Antropologia Sexualidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Trabajo-Antropologia-Sexualidad.

pdf

Pataza_

Antropología Cultural

1º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1

ANIMALES HUMANOS Y
NO HUMANOS

Ana López Lemus

Facultad de geografía e historia. Universidad de Sevilla

202223: Antropología cultural

Rufino acosta naranjo

13 de noviembre de 2022

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2

Contenido

Contenido ...............................................................................................................................2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Introducción ...........................................................................................................................3

Relaciones entre grupos de animales humanos y animales no humanos ...................................3

Usos que los humanos dan a los animales no humanos............................................................5

Derechos de todos los animales ..............................................................................................7

Especismo ..............................................................................................................................9

Nuevos hábitos humanos para evitar el especismo ................................................................ 11

Conclusión ........................................................................................................................... 11

Bibliografía .......................................................................................................................... 12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


Antropología Cultural
Banco de apuntes de la
3

Introducción

En el siguiente documento se presenta como tema principal los animales, viendo la relación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los animales humanos con los animales no humanos y que tipos de relaciones mantienen entre

ellos, los usos que dan los animales humanos a los animales no humanos y en que ámbitos,

destacando los tres fines más comunes de observar. También comparando con otros tipos de

discriminación que el propio primer grupo ejerce sobre sí mismo para poder entender el principio

de igualdad sobre los derechos y hablar de derechos de animales. Además, viendo el tipo de

discriminación que los humanos ejercen sobre los animales no humanos, tratando así el

especismo. También se tratará como algunos grupos de humanos evitan el especismo tomando

nuevos hábitos. Finalizando con una conclusión de la autora.

Relaciones entre grupos de animales humanos y animales no humanos

Se define a los Animales en el diccionario de Oxford Laguages como organismos

pluricelulares que se nutren de otros organismos, trasladándose hacia él o captándolo hacia si

mismos. Estos individuos gozan de habilidad para poder movilizarse en la dirección que deseen

y la capacidad de sentir dolor o placer. Se ha creado una distinción entre los animales,

habiéndose separado los humanos como otro grupo de seres vivos diferente al de los animales no

humanos, siendo estos últimos llamados por los humanos simplemente, animales.

Si se estudia la relación entre los grupos de animales humanos y no humanos desde el plano

antropocéntrico se observa que esta relación es escalada y relativa. En la cima de la jerarquía se

sitúa el hombre, ya que este tiene la capacidad de razonar frente a otros animales, y como

primero en la lista jerárquica de la naturaleza tienden a decidir sobre la vida de otros animales

para darle diversos usos. (Ruiz-Tagle, 2011)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


4

Existen varias formas de relación entre los humanos y los animales no humanos, que se

pueden diferenciar en los siguientes apartados:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Animales no humanos en comunidades de animales humanos: Dentro de esta categoría

se subdivide en dos puntos:

1. Animales no humanos aprovechables: Se consideran dentro de esta categoría

aquellos animales que sirven directamente a los animales humanos, en especial

aquellos que sirven de alimentación para los humanos como son los animales

de granja. Estos animales han sido sacados de su habitad natural hace cientos

de años domesticándolos de forma que estos ya no pueden cuidar de si mismos

en libertad. La relación existente entre animales humanos y animales no

humanos que se presenta en esta categoría es la de asegurar su supervivencia a

cambio de algo, en el caso mostrado anteriormente, su carne o productos

derivados de ellos.

2. Animales no humanos compañeros: Estos son los denominados animales

domésticos, aquellos que fueron domesticados haces miles de años, siendo el

primero del que se tiene constancia el lobo. La relación que mantienen los dos

grupos de animales aquí es la de hacerse compañía mutuamente.

 Animales no humanos en la naturaleza: La última categoría también se subdivide en

varios puntos:

1. Casos en la que una especie supone una amenaza para la otra: En esta relación

uno de los grupos es una amenaza para el otro. En el caso de los humanos para

los animales existe la caza, habito que el humano practica desde la antigüedad.

En los animales no humanos como amenaza para los humanos podría utilizarse

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


5

el ejemplo de los mosquitos, siendo estos transmisores de enfermedades y

resultando en una amenaza para los humanos.

2. Relaciones reciprocas entre animales humanos y animales no humanos: En este

campo las relaciones entre animales humanos y no humanos son de

cooperación, siendo que ambos grupos se ayudan mutuamente para conseguir

un resultado que beneficie a ambos. Estas relaciones también existen entre

miembros de un mismo grupo. También se puede dar una relación de rivalidad

entre ambos grupos siendo que ambos compiten por un mismo objetivo o

interés.

3. Relación entre animales de Extraños: En esta última categoría la relación entre

animales humanos y no humanos es nula ya que ambos grupos requieren una

serie de necesidades completamente distintas y no se da la convivencia

cercana.

(Wolf, 2001)

Usos que los humanos dan a los animales no humanos

Se pueden resumir los usos que los humanos dan al resto de animales en las siguientes tres

categorías: Mascotas, alimentación y experimentación.

 Mascotas: Hace unos 13.000 años que el humano domestico al primer animal, siendo

sus intenciones aprovechar el beneficio que estos pudiesen darle. Avanzando mas en el

tiempo los animales no humanos han ocupado un nuevo lugar en las vidas de los

animales humanos, siendo los animales domésticos nuevos miembros de las familias.

El resultado de estas relaciones entre animales humanos y animales no humanos no

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6

siempre fueron beneficiosos para los animales resultando en la incrementación de la

población de animales callejeros a causa del abandono de animales. (bojaca, 2011)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Alimentación: La base de la alimentación de la mayoría los animales humanos esta

principalmente formada por los animales no humanos, específicamente su carne. Para

poder conseguir la carne de los animales los humanos mantienen a los animales en

granjas industriales donde estos viven en pequeñas cuadriculas donde son alimentados

hasta que alcanzan un peso y talla lo bastante eficiente y adecuado para poder ser

enviados al matadero con la mayor rapidez que se pueda, o bien, también pueden ser

utilizados para la recolección de huevos o leche animal. Estas enormes cantidades de

animales se consiguen mediante la inseminación artificial y escogiendo

cuidadosamente a los animales para poder conseguir ciertas cualidades en las crías que

sean mas beneficiosas para la industria, como podría ser la mejora en la lana que

producen los ovinos o la cantidad de leche que dan las vacas, también con esto se

puede conseguir la modificación del animal naciendo así las conocidas gallinas

ponedoras. Una gallina antes de esta modificación podría poner un huevo al mes, al

contrario de la actualidad donde ponen uno o varios huevos al día. Una vez llegan al

matadero los animales siguen el proceso de descarga del medio de transporte,

aturdimiento, desuello, desangramiento y posterior preparación para ser enviado a las

grandes superficies donde los animales humanos los adquieren para su alimentación.

(Donoso, 2014)

 Investigación: En el transcurso de los años anteriores se ha planteado cada vez mas el

problema de la cuestión ética en la utilización de animales para la experimentación

dado que se consideran a los animales no humanos como pequeños modelos con los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


7

que poder investigar y así poder eludir también la cuestión ética en la experimentación

con humanos. Para empezar la utilización de los animales en la investigación se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resume en 3 ámbitos:

1. Docencia: Este campo utiliza a los animales para el aprendizaje de ciertos

desarrollos fisiológicos, características de la anatomía o conseguir ciertas

técnicas operatorias o clínicas.

2. Industria: Dentro de este ámbito destaca la industria cosmética donde es común

el uso de animales para probar sus productos.

3. experimentación: Se puede afirmar que este es el campo donde mas son

utilizados los animales, aunque hoy en día cada vez son más los grupos que

presionan en defensa de los animales para conseguir alternativas a la

utilización de estos. Se han conseguido avances como modelos de ordenador y

cultivos celulares para evitar el uso de animales, pero estos son únicamente

para observar y precisar si existe un posible agente toxico en la sustancia a

desarrollar en la investigación. Al final si es necesario la utilización de un

animal vivo para la prueba final ya que no se puede conseguir tal similitud con

la reacción de los tejidos humanos en los sofisticados inventos para eludir la

utilización de animales.

(Brey & Sánchez Rodríguez, 2007)

Derechos de todos los animales

Para poder hablar de los derechos de animales humanos y no humanos antes hay que hablar

sobre la base de la igualdad. Cuando se publicó, en 1792, Vindication of the Rights of Woman

muchos consideraron disparatadas las ideas que en este se plasmaban haciéndose la siguiente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


8

pregunta: ¿si se podía hablar de los derechos de la mujer porque no también de las bestias?

Sirviéndonos de esto podemos hablar de los derechos de los animales. Para empezar, no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
podemos extender los mismos principios de derechos entre humanos y animales, el sexo

femenino de la especie humana tiene derecho al voto ya que es capaz de tomar decisiones y

razonar al igual que un varón, puesto que un perro, o cualquier otro animal, no puede tomar estas

decisiones, ni razonar, no es correcta la extensión de estos derechos. Como no es posible

extender el derecho al aborto del hombre ya que estos no tienen la capacidad de estar

embarazado u abortar. Entonces no se puede hablar de derecho al voto en animales como no

hablamos de abortos para hombres. Por tanto, dar a ambos grupos los mismos principios de

igualdad no tiene por qué tener que tratar de dar a ambos grupos los mismos derechos. El

principio de igualdad no trata de considerar a todos de igual manera si no considerar sus

capacidades. No solo hay que ver la discriminación del grupo humano entre su género también se

puede desplazar a la discriminación entre especies de humanos. Se dice que todos los seres

humanos son iguales sin tomar en cuenta su raza, religión o sexo, sin embargo, al afirmar esto se

está cometiendo un error. Todos los seres humanos son distintos, con cualidades y habilidades

diferentes. Si se basase el principio de igualdad en base a esto nadie la pediría. Aunque es sabido

que los humanos son diferentes entre ellos hay quien se esfuerza en afirmar las diferencias entre

razas y sexos. El ser blanco, negro o amarillo no interfiere en las habilidades o capacidad de una

persona, al igual con cual sea su sexo. (Singer, 1999)

Viendo que el principio de igualdad no supone relación alguna con como sea el sujeto la

característica a tomar en cuenta en cuanto a derechos debe de ser la capacidad de sufrir o

disfrutar del sujeto. Si un ser sufre no existe objeción alguna para que este sentimiento o sea

tomado en cuenta. Se sabe que los animales no humanos sufren, puede que no de la misma

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


9

manera que sufren los animales humanos ya que estos por ejemplo no tienen la capacidad de

razonar y saber que en algún momento de su existencia serán sacrificados o enviados a

laboratorios de investigación, pero sabemos que sienten dolor físico, y que gozan de un sistema

nervioso por tanto si los golpeamos o herimos lo sentirán. Sabemos esto ya que manifiestan las

mismas reacciones que podría realizar un humano cuando algo le produce dolor, gritos, gestos

bruscos, llanto, sudor, aumento de la presión sanguínea. El sistema nervioso de los animales

humanos y de los animales no humanos evolucionaron al mismo tiempo ya que esto les ayudaba

a aumentar las posibilidades de supervivencia debido a que el dolor alejaba al sujeto de las

posibles amenazas que atentaran contra su vida. Aunque los animales no sienten dolor físico,

también son capaces de sentir miedo, angustia, tristeza y estrés entre otros. Esto se extiende a los

animales no humanos ya que si pueden sufrir y sentir dolor pueden tener derechos. (Singer,

1999)

Especismo

El especismo se define como la marginación de una especie frente a otra. Los seres humanos

comienzan a practicar el especismo desde una edad muy temprana ya que estos se alimentan de

la carne de los animales no humanos, sin ser consciente de que está consumiendo un cadáver, a

su vez también existe la tendencia a profesar un gran amor por los animales. El problema del

especismo radica en que el amor que sienten los humanos por los animales se manifiesta en

aquellos que no comen, como los perros, gatos u otros animales domésticos. Las ilustraciones

que ven los niños no representan la realidad que se dan en mataderos o granjas reales y esto

tiende a distorsionar las actitudes que los humanos toman hacia los animales. Cuando un niño se

entera que es lo que esta tomando la actitud mas esperada es el rechazo, pero esta oposición es

momentánea ya que los padres omnívoros extorsionan a sus hijos con promesas de por ejemplo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10

más fuerza al crecer si consumen carne. Los informativos tampoco muestran la realidad de la

situación animal ya que es más común ver documentales de animales en estado natural o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caricaturas que los procesos que se dan en el matadero. Se puede decir que la ignorancia es la

justificación que da un especista y aunque esto se puede solventar fácilmente con un mínimo de

esfuerzo por parte del humano existe la fácil alegación de dar prioridad a la propia especie,

alegato que muestra claramente el especismo ya que asumir esto indica que los animales no

humanos no son importantes y si estos sufren su sufrimiento es menos relevante que el de un

animal humano. Aunque los humanos suelen usar esta escusa como método para evitar hacer

algo por el resto de los animales. (Singer, 1999)

También se puede hablar de especismo cuando el ser humano se atribuye la característica de

ser menos bruto o salvaje. Singer, Peter (1999) señala que “Decir que una persona es «humana»

equivale a decir que es bondadosa; decir que es «una bestia», «brutal», o simplemente que se

comporta «como un animal», es sugerir que es cruel e intratable.” (p. 271). El humano no se da

cuenta que es el animal que mata con más frecuencia y sin razón alguna que el resto de los

animales, siendo para alimentarse, vestirse o cualquier uso que ha sido tratado en puntos

anteriores. También se ignora que los animales tienen conductas similares a las de los humanos,

se suele achacar como una conducta por mero instinto, pero al igual que los humanos, los

animales, eligen una pareja para toda su vida, como los humanos, y sufren con la perdida de esta

o sus hijos. El desconocimiento generalizado de la naturaleza de los animales no humanos es el

responsable de permitir que quienes tratan a los animales de esa manera escapen a toda crítica

con la excusa de que los animales no son humanos. (Singer, 1999)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


11

Nuevos hábitos humanos para evitar el especismo

Muchos humanos para dejar el especismo de lado optan por dejar de producir sufrimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
innecesario dejando de lado la alimentación omnívora y pasando a una dieta vegetariana. No

existe forma de seguir consumiendo animales no humanos sin ocasionar sufrimiento, por todos

los procesos que estos tienen que pasar para llegar a las mesas de los humanos. Tal vez pudiese

conseguirse en una pequeña escala, pero sería imposible alimentar a las grandes ciudades siendo

la carne animal algo solo accesible a los mas privilegiados. El vegetarianismo es una manera de

sabotaje ya que una vez que se liquida la practica de consumir carne ya no se consciente ninguna

forma de sufrimiento e incita al resto de humanos a unirse a esta forma de vida. (Singer, 1999)

También existe otro nuevo habito similar al vegetarianismo llamado veganismo, este rechaza

todas las formas de maltrato animal ya que no se para únicamente en rechazar la alimentación

humana con productos derivados de los animales o la carne de estos, sino que también rechaza la

utilización de estos para la vestimenta, el entretenimiento humano o la utilización de los

animales no humanos para probar y experimentar cosméticos o cualquier producto de uso

humano.

Conclusión

Se puede concluir el documento con las siguientes observaciones:

1. Los animales humanos y los animales no humanos sienten ambos dolor y sufrimiento por

tanto ambos deberían tener las mismas consideraciones en cuanto a materia de derechos e

igualdad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


12

2. Los animales humanos tienen una relación con los animales no humanos en la que los

humanos se sitúan en la cima de la jerarquía, utilizando a los animales no humanos para sus

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propios beneficios.

3. En relación con la conclusión anterior se puede llegar al punto en el que se afirma que casi

todos, o la gran mayoría, los humanos son especistas. Despreciando a los animales por ser

considerados animales y dentro del especismo desprecian a las diferentes especies

clasificándolas como especies para amar (animales no humanos domésticos como los perros

y gatos), especies para alimentación (animales no humanos de granja como cerdos, vacas,

aves u ovinos) y especies para la experimentación (siendo especies indiferentes dependiendo

de la experimentación, generalmente roedores)

4. Los humanos podrían mejorar la relación con los animales no humanos si adoptaran hábitos

mas considerados con estos últimos, es cierto que algunos humanos han decidido dejar de

lado el consumo de carne, pero esto es solo un pequeño paso para dejar el especismo de lado,

los humanos deberían buscar nuevas formas de mejorar las relaciones que mantienen con los

animales ya que conviven en un mismo entorno.

Bibliografía

 Bojaca, C. R. (2011). La ética de la responsabilidad y el respeto a las mascotas-como

forma de vida-, como solución al maltrato y abandono de las mismas. Bogotá DC.

 Brey, L. C., & Rodríguez, K. S. (2007). Aspectos éticos de la experimentación con

animales. Bioética, 27, 1-3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

si lees esto me debes un besito


13

 Donoso, F. L. (2014). Bioética frente a los derechos animales: tensión en las fronteras de

la filosofía moral [Universidad de Barcelona]. Recuperado de

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/292240/FLD_TESIS.pdf

 Ruiz-Tagle, C. (2011). Es un artículo que busca proporcionar algunas pautas y

herramientas sobre el trato que debe darse a los animales conforme el Derecho. Revista

de Derecho. Recuperado a partir de

https://www.researchgate.net/publication/278037408_Es_un_articulo_que_busca_propor

cionar_algunas_pautas_y_herramientas_sobre_el_trato_que_debe_darse_a_los_animales

_conforme_el_Derecho

 Singer, P. (1999). EL ESPECISMO, HOY... defensas, racionalizaciones y objeciones a la

liberación animal, y los progresos logrados para superarlas. En liberación animal (pp.

261-299). Editorial Trotta.

 Singer, P. (1999). HACERSE VEGETARIANO... o cómo producir menos sufrimiento y

más alimento a un menor coste para el entorno. En liberación animal (pp. 203-230).

Editorial Trotta.

 Singer, P. (1999). TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES. . . o por qué el principio

ético que fundamenta la igualdad entre los humanos exige que también extendamos la

igualdad a los animales. En liberación animal (pp. 37-59). Editorial Trotta.

 Wolf, U. (2001). La ética y los animales. Recuperado de www.bioeticanet.

info/animales/WolfEtAnim.pdf.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6942767

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte