Derecho Privado
Derecho Privado
Derecho Privado
CARRERA DE ABOGACIA
1. Cuestiones preliminares
1.1. Introducción.
Pero aun así, creemos que es plausible este primer intento de concentrar en
un cuerpo único y en una parte general distintos aspectos que hacen a todos los
tipos de personas jurídicas.
Ahora bien, este sistema de fuentes, yendo al tema –finalmente- que nos
convoca, se completa con el art. 150, que establece que las personas jurídicas
privadas que se constituyen en la República se rigen:
Luego de estos ríos, la mayoría de los autores entiende que con personas
de existencia ideal el codificador se estaría refiriendo a las simples asociaciones,
que no surgen de la enumeración del art. 33; dejando la denominación de
“personas jurídicas” para el resto de los entes colectivos.
El artículo referido nos dice que “Son personas jurídicas todos los entes a
los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación”.
3. Naturaleza jurídica.
Distintas teorías. La mayor parte de los autores clasifica a las diversas
explicaciones dadas sobre la naturaleza de las personas jurídicas en la siguiente
forma: a) teoría de la ficción; b) teorías negatorias de la personalidad; c) teorías de
la realidad. Nos atenemos al desarrollo de ese esquema, en apretada síntesis, sin
perjuicio de aludir a la concepción de Kelsen que no encuadra exactamente en el
primer grupo, no obstante sus aproximaciones conceptuales.
3.1. Teoría de la ficción. (Inocencio IV- Savigny)
Más aún, esta idea se refuerza por la última parte del artículo 142. A
nuestro modo de ver, no es caprichoso ni casual que el legislador haya utilizado
las palabras “constitución” y “funcionamiento”. Nótese que, para el caso de
personas jurídicas que requieren de autorización estatal para funcionar, no van a
poder funcionar antes de obtenerla, pero ya existen como tal. Por ejemplo, hasta
la obtención de la autorización estatal las asociaciones civiles son tratadas como
simple asociación, que ahora claramente son consideradas estas últimas como
personas jurídicas (en el Código de Velez eran sujetos de derecho como categoría
que no llegaba a persona jurídica). Es decir, antes de la autorización al menos ya
existen como simple asociación, con las consecuencias que ello implica para sus
administradores (responsabilidad agravada).
7. Clasificación.
Siguiendo con la idea central de establecer reglas y principios que rijan para
todas las personas jurídicas, el CCC trata los atributos de la persona jurídica.
Mucho se ha discutido sobre la terminología empleada, en cuanto a si la palabra
atributos de la personalidad se debe reservar para la persona humana, en tanto
que para la persona jurídica se debe hablar de mecanismos legales de
funcionamiento para llevar adelante el objeto y fines de su creación, lo cual resulta
muy largo de recordar, discusión a la cual no nos vamos a hacer eco, habiendo
unificado el legislador el mismo término para ambos sujetos de derecho.
El artículo 154 prevé que toda persona debe tener un patrimonio. Y fíjense que
al ubicar este artículo dentro de una parte general de personas jurídicas, este es
ahora un requisito general para todas las personas jurídicas (y no solamente un
requisito específico de las asociaciones civiles, como establecía el régimen del
código derogado).
8.4. Capacidad.
Del juego de los art. 141 a 144 se concluye que la persona jurídica lo podrá
todo menos aquello que este expresamente prohibido por la ley y siempre que
actúe en el ámbito de su objeto y fines.
Muchas de las cuestiones que son tratadas por el CCC a partir del artículo
157 (Funcionamiento), se encuentran tratadas en la LSC, motivo por el cual
solamente nos vamos a detener en aquellas que importen alguna novedad o
modificación al régimen que se verá en la asignatura respectiva.
a. La primera novedad, insistimos, es que lleva todas estas normas a una
parte general de personas jurídicas, por lo cual serán de aplicación no solamente
para las sociedades comerciales, sino para todo tipo de persona jurídica
PRIVADA.
El expresado art. 160 sigue la norma del artículo 274 de la LSC, con
variantes que cabe señalar: (i) el artículo 160, al estar en la Parte General del
CCC se aplica a todas las personas jurídicas, salvo disposición legal en contrario
(caso del 274 que solo se aplica a las sociedades anónimas y en comandita por
acciones); (ii) se elimina la graduación de la culpa, al no exigir que ésta sea grave;
(iii) se elimina el estándar jurídico del buen hombre de negocios.
Para concluir, el art. 1724 del CCC brinda una nueva perspectiva en este
punto, al expresar que el dolo se configura no solo por la producción de un daño
de manera intencional, sino “o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos”. Esto último es importante, ya que facilita determinar el dolo como factor
de atribución, sin necesidad de desentrañar la intencionalidad de dañar, bastando
que el integrante del órgano que causó un daño, por acción u omisión, lo hizo con
plena conciencia de que su conducta violaba los deberes a su cargo.
- La declaración de quiebra.
Por el contrario, para las personas jurídicas privadas que no tengan fin de
lucro, como las asociaciones civiles y las fundaciones, el código prevé otras dos
normas de aplicación específica.
10. 1. Introducción.
10.2. Objeto.
Prescribe el art. 168 que “La asociación civil debe tener un objeto que no
sea contrario al interés general o al bien común. El interés general se interpreta
dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean
culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no
vulneren los valores constitucionales. No puede perseguir el lucro como fin
principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros”.
c. Ausencia de lucro.
Se entiende por lucro toda ganancia o provecho que se obtiene de una cosa
o actividad. Esta ausencia de lucro es una de las notas distintivas de las
asociaciones, que no pueden tener por fin principal la obtención de lucro.
Ahora bien, no es lo mismo tener por fin principal la obtención de lucro, que
realizar actividades lucrativas que posibiliten la consecución de los fines. Esto
último sí está permitido.
a. Importancia de la inscripción.
12. FUNDACIONES
En el año 1972 se dicta la ley 19.836 que regula el régimen legal de las
fundaciones, en concordancia con el artículo 33 del Código de Velez.
Más aún, a partir de la aplicación del art. 200 (similar al art. 191), los
fundadores y administradores de la fundación son solidariamente responsables
frente a terceros por las obligaciones contraídas hasta el momento en que se
obtiene la autorización para funcionar. Y se crea el mismo privilegio a favor de los
acreedores particulares de los administradores y fundadores, igual que en la
simple asociación. Esta norma, a mi modo de ver refuerza la posición de que la
fundación nace desde su autorización, respondiendo la persona individual por las
deudas contraídas.
Bibliografía
Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General – Tomo I. Duodécima
edición ampliada y actualizada. Ed. Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 2003.
Llambías, Jorge J. Tratado de Derecho Civil. Parte General - Tomo II. Vigésima edición
actualizada. Ed. Lexis Nexis – Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 2003
Lorenzetti, Ricardo Luis, Código Civil y Comercial de la Nación – Comentado, Tomo I, Ed.
Rubinzal-Culzoni, año 2014.
Rivera, Julio César, Instituciones de Derecho Civil. Parte General, tomo 1 y 2, Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1998.