Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

2: Evolución del lenguaje


Propiedades del lenguaje
Un autor de nió 16 características del lenguaje verbal humano. Por ejemplo: canal vocal-auditivo o
semanticidad. Algunas características sueltas las compartimos con otros animales, pero el conjunto entero,
las 16 características, parece de momento que solo se dan a la vez en los humanos. Intentad pensarlas
vosotros. ¿Qué características tiene el lenguaje verbal? ¿Cuáles son las que solo tenemos los humanos?

16 propiedades del lenguaje verbal humano


1. Canal vocal -auditivo: la info se envía por el canal vocal y se recibe por el canal auditivo.
2. Transmisión generalizada , recepción direccional: no decide hacia quién van las ondas,
3. Desvanecimiento rápido de la señal: “las palabras se las lleva el viento”; las onda no permanecen
mucho tiempo en el espacio
4. Intercambiabilidad: intercambio de roles emisor-receptor
5. Retroalimentación o poeta: oigo lo que yo mismo digo
6. Especialización: todo e sistémica está especializado en el lenguaje
7. Semanticidad: todo lo que decimos tiene un sentido, un signi cado, que elude a un concepto.
8. Arbitrariedad: consenso humano (tema 1)
9. Discreto: las palabras son separables (vocales, fonemas, letras…)
10. Desplazamiento: este puede ser espacial (podemos hablar sobre cosas que no están presenten en el
momento del habla) y temporal (podemos hablar sobre tiempos pasados o futuros)
11. Productividad: capacidad de producir oraciones in nitas
12. Transmisión tradicional: padres-hijos
13. Doble articulación: un número nito de palabras pueden forman un número in nito de oraciones.

Doble articulación:
- Primer articulación: la lengua está formada por fonemas (conjunto de sonidos desprovistos de
signi cados). Cuando se combinan, dan lugar a las palabras (decenas de miles de elementos dotados de
signi cados). “Hay un número nito de fonémas” esto se debe a la estructura anatómica de nuestro
tracto vocal.
- Segunda articulación: la combinación de palabras, da lugar a un número prácticamente ilimitado de
oraciones.
Es decir; (1ª art.) un número nito de fonémas forman un número nito de palabras (2ªart) y un
nuúmro nito de palabras forman un número in nito de oraciones.

14. Prevaricación: puedes utiliza el lenguaje de forma engañosa.


15. Re exividad/metalenguaje: podemos utilizar el lenguaje par hablar sobre el lenguaje.
16. Aprendible: tenemos capacidad para adquirir lenguaje y aprender otros (aprender idiomas)

Estudio del lenguaje en animales


Se han llevado a cabo diferentes estudios de este tipo. Los primeros intentos tenían que ver con la
imitación vocálica (Gua y Vicki, ambos chimpancés), más tarde se trattó de enseñar LSA a Wahose
(chimpacé) y Koko (gorila), lexigramas (asignar imágenes a palabras) a bonobo Kanzi, inglés al loro Alex y
LSA y silbidos a los del nes AKe y Phoenix.

8
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

GUA Y VICKI 🦧
Estas chimpancés estuvieron conviviendo con humanos, con
los cuales trabajaron la imitación vocálica. Se dice que Vicki
fue capaz de decir algunas palabras: “mama” “papa” “cup”
“up”.

Se llega a la conclusión de que no se le puede enseñar a


hablar a los animales por la estructura de su tracto vocal;
su epiglotis se encuentra más arriba que la de los humanos,
lo que di culta la emisión de fonemas que usamos los
humanos para hablar. La ventaja que presentan los animales
frente a los humanos al tener la epiglotis alta es que no se
pueden atragantar.

Orangután pronunciando la “A”: http://www.bbc.com/mundo/media-36964548. En este caso se sabe que no


hay intención comunicativa, ya que lo único que hace el animal es “imitar” sonidos que seguidamente son
reforzados, por lo que se concluye que la única intención al emitir dichos sonidos es la de conseguir
comida.
Orangután produciendo chasquidos (con intención comunicativa): http://www.bbc.com/mundo/
media-38971824. En este caso, los chasquidos son formas naturales que utilizan los chimpancés para
comunicarse.

WASHOE 🦧
Washoe fue el primer ser vivo no umano en aprender
LSA. Se dice que 4 años ya podía realizar 85 signos y
comentar más; el máximo que aprendió ueron 150,
incluidas distintas categorías sintácticas:
- Sustantivos (ej.: perro, puerto, sombrero…)
- Verbos (ej. comer, abrir, salir…9
- Adejtivos(ej. alegre)
- Adverbios (ej. más, arriba, deprisa….)
- “No”
- Pronombres (ej: yo, tu *estás mucho después*). Los
pronombres son más gramaticales, por tanto más
difíciles porque hay que se capaz de sustituir un nombre por un elemento abstracto que lo denomina.

Efectivamente apendio signos; aunque cabe destacar las siguientes hazañas:


- Orden sintáctico impreciso: puerta-abrir-rápido
- Neologismos: “pato” = pájaro + agua. De forma espontánea gerenaba neologismos, lo cual apunta a que
tiene cierta capacidad creativa
- Generalización: herida lo utilizaba para referirse a tatuaje, lunares, vestido roto
- “Attentional getters”: cuando se dan ciertas situaciones, Washoe es caz de emitir determinads signos,
lo cual nos puede llevar a preguntarnos si hay capacidad comunicativa.
- Dudas sobre transmisión tradicional. Se cree que Washoe trató de enseñarle algunos signos a su hija
Loulis, pero esta los repetía sin aparente sentido comunicativo. Leer diapositivas 18 y 19

9
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

NIM CHIMPSKY 🦧
Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=RohfbU8jVmk

Tras vivir con una familia 24h al da, fu realojado a un instituto de pruebas médicas con otros chimapncés
(no se integró), aislado en una jaula (= depresión, agresividad) y nalmente murió en el año 2000 por un
ataque a corazón. El proyecto se llevó numerosas críticas por el
con icto ético.

La idea de este proyecto era la de desa ar a Chomsky: si somos


capaces de enseñarle a un animal no humano nuestra lengua, y que él
la use de manera correcta, demostraremos que no solo los humanos
usan gramática.

Nim consiguió hace un us prágmatico de la lengua (para conseguir


cosas), pero sin expresión de emociones ni opiniones. Llegó a
aprender:
- 125 signos
- Frases de 3 signos, aunque sin orden sintáctico consistente, pero
con signi cado evidente: “Me more eat”, “Tickle me Nim”, “Yogurt
Nim eat”. Su frase más larga alcanzó 16 palabras signadas: “Give
orange me give eat orange me eat orange give me eat orange give me you"

Ontogeny and phylogeny of language (Yang, 2012)


A partir del proyecto de Nim Chimsky, Yang llevó a cabo un estudio en el que comparó el Corpus de un
humano adulto, un niño y el de Nim Chimpsky.

En este estudio podemos apreciar que se de la Ley de Zips, la cual relaciona la frecuencia de una palabra
con su probabilidad de uso. Lo que dice la ley es que la relación entre la frecuencia y su probabilidad de
uso es inversa [P(N)= 1/Nª] la primera palabra más probable tiene una probabilidad de 1/1, la segunda
palabra más probable tiene una probabilidad de 1/2, la tercera de 1/3… teniendo en cuenta la
probabilidad de frecuencia de cada palabra podemos calcular la probabilidad de que estas vayas juntas:
1/6 · 1/10 = 1/60

Se llegó a la conclusión de que Nim Chimsky realmente no tenía sentido de la gramática- no llegaba si
quiera a la capacidad de un niño de 2 años-; por lo que se con rmaba la teoría de Chomsky de que solo el
ser humano posee un sistema DAL (dispositivo de adquisición del lenguaje: el lenguaje es una
predisposición innata en el lenguaje).

KOKO 🦍
Nacida en el zoo de San Francisco, “prestada” para la tesis doctoral de Patterson en lla Universidad de
Stanford. FUe criada en una casa (Koko Gorilla Foundation) con material humano, llegando a ganar más
peso del habitual una vez fue liberada.

Koko llegó a aprender 100 palabras (según Patterson), pero nunca llegó a enseñar a otro congénere ni se
ha comunicado con otro. Al igual que Washoe, desarrolló neologismo como anillo (pulsera + dedo) y fue
capaz de dar ombré a gats que ha tenido como mascotas.

Se contabbilizó que el 41% de la comunicaciones eran espontáneas.

10
fl
fi
fi
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

KANZI 🐵
A Kanzi se le intentó enseñar el lenguaje por medio de los lexigramas. Este es un icono que designa algo
de forma arbitraria ( ⏺ = mono), para lo cual el mono no tiene que saber leer. El objetivo era saber si el
mono era capaz de establecer relaciones entre el lexigramas (que no posee un parecido visual con lo que
representa).

En el caso de Kanzi, si que era capaz de dar respuesta al estímulo vidual; era capaz de asociar la palabra
y a su signi cado al lexigrama correspondiente.

La duda es entonces si Kanzi es capaz de comprender la infromación que está manipulando. Lo cierto es
que Kanzi puede comprender y asociar el sonidos de las palabras y el objeto al que corresponder
(seguramente por repetición y CO), pero no hay intencionalidad (sus conductas no tienen un objetivo al
que se orienten).

ALEX 🦜
Es importante tener en cuenta que los loros poseen una syringe lo cual les pedirte replicar sonidos
similares a lo fonemas humanos, por lo que pueden repetir algunas palabaras.

Alex aprendió a contar y se especuló que comprendió el concepto de la ausencia (desplazamiento


espacial), el hecho de que no hay ningún objeto.

Tenía sensibilidad al orden de la palabras, por lo que sus mensajes tenían sentido semántico. A su vez,
este hecho da a tender que Alex tenía cierto conocimiento de la lengua especí ca que se le enseñaba
(inglés).

AKE Y PHOENIX 🐬
Estos eran dos del nes a los que se le intentó enseñar LSA, en la caso de Ake, y silbidos en el caso de
Phoenix.

Establecen una gramática arbitraria del delfín, realizando combinaciones como “objeto+acción+modi cador
de la acción”. Esta secuencia se podría comparar con lo que las personas denominamos como “señalar”.
Además podríamos de nir esta secuencia como una gramática que siempre se repite en ese mismo orden.

Comparan el señalamiento directo (señalar la nariz y la pelota) con el gesto simbólico (orden simbólica que
hace referencia al objeto y la acción, similar al lenguaje de señas) a la hora de decirle al delfín que lleve
a cabo una acción, y llegan a la conclusión de que los resultados son muy similares

11
fi
fi
fi
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

Experimento I:
En este grá co se muestra la exactitud con la que los del nes
respondían a la señalación directa (Pd) y a las referencias
simbólicas de objetos a su izquierda (8.7 m), a su derecha (8.7m) o
detrás de ellos (14.1m). El número de pruebas aparece en cada
barra, la barra horizontal nos informa del nivel de rendimiento
(33%).

Experimento II: con gestos exagerados

Conceptos abstractos

1. Missing object task


Lo que se trata de estudiar con esta tarea es si los del nes tiene el concepto de “ausencia”. Para ello le
piden que busque una pelota, que realmente no están en el tanque.

En un tiempo de 15-20seg los del nes habían ido a buscar la pelota y volvían sin nada. Con el tiempo, les
pusieron una pantalla en la que ponía NO; el delfín tenía que pulsarla cuando no nconrava el objeto
porque no estaba. Lo que se in ere es que, efectivamente los del nes deben de tener algún concepto
abstracto que se entienda como “ausencia”.

12
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

2. Spatial displacement task


En este caso, al delfín se le pedia que buscase un objeto que estaba escondido. Lo que se in ere es que
es que deben tener capacidad de desplazamiento espacial; son capaces de evocar algún tipo de imagen
mental del objeto mental que están buscando, sin que este esté presente.

3. Temporal displacement task


Al principio, sin que haya ningún objeto en el tanque, se le pide all delfín que busque algún objeto.
Pasados 30segn se introducen en el tanque objetos diversos, entre los cuales se encuentra el objeto que
se ha pedido. Se deduce que hay desplazamiento temporal porque, pasados unos segundos, el delfín es
capaz de discriminar entre varios objetos y recordar qué objeto se le había pedido.

Sintaxis independiente

Semántica en caso de sintaxis errónea/ruido


Se hicieron pruebas con sintaxis erróneas y se descubrió que los del nes solo hacían caso a la parte de
la oración que habían podido comprender (hacen caso omiso a la parte errónea, ya que no han podido
comprenderlo)

En resumen…
- Representación simbólica de conceptos Propiedades del lenguaje
- Desplazamiento: habilidad para responder hacia objetos que no está verbal humano en del nes:
presentes en el tanque - Canal vocal-auditivo
- Conceptos abstractos - Transmisión generalizada,
• Ausencia/existencia: habilidad para informar de la no presencia de recepción direccional
un objeto - Desvanecimiento rápido de la
• Localización: dcha./ izqda., arriba/abajo señal
- Semántica arbitraria (signature whistle) - Intercambiabilidad
- Sintaxis arbitraria - Especialización
- Ausencia de condicionamiento: éxito ante frases nuevas, comprensión - Semnaticidad
léxica (ante errores). Al principio se les enseña palabras por - Arbitrariedad
condicionamiento; sin embargo, llegado un momento, el animal es capaz - Discreto
de responder ante frases que no había oído nunca. - Desplazamiento

13
fi
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

Teorías tradicionales sobre el origen


del lenguaje
1. Teoría del “guau-guau”: el lenguaje evoluciona desde las onomatopeyas. Tiene poco sentido porque hay
pocas palabras onomatopéyicas en nuestro lenguaje.
2. Teoría del “ay-ay” (Darwin): el lenguaje evolucionó desde simples vocales, con las que fuimos formando
palabras.
3. Teoría del “ding-dong” (Max Müller): las palabras que hacen referencia a cosas pequeñas llevan “i” y
las que hacen referencia a cosas grandes llevan “o”.
4. Teoría del “ahhh-hú”: lenguaje sincronizado. De ser así, podríamos comprender la entonación prosódica
del lenguaje (ej.: diferentes acentos, o entonaciones al preguntar)
5. Teoría del “la-la”: el leguaje evolucionó desde las canciones populares (en un principio simples, luego
cada vez más complejas).

14
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

La bipedestación permitió la liberación de las mano, lo que permitió el desarrollo de habilidades con las
manos.

Además, la bipedestación hizo que se ensancharan las caderas y se estrechara el canal del parto, lo que
junto con el aumento del tamaño del cerebro, obligó a que se redujera el periodo de gestación a 9 meses.
La consecuencia es que el ser humano nace más vulnerable que otros animales; el periodo de aprendizaje
del ser humano antes de llegar a la edad adulta es mucho mayor que el del resto de animales. Eso a
llevado a que muchos autores se pregunten cuál es la ventaja evolutiva que esto supone.

Lo cierto es que el ser humano es un animal gregario e interdependiente. Un ejemplo de esto es cómo
durante el periodo de gestación de la mujer, todo el grupo se une para que esta tenga provisiones, ya que
la mujer prácticamente la mujer no puede moverse. En el reino animal no poder moverse, supone ser una
presa fácil y por tanto, la muerte. El grupo humano cuida y protege a la mujer embarazada, por lo que
podríamos deducir que la naturaleza humano no es puramente competitiva.

Estudio de los restos fósiles para el estudio de la


evolución del lenguaje.
- Cráneo: los restos craneales nos permiten obtener un molde de lo que podría ser el cerebro del
individuo en cuestión. Podemos conocer el tamaño del cerebro y de las áreas cerebrales del sujeto.
- Canal hipogloso (inherbación del aparato buco-faríngeo): nos podemos jar en el tamaño del canal;
cuánto mayor es, podemos deducir, que mayor es el número de bras que pasan por el canal y por
tanto, más no es el lenguaje de ese sujeto.
- Tamaño del hueso hioide

15
fi
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

Teorías de la evolución del lenguaje

Evolución temprana: El lenguaje aparece muy Evolución tardía: El lenguaje aparece muy tarde en
temprano en la historia del género humano la historia del género humano

Autor principal: PIMKER (es la teoría que mejor se Autor principal: BICKERTON
ajusta con la teoría de la evolución de Darwin) Bickerton, que era lingüista defendió que la
Hace 5mill- 2mill años se produjo la bipedestación, gramática es cuestión de todo/nada.
lo que permitió liberar las manos. El lenguaje
comienza en las manos y poco a poco este pasa a Era su ciente 1 mutación en un sujeto para que se
la cabeza. desarrollara la gramática; la gramática surge como
el producto de un accidente.
Los restos fósiles de cráneos han permitido
obtener moldes informáticos que muestran que El desarrollo de la gramática supone una
hacen 2 millones de años ya existía el área de adaptación evolutiva que supone una serie de
Broca y según nos vamos acercando al Homo ventajas frente a otras especies.
Sapiens, este área se va haciendo más grande:
evolución

Por otra parte, el canal hipogloso se observa que


se va ensanchando según nos acercamos al Homo
sapiens (desde el australopitecos, hasta el
neandertal, cuyo canal hipogloso es muy similar al
del Homo sapiens)

Por tanto, debemos concluir en que el lenguaje se


ha desarrollado en un periodo de millones de años
desde el australopiteco. Es un desarrollo lento y
progresivo

TOMASELLO:
La hipótesis de este autor se construye a partir del estudio de las diferencias y similitudes de las
herramientas halladas en restos fósiles varios. Se encuentran con que hay herramientas similitudes con
la misma antigüedad y que se va produciendo una evolución de estas herramientas (caja olduvyense —>
caja achelense —>…). El desarrollo de estas”cajas de herramientas” da a entender que hay acumulación
cultural (unos enseñan a otros)

A partir de estos se in ere que en algún momento alguien tuvo que enseñar a otros a hacer las mismas
herramientas y para ello se requiere de comunicación, por lo que debía existir algún tipo de lenguaje;
hay una intencionalidad compartida o sentido de agencia que permite la transmisión de conocimiento y
la cooperación.

Evolución humana y lenguaje


El origen del simbolismo humano es una de las preocupaciones de la paleoantropología moderna.

Se ha inferido que el uso del adorno corporal, de pigmentos minerales, cuentas de concha, garras de
águila y plumas, junto con el arte rupestre, constituyen una evidencia de comportamiento simbólico pero
se sabe poco sobre la cronología de aparición, debido a las di cultades en la datación precisas. 23 de
febrero de 2018: se encuentran pinturas rupestres en tres cuevas de España (Maltravieso, Cáceres; La
Pasiega, Cantabria y Doña Trinidad, Málaga) que datan de unos 66.000 años de antigüedad —> En esta
época habitaban los Neandertales, considerados

16
fi
fi
fi
Pensamiento y lenguaje Andrea Sanz Zamora

formas protomodernas de los humanos actuales, brutos y torpes, incapaces de comunicarse. Este hallazgo
puede ser revolucionador, ya que unido a otras evidencias daría pie a pensar que los Neandertales tenían
pensamiento simbólico y como mínimo se expresaban con lenguaje escrito (dibujos).

Naturaleza biológica del lenguaje humano; argumentos a favor


El lenguaje está instalado biológicamente, ya que nuestra estructura anatómica esta preparado para ello.
Los argumentos que de enden esta hipótesis son los siguientes:
1. Adquisición espontánea y temprana: somos capaces de aprender a hablar desde pequeños
2. Pobreza del estímulo: aprendemos a hablar en condiciones muy malas; podríamos que decir que somos
autodidactas y que se trata de un aprendizaje vicario.
3. Todas las comunidades tienen lenguaje
4. Principios universales en toda las lenguas; por ejemplo, en todas las lenguas hay una necesidad de
expresar el singular y el plural.
5. Lenguas criollas: el estudio de las lenguas que se originan en contexto criollo ha jugado una baza a
favor de la naturaleza biológica del lenguaje. Estas son comunidades en la que trabajan.

17
fi

También podría gustarte