Lumbalgia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO PUBLICO “LA OROYA”

LUMBAGO Y CIATICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS
ENFERMERIA TECNICA

DOCENTE
DOC. LUIS CONTRERAS CHUCO

INTEGRANTES
QUÉ ES

EL LUMBAGO ES LA FORMA COLOQUIAL DE LLAMAR A LA LUMBALGIA. ES EL DOLOR DE LA ZONA BAJA


DE LA ESPALDA (COLUMNA LUMBAR) SITUADA ENTRE LAS ÚLTIMAS COSTILLAS Y LA ZONA GLÚTEA,
CAUSADO POR ALTERACIONES DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS QUE FORMAN LA COLUMNA
VERTEBRAL A ESE NIVEL, COMO LIGAMENTOS, MÚSCULOS, DISCOS VERTEBRALES Y VÉRTEBRAS.
APROXIMADAMENTE, EL 85% DE LA POBLACIÓN VA A SUFRIR ESTE TIPO DE DOLOR EN ALGÚN
MOMENTO DE SU VIDA, SIENDO LA INMENSA MAYORÍA DE LAS VECES DE CAUSA BENIGNA. HABLAMOS
DE LUMBALGIA AGUDA SI DURA MENOS DE 6 SEMANAS, Y LUMBALGIA CRÓNICA CUANDO LA DURACIÓN
DEL DOLOR ES SUPERIOR A ESTE PERIODO.
CUANDO EL DOLOR SOBREPASA LA ZONA LUMBAR Y LLEGA HASTA LOS MIEMBROS INFERIORES
HABLAMOS DE DOLOR LUMBAR IRRADIADO. SI EL DOLOR SE EXTIENDE DESDE LA REGIÓN LUMBAR
HASTA EL TALÓN O EL PIE, DESCENDIENDO POR LA PARTE POSTERIOR O LATERAL DEL MUSLO, LO
LLAMAMOS LUMBOCIÁTICA (O CIÁTICA A SECAS). SU PRESENCIA SUGIERE LESIÓN DE LAS RAÍCES
NERVIOSAS QUE SALEN DE LA COLUMNA LUMBAR Y LLEVAN LA SENSIBILIDAD O LAS ÓRDENES PARA
CONTRAER LOS MÚSCULOS A LOS MIEMBROS INFERIORES A TRAVÉS DEL NERVIO CIÁTICO. SI EL DOLOR
NO SUPERA LA REGIÓN DE LA RODILLA NO DEBERÍA HABLARSE DE CIÁTICA Y SU CAUSA NO SUELE SER
LA LESIÓN DE LAS RAÍCES NERVIOSAS.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU TIEMPO DE EVOLUCIÓN, LA PODEMOS CLASIFICAR EN TRES GRUPOS: AGUDAS, SUBAGUDAS O CRÓNICAS.
ENTRE LAS 8 Y 12 SEMANAS SE CONSIDERA DE ALTO RIESGO PARA EL DESARROLLO DE CRONICIDAD E INCAPACIDAD.
ADEMÁS DE IDENTIFICAR EL DOLOR SEGÚN EL SITIO, LA INTENSIDAD Y LOS SÍNTOMAS DE LA LUMBALGIA
GENERALMENTE SON CLASIFICADOS COMO AGUDOS, SUBAGUDOS O CRÓNICOS.
• LUMBALGIA AGUDA: ES DE CORTA DURACIÓN, GENERALMENTE DE UNOS DÍAS A UNAS SEMANAS. ALGUNOS
SÍNDROMES DE DOLOR AGUDO PUEDEN PONERSE MÁS GRAVES SI SE DEJAN SIN TRATAR.
ALGUNOS AUTORES PLANTEAN QUE LA LUMBALGIA AGUDA PRESENTA UN TIEMPO DE EVOLUCIÓN INFERIOR A LAS 4
SEMANAS, MIENTRAS QUE OTROS LA DESCRIBEN COMO AQUELLA QUE NO VA MÁS ALLÁ DE LAS 2 SEMANAS O
INCLUSO DE LA SEMANA DE EVOLUCIÓN.
EL DOLOR LUMBAR AGUDO ES RECURRENTE EN UN 60-80 % DE LOS CASOS.
• LUMBALGIA SUBAGUDA: EXISTEN AUTORES QUE CONSIDERAN QUE ESTE TIPO DE LUMBALGIA PRESENTA UN TIEMPO
DE EVOLUCIÓN COMPRENDIDO ENTRE LAS 4 Y 12 SEMANAS, PERO PARA OTROS SERÍAN LAS COMPRENDIDAS ENTRE
LAS 2 Y LAS 12 SEMANAS O INCLUSO ENTRE LA SEMANA Y LAS 7 SEMANAS.
• LUMBALGIA CRÓNICA: COMO OCURRE CON LAS LUMBALGIAS ANTES COMENTADAS, Y EN LO QUE RESPECTA A LAS
DE TIPO CRÓNICA, NO EXISTE UN CONSENSO ABSOLUTO RESPECTO A SU TIEMPO DE EVOLUCIÓN. DE ESTA MANERA,
ALGUNOS AUTORES LA DESCRIBEN COMO AQUELLA QUE YA SUPERA LOS 3 MESES, MIENTRAS QUE PARA OTROS SE
CONSIDERARÍA CRÓNICA CUANDO YA SUPERA LAS 7 SEMANAS DE EVOLUCIÓN. LA LUMBALGIA
CRÓNICA GENERALMENTE SE DEFINE COMO UN DOLOR QUE PERSISTE POR MÁS DE TRES MESES. EL DOLOR PUEDE
SER PROGRESIVO, O EN OCASIONES PUEDE INTENSIFICARSE DURANTE UN PERÍODO DE DÍAS O SEMANAS PARA
LUEGO VOLVER A SER MÁS LEVE. A VECES PUEDE SER DIFÍCIL DETERMINAR LA CAUSA EXACTA DEL DOLOR CRÓNICO.
CAUSAS
PARA DESCUBRIR LAS CAUSAS DE LA LUMBALGIA Y ELABORAR UN PLAN DE TRATAMIENTO, LOS TERAPEUTAS
PEDIMOS A LOS PACIENTES QUE DESCRIBAN EL SITIO (LA ZONA), GRAVEDAD (LA INTENSIDAD) Y TIPO DEL DOLOR,
ADEMÁS DE LOS ANTECEDENTES DEL DOLOR: CUÁNDO LO EMPEZÓ A SENTIR Y LAS ACTIVIDADES QUE PUEDAN
ESTAR ASOCIADAS CON ÉL.
POSIBLES CAUSAS:
 DISTENSIÓN MUSCULAR, LIGAMENTARIA O FASCIAL:
UNA DE LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE LA LUMBALGIA AGUDA ES LA DISTENSIÓN DE UN LIGAMENTO, FASCIA O
DE UN MÚSCULO DE LA ESPALDA. AL LEVANTAR ALGO PESADO, TORCERSE O REALIZAR UN MOVIMIENTO
BRUSCO, PUEDE PRODUCIR UN ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS O LIGAMENTOS O PROVOCAR DESGARROS
TISULARES EN LOS TEJIDOS.EL GRADO DE DOLOR POR UNA DISTENSIÓN LUMBAR PUEDE VARIAR DE UNA
MOLESTIA LEVE A UN DOLOR FUERTE E INCAPACITANTE, SEGÚN EL GRADO DE LA DISTENSIÓN Y DE LOS
ESPASMOS MUSCULARES LUMBARES PROVOCADOS POR LA LESIÓN. LAS DISTENSIONES DE LA ESPALDA CON
FRECUENCIA SE CURAN POR SÍ SOLOS, CON LA AYUDA DE ALGUNA COMBINACIÓN DE DESCANSO, APLICACIÓN
DE HIELO O DE CALOR, ANTINFLAMATORIOS, TRATAMIENTO Y EJERCICIOS PARA LA PARTE INFERIOR DE LA
ESPALDA
 HERNIA DISCAL LUMBAR:
SE ENTIENDE POR CIÁTICA LOS SÍNTOMAS CAUSADOS CUANDO UNA RAÍZ NERVIOSA DE LA COLUMNA LUMBAR ES
COMPRIMIDA, CAUSANDO DOLOR Y ADORMECIMIENTO QUE PASAN POR EL NERVIO CIÁTICO MAYOR QUE PROVEE
DE NERVIOS A LAS NALGAS, LAS PIERNAS Y LOS PIES. EN ADULTOS MÁS JÓVENES, LA CIÁTICA PUEDE TENER
COMO CAUSA UNA GRAN DIVERSIDAD DE AFECCIONES, SIENDO LA MÁS COMÚN UNA HERNIA DISCAL LUMBAR
(TAMBIÉN PUEDE SER CAUSADA POR LA DISCARTROSIS, LA ESPONDILOLISTESIS ÍSTMICA U OTRAS AFECCIONES)
 DISCARTROSIS:

LA DISCARTROSIS LUMBAR PUEDE AFECTAR A PACIENTES DE TAN SOLO 20 AÑOS DE EDAD. CUANDO LOS DISCOS INTERVERTEBRALES LUMBARES
EMPIEZAN A DETERIORARSE, EL DISCO DAÑADO PUEDE CAUSAR NO SOLO INFLAMACIÓN SINO TAMBIÉN UNA LEVE INESTABILIDAD DE LA PARTE
INFERIOR DE LA ESPALDA, PROVOCANDO ASÍ DOLORES, ESPASMOS MUSCULARES Y, A VECES, LA CIÁTICA. LA DISCARTROSIS ES UNA AFECCIÓN
COMÚN Y CON FRECUENCIA SE TRATA CON ÉXITO.
 ESPONDILOLISTESIS ÍSTMICA:

SE ENTIENDE POR ESPONDILOLISTESIS ÍSTMICA EL DESLIZAMIENTO HACIA ADELANTE DE UNA VÉRTEBRA DE LA PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA
POR ENCIMA DEL ESPACIO INTERVERTEBRAL VECINO INFERIOR. ES MÁS FRECUENTE AL NIVEL L5-S1 Y PUEDE CAUSAR LA LUMBALGIA DEBIDO A LA
INESTABILIDAD Y UN DOLOR DE RAÍZ NERVIOSA POR COMPRESIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA. LA FRACTURA OCURRE MUCHAS VECES DURANTE LA
NIÑEZ, PERO NORMALMENTE NO CAUSA MUCHO DOLOR HASTA LA EDAD ADULTA.
 ARTROSIS DE LAS ARTICULACIONES FACETARÍAS

LA ARTROSIS DE LAS ARTICULACIONES FACETARÍAS ES UNA AFECCIÓN DEGENERATIVA DE EVOLUCIÓN LENTA. EL DOLOR ES CAUSADO POR LA
DEGENERACIÓN DEL CARTÍLAGO Y LA CAPSULA ENTRE LAS ARTICULACIONES FACETARÍAS DE LA COLUMNA. AL PRINCIPIO, LOS SÍNTOMAS PUEDEN
SER SOLO INTERMITENTES, PERO LUEGO PUEDEN CONVERTIRSE EN UNA LUMBALGIA MÁS CONSTANTE Y, CON EL TIEMPO, PUEDEN LLEGAR A
CAUSAR NO SOLO UNA LUMBALGIA SINO TAMBIÉN LA CIÁTICA.
 ESTENOSIS DEL CANAL LUMBAR O ESPONDILOLISTESIS DEGENERATIVA

TANTO LA ESTENOSIS VERTEBRAL (ESTRECHAMIENTO DEL CANAL MEDULAR O DE LOS AGUJEROS DE CONJUNCIÓN) COMO LA ESPONDILOLISTESIS
DEGENERATIVA PUEDEN COMPRIMIR LOS NERVIOS POR DONDE ESTOS SALEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL. CUANDO UNO ESTÁ DE PIE, POR
EJEMPLO (CUANDO ESTÁ CAMINANDO) NORMALMENTE, ESTO AUMENTA LA COMPRESIÓN DEL NERVIO, CAUSANDO EL DOLOR IRRADIADO DE PIERNA.
 APLASTAMIENTO VERTEBRAL:

COMO REGLA GENERAL DEBE CONSIDERARSE LA POSIBILIDAD DE UN APLASTAMIENTO VERTEBRAL LUEGO DE CUALQUIER APARICIÓN REPENTINA DE
DOLOR DE ESPALDA EN ADULTOS MAYORES DE 50 AÑOS, ESPECIALMENTE EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON OSTEOPOROSIS Y EN HOMBRES Y
MUJERES LUEGO DEL USO PROLONGADO DE CORTICO ESTEROIDES.(EN UNA PERSONA CON OSTEOPOROSIS, HASTA UNA FUERZA PEQUEÑA EJERCIDA
SOBRE LA COLUMNA, COMO POR UN ESTORNUDO, PUEDE OCASIONAR UN APLASTAMIENTO VERTEBRAL).
ORIGEN ANATÓMICO DEL DOLOR LUMBAR
ES MUY IMPORTANTE ENTENDER DE DÓNDE PODRÍA VENIR EL DOLOR LUMBAR, MEESTAS
SERÍAN LAS SIGUIENTES:
 DISCO INTERVERTEBRAL: DE FORMA NATURAL, LA INERVACIÓN DEL DISCO SE PRODUCE A
NIVEL DEL TERCIO EXTERNO DEL ANILLO FIBROSO, NO OBSTANTE SE HA COMPROBADO QUE
EN LOS PACIENTES CON LUMBALGIA CRÓNICA ESTA INERVACIÓN ESTÁ AUMENTADA, YA QUE
SE PUEDEN OBSERVAR TERMINACIONES EN LA PARTE INTERNA DEL ANILLO FIBROSO Y
TAMBIÉN EN EL NÚCLEO PULPOSO. POR LO TANTO, SE PUEDE AFIRMAR QUE EN ESTOS
PACIENTES SE PRODUCE UNA HIPERSENSIBILIDAD COMO CONSECUENCIA DE UNA MAYOR
INERVACIÓN Y UN PROCESO INFLAMATORIO ASOCIADO.
 ARTICULACIONES CIGOAPOFISARIAS: PUEDEN ESTAR MUY IMPLICADAS EN LA GÉNESIS DE
LA LUMBALGIA, YA QUE SE HA COMPROBADO QUE LA CÁPSULA ARTICULAR PRESENTA UNA
RICA INERVACIÓN A ESTOS NIVELES.
 MÚSCULOS: LOS MÚSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO QUE PERMITEN SOPORTAR LAS
POSTURAS DEL CUERPO, LOS MOVIMIENTOS Y ESTABILIZACIÓN DE LA COLUMNA LUMBAR,
SE PUEDEN PRESENTAR EN 3 GRUPOS GENERALES FUNCIONALES:
 LOS ROTADORES MENORES E INTERTRANSVERSALES(MULTIFIDUS, TRANSVERSOS ESPINOSOS,
ROTATORES E INTERESPINALES), MÚSCULOS PROFUNDOS, QUE APARENTEMENTE ACTÚAN COMO
ESTABILIZADORES Y SENSORES DE POSICIÓN EN CADA ARTICULACIÓN, MÁS QUE DE GENERADORES DE
MOVIMIENTO.
 SACROESPINALES (ILIOCOSTALES Y LONGÍSIMOY DORSAL LARGO) QUE TIENE LA ACCIÓN PRINCIPALES
DE GENERAR LARGOS MOMENTOS DE EXTENSIÓN POR ENCIMA DE LA REGIÓN LUMBAR.MANTIENEN LA
COLUMNA ERECTA Y AYUDAN A MOVIMIENTOS DE INCLINACIÓN Y LATERO FLEXIÓN. SE PIENSA QUE UNA
DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA LUMBALGIA INESPECÍFICA ES EL ESPASMO O CONTRACTURA
MUSCULAR DE LOS PARAESPINALES, DEBIDO A QUE SE HA COMPROBADO MEDIANTE ESTUDIOS
BIOQUÍMICOS LA RICA INERVACIÓN DE ESTOS.
 MÚSCULOS ABDOMINALES DE LA FLEXIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE TRONCO (RECTO ANTERIOR,
TRANSVERSO Y OBLICUOS) JUNTO AL PSOAS Y AL CUADRADO LUMBAR. LA MAYORÍA DE EPISODIOS
AGUDOS DE LUMBALGIA INESPECÍFICA SE DEBEN INICIALMENTE AL MAL FUNCIONAMIENTO DE LA
MUSCULATURA Y POSTERIORMENTE A UN MECANISMO NEUROLÓGICO. EN LOS CASOS SUBAGUDOS,
ESTE MECANISMO SE MANTIENE ACTIVADO Y PUEDE LLEGAR A INDUCIR CAMBIOS PERSISTENTES EN LAS
NEURONAS MEDULARES. EN LOS CASOS CRÓNICOS SE SUMAN FACTORES MUSCULARES Y
PSICOSOCIALES QUE CONSTITUYEN UN CÍRCULO VICIOSO DIFICULTANDO LA RECUPERACIÓN
ESPONTÁNEA.
 FASCIA LUMBODORSAL: SE PUEDE CONSIDERAR COMO UN CINTURÓN NATURAL DE LA ESPALDA. LA
ACTIVACIÓN DEL MÚSCULO GRAN DORSAL Y LOS MÚSCULOS ABDOMINALES OBLICUOS PROFUNDOS,
CONTRIBUYEN A LAS FUERZAS DE RIGIDEZ Y A LA ESTABILIZACIÓN DE LA COLUMNA LUMBAR A TRAVÉS
DE LA FASCIA. PROBABLEMENTE TAMBIÉN TIENE UNA FUNCIÓN PROPIOCEPTIVA, A PARTE DE LA
FUNCIÓN ESTABILIZADORA PARA LA PARTE POSTERIOR, JUNTO A LA FASCIA ABDOMINAL POR LA PARTE
COMO PREVENIR
 “PARA EVITAR EL DOLOR DE ESPALDA ES RECOMENDABLE HACER EJERCICIO O, EN TODO CASO,
MANTENERSE FÍSICAMENTE ACTIVO, EVITAR EL SEDENTARISMO, ADOPTAR UNA ACTITUD
MENTAL VALIENTE ANTE EL DOLOR Y CUMPLIR LAS NORMAS DE HIGIENE POSTURAL
DESTINADAS A REALIZAR LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE FORMA QUE LA ESPALDA SOPORTE
LA MENOR CARGA POSIBLE”, GESTOSO SEÑALA QUE, EN GENERAL, PUEDEN INCREMENTAR
ALGO EL RIESGO DE PADECER DOLORES DE ESPALDA AQUELLOS QUE SOMETEN AL CUERPO A
VIBRACIONES, LOS QUE REQUIEREN MOVIMIENTOS DE FLEXO EXTENSIÓN O TORSIÓN Y LOS
QUE OBLIGAN A MANTENER POSTURAS DE FLEXIÓN O HIPEREXTENSIÓN.
 “DESDE LA FISIOTERAPIA SE PLANTEAN DIVERSAS ACCIONES PARA EVITAR POSIBLES
RECIDIVAS (O RECAÍDAS). ENTRE LAS MEDIDAS, PRIMERO SE CORRIGEN LAS POSTURAS O
GESTOS QUE HAYAN PRODUCIDO LA LESIÓN. EN ESTE SENTIDO, AL PACIENTE SE LE EDUCA DE
LAS CORRECTAS NORMAS DE HIGIENE POSTURAL Y ERGONOMÍA, CON EL OBJETIVO DE
MEJORAR SUS POSTURAS AL SENTARSE, TUMBARSE, SUBIR O BAJAR ESCALERAS O AL CARGAR
OBJETOS”.
 AL PACIENTE TAMBIÉN SE LE INSTRUYE EN AUTO ESTIRAMIENTOS Y EJERCICIOS DE
FORTALECIMIENTO PARA QUE TENGAN UN MEJOR CONTROL DEL TONO POSTURAL Y EVITAR
NUEVOS EPISODIOS. “ESTOS EJERCICIOS TIENEN COMO OBJETIVO DEVOLVER EL TONO NORMAL
SINTOMAS
LA LUMBALGIA PUEDE MANIFESTARSE MEDIANTE CUALQUIER COMBINACIÓN DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
 DIFICULTAD PARA MOVERSE QUE PUEDE SER LO SUFICIENTEMENTE GRAVE COMO PARA IMPEDIR QUE EL
PACIENTE CAMINE O SE PONGA DE PIE
 DOLOR QUE NO SE IRRADIA POR LA PIERNA O UN DOLOR QUE TAMBIÉN PASA POR LA INGLE, LA NALGA O
LA PARTE SUPERIOR DEL MUSLO, PERO QUE RARA VEZ LLEGA DEBAJO DE LA RODILLA
 DOLOR QUE SUELE SER SORDO
 ESPASMOS MUSCULARES QUE PUEDEN SER GRAVES

ÁREA LOCALIZADA QUE ES DOLOROSA CON LA PALPACIÓN ENTRE LOS SÍNTOMAS PUEDEN ENCONTRARSE
CUALQUIER COMBINACIÓN DE LOS SIGUIENTES:
 LUMBALGIA LEVE PERSISTENTE, INTERRUMPIDA POR ATAQUES DE DOLORES FUERTES O ESPASMOS
MUSCULARES DE UNOS DÍAS A VARIOS MESES DE DURACIÓN
 DOLOR CRÓNICO QUE PUEDE SER DE MOLESTO A GRAVE
 DOLOR QUE EMPEORA AL SENTARSE
 AL CAMINAR, O HASTA AL CORRER, PUEDE SENTIRSE MEJOR DE LO QUE SE SIENTE AL SENTARSE O AL
ESTAR DE PIE
 DOLOR QUE SE ALIVIA CON FRECUENTES CAMBIOS DE POSICIÓN

 DOLOR QUE SE IRRADIA HACIA LAS NALGAS Y LA CARA POSTERIOR DE LOS MUSLOS (TAMBIÉN
DENOMINADO CIÁTICA O DOLOR RADICULAR)
 DOLOR QUE EMPEORA AL INCLINARSE HACIA ATRÁS

 DOLOR QUE SE ALIVIA AL SENTARSE, ESPECIALMENTE AL SENTARSE EN UNA POSICIÓN DE


INCLINACIÓN HACIA ATRÁS
 SENSACIÓN DE CANSANCIO EN LAS PIERNAS Y, POSIBLEMENTE, ADORMECIMIENTO U HORMIGUEO
EN LAS PIERNAS, ESPECIALMENTE DESPUÉS DE CAMINAR
 DOLORES QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO

 UN DOLOR QUE ES MÁS PRONUNCIADO A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA Y OTRA VEZ AL FINAL
DEL DÍA
 UN DOLOR SORDO, CONTINUO O INTERMITENTE, EN LA PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA QUE SE
AGRAVA DESPUÉS DE HACER ACTIVIDAD FÍSICA
 ENTUMECIMIENTO O UNA PÉRDIDA DE FLEXIBILIDAD EN LA ESPALDA (POR EJEMPLO, UNA
INCAPACIDAD PARA DOBLARSE POR LA CINTURA CON COMODIDAD)
 INCAPACIDAD PARA CAMINAR MUCHA DISTANCIA SIN TENER DOLOR EN LA PIERNA

 DEBILIDAD, ADORMECIMIENTO Y HORMIGUEO QUE SE IRRADIAN DE LA PARTE INFERIOR DE LA


ESPALDA A LAS NALGAS Y LAS PIERNAS
DIAGNÓSTICO
 EL DIAGNÓSTICO ES SENCILLO Y SE ESTABLECE SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL
DOLOR Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA.
 SI EL DOLOR DURA MÁS DE 3 SEMANAS SE SUELE REALIZAR UNA RADIOGRAFÍA DE
COLUMNA.
 CUANDO EL DOLOR ES MUY PERSISTENTE A PESAR DEL TRATAMIENTO REALIZADO O
SI SE SOSPECHA ALGUNA COMPLICACIÓN DE LOS NERVIOS, PUEDE ESTAR
JUSTIFICADO REALIZAR PRUEBAS COMPLEMENTARIAS MÁS COMPLEJAS, COMO EL
ESCÁNER O LA RESONANCIA MAGNÉTICA.
TRATAMIENTO
 EN PRIMER LUGAR, EL REPOSO, QUE NO DEBERÁ PROLONGARSE MÁS DE 2
DÍAS. PASADO ESTE TIEMPO ES IMPRESCINDIBLE COMENZAR A LEVANTARSE Y
A REALIZAR UNA ACTIVIDAD FÍSICA SUAVE Y PROGRESIVA SEGÚN VAYAMOS
NOTANDO MENOS DOLOR. EN ESTAS FASES, ES MUY EFICAZ LA APLICACIÓN DE
CALOR LOCAL VARIAS VECES AL DÍA, MASAJE DESPUÉS DEL CALOR (SOBRE
TODO SI NOTAMOS QUE LOS MÚSCULOS DE LA ZONA ESTÁN
CONTRACTURADOS) Y ANALGÉSICOS SIMPLES, COMO EL PARACETAMOL O EL
METAMIZOL, O ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS.
 EN LA LUMBALGIA CRÓNICA NO HAY GRANDES DIFERENCIAS SOBRE LOS
MEDICAMENTOS A ADMINISTRAR. SI ACASO, EN LOS PACIENTES QUE HAY
ADEMÁS UN COMPONENTE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN, SE PUEDE AÑADIR
ALGÚN FÁRMACO PARA AYUDAR A ALIVIARLO. LA PRÁCTICA REGULAR DE
EJERCICIO FÍSICO ADAPTADO A CADA PACIENTE ES DE GRAN AYUDA PARA ESTA
DOLENCIA.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES CON LUMBALGIA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LA LUMBALGIA INESPECÍFICA AGUDA UNO DE LAS INTERVENCIONES
RECOMENDADAS SON :
• ACONSEJAR ,EDUCAR Y TRANQUILIZAR AL PACIENTE
• RETORNAR PRECOZMENTE A LA ACTIVIDAD NORMAL, MANTENERSE ACTIVO Y EVITAR EL REPOSO EN
CAMPAMENTO
• PARACETAMOL O ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES COMO EL IBUPROFENO O EL DICLOFENACO
• AGREGAR UN RELAJANTE MUSCULAR, COMO EL CICLOBENZAPRINA, SOLO O ASOCIADO CON
ANTIINFLAMATORIOS EN CASO DE PERSISTENCIA DE DOLOR, POR UNA O DOS SEMANAS
• MANIPULACIÓN ESPINAL EN LOS CASOS QUE NO LOGRAN EL RETORNO A LA ACTIVIDAD NORMAL
• EN EL CASO DE DOLOR SEVERO Y REFRACTARIO A LAS MEDIDAS PROCEDENTES, AGREGAR OPIOIDES
POR UN CORTO PLAZO.
CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LA
LUMBALGIA INESPECÍFICA CRÓNICA
• UNO EDUCAR CON CONTENIDOS EFECTIVOS DE AUTOCUIDADO, INCENTIVANDO EL RETORNO A LAS
ACTIVIDADES NORMALES
• EJERCICIOS SUPERVISADOS, INCLUIDO EL YOGA, DE ACUERDO CON LAS PREFERENCIAS DEL
PACIENTE. NO SE HA DEMOSTRADO QUE ALGÚN TIPO DE EJERCITACIÓN SEA MEJOR QUE OTRA. LA
FRECUENCIA Y DURACIÓN MÁXIMOS RECOMENDADOS SON OCHO SESIONES EN 12 SEMANAS
• MANIPULACIÓN ESPINAL Y OTRAS INTERVENCIONES QUIROPRÁCTICAS, NUEVE SESIONES EN 12
SEMANAS
• PARACETAMOL O ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS COMO EL IBUPROFENO O EL DICLOFENACO
• SI LOS FÁRMACOS PROCEDENTES NO LOGRAN CALMAR EL DOLOR, USAR UN OPIOIDE Y
MANTENERLO EN FORMA SUPERVISADA SI LA RESPUESTA ES FAVORABLE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EJERCICIOS COMO LA NATACIÓN FORTALECEN LOS MÚSCULOS QUE SOSTIENEN LA ESPALDA ,SIN PONER NINGUNA PRESIÓN
SOBRE ÉL O SOMETERLO A UNA SACUDIDA REPENTINA, Y SE PUEDE PREVENIR Y REDUCIR LOS SÍNTOMAS DE LA CIÁTICA. YOGA
O PILATES PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA FLEXIBILIDAD Y LA FUERZA DE LOS MÚSCULOS DE LA ESPALDA.

LA MALA POSTURA PUEDE AGRAVAR LA CIÁTICA. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA MEJORAR LA POSTURA PUEDE ALIVIAR EL
DOLOR E HINCHAZÓN:
• “DE PIE* PONERSE DE PIE CON LA ESPALDA RECTA Y LA CABEZA MIRANDO AL FRENTE. EL PESO DEBE SER EQUILIBRADO,
MANTENER MANTENIENDO AMBAS PIERNAS RECTAS.
• *SENTADO* SENTARSE EN POSICIÓN VERTICAL CON UN SOPORTE, COMO UN COJÍN O UNA TOALLA ENROLLADA EN LA PARTE
BAJA DE LA ESPALDA . LAS RODILLAS Y LAS CADERAS DEBEN ESTAR AL MISMO NIVEL Y LOS PIES DEBEN ESTAR PLANOS
SOBRE EL SUELO CON LA AYUDA DE UN TABURETE SI ES NECESARIO
• *CONDUCIR* AL IGUAL QUE CON SESIÓN, LA ESPALDA DEBE ESTAR DEBIDAMENTE ASENTADA. POSICIÓN CORRECTA DE
ESPEJOS RETROVISORES PARA EVITAR TENER QUE GIRAR LA ESPALDA. LOS PEDALES DEBEN ESTAR DIRECTAMENTE ENFRENTE
DE LOS PIES. SI CONDUCES LARGAS DISTANCIAS, DEBES TOMARTE PAUSAS REGULARES PARA ESTIRAR LAS PIERNAS.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
SE APLICA EN TRES FASES:

 FASE 1: AL PRINCIPIO, Y ESPECIALMENTE SI EL DOLOR NO ES MUY INTENSO Y SOLO AFECTA A LA


ESPALDA -Y NO HAY DOLOR IRRADIADO A BRAZO O PIERNA-, SE RECOMIENDA
USAR ANALGÉSICOS.

 FASE 2: SI LOS ANALGÉSICOS NO SON EFICACES SE DEBE VALORAR SU SUSTITUCIÓN POR


ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. EN GENERAL, NO SE RECOMIENDA SU USO MÁS DE 14
DÍAS SEGUIDOS.

 FASE 3: SI NO ES SUFICIENTE PARA CONTROLAR EL DOLOR, EL ESPECIALISTA DEBERÁ VALORAR


AÑADIR UNA TANDA CORTA DE RELAJANTE MUSCULAR, DURANTE MENOS DE UNA SEMANA.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte