PEDAG (Con Aspectos Positivos y Negativos) .-1
PEDAG (Con Aspectos Positivos y Negativos) .-1
PEDAG (Con Aspectos Positivos y Negativos) .-1
2. Antecedentes:
Mediante el Acuerdo Ministerial N°0038-A del 21 de octubre de 2022, se expide las
“HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN
ESCOLAR: PROPUESTA PEDAGÓGICA, PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y CÓDIGO
DE CONVIVENCIA” conformada por una colección de seis documentos, un aplicativo
informático y una guía de uso del aplicativo.
Además, para la elaboración de dichos instrumentos se ve necesario aplicar un diagnóstico
institucional sobre cuatro ejes: EJE DE GESTIÓN, EJE DE CONVIVENCIA, EJE
PEDAGÓGICO Y EJE DE SEGURIDAD Y SALUD. Para lo cual, la autoridad entrego
memorandos con fecha 28 de septiembre de 2023, a cada docente en la que se comunicó
que los siguientes docentes estarán a cargo del EJE PEDAGOGICO:
o Ximena González (Coordinadora)
o Adriana Carrión (Apoyo)
o Susi Shiguango (Apoyo)
o Olga Ipiales (Apoyo)
Además, se conformaron cuatro comisiones de docentes, para la contextualización y
aplicación de los instrumentos del diagnóstico bajo la perspectiva de cada uno de los ejes, a
ser aplicado a los miembros de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia,
miembros de la comunidad, y docentes, en los días 10, 11 y 12 de Octubre del año 2023.
En este sentido, el presente informe recoge los resultados obtenidos del diagnóstico del EJE
PEDAGÓGICO de forma descriptiva para el posterior análisis del Comité Central Colmena.
3. Objetivos
3.1 Objetivo general:
Presentar y socializar los resultados del diagnóstico institucional del EJE
PEDAGÓGICO obtenidos mediante una encuesta a estudiantes, padres de familia y
docentes para la construcción de los instrumentos de gestión escolar: Propuesta
Pedagógica, el Plan Educativo Institucional y el Código de Convivencia.
3.2 Objetivos específicos:
o Contextualizar las preguntas del EJE PEDAGÓGICO planteadas por el
Ministerio de Educación para la aplicación a estudiantes, padres de familia y
docentes de la Unidad Educativa Dr. Jaime Hurtado González.
o Aplicar y analizar los resultados obtenidos de las encuestas a estudiantes,
padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Dr. Jaime Hurtado
González.
o Identificar los aspectos positivos y negativos encontrados en el EJE
PEDAGÓGICO al fin de que sirva como insumo para la construcción de los
instrumentos de gestión escolar.
4. ACTIVIDADES REALIZADAS:
o Sensibilización de Proyecto Colmena por parte del comité central de colmena, en la
cual se nos dio a conocer sobre los diferentes ejes de: GESTIÓN, CONVIVENCIA,
PEDAGÓGICO, SALUD Y SEGURIDAD, lo cual nos servirá para la construcción de
los instrumentos de gestión escolar.
o Entrega de memorando a cada docente por parte de la autoridad del plantel con fecha
28 de septiembre de 2023.
o Conformación de la directiva del EJE PEDAGÓGICO en la cual se seleccionó
secretaria y vocales.
o Elaboración del cronograma con las actividades a realizar.
o Análisis de las preguntas del eje pedagógico, con el fin de contextualizar a las
necesidades de la institución.
o Elaboración y aplicación del instructivo de encuestas a padres de familia, estudiantes
y docentes.
o Recopilar la información obtenida de las encuestas a padres de familia, estudiantes y
docentes.
o Análisis de los resultados obtenidos de las encuestas a padres de familia, estudiantes
y docentes.
o Completar la matriz de diagnóstico participativo con la técnica "Árbol de Problemas"
del EJE PEDAGÓGICO.
o Elaboración del informe de resultados.
o Entrega y socialización de los resultados obtenidos al comité de colmena.
6. CONCLUSIONES:
En relación al eje pedagógico, se concluye que:
La contextualización de las preguntas fue desarrollada correctamente, ya que fueron
comprendidas sin dificultades por los encuestados.
A partir del análisis de los datos recolectados se concluye que los docentes si
planifican, pero no existe una organización en la institución al momento de almacenar
los portafolios, por lo que se considera una dificulta encontrada en el levantamiento de
datos.
Se identifica que los docentes si aplican diferentes metodologías para la enseñanza –
aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, es necesario que la mayoría de los
docentes realicen la contextualización del currículo de acuerdo a la realidad de la
institución educativa, además, es necesario la participación de los padres de familias
en las actividades educativas para favorecer los conocimientos, actitudes y cambios
de hábitos en la comunidad educativa. Por último, se requiere que las autoridades
locales públicas y privadas apoyen a las instituciones educativas rurales con el fin de
mejorar la educación de los estudiantes mediante la implementación de recursos
tecnológicos y redes de conexión a internet ya que existe bajo recursos económicos.
7. RECOMENDACIONES:
Se recomienda a los docentes que implementen nuevas metodologías activas con el fin de
mejorar la enseñanza-aprendizaje y motivar a los estudiantes al cuidado del medioambiente.
8. RESPONSABLES:
9. Observación:
Ninguna.
10. ANEXOS:
55
45
35
25
15
5
Piscicultura Practica del ser- Practicas Pre- % % %
vicio de atencion Profesionales
al cliente
PPFF 6 1 12 31.57894736842 5.263157894736 63.15789473684
11 84 21
ESTUDIANTES 8 3 10 38.09523809523 14.28571428571 47.61904761904
81 43 76
DOCENTES 7 4 9 35 20 45
28. ¿Qué hace la institución educativa para fomentar la formación
integral de las y
los estudiantes?
55
45
35
25
15
5
Programa de par- Integraciones en Periodicos mu- % % %
ticipacion estudi- eventos sociocul- rales
antil turales
PPFF 4 9 6 21.052631578947 47.368421052631 31.578947368421
4 6 1
ESTUDI- 7 11 3 33.333333333333 52.380952380952 14.285714285714
ANTES 3 4 3
DOCENTES 5 10 5 25 50 25
85
75
65
55
45
35
25
15
5
Definición de Ubicación Por filas y Otros % % % %
rincones que permita columnas
temáticos el trabajo en
equipos
DO- 14 6 6 2 0 70 30 30 10 0
CENTES
33. ¿De qué manera la institución educativa empodera, motiva y
brinda mecanismos a la comunidad educativa que permitan, a tra-
vés de la educación, enfrentar desafíos locales y globales tales como
el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degra
85
75
65
55
45
35
25
15
5
Fomento Cuidado Huertos Charlas y Otros % % % % %
de la edu- del agua escolares talleres
cación de sensi-
ambiental bilización
DO- 17 4 4 5 0 85 20 20 25 0
CENTES
DO- 12 3 10 5 0 60 15 50 25 0
CENTES
35. ¿Qué planes, programas o acciones desarrolla la institución
educativa para el uso seguro de internet y dispositivos tecnológicos
y cómo se articulan y visibilizan en el proceso de enseñanza apren-
dizaje?
55
45
35
25
15
5
Manejar Usar Usar La apli- Otros Ninguna % % % % % %
un pro- con- conex- cación
grama traseñas iones de estos
de pre- seguras públicas planes,
vención para progra-
del uso fines mas o
prob- académi acciones
lemático cos (no es insu-
de in- redes ficiente
ternet y sociales)
de las
redes
sociales
DOCENTES 1 10 0 4 5 5 50 0 20 25