Oblgaciones I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: OBLIGACIONES I

Componente: Fundamental Código: OBL363 UC 2

ÁREA: Asignatura:
DERECHO PRIVADO OBLIGACIONES I

AÑO HT HP TH PRELACION

3 2 2 NINGUNA

OBJETIVO GENERAL

La inclusión de la Unidad Curricular Obligaciones I está por demás justificada por cuanto toda vida
del ser humano está regida por ella, por el cumplimiento de esos deberes; constituyen la base
fundamental de todas las demás ramas del Derecho; por ello es de vital importancia para el
estudiante de Derecho. Además, desde el punto de vista Académico, se procura la concepción de
las Obligaciones, dentro de una visión integradora que facilite la correlación con programaciones
afines, cónsona con la práctica del Derecho. Al culminar el estudio de la Unidad Curricular
Obligaciones I, el estudiante estará en capacidad de: Establecer el concepto, contenido y fines de
las Obligaciones y todo lo referente a las responsabilidades derivadas de los convenios o actos
contractuales.
CONTENIDO

UNIDAD I TEMA 1: TEORIA GENERAL DE LAS


ASPECTOS GENERALES DE LA OBLIGACIONES
OBLIGACIONES La obligación. Concepto de obligación. Definiciones
romanas de La obligación Y su crítica. Definiciones
modernas. Elementos de la obligación. Los sujetos. El
vínculo. La prestación. Fuentes de las obligaciones
La obligación natural. Teorías sobre la naturaleza
jurídica de la obligación natural. Efectos de la
obligación natural. Las obligaciones naturales en el
Código Civil.

TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.


Clases de obligaciones por particularidades del objeto o
de la prestación.
Clases de obligaciones según la determinación del
deudor se haga individualmente o según su vinculación
con un derecho real
Clases de obligaciones según la pluralidad de objetos.
Obligaciones acumulativas. Obligaciones alternativas (o
disyuntivas). Obligaciones facultativas.
Clases de obligaciones por los sujetos. Obligaciones
pluripersonales. Las obligaciones conjuntas (o
mancomunadas simples o a prorrata). Las obligaciones
solidarias (o mancomunadas solidarias). Obligaciones
divisibles y obligaciones indivisibles.
Clases de Obligaciones según las modalidades que
pueden afectar a su perfección o a su eficacia. Las
obligaciones puras (o simples, o puras y simples). Las
obligaciones condicionales. Las obligaciones a término.

TEMA 3: EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN.


Nociones generales sobre el cumplimiento y el
incumplimiento de la obligación.

TEMA 4: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.


El contrato. El contrato como fuente de obligaciones.
Concepto del contrato. La definición del artículo 1133
del Código Civil. Historia del contrato. Formalismo y
consensualismo. El principio de la autonomía de la
voluntad. La libertad contractual y su alcance.

UNIDAD II TEMA 5: LA CAPACIDAD


NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE Definición. Clases. Capacidad de Goce, Capacidad de
EL CONTRATO Obrar o de ejercicio, Capacidad negocial o de ejercicio,
Capacidad delictual o de imputación, capacidad
personal. La Capacidad Contractual o Negocial

TEMA 6: ELEMENTOS DEL CONTRATO.


Elementos del contrato. Concepto, clasificación. El
consentimiento. Doble acepción del término
consentimiento. El consentimiento en sentido propio o
técnico. Expresión del consentimiento. Necesidad de
las manifestaciones de voluntad de las partes
contratantes. Formas de manifestación de la voluntad.
Divergencia entre la voluntad real y la voluntad
declarada. Divergencia inconsciente (error obstativo, o
en la declaración, o impropio). Divergencia consciente
querida. Divergencia consciente y no querida (violencia
material, absoluta o ablativa). La formación del
consentimiento en sentido propio o técnico. Formación
instantánea y formación progresiva del contrato. Las
negociaciones. La oferta. La aceptación. La formación
del contrato entre personas distantes, o ausentes, o no
presentes. La formación del contrato según el Código
de Comercio.

TEMA 7: VICIOS DEL CONSENTIMIENTO (EL


ERROR).
Vicios que determinan la voluntad de los contratantes.
El error. Definición. Clases de error. El error obstativo.
El error como vicio de consentimiento. Errores que no
afectan la validez del contrato. Condiciones de la
anulabilidad del contrato por error. Efectos del error.

TEMA 8: VICIOS DEL CONSENTIMIENTO (EL


DOLO).
El dolo. Definición. Relaciones entre el dolo y el error.
Elementos constitutivos del dolo. Condiciones de la
anulabilidad del contrato por dolo. Prueba y sanciones
del dolo.

TEMA 9: VICIOS DEL CONSENTIMIENTO (LA


VIOLENCIA).
La violencia. Concepto. Clases. Condiciones de la
anulabilidad del contrato por violencia. Prueba y
sanciones de la violencia. Violencia y estado de
necesidad.

TEMA 10: ELEMENTOS DEL CONTRATO (EL


OBJETO).
El Objeto. Objeto del contrato, objeto de la obligación y
objeto de la prestación. El objeto de la obligación en el
Código Civil. Clasificación de las prestaciones.
Prestaciones consistentes en la transferencia o la
constitución de un derecho. Prestaciones consistentes
en un hecho personal del deudor. Los pactos sobre
sucesión futura. Contratos usuarios.

TEMA 11: ELEMENTOS DEL CONTRATO (LA


CAUSA).
La causa del contrato. La causa en el contrato
nominado y en el contrato innominado. La falta de
causa del contrato. La ilicitud de la causa del contrato.
Ilicitud de los motivos (la causa del contrato en sentido
subjetivo). Prueba de la causa. Contrato causal y
contrato abstracto. La causa de la obligación. Utilidad
práctica del concepto.

TEMA 12: EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO DE


LA OBLIGACIÓN.
Noción preliminar. La causa extraña no imputable.
Concepto y especies. Hipótesis de imposibilidad de
cumplimiento. Efectos de la causa extraña no imputable
al deudor. Cesión de derechos y acciones de
indemnización derivadas. De la pérdida de la cosa
debida (commodum repraesentationis).

TEMA 13: LA EJEUCIÓN FORZOSA EN ESPECIE.


La ejecución forzosa en especie (o en forma
específica). Concepto y presupuesto de la ejecución
forzosa en forma específica. Casos en los cuales no es
posible la ejecución forzosa en forma específica.
Ejecución forzosa en forma específica de las
obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
Imposibilidad de la ejecución privada y de la ejecución
personal y el apremio corporal sobre el deudor.
.
TEMA 14: LA NULIDAD
Concepto. Características. Efectos y la Proyección que
tiene la Sentencia que declara la nulidad de un Acto.
Nulidad Relativa y Nulidad Absoluta. La Acción de
Nulidad. Diferencia entre la Nulidad Absoluta y la
Nulidad Relativa. Le Resolución de los Contratos.
Revocación. Efectos de la Revocación. Le Rescisión
por Lesión. La Nulidad actuando como defensa. La
Confirmación. Confirmación Expresa, Requisitos, La
Confirmación Tácita. Requisitos. Efectos de la
declaratoria de nulidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 MADURO LOYANDO, Eloy Curso de Obligaciones


 PALACIOS HERRERA, Oscar. Apuntes de Obligaciones
 MELICH ORSINI, José Teoría del Contrato
 ZAMBRANO VELAZCO, José A. Teoría de las Obligaciones.

REDISEÑADO POR:

 ABG. JUAN R. AGUIRRE


 ABG. BEATRIZ CARRILLO

También podría gustarte