÍA PÚBLICA Descentralizada Res.H. Consejo Fac. De
VALLES Auditoria. Nª004/2006
(VALLEGRANDE)
(24/10/1989) 5/02/ 2011
INGENIERÍA AGROPECUARIA Principal
Res. I CU Nª 016/2011

Programa
programa
DERECHO (Desconcentrado) Desconcentrado (F.C.J.
Desconcentrado
P.S.RR.II.)

INTEGRAL DE ADM. DE EMPRESAS Descentralizada 01/01/2006


ICHILO (YAPACANI)
(10/02/1995) INGENIERÍA COMERCIAL Delegada (F.C.E.A.F.) 01/01/2005

INGENIERÍA FINANCIERA Delegada (F.C.E.A.F.) 01/01/2005

INGENIERÍA PETROLERA Delegada (F.C.E. T.) 01/01/2007

INGENIERÍA DE SISTEMAS Delegada (F.I.C.C.T.) 29/04/2013


Res Vicerrectorado N

32
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

273/2013

10/02/1995
INGENIERIA AGROPECUARIA Descentralizada
Res. I.C.U. Nª 23/1995

1/08/2006
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Descentralizada
Res. I.C.U. Nª 040/2010

ENFERMERÍA Descentralizada 01/01/2007

programa
DERECHO
Desconcentrado

programa
CONTADURÍA PÚBLICA
Desconcentrado

MEDICINA VETERINARIA Y programa


ZOOTECN Desconcentrado

Fuente: Informe de Gestión 2020 - de Vicerrectorado


 Perspectiva académica para una formación integral
Con fines metodológicos abordamos la realidad actual desde las siguientes
perspectivas:
 Académica.
Lo académico, desde una perspectiva clásica, incorpora la enseñanza, la
investigación y la interacción social. Esto debido a que una comunidad que
enseña, no puede sentirse conforme solamente con transmitir los conceptos
dilucidados por las disciplinas científicas y las prácticas que de su aplicación
emergen, sin cuestionar y poner en tela de juicio dichos saberes. Además, que
los mismos deben tener un fin colectivo que no se puede auscultar sin generar
la intersubjetividad entre la comunidad académica con la sociedad civil. Es
decir, la profundidad y circulación del saber cobra sentido cuando se integra
el producto de la racionalidad con la finalidad del mismo.
Actualmente, la función principal y el mayor volumen de actividad de la
universidad están programada en la formación de profesionales. Desde hace
más de dos décadas el discurso de la calidad y la pertinencia se convirtieron
en factores orientadores del quehacer académico, es así que la acreditación
de las carreras se convirtió en la principal agenda programática d e la
gestión de la Universidad.
La nueva realidad que nos deja la pandemia originada por el Covid 1 9 ,
definitivamente nos plantea un nuevo escenario que conlleva a la necesidad de
una transformación e n l o s p r o c e s o s y espacios de aprendizajes, pasamos
del aula a las experiencias de aprendizaje digital; esto requiere el uso de
herramientas digitales de última generación; como ser: plataformas
de estudio, aplicaciones digitales, simuladores digitales de procesos,
repositorio de información, manejo de bitácoras, bibliotecas digitales, acceso a
base de datos y muchos otros elementos.

33
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

 Científica.
Las universidades, por su natural relación con los saberes, constituyen centros
intelectuales fundamentales en la producción de ideas y conocimiento. Se
asume que toda institución de educación superior cuenta con un sistema de
ciencia que cumple con esta función.
La capacidad para hacer investigación se expresa en las competencias de los
investigadores, en particular considerando los escasos recursos asignados para
la investigación.
Las excepciones provienen de procesos formativos particulares, especialmente
estudios de doctorado, donde han adquirido competencias investigativas. El
reducido capital humano para sustentar el potencial metodológico en la
investigación, tiene otra variante, que es el factor estímulo, dado que un
Docente Investigador a tiempo completo en la enseñanza, no tiene ningún
reconocimiento por dedicarse a actividades de investigación.
1.2.4. SITUACION DE LA UAGRM POR ÁREAS ESTRATÉGICAS
1.2.4.1. SITUACION DEL ÁREA ACADÉMICA DE GRADO Y POSGRADO
 Oferta Académica de Grado
En el cuadro N° 4, se muestra la Oferta de Programas de Formación
Profesional de grado, por nivel académico y por el tipo de administración de la
carrera (origen).
Cuadro Nº 4
Oferta de Programas de Formación Profesional por Nivel Académico y Tipo
de Administración

LICENCIATURA TÉCNICO SUPERIOR


LUGAR TOTAL
SEMESTRA ANUA SEMESTRA ANUA
L L L L

CIUDAD 38 7 5 0 50

PROVINCIA 4 1 0 0 5

TOTAL 42 8 5 0 55

Fuente: Informe de Gestión 2020 - de Vicerrectorado

Las carreras son ofertadas tanto en su sede de origen, en las Facultades


Integrales, así como en Unidades Académicas de provincias.
 Carreras por Tipo de Administración
En el cuadro siguiente No. 5, se muestra el tipo de administración de las carreras

34
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

de acuerdo al siguiente detalle:


Cuadro Nº 5
Carreras por tipo de administración

TIPO DE
DEFINICIÓN
ADMINISTRACIÓN

Carrera dictada en una facultad, donde se


Principal
creó el diseño curricular

Carrera que se dicta en una facultad que


utiliza el diseño curricular de una carrera
Descentralizada principal, que al tener más de 300 estudiantes
debe ser administrada por un Director de
Carrera electo.

Carrera que se dicta en una provincia, según


el diseño curricular de la Carrera principal,
Delegada donde no existe Director de Carrera electo,
siendo el responsable de la administración de
la misma el Director de la Carrera principal.

Carrera que se dicta por un período de tiempo


establecido según el plan de estudios y por
una sola vez, siendo el responsable de la
administración de la misma el Director de la
Carrera principal. Si el programa se dicta en
Programa
una Facultad Integral el Director de la Carrera
Desconcentrado
principal es responsable debiendo coordinar
las actividades académicas con el Decano de
la Facultad Integral. Si se dicta en una Unidad
Académica el Director de la Carrera principal
es el responsable

Fuente: Informe de Gestión 2020 – Vicerrectorado, en base a datos D.T.I.C


Cuadro Nº 6
Carreras con Administración Descentralizada

FACULTAD CARRERAS Y/O PROGRAMAS

INTEGRAL DEL Administración de Empresas, Contaduría Pública,


CHACO, CAMIRI Enfermería, Cs de la Educación, Derecho, Ing.
Informática.

CIENCIAS SALUD Odontología.


HUMANA, S. CRUZ

INTEGRAL DEL Ing. Comercial, Contaduría Pública, Ing. Industrial,


NORTE, MONTERO Ing. Petrolera, Medicina, Enfermería, Medicina
Veterinaria y Zootécnica, Ciencias De La Educación,

35
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Derecho, Ingeniería de Sistemas.

INTEGRAL DE LOS Contaduría Pública.


VALLES,
VALLEGRANDE

INTEGRAL DE Administración de Empresas, Enfermería, Ciencias de


ICHILO, YAPACANÍ la Educación.

Fuente: Informe de Gestión 2020 – Vicerrectorado


Cuadro Nº 7
Carreras con Administración Descentralizada

CARRERAS Y/O
FACULTAD MUNICIPIO
PROGRAMAS

Construcciones Civiles,
Petróleos, Mecánica General, Puerto
Electricidad Industrial, Suárez
Ofimática, Siderurgia

Ing. en Agrimensura,
POLITÉCNICA,
Construcciones Civiles,
SANTA CRUZ
Mecánica General, Mecánica
Industrial, Mecánica de
El Torno
Producción, Mecánica
Automotriz, Electricidad
Industrial, Electrónica,
Ofimática

CIENCIAS Administración de Empresas


ECONÓMICAS Y Yapacaní
Ingeniería Comercial
FINANCIERAS, Yapacaní
SANTA CRUZ Ingeniería Financiera

Vallegrande
, Mairana,
HUMANIDADES, Ciencias de la Educación
San Julián,
SANTA CRUZ (Presencial)
San Ignacio
de Velasco

AUDITORÍA
FINANCIERA O Roboré,
CONTADURÍA Contaduría Pública San Ignacio
PÚBLICA, S. Velasco
CRUZ

ING. EN
Vallegrande
CIENCIAS DE LA
Ingeniería de Sistemas , Camiri,
COMPUTACIÓN,
Yapacaní
S. CRUZ

CIENCIAS Ingeniería Comercial, Ingeniería Yapacaní

36
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS, Financiera
SANTA CRUZ

F.C.E.
Ingeniería Petrolera, Ingeniería
TECNOLOGÍA, Camiri
Industrial
SANTA CRUZ

INTEGRAL DE San Ignacio


Ing. Agropecuaria
ICHILO Velasco

Valles Cruceños Ing. En Sistemas

Fuente: Informe de Gestión 2020 – Vicerrectorado

 Población Estudiantil y Evolución del número de Egresados,


Graduados y Titulados
El Cuadro Nº 8 presenta la evolución de la matrícula universitaria y la matrícula
nueva, por género, correspondiente al periodo 2015 - 2020.
Cuadro Nº 8
Matricula Nueva y Matrícula Universitaria, por género (2016 – 2020)

MATRICULA NUEVA MATRICULA TOTAL


AÑO
H M T H M T

2016 7.818 8.111 15.929 39.464 45.155 84.619

2017 7.059 7.546 14.605 39.963 45.532 85.495

2018 7.617 8.448 16.065 40.903 46.767 87.670

2019 7.380 8.090 15.470 41.273 46.858 88.131

2020 5.947 7.222 13.169 36.679 44.862 81.541

Fuente: Datos de la DTIC.

 Modalidades y Políticas de Ingreso


Respecto a las modalidades y políticas de ingreso se efectúan a través de la
siguiente manera:
a) Evaluación previa
 Prueba de Suficiencia Académica – P.S.A., es una modalidad de
ingreso planificada con la oferta de plazas distribuidas para carreras
impartidas en la UAGRM que consiste en la evaluación equivalente al
100 % de la nota final, aplicada antes del inicio de cada periodo regular.

37
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

 Curso Pre – Universitario (CUP), es la modalidad que consiste en un


curso mínimo de 192 horas, presencial o virtual, de preparación de
bachilleres para el ingreso a la carrera respectiva, constituida por
aplicación de hasta dos pruebas parciales y culmina con una evaluación
final, pudiendo ser aplicable hasta dos veces por año.
 Ingreso Planificado en las Facultades Integrales, de acuerdo a las
características propias de cada Facultad.

b) Admisiones especiales
 Ingreso directo de Bachilleres Destacados
 Ingreso directo de Bachilleres con Capacidades Diferentes
 Ingreso directo de Deportistas Destacados
 Otros ingresos (traspasos, convenios sujetos a reglamentación
específica).
 Cantidad de egresados, graduados y titulados
En el siguiente Cuadro N° 9 se muestra la cantidad de egresados, graduados y
titulados hasta el año 2020. El año 2020, por los efectos de la Pandemia ha
causado una disminución en el ritmo de crecimiento anual de estas variables, por
lo que fue un año atípico.
Cuadro Nº 9
Evolución de Número de Egresados, Graduados y Titulados

Año 2016 2017 2018 2019 2020

Egresados 7.349 7.471 7.253 7.485 4.853

Graduados 3.285 3.901 4.797 5.016 4.665

Título Académico
6.886 7.223 7.877 8.569 4.664
Provisión Nacional

Título Tec. Superior


382 383 550 649 592
Provisión Nacional

Fuente: Datos del Dpto. de Títulos y de la DTIC – UAGRM.

 Titulación Intermedia.
Con el propósito de disminuir la deserción estudiantil en los primeros semestres y
otorgar un título técnico a los estudiantes, a partir de la gestión 2013, mediante
Resolución Rectoral 108/2013 se establece la titulación intermedia y los
procedimientos en todas las carreras dependientes de la U.A.G.R.M.,
consolidándose la aplicación de la titulación intermedia mediante resolución ICU
38
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Nº 90/2019, bajo los siguientes parámetros:


 Técnico Medio 4 semestres (2 años)
 Técnico Superior 6 semestres (o 3 años).
En el cuadro N° 10 se muestra la Titulación Intermedia en la gestión 2020

Cuadro Nº 10
Titulación Intermedia
Gestión 2020

NIVEL PERÍODO CANTIDA


SEMESTRAL D

Técnico Medio 4 semestres (2 años) 16

Técnico Superior 6 semestres (3 años) 36

Fuente: Informe de Gestión 2020 – Vicerrectorado


En el cuadro N° 11 se muestra el tipo de Titulación Intermedia por Carreras en la
gestión 2020
Cuadro Nº 11
Titulación Intermedia Por Carreras
Gestión 2020

CARRERA NIVEL TIPO DE TÍTULO

405-2 ACTIVIDAD FÍSICA TÉCNICO TÉCNICO MEDIO EN


MEDIO EDUCACIÓN FÍSICA

405-2 ACTIVIDAD FÍSICA TÉCNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO


SUPERIOR SUPERIOR EN EDUCACIÓN
FÍSICA

101-4 ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO PERITO CONTABLE


EMPRESAS MEDIO

101-4 ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO T.M. EN ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS MEDIO EMPRESAS

101-4 ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO BACHILLER EN ADMIN. DE


EMPRESAS SUPERIOR EMPRESAS

101-4 ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO T.S. EN ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS SUPERIOR EMPRESAS

239-1 AGROPECUARIA TÉCNICO T.S. EN AGROPECUARIA


SUPERIOR

39
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

145- CIENCIAS DE LA TÉCNICO T.S. EN EDUCACIÓN


A EDUCACIÓN SUPERIOR

145- CIENCIAS DE LA TÉCNICO T.S. EN EDUCACIÓN


N EDUCACIÓN SUPERIOR

152-0 COMERCIO TÉCNICO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE


INTERNACIONAL MEDIO COMERCIO

152-0 COMERCIO TÉCNICO GESTIÓN ADUANERA


INTERNACIONAL SUPERIOR

105-5 CONTADURIA TÉCNICO AUXILIAR CONTABLE


PÚBLICA MEDIO

105-5 CONTADURIA TÉCNICO T.S. EN CONTABILIDAD


PÚBLICA SUPERIOR

108-5 ECONOMÍA TÉCNICO TEC. UNIV. SUP. EN


SUPERIOR ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS

149-1 GESTIÓN DEL TÉCNICO T.S. EN EMPRESAS Y SERV.


TURISMO SUPERIOR TURÍSTICOS

109-1 INFORMACIÓN Y TÉCNICO T.S. EN INFOR. Y GESTIÓN


CONTROL DE SUPERIOR ECONÓMICA
GESTIÓN

401-3 INGENIERÍA TÉCNICO T.S. SUP. EN AGROPECUARIA


AGROPECUARIA SUPERIOR

234-5 INGENIERÍA DEL TÉCNICO T.S. EN PETROLEO Y GAS


PETROLEO Y GAS SUPERIOR NATURAL
NATURAL

234-5 INGENIERÍA DEL TÉCNICO T.S. EN PETROLEOS


PETROLEO Y GAS SUPERIOR
NATURAL

160-0 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.S. EN AGRIMENSURA


AGRIMENSURA SUPERIOR

236-3 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.S. EN AGROPECUARIA


AGROPECUARIA SUPERIOR

187-5 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.M. EN CABLEADO DE REDES,


REDES Y MEDIO CONECTIVIDAD Y FIBRA OPTICA
TELECOMUNICACION
ES

187-5 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.S. EN INSTALACIÓN Y


REDES Y SUPERIOR CONFIGURACIÓN DE REDES
TELECOMUNICACION
ES

40
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

187-5 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.S. EN REDES Y


REDES Y SUPERIOR CONECTIVIDAD
TELECOMUNICACION
ES

187-4 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.M. OPERADOR EN SISTEMAS


SISTEMAS MEDIO EMPRESARIALES

187-4 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.S. ANALISTA DE SISTEMA DE


SISTEMAS SUPERIOR INFORMACIÓN

187-4 INGENIERÍA EN TÉCNICO T.S. EN ANÁLISIS DE SISTEMAS


SISTEMAS SUPERIOR

187-3 INGENIERÍA TÉCNICO T.M. EN PROGRAMACIÓN Y


INFORMÁTICA MEDIO DISEÑO DE PÁGINA

187-3 INGENIERÍA TÉCNICO T.S. EN DESARROLLO DE


INFORMÁTICA SUPERIOR APLICACIONES WEB

187-3 INGENIERÍA TÉCNICO T.S. EN PROGRAMACIÓN DE


INFORMÁTICA SUPERIOR COMPUTADORAS

161-1 INGENIERÍA TÉCNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO


MATERIALES SUPERIOR SUPERIOR EN MATERIALES

161-0 INGENIERÍA TÉCNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO


METALURGIA SUPERIOR SUPERIOR EN METALURGIA

125-2 INGENIERÍA TÉCNICO T.M. PETROLERO


PETROLERA MEDIO

125-2 INGENIERÍA TÉCNICO T.S. PETROLERO


PETROLERA SUPERIOR

127-2 INGENIERÍA QUÍMICA TÉCNICO T.S. EN ANÁLISIS QUÍMICO


SUPERIOR

238-1 INGENIERÍA SOCIO TÉCNICO T.M. MONITOREO SOCIO


AMBIENTAL MEDIO AMBIENTAL

238-1 INGENIERÍA SOCIO TÉCNICO T.S. MONITOREO SOCIO


AMBIENTAL SUPERIOR AMBIENTAL

242-7 LENGUAS TÉCNICO TEC. U. MEDIO EN EL IDIOMA


MODERNAS Y MEDIO INGLÉS
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-7 LENGUAS TÉCNICO BACHILLER UNIVERSITARIO EN


MODERNAS Y SUPERIOR INGLÉS
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

41
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

242-7 LENGUAS TÉCNICO TEC. U. SUP. INGLÉS: GUÍA DE


MODERNAS Y SUPERIOR TURISMO
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-7 LENGUAS TÉCNICO TEC. UNIV. SUPERIOR EN


MODERNAS Y SUPERIOR INGLÉS
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-8 LENGUAS TÉCNICO TEC. U. MEDIO EN EL IDIOMA


MODERNAS Y MEDIO FRANCÉS
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-8 LENGUAS TÉCNICO BACHILLER UNIVERSITARIO EN


MODERNAS Y SUPERIOR FRANCÉS
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-8 LENGUAS TÉCNICO TEC. UNIV. SUPERIOR EN


MODERNAS Y SUPERIOR FRANCÉS
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-8 LENGUAS TÉCNICO TEC.SUP. EN FRANCÉS: GUÍA


MODERNAS Y SUPERIOR DE TURISMO
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-9 LENGUAS TÉCNICO TEC.U. MEDIO EN FILOLOGÍA


MODERNAS Y MEDIO HISPÁNICA
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-9 LENGUAS TÉCNICO BACH. UNIV. EN FILOLOGÍA


MODERNAS Y SUPERIOR HISPÁNICA
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

242-9 LENGUAS TÉCNICO TEC. U. SUP. EN FILOLOGÍA


MODERNAS Y SUPERIOR HISPÁNICA
FILOLOGÍA
HISPÁNICA

301-6 MECÁNICA TÉCNICO T.M. UNIV. EN MECÁNICA


AUTOMOTRIZ MEDIO AUTOMOTRIZ

301-5 MECÁNICA DE TÉCNICO T.M. UNIV. EN MECÁNICA DE


PRODUCCIÓN MEDIO PRODUCCIÓN

301-4 MECÁNICA TÉCNICO T.M. UNIV. EN MECÁNICA


INDUSTRIAL MEDIO INDUSTRIAL

42
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

150-1 RELACIONES TÉCNICO T.S. GESTOR EN RELACIONES


INTERNACIONALES SUPERIOR INTERNACIONAL

Fuente: Informe de Gestión 2020 – Vicerrectorado

 La Acreditación Académica
La acreditación de los Programas de Formación Profesional es el mecanismo por
el cual se pretende asegurar la calidad y eficiencia académica de los mismos
cumpliendo ciertos requisitos y estándares establecidos previamente, asegurando
que se cumplan la Misión y Objetivos Académicos, en el marco de la autonomía y
normas para graduar profesionales de alta calidad.
Para lograr la acreditación, se debe efectuar tres procesos fundamentales:
Autoevaluación, Evaluación externa por pares, y la acreditación formal efectuada
por la agencia acreditadora. En la U.A.G.R.M. existen Programas Académicos
que están transitando por estos procesos, encontrándose en diferentes fases.
Las facultades integrales han iniciado procesos de autoevaluación rumbo a la
acreditación.
Lamentablemente por la Pandemia del Covid-19 en la Gestión 2020, a nivel
Nacional no se realizaron acreditaciones académicas, el CEUB suspendió estas
actividades, debido a que en ellas están intrínsecos, los viajes de los pares de
evaluadores de las Carreras.
Hasta finales del año 2021, se tienen 19 carreras acreditadas a nivel nacional
ante el CEUB y 7 carreras acreditas a nivel internacional ante el MERCOSUR.
Por su parte se tiene una Carrera Re Acreditada a nivel nacional ante el CEUB y
4 Carreras Re Acreditadas a nivel internacional ante el MERCOSSUR.
El Cuadro No. 12, presenta los resultados del proceso de Acreditación de las
Carreras de la UAGRM:

Cuadro Nº 12
Carreras Acreditadas y Re acreditadas (A diciembre 2020)

ACRED.
ACRED. INTERN.
NAL. RE - ACREDITACIÓN
FACULTADE
CARRERAS
S
MERCOS CONSU CEU MERCOS CONSU
CEUB UR AN B UR AN

Ing.
X X
Agronómica X
CIENCIAS
AGRÍCOLAS Biología X

Ing. Forestal X

43
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Ing. Química X X

Ing. Industrial X X

Ing. De
X
Alimentos X
CIENCIAS
Ing. Civil X X
EXACTAS Y
TECNOLOGIC
Ing. Control
AS X
de Procesos

Ing.
Electromecáni X
ca.

Ing. Ambiental

CIENCIAS DE Ing.
X
LA Informática
COMPUTACI
ON Ing. Sistemas X X

VETERINARI Veterinaria y
X
A Zootecnia X

CIENCIAS DE Enfermería X X
LA SALUD
HUMANA Medicina X

Ing.
X
Comercial
CIENCIAS
Administració
ECONOMICA
n de X
S
Empresas

Economía X

CONTADURIA Contaduría
X
PUBLICA Pública

Derecho X

Cs. Políticas X
CIENCIAS
JURIDICAS
Relaciones
Internacionale X
s

44
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

HUMANIDAD
X
ES Psicología

* Fuente. Dpto. de Evaluación y acreditación U.A.G.R.M.


El Cuadro No. 13, muestra las carreras en proceso de autoevaluación
Cuadro Nº 13
Carreras en proceso de autoevaluación

PROCES
SEMINARI
AMIENTO ELABORACIÓ REVISIÓN
CARRE OS Y SITUACIÓ OBSERV
DE LA N DE PRESENTA
RA CAPACITA N ACTUAL ACIÓN
INFORMA INFORME CIÓN
CIÓN
CIÓN

Entregó
1 informe
Admini final con
stració roseta de
n de X calidad y
Empres debe
as volver
(FINI) informe de
validación

Se entregó
informe
final
corregido
2 Ing. para su
Foresta posterior
l validación
y devolver
con
informe de
validación.

Se realizó
los talleres
informativo
3 s y de
Diseño X capacitació
Integral n a la
comisión
de la
carrera.

4 X X La carrera Carrera
Control se acreditad
de encuentra a al
Proces elaborando MERCOS
o su informe UR.
final de

45
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

autoevalua
ción.

La carrera
Esta
se
carrera se
encuentra
5 encuentra
en
Turism X X estancada
levantamie
o por
nto de la
problema
informació
s internos.
n primaria.

La carrera
se
6 encuentra
Medicin elaborando
X X X
a su informe
(FINOR) final de
autoevalua
ción

La carrera
7 Ing. tabula su
de informació
Sistem n y
X X
as recoleta
documenta
(FINOR) ción
primaria.

La carrera
tabula su
8 Ing. informació
Industri n y
X X
al recoleta
(FINOR) documenta
ción
primaria.

Se realizó
los talleres
informativo
9
s y de
Odonto
X capacitació
logía
n a la
(FINOR)
comisión
de la
carrera.

10 X X La carrera
Arquite realiza el
ctura levantamie
nto de la
informació

46
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

n primaria.

La carrera
realiza el
11 Ing.
levantamie
Ambien X X
nto de la
tal
informació
n primaria.

La carrera
elabora su
12
informe
Trabajo X X
final de
Social
autoevalua
ción.

* Fuente. Dpto. de Evaluación y acreditación U.A.G.R.M. (OF. DEA N° 147/2021 19 nov. 2021)
ojooooo
El Cuadro No. 14, muestra los procesos de acreditación Nacional (CEUB) e
Internacional (MERCOSUR)
Cuadro Nº 14
Procesos de acreditación Nacional (CEUB) e Internacional (MERCOSUR)

CEU SITUACION OBSERVACION


CARRERAS Año
B MERCOSU CONSUA ACTUAL ES
R N

La carrera
recibió la
visita de
201 los pares
1. Ingeniería 1 X (Acre.) académicos
Química 201 X(Rea.) del
9 MERCOSUR,
para su
Re-
acreditación.

La carrera
X recibió la
201 visita de
2. Ingeniería X(Re los pares
1
de a) académicos
201 para su Re
Alimentos
9 acreditación a
nivel nacional
del CEUB.

47
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Con la
La carrera acreditación
201 X recibió la MECOSUR la
1 visita de carrera no
3. Ingeniería los pares necesita re
201
Civil X(Rea) académicos acreditar al
9
del CEUB su
MERCOSUR, entrega de
para su dicha
acreditación. certificación es
automática.

La carrera en
estos
momentos ya
actualizo su
proceso de
autoevaluació
n, se
encuentra
realizando su
X Plan de
4. Ingeniería 201 Desarrollo
Informática 1 Estratégico,
así como
también toda
su
documentació
n para
presentarse a
su re
acreditación
nacional al
CEUB.

La carrera
recibió la
X visita de
201 los pares
5. Ingeniería 1 académicos
X(Re para su Re
Comercial 201
a) acreditación a
9
nivel
nacional del
CEUB.

6. 201 X La carrera en
Administración 2 estos
momentos se
n de Empresas
encuentra
actualizando
su proceso de
autoevaluació
n, así
como también

48
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

toda su
documentació
n para
presentarse a
su re
acreditación
nacional al
CEUB.

La carrera se
encuentra en
la
preparación
para
201 la
7. Economía X
6 acreditación
al
MERCOSUR
para la
gestión
2020

La carrera ya
entrego toda
la
documentació
n
para su
acreditación a
nivel nacional
8. Sociología
del CEUB.
Ha tenido
observacione
s y
actualizacion
es de
documentació
n.

La carrera ya
entrego toda
la
documentació
n
para su
acreditación a
9. Trabajo nivel nacional
Social del CEUB. Ha
tenido
observacione
s y
actualizacion
es de
documentació
n.

49
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

10. Ing. La carrera ya


entrego toda
la
documentació
n
para su
acreditación a
nivel nacional
del CEUB. Ha
tenido
observacione
Financiera
s y
actualizacion
es de
documentació
n. Ya recibió
la visita
previa que
desarrolla el
CEUB.

La carrera
se está
preparando
su
documentació
11. Farmacia n para su
acreditación a
nivel
internacional
del
MERCOSUR.

* Fuente. Dpto. de Evaluación y acreditación U.A.G.R.M.


 Bienestar estudiantil.
El área de Bienestar estudiantil tiene como finalidad brindar servicios oportunos y de
calidad, especialmente orientados al desarrollo psicoafectivo social y físico de los
estudiantes para lograr la formación integral.
En tal sentido la universidad ofrece a los estudiantes servicios de alimentación, salud,
guarderías, diferentes tipos de becas estudiantiles (Estudio, Internado, Investigación,
Excelencia, Extensión e Interacción) actividades relacionadas a la cultura deporte y
extensión estudiantil orientados a promover el desarrollo físico, mental, psicoafectivo,
cognoscitivo y social de los estudiantes, además de los convenios de intercambio como
MARCA (Movilidad académica regional de carreras acreditadas al sistema ARCU – SUR)
y CRISCOS (Consejo de Rectores por la Integración de la Sub Región Centro Oeste de
Sud América), mediante la ejecución de planes, programas, proyectos y actividades
financiadas tanto con recursos I.D.H. como con recursos institucionales.

 Personal Académico.
En el siguiente cuadro se muestra la evolución del número de docentes y la carga
horaria:

50
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Cuadro N° 15
Evolución del Número de Docente y Carga Horaria Remunerada al personal
Académico

Año 2016 2017 2018 2019 2020

Total
1754 1776 1783 1742 1679
Docentes

Carga
295.823 302.692 313.800 320.000 320.000
Horaria

Fuente: Datos de la DTIC – UAGRM


Es importante señalar que algunas Facultades, vienen desarrollando programas
de Maestría y Doctorado para los Docentes, así como también diversos cursos de
actualización, como se muestran en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 16
Programas de Postgrado Facultativo para Docentes

APRO
APRO
APROB. APROB. APROB. B.CUR APROB. CONTRATOS
UNIDAD DE B. PROGRAMAS
N° DIPLOM ESPECI MAESTRÍ SO EDICIONE REGULARIZAC
POSTGRADO DOCT REG./CEUB
A. A. A ACTUA S ION
O.
.

1 Cs. Jurídicas, Políticas 0 0 0 0 0 3 17 42


y Sociales

2 Cs. Agrícolas 1v 0 0 0 0 0 0 0

3 Cs. Veterinarias 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Cs. Económicas, 0 0 0 0 0 40 132 0


Administrativas y
Financieras

5 Cs. Exactas y 1v+1 0 6v 0 0 11 0 0


Tecnologías

6 Cs. Farmacéuticas 0 0 0 0 0 2 0 9

51
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

7 Cs. De la Salud 0 1 1v 0 0 14 0 0
Humana

8 Cs. Del Hábitat 1 0 0 0 0 3 0 0

9 Cs. De la Computación 0 0 0 0 0 3 0 9

10 Auditoría Financiera o 2 0 0 0 0 20 0 1
Contaduría Pública

11 Humanidades 1 0 0 0 0 13 0 14

12 Facultad Integral del 1v 0 0 0 0 11 0 0


Norte

13 Facultad Integral de 1v 1v 6v 0 0 31 11 5
Ichilo

14 Facultad Integral del 0 0 0 0 0 4 0 0


Chaco

15 Facultad Integral 0 0 1 1 1 12 26 0
Chiquitana

16 Facultad Integral de 1v 0 0 0 0 2 0 0
Vallegrande

17 Facultad de 1v 0 3v 0 1 8 41 0
Politécnica

18 Instituto para la 1v 0 0 0 0 5 50 6
Excelencia en los
Negocios del Gas,
Energía e
Hidrocarburos
(INEGAS)

19 Facultad Integral 1 0 0 0 0 2 0 0
Noreste (FINE)

TO 13 2 17 1 2 184 277 86

Fuente: Informe de Gestión 2020 – Vicerrectorado


Cuadro N° 17
Capacitación continua y actualización Docentes

CANTIDAD DE DOCENTES
FACULTAD
CAPACITADOS

Integral del Chaco 76

Integral del Norte 142

52
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Integral de los Valles Cruceños 20

Integral del Noreste 30

Integral del Norte 53

Ciencias Agrícolas 52

Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas 80

Auditoría Financiera o Contaduría Pública 104

Integral Chiquitana 18

Ciencias Económica y Financieras 165

Ciencias Exactas y Tecnología 158

Ingeniería en Ciencias de la Computación y


43
Telecomunicaciones

Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte 56

Humanidades 143

Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones


122
Internacionales

Politécnica 67

Ciencias de la Salud Humana 75

Ciencias Veterinarias y Zootecnia 47

Fuente: Informe de Gestión 2020 – Vicerrectorado

 El Posgrado en la “U.A.G.R.M.”
La apertura del postgrado en la Universidad Gabriel René Moreno data de
alrededor de 1988, con el fin de formar profesionales altamente capacitados para
promover el desarrollo regional y nacional con programas que eleven el nivel
profesional, sobre todo de los docentes de la UAGRM.
Como consecuencia de la dinámica social y universitaria en particular, en 1994, la
estructura de la Escuela de Postgrado es replanteada mediante la creación de
Unidades de Postgrado Facultativas, que suman 18 unidades de postgrado más
el INEGAS, que lo caracteriza por la existencia de una estructura organizacional
bicéfala, pues académicamente dependen de la Dirección de Escuela de
Postgrado y administrativamente dependen del Decano de su Facultad.
Por su parte, las Unidades de Postgrado Facultativas, han diversificado su oferta
de programas de formación en todos los niveles, es decir: Diplomado,
Especialidad y Maestría. El doctorado se inició en algunas facultades y se

53
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

desarrolla mediante convenios con universidades extranjeras para elevar la


calidad de la formación profesional de cuarto nivel.
La formación profesional de postgrado es autofinanciada, a partir de las
matrículas costeadas por los postgraduantes, y la contratación de docentes se
realiza como Consultor por Producto por módulo. De la misma manera el
personal administrativo es consultor.
La Gestión 2020 por la epidemia del Covid 19, afectó el ritmo de crecimiento del
porcentaje de graduados en Diplomado, Especialidad y Maestrías.
El cuadro N° 18, muestra que en el periodo 2016 – 2020, se graduaron 9.492
estudiantes de Post Grado, como se observa a continuación:
CUADRO N° 18
Graduados en Programas de Posgrado por Nivel y por Gestión

NIVEL
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
PROGRAMA

Diplomado 1.648 1.308 1.514 1.456 668 6.594

Especialidad 195 229 286 339 134 1.183

Maestría 330 229 413 524 186 1.682

Doctorado 12 7 3 3 8 33

TOTAL 2185 1773 2216 2.322 996 9.492

Fuente: informe de Gestión 2020 de Vicerrectorado.


3.2.4.2. Situación del área investigación científica
La investigación científica y tecnológica es una de las funciones sustantivas de la
Universidad y se constituye en parte indivisible en los procesos de enseñanza
aprendizaje. Conforme señala el Estatuto de la UAGRM, “la investigación debe
estar orientada con pertinencia al conocimiento y esclarecimiento de la realidad
boliviana y a la búsqueda de soluciones concretas a los problemas de gestión,
desarrollo y producción regional, nacional e internacional, vinculados a los
problemas económicos, técnicos, culturales y sociales”.
La UAGRM cuenta con la Dirección de Investigación Científica e Innovación
Tecnológica (DICIT) y los directores y equipos de trabajo de las unidades de
investigación y de los propios investigadores que han conformado el Sistema de
Investigación, Ciencia e Innovación de la UAGRM (SICIT-UAGRM) acorde a los
lineamientos del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología.
Sin embargo, la investigación en la UAGRM tiene baja producción y difusión de
los resultados de la investigación científica y tecnológica, debido a que la carga
horaria para investigación es insuficiente, además de la falta de reglamentación
54
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

específica para el desarrollo de los procesos de investigación del docente


investigador.
La UAGRM a través de la instancia y medios correspondiente (como la Editorial
Universitaria, un Canal de televisión y una radio FM100, Plataforma Virtual y
Redes Sociales) debe promover la publicación y difusión del trabajo académico,
investigativo y de extensión que realizan las unidades de investigación y/o
carreras.
Un gran reto de la Universidad es la creación e implementación de un Parque
Científico Tecnológico Universitario que concentra unidades productivas, centros
de investigación y proveedores de servicios que usan el conocimiento y la
tecnología para promover el empleo y la productividad, así como brindar servicios
de calidad a la sociedad.
 Las Unidades de Investigación
Las Unidades de Investigación, son un ente gestor que articulan y ejecutan
programas y proyectos de investigación bajo diferentes líneas de investigación,
que asisten a los estudiantes con prácticas académicas y ofertan servicios a la
población.
La UAGRM cuenta con 57 Unidades de Investigación, las mismas que se
muestran en el cuadro N° 19:

Cuadro Nº 19
Unidades de Investigación de la UAGRM

INSTITUTOS DE 1. Instituto Boliviano de la Soya


INVESTIGACIÓN
2. Instituto de Investigación Agrícolas “EL VALLECITO” (I.I.A.V.)
(14)
3. Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades – I.N.I.F.H.
4. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímica
5. Instituto de Investigación de la Facultad Cs. del Hábitat
6. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana
7. Instituto de Investigaciones de la Facultad Integral del Chaco (I.I-FICH)
8. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales "José Ortiz Mercado”
9. Instituto de Investigaciones Forestales – I.N.I.F.
10. Instituto de Investigación “Mónica Von Borries”
11. Instituto de Investigaciones Tecnológicas
12. Instituto de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias
Veterinarias
13. Instituto de Investigación –Fac. de Ing. en Cs. de la Computación y
55
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Telecomunicaciones.
14. Instituto de Investigaciones - Facultad de Auditoria Financiera o
Contaduría P.

1. Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos


“C.I.D.T.A.”
2. Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial (C.I.D.E. – F.I.CH.)
3. Centro de Investigación Extensión e Interacción Social de la Fac. Integral
del Norte
4. Centro de Investigación y Manejo de Recursos Renovables “C.I.MA.R.”
5. Centro de Investigación y Práctica Agropecuaria "Guirarapu" (C.I.P.A. –
F.I.CH.)
6. Centro de Investigación de Geocartografía y Catastro “C.I.G.C”
CENTROS DE
INVESTIGACIÓN 7. Centro de Investigaciones Sociales de Apoyo al Desarrollo – C.I.S.A.D.

(15) 8. Centro Experimental Agropecuario de Yapacaní (C.E.A.)


9. Centro Universitario Pecuario – El Prado
10. Asociación de Universidades Amazónicas – UNAMAZ
11. Granja Experimental “San Antonio”
12. Centro de Investigación y Estudios Sociales (C.I.E.S.) de la carrera de
Trabajo Social
13. Centro de Salud Estudiantil
14. Centro de Investigación Regional
15. Departamento de Investigación y Extensión (Cs. Exactas y Tecnología)

LABORATORIOS 1. Laboratorio del Medio Ambiente – L.M.A.


(21) 2. Laboratorio Referencial del Oriente Boliviano – LABROB
3. Laboratorio de Procesos Químicos
4. Laboratorio de Ingeniería Civil
5. Laboratorio de Hidráulica
6. Laboratorio de máquinas eléctricas rotativas
7. Laboratorio de Química General
8. Laboratorio de Física
9. Laboratorio de Ingeniería Industrial
10. Laboratorio de electromecánica
11. Laboratorio de Ingeniería Ambiental
12. Laboratorios de Suelos Aguas y Plantas – LAB SAP
13. Laboratorio de Microbiología Ambiental
14. Laboratorio Biotecnología BIOFAN
15. Laboratorio de Botánica

56
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

16. Laboratorio de Tecnología de la Madera


17. Laboratorio de Análisis Clínicos
18. Laboratorio de Bromatología
19. Laboratorio de PROVETSUR
20. Laboratorio de Fisiología Humana
21. Laboratorio de Medicina

MUSEOS 1. Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”


(2) 2. Museo de Historia y Archivo Histórico

1. Observatorio Político Nacional U.A.G.R.M.


OBSERVATORIOS 2. Observatorio Infanto Juvenil
(4) 3. Observatorio de Medio Ambiente
4. Observatorio Económico

HOSPITAL
1. Hospital Animal Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias
(1)

Fuente: Dirección de Investigación

 Ferias y Eventos Científicas


La Feria Universitaria de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación
EXPOCIENCIA - U.A.G.R.M., es un evento que se realiza anualmente; donde se
exponen resultados de los trabajos de investigación realizado por las diferentes
unidades de investigación, por docentes y estudiantes de grado y posgrado de la
universidad, así como de instituciones invitadas. Además, durante la
EXPOCIENCIA se desarrollan diversos eventos, como: transferencia científica y
tecnológica, foros, conferencias y expresiones culturales.
A partir del 2014 y como una actividad pre - ferial a la EXPOCIENCIA, en las
facultades se realizan ferias Científicas Facultativas, donde se generan y
seleccionan a las mejores investigaciones que participaran en la EXPOCIENCIA.
En la Gestión 2020, por la Pandemia del COVID, no se pudo dar continuidad a
estas ferias y eventos científicos.
 Registro de Patentes y de Propiedad Intelectual.
En los últimos años la UAGRM ha inscrito al Servicio Nacional de Propiedad
Intelectual (SENAPI) 4 patentes de invención únicos, como ser: el “Hyupy Mitai -
Alimento Complementario para niños de 6 meses a 5 años”, la “Harina de Pan de
Arroz Instantáneo”, la “Harina Integral para Nachos” y el “Polvo para la
Preparación de Bebida Instantánea de Chía y Avena”.
Respecto al Registro de Derecho de Autor mediante la DICIT, se realizaron 8
registros de la propiedad intelectual al SENAPI.
3.2.4.3 Situación del área de extensión universitaria e interacción social

57
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

La Extensión Universitaria e Interacción Social es parte integral de los procesos de


enseñanza aprendizaje, junto con la investigación y postgrado. Sus objetivos se
orientan al desarrollo y difusión de actividades científicas, culturales,
emprendimientos y apoyo a la inserción laboral; actividades que se ejecutan a
través de la Dirección de Extensión e Interacción Social (DEIS).
La universidad ejecuta anualmente diversos foros, simposios y debates sobre la
realidad regional y nacional, promoviendo la participación de la comunidad
universitaria, así como de la sociedad e instituciones locales, lo cual incide en la
generación de políticas públicas.
 Programas de Extensión Universitaria e Interacción Social
La DEIS conjuntamente con 8 Facultades y sus Carreras, a través de convenios
con municipios y otras instituciones, está ejecutando el “Programa de Interacción
Social de Servicios y Capacitación Productiva en Comunidades Vulnerables y con
Altos Índices de Pobreza en Municipios del Departamento de Santa Cruz”,
beneficiando a la población rural con acciones en las áreas de producción animal,
agricultura, educación ambiental, nutrición y salud humana.
Otro programa que se ejecuta es “La Gabriel en los Barrios” que consiste en
brindar Atención Primaria en Salud, a través de las facultades competentes con la
realización de “Ferias Universitarias de Salud en los Barrios” y “Brigadas Médicas”,
atendiendo a niños/as adultos y ancianos/as, con consultas médicas,
odontológicos, vacunas, análisis de laboratorios, etc.
Algunas Facultades con sus respectivas Carreras ejecutan proyectos permanentes
de interacción y extensión, tales como: “Consultorio Jurídico”, “Centro de Apoyo
Psicológico”, “Centro de atención odontológica” y otros, actividades en las cuales
participan docentes, estudiantes y administrativos.
 Programas y Cursos de Educación Continua.
La Universidad a través de las Unidades Académicas y la Dirección de Extensión
ofertan programas y cursos autofinanciados sobre idiomas (inglés, guaraní y
quechua), computación, seguridad industrial, etc., tanto a la sociedad como a la
comunidad universitaria.
 Promoción Cultural, Artística y Deportiva

La Universidad impulsa programas y actividades relacionadas con la difusión,


preservación y extensión de las manifestaciones culturales y artísticas del
departamento y el país. Todos los años la Dirección de Extensión e Interacción
Social, lleva a cabo actividades culturales a través de cursos de música y canto,
talleres de teatro, talleres de danza y una serie de presentaciones artísticas como
ballet, orquesta sinfónica, coro universitario, Estudiantina, el teatro, etc., además
de ejecutar festivales como la Entrada Folclórica Universitaria y otros festivales
que son reconocidos por la sociedad por su calidad y cobertura.
Con el objeto de contribuir a la disciplina, salud, interacción e integración social,
desarrollo personal y físico de la comunidad universitaria, la UAGRM a través de la

58
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

DUBS y en coordinación con las diferentes Facultades, dota las condiciones de


infraestructura y equipamiento necesarios para incentivar la práctica deportiva, con
la realización de una serie de actividades organizadas en campeonatos en las
diferentes disciplinas.
 El Instituto de Capacitación Popular (ICAP)
El ICAP - UAGRM, es una unidad de Extensión Universitaria, que forma
Profesionales Técnicos, mediante programas de Técnico Medio (de 1 año);
programas de Técnico Auxiliar (6 meses) y Cursos Cortos (3 meses), dirigidos a
trabajadores de sectores populares en la ciudad y provincias, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 20
Programas Académicos Ofertados - ICAP

Nivel Programas Lugar

Saneamiento Ambiental Santa Cruz

Periodismo Santa Cruz

Técnico Medio Periodismo Mairana

Periodismo Samaipata

Mecánica Automotriz Camiri

Técnico Marketing Digital Santa Cruz


Auxiliar
Procuraduría Jurídica “Palmasola” Santa Cruz

Banca y Entidades Financieras Santa Cruz

Operador Informático Santa Cruz

Comercio Exterior Santa Cruz

Auxiliar Contable Santa Cruz

Agentes de Viaje Santa Cruz

Narrativa Grafica Santa Cruz

Operador Informático Pailón

Operador Informático Boyuibe

Auxiliar Contable Camiri

Operador Informático Camiri

59
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Auxiliar Contable Cotoca

Procuraduría Jurídica Cotoca

Mecánica Automotriz Cotoca

Construcción Civil Cotoca

Fuente: Informe de Gestión del I.C.A.P.

 Museos de la Universidad
a) Museo de Historia y Archivo Regional Santa Cruz de la Sierra de la
UAGRM.
El Museo de Historia ofrece al público una variedad de opciones culturales,
cuenta con salas con exposiciones permanentes, como ser arqueológicas,
Pinturas Históricas, Cultura Chiquitana, biblioteca y archivo, Colecciones
Literarias y una Hemeroteca que cuenta con periódicos que datan del año 1864;
así mismo se presentan exposiciones temporales de fotografías, seminarios,
obras de teatro, conferencias y talleres, etc.
El Museo de Historia de la U.A.G.R.M., dedica su investigación a tres disciplinas
académicas: Historia, antropología y arqueología.
b) Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”
El Museo de Historia Natural «Noel Kempff Mercado», es un centro de
investigación básica y aplicada en conservación de la biodiversidad de Bolivia
que depende de la Facultad de Ciencias Agrícolas, cuyo objetivo principal es la
investigación en sus diferentes áreas, como zoología, ciencias de la tierra,
botánica y de geografía e informática. Además, exhibe parte de la colección
científica y promueve actividades educativas con énfasis en la biodiversidad y sus
problemas ambientales.
El Museo de Historia Natural "Noel Kempff Mercado, cuenta con una Biblioteca
especializada en Recursos Naturales y Biodiversidad, y se encuentra afiliada
como miembro del Directorio a la Red de Centros de Documentación y
Bibliotecas Cruceñas Especializadas en Ciencias Sociales, Biológicas e
Históricas de Santa Cruz.
3.2.4.4 Situación del área gestión institucional
La gestión institucional consiste en apoyar el desarrollo de los procesos
académicos y administrativos de forma eficiente y eficaz desplegando en forma
integrada las acciones de planeación, programación, presupuesto, seguimiento y
evaluación, buscando resultados y transparencia.
La universidad se rige por normas y reglamentos administrativos, específicos,
internos, especiales, etc., en el marco del nuevo Estatuto de la Universidad y de
normas nacionales (SAFCO), como base de un Sistema de Gestión, que orientan
el desenvolvimiento de los funcionarios en los procesos administrativos y
académicos. En tal sentido la universidad cuenta con un compendio de normas y
60
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

reglamentos internos que evitan la duplicidad y ambigüedad de funciones.


La planificación universitaria se realiza anualmente mediante la formulación de sus
planes operativos y semestralmente se realiza el seguimiento de los mismos. Sin
embargo, para el cumplimiento del mismo, las Unidades Académicas y
Administrativas requieren fortalecer sus procesos de formulación e informe de sus
planes operativos anuales.
 Sistemas informáticos desarrollados y en operación
Digitalmente, la universidad cuenta con 12 módulos académicos y 6 módulos para
el área administrativa que facilitan el trabajo de la gestión académica y
administrativa, soportes que requieren constantemente mantenimiento y
actualización. En el Cuadro N° 21, se señala las aplicaciones informáticas para el
Área Académica y Administrativa.
Cuadro N° 21
Sistemas informáticos desarrollados y operación

Área académica Área administrativa

1. Módulo Admisión de Estudiantes 1. Módulo de RR.HH.


2. Módulo de carreras y Planes de Estudio 2. Módulo de Contabilidad
3. Módulo de Oferta de Materia 3. Módulo de Tesorería
4. Módulo de inscripción de materias 4. Módulo de Presupuesto*
5. Módulo de Registro de Notas y convalidaciones 5. Módulo de Activos fijos
6. Módulo de Graduaciones 6. Módulo de Inventario
7. Módulo de Titulados
8. Módulo Estadísticos
9. Módulo D.U.B.S.
10. Módulo D.U.I.
11. Módulo Biblioteca
12. Modulo virtual

* La Planificación Operativa, se encuentra dentro del módulo de Presupuesto


Fuente: Elaboración propia, en base a informe del DTIC.

 Gestión Financiera
Conforme a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, las
Universidades Públicas y Autónomas de Bolivia, son financiadas por el Estado a
través: Subvención Ordinaria, Coparticipación Tributaria, Impuesto Directo a
Hidrocarburos. Otras fuentes de financiamiento refieren a los ingresos propios y
donaciones.
En el cuadro N° 22 se presenta la asignación de los recursos fiscales aprobado y

61
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

ejecutado, para las gestiones 2016 a 2020.


Cuadro Nº 22
Techo Presupuestario de la UAGRM

Presupuesto Aprobado
AÑO
Subvención Coparticipación
Ingresos I.D.H.
Ordinaria Tributaria

2016 157.765.543 90.452.755 516.439.380

2017 153.319.284 61.675.456 514.975.228

2018 184.076.165 95.862.846 660.408.436

2019 208.212.007 118.038.851 643.838.158

2020 258.841.822 119.293.589 545.368.477

Presupuesto Ejecutado
AÑO
Subvención Coparticipación
Ingresos I.D.H.
Ordinaria Tributaria

2016 157.765.543 66.334.160 527.364.474

2017 164.076.165 67.948.137 531.200.455

2018 184.076.165 82.190.851 551.466.688

2019 208.212.007 69.398.811 542.633.416

2020 258.841.822 83.886.972 410.267.034

Fuente: DAF - Presupuesto

 Los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)


De acuerdo a la Ley 3322 y al Decreto Supremo Nº 28421, desde el año 1995,
las Universidades Públicas iniciaron el uso y destino de los recursos provenientes
del IDH en las cinco competencias relacionadas a la inversión pública
universitaria. A partir del año 2009 se fueron dictando otras disposiciones legales,
ampliando las competencias del IDH.
las mismas que no se encuadran dentro del concepto de inversión pública
universitaria. Ojoooooo borrar
El cuadro N° 23, indica los componentes y porcentajes de asignación de los
recursos provenientes del I.D.H.:
Cuadro Nº 23
UAGRM: Componentes y Porcentajes de Asignación de los Recursos IDH

62
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INVERSION NORMA %

Infraestructura y Equipamiento Académico

Evaluación y Acreditación
Ley 3322 y D.S. Nº
Mejoramiento de la calidad académica
28421
Investigación

Interacción social

OTRAS COMPETENCIAS NORMA %

D.S. N° 308, de
Seguro Social Universitario Estudiantil (*)
21/09/2009

D.S. N° 0961, de
Becas Académicas y Socioeconómicas 10,0
18/08/2011

D.S. N° 0961, de
Infraestructura Estudiantil 5,0
18/08/2011

Ley 050
Reposición por Emisión Diplomas de Bachiller (**) reglamentada por
DS. 2010

Ley PGE 2010 art.


Mantenimiento de Infraestructura 2,5
33

D.S. N° 859, de
Fondo Fomento a la Educación Cívico Patriótica 0,2
29/04/2011

D.S. N° 1323, de
Desconcentración Académica 8,0
13/08/2012

D.S. N° 1322, de
Extensión Universitaria, Cultura y Deportes para Estudiantes 5,0
13/08/2012

D.S. N° 1322, de
Compensación por Extensión de Títulos 2,0
13/08/2012

( )
* Monto fijo, según convenio con el Seguro Social Universitario.
(
**) Monto variable, en función al N° de diplomas de bachiller que se emite anualmente

La disminución de los recursos del IDH ha provocado variaciones en el porcentaje


de la inversión. Es decir, la caída del precio internacional del petróleo ha
repercutido en nuestra Universidad, afectando directamente a la inversión
universitaria (tanto en la continuidad de los proyectos como en la incorporación de
nuevos proyectos), y por ende a todas las competencias especiales que derivan
de los recursos del I.D.H.

63
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

3.1.1 IDENTIFICACION DE ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN


UNIVERSITARIA
A continuación, se identifican los diferentes actores internos y externos que se
relacionan con el trabajo de la UAGRM, los roles que cumplen y recursos que
brindan:
a) Actores Públicos Internos

ACTORES PÚBLICOS
N° ROLES atribución/competencias RECURSOS
INTERNOS

Establecer lineamientos generales de las políticas


1 Congreso Universitario Normativa
de la UAGRM

Órgano permanente del cogobierno docente


Ilustre Consejo estudiantil con funciones normativas y de
2 Normativa
Universitario fiscalización. Considera, aprueba o rechaza el
Plan de Desarrollo y fiscaliza su ejecución.

Consejo Facultativo
Instancias que norman y fiscalizan la actividad
3 dentro de una facultad y/o carrera Normativa
respectivamente.
Consejo de Carrera

Regular y gestionar el funcionamiento de la


4 Rector institución, en el marco de las disposiciones Humanos
emitidas por el I.C.U. Representa a la institución.

Proyectar y coordinar la gestión académica, de


investigación y extensión universitaria. Regular
5 Vicerrector Humanos
las actividades académicas y el desenvolvimiento
de la docencia, mediante resoluciones expresas.

Autoridades facultativas
Regular, planificar, coordinar, dirigir y evaluar, las
6 actividades académicas de investigación y de Humanos
vinculación con la sociedad a nivel facultativo.
(Decano – Vicedecano)

Orientar y facilitar el proceso de enseñanza Humanos


7 Docentes aprendizaje, investigación, extensión e
interacción social. Servicios

Protagonistas del proceso de aprendizaje,


8 Estudiantes Humanos
investigación, extensión e interacción social,

Dirección Académica y Gestionar las actividades académicas y el


10 Humanos
Gestión Administrativa desenvolvimiento de la docencia.

Dirección de Promover, gestionar y coordinar las actividades


11 Investigación Ciencia de la comunidad científica y el sistema de Humanos
Innovación y tecnología investigación, ciencia e innovación tecnológica.

12 Unidades de Instancias dedicadas a la investigación científica Humanos


investigación e interacción social, que brinda servicios a las

64
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

(Centros, Institutos,
empresas e instituciones
museos, Laboratorios,

Planificar, coordinar Gestionar los procesos


Dirección administrativa
13 administrativos, financieros, de recursos Humanos
Financiera
humanos, de infraestructura, etc.

Planificar, ejecutar y consolidar la vinculación de


Dirección de extensión e la Universidad con su entorno. Ejecuta convenios,
14 Humanos
Interacción Social programas, proyectos, educación no formal y
desarrollo de actividades culturales.

Administrar, supervisar y coordinar los planes y


Dirección General de
15 programas académicos de formación de Humanos
Posgrado
posgrado

Unidades Facultativas de Diseña y ejecuta programas de formación


Posgrado – continua, capacitación y actualización para
16 Humanos
profesionales, en diferentes niveles y
INEGAS modalidades de especialización profesional.

Dirección de Tecnologías Brindar acceso a las tecnologías de información a


17 Información y toda la comunidad universitaria (procesos Humanos
Comunicación académicos administrativos)

Coordinar y ejecutar acciones de bienestar para


Dirección Universitaria el desarrollo físico, mental, cognoscitivo psico- Humanos
18
de Bienestar Social afectivo y socio cultural de los estudiantes,
docentes y administrativos

Dpto. de Seguimiento y Apoyar, promover y evaluar los procesos de


19
Evaluación de Curricular desarrollo curricular. Humanos

Asesorar, apoyar y capacitar a los equipos


Dpto. de Evaluación y
20 responsables de los procesos de autoevaluación Humanos
Acreditación
y acreditación de las carreras

Otorgar legalidad, seguridad y autenticidad al


21 Dpto. de Títulos profesional mediante la extensión de títulos en Humanos
sus diferentes menciones.

Brindar servicios psicopedagógicos al proceso de


22 Dpto. de Orientación orientación vocacional y profesional del nivel de Humanos
educación secundaria y superior

Moderniza/actualiza la estructura organizacional


Dpto. de Organización y
23 Compatibiliza las normas básicas de los sistemas Humanos
Sistemas (OyS)
y control interno de la universidad.

Coordinar y apoyar la gestión institucional, a


24 Unidad de Planificación través de procesos técnicos de planificación y Humanos
seguimiento.

25 Dpto. de Infraestructura y Formula y ejecuta proyectos de infraestructura y Humanos

65
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Equipamiento
equipamiento.
Universitario

Organizaciones de
Docentes: Federación Velar por los derechos de los docentes, promover
26 Universitaria de eventos para actualizarlos y confraternizar con Humanos
Profesores, Asociación actividades deportivas, artísticas, culturales, etc.
de docentes

Coadyuvar la docencia reforzando conocimientos


27 Auxiliares de Docencia Humanos
a los estudiantes

Organizaciones
Participar y coordinar en la ejecución de
estudiantiles: FUL –
28 programas, proyectos y actividades en beneficio Humanos
Centros Internos de
de los estudiantes
estudiantes

Trabajadores Apoyan la gestión académica, administrativa,


29 Humanos
Administrativos legal, financiera, etc.

Vela por los derechos de los trabajadores


Sindicato de trabajadores
30 administrativos y promueven eventos de Humanos
Universitarios
actualización y confraternización.

Medio de comunicación que difunde y defiende la


Canal 11 Televisión cultura en todas sus expresiones. Humanos,
31
Universitaria Instrumento de difusión de la actividad tecnológicos
académica, administrativa y estudiantil.

Unidad de Auditoria Realizar el Control interno posterior de las


32 Humanos
Interna actividades de la universidad

b) Actores Públicos Externos.

ACTORES PÚBLICOS
N° ROLES RECURSOS
EXTERNOS

Intercambio y cooperación académica y de Tecnología,


Universidades Públicas
1 investigación (movilidad de estudiantes y conocimient
del Exterior
docentes) o

Ministerio de Economía y Formular e implementar políticas macro


Normativa,
2 Finanzas Publicas y económicas y programar y controlar las
financiera
reparticiones políticas fiscales y financieras.

Administrar / controlar programas y


V.I.P.F.E. - Ministerio de
proyectos de inversión pública. (Cataloga Normativa,
3 planificación del
proyectos de inversión universitaria a control
Desarrollo
incorporar en el SISIN)

4 Sistema de Acreditación Certificar la calidad académica de las Humanos


Regional de Carreras carreras de grado, conforme a normas y
Universitarias (ARCU estándares internacionales

66
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

SUR – MERCOSUR –
CONSUAN).

Coordinar y representar al Sistema de la


Universidad de Bolivia. Planificar, programar
Comité Ejecutivo de la
5 y ejecutar disposiciones del Congreso Humanos
Universidad Boliviana
Nacional de universidades y las
Conferencias.

Coordinar y ejecutar actividades


Universidades Públicas
6 académicas, de investigación, extensión, Humanos
autónomas
interacción y de gestión, de mutuo interés.

Desarrollar y ejecutar políticas de Desarrollo


Gobierno Autónomo Humanos,
7 Regional, para el mejoramiento de la calidad
Dptal. tecnología
de vida de la población.

Coordinar y coadyuvar proyectos y acciones Humanos,


Gobiernos Autónomos
8 solidarios para mejorar la calidad de vida del
Municipales Logística
ciudadano.

Coordinar y ejecutar acciones en función a


competencias en los ámbitos de derecho,
Otras Instituciones Humanos,
9 salud, ambiente, educación, trabajo, etc.,
Públicas Logística
mediante convenios para prácticas pre
profesionales.

Participar en acciones orientación vocacional


Unidades educativas -
10 y Profesional y otros eventos de interés Humanos
bachilleres
común.

Participar en programas de formación


continua y coadyuvan en el desarrollo de
11 Egresados Humanos
actualización de programas de formación
profesional.

Ejerce la función de Control y supervisión a


Contraloría General del
12 las instituciones. Capacita a los funcionarios Humanos
Estado
públicos en temas de la Ley 1178.

Atención de la salud de los funcionarios y


Seguro Social estudiantes de la U.A.G.R.M.
13 Humanos
Universitario

c) Actores Privados Externos

ACTORES PRIVADOS
N ROLES RECURSOS
EXTERNOS

Organismos de
Fomentar y promocionar al desarrollo Financiera,
1 Cooperación
académico y la investigación científica tecnológicos
Internacional

67
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Grupo humano demandante de diversos


2 Colectivo Social Humanos
servicios, participan en diferentes eventos

Ejecutar operaciones y servicios financieros


3 Entidades Financieras Servicios
suministrado a la universidad

Universidades privadas Coadyuvar programas y proyectos Tecnología,


4 nacionales e académicos de investigación y de extensión conocimient
internacionales universitaria de mutuo interés. o

Empresas Privadas Demandan servicios de laboratorios,


Investigación e innovación. Apoyan con Humanos,
5 Cámara de Industria y espacios para prácticas pre profesionales a Financieros
Comercio, etc. los estudiantes.

Organizaciones de Participar de actividades de interacción


pequeños productores social y extensión (demandan servicios de
6 Humanos
(agricultores y asistencia técnica, transferencia de
ganaderos) conocimientos y otros)

Realizar alianzas para asistir a la población


Organizaciones no
7 en problemas que les aqueja y brindar Convenios
Gubernamentales
espacios para prácticas pre profesionales

Empresas comerciales,
Brindan bienes y servicios, conforme a su
8 industriales y de Logística
participación en procesos de adquisición
servicios

3.3 FODA INSTITUCIONAL


El análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), que se
presenta a continuación, es resultado de la revisión de estos ejercicios realizados
por las Unidades Facultativas y Administrativas de la Universidad, en Julio de
agosto de 2021, que fueron remitidos a la Unidad de Planificación en el marco de
la formulación del Programa Operativo anual para la gestión 2022.
El análisis FODA, como herramienta de estudio de la situación de UAGRM,
analiza sus características internas (Fortalezas y Debilidades) y externas
(Amenazas y Oportunidades), dicho análisis se resume a continuación:
3.1.1 ANALISIS INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
A) Fortalezas

FORTALEZAS DESCRIPCIÓN

La UAGRM ejerce la autonomía en el marco de las normas nacionales e


institucionales, cumpliendo consiguientemente con la Misión y Visión
institucional.
La Autonomía Universitaria y el Cogobierno Paritario docente estudiantil
son dos principios básicos y esenciales que permiten la elaboración y
aprobación de los estatutos y reglamentos internos, fija los planes y

68
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

F1. programas académicos, la investigación y la extensión; define su propio


esquema de gobierno y designación de autoridades y tiene libre manejo
Autonomía
del presupuesto asignado por el Gobierno y de los ingresos por sí
Universitaria y Co
misma generados, en el marco de los principios, fines y objetivos de la
gobierno paritario
Universidad.
docente –
estudiantil.

La UAGRM, cuenta con 18 facultades de las cuales 6 son Facultades


Integrales y se encuentran en Provincias del Departamento. La
cobertura geográfica educativa se amplía a diferentes Municipios.
A nivel de grado existen 55 carreras, 50 a nivel de licenciatura y 5 a
nivel de Técnico Superior, para que los estudiantes puedan elegir las
carreras de acuerdo a sus aptitudes y necesidades regionales.
A nivel de posgrado, existen 17 Unidades Facultativas de Posgrado y el
Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e
F2. Hidrocarburos (INEGAS) que ofertan una diversidad de programas de
posgrado: cursos de actualización, diplomados, especialidades,
Amplia oferta de maestrías y doctorado, que abren las posibilidades al profesional de
Programas de avanzar con la formación académica, en respuesta a las necesidades y
formación a nivel exigencias laborales.
de Grado y
Posgrado

F3. En cuanto a la desconcentración académica, y con la finalidad de


brindar mayor acceso estudiantil, la UAGRM ha desconcentrado sus
Presencia de la
programas en la ciudad y provincias del Departamento de Santa Cruz,
UAGRM en las
permitiendo a los jóvenes mayor alcance en su formación profesional,
provincias, a través
fortaleciendo el vínculo de la Universidad con los diferentes sectores
de la
Productivos del Departamento.
desconcentración
de las Unidades Por su parte la desconcentración administrativa, permite a las diferentes
Académicas y Facultades de la Universidad, la administración de sus recursos en base
diversificación de a sus propias necesidades cumpliendo la normativa vigente.
los programas de
formación
profesional.

F4. La UAGRM cumpliendo su misión de formar profesionales altamente


competitivos e integrales, busca permanentemente la mejora de los
Calidad en los
procesos académicos y administrativos en cada una de sus carreras,
procesos
para lo cual previa autoevaluación de su situación interna respecto a su
académicos y
entorno, opta por someterse a los procesos de acreditación que tiene
administrativos con
por finalidad la certificación de la calidad académica nacional e
carreras
internacional.
acreditadas y/o en
proceso de Hasta la gestión 2021 cuenta con 23 carreras acreditadas y otras en
acreditación, con proceso de autoevaluación y reacreditación.
diseños
curriculares
actualizados.

F5. Los Institutos y Centros de Investigación, los Laboratorios y otras


Unidades Universitarias prestan servicios integrales tanto a empresas

69
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Institutos y Centros como a la sociedad en su conjunto, como ser: El Vallecito, Instituto


de Investigación, Boliviano de la Soya, LABROB, Hospital de animales, etc., que son
Labora-torios y reconocidos en el medio por la calidad de los servicios y por ser en
otras Unidades algunos casos, generador de modelos de servicios.
brindad servicios a
Asimismo, en estas unidades universitarias, se realizan prácticas
la sociedad y
académicas que permiten a los estudiantes perfeccionar su formación
permiten prácticas
profesional y en el marco de su función social se prestan servicios
académicas
sociales a población de bajos ingresos (servicios médicos,
pertinentes.
odontológicos, psicológicos, legales y otros).

La Universidad cuenta con infraestructura académica adecuada y de


F6. fácil acceso (laboratorios, bibliotecas, centros de cómputos, áreas
Se tiene deportivas y recreativas), tanto en la ciudad como en las provincias que
infraestructura y permiten la formación integral del estudiante y fortalecen la función
equipamiento docente.
básico, adecuado a La UAGRM cuenta con el equipamiento y medios didácticos adecuados
la generación del para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
conocimiento.

Debilidades

DEBILIDADES DESCRIPCION

La demora en los procesos académicos, administrativos, y/o


cualquier tipo de trámite interno y externo a la universidad, siguen
D1.
siendo cuellos de botella que impiden mejorar la gestión
Administración lenta en universitaria; debido entre otros a los insuficientes medios de
todos los procesos información y automatización.
administrativos y
Es importante que el personal administrativo, se actualice en el uso
académicos, debido a la
de las nuevas tecnologías de información y comunicación para
ausencia de tecnología
mejorar la gestión administrativa.
y procesos adecuados.
Así mismo, la estructura organizativa está desactualizada, lo que no
permite una adecuada coordinación y articulación entre la
academia, investigación y la extensión.

Los resultados de las investigaciones en la universidad aún son


escasos, debido a las limitaciones económicas y carencia en la
D2.
normativa interna.
Escasas condiciones
No existe una articulación entre las investigaciones facultativas,
para el desarrollo de la
multi e interdisciplinarias, así como investigaciones conjuntas de
investigación científica y
grado y posgrado que respondan a la demanda social, todo ello, se
tecnológica.
traduce en insuficiente registro de patentes, escasos proyectos de
investigación y de publicaciones en revistas indexadas.

D3. Insuficientes cursos La mayoría del plantel docente de la UAGRM cuenta con postgrado
de capacitación para en Educación Superior donde adquiere herramientas pedagógicas y
docentes y técnicas de enseñanza apropiadas para brindar mayor facilidad en
administrativos. el proceso de aprendizaje, sin embargo, el cambio constante del
contexto y de las tecnologías exige que los docentes y
administrativos de nuestra universidad se actualicen con nuevos

70
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

conocimientos de su área específica de formación, para mejorar la


calidad educativa.

Los recursos que asigna el Estado a las Universidades no


responden al crecimiento de la demanda en la educación superior,
por lo que se hace cada vez más insostenible la gratuidad de la
D4. enseñanza.
Insuficiente presupuesto Por otro lado, existen normas relativas a la gratuidad en algunos
para asignación de trámites como “títulos gratuitos” “título de bachiller gratuito” y otros,
carga horaria docente, sin considerar que ello afecta a los recursos de inversión de la
investigación y propia universidad.
extensión
La normativa interna referida a la permanencia estudiantil no se
aplica adecuadamente, generando problemas de índole económico
y académico.

D5. La información académica y de gestión institucional carece de


oportunidad y confiabilidad para la toma de decisiones adecuadas
Deficiente Sistema de
en el marco de la transparencia, generado por la precariedad del
Información Académica
sistema de información actual.
y Administrativa.

D6. Limitado acceso de las Tic’s para afrontar los desafíos de la


educación superior, a nivel presencial, semipresencial y virtual,
La UAGRM no cuenta
debido a la insuficiente capacidad tecnológica instalada versus
con la tecnología
demanda docente estudiantil, lo cual se acrecentó en la pandemia.
adecuada para afrontar
los desafíos de la
educación superior,
sumado a ello los
efectos de la pandemia.

3.1.2 ANÁLISIS EXTERNO: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS


A) Oportunidades

OPORTUNIDADES DESCRIPCIÓN

La UAGRM fundada el 11 de enero del 1880, con más de un siglo


O1. de experiencia en la formación del talento humano en las distintas
Imagen académica e áreas del conocimiento goza de un prestigio y liderazgo histórico,
institucional reconocida contribuyendo al desarrollo de la región y del país, sus
y de prestigio profesionales son altamente competitivos en el entorno laboral,
social, público y privado.

La matrícula universitaria se incrementa cada año en el


O2. departamento, producto del crecimiento vegetativo y la alta
migración.
Mayor demanda de
formación profesional Asimismo, existe una alta demanda de formación y actualización
(pre y post gradual) en posgradual en diferentes áreas del conocimiento, originando un
el área urbana y rural creciente interés por lograr una especialidad acorde a las
exigencias del mercado laboral.

O3. Instituciones y organizaciones del entorno tienen interés para

71
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

La investigación, el trabajar coordinadamente con la universidad, mediante convenios


desarrollo, la innovación con diferentes fines para el desarrollo de investigaciones conjuntas,
tecnológica y movilidad docente estudiantil y otros, que permitirán compartir
producción, permite la experiencias académicas y metodologías en el proceso de
participación en redes enseñanza aprendizaje.
subregionales,
También es importante aprovechar las ventajas de pertenecer a
regionales e
redes como CRISCOS, al MERCOSUR y CONSUAN, así como en
internacionales con
redes nacionales, para el mejoramiento y la calificación de los
posibilidades de
servicios de formación profesional.
intercambio y
cooperación científica,
financiera y tecnológica.

O4. Santa Cruz es un territorio con un elevado potencial en recursos


humanos, naturales y rica por su biodiversidad y clima para
Alianzas estratégicas y desarrollar diversas actividades de producción e industrialización,
convenios con que deben ser aprovechadas haciendo uso y manejo racional
Universidades garantizado la sostenibilidad de sus recursos, esta oportunidad
internacionales, propicia a la UAGRM aportar al desarrollo socio económico y
instituciones y ambiental de la región y del país mediante la suscripción de
organismos públicos y convenios nacionales e internacional en el marco de sus
privados. competencias.

O5. Los vertiginosos cambios y desarrollos producidos en el ámbito de


las tecnologías educativas han creado una relación inevitable entre
El desarrollo de las
el desarrollo tecnológico y la formación profesional; su acelerado
tecnologías educativas
desarrollo a nivel mundial, permite acceder a los últimos avances
permite acceder a los
científico y tecnológico en diversidad de áreas del conocimiento.
avances científicos y
tecnológicos para la Las tecnologías educativas son un instrumento indispensable para
introducción de mejoras la comunidad universitaria y forman parte del proceso enseñanza –
en la educación aprendizaje en la formación profesional como medio de transmisión
superior a partir de de conocimientos, desarrollo de competencias y la mejora continua
diferentes formas de de la calidad profesional.
aprendizaje.

En el contexto exterior de la Educación Superior, se tienen


acelerados cambios y transformaciones, producto de la
O6: Posibilidad de globalización, entendido como un proceso integral que propicia la
retomar el liderazgo competitividad para lograr el desarrollo sostenible.
regional para potenciar
el desarrollo humano, En este marco, la UAGRM debe retomar un rol protagónico
económico y social. propiciando espacios de análisis y discusión de temáticas que
generen propuestas para el desarrollo regional en diferentes
ámbitos.

B) Amenazas

AMENAZAS DESCRIPCIÓN

Los constantes intentos de vulneración a la autonomía universitaria


A1. Vulneración de la establecidos en la CPE (Art. 92 inciso I), por parte de algunas
autonomía universitaria instancias del Gobierno, entorpecen el normal desarrollo de las
actividades, programas y proyectos de la universidad;
obstaculizando en consecuencia el cumplimiento de la misión
institucional (Art. 91 de la CPE).

72
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

El sistema educativo referido a la educación secundaria adolece de


contenidos que enlace adecuadamente al estudiante con la
educación superior.
Asimismo, la falta de una orientación vocacional conlleva al
A2. estudiante a elegir una carrera que no responde a sus capacidades
y aptitudes, originando constantes cambios de carrera, abandono y
Deficiente formación
años de permanencia superior a lo programado académicamente
básica de bachilleres e
generando costos excesivos para la Institución.
inadecuada orientación
vocacional.
Considerando que el ingreso planificado a la universidad tiene como
consecuencia el incremento de la matrícula universitaria, precisa
mayores recursos presupuestarios para lograr un normal
funcionamiento de las actividades académicas y administrativas.

A3.
La crisis económica del La disminución de los ingresos por concepto del IDH en los últimos
estado ocasionada por años, a consecuencia de los cambios en los precios y los
factores externos pone volúmenes de exportación, además de la inadecuada distribución
en riesgo los recursos de los recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria
necesarios para el acompañada del efecto de la pandemia afectan económicamente a
financiamiento de la toda la base productiva nacional y por ende a la Institución.
Educación Superior.

A4. Cada vez son más las universidades nacionales, del extranjero y
otras instituciones, que ofertan programas de formación post
Competencia de las
gradual a bajos costos mediante diferentes modalidades
Universidades
presenciales, semipresenciales y virtuales, en particular la oferta
Nacionales y/o del
que más ha crecido es la que ofrece educación virtual a distancia.
Extranjero que ofertan
programas de post
grado a nivel presencial,
semipresencial y a
distancia.

A5. La aparición de La Pandemia del Covid, como un hecho inusitado ha generado


eventos inusitados incertidumbre en el diario vivir de la comunidad, en particular pone
como la Pandemia del en riesgo los procesos de enseñanza y aprendizaje presencial. Los
Covid 19, dificulta el efectos del Covid 19 generan mayor desigualdad y crisis social y
proceso de enseñanza económica, que repercute en el ámbito educativo.
aprendizaje de forma
presencial.

A6. Los constantes Ante estos cambios la UAGRM en ocasiones no logra acompañar
cambios tecnológicos y los avances tecnológicos que evolucionan de manera vertiginosa y
la dificultad de la como producto de esos cambios, la educación superior tiene una
UAGRM para serie de retos como ser la actualización tecnológica, la difusión de
acompañar de manera conocimientos en las que muchos de los saberes se encuentran en
oportuna estos las propias redes de comunicación, la seguridad cibernética, la
cambios. inteligencia artificial, y otros aspectos.

3.1.3 MATRIZ FODA

73
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

En consideración a los puntos anteriores, a continuación, se presenta la matriz


FODA
MATRIZ FODA – U.A.G.R.M.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Administración lenta en todos los


Autonomía Universitaria y cogobierno D procesos administrativos y académicos
F1
paritario docente – estudiantil. 1 debido a la ausencia de tecnología y
procesos adecuados.

Escasas condiciones para el desarrollo


Amplia oferta de Programas de formación D
F2 de la investigación científica y
a nivel de Grado y Posgrado 2
tecnológica.

Presencia de la UAGRM en las Provincias,


a través de la desconcentración de las D Insuficientes cursos de capacitación
F3
Unidades Académica y diversificación de 3 para docentes y administrativos.
los programas de formación profesional.

Calidad en los procesos académicos y


Insuficiente presupuesto para asignación
administrativos con carreras acreditadas D
F4 de carga horaria docente, investigación y
y/o en proceso de acreditación, con 4
extensión
diseños actualizados y/o en proceso.

Institutos y Centros de Investigación,


Laboratorios y otras Unidades brindan D Deficiente sistema Integrado de
F5
servicios a la sociedad y permiten 5 Información Académica y Administrativa.
prácticas académicas pertinentes.

Se tiene infraestructura y equipamiento La UAGRM no cuenta con la tecnología


D
F6 básico adecuado a la generación del adecuada para afrontar los desafíos de
6
conocimiento. la educación superior.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O Imagen académica e institucional A Vulneración de la Autonomía


1 reconocida y de prestigio 1 Universitaria.

Mayor demanda de formación profesional Deficiente formación básica de


O A
(pre y post gradual) en el área urbana y bachilleres, e inadecuada orientación
2 2
rural. vocacional.

La investigación, el desarrollo, la
innovación tecnológica y producción
La crisis económica del Estado
permiten la participación en redes
O A ocasionada por factores externos pone
subregionales, regionales e
3 3 en riesgo los recursos necesarios para el
internacionales con posibilidades de
financiamiento de la Educación Superior.
intercambio y cooperación científica,
financiera y tecnológica.

74
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

Alianzas estratégicas y convenios con Competencia de las Universidades


O Universidades internacionales, A Nacionales y/o del Extranjero que
4 instituciones y organismos públicos y 4 ofertan programas de post grado a nivel
privados. presencial, semipresencial y a distancia.

El desarrollo de las tecnologías educativas


La aparición de eventos inusitados como
permite acceder a los avances científicos y
O A la Pandemia del Covid 19, dificulta el
tecnológicos para la introducción de
5 5 proceso de enseñanza-aprendizaje de
mejoras en la educación superior a partir
forma presencial.
de diferentes formas de aprendizaje.

Los constantes cambios tecnológicos y


Posibilidad de retomar el liderazgo
O A la dificultad de la UAGRM para
regional para potenciar el desarrollo
6 6 acompañar de manera oportuna esos
humano, económico y social.
cambios.

CAPÍTULO IV
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

75
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UAGRM 2021-2025

3.2 Matriz de planificación estratégica U.A.G.R.M. 2021 – 2025


A partir de la conceptualización de cada Área, se proyecta el Plan Estratégico
Institucional con la incorporación de Políticas, Objetivos Estratégicos, Indicadores
y Metas; con un desglose de las metas por año para su respectivo seguimiento al
cumplimiento de las mismas.
Los indicadores son unidades de medida de resultados para medir el grado de
eficacia de los objetivos. Los indicadores seleccionados en el presente Plan
responden un carácter estratégico, pues se consideraron aquellos que evidencian
desempeños en temas estratégicos.
Los Resultados o Productos Esperados son los bienes producidos o servicios
prestados por la Universidad, y relacionados con los objetivos estratégicos que se
pretenden lograr mediante la ejecución del P.E.I.
Las Metas constituyen la cuantificación de los indicadores y muestran la cantidad
de resultado o producto esperado, a la conclusión del periodo de planificación
(Meta de Mediano Plazo) o conforme a su programación anual (Meta Anual); para
tal efecto, pueden ser estimados en valores absolutos o relativos (número,
porcentaje o tasa).
La matriz de planificación estratégica de la U.A.G.R.M., se presenta a
continuación:

76

También podría gustarte