Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
44 Mora
Cargado por
jrene.heredia
Mejorado por IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar 44 mora para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
44 Mora
Cargado por
jrene.heredia
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
30 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
44 mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar 44 mora para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
30 páginas
44 Mora
Cargado por
jrene.heredia
Título mejorado con IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar 44 mora para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 30
Buscar dentro del documento
pantalla completa
LECTURAS DEL CARNERO CARMEN DE Mora Universidad de Sevilla RESUMEN La cronica colombiana escrita por Juan Rodriguez Freile, Conquista yt des- cubimiento del Nuevo Reino de Granada -mis conocida por El Carnero- junto con los Infortunios de Alonso Ramirez y el Cautiverio feliz, es una de las obras que mejor representan la crénica novelesca del siglo XVII americano. Libro casi olvidado en los anos sesenta, se ha convertido con el resurgir de los estudios coloniales en uno de los textos mas polémicos y enigmiticos de la literatura his panoamericana de aquella época y también en uno de los més sugerentes. Uno de los enigmas que presenta es el de su heterogeneidad, por ser un texto donde convergen varios cauces genéricos. Después de revisar algunos de los enfoques con que la critica se ha aproximado a esta obra, se propone aqui una lectura integradora que considere la interrelaci6n de todos sus elementos sin aislarlos unos de otros. Para ello se lleva a cabo, en este estudio, una carac terizacion de los cuatro ejes estructuradores del libro: lo histérico, las digresio- nes, los casos y la proyeccién autobiogrifica. Se establecen, ademas, las coin- cidencias entre ciertas estrategias utilizadas por Rodriguez Freile en su narraci6n y las que solian practicar los escritores espafoles del Siglo de Oro, Finalmente, se analizan las funciones de las intervenciones autoriales y el estilo. Con todo ello se pretende mostrar que Fl Carnero, por ser un texto donde el relato intercalado posee un valor sustantivo y por la complejidad de su estructura, reviste un interés especial para analizar las primeras manifestaciones cuentisticas en la literatura hispanoamericana. La heterogeneidad genérica que presenta lo convierte también en un espacio propicio para anallizar la evolucion de las Crénicas de Indias y su interrelaci6n con las formas narrativas pertene- cientes a la tradicién espafiola y a la prictica ficcional de los Siglos de Oro. PALABRAS CLAVE CrOnica novelesca -ambigtiedad genérica- referencias metatextuales- lectu- ra integradora; lo hist6rico, lo anecdético (casos), las digresiones moralizant lo autobiografico- historias intercaladas: primeras manifestaciones cuentisticas- coexistencia de lo maravilloso con Jo real- visin antiutépica de América- inter- venci6n autorial y técnicas narrativas. 741 CAUCE, Reet de Pde 0 Dadaetc 18-19, 1995-96 pts 721-770CARMEN DE MORA ABSTRACT The Columbian chronicle by Juan Rodriguez Freile, Conquista y descubri- miento del Nuevo Reino de Granada -better known as El Carnero- is with Infortunios de Alonso Ramirez and Cautiverio feliz, one of the works which best represent the novelistic chronicle of the American XVUth century. This almost forgotten book became in the seventies, with the renewal of the so- called colonial studies, one of the most controversial and enigmatic Spanish- American texts of this period and also one of the most suggestive. One of his misteries is his generic heterogeneity, because of being a text on the confluence of several generic tendencies. After a revision of some criti- cal approaches about FI Carnero, this study proposes a totalizing lecture which considers the relationship between all elements of the work, without isolating them one from the others. Therefore this study carries out a characterization of the four structural axes of the book: the historical, the digressions, the cases and the autobiographical projection. Furthermore we establish the coincidences bet~ ween some of Rodriguez Freile’s narrative strategies and those of the Spanish authors of the *Siglos de Oro”, And last, the book's style and the author's inter ventions are being analized. All this aims to show that El Carnero, because of his structural complexity and being a text in which the intercaled story is very important, is specially inte- resting for the analysis of the first expressions of Spanish-American short story. The generic heterogeneity makes it a very suitable textual space for the study of the evolution of the so-called Chronicles of the Indies and its connections with narrative forms belonging to the Spanish tradition and to fiction practice of the Siglos de Oro. Key worps Novelistic chronicle -generic ambiguity- metateatual references- totalising lecture: historical, anecdotical (cases), autobiographical levels and moralistic digressions- inserted stories: first manifestations of short sories- coexistence of marvel and reality- anti-utopian vision of America- Intervention of the narrator and narrative techniques. RESUME la chronique colombienne écrite par Juan Rodriguez Freile, Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada - plus connue comme El Carnero ~ est avec Infortunios de Alonso Ramirez et Cautiverio feliz une des oeuvres qui représentent le mieux la chronique romancée du XVIlle siécle américain 742LECTURAS DEI Apres avoir été oublié ou presque pendant une longue période, il est devenu depuis les années 70, marquées par le renouveau des études dites coloniales, un des plus suggestifs. Une de ses énigmes est celle de son hétérogéncité comme texte ot con- vergent divers courants génériques. Apres une revision de certaines approches critiques de cette oeuvre, cet article propose un lecture totalisante prenant en considération les relations entre tous ses éléments, sans les isoler les uns des autres. A cet effet, étude visera 4 établir les caractéristiques des quatre axes qui structurent le livre: Phistorique, les digressions, les cas et Ia projection autobio- graphique. On relévera en outre les coincidences entre certaines strategies mises en oeuvre par auteur dans son récit et celles pratiquées par les auteurs espagnols du Siecle d'Or. Enfin, on analysera le style de Poeuvre et la fonction des interventions du narrateur. L'ensemble de cette démarche critique prétend montrer que Fi Carnero, par la complexité de sa structure et comme texte dans lequel le récit intercalé revét une importance decisive, est particuligrement interessant pour l'étude des premiéres manifestations du conte dans Ia littérature hispano-américaine, Lhhéterogenéité de #f Carnero en fait aussi un espace textuel propice a Vanaly- se de T'évolution des “Chroniques des Indes” et les relations que celles-ci entre- tiennent avec des formes narratives qui appartiennent a la tradition espagnole et A la pratique de la fiction au Siécle d'Or, MOTS-CLE Chronique romancée - ambiguité génerique- références métatextuelles - lecture totalisante: [élément historique, anecdotique (es cas), autobiographi- que, les digressions moralisatrices - récits intercalés: premieres manifestations caractéristiques - coexistence du merveilleux et du réel- vision-antiutopique de PAmérique- Intervention du narrateur et techniques narratives En los siglos XVII y XVLI, cuando todavia no existian verdaderas novelas, las cronicas novelescas o shistorias novelescas» abundaban en Hispanoamérica. Pedro Henriquez Urefia en sus «Apuntes sobre la nove- la en América» menciona las siguientes: Cautiverio feliz, del chileno Francisco Niiiez de Pineda y Bascufén (1607-1682); Restatracion de la Imperial y conversion de almas infieles, escrita en Chile, hacia 1693, por fray Juan de Barrenechea y Albis; Infortunios de Alonso Ramirez (México, 1690), de Carlos de Sigiienza y Géngora ; El peregrino con guia y medicina universal del alma (1750-1761), del mexicano Miguel de 743CARMEN DE MORA. Santa Maria y la autobiografia de la Monja Alférez, Habria que aadir La endiablada (a, 1624), de Juan de Mogrovejo de la Cerda, descubierta por el erudito espaol Antonio Rodriguez Mohino y calificada por él como la «primera ficcién novelesca: escrita en el Perit! y el relato « A con- trafuerza de la sangre» intercalado en la Crénica de la provincia perua- na de los Ermitanos de S. Agustin Nuestro Padre (1657), comenzada por fray Antonio de la Calancha y terminada por fray Bernardo de Torres’. Pero son El Carnero, los Infortunios y el Cautiverio feliz las que mejor representan la crénica novelesca del siglo diecisiete americano. El Carnero, por ser un texto donde el episodio intercalado posee un valor sustantivo, constituye a mi juicio un eslabén fundamental en el proceso narativo hispanoamericano en el que los albores de la prosa colonial se compenetran con las formas narrativas y draméticas de los siglos XVI y XVII en Espaiia La cr6nica colombiana escrita por Juan Rodriguez Freile’, Conquista ) descubrimiento del nuevo Reino de Granada -mas conocida por E/ Carnero-*, libro casi olvidado en los afos sesenta, se ha convertido con el resurgir de los estudios coloniales en uno de los textos mas polémi- cos y enigmaticos de la literatura hispanoamericana de aquella época y también en uno de los més sugerentes. Segiin afirma el propio autor en el texto, éste fue escrito entre 1636 y 1638; sin embargo, permanecid inédito hasta 1859, afho en que Felipe Pérez hizo la primera edicién, Durante dos siglos circulé, pues, a través de copias manuscritas no siempre fieles al original. De ahi que los pro- blemas textuales constituyan uno de los enigmas de CD , el otro, no menor, es el de su heterogeneidad, por ser un texto donde convergen varios cauces genéricos; aiadamos también la extranieza del titulo mismo -El Carnero- y se comprendera que para el estudioso de aquella época 1, Antonio Rodriguez-Moaino, -Manuscritos literarios peruanos en la biblioteca de Solbrzano Pereira, Caravelle, VII, 1966, pp. 93-12 2. El relato ha sido estudiado por José Juan Arrom en -Prosa novelistica del sigh XVII un caso ejemplar clel Pert virreinal-, en Raquel Chang-Rodriguez (ed.), Prose his banoamericana virreinal, Barcelona, Hispam, 1978, pp. 77-99. 3._El segundo apellido del autor varia, segtin los casos, y aparece como Fresle, Freyle, Freire y Freile, en funcién de los manuscritos y otros documentos historicos con- sultados por los editores. Sin embargo, comtinmente se acepta A Preile como el ms autén- tico por figurar asi en el certificado de nacimiento del autor hallade por Herndndez de Alba. 4, Con objeto de evit descubrimiento con el de B excesivas reiteraciones alternaré el titulo de Conquista y Garnero y con las abreviaturas CD y EC. 744LECTURAS DEL CARNERO CD se convierta en un libro apasionante. Para conocer el ambiente de la vida colonial santaferefia, particularmente la lucha de intereses entre las clases mas altas, para comprender cémo pensaba un criollo de la época y cémo veia a los espanoles, para obtener una vision hist6rica desde un testimonio no oficial, y para investigar los albores de la prosa en la literatura hispanoamericana. Parte de la polémica sobre CD se ha centrado en la ambigiiedad genérica que presenta, y, en consecuencia, en la posibilidad de ser leida ya como texto histérico ya como literario. Su primer editor, Pérez, lo tom6 como texto de asunto histérico: Una concatenacién de hechos i de juicios, que si no hacen de él un libro a la altura de la historia moderna, es lo cierto que, por lo raro i la sana imparcialidad de sus conceptos, es superior a la época y al pais en que se escribio. Es verdad que también puntualizaba que eran los casos los que podian interesar a los curiosos, literatos y eclesidsticos; lo que implicaba que le reconocia ciertos atributos ficcionales. Con mas claridad lo expre- sa Antonio Gémez Restrepo, uno de los primeros historiadores de la lite- ratura colombiana en atinar, sin definiciones genéricas, en Ja caracteri- zacion de CD: El fondo de CD es una crénica escandalosa de aquellos tiempos, que no tuvieron la apacibilidad idilica con que algunos suefan (...). Rodriguez Freile nos pone en comunicacién mds estrecha con Ia Colonia que los analistas de Virreyes, Presidentes y Prelados: alli aparece sin mascara aparatosa el verdadero caricter de una época; y al lado de los escritores que cokiveron el esilo noble, nee parla grad ain afeltes:dessu prova, No era escritor correcto, pero si de cepa castiza; y en la manera viva y graciosa con que nama sus poco edificantes episodios, revela, como queda dicho, sus disposiciones de novelista’ ef También Curcio Altamar, estudioso del proceso evolutivo de la novela en Colombia, destacé el talante novelesco de su trasfondo hist6- rico: El subfondo novelesco costumbrista de El Carnero indica el transito del tono mayor a los acordes menores; de la grandiosidad tonante y campanuda de la conquista de un mundo a la festiva y jocosa zaraban- da de una cronica de escandalos, truculencias, de artimaias, brujerias, 5. Historia de la literatura colombiana +, I, Bogota, Imprenta Nacional, 1945+ 1946, p. 188.CARMEN DE MORA adulterios, homicidios, tahurerias y_ajusticiamientos; diluido todo en un ritmo de narracién fatigada, de sentencias senequistas ensombrecidas con desengaitos, de discreto pesimismo, de jaculatorias pias, y aun de velados asomos de sensualidad® Y entronca muy acertadamente su prosa con las ramas de Ia litera- tura novelesca y amena del siglo anterior a él. Oscar Gerardo Ramos identifica en Rodriguez Freile cuatro vocaciones literarias -historiador, cronista, novelador y moralista- superadas por una tendencia de indole cuentistica’. Y las otras tendencias le parecen -fisonomias presentes pero débiles» frente al copioso ntimero de las historielas. Se refiere Ramos, naturalmente, a los casos que él bautiza con ese nombre, parafraseando el de ‘novella’ porque en su mayor parte no son ficticios como las ‘nove- llas’ sino historicos. La separaci6n entre los hechos» y los elementos ficticios de la narra- cién ha sido una de las principales tendencias ente los primeros comen- tadores de CD. A resultas de ello, se llevaron a cabo interesantes estu- dios centrados exclusivamente en los cuentos individuales como partes literarias © abstraidas de la historia de los sucesos politicos y sociales Buen ejemplo de ello es el de Silvia Benso, «La técnica narrativa de Juan Rodriguez Freyle», centrada en el estudio de los casos*. Héctor H. Orjuela hizo una edicién que extrafa los cuentos como si fueran unidades auto- nomas y los ordenaba tematicamente?. Otros aspectos del texto que han llamado la atencién de los criticos son las digresiones moralizantes y las citas eruditas, descritas por Alessandro Martinengo como discursos al estilo del exctrsus medieval El estudio de Martinengo pretende superar el punto de vista tradicional que ve en el Carnero un cuento o una serie de cuentos, preferentemen- te narrativos, segiin algunos, dramiticos, segin otros, (..), cuando la postura mds correcta es Ia de considerar las partes narrativas como, elementos insertados en un marco mis amplio, el cual es tan importante para el autor (...) como las partes propiamente narrativas"™ 6. Eeolucion de la novela en Colombia, Bogoti, Publicaciones cel Instituto Caro y Cuervo, 1957, pp. 33-34. 7. »BI Carnero. Libro de tendencia cuentistica-, Boletin Cultural y Bibliografico, Bogota, vol. IX, n° 11, 1966, p. 2179. 8. Thesaurus, 32, enero-abil, 1977, pp. 95-165. 9. Ficctones de El Carneroy, por Juan Rodriguez Freile, Bogota, Ediciones La Candelaria, 1974 10. sLa cultura literaria de Juan Rodriguez Freyles, Thesaurus, XLX, maye 1964, n® 2, p. 276 OStO 746LECTURAS DEL CARWERO Estudios como el de Curcio Altamar y Alessandro Martinengo demuestran que, a pesar de su -estilo rudo», Rodriguez Freile estaba inte- resado no sdélo en narrar, sino también en ostentar una cultura de tipo escolastico y medieval que le ensenaba a insertar cada relato en una armadura compleja de ideas y motivos ético-religiosos ‘Tanto Martinengo como Raquel Chang sostienen que la intencion de las digresiones era integrar lo particular, la historia del Nuevo Reino y de Santafé, en la historia universal. Pero es el propio autor quien, cons ciente de que tales digresiones podian molestar a algunos lectores, intro- duce en el capitulo V una especie de alegoria ~da doncella huérfana-- que ayuda a entender su funci6n: Paréceme que ha de haber muchos que digan: ;qué tiene que ver la conquista del Nuevo Reino, costumbres y ritos de sus naturales, con los lugares de la Escritura y Testamento viejo y otras historias antigua Carioso lector, respondo: que esta doncella es huérfana y aunque her- mosa y cuidada de todos, y porque es llegado el dia de sus bodas y des- posorios, para componerla es menester pedir ropas y joyas prestadas, para que salga a vistas; y de los mejores jardines coger las mis graciosas flores para la mesa de sus convidados: si alguno le agradare, vuelva & cada uno lo que fuere suyo, haciendo con ella lo del ave de la fabula: y esta respuesta sirva a toda la obrael! La metafora nos da la clave para descifrar el sentido de la estructu- ra de la obra, las mas graciosas flores de los mejores jardines se refieren a los casos. Asi en el capitulo IX se lee: «En interin que llega el primer presidente de este Reino, quiero coger dos flores del jardin de Santa Fe de Bogota, Nuevo Reino de Granada; y sea la primera lo sucedido al sefior obispo don fray Juan de los Barrios con la Real Audiencia». Y mis adelante: «la segunda flor nacié también en esta plaza, que fue aquel papel que pusieron en las paredes del Cabildo de ella, los aios atras, que trataba de las muertes de los dos oidores Géngora y Galarza, pér- dida de la Capitana, su General y gente, sobre el paraje de la Bermuda, que pas6 asi» (137). Habria que distinguir entonces dos planos en Ja metifora de Ia don- cella; uno, las ropas y joyas prestadas para vestirla; otro, las mas gracio- sas flores para la mesa de los convidados, es decir, para los lectores 11. Conquista » descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, Medellin, Editorial Bedout, 1968, p. 82. En lo sucesivo cito por esta edicién. TAT‘CARMEN DE MORA curiosos!?. Se trata en este segundo caso del «topos» del regalo, bastante usual en los prdlogos novelisticos. Podriamos preguntarnos -hasta ahora no se ha hecho- de donde obtiene Rodriguez Freile esta metafora. Creo que la fuente mas probable es la primera novela de Boccaccio que penetré en Esparia, no en su ver- sion original, sino en una refundici6n latina hecha por Petrarca con el titulo de De obedientia ac fide uxoria, es decir sla historia de la humilde y paciente Griselda» -en términos de Menéndez Pelayo-, tltima historia del Decameré's. Dicha historia cuenta la de un marqués de Saluzzo que eligi por esposa a una doncella hija de un vasallo suyo muy pobre a la que hubo que «vestir y aderescar como a novia el dia de su boda « y que ademas era muy querida de todos. El marqués, para saber hasta dénde llegaba su obediencia y bondad la sometié a varias pruebas y una de ellas era hacerla regresar a casa de su padre con su dote para que él pudiera casarse con la hija de un conde. Entonces ella Je respondid: «A lo que dizes que lleve conmigo mi dote, ya sabes, sennor, que no traxe 4l sino la fe, y desnuda salli de casa de mi padre y vestida de ws pan- nos los quales me plaze desnudar ante ti (...)»", 1a idea fundamental de la metafora, es decir la doncella pobre que debe ser vestida para casarse y a la que en un momento dado se la puede obligar a restituir lo que recibié porque no le pertenecia, esta en 12, fr. Raquel Chang-Rodriguez,
Otra referencia metatextual se lee en el capitulo XI, en un momen- to de la historia de los libelos protagonizada por el oidor Cortés de Mesa. El narrador se detiene: «En su lugar diré quién puso estos libelos; y estan luchando conmigo la raz6n y la verdad. La raz6n dice que no me meta en vidas ajenas: la verdad me dice que diga la verdad. Ambas dicen muy bien, pero valga la verdad. Es evidente que las verdades de Rodriguez Freile podian traerle pro- blemas con la censura, por ello, debian aparecer adornadas (.joyas») 0 camufladas bajo el valor de ejemplaridad («que van en la historia para ejemplo i no para imitarlos, por el dato de la conciencias). Es de sobra conocido que ya en el siglo XII la ejemplaridad era un topos: que si bien los autores mas ortodoxos se tomaban en serio, en muchas ocasio- nes, los autores mas burlones y satiricos se servian de él para enmasca- rar historias picantes y obscenas, como ocurre en el Disciplina clericalis recopilado por Pedro Alfonso hacia 1110. En este sentido habria que interpretar la metéfora de Rodriguez Freile. En la historia del Nuevo Reino de Granada que el autor est4 en proceso de escribir, las ropas y joyas prestadas, esto es, las reflexiones moralizantes, son un adorno necesario «para que salga a vistas», pues presentar la verdad desnuda no es aconsejable, como le dicta su propia razon. Hecha esta distincién de elementos en la estructura del libro, entre los casos y las reflexiones moralizantes y las referencias biblicas ¢ histéricas (joyas), es preciso vol- ver a la cuestién central: ;qué perspectiva de lectura adoptar? ¢se trata de un texto histérico o tiene caracter novelesco? De entrada, para interpretar el texto de Rodriguez Freile sin desvir- tuarlo es preciso considerar la interrelacion de todos sus elementos sin 15. Para Enrique Pupo-Walker sel signo primordial de El carnero reside concreta- mente en la intertextualidad creativa y en su sentido parddico: ( La reconstruceion ima- ginativa del pasado en £f Carnero de Rodriguez Freyle-, Nueva Revista de Filologia Hispdnica, t. XXVII, 2, 1978, p. 358). 749CARMEN DE MORA aislarlos unos de otros, es decir, una lectura integradora, Existen hasta el momento algunos estudios interesantes sobre aspectos parciales de CD; sin embargo, en su mayorfa, coinciden en sobrevalorar la parte anecd6- tica, los casos, en detrimento del marco historico y de las prédicas y digresiones moralizantes. En cambio, el libro hay que explicarlo tal como se presenta, sin despreciar ninguna de sus partes ni desarticularlo a capricho del critico, y de lo que se trata es de descubrir sus elemen- tos integradores. Ya Martinengo, a pesar de que dedic6 su estudio exclu- sivamente a las digresiones, reconocia esta carencia en la critica de Rodriguez Freile: «(...) no obstante la importancia e incluso la centralidad del Carnero en la historia de la literatura colombiana de la época colo- nial, falta hasta hoy un estudio de conjunto que (...) llegue a una inter- pretacin satisfactoria de la obra»!6 (271-275) Aunque poco se sabe de la formacién de Rodriguez Freile, bien a través de sus lecturas, bien porque hubiera recibido ensefianza de gra- mitica, retérica y dialéctica en el Seminario de San Luis -lo que es pro- bable-, de la lectura de CD se deduce que su autor poseia conocimien- tos de retérica, hecho que hasta ahora no se ha destacado como mere- ce pero que no debe soslayarse en una perspectiva integradoral’, Para este propésito se impone una caracterizacién de los cuatro ejes estruc- turales del libro: lo hist6rico, las digresiones, los casos y la proyeccién autobiografica. El dilema planteado por la mayoria de los criticos sobre como leer El Carnero, si como historia 0 como ficcién, falsea la natura- leza de un libro como GD que por su heterogeneidad genérica presen- ta miltiples registros: es crénica o testimonio de una época, texto crea- tivo € imaginativo, relato parcialmente autobiografico, libro de comenta- tios didacticos y satira de la vida colonial santaferefia. Ello sin olvidar la interrelaci6n con Ia tradicion narrativa espanola del siglo anterior, con la novela picaresca y con las formas dramaticas del Siglo de Oro. Tal hete- togeneidad resulta ambivalente, pues si, de un lado, ha servido para reducir el texto a una ssuma indiscriminada de datos y experiencias de interés desigual» (Pupo-Walker); de otro es causa de que se le conside- re un venero de procedimientos y tipologias narrativas que han mante- nido vigencia en la ficcion hispanoamericana a partir del siglo XVI. 16. Alessandro Martinengo: La cultura_litera ‘Thesaurus, XIX, 2, mayo-agosto, 1962, pp. 271-275. 17, Cf. Roberto Gonzalez Echevarria, “Humanism and Rhetoric in Comentarios Reales and El Carero, en Elizabeth S. Rogers. (ed.), Thimoty J. Rogers, (ed.): i Retrospect: Exsays on Latin American Literature, York, Sp. Li. Pubs. Go, 1987, pp. 8-23. a de Juan Rodriguez Freyles, 750LECTURAS DEL CARNERO- Lo historico, lo anéedético y Io autobiografico le imparten al tejido narrativo una particular tension y una estructura sui generis que mere- cen ser tenidas en cuenta al trazar el desarrollo de la prosa narrativa his- panoamericana UNA HISTORIA DUDOSA Si CD resulta sospechoso como texto cronistico es porque se le juzga con los parametros del historicismo positivista y no como un enun- ciado que
También podría gustarte
El Vocabulario de Deleuze PDF
Documento
65 páginas
El Vocabulario de Deleuze PDF
jrene.heredia
Aún no hay calificaciones
Ebook Secchi
Documento
228 páginas
Ebook Secchi
jrene.heredia
100% (2)
Leopoldo Zea Latinoamerica Emancipacion y Neocolonialismo 1971 PDF
Documento
95 páginas
Leopoldo Zea Latinoamerica Emancipacion y Neocolonialismo 1971 PDF
jrene.heredia
100% (1)
Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos
Documento
337 páginas
Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos
Teoría Sociológica Contemporánea: la esfera de la cultura en el capitalismo tardío
100% (11)
7608 7691 1 PB PDF
Documento
14 páginas
7608 7691 1 PB PDF
jrene.heredia
Aún no hay calificaciones
383 PDF
Documento
9 páginas
383 PDF
jrene.heredia
Aún no hay calificaciones