Temas de Gramática 1-5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 01 LA COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN
La comunicación es un proceso de interacción social mediante el cual se transmite información (sentimientos, experiencias, pensamientos,
hechos, estados de ánimo, etc.)
Clases de comunicación

NO HUMANA
HUMANA (animal, vegetal)
Lingüística o verbal No lingüística o no verbal

◗ ◗ Gritos
◗ Oral o ◗ Escrita o visual Símbolos
auditivaoral gráfica ◗ Imágenes ◗ Movimientos corporales
◗ Mímicas ◗ Colores
◗ Sonidos, etc. ◗ Sonidos onomatopéyicos

Elementos
1. Emisor o codificador:
Quien elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, realiza el proceso de codificación.
2. Receptor o decodificador:
Elemento al que se destina el mensaje. Realiza un proceso inverso al del emisor; es decir, descifra, interpreta, decodifica lo que el emisor
quiere dar a conocer.
3. Mensaje:
La información o contenido que el emisor desea transmitir al receptor. Puede ser sentimientos, ideas, acontecimientos, etc.
4. Código:
Sistema o conjunto de signos y reglas que comparten tanto el emisor como el receptor para realizar el proceso de comunicación.
5. Canal:
Medio físico que sirve de soporte para la transmisión del mensaje entre el emisor y receptor.
6. Referente:
Elemento que se encuentra incluido dentro del mensaje, ya que expresa la realidad o el tema principal en la información.
7. Contexto:
Es la circunstancia de tiempo y espacio en que se produce la comunicación. Gracias al contexto, el receptor puede atribuir un significa-
do al mensaje que transmite el emisor.
8. Ruido:
Interfiere en el proceso comunicativo.
CLASES DE COMUNICACIÓN

A. Por el tipo de código


Lingüística: Sistema de signos, puede ser oral o escrito (código).No lingüística: Son los gestos, sonidos, símbolos. Códigos menos precisos que
en la comunicación lingüística.

B. Por el espacio
Directa: El espacio donde se encuentran el emisor y receptor esel mismo. Por ejemplo, un debate, una clase en la que los alum-nos y el
profesor están en un mismo salón, etc.

Indirecta: El emisor y receptor se encuentran separados por el espacio y el tiempo. Por ejemplo, el chat, una conversación porteléfono, leer
una obra, etc.

C. Por la dirección del mensaje


Unidireccional: El emisor no puede convertirse en receptor o viceversa. Por ejemplo, una exposición en la radio, escuchar música, leer un
libro, etc.

Bidireccional: Llamada también recíproca, puesto que el emisory el receptor cambian de roles constantemente. Por ejemplo, un diálogo, un
debate, etc.

D. Por el emisor
De difusión: El emisor es reconocible y siempre es una sola persona.
De medios o masas: El emisor es un organismo o institución.

E. Por la relación emisor-receptor


Intrapersonal: Es la que realiza una persona consigo misma. Porejemplo, monólogos, las reflexiones, etc.

Interpersonal: Se realiza entre dos o más personas. Por ejemplo, lalectura de un periódico, un diálogo, etc.
TEMA 02 EL SIGNO LINGÜÍSTICO
DEFINICIÓN
El signo lingüístico es la unidad que resulta por asociación psíquica de una imagen mental (significado) y una imagen acústica
(significante). Juntos componen una entidad lingüística de dos caras interdependientes.

ELEMENTOS
A. Significado
Uno de los dos elementos componentes del signo lingüístico es elconcepto, juicio o idea de algo que se evoca en la mente
cuandose oye o se lee este signo. Se le llama también imagen mental, pues se desarrolla a medida que el ser humano adquiere
más experiencia en su contexto social.
B. Significante
Según la teoría saussuriana, es llamado también imagen acústicade algo, es decir, el nombre mental realizable en una secuencia
desonidos, que evoca el concepto o significado del signo lingüístico.
PRINCIPIOS

A. Biplánico

Saussure planteó el signo lingüístico como la asociación de dos planos: el primero se refiere a la idea que se forma en nuestra
mente, es llamado significado o plano del contenido; el otro plano se refiere a la secuencia de sonidos mentales que forman
una palabra, es llamado significante o plano de la expresión.
1. Se define como la imagen acústica proporcionada por los
Lugar donde dormimos /Káma/ sentidos.
Objeto para sentarse /síƛa/ a) Significado d) Significante
/péřo/ b) Contenido e) Mental
Animal fiel amigo del hombre
c) Concepto
SIGNIFICADO SIGNIFICANTE
2. Es la unidad que se forma de la asociación psíquica del significado
B. Lineal

El significante, como elemento del signo lingüístico, se presentauno tras otro en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio por
ser de naturaleza auditiva. De esa manera, se evita lapronunciación de dos significantes a la vez.
Ejemplo: Estoy muy feliz.
/e//s//t//o//i//m//u//i//f//e//l//i//s/
Ejemplos:
c. Arbitrario
Es la relación existente entre significado y significante que no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional
ode acuerdo a un grupo social determinado. Es decir, cada lenguausa para un mismo significado su propio significante.
Ejemplo:
Un coeur: francés
Herz: alemán
Ko koro: japonés
Manzana: español
D. Mutable
El signo lingüístico varía, cambia o muta a través del tiempo; estose verifica en los estudios diacrónicos de una lengua.

E. Inmutable
El carácter arbitrario del signo lingüístico desprende que este no depende de ningún hablante en particular; por ello, se dice que
es inmutable, permanente, invariable en el eje sincrónico de una lengua.

F. Doblemente articulado
El signo lingüístico se puede descomponer en unidades máspequeñas.

a) Morfemas: unidades con significado y pertenecientes a la primera articulación.


b) Fonemas: unidades de carácter distintivo que pertenecen a la segunda articulación.
1°Articulación: abuelitas: abuel-it-a-s

2°Articulación: abuelitas: /a//b//u//e//l//i//t//a//s/

DENOTATIVO
CONNOTATIVO
◗ Significado básico de la palabra.
◗ Significado complementario, particular dado por
◗ elcontexto.
Ejemplos:

La piña estuvo muy dulce. (fruta)
Ejemplos:
Me duelen los ojos de tanto leer. (órgano visual) Que piña eres, te descubrieron. (mala suerte)
Me costó un ojo de la cara tu cartera. (caro)
TEMA 03 EL LENGUAJE
DEFINICIÓN
El lenguaje es la facultad exclusiva e inherente del ser humano que le permite comunicar ideas, emociones, deseos, etc., mediante
un sistema de signos verbales o lingüísticos establecidos convencionalmente.

CARACTERÍSTICAS

Racional Universal

El lenguaje es racional por ser la base del Todos los hombres lo utilizan en su
pensamiento que nos permite simbolizar o interrelación, independientemente de sus
usaresa capacidad exclusiva del ser humano.

Biarticulado Innato
Se expresa como unidades portadoras de Por ser una facultad o capacidad registrada en la
significado: los morfemas, que, a su vez naturaleza del hombre, genéticamente está
estánconstituidos por unidades distintivas: presentedesde que nace como consecuencia de la
los fonemas.
evolución.

FUNCIONES BÁSICAS (Propuestas por el lingüista Karl Bühler)


1. Función representativa, denotativa o referencial
A esta función también se la conoce con el nombre de función declarativa, interactiva o informativa. El emisor trata sobre temas de la
realidad y los manifiesta de forma objetiva. Su mayor uso está en las noticias y documentos históricos. A su vez se relacionada con el
referente.
Ejemplos:
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. Mario Vargas Llosa es premio Nobel de Literatura.
En los enunciados, se aprecia la función referencial del lenguaje.

2. Función emotiva o expresiva


Es la función que se centra en el emisor, pues este da a conocer sus estados de ánimo, valoraciones subjetivas y emociones. También es
llamada función sintomática.
Ejemplos:
Te extraño como no tienes idea. Qué tengas un grandioso día.
Te adoro cada día más.
¡Qué viva el Perú!
En los enunciados, se aprecia la actitud emotiva del hablante.

3. Función conativa o apelativa


Se le conoce también con los nombres de imperativa o exhortativa. Busca atraer la atención del receptor para lograr influir en su
voluntad. Todo a través de órdenes, mandatos, peticiones, etc. La publicidad también hace uso de avisos presentados por los diferentes
medios de comunicación.

Ejemplos:
Cierra esa puerta, por favor.
Luciana, toma la leche.
No botes la basura por la ventana del carro.
En los enunciados, se aprecia la búsqueda de una respuesta en el comportamiento del oyente o lector.

COMPLEMENTARIAS
4. Función fática o de contacto
Es la función relacionada con el soporte físico de la comunicación; es decir, con el canal. En ella lo importante es la relación que se
establece entre el emisor y el receptor para iniciar, mantener o concluir la comunicación.
Ejemplos:
¿Aló?, ¿estás ahí?
Uno, dos, tres probando
¿Me escuchas?
¿Hola?
En los enunciados, se aprecia la intención del hablante en apertu rar, mantener o cerrar una comunicación.

5. Función metalingüística o de glosa


Busca mejorar la utilización del código a través de la explicación de su uso. Es decir, se emplea el lenguaje para estudiar y comprender
el mismo lenguaje en sus aspectos ortográficos, semánti cos, sintácticos, gramáticos, etc.

Ejemplos:
La oración se divide en sujeto y predicado.
La palabra «antojo» tiene tres sílabas.
El núcleo del predicado es el verbo.
El lenguaje es una facultad exclusiva del hombre.
Dichos enunciados presentan una explicación de algún aspecto del lenguaje empleando el mismo lenguaje

PLANOS DEL LENGUAJE


DEFINICIÓN
El lenguaje está constituido por dos planos: la lengua y el habla; estos son inseparables, ya que uno necesita del otro para existir.
Es decir, son interdependientes.

PLANOS

Lengua Habla
Se define como el conjunto o sistema convencional Es el uso del sistema convencional de signos o la
de signos verbales usados por una comunidad materializaciónindividual de la lengua, mediante la que
vinculada histórica, geográfica y culturalmente. cada miembro de una comunidad emplea el sistema
Presenta las siguientes características: de signos de manera peculiar. Presenta las siguientes
◗ Teórica características:
Debe ser escrita y analizada en función de normas ◗ Práctica
o principios dados por una convención social. Se materializa tanto en sonidos articulados como
◗ de forma escrita, dentro del marco de nuestra
La lengua, como sistema de signos, se mantiene interrelacióncotidiana.
estableen un periodo determinado de tiempo a ◗ Variable
nivel sincrónico. Pero esa estabilidad se rompe y Obedece al interés o necesidad de cada emisor,
presenta una posible variación en un periodo que se determinan por su educación, cultura,
largo de tiempo en el nivel diacrónico o evolutivo. madurez, etc.
◗ Social ◗ Individual
Se considera como producto creado por una Se manifiesta de manera diferente en cada
comunidad lingüística. integrante de una comunidad, como una
◗ Psíquica proyección de su personalidad.
Su estructura se desarrolla en el cerebro. Donde ◗ Psicofisiológica
las imágenes acústicas se relacionan con En tanto a su realización, implica una actividad
imágenes conceptuales. Eso requiere decir que es mental (codificación), la participación de
de naturaleza mental. nuestros órganos (articulación de sonidos) y la
materialización de sonidos.
VARIACIONES DE LA LENGUA

1. Dialecto o variación diatópica


Es la variación geográfica o regional de la lengua. Esta se observa en diferentes aspectos que permiten identificar el lugar determinado
deesa variedad del código.

ASPECTOS EJEMPLOS LUGARES GEOGRÁFICOS

Fonético ◗ Anaí come pescao. ◗ Chincha


(Variación en la pronunciación de una ◗ Estoy jueliz. ◗ Iquitos
palabra) ◗ Hola chamaco. ◗ Cuba

Morfológico ◗ Córtame el pelo chiquitico. ◗ Ayacucho


(Variación en la estructura de la ◗ Aquicito no más. ◗ Venezuela
palabra) ◗ ¡Qué mona! (linda) ◗ Perú

Semántico
◗ ¡Qué mona! (animal) ◗ Loreto
(Variación de significados de una
◗ De la Juana, su hija es. ◗ Perú
palabra)
◗ Niño ◗ Argentina

◗ Pibe ◗ España
Sintáctico ◗ Chaval
(Variación en la estructura de la oración o
frase)

Lexicológico
◗ Chavo ◗ México
(Variación en las unidades léxicas de un
solo significado)

En los ejemplos, podemos apreciar que todos responden a una misma lengua o código llamado castellano, sin embargo, según la
variación, se puede identificar a qué lugar geográfico corresponde cada expresión.

2. Sociolecto o variación diastrática


Es la variación de la lengua debida a factores socioeconómicos y culturales que se manifiesta en diferentes niveles
de la lengua.

NIVELES EJEMPLOS

Superestándar Expresa un lenguaje exclusivo en el nivel Expresión culta


científico, filosófico y literario. ◗ La epistemología estudia el cono-
cimiento.

Estándar Se expresa respetando el aspecto normativo, Expresión coloquial o familiar


ortográfico y gramatical de la lengua. ◗ No te olvides de llevar los libros.
Expresión popular
◗ Mamá me mima.

Se manifiesta en el uso de palabras de manera Expresión vulgar


Subestándar inapropiada en el aspecto gramatical y ◗ El tío está en su jato.
normativo. ◗ Mosaico unas chilindrinas súper
helenas.

3. Idiolecto o variación diafásica


Conocido también como registros lingüísticos, se da por razones de edad, género, ocupación y nivel educativo.
Ejemplos:
Panadero: La harina se malogró para el pan. (Ocupación)
Médico: El paciente tiene cólera. (Profesión)
Niño: Amita quelo un cocolate. (Género y edad)
TEMA 04 EL SUSTANTIVO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL

DEFINICIÓN
El sustantivo, como categoría gramatical, se define en cuatro criterios.

Criterio Concepto Ejemplo


s
Palabra variable porque en su estructura presenta ◗ Abuel-o-s
Morfológicamente
accidentes gramaticales de género y número. ◗ Abuel-a-s
◗ Perro, mesa, bandera, etc.
Semánticamente Palabra que nombra seres animados e inanimados
◗ Amor, esperanza, bondad, etc.
◗ La niña escribió una carta
Cumple las funciones de núcleo del sujeto, objeto directo, N.S. O.D.
Sintácticamente
objeto indirecto, atributo, circunstancial y vocativo. para su madre en el salón.
O.I. C.C.L.
◗ Internet
Al admitir la incorporación de nuevas palabras, es de
Lexicológicamente ◗ Clon
inventario abierto.
◗ Chat, etc.

CLASIFICACIÓN GENERAL
1. Según el criterio semántico

Por su extensión
Comunes Propios
Nombra, en forma general, a personas, Designa, en forma específica o concreta, a un individuo,
animales, cosas, lugares, etc. animal, objeto, lugar, etc.

◗ Niño ◗ Pedrito
◗ Gaseosa ◗ Inka Kola
◗ Río ◗ Rímac
◗ Lapicero ◗ Pilot

Por su naturaleza
Concretos
Abstractos
Son aquellos nombres que designan objetos
Son aquellos nombres que están constituidos por ideas o
que son percibidos por los sentidos.
sentimientos y no pueden percibirse por los sentidos.

◗ Amor
◗ Mesa
◗ Bondad
◗ Aire
◗ Envidia
◗ Luz
◗ Esperanza
◗ Colegio

Por su cantidad

Individuales
Colectivos
Independientemente de ser singular o plural,
Son aquellos que se encargan de nombrar a seres que engloban
nombran a un ser en particular o enforma
a otros de un mismo tipo o clase.
individual.

◗ Abeja ◗ Amor
◗ Cerdos ◗ Bondad
◗ Peces ◗ Envidia
◗ Ovejas ◗ Esperanza
2. Según el criterio morfológico

Primitivos

No provienen de otra palabra, es decir, no presentan morfemas derivativos.


◗ Sal ◗ Mar
◗ Flor ◗ Carro

Derivados

Son aquellos que, en su estructura interna, tienen morfemas derivativos.

Patronímicos
Aumentativos
Diminutivos Señalan Gentilicios Son los sustantivos
Muestran aumento
Indican disminución del menosprecio hacia Indican origen o que derivan de los
del tamaño o la
tamaño o cantidad. algo o alguien. procedencia. nombres de las
cantidad.
personas.
◗ Rodríguez
◗ Carrito ◗ Camisucha ◗ Peruano (Rodrigo)
◗ Pelotota
◗ Pelotita ◗ Casucha ◗ Canadiense ◗ Martínez (Mar-
◗ Cuadernazo
◗ Cuadernillo ◗ Mujerzuela ◗ Argentino tín)
◗ Papelote ◗
◗ Papelito ◗ Cuartucho ◗ Chileno Álvarez
(Álvaro)

Simples

Son los sustantivos que, en su estructura, están formados por un solo lexema o
raíz con significado básico.
◗ Luz ◗ Corchos
◗ Muelle ◗ Cama
◗ Uñas ◗ Sol

Compuestos

Sustantivos que, en su estructura, presentan dos o más lexemas y en conjunto funcionan


como una unidad léxica.
◗ El Caballero de los Mares ◗ Pez espada
◗ Gallito de las rocas ◗ Arroz con pollo
◗ Luna de miel ◗ Suspiro a la limeña
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GÉNERO

A. Género natural
Los sustantivos, presentes en los seres vivos, tienen un género natural que puede expresarse tanto como masculino y
femenino. De acuerdo a eso, los sustantivos pueden clasificarse de la siguiente manera:

EPICENO HETERÓNIMO
DE DOBLE FORMA COMUNES
◗ Sustantivos que presentan la ◗ Es el sustantivo que necesi- ta ◗ Es el sustantivo que,
◗ Sustantivos que no cam-
misma raíz o lexema y solo de un adjetivo para poder para designar el gé-
bian en su estructura. El
varían, en su estructura, los hacer explícito el sexo del nero opuesto, utiliza
género se determina por
sufijos correspondientes al referente, independien- otro lexema o raíz,
el artículo que le
masculino yfemenino. temente, de su género gra- completamente dife-
antecede.
matical. rente.
◗ Lobo ◗ El estudiante
◗ Araña macho ◗ Vaca/toro
◗ Loba ◗ La estudiante
◗ Araña hembra ◗ Nuera/yerno
◗ Abuelo ◗ El pianista
◗ Cóndor macho ◗ Padrino/madrina
◗ Abuela ◗ La pianista
◗ Cóndor hembra ◗ Hombre/mujer
◗ Alcalde ◗ El policía
◗ Víctima femenina ◗ Dama/caballero
◗ Alcaldesa ◗ La policía
◗ Víctima masculina

Gallina / Gallo Avestruz Caballo / yegua


El guitarrista / macho/hembra
La guitarrista

A. Género gramatical

Se refiere a los objetos que no tienen sexo, por ello, pueden ser femeninos o masculinos. Su clasificación es la siguiente:

DE FORMA FIJA O ÚNICA


HOMÓNIMO AMBIGUO

◗ Es la clase de sustantivos que, al ◗ El sustantivo ambiguo puede tener o ◗ Son sustantivos que no poseen variación
variar su género por el artículo, admitir el uso de ambos géneros, y su de género, pues este se encuentra en su
cambia su significado. significado no cambia. significado y es único.

Masculino
◗ El cura (sacerdote) ◗ El/la mar ◗ El calor (incremento de la tempera-tura)
◗ La cura (solución a una enfer- ◗ El/la azúcar ◗ El diploma (reconocimiento pormérito)
medad) ◗ El/la tilde ◗ El pus (líquido infeccioso y ama-
◗ El cometa (astro) ◗ El/la dote rillento)
◗ La cometa (armazón de papel) ◗ El/la linde ◗ Femenino
◗ La capital (ciudad de gran im- ◗ La apendicitis (inflamación delapéndice)
portancia) ◗ La dínamo (máquina eléctrica)
◗ El capital (dinero) ◗ La apócope (pérdida de una o varias
letras al final de una palabra)
TEMA 05: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
DEFINICIÓN

El adjetivo, como categoría gramatical, se define bajo cuatro criterios:

CRIT CONCEPTO EJEMPLOS


ERIO
◗ Cartera negra
Es una palabra variable porque tiene
(femenino)(femenino)
Morfológicamente accidentes gramaticales de género y número.
(singular) (singular)

Es una palabra que expresa características de


◗ Niño gordo, inteligente, grande,
Semánticamente ubicación, tamaño, color, valor, etc.
bueno…
◗ La niña pobre está feliz
Al relacionarse con el sustantivo, cum-ple la M.D. Atributo
Sintácticamente función de modificador directo, atributo o ◗ Cecilia estudia contenta.
predicativo. Predicativo

Se incrementa constantemente al admitir la incorporación de nuevas palabras,es


Lexicológicamente
decir, es de inventario abierto.

CLASIFICACIÓN

Según su ubicación

Adjetivo explicativo

◗ Llamado también no restrictivo, no delimita al sustantivo al señalar una cualidad. Es subjetivo y se reconoce según
su ubicación (va antepuesta al nombre). En algunos casos, puede ir después de un sustantivo, pero entre comas.

Las hermosas playas de Lima son muy visitadas en verano.


Las playas, hermosas, de Lima son muy visitadas en verano.

Adjetivo especificativo

◗ Es la característica denotativa u objetiva de un sustantivo. Se ubica después del nombre, restringiendo de los demás.

La sopa caliente se derramó sobre mi vestido.


Los animales salvajes serán llevados a la selva peruana.

Según su significado
Adjetivo epíteto Adjetivo gentilicio

Señala una característica propia, inherente al sustantivo.


Señala la nacionalidad o lugar de origen.
Ejemplos:
Ejemplos:
◗ El ardiente fuego
◗ Futbol peruano
◗ La dura piedra
◗ Comida italiana
Grados
Los adjetivos calificativos expresan grados de intensidad de la propiedad denotada. Es decir, no
es igual Un niño pobre, Un niño muy pobre, Un niño tan pobre como tú, Un niño paupérrimo,
etc. El grado de intensidad cambia según la forma expresada.

Expresa la cualidad en su forma más simple Es aquel grado en el cual la cualidad o caracte-
o natural, sin comparación, intensificación o rística se exagera o se señala de forma
disminución. superior.

Grado superlativo relativo


◗ Mi ropa nueva se desapareció en el
paseo. (Expresa la cualidad en forma superior, pero
◗ La sopa caliente estuvo sabrosa. existe un límite semántico que empieza con
la preposición de.)


◗ La sopa es el plato más caliente de la
mesa.
Es aquel grado en el cual la cualidad o caracte-
Grado superlativo absoluto
dad, inferioridad o superioridad.
Expresa la cualidad en su grado máximo y
puede ser de dos clases:

◗ Perifrástico (con el apoyo de


adverbios)
Grado comparativo de igualdad ◗ Mi ropaes muy nueva.
La sopa está demasiado caliente.
◗ Mi ropa es tan nueva como la tuya.
◗ La sopa está tan caliente como tu té.
◗ Sintético (terminaciones -ísimo, -
érrimoo -entísmo
Mi ropa es novísima.
Grado comparativo de superioridad
La sopa está calentísima.
◗ Mi ropa es más nueva que la tuya.
◗ La sopa está más caliente que tu té.

Grado comparativo de inferioridad

◗ Mi ropa es menos nueva que la tuya.


◗ La sopa está menos caliente que tu té.

También podría gustarte