Unidad Ii.: Gobierno Corporativo: El Sistema Financiero Peruano Y Filosofía Del Control Interno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIDAD II.

GOBIERNO CORPORATIVO:
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Y
FILOSOFÍA DEL CONTROL INTERNO

66
SEMANA 5
GOBIERNO CORPORATIVO
OCDE
GOBIERNO CORPORATIVO
“En su sentido más amplio, el gobierno corporativo
consiste en mantener el equilibrio entre los objetivos
económicos y los sociales entre los objetivos
individuales y los comunitarios. El marco de gobierno
se establece con el fin de promover el uso eficiente de
los recursos y, en igual medida, exigir que se rindan
cuentas por la administración de esos recursos. Su
propósito es lograr el mayor grado de coordinación
posible entre los intereses de los individuos, las
empresas y la sociedad. El incentivo que tienen las
empresas y sus propietarios y administradores para
adoptar las normas de gestión aceptadas a nivel
internacional es que ellas los ayudarán a alcanzar sus
metas y a atraer inversiones. En el caso de los Estados,
el incentivo es que esas normas fortalecerán sus
economías y fomentarán la probidad de las empresas.”
Sir Adrian Cadbury, prólogo Corporate Governance and Development, Foro Mundial sobre
Gobierno Corporativo, Focus 1, 2003.

68
GOBIERNO CORPORATIVO
“El Gobierno Corporativo gira esencialmente en torno al liderazgo:
• El liderazgo para la eficiencia
• El liderazgo para la probidad
• El liderazgo con responsabilidad
• El liderazgo que es transparente y rinde cuentas.”
Directrices de la Asociación de Gobierno Corporativo del Commonwealth.
Principios para el Gobierno Corporativo en el Commonwealth, 1999.

“Con respecto al país, el gobierno corporativo acertado significa:


• Mejorar la imagen del país, evitar la salida de fondos
nacionales
• Incrementar las inversiones de capital extranjero
• Intensificar el poder competitivo de la economía y los
mercados de capital
• Superar la crisis y reducir los daños
• Mantener un nivel elevado de prosperidad.”
Junta de Mercados de Capital de Turquía, Principios de Gobierno Corporativo, 2003.

69
GOBIERNO CORPORATIVO - HISTORIA

GOBERNANZA (90s) • Buena gestión de los recursos por


parte de los gobiernos.
HONESTIDAD EFICIENCIA TRANSPARENCIA • Fomento de la participación de la
IGUALDAD RESPONSABILIDAD
sociedad civil.
GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS

• Fortalece los sistemas de control


Ley Sarbanes/Oxley (2002) interno.
ENRON – WORLDCOM - TYCO • Amplia responsabilidades a
BOLSA DE VALORES COMITÉ DE AUDITORIA directores, y protección a
COMITÉ DE ELECCIÓN COMPENSACIONES inversionistas.

Crisis Financiera (2008) • Fortalecimiento del ambiente de


control y gobierno.
ADMINISTRACIÓN ABUSIVA • Directorio  Estructura, roles y
ACCI0NISTAS Y TENEDORES DE TÍTULOS responsabilidades.
• Protección de intereses de
stakeholders.

70
71
EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE GOBIERNO CORPORATIVO

72
SISTEMA CORPORATIVO DE LA EMPRESA
Un sistema corporativo es aquel que contiene en su seno, una
sucesión de funciones o actividades diferentes, que se realizan
para alcanzar un objetivo común.
Cada una de estas funciones a su vez debe ser representativa
de un sistema o conjunto de operaciones o tareas afines entre
si, que se realizan para alcanzar los objetivos de la empresa.
Un sistema corporativo fuerte constituye la organización
básica de la empresa y se gestiona a partir de una serie de
políticas funcionales (de producción, financiera,
administrativa, etc.). Esto incluye:
- Estructura organizativa y los sistemas de decisión.
- Procedimientos técnicos de planificación y control.
- Capacidades y el saber hacer tecnológico y comercial.
- Productos, servicios y mercados.

73
BASES PARA UN MARCO EFICAZ DE GOBIERNO CORPORATIVO
TRANSPARENCIA

MARCO DE EQUIDAD DE LOS


MERCADOS
GOBIERNO
CORPORATIVO ASIGNACIÓN
EFICIENTE DE
RECURSOS

ESTADO DE • SUPERVISIÓN
DERECHO • EJECUCIÓN EFICAZ
• Desarrollo teniendo presente su repercusión en: resultados económicos globales,
integridad del mercado e incentivos para los agentes del mercado y para el fomento
de la transparencia y el buen funcionamiento de los mercados.
• Requisitos legales y reglamentarios que influyen en las prácticas de gobierno
corporativo consistentes con el Estado de Derecho, transparentes y exigibles.
• Reparto de responsabilidades entre las autoridades, articulados en forma clara y
diseñados para servir a los intereses generales.
• Regulación de mercados de valores que favorezcan un GC eficaz.
• Las autoridades en materia de supervisión, regulación y garantía del cumplimiento
deben disponer de facultades, integridad y recursos suficientes para cumplir sus
obligaciones con profesionalidad y objetividad.
• Cooperación transfronteriza a través de sistemas bilaterales y multilaterales de
intercambio de información, entre otros.
74
GOBIERNO CORPORATIVO Y OCDE
La historia del Gobierno Corporativo está estrechamente relacionada con las actividades
realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Fundada en la década de los años sesenta. OCDE es responsable de:
Desarrollo de políticas que buscan promover el crecimiento económico
Empleo sostenible
Aumento de la calidad de vida
Estabilidad financiera de los países miembros
Contribuir a la expansión económica de los países miembros
Expansión del comercio mundial
De conformidad con estos objetivos, la organización comenzó a discutir en 1998 iniciativas
relacionadas al Gobierno Corporativo de las sociedades cotizadas. Entre las razones para
elegir el tema, hay que mencionar:
. La percepción de que las buenas prácticas pueden mejorar la confianza de los
inversores.
. Contribuir a la eficiencia del mercado y el crecimiento económico, en beneficio del
funcionamiento de la economía de todos los países miembros.

75
TENDENCIAS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN PERÚ
Instituciones y gremios empresariales representativos del mercado de valores y del sector
empresarial del país, bajo el liderazgo de la SMV, publicaron el 2013 el “Código de Buen
Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas”.
El código incorpora los mejores estándares de buen gobierno corporativo identificados a
nivel global y local, aplicables a la realidad peruana, poniendo énfasis en la dinámica de:
Junta General de Accionistas (propiedad), Directorio (administración) y Alta Gerencia
(gestión ordinaria), así mismo la implementación de una adecuada gestión de riesgos.
El Código tiene como objetivo acrecentar una verdadera cultura de buen gobierno
corporativo en el Perú que mejore la percepción de las sociedades anónimas por parte de
los inversionistas, promover el desarrollo empresarial y contribuir a la generación de valor
en la economía peruana, presentando una estructura que busca adecuarse a las
necesidades y características propias de nuestro mercado de valores y, en particular, de las
sociedades peruanas.
El Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas se divide en cinco
pilares:
a. Derechos de los accionistas;
b. Junta General de Accionistas;
c. El Directorio y la Alta Gerencia;
d. Riesgos y cumplimiento; y
e. Transparencia de la Información. 76
TENDENCIAS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN PERÚ
Importancia para el mercado de valores
Fortalece el mercado de valores local y facilita su internacionalización.
Construye y/o refuerza la confianza de los inversionistas (actuales y potenciales) y otros
grupos de interés vinculados con las empresas.
Contribuye a una mejor administración del riesgo.
Reduce asimetrías en la información, generando mayor transparencia.
Promueve una mayor liquidez y profundidad del mercado de valores.
Facilita el acceso al mercado de capitales y la reducción del costo de capital.
Aumento en el valor de las compañías.
Gobiernos Corporativos bajo crisis reciente
Fallas en sistemas de administración de riesgos de empresas.
Sistemas de incentivos que promovían y recompensaban excesivamente asumir riesgos.
Cuestionamiento a monitoreo inefectivo por parte del directorio de empresas.
Entrega de información financiera y normas contables deficientes.
Proceso de clasificación de riesgo con conflictos de interés.
Teoría de la Agencia – Asimetría en la Información.
Base Regulatoria: Ley General de Sociedades, Ley de Mercado de Valores, regulación de
la Superintendencia de Mercado de Valores.
77
TENDENCIAS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN PERÚ
Importancia para el mercado de valores
Principios IOSCO :
Deberá producirse una divulgación completa, precisa y oportuna de los resultados
financieros, riesgos y otra información relevante para las decisiones de los inversores.

Los portadores de valores en una empresa deben ser tratados de manera justa y
equitativa.

Las normas de contabilidad utilizadas por los emisores para preparar los Estados
Financieros deben ser de alta calidad e internacionalmente aceptable.

Los auditores deberán ser independientes de la entidad en la que realiza la auditoria.

Las agencias calificadoras de riesgo deben estar sujetas a niveles adecuados de


supervisión.
The International Organization of Securities Commissions

78
OCDE – ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO
ECONÓMICO
Organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida
mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las
oportunidades y el bienestar para todas las personas.

Trabaja para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en


datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales. Asesora en
materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel
mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de
empleo, al fomento de una educación eficaz o lucha contra la evasión fiscal internacional.

Países Fundadores de la Organización (1961): Alemania, Austria, Bélgica, Canadá,


Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia,
Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.
Países que se han Incorporado: Italia (1962), Japón (1964), Finlandia (1969), Australia
(1971), Nueva Zelanda (1973), México (1994), República Checa (1995), Corea (1996),
Hungría (1996). Polonia (1996), República Eslovaca (2000), Chile (2010), Eslovenia (2010),
Estonia (2010), Israel (2010), Letonia (2016), Lituania (2018) y Colombia (2020)

79
OCDE – PROGRAMA PAIS
Es una herramienta para estructurar la cooperación con la OCDE en
una forma más eficiente para apoyar los procesos de reformas
nacional de economías emergentes que les permita participar en las
redes internacionales de políticas públicas, tener al alcance las
mejores prácticas internacionales y adoptar los estándares y las
recomendaciones de la OCDE.
Estos incluyes estudios, participación en los órganos de la OCDE y la
adhesión a los instrumentos legales.
Apoyar al país a alcanzar los estándares de la OCDE y aprender de
su experiencia y su proceso de crecimiento y desarrollo.
Es una fórmula intermedia entre los países claves y los programas
regionales en la que se establece una relación preferente con un
país sin la obligación de invitarlo a la adhesión de la Convención de
la OCDE.
80
OCDE – PROGRAMA PAIS PERÚ
En reconocimiento a la voluntad del Perú por alcanzar los
estándares de la OCDE y sus mejores prácticas se invita al Perú se
suscribe en Diciembre 2014 el Programa País por un período de dos
años:
En el caso de Perú se identificó cinco áreas de interés:
– Identificación de las barreras al crecimiento y desarrollo.
– Mejora de la institucionalidad y gobernanza pública.
– Lucha contra la corrupción.
– Fortalecimiento de la productividad.
– Mejora de los estándares ambientales.

81
OCDE – PROGRAMA PAIS PERÚ
¿QUE SE NECESITA PARA QUE PERU SEA INVITADO A LA ADHESION?
Que Perú haya demostrado en forma concreta que tiene la capacidad y la
voluntad de asumir los estándares de la OCDE.
Decisión del Consejo de abrir nuevamente la adhesión a otros países.
Que el Consejo decida por unanimidad invitar al Perú.
CAPACIDAD
• Que el país comparta la visión sobre democracia, economía de mercado,
derechos humanos y estado de derecho.
• Que el país pueda participar y contribuir en forma activa en la organización.
VOLUNTAD
• Tomar las acciones concretas a nivel económico, político, legal y social que nos
acerquen a los estándares de la OCDE, lo que se evidencia con la:
• Adhesión a los instrumentos.
• Participación activa en los comités.
• La implementación de reformas de políticas públicas.

82
OCDE – PROGRAMA PAIS PERÚ
ESTRATEGIA DEL PERU PARA SER MIEMBRO DE LA OCDE
• Cumplir con las recomendaciones del Programa País
• Pasar de invitado a participante en los comités
• Adherirnos a instrumentos
• Asumir un rol líder en el programa regional ALC
• Participar en forma activa en las reuniones de la OCDE
• Contar con el apoyo de países claves en el consejo como EE.UU. y
Japón
• Lobby en París y las capitales de los países miembros

83
OCDE

84
OCDE

85
UNIDAD II. GOBIERNO CORPORATIVO:
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Y
FILOSOFÍA DEL CONTROL INTERNO

86
SEMANA 6
GOBIERNO CORPORATIVO
CONTROL INTERNO
Gobierno corporativo
Empresa

Estructuras
apropiadas Debate

Reglas que
regulan las
Gestión y relaciones
control
Propietarios-dirección
“La existencia de un sistema eficaz de
gobierno corporativo en la empresa y en la
economía en su conjunto, ayuda a
proporcionar el nivel de confianza necesario
para el adecuado funcionamiento de la
economía de mercado”

(OECD citado por el Comité de Basilea-2006 -La mejora del gobierno corporativo
en las organizaciones bancarias).
IMPORTANCIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO

“(…) la función de riesgos debe ser independiente del negocio, y en ella debe
implicarse a la más alta dirección.”
(Extracto del discurso de Emilio Botín – Presidente del Banco Santander - en la I Conferencia de Banca
Internacional).

“Los niveles diferenciados de supervisión deberían hacer hincapié en incentivos,


como por ejemplo, horizontes más largos para las decisiones, procesos sólidos
de gobierno y gestión del riesgo, (…).”
(“Lecciones iniciales de la crisis”. Fondo Monetario Internacional. Elaborado por los Departamentos de Estudios, de
Mercados Monetarios y de Capital, y de Estrategia, Política y Evaluación. 6 de febrero de 2009.)

“….Se requieren mejoras y análisis en las siguientes áreas: supervisión de la


gestión de riesgos por parte de la junta, prácticas de la junta, manejo de los
procesos de remuneración y el ejercicio de los derechos de los accionistas”.

(OECD. “Respuesta estratégica a la crisis financiera y económica. Contribuciones al esfuerzo global”, 2009).
IMPORTANCIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Las buenas prácticas de gobierno corporativo:

Fortalecen la adecuada administración de las entidades.

Disminuyen la existencia de conflictos entre las partes interesadas.

Mitigan los riesgos relacionados con la administración de la entidad.

Mejoran la capacidad para la toma de decisiones.

Reducen la necesidad de supervisión especializada por parte del Estado.

Mejoran la calificación de riesgo de las entidades (acceso a fuentes de


financiamiento).
IMPORTANCIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO

DIRECCIONAMIENTO Hacia dónde vamos?


ESTRATÉGICO

CONTROL DE LA
Estamos cumpliendo las metas?
GESTIÓN

Se vieron prospectivamente y se
GESTIÓN DEL RIESGO están administrando
adecuadamente los riesgos que
enfrentamos?

Revelamos a nuestros grupos de


TRANSPARENCIA interés nuestra condición
financiera y de gestión?
FINES Y OBJETIVOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

• Equidad entre todos los Accionistas y protección de sus derechos.


• Visión Independiente que facilite la transparencia, eficiencia y seguridad de la
información.
• Permitir la realización de proyectos de inversión atractivos.
• Clasificar, simplificar y optimizar el crecimiento operativo.
• Promover la inversión en la organización.
• Coordinación eficiente entre los distintos involucrados en la toma de decisiones
estratégicas (accionistas, órganos de gobierno, administración, familiares y/o terceros
interesados.
• Permanencia, transparencia y rendición de cuentas.
• Previene conflictos entre familias.
• Reconocimiento por parte de inversionistas, otras empresas y mercados internacionales.
• Mejora la imagen de la empresa.
•Genera potencial de crecimiento.
•Permite incorporar el valor de intangibles como son la marca y crédito mercantil.
FINES Y OBJETIVOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO
FACTORES ECONÓMICOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO
La implantación del gobierno corporativo es un paso importante en el restablecimiento de la
credibilidad y la confianza en el sector privado, como precursor de ambientes económicos
sanos y competitivos sobre bases uniformes. Los postulados del gobierno corporativo
proveen mecanismos para que los entes económicos trabajen y prosperen en un ambiente
de desarrollo responsable y sustentable.

Un buen gobierno corporativo fortalece la certidumbre en quienes financian las inversiones


u operaciones al fomentar excelentes prácticas, en las cuales el factor humano es un
elemento clave en el establecimiento de políticas y normas. La concretización de esto
requiere el compromiso indispensable de los asociados y dirigentes integrados
principalmente en estatutos de obligatorio cumplimiento.

El mundo se enfrenta a una crisis no solo económica, sino también ambiental y social que
hace inaplazable el establecimiento de un gobierno corporativo enlazado con la promoción
de mercados eficientes y transparentes, acorde con las leyes vigentes y las necesidades de
cada nación en particular.
FACTORES ECONÓMICOS DEL GOBIERNO
CORPORATIVO
DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO

La Administración se refiere a la
operación del negocio.

El Gobierno de la Empresa analiza si el negocio


va en dirección correcta en términos de rectitud.

La Administración opera en un orden establecido de


responsabilidades, con una autoridad delegada en forma
descendente y responsabilidad ascendente, mientras que cada
uno de los órganos de gobierno de la empresa funcionan como
jerarquías, y sus decisiones son por consenso o por voto.

La Administración es la ciencia y el arte de la toma


de decisiones, mientras que el Gobierno Empresarial
es la estructura que permite llegar a ellas.
GC: ENFOQUE SOBRE PRESTIGIO

Buena imagen Corporativa = Prestigio

Marca / Producto / Servicio

Prestigio Propietarios
Directivos y Funcionarios

La creación de valor para los accionistas se


logra cuando el mercado reconoce el prestigio.
GC: ENFOQUE SOBRE EL PRESTIGIO

La perdurabilidad empresarial es el resultado


del equilibrio y la estabilidad de la contribución
al prestigio empresarial de tres factores
fundamentales:

MARCA / PRODUCTO / SERVICIO

PROPIETARIOS

DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS
GC: ENFOQUE DE JUSTICIA Y DEMOCRACIA
EMPRESARIALES

Los principios de Derecho y de Trato Equitativo


entre los Accionistas, los mecanismos de
neutralización de conflictos de interés, la
promoción de la responsabilidad social
empresarial, las normas sobre Transparencia,
Fluidez e Integridad de la Información, son
signos de propósitos de democracia y justicia
empresariales.
GC: ENFOQUE DE LA CONFIANZA

Rendición de cuentas

Transparencia

Veracidad e integridad de la información

Revelación y administración de riesgos


CONFIANZA
Auditoría y Revisoría Fiscal (Refuerzo)

Protección a la propiedad intelectual

Promoción de políticas anti-soborno

E-governance
¿Qué es la Ética
Empresarial?
Son variados los temas que atañen a la rama de la ética
empresarial, entre los que destacan los siguientes:
1. Los principios morales inherentes a la actividad empresarial.
2. Los valores predominantes en el ambiente en general.
3. Desarrollo de guías normativas que estén basadas en
preceptos morales que ayuden a guiar y rijan tanto la
actividad de la empresa como la de sus miembros
4. La promoción e inculcación de los valores adoptados, entre
otros.
El comportamiento que observan los directores o aquellos individuos que despliegan
un rol de liderazgo o de mando, en las organizaciones, es de vital importancia, ya
que tendrá mucho que ver en la construcción de la ética empresarial.
Responsabilidad Social y Gobierno
Corporativo
• La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una herramienta que
contribuye a fomentar el impacto positivo de las empresas en la
sociedad, actuando sobre los derechos sociales, laborales, el
medioambiente y, en definitiva, sobre los Derechos Humanos.
• Las instituciones públicas, las asociaciones empresariales y las
organizaciones de la sociedad civil parecen estar convencidas de
que la responsabilidad social de las empresas es un elemento
fundamental dentro de las políticas sociales, actuales y futuras, y
un importante generador de valor en todos los sectores.
¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?
• La responsabilidad social de la empresa es, además del cumplimiento estricto de las
obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria por parte de la empresa, en
su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de
las preocupaciones sociales, laborales, ambientales y de respeto de los derechos
humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de
interés, responsabilizándose así de las consecuencias y de los impactos que derivan
de sus acciones.

• Para llevar a cabo una buena integración de la responsabilidad social dentro de la


compañía es importante que los órganos de gobierno la vean no como una mera
estrategia de marketing, sino como un motor de crecimiento y generación de valor.
Es necesario realizar una reflexión sobre la estrategia, organización y
operaciones, para que se pongan en el centro los intereses de los accionistas
y públicos de interés.
Compromiso con la sociedad
Compromiso con la sociedad
• La RSE se ha revelado como una buena palanca para crear valor diferencial, generar
confianza y ganar en competitividad. Por eso, cada vez más empresas y organizaciones
apuestan por adoptar los valores y compromisos de la responsabilidad social y los
incorporan a su gestión. Las empresas socialmente responsables aportan una serie de
beneficios a la sociedad que contribuyen a su sostenibilidad, la mejora de su imagen y
el aumento de la confianza por parte de los inversores, en definitiva, a generar valor
compartido.
• Compromisos fundamentales de las empresas socialmente responsables:
1. Entregar bienes y servicios legítimos a la sociedad.
2. Llevar a cabo una fiscalidad responsable.
3. Impulsar actuaciones dirigidas a combatir el fraude y la economía sumergida.
4. Desarrollar programas de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción.
5. Establecer sistemas de retribución más transparentes.
6. Favorecer la diversidad dentro de la plantilla y la presencia de mujeres en el consejo
de administración.
7. Crear y mantener empleo de calidad.
8. Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
9. Cuidar y respetar el medio ambiente y el capital humano de su entorno.
LOS PILARES ESTRATÉGICOS DE LOS GOBIERNOS
CORPORATIVOS

(y no financiera)

1 2 3

Elaboración Auditoría Disciplina


y control interno externa de mercado

107
PILAR 1:
ELABORACIÓN Y CONTROL INTERNO (I) 1

• Responsabilidad del consejo de


administración
• Tipos de consejeros: ejecutivos, e
independientes
• Papel de los consejeros independientes
• ¿Puede haber consejeros independientes?
• Comités especializados: nombramientos,
retribuciones, auditoría, cumplimiento...

108
PILAR 1:
ELABORACIÓN Y CONTROL INTERNO (II) 1

• El problema de la comparabilidad de la
información financiera como problema de las
organizaciones.
•Normas internacionales de Información
Financiera (NIIF): obligatoriedad
• Instrumentos financieros y riesgo
• Información sobre el riesgo y las estrategias
para neutralizarlo
• Las operaciones de cobertura
• Las macro-coberturas

109
PILAR 1:
ELABORACIÓN Y CONTROL INTERNO (III)
1

• El coeficiente de solvencia (fondos propios)


• El acuerdo de Basilea (1997) y los
reguladores
• Basilea II : el autocontrol del riesgo
• Implicaciones para el control interno
• Implicaciones para el regulador
• Implicaciones para la información al mercado

110
PILAR 1:
ELABORACIÓN Y CONTROL INTERNO (IV) 1

COMITÉ DE AUDITORÍA
=> formado por consejeros no ejecutivos (3 o más)
=> con conocimientos y experiencia financiera
=> presidido por uno de ellos
=> misiones: supervisar control y auditoría internas,
proponer auditor externo, explicar cuentas
=> transparencia contable: hacia el consejo, hacia los
auditores, hacia la junta general de accionistas

111
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
1

SUPER-
VISIÓN

ACTIVIDADES
DE CONTROL

EVALUACIÓN
DE LOS RIESGOS

ENTORNO DE CONTROL

FUENTE: Informe COSO, 2002

112
ERM Framework se alinea completamente con el
Internal Control Framework
Las mejoras en la administración de riesgo corporativo se pueden
construir sobre la inversión hecha en control interno.
COSO I : Sistema de Control Interno COSO II “ERM”: Gestión Integral de Riesgos
COSO ERM 2017: GESTIÓN DE RIESGOS
EMPRESARIALES – Integrado con estrategia y
desempeño
ENTORNO DE CONTROL 1
ACTITUD POSITIVA Y DE APOYO AL CONTROL INTERNO

PERSONAL GESTORES

se manifiesta en
integridad compromiso políticas estructura relaciones
y valores por la de organizativa con entes
éticos competencia capital superiores
profesional
intelectual
GRADO DE RIESGO ASUMIDO

FILOSOFÍA DE GESTIÓN GESTIÓN


DELEGACIÓN DE
BASADA EN
Y ESTILO DIRECTIVO RESULTADOS AUTORIDAD
115
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS 1

Planes OBJETIVOS Programas


COHERENTES

IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS

CAUSAS MÉTODOS IMPORTANCIA PROBABILIDAD


DEL RIESGO DE OCURRENCIA

• Listado de
• Interacción
con exterior actividades acciones a tomar
• Factores • Entrevistas
internos • Planificación
• Pronósticos CONSIDERACIÓN
• Otras DEL CAMBIO
evaluaciones
116
PILAR 2: AUDITORÍA EXTERNA
2

• Característica: independencia
• El auditor, el consejo y los accionistas
• Problema con los servicios relacionados
• Rotación del socio firmante
• Autorregulación de la profesión: las normas
técnicas de auditoría
• Control de calidad: formación continuada y
sanciones

117
PILAR 3: DISCIPLINA DE MERCADO
(refuerzo y control del cumplimiento) 3

• Los usuarios utilizan la información y necesitan


cerciorarse de su validez
• Instituciones de refuerzo: actúan a instancia de parte
y resuelven conflictos
• La supervisión en las Comisiones de Bolsas
• Supervisión + regulación
• La entidad de crédito como motor de las prácticas de
gobernanza: clientes, proveedores, etc.

118
Gobierno corporativo es la manera de dirigir y controlar las
empresas

BUEN GOBIERNO
GOBIERNO CORPORATIVO CORPORATIVO
• El Gobierno Corporativo • Son estándares de dirección y
refleja las relaciones de poder control adoptados por una
empresa.
entre los accionistas; el El propósito es contar con una
Directorio y la gerencia; y los recta gerencia; reconocer el
otros grupos de interés derecho de los accionistas;
(stakeholders). definir las responsabilidades
del Directorio; asegurar la
fluidez de la información; y
reconocer las relaciones con
los otros grupos de interés
(stakeholders).

Todas las empresas formales tienen GC Lo tienen sólo las empresas que han
implementado eficazmente principios de buen
gobierno corporativo

2
Gobierno corporativo es la manera de dirigir y
controlar las empresas
Origen de los estándares de BGC

Empresas con Crecimiento de


operaciones en mercados de Individuales
muchos países bienes y servicios

Nuevos
Mercados instrumentos
emergentes Corporativas
financieros

Mayor riesgo Exigencia de


por expectativa mayor Grandes
de más transparencia en inversionistas OTROS
rentabilidad la información institucionales

NORMAS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

OCDE - Organización MAYORIA DE PAISES PRINCIPIOS DE BG PARA LAS


para la Cooperación SARBANES-OXLEY EN LOS CINCO SOCIEDADES PERUANAS
y el Desarrollo SOX CONTINENTES (Comité presidido por CONASEV e
Económico integrado por el MEF,SBS,BVL,ASBANC,
CONFIEP, Pro Capitales y MC&F).
33 Estados EE.UU. Varios países Perú
1999 y 2004 Julio, 2002 Varios años Julio, 2002

3
Los principios de BG para sociedades peruanas se
inspiran en los principios de la OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE

Le llaman “el club de países ricos” Objetivos de la OCDE

• Organización de cooperación internacional • Contribuir a una sana expansión


compuesta por 33 Estados (70% del económica en los países miembros, así
mercado mundial y 80% del Producto como no miembros, en vías de desarrollo
Bruto Interno mundial) económico.
• Fundada en 1960, su sede está en la • Favorecer la expansión del comercio
ciudad de Paris, Francia mundial sobre una base multilateral y no
• Agrupa a los países más avanzados y discriminatoria conforme a las
desarrollados del planeta (México y Chile obligaciones internacionales.
son países miembro de la OCDE) • Realizar la mayor expansión posible de la
• Nueve países con economías emergentes economía y el empleo y un progreso en el
son miembros adherentes a la declaración nivel de vida dentro de los países
sobre inversión internacional y empresas miembros, manteniendo la estabilidad
multinacionales, de 1976. Una de ellas es financiera y contribuyendo así al
Perú (2008) desarrollo de la economía mundial.

Lema de la OCDE: “Por una economía mundial más fuerte, más sana, más justa”
5
SEMANA 7
SISTEMA FINANCIERO PERUANO

También podría gustarte