Proyecto Pomadas de Salicilato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Pomadas salicilato

Fabiola Churampi Camacuari | INNOVACION TECNOLOGICA | 2023


Indice:

CARATULA ………………………………………………………………………………………………0

INDICE ……………………………………………………………………………………………………. 1

INTRODUCCION …………………………………………………………………………………….2

JUSTIFICACION ………………………………………………………………………………………5

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………5

FUNDAMENTO TEORICO ……………………………………………………………………..7

MATERIALES Y METODOLOGIA …………………………………………………………..17

PÁGINA 1
INTRODUCCION
Los salicilatos son un tipo de fármaco presente en muchos medicamentos de venta
con receta y libre. La aspirina es el tipo más común de salicilato. Las marcas más
comunes de aspirina son Bayer y Ecotrin.

La aspirina y otros salicilatos se suelen usar para reducir el dolor, la fiebre y la


inflamación. También son eficaces para prevenir la coagulación excesiva de la
sangre, que puede causar un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
Para prevenir los coágulos de sangre, se les puede recomendar una dosis diaria de
aspirina infantil o de otra aspirina de dosis baja a quienes están en riesgo de tener
estos problemas.

Aunque se llama aspirina infantil, no se recomienda para bebés, niños mayores ni


adolescentes. Para ellos, la aspirina puede causar un trastorno potencialmente mortal
llamado síndrome de Reye. La aspirina y otros salicilatos suelen ser seguros y eficaces para
los adultos cuando se toma la dosis adecuada. Sin embargo, si se toma demasiado, puede
causar una enfermedad grave y a veces mortal llamada intoxicación por salicilato o aspirina.

Nombres alternativos: prueba del nivel de ácido acetilsalicílico, examen de salicilatos, prueba
del nivel de aspirina

Los salicilatos son un grupo de fármacos, donde se incluye la aspirina,


disponibles con y sin receta médica. Generalmente se utilizan para aliviar el
dolor y la inflamación, para reducir la fiebre, y para prevenir una coagulación
excesiva. La prueba de salicilatos mide su concentración en sangre para
detectar una sobredosis (intoxicación por salicilatos).

Los salicilatos están disponibles en forma de píldoras o pastillas que se


administran de forma oral o bien como cremas que se absorben por la piel.
La aspirina es el salicilato más utilizado y se administra en forma de píldoras
o pastillas.

• Los salicilatos sin receta se utilizan a demanda o a intervalos regulares


para reducir el dolor, la fiebre y la inflamación.
• Se pueden administrar dosis bajas dosis de aspirina a intervalos
regulares para reducir el riesgo de formación de coágulos
(trombosis), infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular en
las personas que tienen un riesgo alto o con antecedentes de estas
patologías. Sin embargo, el uso de aspirina de forma preventiva no se
recomienda en las personas mayores de 70 años por el riesgo de
desarrollar trastornos hemorrágicos.
• La aspirina también se utiliza en personas con neoplasias
mieloproliferativas (como la policitemia vera o la trombocitosis
esencial) para evitar la formación de trombos.
• Raramente, se puede utilizar la aspirina a dosis altas para aliviar los
síntomas de la artritis reumatoide, de la osteoartritis o
de enfermedades autoinmunes como el lupus.
Generalmente, utilizando la dosis más habitual administrada una vez al día,
las concentraciones máximas se alcanzan dos horas después de la toma. Sin
embargo, pueden retrasarse hasta las 12 horas o más cuando se utilizan

PÁGINA 2
preparados de “liberación prolongada” o con “cubierta entérica”. Si se
ingieren cantidades de salicilato muy elevadas (toxicidad aguda) o se ingieren
cantidades elevadas a lo largo de mucho tiempo (toxicidad crónica) se
mostrarán los signos y síntomas asociados con la toxicidad por salicilatos.

Los salicilatos se metabolizan por el hígado para posteriormente ser


eliminados por la orina. La capacidad de eliminar de manera eficaz los
salicilatos del organismo está condicionada por el pH de la sangre y de la
orina y por la función renal y hepática. Las personas con enfermedades
hepáticas o enfermedades renales pueden ser más susceptibles de sufrir una
intoxicación por salicilatos.

La intoxicación por salicilatos es una situación grave que suele requerir


hospitalización y seguimiento estrecho. En los casos graves, el desequilibrio
ácido-base que se ocasiona puede empeorar con el tiempo, dando lugar a
trastornos electrolíticos (hiperpotasemia), descenso de la glucosa en sangre
(hipoglucemia) y deshidratación.

Tanto la toxicidad aguda como la crónica presentan signos y síntomas


similares, aunque la crónica suele presentar concentraciones más bajas de
salicilatos. Además, la toxicidad crónica suele aparecer con mayor frecuencia
en las personas mayores, causando delirium, cansancio, retención de
líquidos en los pulmones (edema pulmonar), fallo renal, desequilibrios ácido-
base o alteraciones electrolíticas. Muchos de estos síntomas también
aparecen en las personas mayores que no toman salicilatos, por lo que
detectar una intoxicación en estas personas es una labor muy complicada.

Si se siguen las instrucciones y se administran correctamente, los salicilatos


son seguros y efectivos para la mayoría de los adultos. Sin embargo, pueden
presentar problemas si se combinan diferentes productos que los contienen,
sin ser consciente de ello.

• Muchos de los medicamentos que se dispensan sin receta médica


contienen salicilatos entre sus ingredientes. Cuando una persona, sin
saberlo, toma de forma conjunta más de un fármaco que contiene
salicilatos, está ingiriendo una gran cantidad de salicilatos,
produciéndose un efecto acumulativo.
• La gran cantidad y disponibilidad de medicamentos que contienen
salicilatos puede hacer pensar que son muy seguros, y que “más es
mejor”.
• Una sobredosis por salicilatos se puede producir cuando una persona
que presenta un dolor que no se alivia con una toma inicial, sin
conocer el riesgo, toma una dosis más alta de la recomendada o
aumenta la frecuencia de las dosis.
• En los ancianos, estas circunstancias pueden ser de especial
importancia, porque otras condiciones subyacentes y el estado general
de salud pueden disminuir la capacidad de eliminar los salicilatos.
La aspirina no está recomendada para su uso en niños y adolescentes
puesto que existe el riesgo de desarrollar el síndrome de Reye, una

PÁGINA 3
enfermedad que se caracteriza por un daño cerebral agudo acompañado de
cambios en el comportamiento, náuseas, vómitos y una alteración de la
función hepática que puede llegar a ser mortal. Sin embargo puede haber
intoxicaciones en niños cuando los ingieren de forma accidental o
intencionada. Las cremas que se aplican tópicamente que contienen
salicilatos son de especial interés puesto que las cantidades que contienen
son muy elevadas.

PÁGINA 4
JUSTIFICACION :
Generalmente, utilizando la dosis más habitual administrada una vez al día,
las concentraciones máximas se alcanzan dos horas después de la toma. Sin
embargo, pueden retrasarse hasta las 12 horas o más cuando se utilizan
preparados de “liberación prolongada” o con “cubierta entérica”. Si se
ingieren cantidades de salicilato muy elevadas (toxicidad aguda) o se ingieren
cantidades elevadas a lo largo de mucho tiempo (toxicidad crónica) se
mostrarán los signos y síntomas asociados con la toxicidad por salicilatos.

Los salicilatos se metabolizan por el hígado para posteriormente ser


eliminados por la orina. La capacidad de eliminar de manera eficaz los
salicilatos del organismo está condicionada por el pH de la sangre y de la
orina y por la función renal y hepática. Las personas con enfermedades
hepáticas o enfermedades renales pueden ser más susceptibles de sufrir una
intoxicación por salicilatos.

La intoxicación por salicilatos es una situación grave que suele requerir


hospitalización y seguimiento estrecho. En los casos graves, el desequilibrio
ácido-base que se ocasiona puede empeorar con el tiempo, dando lugar a
trastornos electrolíticos (hiperpotasemia), descenso de la glucosa en sangre
(hipoglucemia) y deshidratación.

Tanto la toxicidad aguda como la crónica presentan signos y síntomas


similares, aunque la crónica suele presentar concentraciones más bajas de
salicilatos. Además, la toxicidad crónica suele aparecer con mayor frecuencia
en las personas mayores, causando delirium, cansancio, retención de
líquidos en los pulmones (edema pulmonar), fallo renal, desequilibrios ácido-
base o alteraciones electrolíticas. Muchos de estos síntomas también
aparecen en las personas mayores que no toman salicilatos, por lo que
detectar una intoxicación en estas personas es una labor muy complicada.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL : Este medicamento se encuentra indicado en el


tratamiento de sintomas de dolores musculares y artucvulares asociadio a esfuerzo
fisico torceduras, contusion , enttre otros

Objetivo específico
✓ Elaborar una pomada antiinflamatoria con insumos naturales, que ayude a
combatir las dolencias osteomusculares; teniendo como principal insumo
natural la ortiga.
✓ Aumentar las ventas de nuestro producto O-Calm cada seis meses en los
sectores 5 y 9, al comenzar el tercer año. (2024).
✓ Aplicar los valores de integridad y responsabilidad social en nuestros diversos
procesos de producción y ventas, generando un impacto positivo en nuestros
consumidores, colaboradores y socios estratégicos.

PÁGINA 5
✓ Elaborar constantes campañas publicitarias, con la finalidad que los clientes
conozcan los beneficios del consumo de la pomada O-Calm de la ortiga y que el
cliente potencial se concientice sobre los beneficios.

PÁGINA 6
FUNDAMENTO TEORICO
Los salicilatos son un tipo de fármaco presente en muchos medicamentos de venta
con receta y libre. La aspirina es el tipo más común de salicilato. Las marcas más
comunes de aspirina son Bayer y Ecotrin.
La aspirina y otros salicilatos se suelen usar para reducir el dolor, la fiebre y la
inflamación. También son eficaces para prevenir la coagulación excesiva de la sangre,
que puede causar un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. Para prevenir
los coágulos de sangre, se les puede recomendar una dosis diaria de aspirina infantil o
de otra aspirina de dosis baja a quienes están en riesgo de tener estos problemas.
Aunque se llama aspirina infantil, no se recomienda para bebés, niños mayores ni
adolescentes. Para ellos, la aspirina puede causar un trastorno potencialmente mortal
llamado síndrome de Reye. La aspirina y otros salicilatos suelen ser seguros y
eficaces para los adultos cuando se toma la dosis adecuada. Sin embargo, si se toma
demasiado, puede causar una enfermedad grave y a veces mortal llamada intoxicación
por salicilato o aspirina.
Nombres alternativos: prueba del nivel de ácido acetilsalicílico, examen de salicilatos,
prueba del nivel de aspirina

¿Para qué se usa?


La prueba de nivel de salicilatos se suele usar para:

• Diagnosticar intoxicación aguda o gradual por aspirina. La intoxicación aguda


por aspirina ocurre cuando se toman muchas aspirinas a la vez. La intoxicación
gradual se produce cuando se toman dosis más bajas durante un período de
tiempo
• Vigilar a personas que toman aspirina de alta potencia con receta para
la artritis u otras enfermedades inflamatorias. La prueba puede mostrar si está
tomando lo suficiente o una cantidad dañina
¿Por qué necesito una prueba del nivel de salicilatos?
Usted puede necesitar esta prueba si tiene síntomas de intoxicación aguda o gradual
por aspirina.

Los síntomas de intoxicación aguda por aspirina suelen aparecer entre 3 y 8 horas
después de una sobredosis y pueden incluir:

• Náuseas y vómitos
• Respiración rápida (hiperventilación)
• Zumbido en los oídos (tinnitus)
• Sudor
Los síntomas de la intoxicación gradual por aspirina pueden tardar días o semanas en
aparecer y pueden incluir:

• Latidos cardíacos rápidos

PÁGINA 7
• Fatiga
• Dolores de cabeza
• Confusión
• Alucinaciones
¿Qué ocurre durante una prueba del nivel de salicilatos?
El profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con
una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre y la coloca
en un tubo de ensayo o frasco. Tal vez sienta una molestia leve cuando la aguja se
introduce o se saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

¿Debo hacer algo para prepararme para la prueba?


Si toma aspirina u otro salicilato con regularidad, tal vez tenga que dejar de tomarlo al
menos 4 horas antes de la prueba. Su médico o profesional de la salud le dirá si debe
seguir otras instrucciones especiales.

¿Tiene algún riesgo la prueba de nivel de salicilatos?


Los riesgos de un análisis de sangre son mínimos. Tal vez sienta un dolor leve o se le
forme un moretón donde se inserta la aguja, pero la mayoría de los síntomas
desaparecen rápidamente.

¿Qué significan los resultados?


Si sus resultados muestran un nivel de salicilatos alto, quizás necesite tratamiento de
inmediato. Los niveles demasiado altos pueden ser mortales. El tratamiento depende
del nivel de sobredosis.

Si usted toma salicilatos regularmente por razones médicas, sus resultados también
pueden mostrar si toma la cantidad correcta para su afección o si está tomando
demasiado.

Si tiene preguntas sobre sus resultados, consulte con su médico o profesional de la


salud.

Obtenga más información sobre pruebas médicas, rangos de referencia y cómo


entender los resultados.
¿Debo saber algo más sobre la prueba de nivel de
salicilatos?
Anteriormente, se solía recomendar una dosis baja de aspirina o de aspirina infantil
una vez al día para bajar el riesgo de ataque el corazón o accidente cerebrovascular en
adultos mayores. Pero el uso diario de aspirina puede causar hemorragias estomacales
o cerebrales. Por eso ya no se recomienda para quienes no tienen factores de riesgo de
una enfermedad del corazón.

PÁGINA 8
Como las enfermedades cardíacas suelen ser más peligrosas que las complicaciones
de la hemorragia, se puede seguir recomendando para personas con alto riesgo. Los
factores de riesgo de las enfermedades del corazón incluyen antecedentes familiares y
haber tenido ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.
Antes de empezar o de dejar de tomar aspirina, hable con su profesional de la salud.

¿Por qué hacer el análisis?

Para establecer si se ha producido una sobredosis por salicilatos, como ayuda


para evaluar la gravedad y para monitorizar su resolución. Cuando se recetan
dosis altas de salicilatos, se realiza de forma regular para detectar una posible
sobredosis.

¿Cuándo hacer el análisis?

Cuando aparecen signos o síntomas como náuseas, hiperventilación, pitidos en


los oídos (tinnitus) o confusión, que pueden deberse a una ingesta excesiva de
ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que contengan salicilatos; cuando se
sospecha que un niño o una persona inconsciente puede haber ingerido una
cantidad significativa de salicilatos; como parte de un estudio de
sobredosificación de fármacos e intoxicaciones; a intervalos regulares para
detectar una sobredosis cuando se toman los salicilatos como parte del
tratamiento para la artritis reumatoide u otras enfermedades autoinmunes.

¿Qué muestra se requiere?

La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo


o bien a partir de una muestra de orina recogida en un contenedor estéril.

¿Es necesario algún tipo de preparación previa?

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Sin embargo, es


importante indicar al laboratorio cuándo se ha tomado la última dosis del
fármaco y la cantidad administrada. Generalmente, la muestra de sangre se
extrae 4 horas después de la última dosis. Si se toman salicilatos de forma
regular, es posible que se necesite obtener una muestra justo antes de la
próxima dosis (nivel valle). Es importante notificar al médico acerca de
cualquier otro medicamento que se esté tomando.

PÁGINA 9
¿Qué es lo que se analiza?

Los salicilatos son un grupo de fármacos, donde se incluye la aspirina,


disponibles con y sin receta médica. Generalmente se utilizan para aliviar el
dolor y la inflamación, para reducir la fiebre, y para prevenir una coagulación
excesiva. La prueba de salicilatos mide su concentración en sangre para
detectar una sobredosis (intoxicación por salicilatos).

Los salicilatos están disponibles en forma de píldoras o pastillas que se


administran de forma oral o bien como cremas que se absorben por la piel. La
aspirina es el salicilato más utilizado y se administra en forma de píldoras o
pastillas.

Los salicilatos sin receta se utilizan a demanda o a intervalos regulares para


reducir el dolor, la fiebre y la inflamación.

Se pueden administrar dosis bajas dosis de aspirina a intervalos regulares para


reducir el riesgo de formación de coágulos (trombosis), infarto agudo de
miocardio o accidente cerebrovascular en las personas que tienen un riesgo alto
o con antecedentes de estas patologías. Sin embargo, el uso de aspirina de
forma preventiva no se recomienda en las personas mayores de 70 años por el
riesgo de desarrollar trastornos hemorrágicos.

La aspirina también se utiliza en personas con neoplasias mieloproliferativas


(como la policitemia vera o la trombocitosis esencial) para evitar la formación
de trombos.

Raramente, se puede utilizar la aspirina a dosis altas para aliviar los síntomas de
la artritis reumatoide, de la osteoartritis o de enfermedades autoinmunes como
el lupus.

Generalmente, utilizando la dosis más habitual administrada una vez al día, las
concentraciones máximas se alcanzan dos horas después de la toma. Sin
embargo, pueden retrasarse hasta las 12 horas o más cuando se utilizan
preparados de “liberación prolongada” o con “cubierta entérica”. Si se ingieren
cantidades de salicilato muy elevadas (toxicidad aguda) o se ingieren
cantidades elevadas a lo largo de mucho tiempo (toxicidad crónica) se
mostrarán los signos y síntomas asociados con la toxicidad por salicilatos.

Los salicilatos se metabolizan por el hígado para posteriormente ser eliminados


por la orina. La capacidad de eliminar de manera eficaz los salicilatos del
organismo está condicionada por el pH de la sangre y de la orina y por la
función renal y hepática. Las personas con enfermedades hepáticas o
enfermedades renales pueden ser más susceptibles de sufrir una intoxicación
por salicilatos.

PÁGINA 10
La intoxicación por salicilatos es una situación grave que suele requerir
hospitalización y seguimiento estrecho. En los casos graves, el desequilibrio
ácido-base que se ocasiona puede empeorar con el tiempo, dando lugar a
trastornos electrolíticos (hiperpotasemia), descenso de la glucosa en sangre
(hipoglucemia) y deshidratación.

Tanto la toxicidad aguda como la crónica presentan signos y síntomas


similares, aunque la crónica suele presentar concentraciones más bajas de
salicilatos. Además, la toxicidad crónica suele aparecer con mayor frecuencia en
las personas mayores, causando delirium, cansancio, retención de líquidos en
los pulmones (edema pulmonar), fallo renal, desequilibrios ácido-base o
alteraciones electrolíticas. Muchos de estos síntomas también aparecen en las
personas mayores que no toman salicilatos, por lo que detectar una
intoxicación en estas personas es una labor muy complicada.

Si se siguen las instrucciones y se administran correctamente, los salicilatos son


seguros y efectivos para la mayoría de los adultos. Sin embargo, pueden
presentar problemas si se combinan diferentes productos que los contienen, sin
ser consciente de ello.

Muchos de los medicamentos que se dispensan sin receta médica contienen


salicilatos entre sus ingredientes. Cuando una persona, sin saberlo, toma de
forma conjunta más de un fármaco que contiene salicilatos, está ingiriendo una
gran cantidad de salicilatos, produciéndose un efecto acumulativo.

La gran cantidad y disponibilidad de medicamentos que contienen salicilatos


puede hacer pensar que son muy seguros, y que “más es mejor”.

Una sobredosis por salicilatos se puede producir cuando una persona que
presenta un dolor que no se alivia con una toma inicial, sin conocer el riesgo,
toma una dosis más alta de la recomendada o aumenta la frecuencia de las
dosis.

En los ancianos, estas circunstancias pueden ser de especial importancia,


porque otras condiciones subyacentes y el estado general de salud pueden
disminuir la capacidad de eliminar los salicilatos.

La aspirina no está recomendada para su uso en niños y adolescentes puesto


que existe el riesgo de desarrollar el síndrome de Reye, una enfermedad que se
caracteriza por un daño cerebral agudo acompañado de cambios en el
comportamiento, náuseas, vómitos y una alteración de la función hepática que
puede llegar a ser mortal. Sin embargo puede haber intoxicaciones en niños
cuando los ingieren de forma accidental o intencionada. Las cremas que se

PÁGINA 11
aplican tópicamente que contienen salicilatos son de especial interés puesto
que las cantidades que contienen son muy elevadas.

¿Cómo se utiliza?

Esta prueba se utiliza para detectar concentraciones muy elevadas de salicilatos


en sangre. Tiene varias utilidades:

Es una herramienta para el diagnóstico de una sobredosis (intoxicación por


salicilatos). Se puede solicitar junto con otras pruebas urgentes ante una
situación de sobredosificación de fármacos. Estas pruebas se realizarán en
función de los signos y síntomas del paciente.

Seguimiento de la concentración en la sangre a lo largo del tiempo después de


detectar una concentración tóxica en la prueba inicial. Las determinaciones
seriadas de salicilatos pueden solicitarse para saber si su concentración en
sangre sigue aumentando o bien ha alcanzado el nivel pico y está descendiendo.
Esta información permite ajustar el tratamiento o la vigilancia del paciente.

Vigilancia en pacientes que tienen recetados salicilatos a dosis altas, ya sea para
comprobar si se están alcanzando niveles terapéuticos o bien para asegurarse
de que no se está administrando una dosis excesiva que pueda causar una
intoxicación. Es especialmente importante cuando se ha realizado algún
cambio en el resto de las medicaciones que toma el paciente.

¿Cuándo se solicita?

Generalmente, esta prueba se solicita cuando se sospecha que una persona ha


tomado grandes cantidades de aspirina u otros fármacos que contienen
salicilatos. En general, la prueba se realiza a partir de las 4 horas después de la
última ingestión. Los resultados correspondientes a las muestras obtenidas
antes de las 4 horas son difíciles de interpretar.

La determinación de salicilatos puede solicitarse cuando existen signos y


síntomas asociados con la toxicidad aguda o crónica. Típicamente, los
principales síntomas aparecen entre 3 y 8 horas después de la ingestión e
incluyen:

• Náuseas y vómitos.
• Hiperventilación, menos frecuente en niños.

PÁGINA 12
• Pitidos en los oídos (tinnitus).
• Sudoración.
• Mareos.
• Confusión.
• Otros síntomas que pueden aparecer son:

• Dolor de cabeza.
• Agitación.
• Convulsiones.
• Alucinaciones.
• Aumento de la frecuencia cardiaca.
• Letargo.
• Coma.
• Sordera.
• Hipertermia (aumento de la temperatura corporal especialmente en los
niños pequeños que presentan una toxicidad graves).
• Dificultad para respirar, debido a una acumulación de líquido en los
pulmones (edema pulmonar).
• Sangrados (menos frecuente).

Es importante realizar esta prueba cuando se sospecha que alguien ha


intentado cometer un suicidio (tendencia autolítica).

Cuando se detecta una intoxicación aguda por salicilatos, su concentración en


sangre debe medirse a intervalos de 2-3 horas para controlar la resolución de la
intoxicación. Estas determinaciones seriadas se deben mantener hasta que dos
resultados consecutivos muestren un descenso por debajo del nivel pico. Los
signos y síntomas de la intoxicación también deben vigilarse.

Cuando se recetan salicilatos para un uso continuado, esta prueba puede


solicitarse de forma rutinaria para detectar unas concentraciones elevadas,
puesto que la toxicidad puede desarrollarse sin presentar signos ni síntomas
evidentes o que estos sean inespecíficos (pueden presentarse en muchas otras
condiciones).

¿Qué significa el resultado?

PÁGINA 13
El intervalo terapéutico de la aspirina u otros salicilatos depende de la patología
para la que se utilicen, por lo que sus niveles en sangre deben interpretarse
junto con la historia clínica y la exploración física. Se pueden utilizar
concentraciones bajas de salicilatos para el alivio del dolor ocasional o para
reducir el riesgo de formar coágulos en la sangre. Sin embargo, se requieren
concentraciones superiores para el tratamiento de la inflamación en los
trastornos reumáticos como la artritis reumatoide. Con estas concentraciones
más elevadas, los efectos secundarios aparecen con más facilidad.

La gravedad de los signos y síntomas y la dosis a la que aparecen dependen de


cada individuo. Pueden aparecer síntomas con concentraciones que se
consideran útiles para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias,
aunque en la mayoría de la población tienden a aparecer con concentraciones
de 10-30 mg/dL. Los síntomas aparecen con más frecuencia en las personas con
enfermedad hepática o enfermedad renal. En general, la gravedad de la
toxicidad por salicilatos aumenta con el aumento de las concentraciones.

Si a pesar de haber interrumpido la toma de salicilatos las concentraciones


siguen aumentando, es un indicio de que todavía no se ha alcanzado su
concentración máxima en la sangre, denominada nivel pico. Este nivel pico
se alcanza, en las personas sin otros problemas de salud, unas dos horas
después de la ingesta. Sin embargo, cuando se ingiere una gran cantidad de
pastillas al mismo tiempo, se pueden formar masas sólidas en el estómago
(denominadas bezoares) que pueden retrasar este nivel pico hasta más allá
de 6 horas. También puede existir un retraso del nivel pico cuando se
ingieren salicilatos en formas de “liberación prolongada” o con “cubierta
entérica”.

El descenso de las concentraciones es un indicio de que el exceso de


salicilatos está siendo eliminado por el organismo y que la sobredosis se está
resolviendo. Esta resolución se debe confirmar mediante dos
determinaciones consecutivas con tendencia descendente.

¿Qué otras pruebas se realizan en casos de sospecha de


sobredosis?

En situaciones de urgencia, puede solicitarse una prueba de salicilatos en


conjunto con otras pruebas como por ejemplo:

• Gases en sangre y electrolitos para evaluar el estado de oxigenación y


el equilibrio ácido-base.
• Urea y creatinina para evaluar la función renal.
• Urianálisis para valorar el pH de la orina.
• Glucosa para detectar concentraciones bajas en sangre.
• Perfil hepático para evaluar la función hepática.

PÁGINA 14
• Pruebas de coagulación (TP, TTP, recuento de plaquetas).
¿Hay algo más que debería saber?

Debe tenerse en cuenta que muchos medicamentos, tanto los que se venden
con prescripción médica como sin ella, contienen salicilatos solos o en
combinación con otras sustancias. Es muy importante no tomar más de un
medicamento que contenga salicilatos a la vez.

La aspirina no debería tomarse durante períodos prolongados de tiempo sin


consultar al médico y NUNCA debería administrarse a niños o adolescentes
sin prescripción médica. No debe tomarse la aspirina junto con bebidas que
contengan alcohol, puesto que puede aumentar el riesgo de hemorragia en el
estómago. Si se sospecha que existe una sobredosis de aspirina, es
importante buscar atención médica.

Los salicilatos, incluyendo la aspirina, se incluyen en un grupo de


medicamentos conocido como AINE. Las personas con asma o pólipos
nasales pueden tener hipersensibilidad a esta familia de fármacos. Además,
el uso de AINE no se recomienda en las personas con enfermedad
hepática, enfermedad renal, trastornos hemorrágicos o durante el embarazo y
la lactancia.

En algunas ocasiones, una posible complicación por intoxicación de


salicilatos es la rotura del tejido muscular (rabdomiólisis).

¿Todas las personas que toman ácido acetilsalicílico (aspirina)


de forma regular deberían realizarse una prueba de salicilatos?

Si se toman de forma ocasional para aliviar el dolor o con dosis moderadas


bajo supervisión médica y no se presentan efectos secundarios, no es
necesario realizar la determinación de salicilatos. Esta prueba no se realiza
en la mayoría de las personas a menos que ingieran accidentalmente
cantidades importantes de aspirina u otro salicilato, o en caso de presentar
efectos secundarios.

¿La ingesta de aspirina a dosis normales puede causar


complicaciones?

El uso ocasional de ácido acetilsalicílico a las dosis recomendadas para


aliviar el dolor generalmente no causa complicaciones. Es posible que tomar
ácido acetilsalicílico de forma regular a las dosis utilizadas para el tratamiento
de patologías como la artritis reumatoide ocasione síntomas y algunas
complicaciones, como por ejemplo un riesgo aumentado de sangrado.
Aunque la administración regular de dosis bajas de ácido acetilsalicílico que
se emplea para reducir el riesgo de un infarto agudo de miocardio suele ser
segura, cualquier consumo regular de ácido acetilsalicílico debe realizarse
siempre bajo supervisión médica.

PÁGINA 15
¿Es necesario el seguimiento mediante determinaciones
seriadas de salicilatos cuando se toma aspirina a dosis muy
bajas como prevención de un infarto agudo de miocardio?

No, generalmente no es necesario vigilar las concentraciones de salicilatos,


puesto que el riesgo es bajo. Sin embargo, es posible valorar la eficacia a la
hora de prevenir un infarto agudo de miocardio mediante las pruebas
de función plaquetaria. El ácido acetilsalicílico previene la formación de
coágulos sanguíneos al inhibir la activación y agregación plaquetaria. A
veces, las pruebas de función plaquetaria se utilizan para monitorizar los
tratamientos antiplaquetarios, incluyendo el tratamiento con ácido
acetilsalicílico.

¿Por qué no debe administrarse ácido acetilsalicílico a los


niños?

Existe una asociación entre el uso del ácido acetilsalicílico (aspirina) para
tratar los signos y síntomas de enfermedades virales como la gripe y el
desarrollo del síndrome de Reye, una enfermedad caracterizada por daño
cerebral agudo y disfunción hepática que puede llegar a ser mortal. Nunca
debe administrarse aspirina a los niños, excepto si lo indica el médico. La
mayoría de organismos nacionales e internacionales recomiendan no utilizar
aspirina u otros productos que contengan salicilatos en menores de 19 años.

¿Cuál es el tratamiento de una sobredosis de salicilatos?

Es muy importante acudir al servicio de urgencias ante la presencia de


cualquier signo o síntoma de intoxicación por salicilatos. No se dispone de
ningún antídoto para este tipo de intoxicación, por lo que el objetivo principal
del tratamiento es evitar que se absorba más fármaco, al mismo tiempo que
favorecer su eliminación del organismo. El tipo y duración del tratamiento
dependerán de la gravedad de la intoxicación.

• Si se demuestra que se ha producido una intoxicación por salicilatos y


se sospecha que todavía hay fármaco en el estómago, es posible que
se administre carbón activado (a veces varias dosis que evitará que el
fármaco presente en el estómago sea absorbido por el organismo).
• Puede ser necesario administrar bicarbonato para corregir los
desequilibrios electrolíticos y ácido-base. Es posible que se administre
una solución de bicarbonato por vía intravenosa para aumentar la
eliminación del fármaco a través de la orina al aumentar su pH.
• También pueden administrarse otros fármacos para el tratamiento de
los síntomas.
• En los casos gravedad, puede ser necesario realizar una diálisis para
eliminar el fármaco de la sangre.

PÁGINA 16
MATERIALES Y METODOLOGIA

. METODOLOGÍA PN de elaboración de emulsiones (PN/L/FF/002/00).


MÉTODO ESPECÍFICO

1. Se disuelve el mentol en el salicilato de metilo.

2. Se disuelve el alcanfor en la mínima cantidad posible de etanol 96 %.

3. Se mezclan 1 y 2.

4. Se incorpora lo anterior a la emulsión O/A no iónica 2.

ENTORNO No se requieren condiciones distintas a las especificadas en el PN


de elaboración de emulsiones.

5. ENVASADO Y CONSERVACIÓN

5.1. ENVASADO Se envasa en recipientes opacos teniendo en cuenta que


algunos plásticos no son adecuados para el envasado de este preparado.

5.2. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Se debe conservar a temperatura


inferior a 30º C.

6. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACABADO Es una crema de color


blanquecino y olor aromático.

7. PLAZO DE VALIDEZ En condiciones óptimas de conservación el plazo de


validez es de 3 meses.

8. INDICACIONES Y POSOLOGÍA Tratamiento sintomático de los dolores


musculares y articulares. Posología: Aplicar 2-4 veces al día.

9. REACCIONES ADVERSAS Eritema y escozor en el lugar de aplicación.

10. PRECAUCIONES, CONTRAINDICACIONES E INTERACCIONES No


aplicar sobre ojos, mucosas ni piel herida o quemada. Utilizar con precaución
en niños menores de 7 años. Está contraindicada en caso de alergia a salicilatos
o antiinflamatorios no esteroideos

. 11. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

12. ETIQUETADO La etiqueta debe confeccionarse siguiendo los criterios


establecidos en el procedimiento general de etiquetado (PN/L/PG/008/00).

CREMA ANALGÉSICA

PÁGINA 17
Forma farmacéutica: crema.

Vía de administración: uso cutáneo, este medicamento debe aplicarse sobre la


piel.

COMPOSICIÓN (100 g): Salicilato de metilo 1,0 g Mentol racémico Alcanfor


racémico 3,0 g 2,5 g Excipientes: Etanol 96 % 1,0 ml Emulsión O/A no iónica 2
c.s.p. 100,0 g

ACTIVIDAD-INDICACIONES: rubefaciente, analgésica y antiinflamatoria.


Tratamiento sintomático de los dolores musculares y articulares

CONTRAINDICACIONES: está contraindicada en caso de alergia a salicilatos o


antiinflamatorios no esteroideos. PRECAUCIONES: no aplicar sobre ojos,
mucosas ni piel herida o quemada.

INTERACCIONES: hasta el momento no se han descrito las posibles


interacciones de este medicamento.

ADVERTENCIAS: Uso en niños: Utilizar con precaución en niños menores de 7


años. POSOLOGÍA: aplicar 2-4 veces al día.

NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN: depositar en el área


dolorida una cantidad de crema proporcional a la zona afectada y extenderla
uniformemente. Lavar las manos después de cada aplicación

. INTOXICACIÓN Y SOBREDOSIS: en caso de intoxicación o sobredosis el


paciente debe acudir inmediatamente a un centro médico o llamar al Servicio
de Información Toxicológica, tfno: 91 562 04 20.

REACCIONES ADVERSAS: eritema y escozor en el lugar de aplicación.

CONSERVACIÓN: conservar protegido de la luz y del calor.

CADUCIDAD: no utilizar después del plazo de validez o fecha de caducidad


indicado en el envase.

PÁGINA 18
COSTO
MATERIALES:
Salicilato de metilo: El salicilato de metilo es un éster del ácido
salicílico y del metanol. Se presenta en muchas plantas de hoja perenne,
de ahí el nombre aceite de gaulteria.

PRECIO:
❖ Salicilato de metilo 29 g/7.6 g.
100 g Charcot S/.24.20

Alcanfor: El alcanfor es una sustancia blanca con un olor fuerte que


comúnmente se utiliza en ungüentos tópicos y geles usados para
eliminar la tos y los dolores musculares.

PRECIO:

❖ Alcanfor Refinado Gift - Blister 16 UN S/


7.00

Mentol: El mentol causa una sensación de frescura cuando se come o se


coloca sobre la piel, y actúa como un analgésico suave. Se encuentra en
atomizadores nasales, pastillas para la tos, inhaladores, cremas y
lociones. También se usa para dar sabor a muchos
alimentos y productos de higiene bucodental
PRECIO:

❖ Mentholatum Ungüento Tópico - Pote 85


G S/ 9.10

Parafina: Las parafinas están presentes en las velas,


agricultura, alimentos, aplicaciones eléctricas y electrónicas, caucho y
cerillas. También se encuentran en la cosmética y farmacopea para
ungüentos, pastas, cremas, lápiz de labios y como recubrimiento de
pastillas.

PÁGINA 19
PRECIO:

❖ Parafina solida en barra 58/60 pura 1 kl


s/28.00

Vaselina: La vaselina es un material muy utilizado en la industria


farmacéutica y en medicina porque no se disuelve con el agua, gracias a
su composición rica en cadenas de carbono saturado. La encontramos en
muchos ámbitos como en el hogar o en hospitales. Es básico para
componer productos como pomadas, ungüentos, cremas vendidas en
farmacias y algunos productos medicinales.

PRECIO:

❖ Vaselina Solida Portugal - Pote 100 G S/


6.70

PÁGINA 20

También podría gustarte