MF - S5 - Diapo Byg
MF - S5 - Diapo Byg
MF - S5 - Diapo Byg
Los tres tipos de movimiento están interrelacionados, los movimientos reflejos (tono muscular y posición de
los segmentos corporales) son la base para los movimientos automáticos (deambulación) y éstos son la base
para los movimientos voluntarios (inicio de la deambulación).
CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA
POR LA CORTEZA CEREBRAL (Movimiento Voluntario)
CORTEZA MOTORA PRIMARIA:
- Área 4 Brodmann. Circunvolución precentral, limitada por la cisura de Silvio y la cisura longitudinal
- Homúnculo: Área somatográfica de los grupos musculares
- Función: “Patrón de movimiento” de grupos musculares.
CORTEZA PREMOTORA:
- Área 6 Brodmann. Región anterior al Área 4
- Función: “Imagen Motora” del movimiento a ejecutar (Parte más anterior), “Patrón de movimiento
sucesivo” (Parte posterior).
AREA MOTORA SUPLEMENTARIA:
- Área 6 de Brodmann, en la cisura longitudinal, en la parte más alta de la corteza cerebral.
- Función: Induce movimientos bilaterales, simultáneos, Movimientos posturales, Fijación de segmentos
corporales, posición de cabeza, etc.
CORTEZA MOTORA PRIMARIA
• Más de la mitad de toda la corteza motora
primaria se encarga de controlar los músculos de
las manos y del habla.
Lesión irritativa en
Área 4: Convulsión
epiléptica jacksoniana
ÁREA PREMOTORA
▪ Imagen motora (Parte más anterior)
▪Las señales nerviosas generadas en el área premotora dan lugar a “patrones” de movimiento mucho más complejos que
los patrones puntuales originados en la corteza motora primaria.
▪ Patrón sucesivo de actividad muscular necesario para la realización de la imagen motora (Parte más posterior).
▪Comunicación directa con la Corteza Motora Primaria o indirecta (a través de los ganglios basales y tálamo).
▪Contiene neuronas espejo (situadas también en la Corteza Parietal Inferior).
▪Estas neuronas se activan cuando una persona realiza una tarea motora específica o cuando se observa la misma tarea
realizada por otros.
▪Sirven para el aprendizaje por imitación.
CORTEZA MOTORA
AREA 8 (DECISIÓN DE
- CORTEZA MOTORA PRIMARIA (4 Brodmann) EJECUCIÓN)
- CORTEZA PREMOTORA (6 Brodmann)
-AREA MOTORA SUPLEMENTARIA (6 Brodmann)
- ÁREAS 5 y 7 contribuyen con fibras al tracto corticoespinal
Área motora suplementaria CORTEZA PREMOTORA
“movimientos Simultáneos” (área 6 –”Imagen Motora”
“patrón de movimiento
Sucesivo”.
Corteza motora 1º
▪Células piramidales de Betz (presentes solo en la CMP), de ahí nacen fibras grandes
mielínicas (16 um) y tienen una velocidad de 70 m/s.
▪En cada fascículo corticoespinal hay 34.000 fibras de este tipo (representan solo el 3%
del total). El otro 97% corresponde a fibras con un diámetro menor (4 um) que
conducen señales tónicas de base.
▪Atraviesa el brazo posterior de la cápsula interna y después desciende por el tronco del
encéfalo, formando las pirámides del bulbo raquídeo.
Comprende 03 neuronas:
1º Neurona: Neurona Central. Cuerpo celular en la corteza cerebral, su axón desciende y hace sinapsis con,
2º Neurona: Interneurona(s), ubicada en el asta gris anterior o en la zona intermedia de la médula espinal (Láminas IV-VI de Rexed).
3º Neurona: Neurona Periférica. Motoneurona inferior en el asta gris anterior (lámina IX Rexed). El axón inerva al músculo esquelético a través de la raíz
anterior y del Nervio espinal.
Todas las células piramidales que dan origen a las Contracción inicial rápida
fibras corticoespinales se hallan en la quinta capa Mantener la contracción
celular contando desde la superficie cortical. durante largos periodos
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
TRANSMISIÓN DE SEÑALES
1) TRANSMISIÓN DIRECTA:
- Corteza Médula Espinal
- Vía Corticoespinal
Función: movimientos concretos de los segmentos distales VIA DIRECTA
(manos, pies, dedos).
SISTEMA PIRAMIDAL
VIA INDIRECTA
2) TRANSMISIÓN INDIRECTA:
Ganglios basales
Corteza Tronco Encéfalo Médula Espinal
Cerebelo
Función: Equilibrio, postura, movimientos antigravitatorios
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
PRINCIPALES VIAS DESCENDENTES
VIA FUNCIÓN ORIGEN DECUSACIÓN DESTINO
TECTO Movimientos posturales Colículo superior Poco después del origen. Neuronas motoras alfa y
ESPINAL reflejos en relación con la ó TCS gamma.
vista.
RUBRO Facilita la actividad de los Núcleo Rojo Inmediatamente Neuronas motoras alfa y
ESPINAL músculos flexores e inh gamma.
extenso
VESTIBULO Facilita la actividad de los Núcleos No cruzado Neuronas motoras alfa y
ESPINAL músculos Extensores e inh vestibulares gamma.
Flex
FIBRA Controla los sistemas Corteza, Eferencias simpática y
AUTÓNOMAS simpático y parasimpático. Hipotálamo parasimpática.
DESCEND. Formación
Reticular
Facilitan actividad de flexores e inhiben músculos extensores
Corticoespinal
Rubroespinal
Reticuloespinal bulbar (lateral)
Vestibuloespinal medial
Vestibuloespinal lateral
FUNCION DEL TRONCO ENCEFÁLICO EN EL CONTROL DE LA
FUNCIÓN MOTORA
Soporte del Cuerpo contra la Gravedad
Haces corticoespinales
y rubroespinales
externos se ocupan de
los músculos distales de
la extremidad
Zona dorsolateral de
Región ventromedial de la sustancia
la sustancia gris
gris medular y controlan los
medular y controla
músculos axiles y proximales.
los músculos distales
SISTEMAS DE CONTROL EN LA MEDULA ESPINAL
Postura de descerebración: Las extremidades inferiores quedan extendidas con los dedos de los
pies apuntando hacia dentro y las extremidades superiores quedan extendidas con los dedos de
las manos flexionados y los antebrazos en pronación. El cuello y la cabeza están extendidos.
La causa es el bloqueo de las proyecciones que llegan a los núcleos reticulares bulbares desde la
corteza cerebral, el núcleo rojo y los ganglios basales. A falta de esta información el sistema
reticular bulbar de tipo inhibidor pierde su funcionalidad; surge una hiperactividad plena del
sistema pontino excitador y la rigidez hace su aparición. Se observa rigidez de descerebración en
una hernia transtentorial.
RIGIDEZ DE DECORTICACIÓN
Postura de decorticación: Las extremidades superiores quedan flexionadas, las extremidades inferiores extendidas con
los dedos apuntando un poco hacia dentro y la cabeza en extensión. La lesión es en el tronco encefálico,
específicamente en el mesencéfalo superior.
La flexión se debe a la excitación rubroespinal de los músculos flexores en las extremidades superiores; la
hiperextensión de las inferiores se debe a los mismos cambios que ocurren después de la descerebración
mesocolicular. Se observa rigidez de descorticación en el lado hemipléjico después de hemorragias o trombosis en la
cápsula interna.
LESIÓN DE LA VÍA CORTICOESPINAL
LESION DE NEURONA MOTORA SUPERIOR LESIÓN DE NEURONA MOTORA
(SÍNDROME PIRAMIDAL) INFERIOR
La lesión está en el córtex motor, sustancia
blanca subcortical, cápsula interna, vía La lesión está en las astas anteriores
piramidal troncoencefálica o en el cordón motoras o en las raíces nerviosas
blanco lateral medular. motoras que nacen de estas, nervio
periférico.
TRACTO TRACTO -Parálisis Fláccida
PIRAMIDAL EXTRAPIRAMIDAL
-Atrofia importante
-Babinsky - Espasticidad o
Hipertonía -Hipotonía
- Clonus
- Atrofia por desuso
LESIÓN DE 1° Y 2° NEURONA
LESIÓN DE 1° Y 2° NEURONA
SÍNTOMAS DE DÉFICT O NEGATIVOS DE LA LESIÓN
DE LA NEURONA MOTARA SUPERIOR
▪ Déficit motor: Actitud hemipléjica, parapléjica
SÍNTOMAS DE DÉFICT, DIRECTOS O NEGATIVOS DE LA LESIÓN
DE LA NEURONA MOTARA SUPERIOR
▪ Ausencia de reflejos cutaneoabdominales y cremastéricos (Arreflexia superficial o cutáneomucosa)
▪ Pérdida de la destreza
REFLEJOS MUCOCUTANEOS
▪ Atrofia leve por desuso - Son reflejos superficiales, multisegmentarios y polisinápticos
(mucho más complejos que los profundos), de flexión, siendo el
Estos reflejos dependen de la integridad de los fascículos órgano receptor la piel o una mucosa.
corticoespinales, que ejercen una influencia excitadora - Este tipo de reflejos involucra una respuesta muscular al raspar o
tónica sobre las neuronas internunciales. frotar una membrana mucosa o la piel.
- La diferencia fundamental es que el estímulo que los desencadena,
es de tipo tactil o propioceptivo y no un estiramiento muscular como
en el caso anterior.
- Además, generalmente utilizan un mayor número de interneuronas a
nivel central, siendo entonces de carácter polisináptico.
SÍNTOMAS POSITIVOS, INDIRECTOS O POR LIBERACIÓN DE LA
LESIÓN DE LA NEURONA MOTARA SUPERIOR
▪ Sincinesias
▪ Clonus
▪ Babinsky
▪ Espasticidad
▪ Reflejos de defensa (automatismo)
▪ Hiperreflexia osteotendinosa profunda
SÍNTOMAS POSITIVOS, INDIRECTOS O POR LIBERACIÓN DE LA
LESIÓN DE LA NEURONA MOTARA SUPERIOR
▪ Hipertonía por lesión en la vía corticoespinal (piramidal):
Espasticidad
▪ Hipertonía por lesión en la vía extrapiramidal (ganglios
basales): Rigidez
En la mayoría de los pacientes el shock dura menos de 24h, Al disminuir el shock, las neuronas recuperan su
aunque en ocasiones puede persistir entre 1 y 4 meses. En excitabilidad y aparecen los efectos de la pérdida de la
general el choque espinal es transitorio y puede desaparecer motoneurona superior sobre los segmentos medulares
en 3 a 6 semanas, seguido por un periodo de incremento en inferiores a la lesión, como espasticidad e hiperreflexia.
la respuesta refleja.
Sus efectos son los siguientes: 1) una parte importante de los músculos esqueléticos
del organismo entran en un intenso espasmo flexor; 2) es probable que se
produzca la evacuación del colon y de la vejiga; 3) la presión arterial suele
subir hasta sus valores máximos, a veces llegando a una presión sistólica
claramente por encima de 200 mmHg, y 4) en grandes regiones corporales se
desata una profusa sudoración.