0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas58 páginas

Repaso AP 2022 1

El documento describe los conceptos y procedimientos fundamentales de la anatomía patológica. Explica la evolución histórica de la comprensión de las enfermedades desde una perspectiva localizada en los tejidos y células. Detalla los principales procedimientos de diagnóstico como autopsias, biopsias y citología. Además, explica los mecanismos de adaptación, lesión y muerte celular como apoptosis y necrosis, y los factores que influyen en estos procesos a nivel celular y molecular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas58 páginas

Repaso AP 2022 1

El documento describe los conceptos y procedimientos fundamentales de la anatomía patológica. Explica la evolución histórica de la comprensión de las enfermedades desde una perspectiva localizada en los tejidos y células. Detalla los principales procedimientos de diagnóstico como autopsias, biopsias y citología. Además, explica los mecanismos de adaptación, lesión y muerte celular como apoptosis y necrosis, y los factores que influyen en estos procesos a nivel celular y molecular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

T1: INTRODUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

ANATOMIA PATOLÓGICA à estudia las alteraciones morfológicas que dejan las enfermedades en los tejidos. Fin primordial: diagnostico

- General: estudio de los mecanismos básicos de la enfermedad


- Especial: estudia la morfología de las enfermedades. ESPECIALIDAD CLÍNICA

EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS PATOLÓGICOS


ÉPOCA PREHUMORAL Enf. única no localizada (general) manifestada de diferentes formas. Causas: magia, divina, introd. de objetos o espíritus…
ÉPOCA HUMORAL Enf. localizada en el organismo. Teoria de los 4 humores. Signos y síntomas
ÉPOCA ORGÁNICA Enf. localizada en los órganos. Autopsias humanas. Relación entre signos y síntomas con el órgano dañado
ÉPOCA TISULAR Enf. localizada en los tejidos. Escuelas anatomoclínicas y medicina de laboratorio
ÉPOCA CELULAR Enf. localizada en las células. Microscopio óptico en el humano. Teoria celular de Schleinden y Schwann
ÉPOCA SUBCELULAR Enf. localizada en los genes y proteínas mutadas. Trastorno bioquímico à Trastorno morfológico

PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN AP

Autopsias à examen exhaustivo del cadáver


- Forense: sospecha de muerte violenta
- Clínicas: realizadas en el hospital por médicos patólogos. Se necesita consentimiento de la familia. Muestras de sangre y microbiológicas

Biopsia à fragmento de tejido que se conserva en formol y se estudia al microscopio


- Directa: No instrumentos especiales. Zonas externas. ESCINSIONAL (completa) o INCISIONAL (solo un trozo)
- Endoscópica: Zonas difícilmente accesibles con instrumentos especializados
- Punción con aguja
- Biopsia intraoperatoria: Criostato. Índice de error entre un 1 y 5 %.

Piezas quirúrgicas à piezas de mayor tamaño


CITOLOGIA = LÍQUIDO
Citología à estudio del líquido
BIOPSIA Y PIEZA QUIRÚRGICA = TEJIDO
- Exfoliante: no implica agresión. Se desprende fácilmente del cuerpo
- Con punción-aspiración con aguja fina (PAAF)

ENVÍO Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS


a) Biopsias à Fijación formólica, en fresco o con fijadores especiales
b) Citologías à (1) exfoliativas: extensiones fijadas con laca y líquidos fijadas en alcohol 50% (2) PAAF: portas fijados y sin fijar
T2 Y T3: ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR

- Estímulo fisiológico à natural. Célula sometida a un estrés que no es dañino para ella
- Estímulo patológico à no es normal. Célula sometida a una agresión (enfermedad)

ADAPTACIÓN CELULAR. Cambios reversibles en la célula ante estímulos fisiológicos o patológicos


a) Hipertrofia: aumento del tamaño de las células por un aumento de proteínas y filamentos en células con poca capacidad de división.
- Puede ser fisiológica o patológica
b) Hiperplasia: aumento en el número de células por factores de crecimiento y hormonas en tejidos con alta capacidad proliferativa
- Puede ser fisiológica, patológica y compensadora (cuando se extirpa una parte del órgano à Hígado o MO)
c) Atrofia: Disminución del tamaño de un órgano por una disminución en el número y tamaño de células
- Puede ser fisiológica o patológica
d) Metaplasia: Sustitución de una célula por otra para ser más resistente
Se pone metaplasia y de apellido el epitelio que ha remplazado al antiguo.
e) Autofagia (NO ES REVERSIBLE): Adaptación a la ausencia de oxígeno o de glucosa que la autodigiere: formación de una vacuola autofagica con organelas
citoplasmáticas. Regulado por los genes de la autofagia (Atg)
- Mediada por chaperonas, microautofagia o macroautofagia
Esto no pasa con las células neoplásicas porque tienen una alta [ ] de oxígeno y glucosa à EFECTO WARBUG o GLUCÓLISIS AEROBIA

LESIÓN CELULAR: por un estimulo fisiológico o patológico intenso que se mantienen en el tiempo. Causas:
- Restricción de oxigeno - Agentes biológicos - Desequilibrio nutricional
- Agentes físicos - Reacciones inmunológicas
- Agentes químicos - Alteraciones genéticas

Los componentes celulares más vulnerables (llamados dianas o eslabones débiles de la célula) son:
- membrana plasmática - maquinaria de síntesis proteica
- mitocondria - genoma

Hay 6 mecanismos bioquímicos esenciales que provocan lesión celular. Un estímulo lesivo puede activar varios mecanismos simultáneamente à REACCIÓN EN ABANICO

Primero se producirán los cambios bioquímicos y luego los morfológicos. La primera manifestación del daño es la DISFUNCIÓN CELULAR

MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR


a) Disminución del ATP (en más de un 5-10% de los niveles normales). Causas: (1) Hipoxia (2) Agentes químicos tóxicos. Consecuencias:
- Disminución de la bomba Na+ à acumula Na+ intracelular à arrastra agua intracelular à tumefacción celular (se hincha por edema intracelular)
- Aumento de la glucólisis anaerobia à aumento del ácido láctico, baja el pH, baja la actividad enzimática y las reservas de glucógeno
- Desprendimiento de ribosomas à disminuye la síntesis proteica y se induce el depósito de lípidos intracelulares
- Plegamiento anormal de proteínas
b) Daño a la mitocondria à Formación de “poros de transición” con alta conductividad, se escapan protones (cambia el pH) y el citocromo C.
- Alteraciones en el potencial de membrana
- Inhibición de la fosforilación oxidativa à disminución de ATP
c) Aumento del calcio citoplasmático. Causas: (1) Isquemia (2) Agentes químicos tóxicos. Consecuencias:
- Entrada masiva a la mitocondria à formación de poros de transición
- Activación enzimática de enzimas acabadas en -asa à degradación excesiva de componentes celulares
d) Acumulación intracelular de radicales libres. Causas: (1) Agentes químicos (2) Radiaciones ultravioleta (3) Isquemia-reperfusión
- Peroxidación de los lípidos de las membranas à daño extenso en la membrana plasmática y organelas
- Modificaciones en la producción normal de proteínas
- Rotura del ADN à facilita el envejecimiento y la aparición de mutaciones
Radical libre: especie química con uno o más electrones desapareados à Molécula inestable o reactiva que da lugar a reacciones autocatálicas (propagación en
cadena). ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO consecuencia de la respiración celular y fagocitosis. Deben estar en equilibrio con antioxidantes y enzimas.
e) Defectos en la permeabilidad de las membranas celulares. Causas: (1) toxinas de bacterias, virus (2) agentes físicos y químicos
- Disminución de oxígeno
- Aumento de calcio intracitosólico
f) Lesiones del ADN y proteínas

Existen dos tipos de lesión celular: reversible y no reversible (disfunción mitocondrial y alteración de las membranas celulares)

Reperfusión: introducción de sangre oxigenada para compensar la falta de oxígeno. En lesión celular irreversible esta contraindicada.

MUERTE CELULAR
APOPTOSIS (muerte celular programada): Contracción de la célula à yemas (=evaginaciones) rodeados de membrana à eliminación material genético por macrófagos
- Daño en el ADN - Disolución nuclear - No hay inflamación
- Integridad de las membranas - Silencioso y no violento en células aisladas - Periodo corto:20-30 min
Histología:
- Citoplasma muy eosinófilo
- Hiperpigmentación de la cromatina (PICNOSIS)
- Fragmentación nuclear (CARIORREXIS)
Mecanismo:
1. Fase de iniciación à caspasas iniciadoras 8 y 10 (extrínsecas) y 9 (intrínsecas): rompen proteínas
a. Extrínseca: señal externa se une al receptor celular TNF con un dominio de muerte intracelular que activa a las caspasas 8 y 10
b. Intrínseca: depende del potencial de membrana de la mitocondria à desequilibrio de las proteínas BCL = poros de transición en la membrana
mitocondrial à escape del citocromo C que se une a receptor Apaf1 y activa a la caspasa 9
2. Fase de ejecución à caspasas ejecutoras 3 y 6: rompen ADN Función BCL2: impedir acción del citocromo C
3. Fase de limpieza à eliminación de cuerpos apoptóticos por macrófagos BCLX y BCL2 à antiapoptóticas - Unión a Apaf1
BAX y BAK à proapoptóticas - Control de permeabilidad mitocondrial
Proteína P53 (guardián del genoma): encargada de activar la apoptosis; bloquea la acción de BCL2 y favorece la síntesis de BAX, BAK y Apaf1

NECROSIS: Tumefacción de la célula hasta romperse para liberar los componentes celulares y provocar una respuesta inflamatoria. VIOLENTA
Causas: (1) Desnaturalización de las proteínas estructurales (2) Digestión enzimática de la célula à autolisis
Alteraciones morfológicas:
- Hinchazón de la célula
- Alteraciones en mitocondrias y citoesqueleto
- Rotura de las membranas
- Liberación del contenido al exterior à enzimas lisosomales à respuesta inflamatoria

a. Necrosis coagulativa (Única necrosis estructural): Debido a una hipoxia (en SNC à Necrosis colicuativa) se produce la desnaturalización de las proteínas.
- CÉLULAS EN SOMBRA (borrosas): se conservan los contornos de la célula sin el núcleo
- Tejido u órgano conservará su firmeza formándose al final una cicatriz
b. Necrosis colicuativa o por licuefacción (en infarto cerebral) por una digestión enzimática precoz
- Masa viscosa (no firme) que al cabo del tiempo se desprenderá formando una cavidad
- Micro: mancha intensamente eosinófilo debido a que las células han perdido los contornos celulares
c. Necrosis caseosa (en tuberculosis o sífilis) por una desnaturalización de las proteínas (coagulativa) + digestión enzimática bacteriana (colicuativa)
- Masa amorfa, granular, friable (no firme) envuelta por una superficie inflamatoria
- Macro: crema blanca llamada CASEUM que se deshace
d. Necrosis grasa (en tejido adiposo):
i. Vía enzimática (pancreatitis aguda)
1. Reacción enzimática directa
- Tripsina y elastasa: rotura de vasos y hemorragia
- Lipasa: digestión de adipocitos con liberación de ácidos grasos
2. Reacción peritoneal
ii. Vía traumática
T4: TRASTORNO DEL METABOLISMO LIPÍDICO

DEPÓSITO DE AC. GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS: ESTEATOSIS GRASA: Depósitos de grasa que se acumulan en ciertos tejidos. Hígado à Esteatosis hepática
- Tinción específica para grasa: rojo oleoso (Sudán rojo) à tiñe el contenido lipídico de rojo

a) Macrovesicular (alto contenido en triglicéridos). Hígado, riñón, corazón y músculo esquelético


Hígado patológico con esteatosis
- Aumentado de tamaño - Vesículas intracitoplasmáticas
- Color más aclarado con una superficie aceitosa y brillante - Lateralización del núcleo
Patogenia
1. Mayor aporte lipídico
- Alimentación desproporcionada (se ingieren más de los que se eliminan)
- Aumento de la lipolisis
2. Disminución de la síntesis de lipoproteínas por tóxicos o hipoxia
Causas: Alcoholismo, nutricionales (obesidad, hambre, malnutrición, cirugía gastrointestinal…), fármacos y drogas, trastornos metabólicos, diabetes…

b) Microvesicular (alto contenido en ácidos grasos) à SOLO EN HÍGADO (Infrecuente, en niños, mortalidad del 30%)
Patogenia: Inhibición de la beta oxidación de los ácidos grasos
Causas:
- Fármacos
- Embarazo
- Síndrome de Reye (sensibilidad a los salicilatos) à Edema cerebral (letargia, delirio, convulsiones) y Esteatosis hepática (insuficiencia)

DEPÓSITO DE COLESTEROL Y ÉSTERES

LIPOPROTEINA: macrocomplejo formado por la unión de una parte lipídica y otra proteica. Según su contenido en lípidos se nombrarán de diferente forma.
- LDL (colesterol malo) à alto contenido en colesterol esterificado y bajo contenido en triglicéridos
- HDL (colesterol bueno) à bajo contenido en colesterol esterificado y triglicéridos
- VLDL à bajo contenido en colesterol esterificado y alto contenido en triglicéridos

¿Cómo se forman las lipoproteínas? En el hepatocito a partir de colesterol y triglicéridos.


1. La primera que se forma es la VLDL que se dirige a los vasos para la lipolisis. Los lípidos obtenidos van al musculo o tejido adiposo
2. Se forma una lipoproteína intermedia (IDL) à 50% triglicéridos y 50% colesterol, que vuelve a sufrir lipolisis
3. Obtenemos LDL que se degradará en el lisosoma separando la parte proteica de la lipídica

Es importante la formación de lipoproteínas porque si no se acumularían en el hígado colesterol y triglicéridos à ESTEATOSIS HEPÁTICA
¿Para que usamos el colesterol?
- Producir nuevas lipoproteínas (esterificación y almacenamiento)
- Participar en el equilibrio y síntesis de membranas
- Formar ácidos biliares
- Mecanismo de autoconservación (alto contenido en colesterol frena la síntesis del receptor LDL)

Tasa normal de colesterol: <200 mg/dL

DEPÓSITOS TISULARES DE COLESTEROL (Por una alteración en su metabolismo)


- Forma: gotas (Schultz-Lieberman) o cristales (cruz de malta) que pueden ser rectangulares (colesterol libre) o romboidales (colesterol esterificado)
- Lugar: Intracelular (da lugar a la célula xántica) o extracelular // Localizados o Sistémicos

a) Depósitos de colesterol localizados intracelulares


- Colesterolosis (colesterol en la vesícula biliar)
- Xantelasma gástrico
- Colestasis (colesterol en el colédoco)
- Tumores à Histiocitomas
- Inflamación del riñón à pielonefritis xantogranulomatosa
- Síndrome nefrótico
b) Depósitos de colesterol sistémicos
a. Intracelulares à MACRÓFAGOS
- En la piel à XANTOMAS (XANTELASMAS si son en el ojo)
- En el bazo, hígado, amígdalas…
b. Extracelulares à PLACAS DE ATEROMA en las paredes vasculares en forma de cristales

ENFERMDADES RELACIONADAS CON EL DEPÓSITO DE COLESTEROL Y ESTEROLES AFINES


a) Hiperlipoproteinemias: exceso de lipoproteínas en sangre. Hay 5 tipos
a. Tipo II (50%): déficit enzimático y falla el receptor LDL que no puede entrar al hepatocito acumulándose en sangre
- Xantomas
- Arco corneal (depósito de colesterol)
- Ateromatosis severa
b. Tipo IV (45%): déficit en la lipoprotein lipasa acumulándose VLDL y triglicéridos en sangre
- Ateromatosis leve
- Obesidad
- Diabetes
- Hepatoesplenomegalia
- Suero lechoso (plasma turbio)
- NO hay xantomas à diferencia con la tipo II
b) Hipolipoproteinemias: déficit de lipoproteínas en sangre
a. Abetalipoproteinemia
b. Hipobetalipoproteinemia
c. Enfermedad de Tangier
c) Déficit de LCAT à lecitin colesterol acil transferasa
d) Déficit de hidrolasa ácidas
e) Adrenoleucodistrofia
f) Xantomatosis cerebro-tendinosa: acumulación colestanol à Alteraciones del SNC (desmielinización): retraso mental, ataxia, demencia… Xantomas en tendones
g) Fitoesterolemia y xantomatosis: acumulación esteroles vegetales à Xantomas en manos

LIPOIDOSIS O TESAURIMOSIS: Enfermedad congénita (recesivo): carencia enzima lisosomal que degrada componentes lipídicos à Acumulación en SNC y macrófagos
a) Enfermedad de Tay-Sachs à Déficit de la subunidad alfa de la hexosaminidasa (degrada gangliósidos gm2)
- Macrófagos (células grandes y espumosas) llenas de contenido lipídico
- Retraso mental: afectación neuronal del SNC y Autónomo
- Ceguera: manchas color rojo cereza en la retina
- Muerte a los 1-3 años del diagnóstico
b) Enfermedad de Niemann-Pick à Déficit en la enzima esfingomielinasa à Acumulación en los lisosomas del bazo, hígado, MO, ganglios, pulmón…
a. Tipo A: muy agresiva, en lactantes
- Afectación neuronal
- Acumulaciones viscerales à Atrofia progresiva
- Muerte precoz
b. Tipo B:
- Acumulaciones viscerales à organomegalia
- No hay afectación neural
- No hay muerte precoz
c. Tipo C: gen mutado NCP1 y NCP2 (transporte de colesterol libre)
- Afectación neurológica: ataxia, parálisis, distonía, disartria, regresión psicomotora
Vacuolización con balonización de las neuronas
c) Enfermedad de Gaucher à Déficit en la enzima glucocerebrosidasa. CÉLULAS DE GAUCHER (rellenas de glucocerebrósidos) con citoplasma rugoso
a. Tipo I: en hígado, bazo y MO
b. Tipo II y II: en SNC
T5: TRASTORNOS DE LOS HC Y DE LAS PURINAS. DM, GLUCOGENOSIS, GOTA, CALCIO - Glucemia azar > 200 mg/dl GLUCEMIA BASAL
- Glucemia ayuno > 126 mg/dl AUMENTO
GLUCOSA
a) DIABETES MELLITUS: Elevación de la glucemia normal (70-120 mg/dl - PTGO > 200 mg/dl 2h dps - Ingesta
a. Primarias - Disminución de insulina
i. TIPO I: Destrucción inmunológica (NO HAY INSULINA) de células beta. ENFERMEDAD AUTOINMUNITARIA - Glucogenólisis
En infancia o adolescencia con una clínica brusca. Hay predisposición genetica e influye el ambiente. DISMINUCIÓN
- Linfocitos TH1 y T CD8 - Ayuno
- Autoantígenos: GAD y ICA512 - Ejercicio
- Anticuerpos - Aumento de insulina
ii. TIPO II: Resistencia periférica y secreción inadecuada de insulina (CARENCIA RELATIVA DE INSULINA).
En edad adulta con un curso progresivo. Hay predisposición genetica e influye el ambiente.
- Filtrado renal
Multifactorial à NO enfermedad autoinmunne
o Resistencia a la insulina: defecto en la respuesta de los tejidos a la insulina à relación con OBESIDAD: AG, leptina y citoquinas
§ Disminución de los receptores de insulina
§ Alteración de los receptores y proteínas IRS (disminuye la fosforilación)
§ Alteración en las señales intracelulares posreceptor (GLUT4)
iii. MODY: defecto genético de la funcion de las celulas beta
b. Secundarias à relacionadas con pancreatitis, pancreatectomia, tumores endocreinos, farmacos…

COMPLICACIONES
- Formación de productos terminales de glucosilación avanzada no enzimática (AGE)
- Activación de la proteína quinasa C (PKC)
- Descenso del glutatión reducido (GSH)

MORFOLOGIA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONES


1. Alteraciones pancreáticas
- Insulinitis linfocitaria (linfocitos T) (tipo 1)
- Reducción del tamaño y número de islotes (tipo 1)
- Macrófagos en islotes (tipo 2)
- Amiloidosis (tipo 2)
- Fibrosis de islotes u obliteración (tipo 2)
- Hipertrofia e hiperplasia insular (en hijos de diabéticas)
2. Alteraciones vasculares
- Arterias grandes y medianas (corazón, cerebro y MMII) à ATEROMAS
Consecuencias: estrechamiento de la luz del vaso à isquemia e infartos cardiacos y cerebrales y gangrenas en los dedos de los pies
Las placas de ateromas se pueden ulcerar y verter su contenido a la sangre à trombo y émbolo
También pueden producir aneurisma (dilatación patológica del vaso)
- Arteriolas (riñón y bazo y pancreas) à ATERIOLOSCLEROSIS: engrosamiento de la pared à obstrucción à isquemia
- Capilares (riñón, ojos y SN) à MICROANGIOPATÍA
o Engrosamiento difuso de las membranas basales (depósito de colágeno IV)
o Base de la nefropatía diabética, neuropatía diabética y retinopatía diabética
Causa de muerte más frecuente en diabéticos à IAM por aterosclerosis
Hay una ateromatosis “acelerada” porque disminuyen los niveles de HDL que hace que aumente la adherencia plaquetaria y aumenten los niveles de LDL.
Empeora con la hipertensión y la obesidad
3. Repercusiones sobre órganos y sistemas
a. Cardiacas à placas de ateroma
b. Renales
c. Oculares
i. Retinopatía diabética: destrucción de los pericitos que controlan el tono vascular d ellos vasos de la retina à engrosamiento pared
ii. Cataratas
iii. Glaucoma
d. SNC à hemorragias, infartos y encefalopatías (hipertensión y ateromas)
e. SNP
i.
f. Piel à Dermopatía diabética, Penfigoide o bullosis diabética y Necrobiosis lipídica
g. Mama
h. Embriopatías

Hay muchos diabéticos y la prevalencia va aumentando rápidamente, aunque solo se diagnostican el 50% de los casos

GALACTOSA: GALACTOSEMIA: Déficit de 2 enzimas: galactoquinasa (reacción 1) y galactosa 1P UDPT (reacción 2).
Clínica: hepatomegalia, cataratas, daño renal y retraso mental

FRUCTOSA
a) FRUCTOSEMIA ESENCIAL BENIGNA à DÉFICIT DE FRUCTOQUINASA
b) INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA
- Déficit de 1p aldosa
- Aversión a dulces
- Parecido a galactosemia pero sin cataratas

Trastornos del metabolismo de las purinas: depósitos de ácido úrico (Producto final del metabolismo de las purinas)
a. GOTA
b. ARTRITIS AGUDA
c. ARTRITIS CRÓNICA
TOFOS (uratos amorfos cristalizados con reacción celular) en hueso subarticular, tejidos blandos periarticulares (ligamentos, tendones…), orejas, riñón…
d. LESIONES RENALES
- Nefropatía gotosa (Depósitos de UMS intersticiales en MO y tofos)
- Depósito intratubular de UMS
- Cálculos de ácido úrico libres
- Lesiones vasculares por HTA
e. CONDROCALCINOSIS (PSEUDOGOTAS) à Depósitos de pirofosfato en sinovial y cartílago
Localización: menisco y muñeca
Artritis crónica y sinovitis
Hereditaria y secundaria
Complicación de gota, hiperparatiroidismo y hemocromatosis
f. CÁLCULOS à masa de material precipitado que proviene de una secreción y se deposita en un conducto o cavidad
Pueden ser primarios o secundarios
Hay cálculos urinarios (fosfato cálcico, ácido úrico, oxalatos, cisteína y sílice), biliares, salivales, pancreáticos, prostáticos, nasales, oídos y venas
Repercusiones clínicas: dolor, obstrucción, infección, erosión y metaplasia
COLESTIASIS: cálculos en la vesícula biliar que provoca anomalías en la bilis, estasis biliar e infección
T6: TRASTORNOS DE LOS PIGMENTOS: PIGMENTACIONES PATOLÓGICAS. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL HIERRO, BILIRRUBINA Y CALCIO

Pigmento: Sustancia coloreada que puede estar depositado en el interior de células. Pueden ser exógenos o endógenos.

Clasificación de los pigmentos


Hemoglobina y derivados (3) à Metahemoglobina,
Sulfahemoglobina y Carboxihemoglobina
CON HIERRO
Ferritina / Hemosiderina
HEMÁTICOS
SIN HIERRO (3) à Porfirinas, Bilirrubina y Hematoidina
ENDÓGENOS
NO HEMÁTICOS (3) à Melanina, Lipofuscina y Mioglobina

PIGMENTOS

VÍA AÉREA à Carbón


EXÓGENOS VIA DIGESTIVA à Fármacos
VIA CUTÁNEA à Tatuajes

METAHEMOGLOBINA (Hierro férrico + O2 de la hemoglobina). A altas [ ] de Fe3+ provocando un mal transporte O2.
- Clínica: CIANOSIS (sangre poco oxigenada)
- Localización: RIÑÓN (se pone de color azul muy oscuro)
- Causas (3): AGENTES OXIDANTES, FÁRMACOS Y CONTAMINACION DEL AGUA à Ancianos y niños
- Tratamiento: VITAMINA C, SUPLEMENTO DE O2 Y AZUL DE METILENO

CARBOXIHEMOGLOBINA (Monóxido de carbono + hemoglobina). A altas [ ] de CO provocando una depresión del SNC.
- Localización: Tejido de color rojo intenso y brillante con hemorragias puntiformes cerebrales. Áreas rojizas en la piel.
- Sintomatología: Desde leve supor, dolor de cabeza hasta inconsciencia y muerte.

La hemoglobina tiene 200 veces más afinidad por el CO que por el O2. La [ ] de CO no debe exceder el 4%. FUMADORES CRÓNICOS = 10%.

FERRITINA / HEMOSIDERINA (agregados de ferritina) à Principal depósito de Fe. Vemos el pigmento a simple vista.
- Localización: MACRÓFAGOS (sideróforos) en el hígado, bazo y medula ósea.
- Tinción específica: TINCIÓN DE PERLS (tiñe el hierro de turquesa)
Depósitos patológicos de hierro

a) Localizados: En un punto y relacionados con un traumatismo.


a. HEMATOMA (la sangre se extravasa y se acumula Fe).
b. INSUFICIENCIA CARDIACA (hemorragia en los pulmones como consecuencia del sobreesfuerzo)

b) Sistémicos: IC CRÓNICA Y EVOLUCIONADA, DIABETES o FIBROSIS HEPÁTICA. Tipos de depósitos de Fe sistémicos.

a. HEMOCROMATOSIS PRIMARIA: base genética con una herencia autosómica recesiva. GEN HFE (codifica para la proteína Hepcidina à encargadas de
absorber el Fe) à Depósito de Fe en cels SMF y cels parenquimatosas del hígado, piel, corazón, s. endocrino, páncreas
La hepcidina controla la entrada de Fe por la ferroportina 1 en sangre.
- Clínica (5): CIRROSIS HEPÁTICA, HEPATOCARCINOMA, IC, INFECCIONES INTESTINALES, MUERTE DEL PACIENTE

b. HEMOCROMATOSIS SECUNDARIA O HEMOSIDEROSIS: se da como consecuencia de otra alteración


- Causas (5): Catabolismo de los hematíes, sobrecarga parenteral (transfusiones), Eritropoyesis ineficaz, Enfermedad hepática crónica y aumento
de la absorción del hierro en la dieta

PORFIRINAS productos cromáticos relacionados con la síntesis del grupo hemo (hemoglobina, mioglobina y citocromos). Síntesis en el hígado y médula ósea y eliminación
por orina y heces.
- Localización: depósitos en HIGADO Y PIEL debido a trastornos metabólicos à PORFIRIAS (enfermedad autosómica dominante)
a. PORFIRIA CUTÁNEA TARDÍA. Cursa por brotes
- Agentes desencadenantes (4): luz ultravioleta, hormonas (estrógenos), drogas y alcohol.
- Clínica: despegamiento de la epidermis y dermis dejando un hueco llamado vesícula subepidérmica y un engrosamiento de las paredes de los
vasos superficiales. Tb se da en quemaduras.

BILIRRUBINA. Puede haber un acumulo de bilirrubina indirecta (no conjugada) o bilirrubina directa (conjugada). Cualquier mecanismo que altere el metabolismo de la
bilirrubina puede dar HIPERBILIRRUBINEMIA.
- Clínica: ICTERICIA (bilirrubina > 2 mg/dl). La directa suele asociarse con problemas de colesterol y vesícula biliar.

Los eritrocitos seniles producen biliverdina à bilirrubina. La bilirrubina se asocia a la albúmina para ser transportada por la sangre y ser captada en el hígado donde se
conjuga con ácido glucurónico y formar bilirrubina conjugada que es excretada por vía fecal. Los niveles normales de bilirrubina son 0’3-1’2 mg/dl.

Mecanismos que alteran el metabolismo de la bilirrubina


a) HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA O NO CONJUGADA. Mecanismos:
a. Aumento de la producción extrahepática de bilirrubina à HEMOLISIS (anemias hemolíticas) y GRANDES HEMATOMAS
b. Menor captación por parte de los hepatocitos à POST HEPATITIS y FARMACOS (rifampicina y sulfamidas)
c. Deterioro de la conjugación
i. ICTERICIA FISIOLÓGICA DEL RECIEN NACIDO. Se resuelve solo con exposición a la luz ultravioleta
ii. SINDROME DE GILBERT (promotor UDGT) à Histología hepática normal
iii. SINDROME DE CRIGLER-NAJJAR TIPO I (UDGT) à Histología hepática normal
iv. SINDROME DE CRIGLER-NAJJAR TIPO II (UDGT) à Histología hepática normal

b) HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA O CONJUGADA


a. Disminución de la excreción intrahepática à Alteración en el transporte (…) y FARMACOS, EMBARAZO, HEPATITIS, CIRROSIS…
i. SINDROME DE DUBBIN-JOHNSON à Histología hepática NO normal (inclusiones globulares citoplasmáticas de bilirrubina)
ii. SINDROME DE ROTOR à Histología hepática normal
b. Obstrucción hepática (deterioro del flujo biliar) à LITIASIS, ATRESIA BILIAR, TUMORES…

MIOGLOBINA. Vemos si esta aumentada en la orina à RABDOMIOLISIS (destrucción del músculo esquelético à cels musculares se rompen y liberan mioglobina)
- Causas: deporte físico no aeróbico intenso sin descansos, agentes tóxicos, traumatismos bruscos, isquemia, golpes de calor, enf. metabólicas e inflamatorias
- Clínica: mareos, dolor de cabeza, confusión, somnolencia…

Mioglobina: hemoproteína muscular cuya función es almacenar el O2 en el musculo tanto esquelético como cardiaco. Se excreta por orina.

MELANINA La melanina procede de la tirosina y se encuentra en la piel, cabello, coroides, iris, meninges… Producida por los melanocitos.
a) Exceso de melanina
a. Forma generalizada à HORMONAS (estrógenos), FÁRMACOS (clopromacina) Y HEMOCROMAROSIS
b. Forma localizada à LENTIGO (manchas en la piel), NEVUS O LUNAR y MELANOMA (variante maligna del lunar)
b) Defecto de melanina
a. Forma generalizada à ALBINISMO, FENILCETINURIA y VITILIGO UNIVERSAL (manchas blancas = hipopigmentación)
b. Forma localizada à VITILIGO LOCALIZADO y ALBINISMO PARCIAL

LIPOFUCHINA. Signo certero de lesiones por radicales libres y peroxidación lipídica à signo fisiológico de “desgaste” = ENVEJECIMIENTO
- Localización: HÍGADO y CORAZÓN de pacientes envejecidos con mala nutrición y caquexia tumoral
- Pigmento pardoamarillento granular perinuclear

PIGMENTOS EXÓGENOS
a) Vía aérea à NEUMOCONIOSOS o ENFERMEDADES DEL TRABAJO (reacción no neoplásica de los pulmones frente a la inhalación de polvo mineral orgánico o
inorgánico y vapores químicos en el lugar de trabajo)
- Polvos inorgánicos: carbón (ANTRACOSIS), sílice, asbestos (amianto), berilio

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL CALCIO à CALCIFICACIONES PATOLÓGICAS. Depósitos de calcio extraóseos
- Macroscópicamente: GRANOS BLANQUICINOS sobre todo en las radiografías
- Microscópicamente: AGREGADOS INTENSAMENTE BASÓFILOS à Tinción específica para el calcio: VON KOSSA (tiñe fosfatos) y ALIZARINA, AZUL PRUSIA (para el
hueso - hierro)

a) CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA. Depósito de calcio en un tejido previamente dañado, trombosado o muerto à ARTERIA CON ATEROSCLERIOSIS o EMBARAZO
GEMELOS. Los niveles de calcio séricos son normales.

b) CALCIFICACION METASTÁSICA. Depósito de calcio en un tejido sano por lo que los niveles de calcio séricos estarán elevados.
- Causas (4): HIPERVITAMINOSIS D, HIPERCALCEMIA IDIOPÁTICA, HIPERPARATIROIDISMO (> PTH, > calcemia) y DESTRUCCIÓN MARCADA DEL HUESO
- Localización (3): Células parietales del ESTÓMAGO, paredes alveolares del PULMÓN, Túbulos del RIÑÓN à NEFROCALCINOSIS
T7: TRASTORNOS CIRCULATORIOS: EDEMA, CONGESTIÓN O HIPEREMIA, HEMORRAGIA Y SHOCK

- Distribución de los líquidos à EDEMA


- Volumen circulante à HIPEREMIA O CONGESTIÓN, HEMORRAGIA y SHOCK
- Obstrucción circulatoria à TROMBOSIS, EMBOLIA e INFARTO O ISQUEMIA

EDEMA. Acumulación de líquidos en intersticios y cavidades. Excepción: EDEMA CEREBRAL à intracelular.


Hidropericardio, hidrocele (bolsa escrotal), hidrotórax, ascitis (cavidad abdominal), anasarca (generalizado)

EDEMA EXUDADO: Lesión de los vasos (apertura de EDEMA TRASUDADO: Desequilibro de presiones
las uniones endoteliales) (oncótica e hidrostática intravascular)
Densidad > 1018 < 1018
Proteínas Rico Pobre
Células inflamatorias Si No
Coagulación Si No
Color Opaco / Turbio Traslúcido

a) EDEMA GENERALIZADO à reciben el nombre del órgano en el que se originó. Desequilibrio bioquímico que hace que la presión de filtración sea superior a la de
reabsorción (sale más del que entra y se acumula en el intersticio).
a. Cardiaco
- Causa: Insuficiencia cardiaca congestiva à Fallo cardiaco que aumenta PH (sistema RAA) à Edema trasudado
o ICD: visceromegalia y edema generalizado
o ICI: edema de pulmón
- Clínica: se acumula liquido en áreas declive (tobillo) y cuando presionamos se forma una depresión reversible (fóvea). Cuando es muy intenso
hay ANASARCA (piel húmeda y ampollas).
b. Renal: más discreto, se da en niños
- Localización: ZONAS FACIALES como párpados y órbita (no en zonas declives)
- Causas
i. SINDROME NEFRÍTICO: disminuye la filtración renal à activación del sistema RAA aumentando la PH à Edema trasudado
ii. SINDROME NEFRÓTICO: pérdida > 3,5 g proteínas / dia à hipoproteinemia que disminuye la PO à Edema trasudado
iii. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA à Necrosis tubular (vasoconstricción, obstrucción o compresión de los vasos renales) à desequilibrio
c. Hepático
- Causa: cirrosis u otras patologías que produzcan fibrosis o destrucción del parénquima hepático
El edema puede ser:
1. Trasudado:
a. Disminuye síntesis de proteínas à disminuye PO à edema
b. Aumento de la PH
2. Exudado:
a. Alteración en los vasos de la red linfática
b. Shunt AV intrahepático
d. Nutricional
- Localización: abdomen y piernas
- Causas:
i. HAMBRE à perdida de proteínas y calorías (se pierde tejido adiposo obteniendo energía de las proteínas) à disminución de PO à
ENFERMEDAD DE KWASHIORKOR (déficit crónico de proteínas y calorías)
ii. PERDIDA DE PROTEINAS VIA INTESTINAL por adenomas vellosos o Síndrome Menetrier

b) EDEMA LOCALIZADO à Aparece inflamación, hipersensibilidad, dolor, congestión venosa y linfedema en la zona

Linfedema: consecuencia de un bloqueo del drenaje linfático (se acumula linfa). Causas:
i. MASTECTOMIA CON DISECCIÓN GANGLIONAR (cáncer de mama)
ii. FILARIASIS O ELEFANTIASIS: afecta a las cadenas ganglionares inguinales (MMII)
iii. ENFERMEDAD DE MILROY (enfermedad genética rara): se detiene la linfa
- Clínica: edema duro / NO fóvea
- Complicación: LINFANGIOSARCOMA: tumor maligno de las paredes de la linfa

a. Pulmonar
i. HEMODINÁMICO (TRASUDADO) = EDEMA AGUDO DE PULMÓN (pulmones “encharcados”)
Causas: Fallo en el corazón consecuencia de una ICI / Hipoproteinemia / Obstrucción circulatoria linfática
Clínica: Disnea, esputo rosado y estertores
Morfología EAP:
- Triplica su peso normal (1kg) - Edema intersticial y alveolar
- Acumulo en los lóbulos posterobasales - Dilatación de espacios alveolares con
- Consistencia elástica liquido dentro (rosa claro)
- Liquido espumoso en la luz bronquial
ii. TÓXICO (EXUDADO) = DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO
Proceso: lesión microvascular que acaba en lesión de la membrana alveolocapilar à depósito de fibrinógeno y material coagulado
(MEMBRANA HIALINA) + perdida de surfactante pulmonar à atelectasia y daño epitelial y regeneración de neumocitos ii
Causas:
Directas Indirectas
- Neumonitis aguda - Shock
- Intoxicación - Quemaduras
- Neumonía por aspiración - Pancreatitis
- Cuadro inflamatorio - Sobredosis de narcóticos
b. Cerebral: puede ser vasogénico, citotóxico (intracelular), hidrostático, intersticial, hipoosmolar

HIPEREMIA Y CONGESTIÓN: aumento volumen de sangre local en un sitio determinado de los vasos.
a) Activa (NO = congestión): consecuencia de una vasodilatación arteriolar
- Causas: inflamación, fiebre, rubor facial, demandas del músculo, digestión, embarazo…
- Macroscópicamente (3): órgano aumentado de tamaño, rojo intenso, calor
- Microscópicamente (3): dilatación arteriolas y capilares, edema y diapédesis
b) Pasiva o congestión: consecuencia de un drenaje venoso defectuoso
FORMA AGUDA FORMA CRÓNICA (edemas, depósito de hemosiderina, fibrosis de la
(edemas y hemorragias pequeñas) pared, atrofia y muerte de las células parenquimatosas)
PULMONAR CAUSA IC izquierda (PULMÓN DE PARKER Y WEISS) à ESTENOSIS MITRAL
MACRO - Aumenta el peso del pulmón (no supera 1kg) - Pulmón supera 1 kg,
- Color rojo - Consistencia y firmeza en el tejido
- Rezuma sangre y espuma
MICRO Pulmón congestionado con edemas en los alveolos
CLÍNICA Disnea, estertores y esputo rosado Disnea y cianosis
HEPÁTICA CAUSA IC derecha y SINDROME DE BUDD CHIARI IC derecha
MACRO - Aumento de peso - Aumento de peso
- Punteado rojizo - Color rojo-azulado
- Aspecto de nuez moscada
MICRO Congestión de áreas y necrosis central - Atrofia, necrosis, congestión
- Fibrosis central
- Degeneración grasa periférica
CLÍNICA Hepatomegalia discreta
BAZO CAUSA TROBOSIS DE LA VENA ESPLÉNICA IC izquierda o HIPERTENSIÓN PORTAL
MACRO - Aumento de peso (300 g) - Aumento de peso (800 g)
- Blando con cápsula tensa - Corte: carnoso y nodular
MICRO Dilatación sinusoides
CLÍNICA Esplenomegalia y dolor

Todo lo crónico está relacionado con fibrosis

Para saber si es una arteria o una vena, nos fijamos en la cantidad de sangre y presión con la que la sangre sale del vaso siendo mucho mayor en las arterias.

HEMORRAGIA: Extravasación de la sangre. Puede ser aguda o crónica.


a) Acumulada en el intersticio à HEMATOMAS
a. Petequias (1-2 mm)
b. Púrpuras (3-5 mm)
c. Equimosis (1-2 cm)
b) Acumulada en cavidades à HEMOTÓRAX, HEMOPERITONEO, HEMARTROSIS (cavidad sinovial), HEMATOCELE, HEMOPERICARDIO
a. Epistaxis: sangrado por la nariz
b. Hemoptisis: procedente de las vías respiratorias

SHOCK: hipotensión generalizada debido a una disminución del GC o volumen de sangre oxigenada circulante à HIPOXIA CELULAR (isquemia)
Causas: hemorragias, traumatismos, quemaduras, infartos de miocardio, embolia pulmonar, sepsis microbiana
a) Cardiogénico à Fallo en la bomba miocárdica (lesión intrínseca)
b) Hipovolémico à Pérdida de volumen de plasma o sangre
c) Séptico à vasodilatación y estancamiento periférico de la sangre por una reacción inmunitaria sistémica
T8: TROMBOSIS, EMBOLIA, ISQUEMIA E INFARTO

TROMBOSIS: TROMBO: masa sólida o semisólida formada a partir de los constituyentes de la sangre en el interior del sistema cardiovascular durante la vida
- Causa: Desequilibrio en los mecanismos homeostáticos de la sangre en la pared vascular, plaquetas y cascada de coagulación y el flujo sanguíneo.
- Oclusivos (consecuencia: infarto) o no oclusivos (mural o esférico) à (consecuencia: émbolo)
- Blanco (gris), rojo, mixtos y hialinos
- Recientes o antiguos
Alto riego de trombosis:
- Reposos en cama e inmovilización prolongada (estasis) - Válvulas artificiales
- Infarto de miocardio - Coagulación intravascular diseminada (CID)
- Lesiones tisulares - Trombocitopenia inducida por heparina
- Hiperestrogenismo (anticonceptivos orales) - Síndrome de antifosfolípidos (autoinmune)
- Cáncer

a) Trombosis arterial. Lesión endotelial à alteración en las plaquetas (agregación) à alteración flujo sanguíneo (turbulencias o estasis) à coagulación sanguinea
- Macro: material hemático parcialmente coagulado. Laminado (estriado) con una variable cantidad de células (no solo hematíes).
- Micro: LINEAS DE ZAHN formadas por bandas rosas (fibrina con plaquetas) y bandas rojas (hematíes, factores de coagulación
b) Trombosis cardiaca. Lleva a una EMBOLIA
a. Corazón izquierdo à Embolia sistémica (aorta)
b. Corazón derecho à Embolia pulmonar = Tromboembolismo pulmonar (arteria pulmonar
c) Trombosis venosa. Factor desencadenante: ESTASIS (hiperviscosidad o hipercoagubilidad). MMII (Sist. Venoso profundo à venas poplítea y femoral)
a. Cabeza: fibrina y plaquetas
b. Cuerpo: coagulación de la sangre
Causas: Postoperatorios, encamamientos prolongados, traumatismos y quemaduras…
Síntomas: edema, dolor espontáneo, signo de Holman positivo (TVP) à dolor intenso en la cara anterior de la pierna (tibia)
Primera manifestación: TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 2 formas de manifestación:
- FLEGMASIA ALBA DOLENS (postparto)
- TROMBOFLEBITIS MIGRATORIA (cáncer)

Las varices se dan en el plexo venoso superficial y la trombosis venosa en el profundo

TROMBO COÁGULO POSTMORTEM


- Forma del vaso - Forma del vaso
- Quebradizo - Consistencia elástica
- Superficie gris granular - Superficie lisa brillante
- Adherido a la pared - NO adherido a la pared
- Líneas de Zahn - NO líneas de Zahn
Un trombo puede crecer y propagarse, fragmentarse (émbolo), diluirse, organizarse y reblandecerse.

EMBOLIA Masa anormal, no soluble, intravascular, transportada por la corriente sanguínea hasta quedar impactada en algún territorio vascular alejado de su origen.
- Embolia à isquemia à infarto

La mayoría de émbolos tienen su origen a partir de trombos situados en los MMII.

a) Embolia sólida. (99%). A partir de trombos, fragmentos tisulares, cuerpos extraños (catéter, aguja…) o bacterias y parásitos conglomerados (esquistomatosis).
a. Embolia pulmonar: causa de muerte más frecuente en hospitales
- Factores de riesgo IC, cirugía mayor, cáncer, obesidad, edad avanzada
- Según el vaso que tapone tiene diferentes consecuencias
o Vasos pequeños (60-80%) à asintomáticos con un poco de hipertensión pulmonar
o Vasos medianos: arteria terminal à infarto en la zona no irrigada. Arteria NO terminal à hemorragia
o Vasos grandes como TEP à ICD, colapso pulmonar, muerte. No hay hemorragia, ni sufre el pulmón (antes del infarto hay hemorragia)
b. Embolia sistémica: trombos del corazón más frecuentemente del ventrículo izquierdo. Destino principal: MMII

Tromboembolismo pulmonar desarrollo:


1. Hemorragia pulmonar (el pulmón está sufriendo por falta de O2) à Macrófagos con hemosiderina
2. Espacios alveolares llenos de sangre conservando los tabiques (no hay infarto)
3. Hipoxia à infarto pulmonar (caracterizado por la necrosis de los tabiques)

b) Embolia líquida
a. Embolia grasa à rotura de adipocitos (contenido aceitoso) por traumatismos. También en cirugía en obesos, esteatosis hepática, quemadura…
Los triglicéridos pasarán a la sangre donde se fusionan en la circulación
i. Sistémica: [ ] > 20 mm
1. Riñón à LIPIDURIA (no puede filtrar lípidos)
2. Cerebro à MICROINFARTOS
3. Piel y mucosas à PETEQUIAS
ii. Pulmonar: [ ] < 20 MM à daño de la membrana alveolo-capilar à fisura endotelial à DISTRESS RESPIRATORIO
b. Embolia liquida por perfusión del líquido amniótico à desgarro de algunos vasos del útero y perfusión del líquido amniótico. Principal causa de muerte
intraparto
- Factores de riesgo: mujer primípara añosa y partos distócicos (se utilizan instrumentos por el canal vaginal)
- Clínica: distrés respiratorio del adulto, shock, convulsiones y confusión à coma
- 85% mujeres que sobreviven tienen secuelas neurológicas
- Prostaglandinas à responsables del cuadro clínico
c. Embolia gaseosa à descompensación brusca: gradiente de presiones entra una burbuja de gas que va a obstruir el vaso. En el submarinismo profesional.
La burbuja de aire debe de ser mayor de 10 cm3.
BAROTRAUMA: Diferencia de presiones entre el exterior y el interior de forma brusca à Descompensación brusca que produce burbujas en el vaso que
rompen el adipocito à embolia grasa o gaseosa
- Distrés respiratorio
- Embolia cerebral
- Dolor o encorvamiento en las articulaciones (burbujas en el interior de las articulaciones o fibras musculares)
- Largo plazo: micro infartos en los huesos

ISQUEMIA: Situación de flujo sanguíneo deficitario a un órgano o tejido por hipoxia, malnutrición o acumulación de metabolitos.
- A corto plazo à atrofia
- A largo plazo à INFARTO: las células mueren por hipoxia y se produce necrosis isquémica localizada (limitada a la zona vascular).
T9: ENFERMEDAD CORONARIA. INFARTO. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Patología cardiaca en el que el aporte de oxígeno que recibe el corazón es inferior al que necesita à pierde funcionalidad
- Menor flujo coronario à placas de ateroma (90%), vasculitis, shock o espasmos
- Menor aporte de oxígeno en el flujo à cianosis, anemias, EPOC, tabaquismo

Formación de la placa de ateroma: daño endotelial e inflamación


1. Daño endotelial à expresión de moléculas de adhesión y liberación de citoquinas à células inflamatorias que se acumulan debajo de la zona afectada
à aumento de permeabilidad a LDL (colesterol) que se acumula debajo de la zona afectada formando una placa
2. Condiciones normales à mecanismo de autoconservación (circulación colateral) à paciente asintomático
3. Placa de ateroma > 75% de la luz del vaso sin romperse à angina de pecho estable (síntomas)
4. Complicaciones o cambios agudos de la placa: rotura, fisura, hemorragia, ulceración

Trombo coronario (se ha roto la placa de ateroma y se vierte su contenido a la luz). Consecuencias:
- Tromboplastina titular
- Agregación plaquetaria à liberación de tromboxano A2 à formación de vasoespasmos

a) Angor pectoris (angina de pecho) à previo al infarto


ESTABLE (placa de ateroma 75% del vaso) INESTABLE (placa de ateroma 98% del vaso) PRINZMETAL (espasmo = se cierra, se vuelve a abrir)
- Segmento ST deprimido - Segmento ST va ascendiendo - Segmento ST elevado
- En el ejercicio - En reposo como con el ejercicio - En reposo
- Tratamiento: vasodilatadores sublinguales - Tratamiento: vasodilatadores, bloqueantes Ca - Tratamiento: vasodilatadores, bloqueates Ca
EL prinzmental está relacionado con el consumo de cocaína.

Todos estos tipos son pequeños episodios en los que la sensación de presión dura máximo 15 minutos.

b) Infarto agudo de miocardio: forma más letal de cardiopatía isquémica. Requiere cambios agudos en la placa de ateroma
a. Subendocárdico à afecta al endocardio al tercio interno b. Transmural à afecta a la totalidad de la pared del miocardio
- Multifocal - Unifocal
- Ateromas generalizados - Ateromas concretos
- No asociado a epicarditis - Epicarditis
- No produce aneurismas - Aneurismas
- Causa: shock, hipotensión - Causa: Shock

Distribución anatómica de los infartos: Arteria descendente anterior, circunfleja izquierda, coronaria derecha

Factores de riesgo:
- Factores aterogénicos
- Estrés
- Edad (el riesgo aumenta)
- Sexo (riego mayor en el varón à mujeres protegidas hormonalmente durante edad fértil)
- Proteína C reactiva: marcador de inflamación sistémica. Se mide en sangre. Nos informa del riesgo.
o Por debajo de 1 mg es riego bajo y por encima de 3 mg alto.

El infarto va creciendo desde las zonas más alejadas hacia dentro.

MORFOLOGIA DEL INFARTO


Macroscópicamente Microscópicamente
- 6-12h: zona con palidez - 1-2h: fibras onduladas y miocitolisis
- 12-24h: reborde hiperémico (rojizo) - 4-12h: necrosis coagulación (desaparecen núcleos), infiltración PMN
- 3-7 días: hiperemia marcada y reblandecimiento amarillo del centro - 18-72h: hallazgos acusados
- 10 días: hallazgos acusados - 3-7 días: desintegración celular, respuesta vascular y macrófagos
- 7 semanas: cicatriz blanquecina por la necrosis coagulativa - 7 semanas: proliferación fibroblástica à cicatriz
Para confirmar cicatriz: TRICRÓMICO DE MASSON (tiñe de azul el colágeno)

Evolución potencial de la isquemia


- 20-40 minutos à reperfusión, se recupera la funcionalidad al 100%. A partir de aquí la lesión es irreversible
- 3-4 horas à reperfusión de las células con secuelas
- > 4 horas à reperfusión CONTRAINDICADA, agravamos el daño, dejamos que siga el infarto

Solución post-infarto: stent

Las troponinas y las citoquinas MB se van a disparar cuando no llega sangre al miocardio.

c) Cardiopatía isquémica crónica à fallo cardiaco progresivo con infarto agudo de miocardio, cirugía o ángor. Pacientes ancianos que han sufrido varios infartos
d) Muerte súbita à muerte inesperada del paciente en menos de una hora. Causa de muerte: ARRITMIA
- Placas de ateroma severas que ocupan 2-3 troncos importantes
- Trombos sobre placas fisuradas
- Infartos contiguos
T10. INFLAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS. INFLAMACIÓN AGUDA: TIPOS MORFOLÓGICOS

Signos cardinales de la inflamación: dolor (al presionar), tumor (sobreelevación), calor, rubor (enrojecimiento)

INFLAMACIÓN. Reacción del organismo ante la agresión con doble finalidad: (1) neutralizar al agresor y (2) reparar el daño causado por la lucha inflamatoria.
- Libera al huésped de los agentes etiológicos o de sus consecuencias - Propia de organismos pluricelulares con vasos
- Termina cuando se elimina el agente responsable del daño - Cambios vasculares y celulares

Para nombrar una inflamación à órgano o tejido + ITIS (Bronquitis)

a) Aguda à Corta duración. Neutrófilos y eosinófilos


a. Cambios vasculares à Vasodilatación (aumenta flujo = calor y rubor) y aumenta la permeabilidad (para que las células puedan salir)
Vasodilatación. Histamina y óxido nítrico actúa sobre el músculo liso vascular. Primero hay unos segundos de VASOCONSTRICCIÓN para impulsar.
- Activa (esfínter precapilar) à rubor (ERITEMA) y calor
- Pasiva (venular) à tumoración
Hay dolor por presión de las terminaciones nerviosas. Dolor à prostaglandinas y bradiquinina
Aumento de la permeabilidad. Salida de un exudado (liquido plasmático + proteínas + macrófagos) que provoca edema.
- Contracción endotelial (MECANISMO PRINCIPAL) para aumentar los espacios interendoteliales à Mediadores: histamina y bradiquinina
o Corta duración (15 min). Respuesta inmediata transitoria
- Daño endotelial directo (no hay contracción) con desprendimiento de las células endoteliales
o Grandes quemados (casos graves). Hay gran riesgo de infección y salida de células y liquido al LE à hipotensión sistémica y shock
- Transcitosis (poros a través de las propias células endoteliales)
b. Cambios celulares à Células “rodando” por el endotelio. Salida de neutrófilos de la circulación
1. Marginación de los neutrófilos
2. Rodamiento por el endotelio (gracias a p y e selectinas)
3. Adhesión al endotelio (gracias a citoquinas e integrinas)
4. DIAPÉDESIS à migración a través del endotelio con ayuda de quimiocinas y PECAM-1
c. Quimiotaxis (migración de los leucocitos de la circulación) à hacia los tejidos dañados para realizar fagocitosis.
Movimiento orientado según un gradiente químico unidireccional (directo a la zona de lesión)
1. Reconocimiento de los agentes agresivos (emiten señales)
Tipos de células
- Neutrófilos à fagocitosis y secreción - Monocitos à fagocitosis y secreción
- Eosinófilos à secreción - Linfocitos à secreción
- Basófilos à secreción
Reconocimiento de los microbios
- Receptores para productor microbianos - Receptores de opsoninas
- Receptores acoplados a proteínas G - Receptores de citoquinas
Unión señal-receptor del leucocito = activación del leucocito
- Aumento del calcio citosólico
- Activación de la proteína cinasa C
- Activación de la fosfolipasa A2
2. Fagocitosis y destrucción de los agentes lesivos
1. Reconocimiento y unión del agente externo à OPSONIZACIÓN: hace más detectable a las células inflamatorias
2. Englobamiento de la partícula y formación de la vacuola fagocítica
3. Destrucción: mecanismos dependientes e independientes de oxigeno
3. Muerte del neutrófilo por apoptosis
4. Macrófagos en el foco inflamatorio
- Establecimiento de respuesta específica - Muerte por apoptosis
- Regulación de la inflamación - Emigrar a ganglios linfáticos
- Reparación tisular

I. SEROSA à secreción con baja [ ] de proteínas y pocos neutrófilos


- Vesículas y ampollas al quemarse (despegamiento de la dermis y epidermis)
- Derrames serosos en pleura o pericardio à liquido transparente
- Inflamación catarral en el espacio alveolar de color grisáceo o azulino (moco = basófilo)

II. FIBRINOSA à secreción con alta [ ] de proteínas (fibrina y fibrinógeno à procoagulantes y a largo plazo, fibrosis)
Se forman capas con capacidad adherente en las cavidades.

III. SUPURATIVA O PURULENTA à Exudado típico llamado PUS (magma no identificable de neutrófilos polimorfonucleares, necrosis y edema
(Agravación de la serosa)
- EMPIEMA: derrame en una cavidad de una inflamación aguda purulenta
- ABSCESO: infección supurada localizada producida por bacterias piógenas
- TRAYECTO FISTULOSO

IV. HEMORRÁGICA à neutrófilos y gran extravasación vascular (sangre). Típica del CARABUNCO (Bacilus antracis)

V. NECROSANTE O GANGRENOSA en tejidos muertos colonizados por flora bacteriana (clostridium): Se liberan exotoxinas que digieren el musculo
fermentando el glucógeno muscular y provocando septicemia à burbujas de gas desagradables a la vista y al olor.

VI. ULCERA: Herida en la pared de un órgano interno. Se produce la descamación o pérdida del tejido necrótico inflamado.
- Necesario: necrosis tisular e inflamación secundaria

b) Crónica à Larga duración. Linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.


- Infiltración de células mononucleares
- Daño tisular extenso
- Angiogénesis
- Fibrosis
- Brotes repetidos de inflamación aguda
- Comienzo insidioso lento y silencioso

En las primeras 24 horas habrá un predominio de neutrófilos (INFLAMACIÓN AGUDA). A partir de las 48 horas se sustituirán por monocitos (INFLACIÓN CRÓNICA)

MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIÓN


- Familia de las aminas vasoactivas: histamina y serotonina à vasodilatación y aumento de permeabilidad
- Productos lípidos: ácido araquidónico, prostaglandinas, leucotrienos… à quimiotaxis
- Citoquinas à quimiotaxis
o Aguda: Factor de necrosis tumoral (TNF), IL…
o Crónica: Interferón gamma, IL-2, IL-17
- Factores del complemento
- Bradiquinina
T11: INFLAMACIÓN CRÓNICA Y GRANULOMATOSA Inflamación crónica
1. Destrucción tisular
CARACTERÍSTICAS DEL MACRÓFAGO 2. Reparación
- Morfológicas: gran tamaño con núcleo redondo, céntrico y grande. Pseudópodos para la fagocitosis 3. Fibrosis o cicatrización
- Histoquímicas: poseen enzimas lisosomales (lisozimas, peroxidasas y esterasas) para degradar componentes
- Funcionales: fagocitosis, secreción, respuesta inmune, defensa tumoral

Monoblasto à Promonocito (MO) à monocito (torrente sanguíneo) à macrófago (tejidos) à macrófago activado. Se inmovilizan en el foco inflamatorio

Según la localización: HISTIOCITO (bazo y ganglios), CELS DE KUPFFER (hígado), MACRÓFAGO ALVEOLAR (pulmón), CELS DENDRITICAS (ganglio)

Vías de activación:
a) Vía clásica à neutraliza o mata al agente agresivo, pero hay una destrucción tisular intensa (inflamación patológica)
- Se activa el Macrófago 1 (M1) con el mediador interferón gamma
b) Vía alternativa à Recupera el daño realizado (fibrosis) y lucha contra la inflamación patológica. Interacción con linfocitos
- Se activa el Macrófago 2 (M2) con el mediador IL4 o 13

Interacción macrófago-linfocito. Círculo cerrado


- Linfocitos T CD4 producen mediadores químicos: (1) TNF y IL-17 que reclutan a los macrófagos (2) Interferón gamma que activa a los macrófagos
- Macrófagos son células presentadoras de antígenos y activan a los linfocitos T

HISTOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA


- Infiltración de células mononucleadas: macrófagos, linfocitos, células plasmáticas. También pueden aparecer de la inflamación aguda.
- Destrucción tisular intensa à M1
- Reparación tisular basada en la proliferación de fibroblastos (fibrosis) y vasos (angiogénesis) à M2

TIPOS MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACION CRÓNICA


a) Inespecífica à Molestias gástricas. Linfocitos sin destrucción del tejido ni neovascularización
b) Tejido de granulación à El tejido se destruye y se repara a la vez. Cierta inflamación aguda con mucha crónica (linfocitos) y aparición de vasos sanguíneos.
c) Marcada con reacción historiaría à Histiocitos
d) Granulomatosa à Macrófagos se convierten en células epitelioides agregándose para formar un granuloma
- Por cuerpo extraño (no inmunológico)
- Mediados por el mecanismo inmunitario
Especial: NO ES UNA REACCIÓN ESPECÍFICA. Agente agresor persiste y el cuerpo no es capaz de eliminarlo.
Necesitamos a los linfocitos CD4 (secreción de citoquinas) para que se forme el granuloma

GRANULOMA: estructura redondeada formada por agregados de células epitelioides que se fusionan dando lugar a una única célula gigante multinucleada.
CÉLULAS EPITELIOIDES: tamaño de 15 micras con un citoplasma eosinófilo-claro y un núcleo alargado. Forman granulomas y tiene capacidad secretora.

TIPOS DE GRANULOMAS
a) Tipo inmune
a. Epitelioide: puede ser necrotizante o no necrotizante
- Estructuras circulares llenas de puntitos morados son lagos rosas en el centro à No necrotizante típico de la SARCOIDOSIS
- Estructuras circulares con células epitelioides independientes con una masa rosa en el centro à Necrosis caseosa de la TUBERCULOSIS
b. Abscesificado: acumulo de pus en el centro del granuloma à ENFERMEDAD DEL ARAÑAZO DEL GATO y LINFOGRANULOMA VENÉREO
c. En empalizada: rodeada de histiocitos à ARTRITIS REUMATOIDE Y GRANULOMA ANULAR
b) Tipo cuerpo extraño: alrededor de algo que se considera extraño

Los granulomas pueden revolverse, hialinizarse o necrosis central que puede avanzar a caseosa
T12: PATOLOGÍA DE LA REGENERACIÓN Y REPARACIÓN. CURACIÓN DE LAS HERIDAS

Daño agudo (estimulo eliminado) à herida superficial con muerte de las células parenquimatosas del epitelio, pero la capa tisular intacta (arañazo) à REGENERACIÓN
Daño agudo (estimulo eliminado) à herida profunda con daño tanto en los planos superficiales como profundos (necesita puntos) à REPARACIÓN
Daño crónico (estimulo persiste) à FIBROSIS

REGENERACIÓN Restitución completa del tejido dañado, queda como el original sin ninguna marca. A las pocas horas de la lesión
a) CELULAR: Regeneración de células, pero no del tejido en tejidos con capacidad proliferativa alta y conservación de células madre adultas. Mamíferos
b) TISULAR: Crecimiento de células y tejidos para remplazar estructuras perdidas. Anfibios

REGENERACIÓN HEPÁTICA = HIPERPLASIA COMPENSADORA (proceso análogo de regeneración tisular en mamíferos). Se recupera el 60% del hígado en un mes.
- Fases: (1) Sensibilización (2) Proliferación (3) Terminación
- Desencadenantes: (1) Citoquinas (TNF y IL6) (2) Factores de crecimiento (hepatocitario y transformante)

REPARACIÓN Restauración de tejidos u órganos con alteraciones estructurales à REGUNERACIÓN + CICATRIZ CON DEPÓSITO DE COLÁGENO. A los 3-5 días de la lesión
- Angiogénesis (formación del tejido de granulación)
- A partir de vasos preexistentes por una vasodilatación y aumento de la permeabilidad por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
- Vasos de Novo de células precursoras endoteliales de la MO que se reclutan en los tejidos. Se diferencias en cels endoteliales, pericitos, cels musculares…
- Migración y proliferación de fibroblastos con gran depósito de colágeno y proteínas de la MEC à Formación de cicatriz (inflamada)
a. Depósito de fibroblastos sobre el armazón de vasos neoformados y de la matriz laxa
i. Inductor à Factor de crecimiento transformante beta
- Migración y proliferación de fibroblastos en la zona de la cicatriz
- Aumenta la síntesis de colágeno y fibronectina
- Disminuye la degradación de la MEC por metaloproteinas
- Quimiotáctico para monocitos
- Provoca angiogénesis
b. Síntesis de colágeno y proteínas de la MEC a partir del 5º día. Hay una regresión vascular (los vasos vuelven a su punto original)
Resultado: Cicatriz avascular compuesta de ciertos vasos, fibroblastos, mucho colágeno y componentes de la MEC
- Remodelación tisular (maduración y reorganización del tejido) à Cicatriz madura. Hay un equilibrio entre la síntesis y la degradación de colágeno
- Familia de las metaloproteasas de la matriz (MMP), colagenasas…
- Fibroblastos, macrófagos, PLN…
- Regulación por inhibidores de la MMP

TIPOS DE CICATRIZ
A) CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN
- Herida limpia con sutura - Predominio de regeneración tisular sobre la fibrosis
- Destrucción tisular mínima - Mínima contracción tisular
B) CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN
- Pérdida importante de tejido - Coágulo de mayor tamaño - Abundante producción de
- No aproximación de bordes - Inflamación más intensa colágeno
- Permanencia de cuerpos extraños - Abundante tejido de granulación - Marcada contracción de la herida
- Infección mantenida (miofibroblastos)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CURACIÓN DE HERIDAS Locales:


Sistémicos: - Infección.
- Nutrición (déficit vitamina C) - Movilización precoz.
- Diabetes mellitus dificulta la curación de las heridas - Cuerpos extraños.
- Arteriosclerosis - Tamaño, localización.
- Varices - Tipo de herida.
- Corticoides inhiben la síntesis de colágeno y dificultan la
cicatrización

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZ
a) Formación deficitaria de la cicatriz
- Dehiscencia de bordes (apertura espontanea de un órgano suturado)
- Ulceración
b) Formación excesiva de la cicatriz
- Cicatriz elevada o hipertrófica
- Queloide: colágeno crece más de los límites de la herida y no regresa à piercings
- Tejido de granulación exuberante que bloquea la reepitelización
- Tumor desmoide (fibromatosis): exceso de fibroblastos
c) Contracturas: tejido hundido hacia abajo à grandes quemados
- Exageración de la contracción normal. Cicatriz tirante y hacia abajo

Antes de que ocurra todo este proceso se debe eliminar el tejido dañado o muerto y después reparar. Este proceso es llevado a cabo por los macrófagos M2 activados.
También hay una proliferación de células parenquimatosas.

FIBROSIS Depósito marcado y excesivo de colágeno a raíz de infecciones crónicas. Causa disfunción de órganos parenquimatosos.
T13: PATRONES MORFOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR COCOS Y BACILOS

Agentes infecciosos: bacterias


Gram positivas Gram negativas
- Estafilococos aureus - Neisserias
- Estreptococos - Bordetella pertussis
- Crynebacterium difteria - Pseudomonas
- Bacilo antracis - Yersinia pestis
- Clostridium perfringens

INFLAMACIÓN FLEMONOSA, PURULENTA O SUPURATIVA: Tejido destruido y ocupado por una gran masa purulenta

A) ESTAFILOCOCO AUREUS (muy agresiva) à Inflamación purulenta “destructiva”


- Piel: IMPÉTIGO, FORÚNCULO (inflamación folículo pilosos à vello enconado), ÁNTRAX, PARONIQUIA (uña y piel), PANADIZO
- Hidradenitis supurativas: Inflamación de una glándula secretora à golondrino
- Osteomielitis
- Neumonías
- Endocarditis

a. SUPERANTÍGENOS à capacidad de provocar y el síndrome del shock tóxico (uso de productos de higiene femenina)
i. Síndrome del Shock tóxico provoca septicemia, insuficiencia renal, daños neurológicos… como consecuencia hay una hipotensión que hace que
se concentre la sangre en los órganos importantes y dejando las partes distales provocando su necrosis/amputación.
b. TOXÍNAS EXFOLIATIVAS à Rompen los desmosomas (uniones transmembranas que unen los queratinocitos de la piel)
i. Enfermedad de Ritter o Síndrome de la piel escaldada (bebes) à Síntomas: exantemas y ampollas muy agresivas en todo el cuerpo

B) ESTREPTOCOCOS à Inflamación neutrofílica con destrucción tisular mínima


- Faringitis, amigdalitis, absceso periamigdalino
- Escarlatina (S. Pyogenes) à Síntomas: amigdalitis (niños), exantema, hiperqueratosis y descamación de la capa cornea de la epidermis
- Erisipela (S. Pyogenes) en mediana edad
o Inflamación superficial y producción de exotoxinas
o Exantema bien delimitado à ALAS DE MARIPOSA en la cara
o Inflamación neutrofílica difusa en epidermis y dermis y tejido subcutáneo, se extiende en profundidad
- Necrosis lobar (S. Pneumoniae)
- Endocarditis (vegetaciones) = verrugas: protuberancias ásperas a la palpación. Masas amorfas de fibrina, escasas celulas inflamatorias, bacterias y
plaquetas que se acumulan sobre las válvulas y las distintas paredes del corazón

C) NEISSERIA
- Meningitis bacteriana purulenta (<18 años) (en orofaringe): enfermedad invasiva de las vías respiratorias y se extiende por todo el organismo.
- Gonorrea: Uretritis en varón y asintomático en mujer, a largo plazo hay complicaciones (enfermedad inflamatoria pélvica à infertilidad y gestación
ectópica)

D) BORDETELLA PERTUSSIS
- TOS FERRINA (infección de la vía respiratoria) à laringotraqueobronquitis que produce erosión de la mucosa bronquial y exudado mucopurulento espeso

INFLAMACIÓN PSEUDOMEMBRANOSA à Se forma una falsa membrana de tejido fibrinoso adherido a la mucosa del epitelio afectado

A) CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE à DIFTERIA


- Necrosis epitelio
- Empieza por la mucosa faríngea
- Exudado fibrinopurulento denso
- Vasos congestivos
- Toxina que daña el corazón, nervios e hígado
B) CLOSTRIDIUM DIFICILE à COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
- Toxinas A y B à dañan las células intestinales o enterocitos (intestino grueso) por lo que hay una mala absorción de los alimentos y diarrea
- Colonoscopia: áreas blanquecinas o amarillentas que son zonas ulceradas anormales
- Biopsia: pseudomembrana y criptas distendidas llenas de un exudado mucopurulento

INFLAMACIÓN FIBRINOSA (GRUMOS, FILAMENTOS Y LÁMINAS)


Hay FIEBRE REUMÁTICA.
- Enfermedad inflamatoria aguda multisistémica (mecanismo inmune)
- Faringitis previa por estreptococos del grupo a (betahemolítico)
- Depósito fibrinoso
- Afecta al corazón à CARDIOPATIA REUMÁTICA: pancarditis (afecta al pericardio, miocardio y endocardio)

INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA à necrosis tisular, muchos neutrófilos y una gran cantidad de extravasación vascular (hemorragia intensa)

A) BACILLUS ANTHRACIS à CARABUNCO


- Puede ser cutánea, por inhalación o gastrointestinal
- Necrosis tisular, hemorragia e inflamación purulenta con neutrófilos y macrófagos
B) YERSINA PESTIS à PESTE (zoonosis transmitida por picadura de pulgas que estaban en la rata
a. Peste bubónica à “bubas” (adenomegalias): ganglio linfático gigante de color negruzco.
- Microscopio: eosinófilos, vasos rotos, proliferación bacteriana, infiltración neutrofílica y hemorragia
b. Peste neumónica à bronconeumonía necrosante
c. Peste septicémica à necrosis generalizada de órganos linfáticos

INFLAMACIÓN MONONUCLEAR (INFILTRACIÓN LINFOCITARIO) à CRÓNICO. En el linfocito, macrófago y célula plasmática


a) Entidades clínicas producidas por las toxinas que producen
a. Clostridium tetani à tétano
En las astas anteriores de la médula espinal que impiden la transmisión al musculo = espasmos musculares intensos à SONRISA SARDÓNICA.
b. Clostridium botulinicum à botulismo
c. Shigella disenteriae à disenteria
b) Entidades clínicas producidas por la acción directa del microorganismo
a. Salmonella typhi → Fiebre tifoidea
b. L. Pneumophila → legionelosis

INFLAMACIÓN NECROSANTE (GANGRENOSA)


a) Gangrena gaseosa à CLOSTRIDIUM PERFRINGENS (GRAM +): coloniza zonas muertas o dañadas.
- Hay necrosis enzimática de las células musculares y una fermentación del ácido láctico (fermentación bacteriana) à descomposición de lesión
- Hemolisis (exudado vascular) y una lesión vascular con trombosis y gas (consecuencia de la fermentación)
PSEUDOMONA AERUGINOSA (gram -)
- Infecciones en pacientes con fibrosis quística
- Neumonía necrosante (patrón “en flor de lis”) y lesión vascular con trombosis y hemorragia
- Queratitis (coloniza las lentillas) y otitis externa
- Endocarditis y osteomielitis
- Gaseosa
- Neumonías adquiridas en hospital

LEPRA (MYCOBACTERIUM LEPRAE (BACILO DE HANSEN)) transmitida por aerosoles o contacto cutáneo. Infección lenta y progresiva.
- La bacteria entra en el interior del macrófago alveolar (no produce toxina) dando lugar a diseminación por la sangre (intracelular)
- Lesiones en los tejidos fríos (menos vascularizados): piel y nervios de las extremidades: cartílago de la nariz y de los pabellones de las orejas à isquemia

a) Lepra tuberculoide
Clínica:
- Piel con máculas hipopigmentadas asimétricas e hipoestésicas (menor sensibilidad al tacto: lesión en terminaciones nerviosas) con centro pálido
Tinción especial: INMUNIHISTOQUÍMICA S100 que marca células nerviosas
- Alopecia y anhidrosis (falta de secreciones)
- Afectación neuronal con anestesia, atrofia y ulceras
- Afectación vascular con amputaciones
AP:
- Granulomas epitelioides (inflamación crónica) con pocos bacilos (paucibacilar) rodeando nervios
- Lesiones de la piel con borde eritematoso e hipopigmentadas
Buena respuesta inmunitaria por los linfocitos TCD4 y Th1 que secretan IL2 y IFNgamma para activar a los macrófagos
b) Lepra lepromatosa
Clínica:
- Piel: pápulas y nódulos en la cara à Facies leonina (cara inflamada)
- Órganos internos: ganglios, bazo, suprarrenales, testículos o hígado
- Afectación neuronal: limitada con mínima inflamación
AP:
- Macrófagos espumosos cargados de lípidos (células de Virchow) con masas de bacilos (“globi”) multibacilar.
- No hay granulomas
Lepra anérgica (linfocitos presentes, pero no activos): pobre respuesta inmunitaria de TH1 y TH2. No macrófagos activos ni granulomas.
c) Lepra interdeterminada o limítrofe
d) Lepra reactiva

SÍFILIS (TREPONEMA PALLIDUM (espiroqueta gran -)) transmitida vía sexual (adquirida) o vía transplacentaria (congénita)
Patogenia:
1. Periodo de incubación (1-14 días)
2. Sífilis primaria (2-3 semanas) à Afectación cutánea en la zona de exposición = zona genital
3. Diseminación por la sangre
4. Sífilis secundaria (3-8 semanas) à Afectación cutánea en todo el cuerpo
5. Sífilis terciaria (2-20 años)
Lesiones histológicas:
- Infiltrado inflamatorio con células plasmáticas
- Endarteritis obliterativa o proliferativa: inflamación de las células endoteliales de los vasos y obstrucción de este
- Granulomas necrotizantes (necrosis caseosa) à goma

SIFILIS PRIMARIA: en la zona de exposición (pene/escroto o vulva/cérvix) à chancro duro


- Lesión roja, sobreelevada, dura y no dolorosa
- Úlcera profunda con bordes sobreelevados de base limpia
- Células inflamatorias crónicas à macrófagos y linfocitos
- Endarteritis obliterativa o proliferativa
- Espiroquetas elevadas
- Adenopatía no dolorosa
Si ponemos tratamiento se puede curar en 3-6 semanas, si no tendremos una diseminación hematógena y linfática à Sífilis secundaria
Tinción especial: WARTHIN-STARRY (para detectar espiroquetas)

SÍFILIS SECUNDARIA: ya ha ocurrido la diseminación de las espiroquetas. Vemos todos los síntomas de la sífilis primaria
- Exantemas cutáneos simétricos maculares, descamativos o pustulosos (en las palmas de las manos o plantas de los pies)
- Erosiones de mucosas (boca, faringe y genitales)
- Lesiones planas (ano y genitales)
- Meningitis, hepatitis, periostitis, iritis…

SIFILIS TERCIARIA:
a. Sífilis cardiovascular (aortitis sifilítica + edarteritis de los vasos vasorum)
- Isquemia de la túnica media del vaso
- Aneurisma en aorta ascendente y cayado
- Insuficiencia valvular aórtica
b. Neurosífilis
- Neurosífilis meningovascular
- Tabes dorsal: afecta a los axones y a la mielina que envuelve las raíces dorsales de la médula
- Neurisífilis parética (enfermedad parenquimatosa cerebral: espiroquetas invaden el cerebro y hay demencia y cambios en la personalidad y carácter
c. Sífilis terciaria benigna: es infrecuente y se da en pacientes inmunodeprimidos (VIH+)
- “Gomas” (lesiones nodulares) en la piel, mucosas, hígado, huesos y testículos
- Granulomas necrotizantes: centro necrótico rodeado de macrófagos activados, fibroblastos y plasmáticas.
- Espiroquetas escasas
- Fibrosis = cicatrización

SÍFILIS CONGÉNITA
a. Intrauterina à Abortos tardíos o fetos mortinatos
b. Infantil
- Nariz en silla de montar
- Piernas en sable
- Meningitis y retraso mental
- Fibrosis y exantemas cutáneos
c. Tardía (se diagnostica a los 2-15 años) à Triada de Hutchinson
- Vista: queratitis intersticial
- Dientes
- Oído: hipoacusia o sordera (VII par craneal)
T14: PATRONES MORFOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

MICOSIS (HONGOS): Infecciones por hongos. Pueden ser superficiales (dermatofitosis), intermedias (cándidas) y profundas (primarias u oportunistas)
Provoca una respuesta inflamatoria: escasa, supurada, hemorrágica o granulomatosa.
Tinción especial para hongos: (1) PAS à tiñe de rosa (2) GROCOTT à tiñe de negro

a) MICOSIS PROFUNDAS à histológicamente encontramos necrosis, hemorragia y oclusión vascular que lleva a isquemia del tejido
a. Candidiasis: en el tracto genital y en la mucosa oral
b. Aspergilosis: cuadro clínico depende del sistema inmune del paciente
- Inmunocompetente à alergia
- Inmunodeprimido (invade el pulmón y el tracto respiratorio) Puede pasar de ser una enfermedad pulmonar a extrapulmonar
o Aspergilosis alérgica broncopulmonar
o Aspergiloma
o Aspergilosis crónica necrotizante
o Aspergilosis fulminante invasiva: invasión y obstrucción vascular con necrosis. Reacción inflamatoria neutrofílica.
c. Criptococosis: en los excrementos de aves y nos infectamos por inhalación. Personas predispuestas: SIDA, leucemias, trasplantes, corticoterapia intensa…
- Meningoencefalitis
- Formas miliares
- Criptococoma
d. Mucormicosis: transmisión por vía aérea o digestiva. Personas predispuestas: diabéticos y personas con neutropenia
- Ap. Respiratorio: sinusitis y neumonía
- Ap. Digestivo: úlceras y hemorragias

PROTOZOOS (parásitos eucariotas unicelulares). Provoca una respuesta inflamatoria: escasa, purulenta, hemorrágica o granulomatosa.
a) Flagelados
a. Tripanosomas
i. ENFERMEDAD DEL SUEÑO à Gambiensis
ii. ENFERMEDAD DE CHAGAS à Cruzi
b. Tricomonas: TRICOMONIASIS à Trichomonae
c. Leishmanias
i. BOTON DE ORIENTE à Majo
ii. KALA-AZAR à Donovani
iii. CUTÁNEOMUCOSA à Brazilensis
d. Giardias: GIARDIASIS à Lamblia
b) Rizópodos: AMEBIASIS à Entamoeba histiolitica
c) Esporozoarios
a. Toxoplasma Gondi à TOXOPLASMOSIS. Cuadro clínico depende del sistema inmune del paciente
i. Adultos sanos: Linfadenitis aguda (fiebre, artralgia y dolor muscular) o crónica de Piringer y afectación de retina
ii. Adultos inmunodeprimidos: afectación del SNC
iii. Embarazadas: afecta a fetos y neonatales à alteración del SNC y retina
b. Pneumocitis carinii à NEUMONIA
c. Plasmodium à MALARIA
i. Benignas (bajos niveles de parasitemia): anemia leve, rara rotura esplénica y síndrome nefrótico
ii. Malignas (altos niveles de parasitemia): anemia grave, alteraciones cerebrales, IR, edema pulmonar y muerte
d) Ciliados

HELMINTOS (gusanos parasitarios multicelulares). Provoca una respuesta inflamatoria: eosinofila, fibrosa o de reacción a cuerpo extraño. Platelmintos y Nematelmintos.

INFECCIONES VÍRICAS (microorganismos intracelulares que dependen de la célula huésped) Visibles solo al microscopio electrónico. Tropismo

MECANISMOS LESIONALES
a) Efecto citopático
- Bloqueo de la síntesis de ADN - Daño celular y tisular por las células de defensa
- Daño a la membrana celular o lisis de la célula - Transformación en células neoplásicas
- Inhibición de apoptosis en células malas e inducción en buenas
b) Alteración del crecimiento
- Proliferación celular à HTVL, EBV, HPV… favorecen desarrollo de neoplasia
- Alteraciones tisulares à rubéola congénita (comunicación del feto con la madre por el conducto arterioso)
c) Reacción inflamatoria: llevada a cabo por los PMN y después linfomonocitaria
- Inflamación serosa à Coxsackie
- Inflamación hemorrágica à Fiebre amarilla
- Poliomielitis à PMN

HALLAZGOS HISTIOPATOLÓGICOS
- Inclusiones nucleares - Alteraciones citoplasmáticas - Hemofagocitosis (macrófago digiere
- Citomegalia (célula crece de tamaño) - Inclusiones citoplasmáticas hematíe)
- Multinucleación - Coilocitosis à Virus del papiloma humano - Degeneración balonizante à Hepatitis

a) Inclusiones intranucleares à Citomegalovirus. Estructuras circulares basófilas muy bien delimitadas à OJO DE BÚHO
*** Multiinclusión à VARICELA O HERPES ZOSTER
b) Multinucleación à Sarampión. CÉLULAS ESPECÍFICAS DE WARTHIN FINKELDEY
c) Coilocitosis à Virus del papiloma humano. Núcleos hipercromáticos con halo perinuclear blanquecino, aumentados de tamaño y bordes irregulares
d) Esmerilización o parón en “vidreo esmerilado”à Herpes. Muchos núcleos amontonados unos sobre otros que dan un aspecto emborronado
TIPOS DE INFECCIONES VÍRICAS
a) Transitorias: las tenemos, pasan y se acaban
a. Sarampión
- Exantema sarampionosa à vasodilatación, edema e infiltración linfocitaria (si es en la zona oral o perioral = MANCHAS DE KOPLIK)
- Hiperplasia linfoide que produce las CÉLULAS DE WHARTHIN-FINELDEY
- Complicaciones: neumonía sarampionosa y panencefalitis esclerosante
o Infección persistente
o Retraso cognitivo, espasticidad, convulsiones
o Deterioro mielina, gliosis e inflamacion
b. Poliomielitis TERMINARRRRR
b) Crónicas. Pueden ser latentes o productivas
a. Virus herpes simple (latente). Existen dos virus del herpes simple.
- Inclusiones intranucleares à Células Cowdry tipo A
- Gingivoestomatitis herpética (Virus 1)
- Herpes genital (Virus 2) à ulceras superficiales muy dolorosas
- Esofagitis herpéticas, neumonía, encefalitis y queratitis herpéticas à daño epitelial y ceguera
- Infección sistémica grave en neonatos
b. Virus varicela/zoster (latente) TERMINARRRRRR
c) Transformadoras: las células se transforman en neoplásicas
a. Virus de Epstein-Barr
T15: ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES

- Inmunidad innata: barreras epiteliales, células fagocíticas, células dendríticas, células NK…
- Inmunidad adquirida: hay dos tipos:
o Humoral: Mediada por linfocitos B y sus anticuerpos o inmunoglobulinas à elimina microorganismos extracelulares
o Celular: Mediada por linfocitos T à elimina microorganismos intracelulares

Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad à imprescindible para que el linfocito T reconozca el antígeno
- Tipo I: reconocido por los linfocitos T CD8
- Tipo II: reconocido por los linfocitos T CD4
o HLA 27 à Espondilitis anquilosante
o HLA DR3-DR4 à Diabetes mellitus tipo 1

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
a) TIPO I o INMEDIATA (IgE) à Alergias
- Edema
- Congestión vascular
- Vasodilatación
- Desgranulación de los mastocitos
a) TIPO II o MEDIADA POR ANTICUERPOS (IgM y IgG) à Sd. Goodpasteur, Fiebre reumática, Mnemia perniciosa y hemolítica, Enf. Graves…
- Fagocitosis
- Lisis celular
- Ausencia de lesión
a) TIPO III o MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS (antígeno-anticuerpo) à Lupus eritematoso sistémico y panarteritis nodosa
- Vasculitis necrotizante: destrucción fibrinoide la pared de los vasos
a) TIPO IV o CELULAR (linfocitos T) à Esclerodermia, AR, DM tipo 1, Enf. Chron, dermatitis por contacto y Sd. Guillain-Barré
- Infiltración celular y perivascular
- Granulomas
- Destrucción tisular

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Enf. autoinmune sistémica caracterizadas por remisiones y reactivaciones de inicio agudo o insidioso, pero de curso impredecible
Fracaso en la regulación de la autoloerancia por nuestro sistema inmune à Reacciones de hipersensibilidad tipo III y II
Afecta a todos los órganos à piel, riñón (mas importante), membranas serosas, corazón y articulaciones.
ANTICUERPOS ANTITUMORALES (ANA+) à Antigeno SS-A (antigeno Ro), SS-B (antígeno La), de Smith
- Erupción malar - Ulceras orales - Afectación neuronal
- Erupción discoide - Artritis - Afectación renal
- Fotosensibilidad - Serositis - Afectación hematológica
LES cutáneo
- Degeneración por licuefacción de la capa basal de la epidermis
- Edema en la unión dermoepidérmica
- Cuerpos hematoxinófilos à marcador morfológico patoneumónico
LES en el riñón à Afectación del glomérulo (glomerulonefritis)
Les en el corazón à Endocarditis (depósitos nodulares de fibrina que endurecen las valvas y las cuerdas tendinosas impidiendo el cierre hermético)

ARTTRITIS REUMATOIDE: Enfermedad inflamatoria sistémica crónica


Sinovitis proliferativa no piógena que destruye el cartílago articular provocando una artritis incapacitante à membrana sinovial que sube y baja (debería ser lisa)
FACTOR REUMATOIDEO +
- Sinovitis crónica con hiperplasia sinovial
- Infiltración linfoplasmocitaria densa perivascular
- Angiogénesis
- Deposito fibrinoide
- Nódulos subcutáneos reumáticos à granulomas en empalizada con necrosis central

ESCLERODERMIA: Esclerosis sistémica. Enfermedad sistémica con manifestaciones cutáneas casi constantes
a. Difusa à Afectación cutánea intensa con afectación visceral precoz; ANTICUERPOS CONTRA LA TOPOISIMERASA I o ANTI-SCL-70
b. Limitada à Afectación cutánea leve limitada a manos y cara con afectación visceral tardía; ANTICUERPOS CENTROMÉRICO
= Síndrome de CREST (calcinosis, Raynaud, Esófago sin motilidad, Sclerodactilia, Telangiectasias)
Hay un daño endotelial por parte del sistema inmune que produce una fibrosis que atrofia la zona
- Valvulopatía secundaria a depósito de fibroblastos à enfermedad microvascular que produce isquemia en los vasos pequeños
- Esófago à Disfunción esfinteriana y atrofia y fibrosis progresiva de la mucosa y muscular
- Articulaciones à Afectación sinovial articular con hiperplasia y posterior fibrosis
- Afectación pulmonar con fibrosis intersticial
- Riñón à patología vascular en las arterias interlobulares

ENFERMEDADES AUTOINMUNES
a) Primarias: fallo en nuestro sistema inmune desde que nacemos (se hereda = determinado genéticamente). Puede afectar a la inmunidad especifica o inespecífica.
i. Defectos en la maduración de los linfocitos (dentro de la MO y timo)
1. Agammaglobulinemia de Bruton: fallo está en la MO (afecta a los linfocitos B) à Mutación del gen Btk (reordenación de cadenas ligeras)
2. Inmunodeficiencia combinada grave: fallo en el Timo (Linfocitos T) à Ligada al cromosoma X, gen jak3, déficit de ADA (autosómica recesiva)
- Asociada a varios síndromes genéticos
- Exantemas
- Candidiasis en la orofaringe
- Primera enfermedad con terapia genética exitosa
- Hipoplasia del timo y tejidos linfoides
Síndrome de Digeorge: fallo en el timo (Linfocitos T) à Deleción del cromosoma 22
- Malformación de la 3ª bolsa faríngea
- Aplasia del timo y paratiroides à tetania e hipocalcemia
- No hay células C en el tiroides
- Infecciones virales y de protozoos
i. Defectos en la activación o función de los linfocitos (fuera de la MO y timo)
1. Inmunodeficiencia variable común: déficit de todas las inmunoglobulinas o solo de una de ellas
- Incapacidad para transformarse en células plasmáticas
- Hipoglobulinemia
- Hiperplasia de folículos linfoides
2. Síndrome hiper-lgM
3. Déficit aislado de IgA
b. Secundarias: por otras causas como infecciones o cáncer
T16: ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES POR DEFECRTO DE LA INMUNIDAD: SIDA

SINDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) à enfermedad retroviral, causada por VIH que cursa con inmunosupresión. PUEDE SER CONTROLADA
- Infecciones oportunistas
- Desarrollo de tumores
- Alteración del SNC
Localización: Linfocitos T CD4 y células del SMF (sistema inmune) // SNC (estadios finales)
Transmisión: Sexual, parenteral, materno infantil, ocupacional… Líquidos y secreciones à sangre y secreciones genitales (semen)
Detección del virus: (1) ELISA: p24 capside (2) Wester blot: identificación de antígenos virales
Subtipos de cepas virales
Dianas del virus: (1) Macrófagos y células dendríticas (2) Deterioro en la función de los linfocitos B
Inmunosupresión severa: afecta a linfocitos T CD4, CD8 (menos citotoxicidad), NK (menos lisis de células tumorales), B (menos respuesta a antígenos específicos)

ESTRUCUTURA VIH à Retrovirus del género lentivirus (virus de ARN)


- Cápsula externa: proteínas gp120 y gp41 à reconocimiento por el linfocito T CD4
- Cápsula interna: molécula p24 capside à técnica ELISA
- Enzimas:
o Transcriptasa inversa: permite que el ARN vírico infecte el ADN de la célula en división
o Integrasa: integra el material genético del virus al ADN del linfocito T
o Proteasa: citólisis del linfocito T

CICLO VITAL DE VIH


1. Entrada del virus a la célula anfitrional (Linfocito T CD4)
2. Replicación del virus
3. Liberación del virus, destruyendo la célula anfitriona

ALTERACIONES INMUNIDAD
- Linfopenia
- Perdida de la función de Linfocitos T
- Alteración de la función de macrófagos à pueden actuar como reservorio de virus latentes
- Activación policlonal de Linfocitos B

HISTORIA NATURAL
a) Fase aguda = GI
Progresiva disminución de linfocitos T CD4 y aumento de la carga viral.
b) Fase crónica intermitente
- GII à Infección asintomática (febrícula, dolor de garganta, dolor muscular, diarrea, vómito)
A las 6 semanas la carga viral alcanza su punto máximo y solo quedan 500 copias de linfocitos. El cuerpo responde fabricando anticuerpos contra el VIH
(aumentan linfocitos T CD4 y disminuye carga viral).
- GIII à Adenopatía generalizada
Tras la breve recuperación, vuelven a caer el número de linfocitos T y sube la carga viral.
a) Crisis final = GIV à Enfermedad constitucional, Enfermedad neurológica, Infecciones y Neoplasias secundarias
Cuando los linfocitos T están por debajo de los 200 mm3 y hablamos de SIDA

SIDA: Cuando los linfocitos T están por debajo de los 200 mm3
a) Infecciones oportunistas (causa de muerte en el 80% de los casos)
- Virus: citomegalovirus (problemas intestinales), herpes simple/zoster y virus JC (leucoencefalopatia multifocal progresiva)
- Bacterias: mycobacterium tuberculosis
- Hongos: candidas y criptococos
- Protozoos: pneumocystis jiroveci, toxoplasma SNC
b) Neoplasias (el 40% de los pacientes con SIDA desarrollan neoplasias)
- Sarcoma de Kaposi: neoplasia vascular maligna. Afecta a piel, mucosas y vísceras
o Lesiones planas rojizas en la submucosa con epitelio intacto
o Células fusiformes atípicas con formación de espacios vasculares
o Extravasación de hematíes que producen manchas rojizas
- Linfomas à Sistémicos
- Carcinomas anogenitales
- Leiomiosarcomas
- Plasmocitomas
c) Afectación del SNC (disfunción neuronal)
- Meningitis aséptica
- Meningoencefalitis subaguda à NODULO MICROGLIAL (linfocitos rodeados por células gigantes multinucleadas que responden al gp41)
- Mielopatía vascular
- Neuropatía periférica
- Miopatía inflamatoria
- Encefalopatía progresiva
d) Otras lesiones à Linfoadenopatia generalizada, hialinosis focal y segmentaria, quistes linfoepiteliales, megacariocitos desnudos, vacuolización de enterocitos
T17: LA ENFERMEDAD NEOPLÁSICA: CONCEPTO, NEOPLASIAS MALIGNAS Y BENIGNAS, VIAS DE DISEMINACIÓN Y PRONÓSTICO

NEOPLASIA (nuevo crecimiento): proliferación descontrolada de células. Pude ser benigna o maligna (=cáncer). Tumor = neoplasia. Tiene un crecimiento:
- Excesivo - Persistente - Sin finalidad
- No coordinado - Autónomo - No predecible

COMPONENTES DE LAS NEOPLASIAS: parénquima = epitelio (tumor epitelial) + mesénquima (tumor mesenquimal) à Macroscópicamente no se diferencian

CLASIFICACIÓN CONDUCTISTA
Neoplasias benignas Neoplasias malignas
Estructura Típica Atípica
Diferenciación Bien diferenciadas Poco diferenciadas
Velocidad de crecimiento Lento con crecimiento expansivo Rápido con crecimiento infiltrante
Metástasis No Si
Cápsula Si No
Forma Redondeada Irregular
Vasos sanguíneos Pocos Numerosos e irregulares
Necrosis No Si
Mitosis Pocas Frecuentes

Anaplasia: ausencia total de diferenciación à Carcinoma anaplásico del tiroides


- Perdida de polaridad
- Formación de masas amorfas
- Necrosis
Características citológicas:
- Pleoformismo celular y nuclear - Cromatina irregular - Células gigantes multinucleadas
- Pérdida de la relación núcleo/citoplasma - Nucleolo prominente
- Núcleo hipercromático - Mucha mitosis

Metaplasia: proceso adaptativo en el que se da una sustitución de una célula de por otra para hacerse más resistente à Esófago de Barret (metaplasia cilíndrica)

Displasia: anormalidad en el aspecto de las células


- Crecimiento desordenado - Pleoformismo - Hipercromatismo
- Pérdida de polaridad - Atipia nuclear - Aumento de la relación núcleo/citoplasma

HISTORIA NATURAL DE UN TUMOR MALIGNO


Célula normal à Displasia à Carcinoma in situ que no invade lamina basal à Diseminación local à Carcinoma infiltrante (rompe lamina basal) à Metástasis
1. Transformación celular: acumulación de mutaciones que hace que una célula se vuelva maligna

2. Crecimiento de las células transformadas: se altera el balance normal entre la división y la pérdida celular. Se dividen más rápidamente de lo necesario
Consecuencia: masa creciente de tejido conocido como tumor o neoplasia.
Crecimiento tumoral: 2 fases: (1) avascular (2) vascular que aporta nutrientes, oxigeno, FC y construcción de canales para la diseminación
FACTOR ANGIOGÉNICO DE FOLKMAN: FAT à estimula la proliferación vascular
Tiempo de duplicación
Fracción de crecimiento: porcentaje de células que se están multiplicando
Muerte celular: velocidad a la que las células entran en apoptosis
Periodo latente preclínico: periodo en el que está el tumor y se está desarrollando, pero no muestra sintomatología por lo que el clínico no lo puede detectar
Respuesta a quimioterapia: se centra en las células que están creciendo (dentro del ciclo celular) por lo que tumores con alta velocidad de crecimiento responden
muy bien (quimiosensibles à cáncer de colon y mama). Si no, se aplica radioterapia para aumentar su crecimiento y aplicar quimioterapia.
A menor diferenciación, mayor velocidad de crecimiento y peor pronóstico (Cuando no es cte, hay una mutación de un gen subclon agresivo à muerte)
Tinción especial: Ki67 marcador inmunohistoquímico nuclear que mide el índice de proliferación nuclear.

Un Cáncer tiene capacidad de diseminarse por dos vías: invasión y metástasis

3. Invasión local
- No respeta los limites anatómicos
- Rompe membrana basal
- Estructuras más resistentes: vasos, fascias, cartílagos…

4. Crecimiento a distancia (metástasis): Reproducción de una neoplasia en un órgano distinto al que se originó à Tumor secundario
- Exclusivo de neoplasias malignas
- No tiene que tener relación con tamaño, anaplasia o velocidad de reproducción
- Primera manifestación clínica del tumor

PRONOSTICOS DE LAS NEOPLASIAS à INDICE TNM


T18: CRECIMIENTO Y PROPAGACIÓN DE LAS NEOPLASIAS

CASCADA METASTÁSICA
1. Iniciación, a partir de una única célula
2. Progresión, paso de in situ a invasora
3. Invasión local y llegada a los vasos
4. Circulación sanguínea o linfática
5. Detenimiento en lugar remoto y adhesión al endotelio e invasión vascular
6. Emigración y establecimiento de colonia tumoral

CRECIMIENTO TUMORAL
- AVASCULAR à Células crecen muy poco
- VASCULAR à Angiogénesis mantenida
a. Aporte de nutrientes y oxigeno
b. Producción de FC por células endoteliales
c. Construcción de canales para la diseminación local
Las células tumorales producen el FAT: factor angiogénico tumoral

INVASIÓN LOCAL: No se respetan los limites anatómicos (en los malignos se rompe la membrana basal)
- Pérdida de adhesión celular
- Proteólisis
- Cambios en la adherencia a la matriz extracelular
- Emigración celular

METÁSTASIS: reproducción de una neoplasia en un órgano distinto de aquel en el que se presentó al principio

VÍAS DE DISEMINACIÓN: Extensión directa, trasplantes, perineural (nervios) o vascular (linfática o hemática)
EXTENSIÓN DIRECTA: migración en zonas muy próximas (utiliza los vasos para desplazarse). Puede ir a:
- Cavidades
- Intramuscular
- Intraepitelial à Melanoma de extensión superficial, cáncer de colon, útero o mama (enfermedad de Paget)
VASCULAR
a. Vía linfática: carcinoma, melanoma, neuroblastoma, seminoma, cáncer de mama (proximidad con ganglios axilares)
b. Vía hemática: sarcoma, carcinoma, melanoma, neuroblastoma, cancer embrionario
Una metástasis puede provocar un trombo en los vasos
Infiltración de vasos de grueso calibre: carcinoma de tiroides, riñón y corteza adrenal, hepatocarcinoma y tumor del seno endodérmico.
Tejidos donde más frecuentemente se da la metástasis: hígado y MO y donde menos bazo y musculo esquelético.
RESPUESTA DEL HUESPED ANTE CRECIMIENTO NEOPLÁSICO
- Vigilancia inmunitaria: se basa en reconocer y destruir aquello extraño o agresivo
- Inmunoedición: efectos del sistema inmune para prevenir el cáncer

Células que primero reaccionan y que son más agresivas contra el cancer à Linfocitos T CD8

ANTIGENOS TUMORALES à las células neoplásicas tienen un complejo mayor de histocompatibilidad tipo I
- Productos de protooncogenes mutados
- Productos de genes supresores mutados
- Productos de genes mutados sin relación con la transformación neoplásica
- Proteínas sobreexpresadas
- Proteínas aberrantes
- Proteínas víricas

MECANISMOS EFECTORES ANTITUMORALES


- Linfocitos T citotóxicos en tumores inducidos por VEB y VPH
- Células NK contra células tumorales con disminución de CMH
- Macrófagos
- Inmunidad humoral (anticuerpos y sistema del complemento)

MECANISMOS DE ESCAPE DE LA VIGILANCIA INMUNOLÓGICA


a. Eliminación de los subclones más inmunogénicos
b. Reducción o pérdida de expresión CMH-I
c. Inmunosupresión inducida por carcinógenos o por secreción de TGF-beta
d. Enmascaramiento del antígeno con glucoproteínas de superficie
e. Apoptosis de células T citotóxicas à FOXP3 que inhibe su actividad citolítica
f. Activación de señales inmunoreguladoras
i. Célula neoplásica capaz de inhibirse la molécula B7 necesaria para la activación del linfocito (unión con complejo CD28)
ii. Célula neoplásica capaz de activar el receptor CTLA-4 del linfocito que se une a la molécula B7 (inactivación del linfocito)
iii. Expresión en célula neoplásica de PD-L1 y PD-L2 que se une al receptor PD-1 del linfocito induciendo su muerte
T19: ETIOGENIA GENERAL DE LAS NEOPLASIAS à 2ª causa de muerte en occidente

En los últimos años la incidencia está subiendo, pero la mortalidad se reduce debido a la mejora en el tratamiento y en el diagnóstico precoz.
- Cáncer con mayor incidencia en hombres à CÁNCER DE PROSTATA
- Cáncer con mayor incidencia en mujeres à CÁNCER DE MAMA
- Cáncer con mayor mortalidad à CÁNCER DE PULMÓN

FACTORES DE RIESGO
A) EDAD à El riesgo aumenta con la edad sobre todo tumores por mutaciones esporádicas
- Máxima incidencia en varones: 60-79 años
- Máxima incidencia en mujeres: 40-79 años
B) FACTORES AMBIENTALES
a. Hábitos
TABACO à relación directa tabaco-cáncer. 1 de cada 5 muertes por cáncer son por el tabaco. PREVENIBLE
Tabaco y cáncer de pulmón: mayor asociación à 90% de los canceres de pulmón son en fumadores. Hay relación lineal con el riesgo.
Abandono del consumo de tabaco reduce la incidencia después de 15 años.
Paciente con hematuria durante 15 días y sea fumador à CÁNCER DE VEJIGA
CONSUMO DE ALCOHOL CRÓNICO
DIETA Y NUTRICIÓN (causa del 30% de los cánceres). El aumento de secreción de ácidos biliares provoca la aparición de carcinógenos
Dieta alta en sal à CÁNCER DE ESTÓMAGO
Dieta alta en calorías, grasa animal y proteínas à CÁNCER DE COLON
Obesidad y sobrepeso. PREVENIBLE
b. Factores geográficos
- Australia à CANCER DE PIEL (exposición UV)
- Europa del Este à CÁNCER DE PULMÓN
- Canadá à CÁNCER DE MAMA
- Japón à CÁNCER DE ESTÓMAGO
c. Factores ambientales u ocupacionales

CARCINOGÉNESIS: CARCINÓGENOS à aumentan el riesgo de desarrollar una neoplasia (sustancias químicas, físicas, hormonas, biológicos y cáncer familiar)
T20: BASES MOLECULARES DE LAS NEOPLASIAS

Hay una célula no maligna que sufre una transformación maligna à Crecimiento de células tumorales, invasión local y metástasis

CÁNCER: lesión genética no letal causada por factores ambientales o hereditarios que se inicia en una sola célula que sufre expansión y proliferación clonal.
Hay un DAÑO GENÉTICO: Resultado de una acumulación de mutaciones en los genes citados abajo
a. Mutaciones somáticas (espontáneas): se adquiere durante la vida adulta y aparece el cáncer por acumulación de mutaciones. No se transmite.
b. Mutaciones germinales (hereditarias): se hereda carga genética

GENES DEL CÁNCER à ONCOGENES: genes mutados responsables de la transformación neoplásica


d. Reguladores o protooncogenes: genes de ganancia de función à estimulan el crecimiento (si mutan hay hiperactividad con un crecimiento descontrolado)
e. Supresores tumorales: genes de pérdida de función à inhiben el crecimiento (si mutan hay un crecimiento descontrolado
f. Reguladores de la apoptosis (si mutan hay inestabilidad genómica)
g. Reparadores del ADN (si mutan hay inestabilidad genómica)

ALTERACIONES ESENCIALES PARA LA TRANSFORMACIÓN MALIGNA


A) AUTOSUFICIENCIA DE SEÑALES DE CRECIMIENTO
a. Factores de crecimiento: las células tumorales tienen efecto autocrino (en condiciones de normalidad seria paracrino) sintetizando sus propios FC
o PDGF-beta, FC fibroblástico, TGF-alfa
b. Receptores de FC: en las células tumorales el receptor se queda pillado con una activación continua del dominio quinasa intracelular
o HER2/NEU à Cáncer de mama
o KIT à Tumor del estroma gastrointestinal
o RET à Carcinoma medular del tiroides
o EGFR à Adenocarcinoma de pulmón
o EML4-ALK à Adenocarcinoma de pulmón
c. Proteínas transductores de señal (oncoproteinas)
o Proteínas RAS: HRAS à Cáncer de vejiga // KRAS à Cáncer de páncreas y colon // NRAS à Cáncer hematopoyético
o Mutaciones en las proteínas de la cascada de señales: BRAF à Melanomas
o Mutación en el protooncogén ABL à Leucemia mieloide crónica (t:9-22) fusión con gen BCR
d. Factores de transcripción nuclear: Gen de la familia MYC
o C-MYC à Linfoma de Burkitt
o N-MYC à Neuroblastoma
o L-MYC à Carcinoma microcítico de pulmón
e. Progresión del ciclo celular
o Mutaciones de ciclinas CDK: Sobre expresión ciclina D1 (t:11-14) à Linfoma de manto
o Mutación o silencio génico de la quinasa dependiente de ciclina: mutación germinal p16 à Melanoma
B) FALTA DE SENSIBILIDAD A SEÑALES INHIBIDORAS DEL CRECIMIENTO
a. Factores inhibidores del crecimiento
b. Receptores de superficie
c. Proteínas transductores de señal (oncoproteinas)
o Proteína APC (5p21)
- Manchas de café
• Línea germinal à Poliposis familiar adenomatosa (muchos pólipos en el colon: solución extirpación)
con leche
• Línea somática à Carcinoma de colon esporádico
o Neurofibromina (gen NF-1) (17p11.2)
- Neurofibromas:
tumor benigno del
• Línea germinal à Neurofibromatosis tipo I = Enfermedad de Von Recklinghausen) con trastornos neurocutáneos:
tejido nervioso
o Merlina (gen NF-2) (22q12)
• Línea germinal à Neurofibromatosis tipo II con Schwannomas bilaterales del VII par y meningiomas múltiples
- Nódulos de Lish en
el iris
• Línea somática à Meningiomas y ependiomas
d. Factores de transcripción nuclear
o Proteína RB (gobernador)
• Línea germinal à Retinoblastoma familiar (Leucocoria: ojo blanco o de gato cuando incide la luz)
• Línea somática à Carcinoma microcítico de pulmón, vejiga y mama y retinoblastoma esporádico
o Proteína p53 (guardián del genoma): evita la transformación neoplásica: activa la quiescencia, senescencia y apoptosis
• Línea germinal à Síndrome de Li Fraumeni (sarcomas, carcinomas, leucemias y astrocitomas
• Línea somática à 50% de los cánceres (pulmón, colon, mama e hígado)
e. Progresión del ciclo celular
o Gen CDKN2A o p16: inhibe a la ciclina CDK
• Línea germinal à Melanoma familiar
• Línea somática à Melanomas y Cáncer de páncreas, esófago, vejiga, vías biliares, cabeza y cuello y cérvix

C) EVASIÓN DE LA APOPTOSIS
a. Nivel reducido de CD95 o de su receptor (FAS) à hepatocarcinoma
b. Salida reducida del citocromo C por hiperregulación de BCL2 à Linfoma folicular (t:14-18)
c. Niveles reducidos de BAX por pérdida de TP53
d. Pérdida de APAF1 à Melanoma
e. Hiperregulación de inhibidores de apoptosis à Linfoma de MAL (1:11-18)

D) DEFECTOS EN LA REPARACIÓN DEL ADN


a. Errores pequeños: reparación por error de acoplamiento: MSH, MLH y PSM: Inestabilidad de microsatélites à SINDROME DE LYNCH
Síndrome de Lynch = Cáncer colorrectal no polipósico (Herencia autosómica dominante) en el colon derecho.
Tipo I: solo hay cáncer de colon
Tipo II: cáncer de colon, estómago, endometrio y vías urinarias
Utilizamos la técnica inmunohistoquímica con MHL para ver qué tipo de cáncer de colon es (hereditario o espontáneo)
b. Errores grandes: roturas cromosómicas y aneuploidías graves con especial sensibilidad a agentes genotóxicos. TRASTORNOS AUTOSÓMICOS RECESIVOS
i. ATAXIA-TELANGIECTASIA (mutación ATM)
- Ataxia cerebelosa - Aumento de alfa-fetoproteina
- Telangiectasias en conjuntiva y piel - Envejecimiento prematuro
- Inmunodeficiencia - Tumores: linfomas y cáncer de mama
ii. CARCINOMA DE MAMA FAMILIAR à mutación en el gen BRCA

E) POTENCIAL REPLICATIVO ILIMITADO à TELOMERASAS


Células humanas tienen capacidad para realizar de 60 a 70 divisiones o mitosis en cada una de ellas se van acortando los telomeros en los extremos de los
cromosomas inhibiendo su capacidad de división.
Células neoplásicas se le va añadiendo estas telomerasas para evitar el acortamiento excesivo y evitar que la célula muera.

Tras la transformación maligna hay: angiogénesis mantenida, capacidad de invadir y metastatizar y capacidad de evadir la respuesta inmune.
T21: PATOLOGÍA AMBIENTAL.

TRASTORNOS CAUSADOS POR CONTAMINACION DEL AIRE: TABAQUISMO, NEUMOCONIOSIS: Enfermedad pulmonar no neoplásica producida por inhalación de
particular microscópicas de polvo mineral (tb partículas orgánicas e inorgánicas, humos y vapores químicos) presente en el lugar de trabajo. à Zenker
- Partículas grandes: se depositan sobre las porciones más proximales de las vías respiratorias sin llegar a los bronquios
- Partículas pequeñas: avanzan hasta los bronquios y alveolos (más peligrosas)
FACTORES QUE INFLUYEN:
a. Cantidad de polvo retenido en el pulmón y las vías respiratorias
b. Tamaño, forma y flotabilidad de las partículas
c. Solubilidad y reactividad fisicoquímica
d. Posibles efector adicionales de otros irritantes à tabaco

b) Asbestosis: excesiva exposición al asbesto (silicatos de magnesio y hierro fibrosos)


o Asbesto crisotilo: asbesto blanco que se queda en las vías superficiales
o Asbesto crocidolita: asbesto azul que alcanza la periferia del pulmón
o Asbesto amosita: asbesto pardo que alcanza la periferia del pulmón
CUERPOS DE ASBESTO: Estructuras redondeadas con forma de bastón fusiforme o arrosariados (agrupación de bolitas) de color marrón-dorado con un centro
traslúcido que consta de fibras de amianto cubiertas por un material proteináceo con hierro. SOLO INDICA EXPOSICIÓN, NO ENFERMEDAD.
Tinción especial: AZUL DE PRUSIA o TINCIÓN DE PERLS (tiñe el hierro)
No hay en las placas fibrosas pleurales
PATOGENIA DE LA ASBESTOSIS
Fibrosis peribronquiolar à fibrosis en conductos y tabiques alveolares à Enfermedad en pleura visceral de lóbulos inferiores à centro y lóbulos superiores
Clínica: insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar con cor pulmonale, aumento riesgo de tuberculosis
MECANISMO DE ENFERMEDAD
1. Asbestosis pulmonar: caracterizado por la presencia de FIBROSIS INTERSTICIAL (tejido fibroso en las paredes alveolares)
Las fibras cortas son fagocitadas o rodeadas por macrófagos que forman granulomas
Tinción especial: TRICROMICO DE MASSON (tiñe de azul el colágeno)
2. Placas fibrosas pleurales:
a. Localización: pleura parietal (empiezan en las zonas posterolaterales: costillas y diafragma). A largo plazo en visceral tb.
b. Características: bilaterales, bien delimitadas, irregulares, blanquecinas y prominentes. Superficie nodular o lisa (simulando cartílago articular)
c. Histología: laminillas colágenas hialinas (muy eosinófilas) y escasamente celulares en paralelo.
d. Precursoras del mesotelioma maligno
3. Mesotelioma maligno de la pleura y el peritoneo

c) Beriliosis: exposición al berilio en la fabricación de aparatos resistentes al fuego, cuerpos incandescentes y fluorescentes. 99% se deposita en pulmón y ganglios
1. Neumonía aguda de berilio: Focos de infección desde mediados hacia los lóbulos inferiores y superiores
5. Inflamación alveolar fibrinosa y hemorrágica
6. Infiltración linfocitoplasmocitaria intersticial
2. Neumonía crónica: Focos de infección involucionan
7. Inflamación crónica y granulomatosa
8. Granulomas con necrosis fibrinoide central y células gigantes multinucleadas
9. Radiológicamente, caverna à espacio oscuro en el pulmón
Tinción especial: TINCIÓN DE VAN GIESON (tiñe el berilio de rojo intenso)

d) Silicosis: Neumopatía por inhalación de dióxido de silicio en forma de cristalina (sílice) en la minería, industria del acero o del hierro, construcción, picapedreria…
FIBROSOS PROGRESIVA, GRANULOMATOSA E HIALINIZANTE (se forman los nódulos silicóticos) à Depósito de cuarzo
10. Nódulos silicóticos van aumentando en número, confluyen y forman conglomerados nodulares densos o campos cicatriciales (tejido fibroso muy hialino)
11. Localización: zonas medias del pulmón hacia fuera à imagen radiológica “EN MARIPOSA” // bases y vértices difícilmente alcanzables
12. Arterias y bronquios dentro de los granulomas se destruyen
13. Focos fibrosos mayores se necrosan por obliteración vascular y forman cavernas en los bronquios (cavidades irregulares ocupadas por masas secas)
14. También pasa a la circulación linfática, acumulándose en los ganglios
15. Puede haber diseminación hematógena (comunicación ganglio-vena)
Clínica: enfisema centrolobulillar y paracicatrizial, hipertensión pulmonar con cor pulmonale crónica, bronquitis deformante y bronquiectasias

e) Antracosis: Inhalación de carbón en la minería à pulmón negro

f) Silicoantracosis: Mezcla de polvo de silice y carbón

TRASTORNOS NUTRICIONALES: DÉFICIT NUTRICIONAL. Malnutrición primaria (falta algún elemento en la dieta) o secundaria (interferencia en el proceso digestivo)
a. MALNUTRICIÓN PROTEICO-CALÓRICA: Ingesta insuficiente de proteínas y calorías. Enfermedad grave y mortal que se da en niños en zonas desfavorecidas.
Para medir MPC utilizamos el índice de masa corporal, si está por debajo de 16 kg/m2 hay malnutrición.
16. < 80% del peso normal à MALNUTRICIÓN
17. < 60% del peso normal à MARASMO
Marasmo à Déficit del compartimento proteico SOMÁTICO en el MÚSCULO ESQUELÉTICO
18. Pérdida de masa corporal (muscular) y grasa subcutánea
19. Retraso en el crecimiento
20. Compartimento visceral normal à [ ] séricas de albumina normales
Kwasiorkor à Déficit del compartimento proteico VISCERAL en el HÍGADO = HIPOALBUMINEMIA y EDEMAS
La pérdida de peso está enmascarada con los edemas que compensan el peso.
21. Edema generalizado 24. Lesiones cutáneas y del pelo 26. Apatía y pérdida de peso
22. Ascitis (cambia de color)
23. Hinchazón cara, piernas y 25. Hígado graso o estenosis
manos hepática
b) CAQUEXIA: Malnutrición proteico-energética secundaria a un cáncer, SIDA, pacientes ancianos encamados, trastornos gastrointestinales crónicos…
27. Agotamiento de la grasa subcutánea de brazos, pared torácica y hombros
28. Atrofia del deltoides y cuádriceps
29. Edema en tobillos y zonas sacras
c) ANOREXIA NERVIOSA: Iniciación inducida por el propio paciente
30. Amenorrea (mujeres) 33. Estreñimiento 36. Arritmia
31. Intolerancia al frio 34. Alteraciones cutáneas 37. Muerte por hipopotasemia
32. Bradicardia 35. Descamaciones óseas
d) BULIMIA: Clínica similar a la anorexia, pero sin amenorrea y las complicaciones relacionadas con la inducción continua de VÓMITO.
38. Desequilibrio de electrolitos (hipopotasemia)
39. Broncoaspiraciones del vómito (obstrucción respiratoria)
40. Rotura esofágica/cardiaca (espasmos continuos de vómito autoinducido)
e) DÉFICITS VITAMÍNICOS
a. Vitamina A. Transportada en forma de retinol y almacenada como éster de retinol
41. Ceguera nocturna
42. Xeroftalmia
43. Vulnerabilidad a infecciones como el sarampión
b. Vitamina D. Mantener las [ ] plasmáticas de calcio y fosforo para las funciones metabólicas, mineralización ósea y transmisión neuromuscular
44. Enfermedades óseas: raquitismo, osteomalacia y tetania hipocalcemia
Síntesis endógena en la piel a partir de 7-dehidrocolesterol por conversión fotoquímica a través de la energía de la luz solar UV.
RAQUITISMO: Exceso de matriz no mineralizada
45. Crecimiento excesivo del cartílago epifisario
46. Masas irregulares de cartílago proyectado hacia el canal medular
47. Microfracturas y deformaciones
48. Craneotabes (cabeza cuadrada)
49. “Deformidad en tórax de paloma” (protrusión anterior del esternón)
c. Vitamina E: por malabsorción de grasas, fibrosis quística y trastornos primarios del intestino delgado
50. Inmadurez hepática y del tracto gastrointestinal del recién nacido
51. Abetalipoproteinemia: no se sintetiza apoproteína B (síndrome raro autosómico recesivo)
d. Vitamina B1 (Tiamina): afecta a los nervios periféricos, corazón y cerebro
52. Polineuropatía asimétrica inespecífica con desmineralización de la mielina
53. Síndrome cardiovascular con vasodilatación
54. Síndrome de Wernicke-Korsakoff:
a. Oftalmoplejía, nistagmo, ataxia, confusión
b. Incapacidad de aprender cosas nuevas à confabulación
e. Vitamina B2 (Riboflavina)
55. Arriboflavinosis 56. Glositis atrófica
57. Queratitis intersticial superficial 59. Hipoplasia eritroide de la MO leve
58. Dermatitis

f. Vitamina B3 (Niacina) à PELAGRA (3D)


60. Dermatitis de las zonas expuestas al sol
61. Diarrea con atrofia epitelial e inflamación
62. Demencia con degeneración neuronal
g. Vitamina C (Ácido ascórbico)
63. ESCORBUTO à hemorragias y hematomas
64. Alteraciones esqueléticas con enlentecimientos metabólicos
65. Curación de heridas alterada
T22: PATOLOGIA DEL DESARROLLO Y ENFERMEDADES GENÉTICAS

CROMOSOMOPATÍAS
Cariotipo: conjunto de cromosomas que presenta una persona à 22 pares autosómicos y 1 par sexual.

ii. Alteraciones en los cromosomas autosómicos


1. Síndrome de Down à trisomía del cromosoma 21
66. Pérdida del hueso de la nariz (nariz aplanada) 71. Malformaciones cardiacas à comunicación interauricular
67. Pliegue del pabellón auricular 72. Atresia esofágica y de intestino delgado
68. Pliegue simiesco en la mano (línea horizontal) 73. Aumenta el riesgo de leucemia, alteraciones
69. Ojos rasgados neuropatológicas (Alzheimer) e infecciones pulmonares
70. Perfil aplanado de la cara
2. Síndrome de Edwards à trisomía del cromosoma 18
74. Occipucio prominente (cabeza abombada por detrás) 79. Abducción limitada de la cadera
75. Micrognatia (mandíbula hacia dentro) 80. Pies en mecedora
76. Orejas de implantación baja 81. Retraso mental
77. Cuello corto 82. Malformaciones cardiacas y renales (riñón en herradura)
78. Dedos solapados y montados
3. Síndrome de Patau à trisomía del cromosoma 13
83. Microftalmia 87. Microcefalia con retraso mental
84. Polidactilia 88. Malformaciones cardiacas y renales
85. Paladar hendido y labio leporino 89. Hernia umbilical
86. Pies en mecedora

iii. Alteraciones en los cromosomas sexuales


1. Síndrome de Klinefelter (XXY) à Varón
90. Ausencia caracteres sexuales 92. Esteriles à mal desarrollo 95. Déficit de testosterona
secundarios conductos seminíferos 96. No hay retraso mental
91. Desarrollo testicular 93. Poca apariencia varonil adulta
inadecuado 94. Hipogonadismo
2. Síndrome de Turner (XO) à Mujer
97. Niveles bajos de estrógenos 100. Hipogonadismo 102. No se desarrollan las
98. Cuello corto 101. Estériles mamas
99. Los fetos no se desarrollan
103. Aspecto infantil en la
adultez
IMPRONTA GENÉTICA (trisomía del cromosoma 15) à clínica varía dependiendo si la herencia es del padre o de la madre
1. Sindrome de Prader-Willi (impronta materna) à alteración gen paterno que inactiva al materno
104. Obesidad à puede morir por insatisfacción con la dieta (no controla saciedad y explota el estómago)
105. Hipogonadismo 107. Baja estatura
106. Retraso mental 108. Movimientos flácidos
2. Sindrome de Angelmal (impronta paterna) à alteración gen materno que inactiva al paterno
109. Retraso mental 112. Niños hiperactivos y asténicos
110. Movimientos rígidos 113. Partes acras largas (dedos y lengua)
111. Aparente buen humor 114. Afasia

GENOPATÍAS

i. Trastornos mendelianos autosómicos dominantes (en todas las generaciones) à afecta al 50% de los descendientes
1. Síndrome de Marfan: se mutan los genes que mantienen los tejidos conectivos. Defecto hereditario de la proteína FIBRILINA I
Alteraciones esqueléticas
115. Aracnodactilia 117. Longilineos con brazos y piernas largas
116. Estatura elevada 118. Ligamentos laxos
Alteraciones oculares à Subluxación bilateral del cristalino (solo en este síndrome)
Alteraciones del sistema cardiovascular à Necrosis quística
119. Prolapso de la válvula mitral 120. Dilatación de la aorta descendente
2. Neurofibromatosis
Defecto hereditario del gen NFI
Defecto hereditario del gen NFII
3. Enfermedad de Huntington
4. Distrofia Miotónica
5. Esclerosis tuberculosa
6. Hipercolesterolemia familiar
7. Porfiria aguda intermitente

ii. Trastornos mendelianos autosómicos recesivos


iii. Trastornos ligados al cromosoma X

ENFERMEDADES DE HERENCIA MULTIFACTORIAL


121. Diabetes
122. Gota
123. Cáncer
124. Enfermedad coronaria

También podría gustarte