Esquema Proyecto de Tesis Uc 2023 - Entregable Ultimo
Esquema Proyecto de Tesis Uc 2023 - Entregable Ultimo
Esquema Proyecto de Tesis Uc 2023 - Entregable Ultimo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR
HUANCAYO - PERÚ
2023
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL....................................................................................................................i
RESUMEN................................................................................................................................iii
ABSTRACT..............................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................v
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.................................................................1
1.1 Planteamiento y formulación del problema................................................................1
1.1.1. Planteamiento del problema...............................................................................1
1.1.2. Formulación del problema..................................................................................2
1.2 Objetivos.....................................................................................................................3
1.2.1. Objetivo general..................................................................................................3
1.2.2. Objetivos específicos..........................................................................................3
1.3 Justificación e importancia.........................................................................................3
1.3.1. Social..................................................................................................................3
1.3.2. Económica..........................................................................................................4
1.3.3. Ambiental...........................................................................................................4
1.3.4. Teórica................................................................................................................4
1.4 Delimitación del proyecto...........................................................................................4
1.5 Hipótesis y variables...................................................................................................5
1.5.1. Hipótesis general................................................................................................5
1.5.2. Hipótesis especificas...........................................................................................5
1.5.3. Variables.............................................................................................................5
1.5.4. Operacionalización de variables.........................................................................5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.........................................................................................11
2.1 Antecedentes de la investigación..............................................................................11
2.1.1. Antecedentes internacionales............................................................................11
2.1.2. Antecedentes Nacionales..................................................................................12
2.2 Bases teóricas............................................................................................................14
2.2.1. Enfoque Sistémico de Gestión..........................................................................14
2.2.2. Servicio de Atención de los Pacientes..............................................................27
2.3 Definición de términos básicos.................................................................................34
CAPÍTULO III METODOLOGIA...........................................................................................37
3.1 Método, tipo o alcance de la investigación...............................................................37
3.1.1. Método..............................................................................................................37
i
3.1.2. Alcance.............................................................................................................38
3.1.3. Población y muestra..........................................................................................38
CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..............................................................39
4.1 Presupuesto...............................................................................................................39
4.2 Cronograma..............................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................41
ANEXOS..................................................................................................................................46
ii
RESUMEN
La calidad deficiente en la atención médica tiene consecuencias negativas tanto para los
usuarios como para los prestadores de salud, incluyendo riesgos de complicaciones, errores
evitables y estrés laboral. Según la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, el
acceso a servicios de salud esenciales sigue siendo limitado, y los costos de atención médica
empujan a millones de personas a la pobreza. Además, informes de la Defensoría del Pueblo
destacan deficiencias en la atención médica en la región Junín, afectando a los más
vulnerables.En este contexto, nuestro estudio tiene como objetivo evaluar la influencia de la
implementación del enfoque sistémico de gestión en el servicio de atención de los pacientes
de la Clínica Oftalmo Vittes de Huancayo en el año 2023. Para abordar esta pregunta,
utilizaremos enfoques deductivos e inductivos, basados en una revisión exhaustiva de la
literatura sobre gestión de clínicas y enfoques sistémicos de gestión. Además, llevaré a cabo
una investigación experimental utilizando un diseño de grupos de comparación pretest-postest
para medir el impacto del enfoque sistémico en la accesibilidad, calidad de atención,
eficiencia operativa e ingresos generados por la clínica. Este enfoque permitirá una
evaluación objetiva de la efectividad de la implementación. Los resultados proporcionarán
información valiosa para mejorar la gestión en el entorno de atención médica de la Clínica
Oftalmo Vittes y en instituciones similares.
Palabras clave: Calidad de atención médica, Servicios de salud, Enfoque sistémico de gestión
iii
ABSTRACT
Poor healthcare quality has adverse consequences for both patients and healthcare providers,
including the risks of complications, preventable errors, and workplace stress. According to
the World Health Organization and the World Bank, access to essential healthcare services
remains limited, and healthcare costs push millions into poverty. Additionally, reports from
the Ombudsman's Office highlight deficiencies in healthcare in the Junín region, particularly
affecting vulnerable populations.In this context, our study aims to assess the impact of
implementing a systemic management approach on the service delivery of Clínica Oftalmo
Vittes in Huancayo in 2023. To address this question, we will employ both deductive and
inductive approaches, grounded in a comprehensive review of the literature on clinic
management and systemic management approaches. Furthermore, experimental research will
be conducted using a pretest-posttest comparison group design to measure the influence of the
systemic approach on accessibility, healthcare quality, operational efficiency, and revenue
generation at the clinic. This approach will enable an objective evaluation of implementation
effectiveness. The results will provide valuable insights for enhancing management in the
healthcare environment of Clínica Oftalmo Vittes and similar institutions.
iv
INTRODUCCIÓN
La Clínica Oftalmo Vittes está ubicada en la ciudad de Huancayo, fue fundada en el año 1964
por el Dr. Oscar Tovar Romero, quien en ese entonces era el único médico que atendía a
pacientes en la ciudad de Huancayo. En la década de 1970, la Clínica Oftalmo Vittes de
Huancayo se expandió y modernizó sus instalaciones, incorporando equipos y tecnologías
médicas de última generación. En los años siguientes, la clínica se convirtió en uno de los
centros médicos más importantes y reconocidos de la región Junín. En la actualidad, la
Clínica Oftalmo Vittes Huancayo cuenta con modernas instalaciones y una amplia gama de
servicios médicos, incluyendo consultas médicas, emergencias, hospitalización, cirugías,
laboratorio, imagenología, entre otros. Sin embargo, la clínica Oftalmo Vittes ha presentado
diversas problemáticas durante su desarrollo desde un mala atención y servicio deficiente por
parte del personal médico y administrativo hasta no contar con especialistas adecuados para
las distintas áreas de salud que dispone.
v
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1
El mal cuidado y servicio deficiente requieren de acciones urgentes para
aumentar la calidad del cuidado en salud y garantizar el derecho a la salud de
todas las personas. Algunas de las acciones posibles son: fortalecer el
financiamiento y la asignación equitativa de los recursos; desarrollar la
formación, capacitación y evaluación del personal; implementar sistemas de
acreditación, auditoría y desarrollo continuo de la calidad; promover la
comunicación efectiva, el respeto y la empatía entre el personal y los
usuarios; impulso de la participación social y el empoderamiento de los
usuarios; y desarrollar sistemas de gestión e información que permita el
seguimiento y retroalimentación del desempeño.
2
a) ¿Qué efectos produce el enfoque sistémico de gestión en la
accesibilidad de los pacientes de la clínica Oftalmo Vittes de
Huancayo en el año 2023?
b) ¿En qué medida favorece el enfoque sistémico de gestión a la
calidad de atención médica en la clínica Oftalmo Vittes de
Huancayo en el año 2023?
c) ¿Cuál es la influencia del enfoque sistémico de gestión en la
eficiencia operativa de la clínica Oftalmo Vittes de Huancayo en
el año 2023?
d) ¿Cómo influye el enfoque sistémico de gestión en los ingresos
generados por los servicios médicos especializados de la clínica
Oftalmo Vittes de Huancayo en el año 2023?
I.2 Objetivos
I.2.1. Objetivo general
3
en gestionar los recursos que utilizan en sus actividades asistenciales. De esta
manera, se promoverá la vida de las personas y el derecho a la salud,
especialmente de las más vulnerables, y se generará un resultado positivo en
el bienestar y el desarrollo humano de la población de Huancayo.
I.3.2. Económica
I.3.3. Ambiental
I.3.4. Teórica
Tiempo: El proyecto tendrá una duración de un año, desde enero hasta diciembre del
2023.
4
Población: La población objeto de estudio incluirá los pacientes que atiende la
Clínica Oftalmo Vittes.
I.5.3. Variables
5
me
dici
ón
Tasa de
Inde Obser Por Anexo 2
Utilizaci
pen vación cen
Ítem 1: ¿El paciente
ón de
dien - taje
llego a atenderse?
La forma Enfoq Citas
te: Docu
de ue en Program
menta
gestionar los adas
ción
Enf una proces (citas
(regist
oqu organizació os program
ro de
e n adas-
citas)
Sist consideran citas
émi do que esta atendida
co es un s)
de sistema Porcenta Cuestionario -
Enfoq Entrev Por
Ges compuesto je de ista cen Anexo 3
ue en
taje
tión por capacita (cuesti Ítem 1 –
los onario Experiencia en la
elementos ción de ) Organización
emple
interrelacio los
ados Escala Nominal
nados que emplead
interactúan os
con el Índ Anexo 4
Índice Entrev
entorno ice Ítem 1 –
de ista/
de Cuestionario Parte
para lograr cuestio
Satisfac Sati 1- Escala Ordinal
nario
los sfa (M = Muy
ción del cci Satisfecho, B =
objetivos
Personal ón Bastante, P = Poco
establecido Lab y N = Nada)
s (4). oral Ítem 2 –
An Cuestionario Anexo
exo 5 Parte 2
4- Ítem 2 Escala
An Ordinal (1. Logros,
ális 2.
is Reconocimientos,
Cu 3. El trabajo
anti mismo, 4.
tati Responsabilidad, 5.
vo Promoción, 6.
6
de Competencia del
SL Superior, 7.
i = Remuneración, 8.
(3 Dirección y
M relaciones
+ Humanas y 9.
2B Condiciones de
+ Trabajo)
P) /
300
An
exo
5-
An
ális
is
Cu
alit
ativ
o
Cu
adr
o
bip
olar
Numero
Enfoq Recole Nu Encuesta -anexo 5
de cción mer (sección 5)
ue en
de o
comenta Numero de
el datos/ de
Comentarios
rios Encue retr
cliente adicionales (quejas
sta oali
adiciona o sugerencias)
me
les nta
cio
(quejas
nes
o
sugeren
cias) de
Paciente
s
Porcenta
Enfoq Docu Por Anexo 6
je de menta cen
ue en # de pacientes que
ción taje
Paciente soliciten un
la pac
/ servicio brindado
s ient
mejora Obser por la clínica
es
7
Utilizan
contin vación respecto al total de
do pacientes
ua
Servicio
s
Adicion
ales
Número
Enfoq Recole Nú Anexo 8 (sección
de cción mer 5)
ue en
de o
retroali Ítem 1 –Encuesta.
el datos/ de
Comentario
mentaci Encue retr
cliente adicional (quejas o
sta oali
ones sugerencia s)
me
(quejas nta
cio
o
nes
sugeren
cias) de
Paciente
s
Porcenta
Enfoq Docu Por Anexo 9
je de menta cen
ue en Ítem 1 – # de
ción taje
Paciente pacientes que
la pac
/ soliciten un
s ient
mejora Obser servicio brindado
es
Utilizan vación por la clínica
contin
respecto al total de
do
ua pacientes
Servicio
s
Adicion
ales
Número
De El servicio Accesi Obser N° Anexo 10
de
pen de atención bilidad vación mé
Ítem 1 – # de
médicos
die de los dic
médicos
disponib
nte pacientes es os
disponibles en una
les para
el conjunto dis
hora de
la
de pon
observación
Ser atención
actividades ible
vici de
que se s
o paciente
8
s
de realizan
Porcenta
los para Docu Por Anexo 11
je de menta cen
pac satisfacer Ítem 1 – Registro
ción taje
Citas de pacientes
ient las de
agendados los fines
Program cita
es necesidades de semana o como
s
adas en adicional
y pro
Horarios gra
expectativa
ma
Extendi
s de los das
dos o de fin
usuarios o
de
Fin de
clientes de se
Semana ma
una
na
organizació o
co
n, mediante
mo
la adi
cio
prestación
nal
de una
Porcenta
Calida Encue Sati Encuesta -anexo 8:
asistencia
je de sta sfa
d de Ítem 2 experiencia
profesional, cci
paciente en la clínica
atenci ón
personaliza
s del Ítem 3
ón
da y pac comunicación y
satisfech explicación ítem 4
médic ient
oportuna.
os con e recomendación
a
(5).
el
servicio
médico
recibido
Tiempo
Obser Tie Anexo 2 ítem 3
de vación mp Tiempo de espera
2 o
espera
de
de ate
nci
atención
ón
en sala
de
espera
Nivel de
Eficie Obser Por Anexo 2
cumpli vación cen
ncia Ítem 2:
- taje
miento ¿Atendieron al
9
de
operati Docu paciente de manera
cronogr menta Puntual?
va
ama de ción
(regist
atención ro de
citas)
Tiempo
Obser N° Anexo 2 Ítem 4 -
Promedi vación de Tiempo de atención
cita de paciente
o de
s
Atenció
n por
Paciente
Margen
Finanz Docu Sol Anexo 13 Costo de
de menta es servicio
as
Contrib ción. oftalmológico
Ficha
ución de
por recole
cción
Paciente
de
datos
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
12
sanitarios. Las herramientas utilizadas para la recolección de datos fueron tres
cuestionarios para cada variable: la gestión clínica, la calidad y seguridad de
los servicios obstétricos y ginecológicos. Los resultados muestran que la
gestión clínica influye en la seguridad y calidad de la atención obstétrica y
ginecológica. La significación estadística del modelo de regresión propuesto
para demostrar la relación entre la calidad y gestión clínica fue 0.001, que es
menor que la significancia estadística y teórica del modelo de regresión
propuesto para demostrar la relación entre seguridad y gestión clínica fue de
0.00, que es menor el valor teórico. La gestión clínica ha sido vista como una
herramienta para la mejora continua de la calidad y seguridad, directamente
relacionada con la obligación ética de los establecimientos de salud de
proteger la calidad y seguridad de la atención brindada al usuario, en el
contexto del derecho a la salud.
13
proceso de consecución de resultados incluyo la ejecución de las acciones
previstas en el plan, el seguimiento de su avance y la evaluación de su
impacto. El resultado fueron las ganancias esperadas en la calidad de
atención, satisfacción del usuario y del proveedor y el desarrollo de la
capacidad institucional.
14
e información. Por ejemplo, computadoras, impresoras,
escáneres, etc.
Software
El software se refiere a los programas o aplicaciones que
ejecutan las instrucciones lógicas para manipular los datos e
información. Por ejemplo, sistemas operativos, procesadores de
texto, hojas de cálculo, etc.
Telecomunicaciones y redes
Las telecomunicaciones y las redes se refieren a los medios y
protocolos que permiten la transmisión y el intercambio de datos
e información entre diferentes ubicaciones. Por ejemplo, cables,
fibra óptica, wifi, bluetooth, etc.
Base de datos
Hace mención a una colección organizada de datos e
información que se almacena y se consulta por medio del
software. Por ejemplo, archivos, tablas, registros, campos, etc.
Estos elementos deben ser compatibles, confiables, seguros y
actualizados para garantizar la calidad y disponibilidad de la
información que apoya la toma de decisiones y el control de las
operaciones en una organización.
B. Dimensiones del modelo de sistemas de información gerencial
Dimensión Tecnológica
15
Dimensión Organizacional
Dimensión Humana
16
administrativo o gerencial de la organización, como el
presupuesto, el análisis o la evaluación.
Sistemas Estratégicos
Los sistemas estratégicos apoyan las actividades de formulación,
implementación y seguimiento que se realizan en el nivel
estratégico o directivo de la organización, como la definición de
objetivos, estrategias o indicadores.
D. Medición del sistema de información gerencial
El diseño e implementación de un SIG requiere seguir una
metodología que permita identificar los requisitos funcionales
del sistema, es decir, las entradas, salidas y procesos que debe
realizar el sistema para satisfacer los requisitos de información
de los usuarios.
Según (18), una metodología comúnmente utilizada es la
metodología CASE (Computer-Aided Software Engineering),
que consiste en utilizar herramientas informáticas para apoyar
las fases del ciclo de vida del desarrollo del software: analizar,
diseñar, codificar, probar e instalar. El análisis implica examinar
el estado actual de la organización y sus problemas u
oportunidades. El diseño implica identificar una solución
propuesta al problema u oportunidad identificado. La
codificación consiste en escribir el programa o aplicación que
implementa la solución propuesta. La prueba consiste en
verificar que el programa o aplicación funcione correctamente y
cumpla con los requerimientos funcionales. La implantación
consiste en poner en marcha el programa o aplicación en el
entorno real de la organización.
17
una herramienta CASE llamada GenClip para generar los
modelos conceptuales para cada área funcional: gerencia,
constructivo, administrativo y financiero, recursos humanos y
compras. Los modelos conceptuales incluyeron diagramas
entidad-relación para representar las entidades involucradas en
cada proceso y sus atributos; diagramas estructurados para
representar las funciones o actividades que realiza cada proceso;
diagramas Nassi-Shneiderman para representar las estructuras
lógicas o algorítmicas que rigen cada proceso; y diseños gráficos
para representar las interfaces o pantallas que interactúan con los
usuarios. El modelo conceptual propuesto permitió documentar
los conceptos y procesos involucrados en el sistema de
información gerencial, así como facilitar su comprensión y
validación por parte de los usuarios. El modelo conceptual
también sirvió como base para el diseño lógico y físico del
sistema de información gerencial, que se realizará en una etapa
posterior.
18
Los procesos se identifican, documentan, analizan, diseñan,
implementan, controlan y mejoran de forma sistemática y
participativa.
Los procesos se interrelacionan e integran entre sí mediante
interfaces definidas y acordadas.
Los procesos se alinean con la estrategia y los objetivos de la
organización.
Los procesos se miden mediante indicadores de eficacia
(grado de cumplimiento de las perspectivas del usuario o
cliente) y eficiencia (grado de optimización de los recursos
utilizados).
Los procesos se gestionan mediante responsables asignados
(propietarios o dueños del proceso) que tienen autoridad y
autonomía para tomar decisiones y acciones sobre el proceso.
Enfoques
19
diferentes dimensiones, pero en general se pueden agrupar en
cuatro categorías:
La dimensión estratégica
La dimensión operativa
La dimensión organizativa
La dimensión tecnológica
20
sistema compuesto por subsistemas interrelacionados que
interactúan con el entorno. Desde esta perspectiva, los procesos
son los subsistemas que conforman el sistema organizacional y
que se clasifican en tres tipos según su finalidad:
Procesos estratégicos: son los que definen la misión, visión,
objetivos y estrategias de la organización. Están relacionados
con la dirección y el liderazgo.
Procesos operativos: son los que generan los productos o
servicios que satisfacen las necesidades y expectativas de los
clientes o usuarios. Están relacionados con la producción y la
prestación.
Procesos de apoyo: son los que proporcionan los recursos y
las condiciones necesarias para el funcionamiento de los
procesos operativos y estratégicos. Están relacionados con la
administración y el soporte.
D. Medición de la gestión por procesos
21
de las expectativas del cliente o usuario, e indicadores de
eficiencia, que miden el grado de optimización de los
recursos utilizados.
Según su temporalidad: se distinguen dos tipos principales:
indicadores de resultado, que miden el efecto o el impacto del
proceso en el corto o largo plazo, e indicadores de proceso,
que miden el funcionamiento o la ejecución del proceso en el
corto plazo.
Según su relación: se distinguen dos tipos principales:
indicadores de entrada, que miden las características o
condiciones iniciales del proceso, e indicadores de salida, que
miden las características o condiciones finales del proceso.
22
Aumentar la satisfacción y fidelización de los clientes o
usuarios, al ofrecer productos o servicios de calidad que
cumplan sus requisitos y expectativas.
Mejorar el desempeño y la eficiencia de los procesos, al
reducir los costes, los tiempos, los errores y los desperdicios.
Fomentar la innovación y el aprendizaje organizacional, al
facilitar la identificación y aprovechamiento de las
oportunidades de mejora.
Potenciar el trabajo en equipo y la comunicación interna, al
involucrar a todos los colaboradores en el diseño,
implementación y mejora de los procesos.
Incrementar la competitividad y la sostenibilidad de la
organización, al adaptarse mejor a los cambios del entorno y
a las necesidades del mercado
Definiciones
23
las metas de los miembros del equipo con las metas de la
organización. (27).
Características
Enfoques
24
Según (29), el modelo de gestión por objetivos tiene cuatro
dimensiones principales:
La dimensión estratégica
La dimensión táctica
La dimensión operativa
La dimensión evaluativa
25
de indicadores clave de desempeño (KPI) y resultados clave
cuantificables.
El modelo de indicadores clave de rendimiento (KPI),
propone establecer métricas clave de rendimiento para medir
qué tan bien se están logrando los objetivos.
D. Identificación y medición de la gestión por objetivos
Según (30), señala 3 metodologías que son las más eficaces en la
tarea de identificar indicadores:
a) Enfoque Cliente Proveedor: El enfoque cliente-proveedor es
una guia que se emplea para diseñar indicadores de gestión.
Esta se basa en la relación entre el proveedor y cliente, en el
cual el cliente es el usuario final del producto o servicio y el
proveedor es la empresa que lo produce o lo proporciona
(31).
b) Balanced Scorecard: El Balanced Scorecard es una
metodología de gestión estratégica que se utiliza para medir y
monitorear el rendimiento de una organización en relación
con sus metas y objetivos estratégicas (32) .Esta metodología
fue desarrollada por David Norton y Robert Kaplan en el
periodo de 1990 y se ha transformado en una herramienta
popular para la gestión empresarial (33).
c) Modelo de Excelencia en la Gestión Malcom Baldrige: Es
una guía de mejores prácticas que brinda a las organizaciones
un enfoque integrado para la gestión del desempeño
organizacional que mejora la eficacia y las capacidades de
toda la organización, brinda valor a los clientes y partes
interesadas y promueve la sostenibilidad organizacional y la
gestión del conocimiento. (34).
26
La dificultad para establecer objetivos coherentes y realistas
con las capacidades y recursos disponibles.
La rigidez o inflexibilidad ante situaciones imprevistas o
cambios en el entorno.
La posible pérdida del sentido global o integral del trabajo al
centrarse solo en aspectos parciales o cuantitativos.
La posible generación de conflictos o competencia entre
empleados o unidades al comparar sus resultados.
A. Definición
El servicio de atención de los pacientes es el conjunto de actividades que
una organización realiza para interactuar con sus clientes o usuarios
antes, durante y después de la prestación de un producto o servicio, con
el fin de satisfacer sus necesidades, resolver sus dudas o reclamos y
generar una relación de confianza y lealtad (35) .
B. Clasificación
Nivel de Atención
Primario
Secundario
27
El nivel secundario de atención corresponde a la atención especializada
que se brinda a las personas que requieren una mayor complejidad
técnica o científica. Es el segundo contacto que tiene el paciente con el
sistema de salud y la ubicación donde se solucionan los problemas de
salud que no pueden ser considerados en el nivel primario. El nivel
secundario de atención incluye actividades de diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, así como la referencia oportuna a otros niveles cuando sea
necesario. El nivel secundario de atención se realiza en establecimientos
como hospitales locales, distritales o regionales. El personal que presta
este nivel de atención está conformado por médicos especialistas,
enfermeras especializadas y otros profesionales sanitarios (36).
Terciario
Especialidad Medica
Medicina Interna
28
Es la especialidad que se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades del adulto que afectan a sus órganos y sistemas
internos, sin recurrir a técnicas quirúrgicas. Estudia al paciente de forma
integral y holística. Es considerada la base de la medicina clínica y
abarca un amplio espectro de patologías, desde las más frecuentes hasta
las más raras o complejas (37).
Pediatría
Ginecología
Cardiología
Neurología
Psiquiatría
29
métodos biológicos como los psicofármacos o la electroconvulsoterapia y
métodos psicológicos como la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial
(38).
Dermatología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Cirugía General
Cirugía plástica
Anestesiología
30
puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología
intervencionista, procedimientos dentales, de urgencia, etc.) (41).
Radiología
Tipo de Financiamiento
Publico
Privado
31
momento de la prestación del servicio, el seguro privado o el seguro
voluntario (43).
Mixto
Social
Cooperativo
Población Objetivo
General
32
condición social, económica o cultural. La población objetivo general
tiene derecho a recibir una atención integral, equitativa y de calidad por
parte del sistema de salud (44). La población objetivo general se atiende
en clínicas generales o de primer nivel de atención (45).
Especifica
Vulnerable
Prioritaria
33
Excluida
34
financieros y técnicos que intervienen en el funcionamiento de la clínica, así
como los trámites y las actividades que se realizan para ofrecer sus servicios.
c) Eficiencia
Capacidad para hacer las cosas bien con el menor uso posible de recursos (46).
Como fenómeno ampliamente estudiado en el campo de la economía, se refiere a
la necesidad de una menor distribución de los factores que producen bienes y
servicios en cierta medida (50). La eficiencia se refiere a la capacidad de mejorar
los resultados de la gestión de la clínica utilizando un enfoque sistémico, es decir,
el proyecto pretende optimizar el uso de los recursos humanos, materiales,
financieros y técnicos que dispone la clínica, así como reducir los costes y los
desperdicios que se generan en sus procesos.
d) Efectividad
Capacidad para lograr los objetivos establecidos (46). En otras, la efectividad se
refiere a los efectos de una actividad y sus resultados finales, beneficios y
consecuencias para una población en relación con los objetivos establecidos (51).
La efectividad se refiere a la capacidad de mejorar los recursos empleados en la
gestión de la clínica utilizando un enfoque sistémico, es decir, que el proyecto
medirá el impacto y los beneficios que se obtienen al aplicar este enfoque en la
clínica, comparando los resultados antes y después de la intervención.
e) Mejora continua
Proceso que implica identificar oportunidades para mejorar los procesos y
productos/servicios ofrecidos por una organización (46). También, como proceso
basado en el trabajo en equipo y orientado a la acción, que promulga que el
camino de mejora hacia la perfección es propiedad y debe ser conducido por
todos los individuos de la organización. En otras palabras, la mejora continua
incluye tanto una filosofía como un sistema que apunta a mejorar el desempeño
en términos de niveles de calidad, productividad, costos, niveles de satisfacción,
niveles de seguridad, tiempo de ciclo total, tiempo de respuesta y confiabilidad de
los procesos de calidad. (52). Esto implica que la clínica aplicará una
metodología de mejora continua para optimizar sus procesos, reducir sus costes,
aumentar su calidad y satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.
f) Competencia
Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar una
tarea o trabajo específico (53). En otras palabras, la competencia es un conjunto
relacionado de conocimientos, habilidades y actitudes (KSA, por sus siglas en
inglés) que afectan ampliamente el trabajo (roles o responsabilidades) o están
35
relacionados con el desempeño laboral, que pueden medirse mediante estándares
bien aceptados y mejorarse a través de esfuerzos de capacitación y desarrollo.
(54). Esto implica que la clínica desarrollará las competencias necesarias para
gestionar sus procesos de forma eficaz y eficiente, adaptándose a las necesidades
del mercado y los clientes.
g) Meta
Es el resultado esperado o imaginado que una persona o un sistema se propone
alcanzar mediante un plan de acción específico, dentro de un plazo determinado y
con criterios de observación y evaluación, que se relaciona con la satisfacción de
sus necesidades y la expresión de su propósito (55). Esto señala que el proyecto
tiene un fin claro y medible, que se basa en una planificación y una ejecución de
acciones específicas para lograrlo.
h) Indicador
Un indicador es la medición definida, clara y objetivamente verificable de los
cambios o resultados de una actividad o necesidad. Los indicadores son
herramientas que permiten evaluar y monitorear el desempeño de un sistema o
proceso. Para (56) señala que los indicadores son "herramientas para definir
metas e impactos de manera más exacta y precisa (...). son medidas verificables
de cambio o resultado (...) que actúan como un estándar contra el cual se evalúa
el progreso (...) en función a metas fijas, contribuyen a la distribución de
recursos, producción de (...) productos y logrando objetivos. Esto señala que el
proyecto tendrá una forma de medir el impacto y la eficacia de las acciones que
se realicen para alcanzar la meta propuesta.
i) Objetivo
Resultado específico que se desea alcanzar (46). El objetivo también es el que
guía las acciones, indica una acción posterior e indica el propósito de tal proceso:
resolver una situación, contribuir o contribuir al desarrollo y desarrollo de un
determinado campo del conocimiento. Una meta es una referencia cruzada, se
establece al principio, se monitorea durante su implementación y es el punto que
finalmente determina si se hace o no lo que se dice. (57). Señala que el proyecto
tiene un propósito claro y definido, que orienta las acciones y los recursos que se
emplearán para alcanzarlo.
j) Planificación
Proceso que implica establecer objetivos y determinar las acciones necesarias
para lograrlos (46). También se puede definir la planificación es el proceso de
establecer metas y elegir los medios para lograr esas metas. En términos
36
generales, la planificación es un proceso metódico destinando a lograr un objetivo
específico (58) Esto implica que el proyecto debe tener una estructura y una
metodología claras, que le permitan organizar y ejecutar las actividades
necesarias para alcanzar su objetivo.
CAPÍTULO III
METODOLOGIA
A. Deductivo e Inductivo
El enfoque deductivo se utilizaría para establecer un marco teórico sólido
basado en la revisión de la literatura existente sobre gestión de clínicas y
enfoques sistémicos de gestión. Esto proporcionaría la base teórica para
formular hipótesis o afirmaciones que se probarían o analizarían durante
el estudio.
El enfoque inductivo se utilizaría para recolectar datos empíricos en la
Clínica Oftalmo Vittes y analizarlos para identificar patrones y
tendencias. Esto permitiría generar nuevos conocimientos y comprensión
sobre cómo se aplica el enfoque sistémico de gestión en un contexto
específico.
B. Investigación experimental.
C. Diseño de experimento
37
inicial de los resultados y de las prácticas de gestión en la Clínica
Oftalmo Vittes antes de la implementación del enfoque sistémico de
gestión (pretest). Luego, se implementaría el enfoque sistémico de
gestión en la clínica y se llevarían a cabo las intervenciones
correspondientes. Finalmente, se realizaría una evaluación posterior para
medir los resultados después de la implementación (postest). Los
resultados obtenidos por el grupo con la implementación del enfoque
sistémico de gestión se compararían con los resultados del grupo de
comparación que no recibió la intervención.
III.1.2. Alcance
38
Figura 2. Tamaño muestral para la estimación de la proporción p
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
IV.1 Presupuesto
Tabla 2. Presupuesto de Implementación del Enfoque Sistémico de Gestión
39
Total S/ 14,000
Fuente: Propia
IV.2 Cronograma
Tabla 3. Cronograma de Actividades del Proyecto
Fuente: Propia
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. U.J., GONZÁLEZ PÉREZ. Responsabilidad ante el error y la mala práctica del actuar
médico. La Habana : Rev Cubana Ortop. Traumatol., 2013. Vol. 27. ISSN 0864-
215X.
12. EDX. edX. Aprende Sistemas de Información Gerencial. [En línea] [Citado el: 2023 de
05 de 18.] https://www.edx.org/es/aprende/sistemas-de-informacion-gerencial.
42
21. Instituto Hegel. GESTIÓN POR PROCESOS. ¿Qué es el enfoque de gestión por
procesos? [En línea] 9 de Julio de 2021. [Citado el: 18 de Mayo de 2023.]
https://hegel.edu.pe/blog/que-es-el-enfoque-de-gestion-por-procesos/.
25. PÁEZ G., ROHVEIN C., PARAVIE D., JAUREGUIBERRY M. Revisión de modelos
de madurez en la gestión de los procesos de negocios. Arica : s.n., 2018. Vol. 26.
0718-3305.
27. ASANA. Team Asana. ¿Qué es la gestión por objetivos (MBO)? Los pasos, las ventajas
y las desventajas. [En línea] 12 de Octubre de 2022. [Citado el: 5 de Mayo de
2023.] https://asana.com/es/resources/management-by-objectives.
28. NARVAEZ, M. Question Pro. Gestión por objetivos: Qué es y cómo desarrollarla. [En
línea] 2022. [Citado el: 18 de Mayo de 2023.]
https://www.questionpro.com/blog/es/gestion-por-objetivos/.
32. —. Guía para implementar Balanced Scorecard paso a paso. [En línea] 16 de 06 de
2021. [Citado el: 18 de Mayo de 2023.] https://www.isotools.us/2021/06/16/guia-
para-implementar-balanced-scorecard-paso-a-paso/.
33. SYDLE. Gestión por procesos. ¿Qué es Balanced Scorecard y cuál es su importancia?
Ve ejemplos. [En línea] 6 de Junio de 2022. [Citado el: 2023 de Mayo de 18.]
https://www.sydle.com/es/blog/balanced-scorecard-629a519600627f09d729acf4.
34. ISOTOOLS. Modelo de Gestión de Liderazgo de Malcolm Bladrige. [En línea] 2022.
[Citado el: 18 de Mayo de 2023.] https://cl.isotools.us/modelo-de-gestion-de-
liderazgo-de-malcolm-bladrige/.
43
35. SILVA TREVIÑO J. G., MACÍAS HERNÁNDEZ B. A., TELLO LEAL E. Y
DELGADO RIVAS J. G. La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción
del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en
México. Victoria : CienciaUAT, 2021. 2007-7521.
50. SÁNCHEZ GALÁN, J. Economipedia. Eficiencia. [En línea] 2018. [Citado el: 2023
de Mayo de 25.] https://economipedia.com/definiciones/eficiencia.html.
51. GEORGE QUINTERO, R. S., GÁMEZ TOIRACW Y., MATOS LAFFITA, D.,
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ I., LABORI RUIZ R., GUEVARA SILVEIRA, S.
A. Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relación con la calidad en los
servicios de salud. s.l. : INFODIR, 2021. 1996-3521.
53. ISO. ISO 10015:1999(es). Gestión de la calidad — Directrices para la formación. [En
línea] 1999. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:10015:ed-1:v1:es.
45
60. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Clínica. Diccionario de la lengua española. [En
línea] 2014. [Citado el: 9 de Mayo de 2023.] https://dle.rae.es/cl
%C3%ADnico#9TNmHzU. 1989-4791.
61. ISO. ISO 30401:2018. Knowledge management systems — Requirements. [En línea] 11
de 2018. https://www.iso.org/standard/68683.html.
46
ANEXOS
47
sistémico de gestión impacto del enfoque accesibilidad de los mejora datos empíricos en la
en la accesibilidad sistémico de gestión pacientes de la clínica Servició de Atención continua Para el Enfoque en el Clínica Oftalmo Vittes y
de los pacientes de en la accesibilidad Oftalmo Vittes de cliente: analizarlos para identificar
la clínica Oftalmo de los pacientes a Huancayo en el año El servicio de atención patrones y tendencias. Esto
Vittes de Huancayo los servicios de la 2023 de los pacientes es el Para el Numero de comentarios permitiría generar nuevos
en el año 2023? clínica Oftalmo conjunto de actividades Servicio de adicionales conocimientos y
Vittes de Huancayo La implementación del que se realizan para Atención de comprensión sobre cómo se
¿En qué medida el en el año 2023. enfoque sistémico de satisfacer las los Pacientes: Número de aplica el enfoque sistémico
enfoque sistémico gestión mejora la necesidades y retroalimentaciones de gestión en un contexto
de gestión favorece Identificar en qué calidad de atención expectativas de los Accesibilidad específico.
a la calidad de medida el enfoque médica en la clínica usuarios o clientes de Para el Enfoque en la
atención médica en sistémico de gestión Oftalmo Vittes de una organización, Calidad de en la mejora Investigación
la clínica Oftalmo favorece en la Huancayo en el año mediante la prestación atención continua: experimental:
Vittes de Huancayo calidad de atención 2023 de una asistencia médica
en el año 2023? médica en los profesional, Porcentaje de Pacientes La investigación seria de
pacientes de la La implementación del personalizada y oportuna Eficiencia Utilizando Servicios tipo experimental para
¿Cuál es la clínica Oftalmo enfoque sistémico de (5). Operativa Adicionales probar la efectividad de la
influencia del Vittes de Huancayo gestión influye implementación del
enfoque sistémico en el año 2023. incrementando la Finanzas enfoque sistémico de
de gestión en la eficiencia operativa de Para la Accesibilidad: gestión en la clínica. Para
eficiencia operativa Examinar la la clínica Oftalmo Número de médicos observar si las hipótesis se
de la clínica influencia del Vittes de Huancayo en disponibles para la
48
Oftalmo Vittes de enfoque sistémico el año 2023 atención de pacientes comprueban.
Huancayo en el año de gestión en la Porcentaje de Citas
2023? eficiencia operativa La implementación del Programadas en Diseño de experimento:
de la clínica enfoque sistémico de Horarios Extendidos o
¿Cómo influye el Oftalmo Vittes de gestión influye de Fin de Semana El diseño del experimento
enfoque sistémico Huancayo en el año incrementando los podría ser un diseño de
de gestión en los 2023. ingresos generados por Para la Calidad de grupos de comparación
ingresos generados los servicios médicos atención médica: pretest-postest. En este
por los servicios Determinar la especializados de la diseño, se realizaría una
médicos influencia del clínica Oftalmo Vittes Porcentaje de pacientes evaluación inicial de los
especializados de la enfoque sistémico de Huancayo en el año satisfechos con el resultados y de las prácticas
clínica Oftalmo de gestión en los 2023 servicio médico de gestión en la Clínica
Vittes de Huancayo ingresos generados recibido Oftalmo Vittes antes de la
en el año 2023? por los servicios implementación del
médicos Tiempo de espera de enfoque sistémico de
especializados de la atención en sala de gestión (pretest). Luego, se
clínica Oftalmo espera implementaría el enfoque
Vittes de Huancayo sistémico de gestión en la
en el año 2023. Para la Eficiencia clínica y se llevarían a cabo
Operativa: las intervenciones
Nivel de cumplimiento correspondientes.
de cronograma de Finalmente, se realizaría
49
atención una evaluación posterior
para medir los resultados
Tiempo Promedio de después de la
atención por Paciente implementación (postest).
Los resultados obtenidos
Para las Finanzas: por el grupo con la
implementación del
Margen de enfoque sistémico de
Contribución por gestión se compararían con
Paciente los resultados del grupo de
comparación que no recibió
la intervención.
50
ANEXO 2 - FICHA DE OBSERVACIÓN: PUNTUALIDAD DE CITAS FECHA DE OBSERVACIÓN:
OBSERVADOR: ÁREA DE OBSERVACIÓN:
DETALLES DE LA OBSERVACIÓN:
HORA DE CITA NOMBRE DE ¿El paciente HORA DE LLEGADA HORA DE ATENCIÓN DE TIEMPO DE ¿Atendieron TIEMPO DE
PROGRAMADA PACIENTE llegó a DEL PACIENTE PACIENTE ESPERA EN al paciente ATENCION
atenderse? SALA DE de manera DE
(SI/NO) ESPERA puntual? PACIENTE
(SI/NO)
51
52
Indicador: Tasa de utilización de citas programadas y citas atendidas:
Fecha: Edad:
Responsabilidad:
Área:
Nivel de educación:
Instrucciones: Revise cada pregunta y escriba con una x la alternativa que más se
acerque a su experiencia en esta clinica.
1. ¿La clinica cuenta con un presupuesto destinado para los procesos de desarrollo
y capacitación de sus empleados?
Sí No
Sí No
4. ¿Existe interés por parte de sus colegas de su área en participar en
los cursos de capacitación?
Sí No
5. ¿Quiénes considera de los empleados que necesitan una constante
capacitación?
desempeñe en la institución.
Otros ¿Cuál?
Considerablement
e urgente (2)
Se puede
esperar
(3)
Sí [2 puntos]
No [0 puntos]
Programa de capacitación:
Sí [2 puntos]
No [0 puntos]
No sabe [1 punto]
Frecuencia del programa de capacitación (solo si la respuesta anterior es "Sí"):
Trimestral [3 puntos]
Semestral [2 puntos]
Anual [1 punto]
Se imparte espontáneamente [0 puntos]
Influencia de los temas de capacitación en el desempeño:
Sí [2 puntos]
No [0 puntos]
Interés de los colegas en participar en cursos de capacitación:
Sí [2 puntos]
No [0 puntos]
Empleados que necesitan constante capacitación:
Sí [2 puntos]
No [0 puntos]
Temas de capacitación prioritarios (asigna valores según la urgencia, donde 1 es urgente y 3
se puede esperar):
Nivel de urgencia [Valor asignado]
Cargos prioritarios que necesiten capacitación [Especifica]
Temas de capacitación [Especifica]
Nivel Intervalo
Significado
Muy Bajo 3-6
nivel de capacitación es muy bajo, y se requiere una
mejora significativa en las habilidades o
conocimientos evaluados.
Bajo 7-10
nivel de capacitación bajo, lo que significa que hay
margen para mejoras considerables en las
habilidades o conocimientos evaluados.
Medio 11-14
nivel indica que la capacitación se encuentra en un
punto medio, lo que sugiere que las habilidades o
conocimientos son razonables, pero aún pueden
mejorarse.
Alto 15-18
nivel de capacitación se considera alto, lo que
indica que las habilidades o conocimientos
evaluados son sólidos y bien desarrollados.
Muy Alto 19-22
nivel más alto de la escala y sugiere que el nivel de
capacitación es excelente, con habilidades o
conocimientos altamente avanzados y completos en
relación con los criterios evaluados.
Preguntas M B P N
Factor N°
Factor N°
3) Anote en los recuadros de la derecha los factores que a su juicio han sido causantes
de la situaciones (tres como minimo en cada casilla, escogidos de entre los que
enumeramos a continuación).
Como es fácil ver, lo que se intenta es cuantificar los resultados para poder
establecer comparaciones en la intensidad y generalidad de los procesos
estudiados. De forma que cada índice es una variable unidimensional que nos da la
siguiente fórmula:
i = (3M + 2B + P) /300
SALARIO 0,51
COMPAÑEROS 0,77
PROMOCIÓN 0,53
2.RECONOCIMIEN 2.RECONOCIMIEN
TOS TOS
4.RESPONSABILI 4.RESPONSABILI
DAD DAD
5.PROMOCION 5.PROMOCION
7.REMUNERACIO 7.REMUNERACIO
N N
8.DIRECCIÓN Y 8.DIRECCIÓN Y
RELACIONES RELACIONES
HUMANAS HUMANAS
9.CONDICIONES 9.CONDICIONES
DE TRABAJO DE TRABAJO
Esto sugiere que, para mejorar la satisfacción laboral en esta organización, es importante
abordar el problema de la "Competencia del superior" y considerar estrategias para ofrecer a
los empleados más oportunidades en obtener "Logros".
ANEXO 08 - ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ATENCIÓN
Instrucciones: Por favor, tómese un momento para completar esta encuesta. Sus respuestas
son anónimas y nos ayudarán a mejorar nuestros servicios. Marque con una "X" la opción que
mejor refleje su experiencia.
Nombre: [Opcional]
Edad: [Opcional]
Género: [Opcional]
2. Experiencia en la Clínica
a) Tiempo de Espera:
Excelente
Bueno
Aceptable
Necesita Mejora
Malo
Excelente
Bueno
Aceptable
Necesita Mejora
Malo
Excelente
Bueno
Aceptable
Necesita Mejora
Malo
3. Comunicación y Explicación
Excelente
Bueno
Aceptable
Necesita Mejora
Malo
Excelente
Bueno
Aceptable
Necesita Mejora
Malo
4. Recomendación
Sí, definitivamente
Sí, probablemente
No estoy seguro
No, probablemente no
No, definitivamente no
¡Gracias por completar nuestra encuesta! Su opinión es muy importante para nosotros y nos
ayudará a mejorar nuestros servicios.
Número de Significado
Retroalimentaciones (Quejas o
Sugerencias)
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
025
Porcentaje de Pacientes
Utilizando Servicios Significado
Adicionales
Menos del 25% Muy Bajo: Indica que un porcentaje muy bajo de pacientes
utiliza servicios adicionales, lo que sugiere una baja adopción
o conciencia de estos servicios.
25% - 50% Bajo: Indica que un porcentaje moderado de pacientes utiliza
servicios adicionales, lo que sugiere una adopción moderada
o una conciencia razonable de estos servicios.
09:30 AM
10:30 AM
11:30 AM
12:30 PM
3:30 PM
4:00 PM
4:30 PM
5:00 PM
5:30 PM
6:00 PM
6:30 PM
7:00 PM
ANEXO 11 - FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: PORCENTAJE DE CITAS PROGRAMADAS EN HORARIOS EXTENDIDOS O DE FIN DE
SEMANA
Fuente de Datos (si existiera): Registro de citas en Excel de la clínica Oftalmo Vittes
Instrucciones:
● Registra el número total de citas programadas y el número de citas programadas en horarios extendidos o de fin de semana en la siguiente tabla.
Registro de Datos:
Nombre de Programada en
Fecha de Cita Hora de Cita Tipo de Cita Horario Extendido
Paciente
o de Fin de Semana
DD/MM/AAAA HORA AM/PM [Especifica el tipo de cita] [Sí / No]
HORA AM/PM
DD/MM/AAAA [Especifica el tipo de cita] [Sí / No]
HORA AM/PM
DD/MM/AAAA [Especifica el tipo de cita] [Sí / No]
HORA AM/PM
DD/MM/AAAA [Especifica el tipo de cita] [Sí / No]
HORA AM/PM
DD/MM/AAAA [Especifica el tipo de cita] [Sí / No]
ANEXO 13 – DOCUMENTACIÓN MARGEN DE BENEFICIO POR PACIENTE
Registro de Datos:
MES SEMANA Pacientes Costo Costo por Ingresos Ingresos por Margen de
Promedio semana Promedio semana Beneficio
por por
Consulta Consulta
129
ANEXO 16 – RECOLECCIÓN CITAS EXTENDIDAS
130
ANEXO 17 – RECOLECCIÓN SERVICIOS ADICIONALES
131
ANEXO 18 – RECOLECCIÓN DATOS DISPONIBILIDAD
132
ANEXO 19 – RECOLECCIÓN ENCUESTAS
133
ANEXTO 17 – EVIDENCIAS DE RECOLECCIÓN
134