Dimension Biologica
Dimension Biologica
Dimension Biologica
FILOSOFÍA 1º
Frente al fijismo, las explicaciones evolucionistas son dialécticas porque conciben las especies como
resultado vivo, cambiante e interrelacionado de elementos y fuerzas dispares en constante tensión y
movimiento. Esto es precisamente la evolución: el proceso o sucesión de transformación graduales que
sufren los seres vivos.
«El evolucionismo es la tesis según la cual a lo largo de millones de año se han ido sucediendo especies
vivas en nuestro planeta (es decir, los seres vivos han sufrido una sucesión de transformaciones graduales).
Por tanto, todas las especies actuales derivan de otras anteriores hasta remontarse a una o varias formas
vivas, seguramente unicelulares».
El naturalista francés Lamarck (1744-1829) fue el primero en defender la transformación sucesiva de los
seres vivos. Su teoría se basa en dos principios explicativos: la adaptación al medio y la herencia de los
caracteres adquiridos:
La función hace al órgano, es decir, los órganos que se utilizan mucho se desarrollan cada vez más,
se hipertrofian, y, sin embargo, los órganos que no se usan se atrofian.
Los caracteres adquiridos de esta manera se trasmiten a la siguiente generación.
1El fijismo es la doctrina fundamental acerca del origen y permanencia de las especies y en el pensamiento científico y filosófic o
occidental, y la que defenderán tanto Aristóteles como el pensamiento cristiano. Consiste en decir que las especies biológicas son
como son desde el origen de los tiempos.
1
IES VILLAJUNCO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2022-2023. FILOSOFÍA 1º
Charles Darwin
La explicación correcta del proceso evolutivo fue ofrecida por Charles Darwin (1809-1882) a mediados del
siglo XIX. Las ideas más importantes del darwinismo son las siguientes:
a) Las especies provienen de otras anteriores a través de variaciones graduales y aleatorias.
b) El principio explicativo es la selección natural: los individuos sufren variaciones aleatorias, algunas
de las cuales resultan ventajosas para los individuos que las poseen porque los adapta mejor al
medio. Al ser los más aptos, sobreviven más y mejor y dejar más descendientes, que nacen también
con esas características que los hacen más aptos. A lo largo de varias generaciones, tales variaciones
se consolidan y ya solo aparecen individuos de ese tipo.
c) No hay finalidad en este proceso: las variaciones se producen por azar pero, una vez producidas,
habrá variaciones que resulten beneficiosas y necesariamente se consolidarán, mientras que otras
serán perjudiciales y necesariamente desaparecerán.
d) Todas las especies tienen un origen común, por lo que están emparentadas. Hay unas que pueden
estar más próximas a otras, pero si retrocediéramos lo suficiente en la historia de la vida, podríamos
encontrar un antepasado común a las especies.
*Errores frecuentes de interpretación de la teoría evolucionista:
1) Evolucionar es progresar o mejorar: NO, evolucionar es cambiar siguiendo una dirección, que esa
dirección sea "a mejor" o "a peor" es una valoración que ponemos nosotros.
2) La evolución sigue una líneaascendente: NO, es más como un árbol con cientos de miles de
ramificaciones.
2
IES VILLAJUNCO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2022-2023. FILOSOFÍA 1º
3) El hombre es la especie más reciente, la más evolucionada y la más avanzada: NO, hay especies
mucho más recientes que el hombre, por ejemplo las "superbacterias" resistentes a los antibióticos.
4) La evolución es "solo" una teoría: NO, una hipótesis aún no demostrada (no, la evolución es un
hecho observado en laboratorio y también es una teoría biológica que permite explicar y predecir,
como cualquier otra teoría científica.
3.-“TEORÍAS” ALTERNATIVAS
Diseño Inteligente
El problema del origen de la vida, ¿cómo surge la vida de
lo inerte? El Diseño Inteligente se presenta como una
teoría alternativa (al creacionismo y al evolucionismo) y
quiere presentar un nuevo paradigma estrictamente
científico para la comprensión de los procesos propios de
los seres vivos.
En los años 80 surge esta teoría2 partiendo de que la
complejidad del mundo natural no puede ser explicada
mediante la acumulación de cambios aleatorios. Por lo
tanto, el origen del Universo, la vida y el ser humano son
el resultado de la acción deliberada de un ser inteligente.
2Cuando el Tribunal Supremo de EEUU anuló en 1987 la obligación de enseñar el creacionismo en las escuelas, los manuales que
mantenían las ideas creacionistas sustituyeron las expresiones ‘creación’ y ‘creador’ por ‘diseño inteligente’ y ‘diseñador inteligente’.
3
IES VILLAJUNCO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2022-2023. FILOSOFÍA 1º
autores como Spencer a defender el darwinismo social, que propugnaba la lucha por la vida. Pero el
darwinismo también ha influido en movimientos como el pragmatismo filosófico, que entiende las
creaciones culturales como herramientas humanas que permiten adaptarse a los diferentes
momentos de la historia.
5-DARWINISMO SOCIAL
El representante más conocido de esta ideología es un contemporáneo inglés de Darwin, Herbert Spencer.
Los primeros planteamientos de Spencer aparecieron en 1857, anticipándose a la 1ª edición de El origen de
las especies (1859).
Dado que el gran fervor que causó la teoría de Darwin, Spencer decidió utilizarla para dotar de
‘fundamento científico’ a tu teoría, y en vez de hablar de progreso, cambió el término por ‘evolución’.
La diferencia fundamental es la interpretación que ambos autores hacen del concepto de “adaptación para
sobrevivir” pues para Darwin su concepción de la evolución como cambio difiere de la identificación que
Spencer hacía de evolución como progreso social.
Si los principios de la selección natural efectivamente funcionan en la sociedad, conviene simplemente no
obstaculizarlos para garantizar el progreso social y la desaparición a largo plazo de las "anomalías" como la
pobreza o las distintas incapacidades. Esto significa que el Estado no debería intervenir en el proceso
“natural” de la evolución natural y que debe ser el individuo quien luche contra otros individuos para poder
sobrevivir sin depender de las ayudas del Estado.
«El darwinista social más influyente fue Herbert Spencer, quien llegó a abogar por el final de todos los intentos
de proporcionar caridad y auxilio a los desempleados, a las clases pobres y a las así llamadas razas atrasadas,
porque esta ayuda interferiría en la actuación de la así llamada ley de supervivencia de los más aptos, y porque
simplemente prolongaría la agonía y haría más profunda la miseria de los ‘no aptos’. Spencer utilizó el
darwinismo social para justificar el sistema capitalista de libre empresa, y su influencia continúa sintiéndose entre
los partidarios del capitalismo sin restricciones y entre los partidarios de la supremacía de los blancos». Harris,
Introducción a la antropología general
En definitiva, según los darwinistas sociales, los ricos lo son porque son más listos y los pobres lo son
porque son menos eficientes o más gandules. De esta manera, basándose en categorías biológicas, de las
que solamente toman un sentido ideológico, intentan justificar las diferencias sociales.
«El estado actual de progreso pide que toda persona incapaz de bastarse a sí misma, perezca» H.
Spencer.
6.-EUGENESIA
Es Francis Galton, primo de Charles Darwin, quien coloca los primeros conceptos del eugenismo
siguiendo la intuición subyacente de Spencer según la cual si la selección natural debe conducir de manera
mecánica al progreso social, todo lo que lo obstaculizó no puede sino retrasar el acceso de la humanidad a la
felicidad. Galton simplemente teme que las medidas de carácter social que la burguesía tiene que adoptar la
mayor parte del tiempo bajo la presión de la lucha de clases, inducen a largo plazo a un decaimiento global
de la civilización.
4
IES VILLAJUNCO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2022-2023. FILOSOFÍA 1º
La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas
más sanas y con mayor inteligencia.
Galton lo llamó “apareamiento sensato”.
La eugenesia predica el establecimiento de un sistema
autoritario y policíaco que intervenga directamente sobre
los individuos para impedir que los genes “defectuosos”
puedan propagarse entre la población.
Uno de los principales errores eugénicos fue considerar,
en base a las creencias del darwinismo social, que los
pueblos o las sociedades menos desarrolladas
económicamente eran también aquellas que poseían
factores genéticos deficientes. Se suponía así que si no
habían progresado era debido a que portaban múltiples
taras genéticas. Esto, unida al pobre conocimiento que entonces se poseía acerca de las leyes de la herencia,
llevó a creer a muchos que las técnicas de selección artificial, utilizadas por los ganaderos, podían mejorar la
especie humana genética, económica y moralmente.
Formas de eugenesia3:
Positiva: fomentar la reproducción de los considerados ‘más aptos’
Negativa: tratar de evitar la reproducción de los considerados ‘menos aptos’.
El eugenismo también se utilizó como respaldo científico central a las ideologías fascistas y nazis. El
eugenismo permite dar un paso complementario previendo la supresión de masas de individuos
considerados incapaces y en consecuencia potencialmente propensos a retrasar el progreso de la sociedad.
Los defensores de la eugenesia aseguran que esta práctica alivia el sufrimiento (al evitar que nazcan
personas con malformaciones o graves enfermedades, por ejemplo) y permite que la sociedad ahorre
recursos. Mientras que sus detractores, en cambio, consideran que la eugenesia es contraria a la ética y
creen que la manipulación de estas leyes biológicas es inmoral.
Proceso de hominización
La hominización es el proceso de evolución biológica del ser humano. La hipótesis más verosímil que
tenemos actualmente acerca del origen de nuestra especie señala que nuestros antecesores se vieron
afectados por un cambio climático que tuvo lugar en África subsahariana. Uno de los efectos que produjo
3Tras esta idea se llevan a cabo: esterilizaciones forzosas, actitudes racistas, leyes de higiene racial, ingeniería genética, etc.
5
IES VILLAJUNCO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2022-2023. FILOSOFÍA 1º
fue la reducción de las extensiones de bosque, con la consiguiente ampliación del área de terreno despejado
de arbolado. La dificultad creciente para vivir en los árboles favoreció la necesidad de buscar alimentos y
cobijo en el suelo, lo que impulsó decisivamente la tendencia hacia el bipedismo.
A partir de ahí se inicia un lento proceso favorecido y fijado por mutaciones, que implica toda una serie de
cambios anatómicos y fisiológicos específicos de la especie humana. Son los siguientes:
Bipedismo. La puesta en pie de los homínidos supuso importantes modificaciones del esqueleto,
sobre todo en las articulaciones de la cadera y del hombre, así como en la disposición de la columna
vertebral. Tales modificaciones repercutieron en la conformación del cráneo y en el desarrollo del
cerebro. La pelvis cambió, acortándose mucho para poder absorber las tensiones derivadas de la
marcha bípeda.
Liberación de las manos. Al no tener que utilizar las manos para caminar, estas pasan a convertirse
en valiosas herramientas. Los dedos desarrollan un movimiento armónico quedando el pulgar
oponible, y logrando así manejar utensilios con la pinza de precisión (usar pulgar e índice).
Liberación de la mandíbula. La posición bípeda y la liberación de las manos permiten que la
mandíbula ya no tenga que realizar tareas pesadas, como el arrastre y transporte de cargas, por
ejemplo. Esto permite el desarrollo de los órganos fonadores: la posición de la laringe y la faringe es
exclusiva de la especie humana, ya que la segunda sirve como caja de resonancia de la primera,
permitiendo emitir una cantidad de sonidos muy superior a la de otros primates.
Nacimiento inmaduro. El ser humano nace más indefenso y más necesitado de cuidado que ningún
otro animal porque carece de muchos instintos. Su vida depende del cuidado ajeno, de la
sociabilidad de la especie. Pero, por eso mismo, es más moldeable y tiene mayor capacidad para
afrontar situaciones nuevas que otros homínidos.
Desarrollo cerebral: El cerebro va adquiriendo más volumen y complejidad neuronal. Aunque no se
conocen con exactitud las causas que motivaron este aumento cerebral (pudo verse favorecido por
el consumo de carne, con un aumento de proteínas necesario para el consumo de energía para el
cerebro), muchos estudios coinciden en destacar que la liberación de las manos pudo ser el estímulo
de este desarrollo. El desarrollo cerebral del ser humano fue el elemento que posibilitó la aparición
de las capacidades técnicas (de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y satisfacer
sus necesidades) como simbólicas (de crear y expresarse por medio de símbolos, signos que están en
lugar de otra realidad a la que representan y substituyen).
Proceso de humanización
La aparición de la especie humana no puede entenderse solo desde el punto de vista biológico. Para
comprender cómo a partir de nuestros ancestros hemos llegado a convertirnos en seres humanos, debemos
tener en cuenta el proceso de evolución cultural que denominamos humanización. Estas son las principales
características:
La capacidad técnica es la capacidad para fabricar herramientas. Gracias a ella, el ser humano, más
que adaptarse al medio, adapta el medio a sí mismo. La fabricación de utensilios y el control del
fuego son actividades instrumentales o técnicas que se han usado frecuentemente para diferenciar
al ser humano de los animales. Aunque es verdad que algunos primates superiores poseen ciertas
habilidades instrumentales, la diferencia con la capacidad técnica humana no es solo cuantitativa,
sino también cualitativa. Pero casi cualquier actividad técnica humana, por primitiva que sea, como
fabricar una lanza con una rama de árbol, requiere de capacidades con un alto grado de
6
IES VILLAJUNCO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2022-2023. FILOSOFÍA 1º
complejidad. Ejemplo: fabricar una lanza implica haber fabricado previamente otros instrumentos,
como un cuchillo de piedra, para poder afilarla y enderezarla al máximo posible.
La capacidad simbólica es la capacidad de crear símbolos, es decir, signos que sustituyen a otras
realidades. El lenguaje simbólico que aquí nos interesa es el lenguaje articulado. Sus símbolos, las
palabras convencionales. Esto significa que la relación entre el signo y lo designado ha sido
arbitrariamente establecida por nosotros. Por ejemplo, la relación entre los sonidos «g-a-t-o» y el
gato real es inventada.
La capacidad de autoconciencia es el conocimiento inmediato que el ser humano tiene de su
existencia y de su individualidad, lo que le permite sentirse como un ser diferente de los demás y de
la naturaleza.
Descubrimiento y control del fuego. El dominio de la técnica para controlar el fuego permitió
nuevos hábitos alimentarios, es decir, impulsó la aparición de los alimentos cocinados. Al mismo
tiempo, dotaba a los individuos de una defensa poderosa frente a los ataques de posibles
depredadores.
Desarrollo social. El aumento demográfico, por la mejor calidad de vida, hace que las sociedades
vayan siendo más complejas de organizar. La sociedad tiene en cuenta varios aspectos: la
organización política, la organización de los recursos, creación de un sistema de símbolos que
permiten la identificación de la sociedad y el lenguaje.