Protocolo Vigilancia Centinela de Ops Final 07102021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

PROTOCOLO REGIONAL PARA LA

VIGILANCIA CENTINELA DE EVADIE Y ESAVI


POR VACUNAS CONTRA LA COVID-19
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Unidad de Inmunizaciones – Dirección de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida


JULIO 10 DE 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................ ................................ ................................ .. 2
PROPÓSITO DE LA VIGILANCIA CENTINELA ................................ ................................ ... 3
DEFINICIONES DE CASO DE EVADIE Y ESAVI ................................ ................................ .. 5
CRITERIOS DE GRAVEDAD DEL CASO................................................................................................................................... 5

ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA ................................ ................................ ................... 5


POBLACIÓN OBJETIVO DE LA VIGILANCIA ....................................................................................................................... 5
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LOS HOSPITALES CENTINELA .......................................................................................... 6
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE VIGILANCIA CENTINELA ........................................................................... 6

PASOS DE LA VIGILANCIA CENTINELA EN EL HOSPITAL ................................ ..................... 7


DATOS NECESARIOS PARA LA VIGILANCIA CENTINELA HOSPITALARIA DE EVADIE Y ESAVI ............ 9
PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ................................ ................................ ................. 14
COMITÉ NACIONAL DE VACUNACIÓN SEGURA ................................ ............................ 19
GESTIÓN DE DATOS ................................ ................................ ............................ 20
INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE VIGILANCIA ................................ .. 21
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ................................ ................................ ............... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................ ................................ ............... 23
Anexo 1. Descripción de los EVADIE ................................ ................................ ......... 24
Anexo 2- Funciones de los integrantes del equipo del hospital centinela .............................. 35
Anexo 3- Ficha de Notificación de Evento de Interés Especial (EVADIE) ................................ 38
Anexo 4 - Clasificación de los ESAVI a partir de la evaluación de causalidad........................... 39
Anexo 5 - Lista y descripción de los CIE10 posibles para los EVADIE/ESAVI ............................ 40

1
PROTOCOLO REGIONAL PARA LA VIGILANCIA CENTINELA
DE EVADIE Y ESAVI POR VACUNAS CONTRA LA COVID-19
INTRODUCCIÓN
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote debido a un nuevo
coronavirus, SARS-CoV-2, como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Para el 12 de
marzo de 2020, debido a su rápida propagación mundial, el brote fue declarado una pandemia.

Una estrategia esencial para contribuir al control de esta pandemia fue el rápido desarrollo de vacunas
seguras y eficaces. En este contexto, los sistemas de vigilancia de los países de las Américas deben estar
preparados para detectar y notificar oportunamente todos los Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación o Inmunización (ESAVI). Además, hay una lista de eventos, llamados Eventos Adversos de
Especial Interés (EVADIE o EVADIE por su sigla en inglés), la cual es continuamente actualizada por el Comité
Asesor de Seguridad de Vacunas (GAVCS por su sigla en inglés) de la OMS. Estos eventos se deben monitorear
mediante una vigilancia activa de acuerdo con las orientaciones del Manual Global de Vigilancia de la
Seguridad de las Vacunas COVID-19 de la OMS (1). Así mismo, el GACVS armoniza la lista de EVADIE con los
criterios de Brighton Collaboration (BC), cuya lista cambia de acuerdo con la aparición de nuevos ESAVI y
EVADIE para los cuales se crean definiciones de caso (2). El listado de todos estos eventos se adjunta en el
Anexo 1.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) emitió las


Orientaciones Regionales para la implementación del Sistema Regional de Vigilancia de ESAVI y EVADIE en
las Américas, que contienen diez recomendaciones para fortalecer las capacidades nacionales en vigilancia
de ESAVI. Uno de los objetivos específicos de este sistema es “diseñar e implementar la vigilancia sobre la
seguridad de las vacunas contra la COVID-19 a través de la vigilancia pasiva intensificada, la vigilancia activa
centinela y los estudios epidemiológicos” (3).

Una recomendación fue el establecimiento de la vigilancia activa en los países y los hospitales que cumplan
con los criterios de inclusión de la OPS para monitorear los ESAVI y EVADIE en los grupos vacunados. De esta
manera, la OPS conformará la “Red regional de hospitales centinela de OPS/OMS de ESAVI y EVADIE de la
Región de las Américas”, en adelante llamada la RED, con aquellos hospitales que cumplan con ciertos
criterios de inclusión (3).

La OPS/OMS seleccionó dichos criterios con base a las lecciones aprendidas y mejores prácticas en materia
de vigilancia centinela en la Región de las Américas. Estas experiencias exitosas fueron analizadas por un
grupo de expertos de la OPS/OMS, considerando la historia de más de 10 años de la implementación de las
vigilancias centinela de rotavirus, neumonías y meningitis bacterianas (4), la vigilancia centinela de la salud
perinatal del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) y más recientemente, la vigilancia integrada
de COVID-19 con la infección respiratoria aguda grave (IRAG).

Es importante mencionar que la OPS/OMS recomienda también realizar e intensificar la vigilancia activa
centinela de ESAVI que se presenten en mujeres gestantes y vacunadas contra la COVID-19, dada la escasa
información disponible sobre la seguridad de la vacunación, en el binomio madre-hijo.

2
La red regional de vigilancia centinela buscará generar datos de buena calidad (oportunos, completos y
consistentes), detectados, reportados y analizados por personal entrenado, utilizando para ello, la lista de
eventos a vigilar provista por la OMS, que no se pueden obtener a través de un sistema de vigilancia pasivo.
Los hospitales centinelas seleccionados reportarán al nivel subnacional, nacional siguiendo el flujo de
información establecido en el país. La transferencia de datos a nivel regional se realizará de acuerdo con los
estándares acordados entre la OPS/OMS y el país.

PROPÓSITO DE LA VIGILANCIA CENTINELA


El propósito principal de la vigilancia pasiva de los ESAVI es identificar y responder a los eventos que tienen
una asociación temporal con la inmunización. Por el contrario, la vigilancia de EVADIE se centra en la pesquisa
de eventos específicos, independientemente de la vacunación. Luego se realizan evaluaciones para
determinar si el evento ocurre con más frecuencia en individuos vacunados que en individuos no vacunados,
o mediante el seguimiento de cohortes vacunadas y la evaluación del estado de salud (5).

Algunos de los beneficios más importantes de la vigilancia centinela de EVADIE y ESAVI son:
➢ Proveer información relevante en tiempo real y en forma descriptiva de las tendencias en tiempo,
lugar y persona, de los eventos observados, comparados con los eventos esperados, que pueden ser
útiles para llevar a cabo una evaluación de riesgo-beneficio de la seguridad en el uso de estas
vacunas.
➢ Detectar, investigar y analizar las evidencias (clínicas y epidemiológicas) de los ESAVI para facilitar el
trabajo del Comité Nacional o Subnacional de Vacunación Segura, que permitan el análisis de
causalidad y clasificación final de los ESAVI post vacunación contra la COVID-19.
➢ Poder servir de referencia a otros establecimientos de salud de menor complejidad tecnológica
(contar con tomografía computarizada, electromiografía, y otros).
➢ Facilitar al Ministerio de Salud la implementación de estudios controlados que permitan inferir la
causalidad de los ESAVI con la vacuna o vacunación, o, por el contrario, señalar la ausencia de
evidencia para hacer dicha inferencia.

Este protocolo describe las directrices generales para el proceso de vigilancia centinela basada en hospitales,
con énfasis en los EVADIE propuestos por la OMS como parte de la vigilancia de ESAVI por la vacuna contra
la COVID-19. Cada país podrá adaptar este protocolo de acuerdo con los niveles de su sistema de salud,
mencionando únicamente la cita del documento de OPS/OMS como referencia. En adelante, LA RED será un
actor regional de gran importancia para generar evidencias científicas, que sirvan a nivel nacional e
internacional para la toma de decisiones en torno a la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 que se
administran en la región.

3
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA
Vigilancia de EVADIE:
De acuerdo con el Manual Global de Seguridad en vacunas COVID-19 de la OMS, uno de los principales
objetivos de los sistemas de vigilancia activa es estimar el riesgo de un EVADIE en una población expuesta a
una vacuna (1). Como esta vigilancia se centra en una población bien definida, se puede utilizar para estimar
las frecuencias de eventos con precisión.

Se espera que en cada establecimiento perteneciente a la RED regional de hospitales se realicen las siguientes
actividades:
a. Previo a la fecha de la introducción de las vacunas contra la COVID-19:

• Calcular las frecuencias (relativas y absolutas) y tasas basales de EVADIE (que podrían notificarse
como ESAVI después de la introducción de las vacunas contra la COVID -19) de cada hospital
seleccionado en forma retrospectiva, en los cinco años previos (2016-2020).
• Caracterizar los EVADIE por tiempo, lugar y persona.

b. Después de la fecha de introducción de las vacunas contra la COVID-19:

• Continuar detectando activamente los eventos de la lista de EVADIE, independientemente de su


estado vacunal contra la COVID-19, a partir de la fecha de introducción de la vacuna contra la COVID-
19 en el país.
• Caracterizar los EVADIE por tiempo, lugar y persona.
• Comparar las tendencias de la ocurrencia de los EVADIE en los periodos pre y post introducción de
la(s) vacunas(s) contra la COVID-19.
• Generar recomendaciones basadas en evidencia, para el nivel subnacional, nacional y regional.
Adicionalmente, los registros de embarazo son una herramienta importante para determinar los
resultados o efectos en el embarazo cuando es probable que las vacunas se administren inadvertida o
intencionalmente a mujeres embarazadas o a mujeres en edad reproductiva que quedan embarazadas
después de la inmunización.

Vigilancia de ESAVI:
I. La vigilancia de ESAVI por vacunas COVID-19 tiene el fin de:
• Detectar, notificar e investigar oportunamente los ESAVI graves y no graves en personas vacunadas
contra la COVID-19, a partir de la fecha de introducción de la vacuna contra la COVID-19 en el país.
• Realizar la evaluación clínica y pruebas de diagnóstico que apoyen la investigación clínico-
epidemiológica por el equipo de vigilancia de ESAVI, para que el Comité Nacional o Subnacional de
Vacunación Segura pueda realizar el análisis de causalidad y una adecuada clasificación final de los
ESAVI.
• Conocer la distribución de un ESAVI por sus características de tiempo, lugar y persona y eventual
relación con poblaciones con características específicas.
• Identificar cambios en el perfil clínico y epidemiológico de los ESAVI notificados.
• Desarrollar estudios epidemiológicos para calcular:

4
a. Tasas de eventos no graves que ameriten investigación,
b. Exceso de riesgo de un ESAVI grave relacionado a COVID-19
c. Exceso de riesgo de un ESAVI grave relacionado a la vacunación contra COVID-19;
d. La proporción de ESAVI y EVADIE graves.

DEFINICIONES DE CASO DE EVADIE Y ESAVI


Definición de EVADIE: Un evento adverso de interés especial se define como un evento preidentificado y
predefinido, que es significativo desde el punto de vista médico, y tiene el potencial de estar asociado
causalmente con una vacuna; estos eventos se deben monitorizar cuidadosamente y ser confirmados por
estudios especiales adicionales (6).

Definición de ESAVI: Un evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI) se define


como cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad)
desfavorable y no intencionada que ocurra luego de la vacunación o inmunización y que no necesariamente
tiene una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna (7).

CRITERIOS DE GRAVEDAD DEL CASO


Un ESAVI grave es aquel que cumple con cualquiera de las siguientes condiciones:
1. Causa la muerte del individuo vacunado.
2. Pone en peligro inminente la vida del individuo vacunado.
3. Obliga a la hospitalización o prolongación de la estancia.
4. Es causa de discapacidad o incapacidad persistente o significativa.
5. Se sospecha que causó una anomalía congénita o muerte fetal.
6. Se sospecha que causó un aborto.

Actualmente se desconocen los tipos y características de los ESAVI graves, muy raros que podrían ocurrir
después de las vacunas contra COVID-19.
Un ESAVI no grave es cualquier ESAVI que no pone en riesgo la vida de la persona vacunada (o del embrión,
del feto o del recién nacido en el caso de que la persona vacunada haya sido una embarazada), que
desaparece sin tratamiento o con tratamiento sintomático, que no obliga a hospitalizar a la persona afectada
y que no ocasiona discapacidad ni trastornos en el largo plazo (6).

ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA
POBLACIÓN OBJETIVO DE LA VIGILANCIA

5
Persona que presente un EVADIE y que utilice un hospital de la RED o que, habiendo recibido una vacuna
contra la COVID-19, presente un ESAVI 1 .

Asimismo, es población objetivo de esta vigilancia:

• Toda persona que presente un ESAVI grave.


• Toda persona que presente un ESAVI no grave ocurrido en los siguientes casos especiales:
1. Se identifican conglomerados de casos (grupos de dos o más casos) ya sea en tiempo o espacio,
tipo de vacuna o lote.
2. La frecuencia del evento es considerada más alta de lo esperado.
3. Es un evento nuevo o no descrito previamente o es un evento conocido, pero con características
clínicas o epidemiológicas nuevas o no esperadas (en términos de grupos poblacionales, zonas
geográficas etc.).
4. Hay hallazgos que indican que el evento fue ocasionado por un error programático o una
desviación de calidad de la vacuna, su diluyente (si aplica) o el dispositivo empleado para su
administración.

TIPO DE VIGILANCIA
Este protocolo está diseñado para implementar el tipo de vigilancia centinela con búsqueda activa de casos
de EVADIE y ESAVI en emergencias, consulta externa o en sala del hospital perteneciente a la RED.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LOS HOSPITALES CENTINELA


1. Manifestar una decisión política y recursos humanos disponibles para formar parte de la red de
vigilancia centinela de OPS/OMS.
2. País que cuente con un Registro Nominal Electrónico Computarizado de Inmunizaciones.
3. Participar de la vigilancia integrada de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) y COVID-19.
4. Disponer de un número único de identificación en la ficha de atención al paciente
5. Disponer de laboratorio, diagnóstico por imagen y al menos las siguientes especialidades: pediatría,
medicina general, ginecología - obstetricia, cardiología y neurología.

COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE VIGILANCIA CENTINELA


La vigilancia centinela de EVADIE y ESAVI debe estar integrada al sistema nacional de vigilancia de ESAVI,
siguiendo el flujo diseñado para la notificación de casos y la retroalimentación correspondiente.

Es necesario constituir equipos de vigilancia centinela en los diversos niveles: hospital centinela, subnacional
y nacional, según corresponda en cada país.

El equipo de vigilancia de cada hospital de la RED debe estar integrado al menos por: responsables del área
clínica, de enfermería, de laboratorio, de vacunación, de epidemiologia o un responsable de la vigilancia a
cargo de la gestión de los datos de los pacientes; cuando sea posible, también un radiólogo o responsable

1Si un paciente sufre un ESAVI o muere fuera del hospital centinela, ya no se considera un evento a ser
notificado por la vigilancia activa.

6
del diagnóstico por imágenes. Cada equipo debe designar un coordinador y se sugiere que sea el
epidemiólogo o el responsable de la vigilancia en el hospital.

En el Anexo 2 se detallan las funciones específicas de cada integrante del equipo centinela.

PASOS DE LA VIGILANCIA CENTINELA EN EL HOSPITAL


1. Indicar el manejo clínico del paciente con ESAVI al ingreso al hospital (propedéutica y tratamiento).
2. Detectar el caso estará a cargo del profesional de salud que asiste a un paciente que presente un
EVADIE o ESAVI en emergencias, consulta externa u hospitalización. El profesional registrará los
datos de ingreso e informará al responsable de la vigilancia del hospital para su evaluación.
3. Llenar la ficha de notificación del caso y reportar dentro de 48 horas si es un ESAVI grave; y dentro
de 7 días si es un ESAVI no grave. Si es una situación de riesgo elevado para la salud pública, la
notificación debe ser inmediata.
4. Investigar los ESAVI graves y no graves que cumplan con los criterios antes mencionados,
completando la ficha correspondiente. Para verificar cuales son las pruebas complementarias, en
función de las definiciones de caso, consultar https://brightoncollaboration.us/category/pubs-
tools/case-definitions
5. Verificar el carné de vacunación y registrar los antecedentes en la ficha de investigación. De no estar
disponible el carné, verificar el antecedente vacunal en el registro nominal electrónico de
inmunizaciones para COVID 19, o en la historia clínica. Esta información es de suma importancia para
el análisis de los datos y su interpretación. No se acepta la declaración verbal del antecedente
vacunal.
6. Adjuntar el informe de la necropsia o autopsia verbal y pruebas complementarias a la ficha de
investigación del caso, en caso de defunción.
7. Enviar la ficha de investigación completa al Comité de Vacunación Segura del nivel correspondiente.
8. Verificar diariamente en la base de datos de ingresos/egresos hospitalarios del hospital si todos los
EVADIE o ESAVI asistidos en el servicio de emergencia, consulta externa u hospitalizaciones , fueron
captados a través de los códigos CIE 10, cuando estén disponibles (Anexo 1- Tabla 2). Eso estará a
cargo del responsable de la vigilancia.
9. Asegurar la completitud de las fichas de notificación e investigación incluyendo la evolución del
caso. El responsable de la vigilancia estará a cargo de esta verificación. Las fichas están disponibles
en los cuatro idiomas oficiales de la OPS/OMS como Anexos I y II de las Orientaciones para la
implementación del Sistema Regional de Vigilancia de ESAVI y EVADIE en el contexto de la COVID-
19 de OPS. (3)
10. Analizar la información agregada de EVADIE y ESAVI semanalmente. Esta actividad deberá ser hecha
por todo el equipo centinela, bajo la coordinación del responsable de la vigilancia
11. Enviar semanalmente los datos de vigilancia individuales y consolidados al nivel jerárquico superior,
o cuando se le solicite.
12. Realizar la difusión y retroalimentación de la información analizada a todos los niveles
correspondientes periódicamente. Se recomienda difundirla luego del análisis mensual.

7
13. De la misma manera, el nivel subnacional y nacional deberá retroalimentar periódicament e los
hospitales centinelas con la información de la vigilancia recolectada tanto a nivel del hospital
centinela como a nivel nacional.

El responsable de la vigilancia en el hospital estará a cargo de verificar


diariamente en las bases de datos del hospital si todos los casos de
EVADIE o ESAVI en pacientes atendidos en el servicio de emergencia,
hospitalizados o en consulta externa fueron captados.

Ciclo de la vigilancia activa de EVADIE y ESAVI en el hospital centinela

* Se identifican conglomerados de casos (grupos de dos o más casos) ya sea en tiempo o espacio; 2. La frecuencia del evento es
considerada más alta de lo esperado; 3. Es un evento nuevo o no descrito previamente o es un evento conocido, pero con
características clínicas o epidemiológicas nuevas o no esperadas; 4. Hay hallazgos que indican que el evento fue ocasionado p or un
error programático o una desviación de calidad de la vacuna, su diluyente (si aplica) o el dispositivo empleado para su administración.

**Para verificar cuales son las pruebas complementarias necesarias, según las definiciones de caso de ESAVI, consultar
https://brightoncollaboration.us/category/pubs-tools/case-definitions

8
DATOS NECESARIOS PARA LA VIGILANCIA CENTINELA
HOSPITALARIA DE EVADIE Y ESAVI
Búsqueda retrospectiva de EVADIE

Si el país cuenta con un sistema nacional de información que permita hacer una búsqueda retrospectiva para
estimar las tasas basales de incidencia de los EVADIE que se desea investigar, se sugiere obtener estos datos
para establecer la línea basal o tasas basales de incidencia en la población total. Es posible que esta
información tenga limitantes que ocasionen sesgos debido a que la información sea parcial (solamente se
codifique en ciertos hospitales), no tenga representatividad geográfica (solamente se reporten en áreas
geográficas donde están ubicados los hospitales) o tenga una baja sensibilidad de la notificación espont ánea
por no ser de notificación obligatoria.
La búsqueda retrospectiva de EVADIE será realizada en los hospitales centinela utilizando una lista de eventos
a investigar que hayan sido reportados en el hospital en los últimos cinco años. La OPS utilizará la lista de
EVADIE definidos por Brighton Collaboration, tanto en la búsqueda retrospectiva como prospectiva; sin
embargo, en la búsqueda retrospectiva, los datos se consolidarán en forma agregada en una tabla de Excel
con las variables claves (ver tabla 1) tal como se explica más adelante. No se llenará una ficha individual por
EVADIE en esta búsqueda retrospectiva.
De acuerdo con la lista de Brighton los EVADIE se clasifican como:
Nivel Uno porque (1) son serios; y (2) se han observado o asociado con un COVID-19 u otra vacuna contra el
coronavirus en modelos animales, ensayos clínicos o farmacovigilancia post introducción, o son específicos
a errores de inmunización. La mayoría de las personas que presentan un EVADIE en Nivel Uno serían
hospitalizadas y se pueden incluir en la vigilancia del sitio centinela.
Los EVADIE que pueden ocurrir teóricamente relacionados con la enfermedad COVID-19, o aquellos no
graves o relativamente comunes, son categorizados como Nivel Dos y se pueden evaluar en el monitoreo
de eventos de cohortes o en entornos ambulatorios.
De no ser posible hacer búsqueda retrospectiva de todos los EVADIE, la red regional de hospitales
centinelas de la OPS podrá utilizar parte de la lista de EVADIE y ESAVI definidos por Brighton Collaboration,
tanto para la búsqueda retrospectiva como prospectiva, de los eventos categoriz ados en nivel uno que se
describen a continuación:

NIVEL UNO:

EVADIE CIE-10
Anafilaxia* T88.6
Encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) GO4.0
Encefalitis/Meningoencefalitis/ Mielitis G04; G04.0; G04.9;
G37.3; A86; A89
Enfermedad potenciada/intensificada asociada No disponible
a la vacuna
Miocarditis, Pericarditis (Enfermedades I40.1; I42.7; I42.9 I30;
cardiovasculares) I30.1; I30.8; I30.9; I32.1

9
Síndrome de dificultad respiratoria aguda J80; U04
(SDRA)
Síndrome inflamatorio multisistémico en niños R65.0; R65.1; R65.2;
y adultos (MIS-C / A) R65.3; R65.9; U10
Síndrome de Guillain Barre G61.0
Trombosis con síndrome de trombocitopenia D69.0; D69.2; D69.3;
(TTS) D69.5; D69.6 D69.9;
G08; I26; I51.3; I60; I61;
I62; I63; I64; I65; I66;
I74; I80; I81; I82.2;
M31.1; N28.0
Trombosis (Desordenes de la coagulación) D69.0; D69.2; D69.9;
G08; I26; I51.3; I60; I61;
I62; I63; I64; I65; I66;
I74; I80; I81; I82.2;
M31.1; N28.0
Trombocitopenia D69.3; D69.5; D69.6
* Los casos de anafilaxia pueden no ser hospitalizados.
Caso el hospital decida investigar más eventos, puede seleccionar entre los descritos como nivel dos a
continuación.

NIVEL DOS:

EVADIE CIE-10
Anosmia / ageusia R43.0; R43.8
Artritis aséptica aguda M13; M13.0; M13.1;
M13.8; M13.9
Enfermedad cardiovascular aguda (incluye: I20; I21; I22; I23; I24;
microangiopatía, insuficiencia cardíaca, estrés I25.6, I33; I34; I35;
miocardiopatía, arritmia, enfermedad de las arterias I36; I37; I38; I39;
coronarias; excluye miocarditis /pericarditis) I40.8; I40.9, I47; I48;
I49; I50.0, I50.1; I50.9,
I51
Eritema multiforme L51
Convulsiones generalizadas R56.0; R56.8
Lesión hepática aguda K72.0; K72.9
Lesión renal aguda N17; N19
Lesiones tipo perniosis No disponible
Meningoencefalitis aséptica G04; G04.0; G04.9;
A86; A89 G37.3
Narcolepsia G47.1; G47.4
Pancreatitis aguda K85.0, K85.8, K85.9
Parálisis de Bell G51.0
Rabdomiólisis M62.9
Tiroiditis subaguda E06.1, E06.3; E06.9
Vasculitis de un único órgano L95

10
Cada hospital estimará sus propias frecuencias (relativas y absolutas) y tasas utilizando como denominador,
el número de hospitalizaciones o consultas externas del periodo estudiado. Los EVADIE se buscarán en todas
las salas de hospitalización y consultas externas del hospital.
Los datos de EVADIE antes y después de la fecha de introducción de la vacuna contra la COVID 19 van a
contribuir para evaluar el comportamiento de estos a lo largo del tiempo y en diferentes escenarios
epidemiológicos. Para facilitar el análisis epidemiológico, se distribuirán los eventos reportados en los
siguientes periodos de tiempo:
1. Antes de la fecha de inicio de la pandemia de COVID-19 (2016-2019);
2. Desde la fecha de inicio de la pandemia de COVID 19 hasta la fecha de introducción de la vacuna
(2020/2021) en el país;
3. Desde la fecha de introducción de la vacuna (2021 en adelante).

Para facilitar el registro de los EVADIES se elaborará una tabla especifica por cada uno de los eventos
listados para la búsqueda retrospectiva. Cada caso debe contar con un número de identificación que debe
ser único para el paciente, con el fin de facilitar su ubicación en caso se requiera más detalles en la historia
clínica.
Las variables para considerar en la búsqueda retrospectiva se describen en la siguiente tabla:
Tabla 1: Variables para la búsqueda activa retrospectiva del EVADIE, 2016-2020

Número de CIE 10 Fecha # Lugar de ¿Hay Fecha de Sexo ¿Recibió alguna Evolución:
ID de la Ingreso história residencia registro nacimiento vacuna en el último 1.Recuperando;
historia (dd/mm clínica o (municipi nominal (dd/mm/aa) año antes de iniciar 2.Recuperado;
clinica /aa) ID9 o, Estado, electrónico síntomas? 3.Recuperado
depto) de con secuela;
vacunación? Sí; No o ¿Cuál 4.No recuperado;
Sí o No descono vacuna? 5.Falleció
cido
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4

El dato de la vacuna recibida en el último año antes del inicio de los síntomas debe ser confirmado por
registro electrónico o por carné de vacunación. En cuanto a la evolución del paciente, importa saber si
recibió alta con, o sin secuelas, o si falleció.

Búsqueda prospectiva de EVADIE y ESAVI

Al igual que con la búsqueda retrospectiva, la OPS promoverá la búsqueda de los EVADIE definidos por
Brighton Collaboration para la búsqueda prospectiva de EVADIE.

La identificación de cualquier ESAVI grave (o no grave seleccionado para investigación), debe ser notificado,
e investigado utilizando las fichas de la OPS, independientemente si está incluido o no en la lista de
Brighton Collaboration. El código del CIE-10 será utilizado conjuntamente con el nombre del evento para
estandarizar su registro en todos los hospitales de la red regional.

11
Los EVADIE detectados prospectivamente a partir de la fecha de introducción de la vacuna contra la COVID-
19 deben ser registrados usando la ficha de notificación de EVADIE que está en el Anexo 3.

Toda persona que presente un EVADIE y que haya recibido una vacuna contra la COVID-19, se debe reportar
como un ESAVI, y por lo tanto debe ser notificado e investigado usando las mismas fichas de notificación e
investigación de la OPS que se usan para la vigilancia pasiva. Esto es con el fin de estandarizar conceptos y
variables a investigar en los hospitales de toda la Red (las fichas están disponibles en los cuatro idiomas
oficiales de la OPS/OMS, como Anexos I y II de las Orientaciones para la implementación del Sistema Regional
de Vigilancia de ESAVI y EVADIE en el contexto de la COVID-19 de OPS (3).

De acuerdo con la lista de Brighton los EVADIE se clasifican como:


Nivel Uno porque (1) son serios; y (2) se han observado o asociado con un COVID-19 u otra vacuna contra el
coronavirus en modelos animales, ensayos clínicos o farmacovigilancia post introducción, o son específicos
a errores de inmunización. La mayoría de las personas que presentan un EVADIE en Nivel Uno serían
hospitalizadas y se pueden incluir en la vigilancia del sitio centinela.
Los EVADIE que pueden ocurrir teóricamente relacionados con la enfermedad COVID -19, o aquellos no
graves o relativamente comunes, son categorizados como Nivel Dos y se pueden evaluar en el monitoreo
de eventos de cohortes o en entornos ambulatorios.
De no ser posible hacer búsqueda retrospectiva de todos los EVADIE, la red regional de hospitales
centinelas de la OPS podrá utilizar parte de la lista de EVADIE y ESAVI definidos por Brighton Collaboration,
tanto para la búsqueda retrospectiva como prospectiva, de los eventos categorizados en nivel uno que se
describen a continuación:

NIVEL UNO:

EVADIE CIE10
Anafilaxia* T88.6
Encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) GO4.0
Encefalitis/Meningoencefalitis/ Mielitis A86; A89; G04;
G04.0; G04.9;
G37.3
Enfermedad potenciada/intensificada asociada a la No disponible
vacuna
Miocarditis, Pericarditis (Enfermedades I40.1; I42.7; I42.9
cardiovasculares) I30; I30.1; I30.8;
I30.9; I32.1
Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) J80; U04
Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y R65.0; R65.1;
adultos (MIS-C / A) R65.2; R65.3;
R65.9; U10
Síndrome de Guillain Barre G61.0
Trombosis con síndrome de trombocitopenia (TTS) D69.0; D69.2;
D69.3; D69.5;
D69.6 D69.9; G08;
I26; I51.3; I60; I61;
I62; I63; I64; I65;

12
I66; I74; I80; I81;
I82.2; M31.1; N28.0
Trombosis (Desordenes de la coagulación) D69.0; D69.2;
D69.9; G08; I26;
I51.3; I60; I61; I62;
I63; I64; I65; I66;
I74; I80; I81; I82.2;
M31.1; N28.0
Trombocitopenia D69.3; D69.5;
D69.6

Además de esos EVADIE, dos eventos graves que pueden ser atribuibles a error programático deben ser
investigados prospectivamente:
1. Celulitis / absceso en el lugar de la inyección *- CIE10 L02.4; L03.1; L03.9
2. Síndrome de choque tóxico (TSS) – CIE10 A48.3
* Los casos de anafilaxia y celulitis / absceso en el lugar de la infección pueden no ser hospitalizados.

NIVEL DOS:
EVADIE CIE10
Anosmia / ageusia R43.0; R43.8
Artritis aséptica aguda M13; M13.0;
M13.1; M13.8;
M13.9
Enfermedad cardiovascular aguda (incluye: I20; I21; I22; I23;
microangiopatía, insuficiencia cardíaca, estrés I24; I25.6, I33; I34;
miocardiopatía, arritmia, enfermedad de las arterias I35; I36; I37; I38;
coronarias; excluye miocarditis /pericarditis) I39; I40.8; I40.9,
I47; I48; I49; I50.0,
I50.1; I50.9, I51
Eritema multiforme L51
Convulsiones generalizadas R56.0; R56.8
Lesión hepática aguda K72.0; K72.9
Lesión renal aguda N17; N19
Lesiones tipo perniosis No disponible
Meningoencefalitis aséptica G04; G04.0; G04.9;
A86; A89 G37.3
Narcolepsia G47.1; G47.4
Pancreatitis aguda K85.0, K85.8, K85.9
Parálisis de Bell G51.0
Rabdomiólisis M62.9
Tiroiditis subaguda E06.1, E06.3; E06.9
Vasculitis de un único órgano L95

13
Recolección y transferencia de datos

La vigilancia activa requiere la detección y notificación de los eventos adversos de interés especial (EVADIE)
por parte de los hospitales centinela. Para dar soporte a este proceso, la OPS propone la utilización de
sistemas de información que permitan registrar los casos de forma sistemática y trazable, así como realizar
su investigación y análisis, facilitando el envío automático de dichos datos a las respectivas autoridades
nacionales y a la base de datos de la Red Regional de Vigilancia Centinela de OPS.
Siguiendo los 8 principios para la transformación digital del sector salud, la OPS apoya la adopción de
sistemas de libre acceso como DHIS2 cuyo módulo EVADIE/ESAVI permite esta vigilancia y su reporte online
utilizando estándares internacionales. Por lo tanto, los datos de EVADIE/ESAVI de la búsqueda activa se
registraran de forma primaria en el hospital utilizando DHIS2 y podrán ser transferidos automáticamente
hacia dos destinos mediante puentes informáticos estandarizados: 1) al nivel nacional, conectando con la
plataforma de vigilancia de ESAVI utilizada por el Ministerio de Salud; y 2) al nivel regional de la OPS,
conectando con la base de datos de la red regional de vigilancia centinela.

Los datos de la vigilancia de ESAVI se recolectarán mediante el llenado de las fichas de notificación y de
investigación de ESAVI, que están disponibles en la página Web de OPS2 . Los datos de la vigilancia de EVADIE
retrospectiva se recolectarán en una matriz que contiene las variables de la tabla 1 (ver pág. 11) y los datos
de la vigilancia prospectiva de EVADIE se recolectaran en la ficha del Anexo 3.

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS


Para cada Hospital perteneciente a la Red de Hospitales Centinela, el análisis estadístico de los datos se
realizará según persona, tiempo y lugar

1. A nivel de persona, se analizará las frecuencias absolutas y relativas según sexo y edad y otras
características bio-sociodemográficas según disponibilidad. Para el cálculo de las frecuencias
relativas, el numerador será el número de ESAVI y el denominador será el número de
hospitalizaciones, consultas externas o atenciones de emergencia según corresponda.
2. A nivel tiempo, se analizará la frecuencia acumulada semanalmente según semana
epidemiológica.
3. A nivel de lugar, se analizarán las frecuencias absolutas y relativas según disponibilidad del dato
del área de cobertura geográfica del Hospital Centinela.

Considerando que en cada Hospital Centinela se recolectarán datos en forma retrospectiva (hasta antes del
inicio de la vacunación) y en forma prospectiva a partir de la fecha de inicio de la vacunación, la
metodología de análisis se presenta en forma diferenciada para cada una de estas etapas.

2 Ficha de notificación: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53298/OPSFPLIMCOVID-


19210013_Annex1_spa.pdf?sequence=13&isAllowed=y
Ficha de investigación: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53298/OPSFPLIMCOVID-
19210013_Annex2_spa.pdf?sequence=12&isAllowed=y

14
Análisis de datos retrospectivos

Con los datos recolectados a partir del 2016, se elaborarán para cada EVADIE tablas y gráficos lineales de
series de tiempo cuya unidad de análisis es la semana epidemiológica.

La tabla 2 presenta un ejemplo de una plantilla para consolidar los datos retrospectivamente. Las
categorías de edad corresponderán a los grupos de edad en que el país este aplicando según el plan de
vacunación contra la COVID-19.

Tabla 2: Registro del número de ESAVI según sexo y edad por semana epidemiológica y año

Año Semana Sexo Edad* N° de casos


2016 1 Hombres N11
2016 1 Hombres N12
2016 1 Hombres N13
2016 1 Hombres N14
2016 1 Hombres N15
2016 1 Hombres N16
2016 1 Hombres N17
2016 1 Hombres N18
2016 1 Hombres N19
2016 1 Mujeres N21
2016 1 Mujeres N22
2016 1 Mujeres N23
2016 1 Mujeres N24
2016 1 Mujeres N25
2016 1 Mujeres N26
2016 1 Mujeres N27
2016 1 Mujeres N28
2016 1 Mujeres N29
… …

Con estos datos recolectados para los años previos a la iniciación de la vacunación, se elaborarán gráficos
lineales de serie de tiempo.

El siguiente grafico de serie de tiempo representa el número y proporción de casos positivos para influenza
por semana epidemiológica entre 2016 y 2020.

15
Análisis de datos prospectivos

Para el análisis de datos prospectivos se utilizarán las siguientes metodologías estadísticas:

i. Gráficos lineales de series de tiempo


ii. Gráficos de control de calidad para el monitoreo de cambios en el número de eventos en el
tiempo y para el monitoreo para la proporción de eventos (C-Chart y P-Chart)
iii. “Cummulative sum test” para la detección de pequeñas alteraciones en el número de eventos
en el tiempo. El método permitirá determinar la estabilidad o inestabilidad del número de
eventos observados (o tasas) en el tiempo.
(https://www.stata.com/features/overview/cumulative-sum-test/)
iv. Comparación de datos actuales con los retrospectivos, según semana epidemiológica
v. Modelo ARIMA (autorregresivo integrado de medias móviles) de serie de tiempo permitirá
pronosticar el numero esperado de eventos para su comparación con el numero observado, de
modo de determinar alejamiento en la tendencia. Para su uso adecuado se deberá evaluar la
estacionalidad de la serie.

Para una mejor comprensión del uso de los gráficos de control de calidad en el monitoreo semanal de casos
de EVADIE se presenta el siguiente ejemplo ficticio. Para cada semana se registra el número de casos y el
número de hospitalizaciones:

16
P-Chart

El P-Chart es un gráfico de control para proporción de casos semanales, la que se espera varíe en el tiempo.
Si esta proporción se mantiene estable en el tiempo, las frecuencias relativas de casos siguen una
distribución binomial. Dado esto, se construyen los límites de control dentro de los cuales se espera
observar la proporción de casos en el tiempo. (Promedio más/menos 3 errores estándar).

Fórmulas de cálculo de los límites de control:

Promedio del número de hospitalizaciones, del número de casos y de la proporción de casos

A partir de estos datos se calculan los límites de control definidos como:

𝑝̅ (1 − 𝑝̅ )
𝐿𝑖𝑚𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑝̅ − 3 √
𝑛

𝑝̅ (1 − 𝑝̅ )
𝐿𝑖𝑚𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑝̅ + 3 √
𝑛

17
Donde 𝑝̅ es el promedio de la proporción de casos (0.073) y n corresponde al número de semanas (19).
El P-Chart queda entonces de la siguiente forma:

En esta situación se observa que hay dos semanas en las que la proporción de casos es mayor a la esperada
(investigar) y una en la que es menor (¿subregistro de casos?).

C-Chart
El C-Chart es un gráfico de control para el número de casos semanales, el que se espera varíe en el tiempo.
Los límites de control para este grafico se obtienen considerando que la distribución de probabilidad del
número de casos de baja frecuencia tiene una distribución de Poisson.

Análisis de desproporcionalidad para detección de señales en vigilancia centinela


El objetivo es detectar frecuencia de eventos adversos no esperada en relación a reportes de otros eventos.

La siguiente tabla de contingencia contiene la estructura de los datos para este análisis.

AESI de interés Otros eventos adversos


Vacuna contra COVID-19 N11 N12
Otra vacuna o droga N21 N22

18
Indicadores de desproporcionalidad:

1. Razón Proporcional de Reporte:


𝑁11 /(𝑁11 + 𝑁12 )
𝑅𝑃𝑅 =
𝑁21 /(𝑁21 + 𝑁22 )

2. Razón de Odds de Reporte:


𝑁11 /𝑁12
𝑅𝑂𝑅 =
𝑁21 /𝑁22

3. Razón Observados sobre Esperados:


𝑁11 /(𝑁11 + 𝑁12 )
𝑅𝑂𝐸 =
(𝑁11 + 𝑁12) /(𝑁11 + 𝑁12 + 𝑁21 + 𝑁22 )

Ejemplo de aplicación:

EVADIE de interés Otros eventos adversos


Vacuna contra COVID-19 5 25
Otra vacuna o droga 30 970

5/(5+25)
𝑅𝑃𝑅 = =5.56 Este resultado indica que la probabilidad de reportar este EVADIE
30/(30+970)
es 5 veces mayor que el reportado por la otra vacuna o droga
5/25
𝑅𝑂𝑅 = = 6.45
30/970
5/30
𝑅𝑂𝐸 = = 4.90
30/1030

COMITÉ NACIONAL DE VACUNACIÓN SEGURA


Los países deben conformar o reactivar sus Comités Nacionales de Vacunación Segura (o comités
subnacionales si es pertinente) con el fin de realizar el análisis de causalidad y una clasificación final adecuada
en cada caso grave. Estos comités son multidisciplinarios e independientes, con expertos y especialistas en
enfermedades de adultos, gestantes, adultos mayores y enfermedades crónicas de base, ya que las vacunas
contra la COVID-19 se administrarán a personas de todas las edades y condiciones de salud especiales. Los

19
comités tienen la responsabilidad de revisar todos los ESAVI graves y no graves post vacunación contra
COVID-19 ocurridos en situaciones especiales, detectados e investigados en la vigilancia centinela.
Para realizar el análisis de causalidad, el Comité Nacional de Vacunación Segura requiere contar con la ficha
de investigación de ESAVI de la OPS completamente diligenciada, incluyendo un "diagnóstico válido", detalles
de la vacuna administrada, información sobre la medicación que se toma en el momento de la vacunación o
antes de la aparición del ESAVI y las pruebas complementarias realizadas.

El Comité Nacional de Vacunación Segura podrá realizar


adecuadamente un análisis de causalidad y la clasificación
final de un ESAVI solamente si ha recibido la información
contenida en las fichas de notificación e investigación en
forma completa con todos los resultados de las pruebas
realizadas y un sumario del tratamiento suministrado.

Los Comités de Vacunación Segura deben anticipar un aumento en la notificación de ESAVI graves tras la
introducción de vacunas contra la COVID-19 debido a la novedad de las vacunas contra la COVID-19 y la
amplia gama de poblaciones objetivo.

GESTIÓN DE DATOS
Cada hospital centinela contará con una sala de situación para monitorear la vigilancia de EVADIE y ESAVI en
un espacio físico designado por el director del Hospital. Eso es con el fin de mantener reuniones periódicas
entre todos los actores involucrados para la gestión de datos generados por la vigilancia centinela.
Los datos recolectados mediante la aplicación de las fichas de notificación y de investigación de ESAVI serán
almacenados en una base de datos creada por la OPS con tal fin, que contiene mecanismos de validación
interna (built-in). Incluye validación de rangos, de consistencia y completitud en el ingreso de los datos. Esta
base de datos será instalada en la computadora que será donada por la OPS, junto con otros equipos y
materiales útiles para facilitar la captura, consolidación y análisis de datos dentro del hospital.

El sistema de información contiene mecanismos de seguridad informática y de integridad de los datos que
garantiza su confidencialidad. Los datos que permitan la identificación de la persona serán de acceso según
privilegios otorgados localmente. La transferencia de datos desde el hospital hasta el nivel nacional y
regional debe ser monitoreado por el equipo de vigilancia de ESAVI en consonancia con el flujo de la
vigilancia pasiva de ESAVI. En la base de datos del hospital centinela se debe asegurar que los ESAVI y
EVADIE capturados en el hospital tengan un código que permita identificar que los datos proceden de la
vigilancia Centinela de OPS.

20
El equipo de cada hospital deberá reunirse periódicamente (mensualmente o cuando corresponda, en una
crisis o emergencia) para hacer el análisis de los datos generados por los EVADIE/ESAVI captados por la
vigilancia, así como el monitoreo de indicadores específicos. Estas reuniones servirán para:

✓ Discutir las debilidades, progresos y acciones de mejoría continua de la vigilancia.


✓ Esclarecer las dudas existentes en la gestión de los datos.
✓ Evaluar la calidad de los datos y proponer modificaciones que reduzcan las fuentes de errores o
de inconsistencias en el ingreso de los datos.
✓ Proponer los ajustes necesarios al sistema de gestión de datos.
✓ Preparar el informe mensual, entrega oportuna y asegurar su difusión.
✓ Programar acciones correctivas y de mejoramiento necesarias para fortalecer la gestión integral
de la vigilancia.

INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE


VIGILANCIA
Para el monitoreo de la calidad del sistema de vigilancia centinela de ESAVI/EVADIE en el contexto de la vacuna contra
la COVID-19 se recomienda los siguientes indicadores internacionales tomados del manual de la OMS:

Tabla 1- Indicadores para el monitoreo de la vigilancia centinela de ESAVI

Indicador Cálculo Comentarios


% de Notificación Oportuna de = (Número de fichas de notificación de ESAVI Se espera
notificación de ESAVI compartida entre el hospital y el nivel jerárquico >80% de ellos
superior en <7 días después de la detección del
ESAVI /total de ESAVI detectados) X 100
% de investigación oportuna de =(Número de ESAVI graves investigados en =< 48 Se espera
ESAVI grave horas después de la notificación / número de >80% de ellos
ESAVI graves detectados) X 100
% de los casos de ESAVI con = (Número de fichas de notificación de ESAVI con Se espera
diagnósticos oportunos diagnósticos concluidos en 7 días desde la >80% de ellos
detección del ESAVI/total de fichas de ESAVI de
notificación) X 100
% de fichas de notificación = (Número de fichas de notificación de ESAVI Se espera
completas con al menos 33 completas con al menos 33 variables claves / total >80% de ellos
variables clave. de fichas de notificación) X 100
% de fichas de investigación = (Número de fichas de investigación de ESAVI Se espera
completas al inicio del análisis completas al inicio del análisis de causalidad >80% de ellos
de causalidad. /total de fichas de investigación iniciadas) X 100

Se espera que el Comité de Vacunación Segura del país concluya la relación de causalidad del evento con la
vacuna contra la COVID-19 dentro de los 14 días posteriores a la identificación/captación.

21
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se deberá capacitar e implementar actividades de gestión del conocimiento, a todo el personal de salud que
participa en la vigilancia centinela en los hospitales seleccionados para la vigilancia centinela en el país.
Facilitar el contacto y la comunicación con el equipo centinela y brindarle apoyo constante es fundamental
para promover el compromiso, la actitud participativa y el logro de los objetivos y metas.
Promover resultados de la vigilancia en diferentes instancias como el consejo técnico del hospital, reuniones
clínicas y de enfermería, reuniones de laboratorio, inmunizaciones, entre otros, le dará mayor relevancia y
utilidad a la información generada por esta vigilancia y contribuirá a la toma de decisiones.

La OPS/OMS brindará todo el apoyo para la formación de personal vinculado a la vigilancia en los hospitales
centinelas, para el análisis estadístico de datos, que contribuyen a la gestión del conocimiento. Esta
formación de recursos humanos permitirá diseñar, conducir, analizar y diseminar los resultados de estudios
que puedan anidarse dentro de la vigilancia centinela, así como estudios de evaluación de factores de riesgo.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. Covid-19 Vaccines: Safety Surveillance Manual. Disponible en
https://www.who.int/publications/i/item/10665338400 Consultado en 01/02/2021
2. Brighton Collaboration. Tomado de htpps://brightoncollaboration.us/covid-19/. Consultado en
02/06/2021
3. Organización Panamericana de la Salud.Orientaciones para la implementación del Sistema Regional
de Vigilancia de ESAVI y EVADIE en el contexto de la COVID-19. Tomado de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53298 Consultado en 01/06/2021
4. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia de las neumonías y meningitis bacterianas en
menores de 5 años. Guía práctica. Segunda edición (2020). Tomado de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51883 Consultado en 01/02/2021
5. World Health Organization. Global Manual on Surveillance of Adverse Events Following
Immunization. Tomado de https://www.who.int/vaccine_safety/publications/aefi_surveillance/en/
Consultado en 01/02/2021
6. Organización Panamericana de la Salud. Manual para la Vigilancia de Eventos Supuestamente
Atribuibles a la Vacunación o Inmunización en la Región de las Américas. Mayo 2021, Versión 7, aun
no publicado.
7. World Health Organization. COVID-19 Vaccines: Safety Surveillance Manual Module: Safety data
management systems in countries using COVID-19 vaccines. Tomado de
https://www.who.int/vaccine_safety/committee/Module_Data_management_systems.pdf?ua=1
Consultado en 02/02/2021
8. Brighton Collaboration. Safety Plataform for Emergency Vaccines. D2.3 Priority List of Adverse
Events of Special. Tomado de https://brightoncollaboration.us/wp-
content/uploads/2020/06/SPEAC_D2.3_V2.0_COVID-19_20200525_public.pdf Consultado en
01/02/2021
9. Brighton Collaboration. Definiciones de caso de EVADIE. Tomado de htpps://
brightoncollaboration.us/category/pubs-tools/case-definitions/ Consultado en 05/07/2021
10. Organización Panamericana de la Salud. Consultation Document for Case Definitions Adverse Events
of Special Interest and Adverse Events Following Immunization during COVID -19 Vaccine
Introduction. Tomado de:
htpps://covid-19pharmacovigilance.paho.org/img/recursos/60a7ea99e3d2dda4b7a790f38.pdf
11. Diccionario de términos médicos. Tomado de
htpps://www.medical-dictionary.thefreedictionary.com Consultado en 05/07/2021
12. Acute aseptic arthritis: Case definition & guidelines for data collection, analysis, and presentation of
immunisation safety data. Woerner A, Pourmalek F, Panozzo C, Pileggi G, Hudson M, Caric A,
Abraham S, Varricchio F, Velasco C, Oleske J, Bauwens J, Bonhoeffer J, for the Brighton Collaboration
Acute Aseptic Arthritis Working Group. Vaccine 2019 (37): 384–391 Tomado de
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2017.08.087 Consultado en 05/07/2021
13. Brighton Collaboration. Atualización de la definición de caso de miocarditis. Tomado de
htpps://brightoncollaboration.us/myocarditis-case-definition-update/onsultado en 05/07/2021
14. Perniosis-like skin lesions during the COVID-19 epidemic. Serranoa JM, Monferrer JC, Matovelle
Ochoac C y García-Gil MF. An Pediatric. 2020; June 2020, 92 (6): 378-380. Tomado de
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.018
15. World Health Organization. ICD 10 version 2019. Tomado de https://icd.who.int/browse10/2019/en

23
Anexo 1. Descripción de los EVADIE
La OMS, basada en la lista elaborada por Brighton Collaboration, ha seleccionado algunos eventos de especial
interés (EVADIE por la sigla en español) a ser vigilados de manera activa, post introducción de la vacuna
contra la COVID-19 (08). La selección de esos EVADIE fue basada en los siguientes criterios:

1. Evento que ha sido identificado en pacientes diagnosticados con la COVID-19;


2. Evento tiene asociación teórica o comprobada con alguna vacuna;
3. Evento tiene asociación teórica o comprobada con alguna plataforma de vacuna.

Esos EVADIE pueden ser agrupados según los siguientes sistemas acometidos:
1. Cardiovascular: enfermedad cardiovascular aguda
2. Dermatológico: eritema multiforme, lesión tipo perniosis, vasculitis cutánea de único órgano
3. Endocrinológico: tiroiditis subaguda
4. Gastrointestinal: lesión hepática aguda; pancreatitis aguda
5. Hematológico: desorden de coagulación (tromboembolismo); trombocitopenia; trombocitopenia
con trombosis
6. Inmunológico: anafilaxia, artritis aséptica aguda, narcolepsia, síndrome inflamatorio multisistémico
en niños y adultos, parálisis periférica de nervio facial
7. Neurológico: exacerbación de enfermedad asociada a la vacuna, anosmia y ageusia, convulsión
generalizada, encefalomielitis diseminada aguda, meningitis aséptica, meningoencefalitis, síndrome
de Guillain Barré
8. Renal: lesión renal aguda, rabdomiólisis
9. Respiratorio: síndrome del distrés respiratorio agudo

Debido a las comorbilidades subyacentes reales y potenciales en un gran número de vacunas, será difícil
diferenciar los eventos coincidentes verdaderos de las reacciones o interacciones relacionadas con los
productos vacunales COVID-19. Desafíos similares ocurrirán en individuos sanos sin comorbilidades,
especialmente cuando se espera una mayor frecuencia basada en la edad, el género, la ubicación geográfica
o el origen étnico. Conocer frecuencia basada en la población asistida en un hospital de los EVADIE ayudará
a anticipar y responder a tales eventos con el fin de identificar aquellos que son coincidentes y los
relacionados con los productos de la vacuna.

En la siguiente tabla están presentados los EVADIE seleccionados y los respectivos códigos del CIE-10. Esos
EVADIE están divididos en tres grupos: 1) EVADIE que han sido vistos con la COVID-19; 2) EVADIE que
tienen una asociación probada o teórica con la inmunización en general y 3) EVADIE que tienen una
asociación probada o teórica con plataformas de vacunas específicas.

Tabla 2- Eventos Adversos de Especial Interés y códigos CIE10

No. Eventos Adversos de Especial Interés (EVADIE) CIE-10

EVADIE que han sido vistos con la COVID-19

1 Anosmia y ageusia R43.0; R43.8

24
Desórdenes de coagulación (Tromboembolismo D69.0; D69.2; D69.9; G08; I26;
venoso; Tromboembolismo pulmonar, Accidente I51.3; I60; I61; I62; I63; I64; I65;
2
cerebrovascular, Isquemia de las extremidades, I66; I74; I80; I81; I82.2; M31.1;
Enfermedad hemorrágica) N28.0

I20; I21; I22; I23; I24; I25.6, I30,


Enfermedad cardiovascular aguda (incluye: miocarditis
I30.1; I30.8; I30.9; I32.1; I33; I34;
/pericarditis, microangiopatía, insuficiencia cardíaca,
3 I35; I36; I37; I38; I39; I40.1; I40.8;
estrés miocardiopatía, arritmia, enfermedad de las
I40.9, I42.7; I42.9, I47; I48; I49;
arterias coronarias)
I50.0, I50.1; I50.9, I51

4 Eritema multiforme L51

5 Lesión hepática aguda K72.0; K72.9

6 Lesión renal aguda N17; N19

7 Lesión tipo perniosis No disponible

8 Pancreatitis aguda K85.0, K85.8, K85.9

9 Rabdomiólisis M62.9

10 Vasculitis cutánea de único órgano L95

11 Síndrome de distrés respiratorio agudo J80; U04

R65.0; R65.1; R65.2; R65.3; R65.9;


12 Síndrome inflamatorio multisistémico en niños
U10

13 Tiroiditis subaguda E06.1, E06.3; E06.9

EVADIE que tienen una asociación probada o teórica con la inmunización en general

14 Anafilaxis T88.6

15 Convulsión generalizada R56.0; R56.8

16 Encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) GO4.0

Meningoencefalitis y mielitis (incluye mielitis G04; G04.0; G04.9; A86; A89


17
transversa) G37.3

18 Narcolepsia G47.1; G47.4

19 Síndrome de Guillain Barré (GBS) G61.0

20 Trombocitopenia D69.3; D69.5; D69.6

25
D69.0; D69.2; D69.3; D69.5; D69.6;
D69.9; G08; I26; I51.3; I60; I61;
21 Trobocitopenia con trombosis
I62; I63; I64; I65; I66; I74; I80; I81;
I82.2; M31.1; N28.0

EVADIE que tienen una asociación probada o teórica con la inmunización en general

M13; M13.0; M13.1; M13.8;


22 Artritis aséptica aguda
M13.9

Enfermedad Potenciada/Intensificada Asociada a la


23 No disponible
Vacuna

24 Meningitis aséptica G03; G03. 0; G03.9

25 Parálisis idiopática del nervio facial periférico (de Bell) G51.0

Fuente: Tomado de htpps://brightoncollaboration.us/wp-content/uploads/2021/01/COVID-19-updated-AESI-list.pdf

No todos estos eventos, de manera aislada, van a ser detectados en el hospital. Por ejemplo, anosmia,
ageusia, lesión tipo perniosis, entre otros. Sin embargo, pueden ser captados en consulta externa o
emergencias del hospital, si acaso el hospital brinda esos servicios o pueden presentarse asociados a eventos
que ameritan hospitalización, como tromboembolismo, meningoencefalitis, Síndrome de Guillain Barré
(GBS) entre otros.

Brighton Collaboration (BC) ha desarrollado definiciones de casos para la mayoría de los EVADIE. Usualmente
son clasificados en más de un nivel de certeza diagnóstica. Para detalles sobre los criterios para diagnóstico
final de cada uno de esos EVADIE, sírvase consultar las siguientes referencias, de número 9 y 10:
htpps:// brightoncollaboration.us/category/pubs-tools/case-definitions/
htpps://covid-19pharmacovigilance.paho.org/img/recursos/60a7ea99e3d2dda4b7a790f38.pdf

A continuación, se describen los 25 EVADIE:

1. AGEUSIA: alteración o pérdida del sentido del gusto. También puede presentarse como parageusia que
es la perversión del sentido del gusto con percepción en general desagradable y la disgeusia, que conduce
a una percepción distinta de los sabores. Para verificar si el paciente tiene ageusia, una escala que va
desde 0, que se refiere a la ausencia de sabor, a 4, que se refiere a la pérdida total de sabor, puede ser
útil en la evaluación. (10, 11) ANOSMIA: desaparición total de la función del olfato con dos causas para
el evento: 1) conductivo y/o traumático y 2) neurosensorial. (10, 11)
2. ANAFILAXIS: En la definición de caso de BC, hay tres niveles de certeza diagnóstica. La anafilaxis es
definida como siendo un síndrome clínico caracterizado por la aparición repentina y rápida progresión
de signos y síntomas e implica múltiples (≥2) sistemas de órganos. Para el nivel 1 de certeza diagnóstica
es necesario:
• ≥1 criterio mayor dermatológico (urticaria o eritema generalizados; angioedema localizado o
generalizado; prurito generalizado con erupción cutánea) y

26
• ≥1 criterio mayor cardiovascular (hipotensión mensurada; diagnóstico clínico de choque no
compensado, indicado por la combinación de al menos tres de los siguientes: taquicardia; tiempo de
llenado capilar >3 s; reducción del pulso central; disminución del nivel de conciencia o pérdida de la
conciencia) o
≥1 criterio mayor respiratorio (sibilancias bilaterales -broncoespasmo-, estridor, edema de las vías
respiratorias superiores -labio, lengua, garganta, úvula o laringe-, dificultad respiratoria demostrada por
dos o más de los siguientes signos: taquipnea, aumento del uso de músculos respiratorios accesorios
(esternocleidomastoideo, intercostales, etc.), recesión, cianosis, gruñidos). (9, 10)

3. ARTRITIS ASÉPTICA AGUDA: La artritis aséptica aguda (AAA) se define comúnmente como síndrome
clínico caracterizado por el inicio agudo de signos y de síntomas de la inflamación, de aumento del
recuento de leucocitos en líquido sinovial y de la ausencia de un organismo causativo identificable. Es
una manifestación clínica de varias condiciones inflamatorias diferentes que afectan directamente a la
membrana sinovial de un espacio articular. Los principales síntomas de la artritis son dolor y rigidez de
las articulaciones.
Según BC, uno o más de los siguientes signos clínicos y síntomas debe estar presente: edema articular
o periarticular, derrame articular, eritema articular o periarticular, aumento del calor palpable sobre el
contorno capsular de la articulación, rango restringido de movimiento; duración de menos de 6
semanas hasta la resolución completa de los síntomas; ausencia de trauma articular reciente Y ausencia
de microorganismos en la tinción de Gram, cultivo de rutina y / o PCR. (10, 12)
4. CONVULSIÓN GENERALIZADA es la aparición súbita de actividad eléctrica anormal en el cerebro, es decir,
un episodio de hiperactividad neuronal resultando en contracciones musculares repentinas e
involuntarias. También puede manifestarse como alteraciones sensoriales, disfunción a utónoma y
anomalías conductuales, y deterioro o pérdida de la consciencia. Las convulsiones se dividen en tónicas,
en las que existe contractura muscular mantenida, y las tónico-clónicas, en las que existen períodos
alternantes de contracciones y relajación. La convulsión también puede ser focal o generalizada. (9, 10)
5. DESORDENES DE COAGULACIÓN son alteraciones en el equilibrio hemostático. Pueden ser
procoagulantes o anticoagulantes. En el primer caso, conducen a trombosis, embolias, accidente
cerebrovascular isquémico, entre otros. En el segundo caso, derivan en hemorragias.
Se tratan de múltiples grupos de enfermedades bajo el nombre general de trastorno de coagulación:
• Tromboembolismo venoso (TEV) - trombosis venosa profunda (TVP) se refiere a la formación de un
coágulo de sangre en una de las venas grandes del cuerpo.
• Tromboembolismo pulmonar (TP) - es definido como la oclusión de arterias pulmonares ocasionada
por uno o más émbolos; que se origina con mayor frecuencia, de una trombosis venosa profunda de
miembros inferiores o pelvis.
• Accidente cerebrovascular: se define como la aparición aguda de hallazgos neurológicos focales
producto de la interrupción localizada y repentina del flujo sanguíneo cerebral. Pueden ser
isquémicos (más frecuentes) o hemorrágicos, en función de que el evento sea res ultado de una
tromboembolia o de una ruptura vascular, respectivamente.
• Isquemia de las extremidades: se define como una disminución rápida o repentina de la perfusión
de las extremidades.
• Enfermedad hemorrágica: Comprende un conjunto de entidades (congénitas o adquiridas) que llevan
a un desequilibrio hemostático. La sangre es hipo coagulable, lo que resulta en sangrado de variable
intensidad y frecuencia, en función de la enfermedad de base.

27
La definición del caso de la colaboración de Brighton para la trombosis todavía se está sometiendo a una
revisión final. Actualmente, para cumplir la definición con certeza de nivel uno, los criterios requieren la
confirmación por resultados de imágenes, de la siguiente manera dependiendo de la ubicación de la
lesión:
• Ultrasonido – Doppler
• Tomografía computarizada (tomografía computarizada): contraste/angiografía
• Venografía por resonancia magnética (RM) o arteriografía (MRA)
• Ecocardiograma
• Perfusión por escaneo V/Q3
• Angiografía convencional/Angiografía de sustrato digital, o
• Procedimiento que confirma la presencia de un trombo (por ejemplo, trombectomía), o
• Patología consistente con trombosis/tromboembolismo incluyendo biopsia o autopsia.
Cualquiera de las pruebas enumeradas se puede utilizar según disponibilidad. El diagnóstico debe ser
basado en la interpretación radiológica de un experto.
Los resultados anormales del estudio de coagulación de laboratorio no son necesarios para la
confirmación, ya que pueden ser normales en presencia de eventos trombóticos/tromboembólicos.
Cuando están presentes, pueden apoyar el diagnóstico, incluyendo:
• D-dímero elevado por encima del límite superior de lo normal para la edad
• PT acortado, PTT– por debajo del límite más bajo de la normalidad para la edad. (9, 10)

6. ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA (ADEM): La encefalomielitis aguda diseminada (ADEM) es una


enfermedad desmielinizante aguda, con predominio en infancia y adultos jóvenes. En la mayoría de los
casos aparece tras una infección viral o bacteriana o vacunación previas. Los síntomas de presentación
clínica son muy variables e inespecíficos, e incluyen déficits focales, neuritis óptica, convulsiones, afección
medular y alteración variable de la conciencia o el estado mental. La principal herramienta diagnóstica es
la resonancia magnética (RM) cráneo medular, en la que pueden observarse múltiples lesiones que
afectan principalmente a la sustancia blanca, que se encuentran todas en el mismo estadio evolutivo y
tienden a la resolución. La confirmación en un plazo de 6 meses de la involución de las lesiones , así como
la ausencia de nuevas lesiones, apoya finalmente el diagnóstico de ADEM. Según la definición de caso de
Brighton Collaboration, para el nivel 1 de certeza diagnóstica es necesario demostrar áreas difusas o
multifocales de desmielinización por histopatología. (9, 10)

7. ENFERMEDAD POTENCIADA/INTENSIFICADA ASOCIADA CON LA VACUNACIÓN: Según Brighton


Collaboration, son manifestaciones clínicas modificadas y/o agravadas que se producen después de la
infección por el patógeno salvaje en un individuo que ha recibido una vacuna contra el mismo patógeno
para prevenir la infección.
NIVEL 1 de Certeza Diagnóstica (Caso Definitivo) El grupo de trabajo considera que un Caso Definitivo
ENFERMEDAD POTENCIADA/INTENSIFICADA ASOCIADA CON LA VACUNACIÓN no puede ser determinado
con el conocimiento actual de los mecanismos de patogénesis de esta.

3
VQ escaneo o gammagrafía es una exploración de medicina nuclear que utiliza material radiactivo (radiofármaco)
para examinar el flujo de aire (ventilación=V) y el flujo sanguíneo (perfusión=Q) en los pulmones. El objetivo de la
exploración es buscar evidencia de cualquier embolia pulmonar.

28
NIVEL 2 de certeza diagnóstica (probable) Justificación para el nivel 2: La determinación se basa en una
infección confirmada, con estados serológicos previos, criterios clínicos y epidemiológicos conocidos (2A,
mayor nivel de certeza) o no conocidos previamente (2B, menor certeza) e histopatología disponible
NIVEL 3 de Certeza diagnóstica (posible) Justificación para el nivel 3: La determinación se basa en criterios
de estado serológicos previos, criterios clínicos y epidemiológicos conocidos (3A mayor nivel de certeza)
o desconocidos (3B menor nivel de certeza), pero sin hallazgos histopatológicos . (9, 10)

8. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR AGUDA es la lesión cardíaca aguda que incluye:


• Microangiopatía: La microangiopatía cardíaca conduce a disfunción microvascular que puede
manifestarse en diferentes escenarios clínicos.
• Insuficiencia cardíaca: Es un síndrome de disfunción ventricular, caracterizado por síntomas y signos
relativamente típicos en función de las cavidades afectadas (ventrículo izquierdo, derecho o
biventricular), la evolución del cuadro (agudo o crónico) y la magnitud de la afectación inicial del
ventrículo izquierdo y/o derecho.
• Miocardiopatía por estrés o síndrome de Takotsubo: se trata de una disfunción aguda del ventrículo
izquierdo, a menudo reversible, en ausencia de obstrucción coronaria en la angiografía. Clínicamente
se presenta con dolor precordial isquémico, de inicio súbito, disnea, palpitaciones, cambios
electrocardiográficos, elevación de biomarcadores cardíacos.
• La enfermedad arterial coronaria o enfermedad cardíaca isquémica describe un conjunto de signos
y síntomas clínicos debido a un suministro inadecuado de sangre al miocardio. Este proceso patológico
se caracteriza por la acumulación de placa aterosclerótica en las arterias epicardiales, ya sean
obstructivas o no obstructivas.
• Arritmia es una alteración del ritmo cardíaco, producto de una anomalía en la formación y/ o
conducción del impulso eléctrico.
• Miocarditis: Enfermedad inflamatoria del músculo cardíaco, diagnosticada por criterios histológicos,
inmunológicos e inmunohistoquímicos establecidos. Según la definición de caso de Brighton
Collaboration, para el nivel 1 de certeza diagnóstica es necesario que:
o el examen histopatológico del tejido miocárdico (autopsia o biopsia endomiocárdica) muestre
inflamación miocárdica O
o presentar los biomarcadores miocárdicos elevados (al menos 1 de los hallazgos a continuación)
Troponina T Troponina I y
o estudio de imagen anormal: estudio de resonancia magnética cardíaca anormal (al menos 1 de
los hallazgos a continuación): Edema en el estudio ponderado T2, típicamente irregular en la
naturaleza; Mejora tardía del gadolinio en el estudio ponderado T1 con un aumento del cociente
entre el miocardio y el músculo esquelético que normalmente implica al menos una distribución
regional no isquémica con recuperación (lesión de miocitos) O un ecocardiograma anormal (al
menos 1 de los hallazgos a continuación): nuevas anomalías de la función ventricular izquierda o
derecha focales o difusas (por ejemplo, disminución de la fracción de eyección), anomalías
segmentarias del movimiento de la pared, depresión/anormalidad de la función sistólica o
diastólica global, dilatación ventricular, cambio en la espesura de la pared, trombos
intracavitarios.
• Pericarditis: es la inflamación del pericardio de diversos orígenes, como infección, neoplasias,
proceso autoinmune, lesiones o drogas inducidas. (9, 10,13)

29
9. ENFERMEDAD RENAL AGUDA es un grupo heterogéneo de condiciones caracterizado por una
disminución repentina de la tasa de filtración glomerular (GFR) seguido de un aumento en la
concentración de creatinina sérica u oliguria. Se caracteriza por el aumento de la creatinina sérica de
0,3mg/dl dentro de 48 horas; aumento de la creatinina sérica a ≥1,5 veces el valor basal, conocido o
presunto en los siete días anteriores, o volumen de orina <0,5 ml/kg/hora/ durante seis horas. No es una
entidad única. Ocurre en el contexto de enfermedades agudas o crónicas.
Otros síntomas pueden ocurrir después de complicaciones importantes de insuficiencia renal como
agotamiento de volumen/sobrecarga:
o hinchazón o retención de líquido (en pulmones, tobillos, estómago);
o dificultad para respirar, presión arterial alta;
o deshidratación que conduce a mareos o aturdimiento;
o shock hemorrágico;
o pérdida de peso;
o hipotensión ortostática;
o taquicardia postural;
o trastornos electrolíticos, por ejemplo, hiperpotasemia, acidosis metabólica, hiponatremia e
hipernatremia, hipo/hipercalcemia, hiperfosfatemia, hipomagnesemia;
o arritmias cardíacas;
o fatiga, letargo;
o convulsiones, convulsiones;
o náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, calambres abdominales;
o confusión, dolores de cabeza;
o calambres musculares, debilidad muscular, formigamiento;
o complicaciones urémicas: encefalopatía, pericarditis, pleuritis, sangrado debido a la disfunción
plaquetaria. (9)

10. ERITEMA MÚLTIFORME (EM) es una enfermedad aguda, autolimitada, que se asocia típicamente a
reacciones de hipersensibilidad a los virus, bacterias, así como a medicamentos. Es caracterizado por las
lesiones eritema-bullosas de diversos tipos con la localización acral predominante y se puede subdividir
en formas cutáneas aisladas y combinadas mucocutáneas. La lesión clásica es anular, con un centro de
color violáceo y un halo rosado separados por un anillo pálido (lesión en diana o en iris). De distribución
simétrica y centrípeta, a veces se extiende a tronco. Se puede subdividir en formas cutáneas aisladas y
combinadas mucocutáneas. Su diagnóstico es clínico. El EM se ha subdividido en el EM menor
(implicación del sitio de la mucosa ≤1) y el EM mayor (implicación de ≥ 2 sitios de la mucosa). El eritema
multiforme sólo se incluyó en su forma principal llamada eritema multiforme mayor. (9)

11. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA: La Asociación Europea para el Estudio del Hígado define la insuficiencia
hepática aguda (IHA) como síndrome altamente específico y raro, caracterizado por una anormalidad
aguda de los análisis hepáticos en sangre en un individuo sin enfermedad hepática crónica subyacente.
El proceso de la enfermedad se asocia con el desarrollo de una coagulopatía de etiología hepática, y
puede llevar a alteración de la conciencia clínicamente aparente relacionado con el desarrollo de
encefalopatía hepática. La condición de los pacientes que desarrollan coagulopatía, pero no tienen
ninguna alteración en su nivel de conciencia se define como lesión hepática aguda. El curso clínico se
inicia con una lesión hepática aguda severa. Esto es caracterizado por una elevación de dos a tres veces
de las aminotransferasas (marcador del daño hepático) asociadas a la función hepática perjudicada, tal
como ictericia o coagulopatía en un paciente sin enfermedad crónica anterior. Las alteraciones a la
coagulación requeridas para definir la lesión hepática aguda están determinadas por una prolongación

30
de la Razón Normalizada Internacional (INR), generalmente >1,5 o una prolongación del tiempo de
protrombina (PT). La lesión hepática aguda grave define un síndrome caracterizado por marcadores de
daño hepático (transaminasas séricas elevadas) y deterioro de la función hepática (ictericia e INR >1,5)
que generalmente precede a la encefalopatía clínica. (9)

12. LESIÓN TIPO PERNIOSIS también conocida como perniosis o pernio, es una condición de la piel que se
manifiesta como eritematosa a máculas violáceas, pápulas, placas o nódulos en sitios de exposición al
frío y ambientes húmedos (perniosis idiopática). Los sitios más comunes para la implicación son los
dedos de la mano y los dedos de los pies, y es acompañado con frecuencia por una sensación de picar,
de ardor, o de dolor. Se postula que el pernio resulta de una respuesta vascular anormal a la exposición
fría. La vasoconstricción inducida fría del vasoespasmo dando por resultado la hipoxemia que estimula
una respuesta inflamatoria es mecanismo potencial para la formación de lesiones de la piel.
Durante la pandemia de COVID-19, los pacientes con pocos o ningún síntoma se presentaron con
lesiones similares a la perniosis ubicadas en los dedos de los pies y los dedos de las manos. Estos
pacientes no tenían ninguna enfermedad autoinmune subyacente (tal como lupus eritematoso),
fenómeno de Raynaud o episodios anteriores de perniosis idiopáticos. Ha afectado principalmente a
niños y adultos jóvenes y las lesiones tuvieron lugar más tarde durante la (sospecha) enfermedad
COVID-19. Las lesiones tipo perniosis se manifiestan como lesiones edematosas rojo-violáceas
múltiples con las pápulas y las máculas situadas en regiones acrales tales como dedos del pie, los pies
(talón, planta del pie) y/o los dedos de las manos, asintomáticos o asociados a prurito y de dolor suave.
Debido a la presentación similar con los perniosis, se refiere como lesiones pseudo perniosis o lesiones
tipo perniosis. Las lesiones desaparecieron después de algunas semanas sin el tratamiento. (9, 14)
13. MENINGITIS ASEPTICA: Meningitis es la afección que involucra las meninges, las membranas que rodean
el cerebro. Según Brighton Collaboration (BC), la meningitis aséptica se define comúnmente como un
síndrome caracterizado por la aparición aguda de signos y síntomas de inflamación meníngea,
pleocitosis del líquido cefalorraquídeo (LCR) y la ausencia de microorganismos en la tinción de Gram y/o
en el cultivo rutinario. La meningitis aséptica es frecuentemente causada por agentes virales,
particularmente por enterovirus. La meningitis aséptica después de la inmunización generalmente es
benigna y se resuelve sin secuelas. La definición de caso para nivel 1 de certeza diagnóstica, según BC,
es:
• Evidencia clínica de meningitis aguda como fiebre, dolor de cabeza, vómitos, fontanela abultada,
rigidez nucal u otros signos de irritación meníngea, y
• Pleocitosis en LCR determinada como: o >5 leucocitos/mm3 (µL) si el paciente tiene 2 meses de
edad o más, >15 leucocitos/mm3 (µL) en bebés menores de 2 meses Y
• Ausencia de cualquier microorganismo en la tinción de Gram de LCR, Y
• Cultivo bacteriano rutinario negativo de LCR en ausencia de tratamiento antibiótico antes de
obtener la primera muestra de LCR. (9)

14. MENINGOENCEFALITIS: La encefalitis se define como inflamación del parénquima del cerebro. Cuando
las meninges y el encéfalo están involucrados, la afección se denomina meningoencefalitis. La definición
de caso de Brighton Collaboration para el nivel 1, estrictamente hablando, es un diagnóstico patológico,
en el que la presencia de inflamación, edema y neuronofagia (muerte de células neuronales) se
demuestra por histopatología. (9)

31
15. NARCOLEPSIA es un trastorno del sueño caracterizado principalmente por somnolencia diurna excesiva
y cataplejía – episodios de debilidad muscular provocados por las emociones. La definición de caso de
Brighton Collaboration para el nivel 1 es presencia de somnolencia diurna excesiva o cataplejía
inequívoca y deficiencia de hipocretina-1 en LCR. La deficiencia de hipocretina es definida como una
concentración <110 pg/ml en LCR crudo, no extractado, medido por el radioinmunoanálisis de Phoenix,
Y realizado en un laboratorio de acuerdo con las directrices publicadas y utilizando la muestra de
referencia de Stanford. (10)

16. PANCREATITIS AGUDA es una inflamación del páncreas con la activación de enzimas pancreáticas dentro
del órgano, que clásicamente se presenta con mal estado general, dolor localizado en abdomen
superior, severo y persistente, que puede irradiar a dorso, náuseas y vómitos. Puede o no haber fiebre.
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, un aumento de tres veces en las enzimas pancreáticas y
la evaluación por imágenes. (10)

17. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA DE BELL: Según Brighton Collaboration, la parálisis del nervio facial
periférico se define como una debilidad de los músculos faciales inervados por el nervio craneal VII, que
es completa (parálisis) o incompleta (paresia) y puede manifestarse unilateral o bilateralmente. El nivel
1 de certeza diagnóstica debe presentar una disminución aguda de la capacidad (parálisis o paresia)
para arrugar la frente o para levantar las cejas en el lado afectado. (9)
18. RABDOMIÓLISIS es una causa bien conocida de insuficiencia renal y se asocia comúnmente con
medicamentos, toxinas e infecciones. Es una complicación poco frecuente en las infecciones
virales, siendo las asociaciones más comunes con la gripe A y B, el citomegalovirus, el
adenovirus, el virus Coxsackie, el virus del Herpes y Epstein-Barr.
En la rabdomiólisis, hay destrucción de las células musculares esqueléticas, lo que resulta en la
liberación de componentes celulares como electrolitos, mioglobina, y enzimas celulares, incluyendo
creatina quinasa. Sus consecuencias pueden incluir coagulación intravascular diseminada
potencialmente mortal, alteraciones electrolíticas y lesión renal aguda. (9)

19. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO (SDRA): Según los criterios de la definición de Berlín
mencionada por Brighton Collaboration (BC), SDRA consiste en síntomas respiratorios nuevos o que
empeoran en el plazo de una semana después de un evento clínico incitante. la radiografía de tórax o
tomografía computarizada (TC) muestra infiltrados bilaterales no completamente explicados por
derrames, colapso pulmonar o lobar, o nódulos pulmonares; origen del edema: insuficiencia respiratoria
no completamente explicada por insuficiencia cardíaca o sobrecarga de líquidos. Necesita una evaluación
objetiva (por ejemplo, ecocardiografía) para excluir el edema hidrostático si no hay factor de riesgo presente. El
déficit en la oxigenación determina la gravedad del SDRA, de acuerdo con los siguientes parámetros:
SDRA leve: 200mmHG< PaO2/FIO2 ≤ 300 mmHG (con PEEP o CPAP ≥ 5cm H2O); SDRA moderado:
100mmHG < PaO2/FiO2 ≤200mmHG (con PEEP ≥ 5 cm H2O); SDRA grave: PaO2/FiO2 ≤ 100 mm Hg
(con PEEP ≥ 5 cm H2O).
La Definición de ARDS de Berlín tiene un uso generalizado a nivel mundial, y ha sido recomendada
para su uso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muchas sociedades profesionales . (9, 10)

20. SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN NIÑOS: también conocido como MIS-C, por su siglas
en inglés, es un síndrome que parece ser una complicación rara de COVID-19 en niños. El síndrome es
como la enfermedad de Kawasaki (EK) incompleta, una enfermedad febril infantil que implica la
inflamación de los vasos sanguíneos que pueden resultar en aneurismas de las arterias coronarias. Los

32
síntomas surgen de 1 a 6 semanas después de la infección con COVID-19 y pueden superponerse con
una presentación respiratoria aguda de COVID-19.
En el MIS-C pueden estar presentes síntomas comunes a la enfermedad de Kawasaki (EK) o al menos
algunos de ellos. Además de estos síntomas, los niños pueden presentar evidencia de insuficiencia
multiorgánica. La principal diferencia entre EK y MIS-C es que la EK clásica afecta típicamente a los niños
pequeños menores de 5 años, mientras que el MIS-C afecta principalmente a los niños y adolescentes
mayores. Los niños con MIS-C tienen una mediana de edad de 9 años, y es de 2,7 años para aquellos
con EK. Los síntomas gastrointestinales a menudo son dominantes en niños con MIS-C, mientras que
estos síntomas son menos prominentes en la EK clásica. Esto también se aplica a la disfunción
miocárdica y el shock, que ocurre más comúnmente en MIS-C que en la EK clásica. (9)

21. SÍNDROME DE GUILLAN BARRÉ es una enfermedad probablemente de carácter autoinmune marcada
por la pérdida de vaina de mielina y reflejos tendinosos. La debilidad muscular progresiva y ascendente
es el síntoma principal. Es también conocido como poliradiculoneuropatía idiopática aguda o
poliradiculopatía aguda inmunomediada. Se manifiesta en forma de inflamación aguda de estos nervios
y a veces de las raíces nerviosas, y puede afectar a las personas de cualquier edad, especialmente las
personas mayores. El proceso inflamatorio y desmielinizante interfiere en la conducción del estímulo
nervioso a los músculos y, en parte, en la dirección opuesta, es decir, en la conducción de estímulos
sensoriales al cerebro.
En general, la enfermedad evoluciona rápidamente, alcanza el punto máximo de gravedad alrededor
de la segunda o tercera semana y retrocede lentamente. Por lo tanto, pueden pasar meses antes de
que el paciente se considere completamente curado de dicha enfermedad. En algunos casos, la
enfermedad puede volverse crónica o recidivar.
Según la definición de caso de Brighton Collaboration, para el nivel 1 de diagnóstico de certeza, es
necesario:
o Debilidad bilateral y flácida de los miembros inferiores, Y
o Reflejos de tendón profundo disminuidos o ausentes en los miembros débiles, Y
o Patrón de enfermedad monofásica E
o Intervalo entre el inicio y el nadir de debilidad entre 12 h y 28 días Y
o Subsecuente meseta clínica Y
o Hallazgos electrofisiológicos consistentes con GBS, Y
o Disociación citoalbuminológica (es decir, elevación del nivel de proteína LCR por encima del
valor normal de laboratorio Y recuento total de células blancas LCR <50 células/μl), Y
o Ausencia de un diagnóstico alternativo identificado de debilidad. (9)

22. TIROIDITIS SUBAGUDA (TS): Enfoque de definición de BC preliminar: Se caracteriza por una lesión
inflamatoria, en general autolimitante, generalmente dolorosa de la glándula tiroides, muy
probablemente de origen viral.
La TS comienza con un pródromo de mialgias generalizadas, faringitis, fiebre de bajo grado y fatiga. A
continuación, los pacientes presentan fiebre y dolor severo en el cuello, hinchazón o ambos. Se produce
predominantemente como una enfermedad post infecciosa con inicio varias semanas después del COVID-
19 agudo. (9, 10)

23. TROMBOCITOPENIA: TP es un recuento anormalmente bajo de plaquetas. Los mecanismos patógenos


incluyen producción insuficiente, distribución anormal o destrucción excesiva de plaquetas. La
destrucción excesiva puede ser causada por microangiopatía, anomalías plaquetarias hereditarias o

33
mecanismos inmunológicos. Es la siguiente la definición de caso de colaboración de Brighton para el nivel
1 de certeza diagnóstica (TP confirmado):
• Recuento de plaquetas inferior a 150 × 103 /mL y,
• Confirmado por examen de frotis sanguíneos o la presencia de signos clínicos y síntomas de sangrado
espontáneo. (9)

24. TROMBOSIS CON TROMBOCITOPENIA: Cualquier paciente que presente trombosis venosa o arterial
aguda Y una reciente trombocitopenia (según lo confirmado tanto por las definiciones del caso de
Brighton para trombocitopenia como por trombosis) y sin exposición conocida a la heparina.
La definición de caso de Brighton Collaboration para trombocitopenia es bastante simple: un recuento de
plaquetas de menos de 150 × 103 /mL. Sólo hay un nivel de certeza.
La definición de caso de Brighton Collaboration para la trombosis todavía se está sometiendo a una
revisión final. Actualmente, hay tres niveles de certeza y los criterios para cumplir la definición de certeza
de nivel uno son los siguientes:
Resultados de imágenes, cirugía o hallazgos anatomopatológicos consistentes con
trombosis/tromboembolismo. Los estudios por imágenes incluyen cualquiera de los siguientes,
dependiendo de la ubicación de la lesión:
• Ultrasonido – Doppler
• Tomografía computarizada (tomografía computarizada) – contraste/angiografía
• Venografía por resonancia magnética (MRV) o arteriografía (MRA)
• Ecocardiograma
• Exploración perfusión V/Q (gammagrafía)
• Angiografía convencional/Angiografía de sustracción digital O
• Procedimiento que confirma la presencia de un trombo (por ejemplo, trombectomía) O
• Patología consistente con trombosis/tromboembolismo incluyendo biopsia o autopsia.
La prueba de diagnóstico por imágenes más adecuada depende de la ubicación de la lesión. Cualquiera
de las pruebas enumeradas se puede utilizar, según disponibilidad, basado en la interpretación de un
radiólogo/experto.
Los resultados anormales del estudio de coagulación de laboratorio no son necesarios para la
confirmación, ya que pueden ser normales en presencia de eventos trombóticos/tromboembólicos.
Cuando están presentes, pueden apoyar el diagnóstico, incluyendo: D-dímero elevado por encima del
límite superior de la normalidad para la edad, acortamiento del PT, PTT – por debajo del límite inferior
normal para la edad. (9, 10)
25. VASCULITIS CUTÁNEA DE UN ÚNICO ÓRGANO: es un síndrome caracterizado por las características
clínicas e histológicas de inflamación de los pequeños vasos de la piel sin la implicación de otros órganos.
Según BC, para todos los niveles de certeza diagnóstica: Características clínicas: Pápulas hemorrágicas O
lesiones similares a la urticaria O erupción purpúrica que afecta a la cara, orejas y extremidades Y edema
y fiebre de bajo grado (solo para edema hemorrágico agudo en la infancia). Para el Nivel 1 de certeza
diagnóstica es necesario:
o Histología - Las células inflamatorias perivasculares se infiltran dominadas por neutrófilos con
núcleos fragmentados (leucocitoclasia) Y
o extravasación o hemorragia de eritrocitos en la dermis Y
o necrosis fibrinoide o degeneración de las vénulas post capilares cutáneas Y
o exclusión de otra implicación del sistema del órgano. (9, 10)

Atención: Para obtener la lista actualizada de


EVADIE y definiciones34de caso buscar en:
https:/brightoncollaboration.us/covid-19/
Anexo 2- Funciones de los integrantes del equipo del hospital centinela
Responsable del área clínica
El(la) responsable del área clínica realizara las siguientes funciones:
✓ Asegurar la captación de los casos en base a lo establecido por las normas de vigilancia.
✓ Verificar, junto con el responsable de enfermería, la obtención, registro oportuno y
completo de datos de los casos captados para la vigilancia en el servicio de urgencias,
consulta externa, salas de internación u otros servicios del hospital centinela.
✓ Dar seguimiento a los casos captados hasta el egreso y completar o revisar la completitud
del llenado de la ficha de notificación y su ingreso a la base de datos.
✓ Propiciar la realización de autopsia y pruebas complementarias necesarias para elucidar el
caso de EVADIE O ESAVI.
✓ Participar del análisis de los datos y de la elaboración del informe mensual (acordar
periodicidad).
✓ Participar en las actividades de capacitación, junto con los responsables de las áreas de
epidemiologia, laboratorio, radiología y enfermería, dirigidas a los equipos del hospital de los
diversos turnos que hacen parte de la vigilancia centinela. Supervisar la participación del
equipo clínico durante el periodo de vigencia de la vigilancia.
Responsable de enfermería
El(la) responsable de enfermería realizará las siguientes funciones:
✓ Dar seguimiento, junto con el responsable del área clínica, a los casos captados.
✓ Asegurar la obtención adecuada y oportuna de las muestras de laboratorio, la realización de
las pruebas complementarias (imágenes, y demás órdenes médicas) requeridas para
garantizar el proceso, incluida obtención de la información del estado vacunal según carné
de vacunación, dentro de lo posible.
✓ Controlar, junto con el responsable del área clínica, que los datos de los casos captados en
el servicio de urgencias, consulta externa, las salas de hospitalización u otros servicios, se
obtengan en forma oportuna y adecuada para el llenado completo de las fichas de
investigación de caso.
✓ Dar seguimiento a los casos captados hasta el egreso y aportar para la consecución de la
información pertinente para el llenado de la ficha de notificación y base de datos.
✓ Participar en las actividades de capacitación, junto con los responsables de las áreas de
epidemiologia/vigilancia, clínica, laboratorio e imagenología, dirigidas a los equipos del
hospital de los diversos turnos que hacen parte de la vigilancia centinela.
✓ Supervisar la participación del personal de enfermería y suplentes o estudiantes/internos si
hubiese de los diferentes turnos, para el cumplimiento de los procedimientos requeridos en
la vigilancia centinela.
✓ Participar en el análisis y la gestión de la calidad de los datos y en la elaboración del informe
periódico.
Responsable del laboratorio del hospital centinela (HC)
El(la) responsable de laboratorio estará a cargo de las siguientes funciones y responsabilidades:
✓ Programar los recursos suficientes para el buen desempeño del laboratorio de esta vigilancia
durante todo el año.
✓ Participar en las actividades de capacitación, junto con los responsables de las áreas de
clínica, diagnóstico por imágenes, enfermería, epidemiologia y vacunación, dirigidas a los
equipos del hospital de los diversos turnos que hacen parte de la vigilancia centinela.

35
✓ Recibir y almacenar las muestras biológicas de acuerdo con normas y estándares
internacionales.
✓ Almacenar, de manera adecuada, alícuotas de las muestras que han sido procesadas.
✓ Verificar que los datos de las muestras de laboratorio de los casos captados estén completos
y cumplan con los estándares de información y tiempo para su transporte y procesamiento
requeridos.
✓ Realizar las pruebas diagnósticas en forma oportuna e informar resultados al área clínica y
de vigilancia/epidemiologia e ingresar datos de laboratorio al sistema de vigilancia.
✓ Participar del análisis de los datos y de la elaboración del informe periódico de la vigilancia.
✓ Reportar los resultados al Ministerio de Salud y Oficina de OPS del país en la frecuencia y las
herramientas definidas en la vigilancia centinela.
✓ Participar en un Programa de control de calidad externo.
Responsable de la vigilancia/epidemiologia
El(la) responsable de la vigilancia/epidemiologia realizará las siguientes funciones:
✓ Supervisar la implementación de las normas de vigilancia centinela.
✓ Coordinar las actividades del equipo de vigilancia centinela.
✓ Verificar diariamente en las bases de datos del hospital si todos los casos sospechosos de
EVADIE/ESAVI asistidos en el servicio de emergencia u hospitalizados fueron captados por la
vigilancia.
✓ Participar en las actividades de capacitación, junto con los responsables de las áreas de
clínica, laboratorio, radiología, enfermería y vacunación, dirigidas a los equipos del hospital
de los diversos turnos que hacen parte de la vigilancia centinela.
✓ Facilitar la captación de los casos elegibles para la vigilancia centinela, en el servicio de
urgencias, de las salas de internación u otros servicios.
✓ Recolectar la información generada en el área clínica (registros hospitalarios), vacunación,
diagnóstico por imágenes y del laboratorio, para completar los datos en la ficha de
notificación y cargar la información en la base de datos.
✓ Aplicar estrategias de monitoreo de la calidad de los datos y retroalimentar de inmediato a
los generadores de estos.
✓ Monitorear permanentemente la rotación del personal que realiza la vig ilancia para
implementar actividades de capacitación oportuna al personal nuevo.
✓ Consolidar los datos de los casos captados ingresados al sistema de información, el primer
día hábil de cada mes y verificar su completitud y calidad.
✓ Analizar los datos periódicamente, incluida la evaluación de los indicadores de vigilancia.
✓ Remitir los datos de la vigilancia al nivel jerárquico superior (local, regional, nacional) según
la periodicidad establecida en el país, en las bases de datos específicas de esta vigilancia.
✓ Elaborar periódicamente un informe, en conjunto con los responsables del área clínica, de
enfermería, de laboratorio, de diagnóstico por imágenes y de vacunación.

Se sugiere que el informe se distribuya para:


✓ Director del hospital
✓ Equipo técnico hospitalario (clínico, enfermería, laboratorio y vacunación)
✓ Coordinador general del sistema de vigilancia de ESAVI del nivel jerárquico superior

Funciones del responsable de vigilancia de ESAVI en el nivel jerárquico superior (Subnacional y Nacional)
✓ Evaluar las condiciones de los hospitales que pueden constituirse como

36
centinela para priorizar los que harán parte de la red, de acuerdo con los estándares
establecidos para la Región.
✓ Promover la constitución de los equipos de vigilancia de y ESAVI de los hospitales
seleccionados.
✓ En caso de existir niveles subnacionales, promover la constitución de los equipos de vigilancia
de ESAVI subnacionales estableciendo las funciones y responsabilidades de ellos.
✓ Constituir el Comité Nacional de Evaluación de Causalidad de EVADIE/ESAVI.
✓ Definir la necesidad de constituir comités subnacionales y locales. Si es el caso, ellos deberán
trabajar en consonancia con el comité nacional.
✓ Fortalecer las habilidades técnicas del recurso humano que conforman los equipos centinela
cuando sea necesario, junto con los responsables del equipo local.
✓ Monitorear el desarrollo de las acciones en cada uno de los hospitales centinela, identificar
eventuales problemas y facilitar la búsqueda de soluciones.
✓ Elaborar la planificación anual de los recursos para el desarrollo de la vigilancia con la entidad
administrativa correspondiente y organismos de cooperación, si fuera necesario (incluye
financieros, recursos humanos, tecnológicos, red de internet, logísticos, entre otros).
✓ Evaluar mensualmente los datos obtenidos para asegurar su integridad, confiabilidad y
calidad.
✓ Reunir el Comité de Evaluación de Causalidad de EVADIE/ESAVI para la clasificación final de los
casos.
✓ Consolidar y analizar los casos subnacionales/nacionales.
✓ Liderar la elaboración del informe nacional, en colaboración con los responsables
subnacionales/nacionales de epidemiologia, del laboratorio y del programa de
inmunizaciones.
✓ Divulgar ampliamente el informe a las diversas áreas del Ministerio de Salud, entidades afines
y hospitales centinela.
✓ Promover la toma de decisiones en base a los resultados de la vigilancia de EVADIE/ESAVI.
✓ Retroalimentar todo el sistema de vigilancia con los resultados de los análisis y con propuestas
para la mejora si se requiere.
✓ Compartir la información con la OPS - red regional de vigilancia de EVADIE/ESAVI.

Funciones de la Organización Panamericana de Salud

Son funciones de la OPS:


✓ Brindar orientaciones y recomendaciones estandarizadas de vigilancia de EVADIE/ESAVI, a
ser aplicadas en los países de la Región.
✓ Monitorear la calidad y oportunidad de la información de la vigilancia.
✓ Fortalecer las habilidades técnicas del recurso humano de los equipos nacionales, para
ejecutar la vigilancia en el marco de la red regional.
✓ Fortalecer el sistema de información para facilitar el flujo de los datos desde los hospitales
centinelas al nivel nacional y regional.
✓ Movilizar recursos para actividades de asistencia técnica y capacitación, en la medida que
estén disponibles.
✓ Participar en la gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación.
✓ Promover monitoreo y evaluación de la vigilancia (in situ y virtual)
✓ Promover la documentación y publicación de resultados.
✓ Compartir información entre los países de la Región.

37
Anexo 3- Ficha de Notificación de Evento de Interés Especial (EVADIE)
Número de notificación del EVADIE_____
Nombre del paciente: Fuente notificadora: Hospitalizado______Consulta
externa____# historia clínica____________________
Dirección: Detección: Paciente_____Vigilancia activa____
Nombre del notificador:
Teléfono: Institución:
Sexo: Masculino_____ Femenino_____ Sector/Servicio:
Fecha de nacimiento: ____/_____/______ Dirección:
O edad: Años _____Meses_____Días_____ Teléfono:
O grupo de edad: Correo electrónico:
< 12 meses______12-59 meses______5-9 años_________ Fecha de detección por el servicio de salud:
10-19 años ______20-59 años________>60 años_______ ______/______/_____Fecha actual: ______/______/_______
Evento Adverso de Interés Especial (marcar con una X)
Anafilaxia ____ Enfermedad hepática Meningoencefalitis y mielitis Síndrome de Guillain
Anosmia e ageusia/disgeusia____ aguda____ (incluye mielitis transversa) Barré (GBS)_____
Artritis aséptica aguda ____ Enfermedad renal _____ Trombocitopenia_____
Convulsión generalizada____ aguda____ Narcolepsia_____ Trombocitopenia con
Desórdenes de coagulación____ Eritema multiforme_____ Pancreatitis aguda_____ trombosis____
Enfermedad cardiovascular Exacerbación de Parálisis idiopática del nervio Vasculitis cutánea de
aguda _____ Enfermedad Asociada a la facial periférico ______ único órgano_____
Encefalomielitis diseminada Vacuna _____ Rabdomiólisis______ Otro: ¿cuál?
aguda _____ Lesión tipo perniosis_____ Síndrome de distrés respiratorio Especifique:
Meningitis aséptica____ agudo____
Síndrome inflamatorio
multisistémico en niños_____
Describir los signos y síntomas del EVADIE (puede ser más de uno):

Fecha del inicio del EVADIE: _____/______/________ Horario:_________

El EVADIE ha causado: Muerte______Amenaza a la vida______Discapacidad______Hospitalización_____Otro evento de salud


importante: Especifique___________________________
Evolución en el momento de la notificación: Recuperandose______Recuperado______Recuperado con secuelas_____No
recuperado_____Desconocido______Falleció:__________
Si falleció, fecha____/_____/______ ¿Fue hecha autopsia física?_______Si no, ¿fue hecha autopsia verbal?____
Historia médica anterior (inclusive reacción similar u otra alergia); medicación concomitante en uso u otra información
relevante (utilizar otra hoja si necesario).
¿Recibió la vacuna contra la COVID-19? ______Si recibió completar la tabla abajo.
Lugar de vacunación/Servicio de Salud:
Nombre Fabricante Número Fecha Hora Registro Lote Fecha Fabricante Fecha expiración del
de # expiración del diluyente
Dosis diluyente
(1,2)

Si recibió otra vacuna diferente de la contra la COVID-19 en el último año informar:


Nombre Fabricante Dosis Fecha Hora Registro Lote Fecha Fabricante Fecha expiración del
# expiración del diluente diluente

38
Anexo 4 - Clasificación de los ESAVI a partir de la evaluación de causalidad
Tipo de ESAVI por causa específica Definición
ESAVI causado por una o más propiedades inherentes
Evento relacionado con la vacuna o cualquiera de sus del producto biológico, ya sea el principio activo o
componentes cualquier otro de los componentes de la vacuna (i. e.,
adyuvantes, conservantes o estabilizadores).
ESAVI causado por desviaciones en las especificaciones
de calidad de vacunas, incluidos los dispositivos
Evento relacionado con una desviación de calidad del
empleados para su administración, debidas a los
producto
procesos de fabricación, almacenamiento o cadena de
distribución.
ESAVI causado por una desviación en los
procedimientos estandarizados recomendados en
Evento relacionado con un error programático cualquier fase del ciclo de la vacuna, desde su
distribución por el fabricante hasta su uso, incluido el
desecho de residuos.
Evento por estrés que tuvo lugar inmediatamente ESAVI causado por la ansiedad relacionada con el
antes, durante o inmediatamente después del proceso de vacunación y los factores socioculturales
proceso de vacunación relacionados.
ESAVI que NO es causado por la vacuna, por un error
programático ni por una respuesta al estrés por la
Evento coincidente
vacunación, pero que tiene una relación temporal con
la administración de la vacuna.
Este tipo de eventos se definen operativamente
Evento no clasificable cuando, dada la falta de información, el evento no se
puede clasificar en ninguna otra categoría
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Manual para la Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles
a la Vacunación o Inmunización en la Región de las Américas, 2021.

39
Anexo 5 - Lista y descripción de los CIE-10 posibles para los EVADIE/ESAVI

1. Anafilaxia
T88.6 Shock anafiláctico debido al efecto adverso de un medicamento correcto o medicación administrado
adecuadamente
2. Anosmia y ageusia:
R43.0 Anosmia
R43.8 Otras perturbaciones no especificadas del olfato y el sabor
3. Artritis aséptica aguda
M13 Otra artritis
M13.0 Poliartritis, no especificada
M13.1 Monoartritis, no clasificada en otros lugares
M13.8 Otra artritis especificada - Artritis alérgica
M13.9 Artritis, sin especificar
4. Convulsiones generalizadas
R56.0 Convulsiones febriles
R56.8 Otras convulsiones no especificadas
5. Desórdenes de coagulación (Tromboembolismo venoso; Tromboembolismo pulmonar, Accidente
cerebrovascular, Isquemia de las extremidades, Enfermedad hemorrágica)
D69.0 Púrpura alérgica
D69.2 Otra púrpura no trombocitopénica
D69.9 Condición hemorrágica, no especificada
G08 Flebitis intracraneal e intraespinal y tromboflebitis
I26 Embolia pulmonar (incluye pulmonar (arteria)(vena): infarto; tromboembolismo; trombosis)
I51.3 Trombosis intracardiaco, no en otros lugares clasificados
I60 Hemorragia subaracnoidea
I61 Hemorragia intracerebral
I62 Otra hemorragia intracraneal no traumática
I63 Infarto cerebral
I64 Accidente cerebrovascular, no especificado como hemorragia o infarto
I65 Oclusión y estenosis de arterias pre cerebrales, sin que se tradujo en infarto cerebral
I66 Oclusión y estenosis de las arterias cerebrales, sin que se tradujo en infarto cerebral
I74 Embolia arterial y trombosis
I80 Flebitis y tromboflebitis
I81 Trombosis venosa portal
I82 Otra embolia venosa y trombosis
M31.1 Microangiopatía trombótica - Púrpura trombocitopénica trombótica
N28.0 Isquemia e infarto de riñón - Arteria renal: embolia, obstrucción, oclusión, trombosis
6. Encefalomielitis diseminada aguda
G04.0 Encefalitis diseminada aguda
7. Enfermedad cardiovascular aguda (incluye: miocarditis /pericarditis, microangiopatía,
insuficiencia cardíaca, estrés miocardiopatía, arritmia, enfermedad de las arterias coronarias)
I20 Angina pectoris
I21 Infarto agudo de miocardio
I22 Infarto de miocardio posterior
I23 Ciertas complicaciones actuales tras el infarto agudo de miocardio
I24 Otras enfermedades cardíacas isquémicas agudas

40
I25.6 Isquemia miocárdica silenciosa
I30 Pericarditis aguda
I30.1 Pericarditis infecciosa
Pericarditis: neumococo; purulento; estafilococo; estreptocócico; viral
I30.8 Otras formas de pericarditis aguda
I30.9 Pericarditis aguda, no especificada
I32.1 Pericarditis en otras enfermedades infecciosas y parasitarias clasificadas en otros lugares
I33 Endocarditis aguda y subaguda
134 Trastornos de las válvulas mitrales no reumáticas
135 Trastornos de las válvulas aórticas no neumáticas
136 Trastorno de la válvula tricúspide no neumática
137 Trastornos de las válvulas pulmonares
I38 Endocarditis, válvula no especificada
139 Endocarditis y trastornos de las válvulas en enfermedades clasificadas en otros lugares
I40.1 Miocarditis en enfermedades virales clasificadas en otros lugares
142.7 Miocardiopatía debida a fármacos y otros agentes externos
I42.9 Miocardiopatía, no especificada
I47 Taquicardia paroxística
I48 Fibrilación auricular y aleteo
I49 Otras arritmias cardíacas
I50 Insuficiencia cardíaca
I51 Complicaciones y descripciones mal definidas de enfermedades cardíacas
8. Eritema multiforme
L51. Eritema multiforme
9. Exacerbación de Enfermedad Asociada a la Vacuna – CIE no disponible
10. Lesión hepática aguda
K72.0 Falla hepática aguda y subaguda
K72.9 Falla hepática, sin especificar
11. Lesión renal aguda
N17 Insuficiencia renal aguda
N19 Insuficiencia renal no especificada
12. Lesión tipo perniosis - CIE no disponible
13. Meningoencefalites
A86 Encefalitis viral no especificada
A89 Infección viral no especificada del sistema nervioso central
G04.0 Encefalitis diseminada aguda
• Encefalitis post inmunización
• Encefalomielitis post inmunización
G04.9 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis, no especificada
Ventriculitis (cerebral)
G37.3 Mielitis transversa aguda en la enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central
14. Meningitis aséptica
G03 Meningitis por otras causas no especificadas
G03.0 Meningitis no piogénica
G03.9 Meningitis, no especificada
15. Narcolepsia
G74.1 Trastornos de la somnolencia excesiva

41
G74.4 Narcolepsia y cataplejía
16. Pancreatitis aguda
K85.0 Pancreatitis aguda idiopática
K85.8 Otras pancreatitis agudas
K85.9 Pancreatitis aguda, no especificada
17. Parálisis idiopática del nervio facial periférico
G51.0 Parálisis de Bell
18. Rabdomiólisis
M62.8 Otros trastornos especificados del músculo
19. Síndrome del distrés respiratorio agudo
J80 Síndrome de dificultad respiratoria para adultos
U04 Síndrome respiratorio agudo grave
20. Síndrome de Guillain Barré (GBS)
G61.0 Síndrome de Guillain Barré: Polineuritis aguda (post)infecciosa; Síndrome de Miller Fisher
21. Síndrome inflamatorio multisistémico en niños
R65.0 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso sin fallo de órganos
R65.1 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso con fallo de órganos
R65.2 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen no infeccioso sin fallo de órganos
R65.3 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen no infeccioso con insuficiencia orgánica
R65.9 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, no especificado
U10 Síndrome inflamatorio multisistema asociado con COVID-19
22. Tiroiditis subaguda
E06.1 Tiroiditis subaguda
E06.3 Tiroiditis autoinmune
E06.9 Tiroiditis, sin especificar
23. Trombocitopenia
D69.3 Púrpura trombocitopénica idiopática
D69.5 Trombocitopenia secundaria
D69.6 Trombocitopenia, sin especificar
24. Trombosis con trombocitopenia - CIE de trombosis + de trombocitopenia

25. Vasculitis de un único órgano


L95 Vasculitis limitada a skin, no clasificada en otros lugares

Eventos posiblemente por errores programáticos:


1. Celulitis / absceso en el lugar de la inyección:
L02.4 Celulitis de otras partes de la extremidad (Axila, Cadera, Hombro)
L03.1 Absceso cutáneo, forúnculo y carbunclo del miembro
L03.9 Celulitis, no especificada

2. Síndrome de choque tóxico:


A48.3 – Síndrome de choque tóxico
T81.1 - Choque durante o como resultado de un procedimiento (durante o después de un procedimiento),
no clasificado en otra parte: colapso; shock (endotóxico)(hipovolémico).

42

También podría gustarte