PEDAG (Con Aspectos Positivos y Negativos) .-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA “DR. JAIME HURTADO GONZÁLEZ” 2023-2024


Resolución N° 011 del 27 de diciembre de 2012
COD. AMIE 15H00056 COD CIRC. 15D01C08_a
E-mail: drjaimehurtado@hotmail.com Telf. 06 3017912
Ñukanchillakta-Tena-Napo
FIGURA PROFESIONAL 081 VENTAS E INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORME DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO


1. Datos Informativos:
Nombre de la Institución: Unidad Educativa Dr. Jaime Hurtado González
Código AMIE: 15H00056
Zona: Rural
Distrito: 15D001
Dirección: Ñukanchi Llakta
Parroquia: Chontapunta
Teléfono:
Correo Electrónico Institucional:
Sostenimiento: Fiscal
Régimen: Sierra
Jornadas: Matutina
Modalidad: (Presencial-Semi Presencial
Presencial a Distancia)
Fecha: Martes 10 de Octubre de 2023

2. Antecedentes:
Mediante el Acuerdo Ministerial N°0038-A del 21 de octubre de 2022, se expide las
“HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN
ESCOLAR: PROPUESTA PEDAGÓGICA, PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y CÓDIGO
DE CONVIVENCIA” conformada por una colección de seis documentos, un aplicativo
informático y una guía de uso del aplicativo.
Además, para la elaboración de dichos instrumentos se ve necesario aplicar un diagnóstico
institucional sobre cuatro ejes: EJE DE GESTIÓN, EJE DE CONVIVENCIA, EJE
PEDAGÓGICO Y EJE DE SEGURIDAD Y SALUD. Para lo cual, la autoridad entrego
memorandos con fecha 28 de septiembre de 2023, a cada docente en la que se comunicó
que los siguientes docentes estarán a cargo del EJE PEDAGOGICO:
o Ximena González (Coordinadora)
o Adriana Carrión (Apoyo)
o Susi Shiguango (Apoyo)
o Olga Ipiales (Apoyo)
Además, se conformaron cuatro comisiones de docentes, para la contextualización y
aplicación de los instrumentos del diagnóstico bajo la perspectiva de cada uno de los ejes, a
ser aplicado a los miembros de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia,
miembros de la comunidad, y docentes, en los días 10, 11 y 12 de Octubre del año 2023.
En este sentido, el presente informe recoge los resultados obtenidos del diagnóstico del EJE
PEDAGÓGICO de forma descriptiva para el posterior análisis del Comité Central Colmena.
3. Objetivos
3.1 Objetivo general:
 Presentar y socializar los resultados del diagnóstico institucional del EJE
PEDAGÓGICO obtenidos mediante una encuesta a estudiantes, padres de familia y
docentes para la construcción de los instrumentos de gestión escolar: Propuesta
Pedagógica, el Plan Educativo Institucional y el Código de Convivencia.
3.2 Objetivos específicos:
o Contextualizar las preguntas del EJE PEDAGÓGICO planteadas por el
Ministerio de Educación para la aplicación a estudiantes, padres de familia y
docentes de la Unidad Educativa Dr. Jaime Hurtado González.
o Aplicar y analizar los resultados obtenidos de las encuestas a estudiantes,
padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Dr. Jaime Hurtado
González.
o Identificar los aspectos positivos y negativos encontrados en el EJE
PEDAGÓGICO al fin de que sirva como insumo para la construcción de los
instrumentos de gestión escolar.
4. ACTIVIDADES REALIZADAS:
o Sensibilización de Proyecto Colmena por parte del comité central de colmena, en la
cual se nos dio a conocer sobre los diferentes ejes de: GESTIÓN, CONVIVENCIA,
PEDAGÓGICO, SALUD Y SEGURIDAD, lo cual nos servirá para la construcción de
los instrumentos de gestión escolar.
o Entrega de memorando a cada docente por parte de la autoridad del plantel con fecha
28 de septiembre de 2023.
o Conformación de la directiva del EJE PEDAGÓGICO en la cual se seleccionó
secretaria y vocales.
o Elaboración del cronograma con las actividades a realizar.
o Análisis de las preguntas del eje pedagógico, con el fin de contextualizar a las
necesidades de la institución.
o Elaboración y aplicación del instructivo de encuestas a padres de familia, estudiantes
y docentes.
o Recopilar la información obtenida de las encuestas a padres de familia, estudiantes y
docentes.
o Análisis de los resultados obtenidos de las encuestas a padres de familia, estudiantes
y docentes.
o Completar la matriz de diagnóstico participativo con la técnica "Árbol de Problemas"
del EJE PEDAGÓGICO.
o Elaboración del informe de resultados.
o Entrega y socialización de los resultados obtenidos al comité de colmena.

5. ESULTADOS POR EJES:


Eje Pedagógico
Dificultades
Fuente de identificada
Aspectos
COMPONENTE informaci s en el Aspectos negativos
positivos
ón levantamien
to de datos
PEDAGÓGICO CURRICULAR
1.- ¿En qué medida Planificaci No existe Los estudiantes y Los docentes señalan
los procedimientos ón micro organización PPFF manifiestan que un número reducido
académicos curricular, de los que los docentes sí de los mismos realiza
implementados PCA, portafolios contextualizan los esta contextualización,
permiten la cuaderno docentes, en procedimientos mostrando una
contextualización del del la institución académicos a la discrepancia con la
currículo a la estudiante realidad de la percepción de los
realidad de la , registro institución estudiantes y lo PPFF.
institución de educativa. Lo que sugiere la
educativa? calificacio necesidad de promover
nes estrategias para mejorar
la alineación entre el
currículo y las
particularidades de la
institución.
2.- ¿Qué métodos o Planificaci No existe Tanto los Se identifica la
estrategias se ón organización docentes, como los necesidad utilizar
implementan para microcurri de los estudiantes y evaluaciones con
fomentar procesos cular, portafolios PPFF, reconocesn componentes
de autoevaluación PCA, docentes, en que aplican metacognitivos en los
y actitudes de cuaderno la institución métodos variados, resultados no ha sido
autoaprendizaje? En y carpeta incluyendo el completamente
el caso de ser una del trabajo apreciada o reconocida
institución educativa estudiante colaborativo y el por todos los actores
del Sistema de , registro aprendizaje involucrados en el
Educación de basado en proceso educativo. Esto
Intercultural calificacio proyectos (ABP), podría indicar una falta
Bilingüe, ¿cómo se nes para la de conciencia sobre la
incorpora la autoevaluación y la importancia de integrar
evaluación de promoción de la metacognición en la
dominios? actitudes de evaluación, lo que podría
autoaprendizaje. resultar en una limitación
Esto indica que la en el desarrollo de
institución está habilidades de
empleando autorregulación del
enfoques aprendizaje entre los
pedagógicos estudiantes.
diversificados que
pueden enriquecer
la experiencia de
aprendizaje de los
estudiantes.
3.- ¿Qué Los docentes El hecho de que los
oportunidades han No existe muestran una docentes solo "a veces"
sido identificadas en Planificaci organización capacidad utilicen instalaciones
el entorno ambiental ón micro de los proactiva para deportivas adjuntas y la
cercano para curricular portafolios identificar visita a espacios
diseñar experiencias docentes, en oportunidades en naturales, sugiere una
de aprendizaje la institución el entorno falta de consistencia en
contextualizadas y ambiental cercano la integración de estas
significativas? que pueden ser oportunidades en la
aprovechadas para enseñanza.
diseñar
experiencias de
aprendizaje
contextualizadas y
significativas, como
la organización de
pasantías a
lugares turísticos.
Esto indica un
enfoque
pedagógico
orientado a
enriquecer la
educación a través
de la conexión con
el entorno local y la
promoción de
experiencias de
aprendizaje
relevantes para los
estudiantes.
¿Cuáles son las Planificaci No existe Las principales La práctica de servicio
principales ón micro organización temáticas de de atención al cliente
temáticas de interés curricular de los interés en el cuenta con menor
existentes en el portafolios entorno cercano respaldo a comparación
entorno cercano docentes, en para la de las otras respuestas.
para la la institución contextualización Esto podría deberse al
contextualización del del currículo son la ser esta temática
currículo? pscicultura y las relativamente novedosa
prácticas pre- en la comunidad
profesionales, las educativa ya que se
cuales tienen un implementó
fuerte respaldo. recientemente.
¿Qué hace la Planificaci No existe La institución Es necesario considerar
institución educativa ón micro organización educativa podría otras formas de explorar
para fomentar la curricular de los continuar la utilización de los
formación integral y portafolios promoviendo las periódicos murales como
de las y los planificaci docentes, en integraciones en una estrategia adicional
estudiantes? ón de la la institución eventos para el enriquecimiento
comisión socioculturales de la formación integral
sociocultur como una forma de de los estudiantes,
al involucramiento asociado el contenido de
también de los los periódicos murales
padres de familia. con tareas propuestas
por los docentes.
¿Qué acciones Planificaci No existe La institución Se debe evaluar la
realiza la institución ón micro organización educativa oferta aplicación de
educativa para el curricular, de los principalmente dos adaptaciones
acompañamiento pca, portafolios acciones para el curriculares en
sistemático cuaderno docentes, en acompañamiento situaciones específicas
e integral al del la institución integral de los de los estudiantes, por lo
estudiantado a in de estudiante estudiantes a que se debería
contribuir con la , registro través de refuerzos considerar la
adquisición de los de pedagógicos y las consolidación de un
aprendizajes calificacio tutorías. Se podría vínculo de forma más
básicos? nes explorar formas de organizada con el
involucrar a los subcentro de salud para
padres de familia y la identificación y
llevar a cabo un seguimiento de dichas
seguimiento de situaciones.
estas acciones
para fortalecer los
resultados a
obtener.
¿Cómo se organizan Aula de No existe El docente muestra Los docentes
los espacios del aula clases, organización flexibilidad y manifiestan que solo "a
para el proceso de planificaci de los creatividad en la veces" organizan a los
enseñanza y ón micro portafolios organización de los estudiantes en equipos y
aprendizaje? curricular, docentes, en espacios del aula por filas y columnas.
informe de la institución al utilizar rincones Esta falta de
tutoría temáticos. Esto consistencia en la
puede enriquecer organización de los
la experiencia de espacios puede dar lugar
aprendizaje al a una experiencia de
ofrecer a los aprendizaje menos
estudiantes un estructurada y
entorno predecible, lo que podría
diversificado y afectar la eficiencia del
estimulante que se proceso de enseñanza y
adapta a los aprendizaje.
contenidos y
estrategias de
enseñanza.
¿De qué manera la No existe Los docentes El uso ocasional en la
institución educativa Planificaci organización participan creación de recursos
escoge o crea los ón micro de los activamente en la didácticos a partir de
recursos didácticos curricular, portafolios creación de sus libros especializados.
óptimos para el cuaderno docentes, en propios recursos Esto podría sugerir una
desarrollo de del la institución didácticos. Esto falta de fundamentación
procesos educativos estudiante refleja un teórica en la creación de
que cubran las compromiso por materiales pedagógicos.
necesidades adaptar los
educativas del materiales de
estudiantado? enseñanza a las
necesidades
específicas de los
estudiantes y el
contenido, lo que
puede resultar en
experiencias de
aprendizaje más
personalizadas y
efectivas.
¿Qué estrategias Los docentes La falta de consistencia
contextualizadas y implementan en la implementación de
vinculadas a las diversas estrategias de fomento
diferentes estrategias para de la lectura recreativa.
asignaturas se fomentar la lectura El hecho de que los
implementan en la recreativa, docentes solo "a veces"
institución educativa No existe incluyendo la realicen gincanas del
para el fomento de Planificaci organización realización de área de Lengua y
la lectura recreativa? ón micro de los lecturas diarias con Literatura, ferias de
curricular portafolios diferentes lectura y concursos de
y docentes, en temáticas. Esta libros leídos indica una
planificaci la institución variedad de falta de regularidad en
ón de la enfoques estas actividades. Esta
comisión demuestra un inconsistencia puede
sociocultur compromiso activo afectar la efectividad de
al para promover la los esfuerzos de
lectura recreativa promoción de la lectura
en el entorno recreativa y la
educativo. participación de los
estudiantes en estas
iniciativas.
SOCIOAMBIENTAL
¿Las acciones Pca, Los docentes Existe una discrepancia
orientadas a la planificaci No existe demuestran un significativa entre la
educación para el ón organización compromiso en la percepción de los
desarrollo sostenible microcurri de los promoción de docentes y la de los
que la institución cular, portafolios conocimientos, estudiantes en lo que
educativa ejecuta informe docentes, en actitudes y respecta a si las
promueven del la institución cambios, lo que acciones de la institución
conocimientos, programa sugiere una actitud promueven
actitudes y cambios de favorable hacia la efectivamente
de hábitos en la participaci mejora del proceso conocimientos, actitudes
comunidad on educativo. Los y cambios de hábitos en
educativa? estudiantil padres de familia la comunidad. El hecho
perciben que la de que el 38% de los
institución estudiantes sienta que
constantemente las acciones de la
fomenta institución no promueven
conocimientos, conocimientos, actitudes
actitudes y y cambios es un aspecto
cambios, lo que negativo que resalta la
indica una necesidad de abordar
percepción positiva posibles deficiencias en
de la calidad de la el enfoque educativo y
educación ofrecida garantizar una
por la institución. experiencia más efectiva
y significativa para los
estudiantes.
¿De qué manera la Pca, No existe Los docentes El uso ocasional en la
institución educativa planificaci organización participan creación de recursos
empodera, motiva y ón micro de los activamente en la didácticos a partir de
brinda mecanismos curricular, portafolios creación de sus libros especializados.
a la comunidad informe docentes, en propios recursos Esto podría sugerir una
educativa que del la institución didácticos. Esto falta de fundamentación
permitan, a través programa refleja un teórica en la creación de
de la educación, de compromiso por materiales pedagógicos.
enfrentar desafíos participaci adaptar los
locales y globales ón materiales de
tales como el estudiantil enseñanza a las
cambio climático, la necesidades
pérdida de específicas de los
biodiversidad estudiantes y el
y la degradación de contenido, lo que
ecosistemas, a in de puede resultar en
proporcionar los experiencias de
conocimientos, aprendizaje más
valores y aptitudes personalizadas y
que necesitan para efectivas.
actuar como
agentes de cambio?
(Se
entiende por cambio
climático a los
cambios a largo
plazo de las
temperaturas y
los patrones
climáticos que
pueden ser
naturales pero
principalmente
suelen ser
causados por
actividades
humanas como la
quema de
combustibles fósiles
-carbón, petróleo o
gas-, la
deforestación de
bosques,
contaminación, entre
otros).
¿Qué acciones Pca, No existe los docentes están Un aspecto negativo es
implementa la planificaci organización involucrados en la la falta de consistencia
institución educativa ón micro de los implementación de en la implementación de
con la participación curricular, portafolios diversas acciones estas acciones. El hecho
de la comunidad informe docentes, en para fomentar las de que los docentes
educativa a in de del la institución prácticas mencionen que "a veces"
fomentar y fortalecer programa socioambientales, implementan el cuidado
las temáticas y de lo que incluye el del agua y de la energía
prácticas participaci fomento de la eléctrica, la reutilización
socioambientales? ón educación y reciclaje de las botellas
(Se entiende por estudiantil ambiental. PET, junto con charlas y
prácticas talleres de
socioambientales a sensibilización, indica
las acciones de una falta de regularidad
una persona o en estas prácticas.
colectivo a favor de
la conservación del
ambiente y que
ayudan
a mantener un
equilibrio entre los
impactos
antropogénicos y la
armonía con el
entorno natural).
CIUDADANÍA DIGITAL
¿Qué planes, No se cuenta con
programas o No existe No se cuenta dispositivos electrónicos
acciones desarrolla con recursos e internet en la
la institución digitales institución.
educativa para el
uso
seguro de internet y
dispositivos
tecnológicos y cómo
se articulan y
visibilizan en
el proceso de
enseñanza
aprendizaje?
¿De qué manera la No se cuenta con
institución No existe No se cuenta plataformas LMS en la
salvaguarda y con recursos institución por falta de
garantiza la digitales internet y equipo
seguridad y tecnológico en la
privacidad comunidad.
de la información de
estudiantes, familias
y docentes en
plataformas propias
como LMS, bases
de datos, gestión
inanciera, etc.?

6. CONCLUSIONES:
En relación al eje pedagógico, se concluye que:
 La contextualización de las preguntas fue desarrollada correctamente, ya que fueron
comprendidas sin dificultades por los encuestados.
 A partir del análisis de los datos recolectados se concluye que los docentes si
planifican, pero no existe una organización en la institución al momento de almacenar
los portafolios, por lo que se considera una dificulta encontrada en el levantamiento de
datos.
 Se identifica que los docentes si aplican diferentes metodologías para la enseñanza –
aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, es necesario que la mayoría de los
docentes realicen la contextualización del currículo de acuerdo a la realidad de la
institución educativa, además, es necesario la participación de los padres de familias
en las actividades educativas para favorecer los conocimientos, actitudes y cambios
de hábitos en la comunidad educativa. Por último, se requiere que las autoridades
locales públicas y privadas apoyen a las instituciones educativas rurales con el fin de
mejorar la educación de los estudiantes mediante la implementación de recursos
tecnológicos y redes de conexión a internet ya que existe bajo recursos económicos.

7. RECOMENDACIONES:

Se recomienda que la institución educativa gestione equipos tecnológicos para facilitar la


realización de la evaluación y el seguimiento. Esto podría favorecer la obtención y
almacenamiento de información. Por ende, los docentes también podrían hacer uso de
dichos equipos para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

Se recomienda a los docentes que implementen nuevas metodologías activas con el fin de
mejorar la enseñanza-aprendizaje y motivar a los estudiantes al cuidado del medioambiente.
8. RESPONSABLES:

_____________________ _____________________ _____________________ _____________________


_ _ _ _
Prof. Ximena González Lcda. Adriana Carrión Lcda. Susi Shiguango Lcda. Olga Ipiales
COORDINADORA SECRETARIA VOCAL VOCAL

9. Observación:
Ninguna.

10. ANEXOS:

10.1. Fotografías de la aplicación de la encuesta a Padres de Familia

10.2. Fotografías de la aplicación de la encuesta a Estudiantes

10.3. Fotografías de la aplicación de la encuesta a Docentes


10.4. Cuadros estadísticos

23. ¿En qué medida los procedimientos académicos implementados


permiten la contextualización del currículo a la realidad de la insti-
tución educativa?
85
75
65
55
45
35
25
15
5
Nada Poco Suficiente % % %
PPFF 0 5 14 0 26.31578947368 73.68421052631
42 58
ESTUDIANTES 0 7 14 0 33.33333333333 66.66666666666
33 67
DOCENTES 0 16 4 0 80 20
24. ¿Las acciones orientadas a la educación para el desarrollo sos-
tenible que la institución educativa ejecuta promueven conocimien-
tos, actitudes y cambios de hábitos en la comunidad educativa?
65
55
45
35
25
15
5
Siempre Casi siempre A veces Nunca % % % %
PPFF 12 1 1 2 63.15789473 5.263157894 5.263157894 10.52631578
68421 73684 73684 94737
ESTUDIANTES 12 6 0 8 57.14285714 28.57142857 0 38.09523809
28571 14286 52381
DOCENTES 9 8 3 2 45 40 15 10

25. ¿Qué métodos o estrategias se implementan para fomentar


procesos de autoe-valuación y actitudes de autoaprendizaje? En el
caso de ser una institución educativa del Sistema de Educación In-
tercultural Bilingüe, ¿cómo se incorpora la evaluación de domini
110
90
70
50
30
10
Trabajos ABP Evalua- Otros No se im- % % % % %
colabora- ciones plementa
tivos con com- métodos
ponente o estrate-
metacog- gias
nitivo

PPFF 6 4 9 1 0 31.57894 21.05263 47.36842 5.263157 0


73684211 15789474 10526316 89473684

ESTUDIANTES 21 19 10 0 0 100 90.47619 47.61904 0 0


04761905 76190476

DOCENTES 15 6 7 0 0 71.42857 28.57142 33.33333 0 0


14285714 85714286 33333333
26. ¿Qué oportunidades han sido identiicadas en el entorno am-
biental cercano para diseñar experiencias de aprendizaje contextua-
lizadas y significativas?
65
55
45
35
25
15
5
Instala- Pasan- Espa- Obser- No exis- Otros % % % % % %
ciones tías en cios cul- vación y ten
deporti- lugares turales visita a oportu-
vas ad- turísti- y/o espa- nidades
juntas cos turísti- cios
cos natu-
rales
PPFF 7 6 1 4 0 0 36.8421 31.5789 5.26315 21.0526 0 0
052631 473684 789473 315789
579 211 684 474
ESTUDI- 13 11 7 3 0 5 61.9047 52.3809 33.3333 14.2857 0 23.8095
ANTES 619047 523809 333333 142857 238095
619 524 333 143 238
DOCENTES 7 11 7 5 0 0 35 55 35 25 0 0

27. ¿Cuáles son las principales temáticas de interés existentes en el


entorno cercano para la contextualización del currículo?
65

55

45

35

25

15

5
Piscicultura Practica del ser- Practicas Pre- % % %
vicio de atencion Profesionales
al cliente
PPFF 6 1 12 31.57894736842 5.263157894736 63.15789473684
11 84 21
ESTUDIANTES 8 3 10 38.09523809523 14.28571428571 47.61904761904
81 43 76
DOCENTES 7 4 9 35 20 45
28. ¿Qué hace la institución educativa para fomentar la formación
integral de las y
los estudiantes?
55
45
35
25
15
5
Programa de par- Integraciones en Periodicos mu- % % %
ticipacion estudi- eventos sociocul- rales
antil turales
PPFF 4 9 6 21.052631578947 47.368421052631 31.578947368421
4 6 1
ESTUDI- 7 11 3 33.333333333333 52.380952380952 14.285714285714
ANTES 3 4 3
DOCENTES 5 10 5 25 50 25

29. ¿Qué acciones realiza la institución educativa para el acom-


pañamiento sistemático e integral al estudiantado a fin de contri-
buir con la adquisición de los aprendizajes básicos?
65
55
45
35
25
15
5
Refuerzos Adaptaciones Tutorias % % %
pedagógicos curriculares
PPFF 5 2 12 26.31578947368 10.52631578947 63.15789473684
42 37 21
ESTUDIANTES 10 2 9 47.61904761904 9.523809523809 42.85714285714
76 52 29
DOCENTES 12 1 7 60 5 35
30. ¿Cómo se organizan los espacios del aula para el proceso de
enseñanza y aprendizaje?
95

85

75

65

55

45

35

25

15

5
Definición de Ubicación Por filas y Otros % % % %
rincones que permita columnas
temáticos el trabajo en
equipos

PPFF 7 7 2 3 36.84210526 36.84210526 10.52631578 15.78947368


31579 31579 94737 42105
ESTUDIANTES 2 17 19 0 9.523809523 80.95238095 90.47619047 0
80952 2381 61905
DOCENTES 14 8 9 0 70 40 45 0
31. ¿De qué manera la institución educativa escoge o crea los
recursos didácticos óptimos para el desarrollo de procesos
educativos que cubran las necesidades educativas del estudian-
tado?
75
65
55
45
35
25
15
5
Los do- Se crea re- Se crea re- Otros % % % %
centes cursos cursos
crean sus didácticos didácticos
propios re- de acuerdo para fo-
cursos con las mentar el
didácticos necesi- desarrollo
dades ed- de los pro-
ucativas del cesos ed-
estudi- ucativos a
antado para partir libros
el desar- especial-
rollo educa- izados
tivo

PPFF 5 11 3 3 26.3157894 57.8947368 15.7894736 15.7894736


736842 421053 842105 842105
ESTUDI- 12 7 11 5 57.1428571 33.3333333 52.3809523 23.8095238
ANTES 428571 333333 809524 095238
DOCENTES 14 7 6 0 70 35 30 0

32. ¿Qué estrategias contextualizadas y vinculadas a las diferen-


tes asignaturas se implementan en la institución educativa para
el fomento de la lectura recreativa?
85
65
45
25
5
Lecturas Gincanas Ferias de Concursos Otros % % % % %
diarias del área la lectura de libro
con difer- de leído
entes Lengua y
temáticas Literatura
(lectura)

PPFF 8 5 2 1 6 42.10526 26.31578 10.52631 5.263157 31.57894


31578947 94736842 57894737 89473684 73684211

ESTUDI- 17 15 14 1 3 80.95238 71.42857 66.66666 4.761904 14.28571


ANTES 0952381 14285714 66666667 76190476 42857143

DO- 14 6 6 2 0 70 30 30 10 0
CENTES
33. ¿De qué manera la institución educativa empodera, motiva y
brinda mecanismos a la comunidad educativa que permitan, a tra-
vés de la educación, enfrentar desafíos locales y globales tales como
el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degra
85
75
65
55
45
35
25
15
5
Fomento Cuidado Huertos Charlas y Otros % % % % %
de la edu- del agua escolares talleres
cación de sensi-
ambiental bilización

PPFF 5 6 6 4 0 26.315789 31.578947 31.578947 21.052631 0


4736842 3684211 3684211 5789474

ESTUDI- 7 12 15 9 2 33.333333 57.142857 71.428571 42.857142 9.5238095


ANTES 3333333 1428571 4285714 8571429 2380952

DO- 17 4 4 5 0 85 20 20 25 0
CENTES

34. ¿Qué acciones implementa la institución educativa con la parti-


cipación de la comunidad educativa a in de fomentar y fortalecer las
temáticas y prácticas socioambientales? (Se entiende por prácticas
socioambientales a las acciones de una persona o cole
75
65
55
45
35
25
15
5
Fomento Cuidado Reuti- Charlas y Otros % % % % %
de la edu- del agua y lización y talleres de
cación de la en- reciclaje sensibi-
ambiental ergía eléc- de las lización
trica botellas
PET
PPFF 4 6 10 3 1 21.052631 31.578947 52.631578 15.789473 5.2631578
5789474 3684211 9473684 6842105 9473684

ESTUDI- 10 15 8 4 0 47.619047 71.428571 38.095238 19.047619 0


ANTES 6190476 4285714 0952381 047619

DO- 12 3 10 5 0 60 15 50 25 0
CENTES
35. ¿Qué planes, programas o acciones desarrolla la institución
educativa para el uso seguro de internet y dispositivos tecnológicos
y cómo se articulan y visibilizan en el proceso de enseñanza apren-
dizaje?
55
45
35
25
15
5
Manejar Usar Usar La apli- Otros Ninguna % % % % % %
un pro- con- conex- cación
grama traseñas iones de estos
de pre- seguras públicas planes,
vención para progra-
del uso fines mas o
prob- académi acciones
lemático cos (no es insu-
de in- redes ficiente
ternet y sociales)
de las
redes
sociales

PPFF 1 1 1 2 5 8 5.26315 5.26315 5.26315 10.5263 26.3157 42.1052


7894736 7894736 7894736 1578947 8947368 6315789
84 84 84 37 42 47
ESTU- 0 0 0 0 10 11 0 0 0 0 47.6190 52.3809
DI- 4761904 5238095
ANTES 76 24
DO- 5 2 2 3 2 8 25 10 10 15 10 40
CENTE
S

36. ¿De qué manera la institución salvaguarda y garantiza la se-


guridad y privacidad de la información de estudiantes, familias y
docentes en plataformas propias como LMS, bases de datos, ges-
tión inanciera, etc.?
55
45
35
25
15
5
Uti- Res- No se Otros Ninguna % % % % %
lización guardar dispone
de soft- los datos de mecan-
ware es- que están ismos
pecializa- a disposi-
dos en la ción del
protección sistema
de la in- de la IE y
formación mantener
acceso
con autor-
ización

PPFF 1 1 1 7 9 5.2631578 5.2631578 5.2631578 36.842105 47.368421


9473684 9473684 9473684 2631579 0526316

ESTUDI- 0 0 0 10 11 0 0 0 47.619047 52.380952


ANTES 6190476 3809524

DOCENTES 1 10 0 4 5 5 50 0 20 25

También podría gustarte