Agentes Teratógenos - Antiepilépticos
Agentes Teratógenos - Antiepilépticos
Agentes Teratógenos - Antiepilépticos
Antiepilépticos
Anticonvulsivos y sus efectos en el embarazo
Kimberly Cedeño
15/06/2010
Cátedra de Embriología
Antiepilépticos y sus efectos en el embarazo
Introducción
Alrededor de una de cada doscientas mujeres embarazadas es epiléptica y requiere tratamiento
con un anticonvulsivo. Existen varios medicamentos para dicho tratamiento que resultan agentes
teratógenos durante el embarazo, de los cuales mencionaremos algunos a continuación.
Trimetadiona
La trimetadiona es un anticonvulsivo oxazolidinadiona cristalino usado principalmente para la
ausencia de ataques epilépticos. Se sabe que es un teratógeno y su uso está contraindicado en el
embarazo. Su efecto en el embarazo causa el síndrome de trimetadiona fetal. Este síndrome está
clasificado como una rara enfermedad, lo que significa que afecta a menos de 200,000 individuos
en una muestra del tamaño de los habitantes de Estados Unidos.
Características
Las características del síndrome de trimetadiona incluyen:
Difenilhidantoína
La difenilhidantoína es una hidantoína también conocida como fenitoína y comercialmente
conocida como Epamin, de acción anticonvulsiva, barbitúrica y antiarrítmica que se indica como
anticonvulsivo de segunda opción en aquellas refractarias al fenobarbital. Se administra vía IV y
oral, y está contraindicada por vía IM. Su efecto consiste en que estabiliza las membranas
excitables de diversas células, incluso neuronas y miocitos cardíacos. La capacidad de la fenitoína
para reducir la duración de las posdescargas y limitar la propagación de la crisis es más
pronunciada que su efecto sobre el umbral de estimulación; o sea que puede prevenir la
diseminación del foco más que abolir su descarga convulsiva. La absorción luego de la
administración oral es lenta, variable y en ocasiones incompleta. Debe tenerse precaución durante
la lactancia ya que pequeñas cantidades de fenitoína se excretan en la leche materna. Presenta un
factor de riesgo categoría D cuando se administra durante el embarazo.
Ácido valproico
El ácido valproico es un anti-convulsivo no relacionado químicamente con otros anti-convulsivos.
Se lo conoce también como divalproex sodium y comercialmente como Depakote, Depakote ER o
Depakene. El Divalproex sódico (Depakote) es un derivado del ácido valproico liberado y absorbido
desde el intestino más lentamente que el ácido valproico. El Depakote ER es un derivado más
potente del divalproex cuya ingesta debe llevarse a cabo con menor frecuencia que el Depakote.
Constituye un fármaco muy importante para el tratamiento de diversos tipos de epilepsia, sin
embargo su empleo por pacientes embarazadas, ha producido un patrón de anomalías
craneofaciales, cardiacas y de las extremidades. Existe también un incremento del riesgo de
defectos del tubo neural. Estos trastornos son causados por una estimulación errónea de los
nervios del cerebro por otros nervios. A pesar de que el mecanismo concreto de dicha
estimulación no se conoce con exactitud, se cree que el ácido valproico previene la estimulación
de los nervios incrementando las concentraciones en el cerebro de los neurotransmisores GABA.
Se utiliza para diversos tipos de trastornos, ya que en comparación con otros anti-convulsivos, su
acción sedante es mínima.
Se caracteriza por:
Fuentes de Consulta
(Gomez, 1993)
http://www.sap.org.ar/staticfiles/cd_neo/drogas/d/d3.htm
http://infocirugias.com/difenilhidantoina/
http://en.wikipedia.org/wiki/Fetal_trimethadione_syndrome
http://drugsafetysite.com/trimethadione/
http://www.neuropediatria.com.py/book/medicamentos/Antiepilepticos/fenobarbital.htm
http://medlineplus.gov/
http://www.cfnavarra.es/bif/boletines/
http://www.monografias.com
http://www.e-mergencia.com
http://www.mundobipolar.org/MB2006/000Contenidos/Articulos/valproato.htm