Neurofisiologia Xix - Corteza Motora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

CORTEZA MOTORA
- Los actos motores voluntarios provienen de lo corteza motora primaria, es que donde se
originan los haces cortico espinales, sin embargo, estos haces no solo tienen origen en la
corteza motora primaria sino también en el área premotora, área motora suplementaria y la
corteza somatosensorial.

- Gustav Fritsch y Eduard Hitzig (1870) estimulando la Corteza Motora en perros anestesiados
produjeron contracciones de músculos en el cuerpo contralateral.
- David Ferrier y C. Sherrington: corteza motora en primates. Y se describieron los reflejos que
se generan en la medula espinal.
- Vladimir Betz (1874) Células piramidales (células gigantes de Betz).
- Wilder Penfield (1930) descubrió las áreas somatotópicas de la CMP, APM y AMS.

CAPAS DE LA CORTEZA MOTORA


- Tiene 6 capas
- La capa IV está ausente: es un capa
Agranular
- Posee células piramidales, estrelladas
y células en cesta en la Capa III y V.
Encargadas de la inhibición lateral
entre columnas, importante para la
excitación de un musculo agonista y
la inhibición de un antagonista al
mismo tiempo.
- La mayor parte de haces
corticoespinales descienden desde
la capa V
- A diferencia de la corteza occipital, donde la capa IV tiene las grande aferencias, en la
corteza motora la capa IV es prácticamente inexistente
- Tiene una organización columnar:
 Cada columna provoca la contracción de un determinado musculo.
 En cada columna existen neuronas que aumentan su frecuencia de descarga al realizar
un movimiento en una dirección y se inhiben al realizar el movimiento en la dirección
contraria.
 El conjunto de neuronas activada en una columna determina la intensidad, dirección y
la rapidez del movimiento. Mientras mayor sea el número de neuronas actividad, mayor
será la intensidad de movimiento
- Las células piramilades modifican si actividad antes de realizar el movimiento: modifican si
frecuencia de descarga dependiento del movimiento (extensión o flexión)
- Neuronas dinámicas: aumentan si frecuencia de descarga durante el aumento de la fuerza
muscular
- Neuronas estáticas: descargan mientras se mantiene la fuerza muscular.

Javier Oliver.
2

- Corteza motora primaria en morado


- Área motora suplementaria en verde
- Corteza premotora en azul

- Para la generación de un
movimiento, se activa la CMP para la
proyección e iniciación de dicho
movimiento.
- 02Lesiones en el AMS, CPM o en el
área prefrontal, no causan parálisis,
sino que causa apraxias, que es la
dificultad para realizar tareas
motoras. Ya que estas áreas no se
encargan de la iniciación del
movimiento sino de su planificación.

- Así como la corteza somatosensorial es desproporcionada


e invertida, de igual manera se observa en la CMP.
- CMP es invertida, contralateral y desproporcionada
- En invertida porque la estimulación de la corteza motora
en el hemisferio derecho produce un movimiento en los
miembros izquierdos y viceversa
- Es desproporcionada ya que está relacionada con el
número de fibras motoras que inervan.

CMP CPM AMS


- Se caracteriza porque en ella se - Movimientos - Funciones:
encuentran las fibras piramidales que coordinados  Programación del
confirman el haz corticoespinal - Almacén de movimiento
descendente e intervienen directamente movimientos aprendidos  Secuencias de
en la ejecución del acto motor voluntario. - Funciones: movimientos
- A baja intensidad de corriente se obtiene  Actúa al inicio y - Lesión:
una respuesta motora durante el  Incapacidad de
- Funciones: movimiento manejar
 Movimientos voluntarios contralaterales  Control del independientemente
 Modificación de reflejos miotaticos movimiento las manos con
(disminuye la respuesta refleja) coordinados movimientos simétricos
- Lesión: - Lesión:  Incapacidad de
 paralisis del lado contralateral  Lentitud en la realización de
(Hemiplejia) ejecución de movimientos
 aumento de reflejos miotaticos movimientos alternativos
(hiperreflexia)  Debilidad muscular en  rápidos (ej. prono-
 incapacidad para realizar movimientos miembros inferiores supinación)
voluntario
Javier Oliver.
3

- Otras áreas relacionadas:


CORTEZA SOMATOSENSORIAL CORTEZA PARIETAL POSTERIOR AREAS SUPLEMENTARIAS
- 1, 3 y 2 de Brodman - Área polimodal donde - Oculomotora y áreas
- Hay una representación confluya gran cantidad de parietales
motora que coincide con la información sensorial - Intervienen en la
corteza somatosensorial proveniente de cualquier programación de
- Se necesitan estimulos de área de modalidad sensorial movimientos
mayor intensidad para - Lleva la información que le
generar contracciones en llega al APM para iniciar un
los M. contralaterales. acto motor
- Decodifica los estimulo
sensoriales para guiar el
movimiento de los nervios.
CORTEZA PREFROTAL CAMPO OCULAR FRONTAL AREAS 2S, 4S, 8S, 19S
- Toma de decisiones y - Movimientos oculares - Áreas inhibitorias
anticipación de las - Inhibición de reflejos
consecuencias de la miotaticos y movimientos
acción motora evocados

- Es evidente que para que se lleve a


cabo un acto motor se tiene que
activar gran cantidad de estructuras
corticales

AFERENCIAS A LA CORTEZA MOTORA


- La CMP puede recibir información
de los ganglios basales y del
cerebelo a través del tálamo. El
cerebelo y los ganglios basales
tiene mayor jerarquía que la CMP,
porque la CMP es simplemente
ejecutora y en los g. basales y el
cerebelo se generan los programas
motores para la producción del
movimiento. Las proyecciones de
los ganglios basales y del cerebelo

Javier Oliver.
4

llegan al núcleo ventrolateral del tálamo y de allí a la CPM y luego llegar a la CMP
- Hay un conjunto de aferencias sensoriales que llegan al núcleo ventrobasal del tálamo y de
allí pasan a la corteza somatosensorial primaria y de allí a la CMP o puede ir directamente
desde los núcleos ventrobasal del tálamo a la CMP.
- La información proveniente de las áreas polimodales de la corteza de asociación (C.
prefrontal y C. parietal posterior) llega a la CPM y de allí a la CMP
- Puede haber información de la CMP contralateral a través del cuerpo calloso.
EFERENCIAS DE LA CORTEZA MOTORA
- La información de la CMP puede
llegar directamente a la medula
espinal para llegar a las
motoneurona alfa a través de las
vías corticoespinales lateral medial
- Puede llegar información a
estructuras de tallo encefálico
como la formación reticular pontina
y bulbar o a los fascículos
corticonucleares
- Puede llegar información a los
ganglios basales (al núcleo
estriado), al núcleo rojo, a la
protuberancia, al tálamo y a la CMP
contralateral.

FUNCIONES MOTORAS DE LA CORTEZA CEREBRAL


- VIAS EFERENTE DE EJECUCION:
 HAZ CORTICOESPINAL
 Origen: 60% de la CMP; 20% CPM; 20% Áreas
sensitivas.
 Destino: medula espinal principalmente
 Puede enviar colaterales hacia los ganglios basales,
núcleo rojo, mesencéfalo y cerebelo (núcleo
dentado).
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION MOTORA
- Un estímulo llega a la corteza sensorial primaria y pasa
a la corteza parietal posterior donde se integra
información motora y sensorial polimodales, se integra
la percepción visuoespacial y la atención al medio.
- De la corteza parietal posterior se pasa a la corteza
prefrontal donde hay una calibración de

Javier Oliver.
5

consecuencias futuras, se planifica el


acto motor de acuerdo a dichas
consecuencias y se determina
secuencias de conductas a lo largo del
tiempo
- De la corteza prefrontal se pasa a la
corteza premotora y área motora
suplementaria (unimodal) donde se lleva
a cabo la programación motora. Estas
áreas reciben información del cerebelo o
los ganglios basales a través del tálamo.
- Y por último, la información que proviene
del tálamo directamente y de la CPM y
la AMS pasa a la corteza motora primaria
para que se lleve a cabo la ejecución del programa motor.

- El acto motor puede estar determinado por estímulos visuales, como ver una pelota de tenis
que se acerca.
- La información sensorial va a llegar en primer lugar a la corteza visual (17 de Brodmann),
luego se activaría la corteza temporal inferior y la corteza parietal posterior (donde confluye
la información polimodal)
- De la corteza parietal posterior pasa a la corteza prefrontal y sigue el mismo camino que se
ya se mencionó, es decir que pasa a la CPM y AMS y de allí a la CMP, que también puede
recibir información de los ganglios basales y del cerebelo a través de tálamo.

SECCIÓN A LESIÓN DE LAS SX DE LA SX DE LA LESIONES DE


NIVEL DE LAS CÉLULAS MOTONEURONA MOTONEURONA LA CORTEZA
PIRÁMIDES PIRAMIDALES INFERIOR CENTRAL MOTORA DE
BULBARES PURAS ASOCIACIÓN
- Pérdida de la - Hipotonía - Hay una lesión de - Lesiones de - Apraxias: no
iniciativa - Paresia la médula espinal neuronas causan
motora, de la - Reflejos y la motoneurona corticales parálisis.
fuerza muscular patológicos alfa no recibe apiramidales - La apaxia se
(paresia) (Reflejo de continuamente los aumento del refiere a la
- Pérdida de la Babinsky) impulsos que tono dificultad
destreza en la - Hemiplejia provienen de los espasticidad. para realizar
realización de - Disminuye la haces cortico tareas
actos motores capacidad espinales motoras.
voluntarios. para realizar descendentes. En
- Incapacidad actos motores este caso hay
para realizar parálisis y hay
movimientos atrofia muscular e
finos. hipotonía

Javier Oliver.
6

RESUMEN DE LAS VIAS DESCENDENTES


- Los haces corticoespinales descendentes viajan desde la corteza a través de la capsula
interna
- Se decusan a nivel de las pirámides bulbares e inervan, en el caso de la vía corticoespinal
lateral las motoneuronas para modificar la acción de un músculo distal.
- En el caso de la vía corticoespinal medial (anterior o ventral), descienden ipsilateralmente e
inervan las motoneuronas más ventrales en la médula espinal para inervar los músculos axiales
y proximales.
- A su vez los haces corticoespinales pueden modificar la activi}dad de las vías rubroespinal,
retículo espinales o vestibuloespinales.
- Importante: los haces corticoespinales descendentes llegan hasta la motoneuronas alfa en
tanto que los haces vestíbulo espinales, retículo espinales y rubroespinales llegan a
interneuronas que van inervar a su vez las motoneuronas de los músculos.

Javier Oliver.

También podría gustarte