CUENTAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN

Cuentas de provisión de cobranza dudosa,


desvalorización y depreciación
DOCENTE : INTEGRANTES
LUIS FLORES RODRIGUEZ
DIAZ SALDAÑA BRANCO
HUAMAN ROJAS LUIS
CURSO : REYES ALFARO JORGE
CONTABILIDAD GERENCIAL RODRIGUEZ GRADOS SEBASTIAN
ROMERO CHUQUIRUNA MANUEL
VI CICLO
TRUJILLO – PERÚ
2023
1 PROVISIÓN DE
COBRANZA DUDOSA
DEFINICIÓN
La provisión de cobranza dudosa es una reserva contable
que se constituye para tomar precaución respecto a las
cuentas por cobrar que no se han podido cobrar debido a
dificultades financieras del deudor

Cuando se dan estas La normativa del Impuesto


condiciones, es necesario a la Renta establece una
reconocer como gasto el serie de requisitos
incobrable, efectuando específicos para la
una provisión contable y provisión de cobranza
posteriormente dudosa, como la
castigarla, es decir, verificación del carácter
eliminarla de las cuentas de deuda incobrable y la
por cobrar. demostración de
dificultades financieras del
deudor
DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 21 DEL REGLAMENTO DEL IMPUESTO A LA
RENTA, PARA SER CONSIDERADO DE DUDOSO COBRO ESTÁN PREVISTOS
DETERMINADOS REQUISITOS.

No se reconocerá deuda
La deuda ha vencido y se
incobrable la deuda entre
demuestran las dificultades
partes vinculadas.
financieras del deudor.
Tampoco las deudas
Que se hayan realizado las
afianzadas por empresas del
gestiones de cobranza
sistema financiero y
respectivas o el inicio de
garantizados por derechos
procedimientos judiciales.
reales, depósitos dinerarios o
Que hubieran transcurrido más
compra venta con reserva de
de 12 meses desde la fecha de
propiedad.
vencimiento
Y tampoco las deudas que
Que la provisión al cierre del
hayan sido objeto de
ejercicio figure en el Libro de
renovación o prorroga
Inventarios y Balances en forma
expresa.
discriminada.
PARA CALCULAR LA PROVISIÓN DE
COBRANZA DUDOSA, SE DEBE SEGUIR
LOS SIGUIENTES PASOS
1. Identificar las cuentas por cobrar que se consideran de cobranza
dudosa, es decir, aquellas que han transcurrido más de 12 meses
desde la fecha de vencimiento y que se han realizado las gestiones
de cobranza respectivas o el inicio de procedimientos judiciales.

2. Estimar el porcentaje de incobrabilidad de las cuentas por cobrar


identificadas en el paso anterior. Este porcentaje se puede estimar
en base a la experiencia de la empresa o a estadísticas del sector.

3. Aplicar el porcentaje de incobrabilidad estimado a las


cuentas por cobrar identificadas en el paso 1 para
obtener el monto de la provisión de cobranza dudosa.
EJEMPLO
Para ilustrar cómo se calcula la provisión de cobranza dudosa, se puede utilizar
el siguiente ejemplo:
Supongamos que una empresa tiene cuentas por cobrar por un total de
100,000 soles y que, después de realizar las gestiones de cobranza respectivas,
se identifican 10,000 soles como de cobranza dudosa. La empresa estima que
el porcentaje de incobrabilidad de estas cuentas es del 20%.
Para calcular la provisión de cobranza dudosa, se deben seguir los siguientes
pasos:

Identificar las cuentas por cobrar que se consideran de cobranza


dudosa: 10,000 soles.
Estimar el porcentaje de incobrabilidad: 20%.
Aplicar el porcentaje de incobrabilidad estimado a las cuentas por
cobrar identificadas en el paso 1: 10,000 soles x 20% = 2,000 soles.
EJEMPLO

Por lo tanto, la empresa deberá constituir


una provisión de cobranza dudosa por un
monto de 2,000 soles.

Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo y que el


cálculo de la provisión de cobranza dudosa puede variar dependiendo
de las circunstancias específicas de cada empresa. Además, la
normativa tributaria establece ciertos requisitos específicos para la
provisión de cobranza dudosa, como la verificación del carácter de
deuda incobrable y la demostración de dificultades financieras del
deudor.
2 DESVALORIZACIÓN
DE EXISTENCIAS
DEFINICIÓN
Se refiere a los bienes que pierden su valor por
BAZALAR (2020) distintos motivos, y que a consecuencia de ello,
se debe llevar a cabo un ajuste contable.

Indica que es producido en los activos cuando


se presenta una pérdida de valor, por lo que,
ARIAS (2015)
dicha reducción se refleja en los Estados
Financieros del periodo.

Considera que es producida cuando las existencias


pierden valor, lo que podría ser originado por
AYALA (2009)
diversas causas como la obsolescencia, reducción del
valor dentro del mercado, disminución de la calidad
del producto o daños físicos.
LOS MOTIVOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR PARA REALIZAR EL
AJUSTE SON:

DISMINUCIÓN DEL VALOR DE


MERCADO
OBSOLESCENCIA DAÑOS FÍSICOS DE LAS
EXISTENCIAS

PÉRDIDAS EN SU CALIDAD
DINÁMICA DE LA CUENTA 29

Es debitada por: Es acreditada por:


Los retiros de la contabilidad
de las existencias sin valor, que La estimación
no se puedan realizar de la
mediante su venta. desvalorización
La reversión de las de existencias.
desvalorizaciones reconocidas
previamente.

Cuando las existencias destinadas para la venta o para ser utilizadas directa o
indirectamente en la producción pierden valor, se reconoce esa desvalorización.
EJEMPLO

Tenemos en stock 01 Televisor Sony Mod. Wega 25" que por obsolescencia tecnológica es difícil que
pueda ser vendido a su valor de costo (S/.900), dado que a la fecha los tv led o plasma son los de
mayor demanda, ante ello se realizara un ajuste por el 50%

69 COSTO DE VENTAS = 450.00

695 GASTOS POR DESVALORIZACIÓN DE INVENTARIOS AL COSTO

6951 MERCADERÍAS

29 DESVALORIZACIÓN DE INVENTARIOS = 450.00

291 MERCADERÍAS

29111 COSTO
3 DEPRECIACIÓN
DEFINICIÓN

Es un concepto contable que hace referencia a


la pérdida de valor que experimenta un activo
a lo largo de su vida útil. Este cálculo se lleva
a cabo para todas las empresas y todos sus
activos fijos (es decir, artículos y bienes
adquiridos para su uso durante un año).
Pueden ser equipos electrónicos, muebles,
maquinaria, vehículos e instalaciones.
CÁLCULO

LINEA RECTA
UNIDADES DE
Supone aplicar una PRODUCCIÓN
amortización constante
durante un tiempo que es el L o contrario al método lineal
resultado de dividir el valor porque en lugar de
DEEPRECIACION
del bien por el periodo de vida considerarse el tiempo, se
ACELERADA
útil de ese bien. considera el uso o la
actividad. La vida útil del
Se atribuye una mayor
bien se basa en su
depreciación del bien durante
rendimiento y en las unidades
el primer año de su vida útil.
que produce
EJEMPLO

Supongamos un vehículo cuyo valor de compra es


de $20.000.000. Si la vida útil de los vehículos es
de 5 años, para determinar la depreciación de un
año tomaremos el valor del vehículo y lo
dividimos por 5, utilizando el método de la línea
recta.

20.000.000/5 = 4.000.000
Referencias Bibliográficas
Calderón, J. B. (2023, 4 abril). Cuentas de cobranza dudosa - codificación contable. Cursos-
Contabilidad. https://www.josebazalar.com/post/cuentas-de-cobranza-dudosa-codificaci%C3%B3n-
contable.
Perucontable. (2022, 2 septiembre). Provisión de cuentas en cobranza dudosa. Contabilidad.
https://www.perucontable.com/contabilidad/provision-de-cuentas-en-cobranza-dudosa/
Perucontable. (2022b, septiembre 23). Estimación de cuentas de cobranza dudosa – registro
contable. Contabilidad. https://www.perucontable.com/contabilidad/estimacion-de-cuentas-de-
cobranza-dudosa-registro-contable/
Calderón, J. B. (2023b, abril 4). Desvalorización de existencias - codificación contable. Cursos-
Contabilidad. https://www.josebazalar.com/post/desvalorizaci%C3%B3n-de-existencias-
codificaci%C3%B3n-contable
Vargas, R. H. (s. f.). Cuenta 29. https://www.caminocontable.com/index.php/categoriass/cuenta-29

También podría gustarte