Desinfeccion Hospitalaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN SOBRE LA GUÍA DE

REPROCESAMIENTO EN LAS ENFERMERAS DE CENTRAL DE


ESTERILIZACIÓN EN UNA CLÍNICA DE LIMA MARZO 2017 -
MARZO 2018

Trabajo Académico para optar el Título de Especialista en Enfermería en


Centro Quirúrgico Especializado

Investigadoras:

Lic. Solis Figueroa, Janett Guilliana


Lic. Sosa Torres, Karina Matilde
Lic. Tucto Bello, Susan Antonia

Asesora: Lic. María Del Carmen Salazar García

Lima – Perú
2018
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN........................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
CAPITULO I ....................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4
1.1. Planteamiento del problema. ....................................................................................... 4
1.2. Formulación del problema. ......................................................................................... 6
1.3. Justificación. ............................................................................................................... 6
1.4. Viabilidad. .................................................................................................................. 7
1.5. Factibilidad. ................................................................................................................ 7
CAPITULO II ...................................................................................................................... 8
PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO ................................................................... 8
2.1. Propósito..................................................................................................................... 8
2.2. Objetivo general.......................................................................................................... 8
2.3. Objetivos específicos. ................................................................................................. 8
CAPITULO III .................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9
3.1. Antecedentes............................................................................................................... 9
3.2. Base teórica. ............................................................................................................. 10
CAPITULO IV .................................................................................................................. 17
MATERIAL Y MÉTODO ................................................................................................ 17
4.1. Diseño de estudio. ..................................................................................................... 17
4.2. Población y muestra. ................................................................................................. 17
4.3. Definición operacional de variables. ......................................................................... 19
4.4. Procedimientos o técnicas de recolección de datos. ................................................... 22
4.5. Tabulación de datos y análisis de datos. .................................................................... 23
CAPITULO V .................................................................................................................... 24
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y ADMINISTRATIVAS ............................................. 24
5.1. Consideraciones administrativas. .............................................................................. 24
5.2. Consideraciones éticas. ............................................................................................. 24
5.3. Cronograma de actividades. ...................................................................................... 26
5.4. Presupuesto. .............................................................................................................. 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 28
ANEXOS ............................................................................................................................ 30
ANEXO N°1 .................................................................................................................... 31
ANEXO N°2 .................................................................................................................... 33
ANEXO N°3 .................................................................................................................... 36
RESUMEN

El estudio propuesto tiene por objetivo: determinar el Nivel de Conocimiento y Aplicación


sobre la guía de reprocesamiento en las enfermeras de Central de Esterilización en la Clínica
Internacional sede Lima y San Borja. El presente estudio es de enfoque cuantitativo por que se
realizara con una población de 30 enfermeras dado que se realizara el análisis estadístico, diseño
observacional, porque el investigador no manipula las variables, solo las observara, descriptivo,
se describirán los hechos tal como se presenta y de corte transversal por que se medirán las
variables en un solo momento El procesamiento de los datos se realizará con el programa
EPIINFO versión 7.0. Para determinar el reprocesamiento de dispositivos médicos de un solo
uso por las enfermeras de la central de esterilización, se realizara una encuesta para medir el
nivel de conocimiento y la aplicación se obtendrán los resultados mediante la guía
observacional. Los resultados de este trabajo permitirán conocer el cumplimiento de las
enfermeras sobre el reprocesamiento de dispositivos médicos de un solo uso y de los
indicadores de dichas dimensiones respectivamente.

Palabras clave: Conocimiento, Aplicación, Reprocesamiento de dispositivo medico de un


solo uso.
INTRODUCCIÓN

Actualmente la salud en el Perú y a nivel mundial se ve afectada por los cambios demográficos,
epidemiológicos y los estilos de vida no saludables. Por ello las instituciones hospitalarias
necesitan equipos y dispositivos médicos en óptimas condiciones para brindar servicios con
calidad. Algunas tecnologías biomédicas son fabricadas en diferentes países y sus costos en el
mercado son muy elevados, lo que hace que la atención de salud se encarezca aun así las
instituciones de salud deben garantizar el buen uso de los equipos, que son usados
habitualmente en el cuidado y restablecimiento de la salud. La importancia que reviste este tipo
de productos hace necesaria una reglamentación acorde con la realidad de cada país. Es por esta
razón que algunas instituciones se ven obligadas a reprocesar para reusar posteriormente
artículos de uso único.

Esta situación hace reconocer la importancia de los dispositivos médicos por su impacto en la
prestación de los servicios de salud y su influencia en el gasto asistencial. Es por ello que
insisten en la regulación en el reproceso de los equipos y dispositivos médicos y la unificación
de los criterios para garantizar la seguridad, la eficacia y la calidad de los dispositivos médicos
usados y/o reusados. Las instituciones hospitalarias que practican el reprocesamiento se deben
esforzar por garantizar la ausencia de endotoxinas bacterianas ya que estas son el origen de
reacciones pirógenas calificadas de inexplicables tras la reutilización de dispositivos de un solo
uso, como se refleja en un informe emitido por la confederación europea de federaciones
nacionales de fabricantes de dispositivos médicos (1).

El tema tiene implicaciones legales, éticas, sociales como la accesibilidad económica a los
servicios por parte de los pacientes y política por lo que es altamente sensible para sectores
importantes de la salud.

El objetivo general del proyecto es determinar el nivel de conocimiento y aplicación sobre la


guía de reprocesamiento de dispositivos médicos de un solo uso en las enfermeras de la central
de esterilización de la Clínica Internacional de la sede San Borja con el fin de uniformizar y
asegurar que el reprocesamiento se ejecute en las condiciones determinadas por la guía con ello
contribuir en evitar las complicaciones como son las reacciones adversas que día a día ocurren
en las instituciones pero que no son reportadas.
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema.

Antiguamente, los materiales utilizados en su fabricación ya sea vidrio, metal y goma de


los dispositivos médicos, permitían una limpieza y esterilización relativamente sencilla de
los mismos. Sin embargo, la conciencia general acerca del riesgo de transmisión de
enfermedades como la hepatitis y el VIH a través de la sangre y fluidos contaminados, llevó
a la necesidad de desarrollar dispositivos de uso único para reducir esta probabilidad (2).

El desarrollo de estos dispositivos de uso único brinda la posibilidad de utilizar distintos


materiales y diseños más complejos. Los mismos que tienen que cumplir rigores de
reprocesamiento tales como la esterilización al vapor o la exposición a soluciones químicas
de limpieza y desinfección. De hecho, resultaba imposible limpiar o esterilizar
efectivamente muchos de estos nuevos dispositivos, y por eso sus fabricantes los
comenzaron a etiquetar como material descartable de uso único (2).

La mejora de seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo
complejo que abarca una amplia gama de acciones, dirigida hacia la mejora del desempeño,
gestión de seguridad y riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones, el uso
seguro de los dispositivos médicos y seguridad de los equipos de práctica clínica y entorno
en el que se presta la atención sanitaria.

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto


grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud y un indicador
importante relacionado con ella, está dado también por la incidencia de eventos adversos
en el desarrollo de las actividades asistenciales en la que está inmerso el uso y/o reuso de
dispositivos médicos que pueden producir daño potencial tanto al paciente, como a los
miembros del equipo de salud que los manipula. Pese a esto, a lo largo de los años ha surgido
una verdadera industria del reprocesamiento de dispositivos médicos de uso único,

4
reacondicionándolos y reempaquetándolos para volver a ser utilizados. Esta práctica es
generalmente llevada a cabo en los hospitales, clínicas y sanatorios, en un intento de ahorrar
dinero.

Para definir si es conveniente o no el reúso hay que considerar aspectos como el tipo de
dispositivo médico y riesgo del mismo, material del dispositivo, uso definido por el
fabricante y protocolos de reprocesamiento, Trazabilidad del proceso, compromiso
institucional, entre otros.

En el reino Unido cerca de 400 personas mueren anualmente a consecuencia de EA


Asociados con DM. La OMS informa que anualmente mueren en EEUU cerca de 1 millón
de personas por eventos adversos asociados a DM y la OPS reporta que entre el 50 y 70 %
de EA asociados a DM se dan por errores en ensamble, fallas por suspensión de alarmas de
los equipos, conexiones erradas, uso clínico diferente al definido por el fabricante,
parámetros errados, falta de monitoreo entre otros. (1)

En Colombia se reúsan DMSU de acuerdo a criterios particulares, muchos de ellos basados


en estudios serios investigativos de grupos interdisciplinarios, pero es agregado de un
estándar unificador, que garantice seguridad en todas las instituciones prestadoras de salud
en el país (1).

Cuando se analiza la práctica del reúso de dispositivos para un solo uso; se pueden
establecer algunas de las causas por las cuales esta práctica resulta en una ocasión habitual.
En primera instancia; la carencia o dificultad para la consecución del dispositivo se presenta
cuando se tienen más pacientes que dispositivos, los dispositivos son requeridos con
urgencia para la atención de los pacientes y no se dispone de alternativas. Este escenario se
puede dar cuando el acceso a los dispositivos en el mercado es difícil o toma mucho tiempo.
También puede darse el caso de que el producto no se pueda adquirir en el país y requiera
ser importado. Otro fenómeno que puede llevar a esta práctica tiene que ver con los
deficientes mecanismos para adquirir los dispositivos y la necesidad de adquirirlos con
carácter urgente.

5
La guía de reprocesamiento de dispositivos médicos de un solo uso de la central de
esterilización garantiza la calidad del control y los cuidados de enfermería así como un
incremento en la satisfacción profesional de brindar un servicio con calidad, ya que durante
nuestra práctica clínica observamos que el reuso de estos dispositivos médicos se realiza de
forma indiscriminada en las instituciones de salud de nuestro país.
Por tanto formulamos la siguiente interrogante:

1.2.Formulación del problema.

¿Cuál es el nivel de conocimiento y aplicación de la guía de reprocesamiento en las


enfermeras de central de esterilización de la Clínica Internacional San Borja Marzo 2017 –
Marzo 2018?

1.3.Justificación.

Una guía de reprocesamiento de dispositivos médicos de un solo uso garantiza la calidad


de atención brindada por los profesionales de salud y a través de ella se incrementara la
satisfacción de nuestros usuarios y la del personal asistencial ya que todo material reusado
será utilizado en las condiciones adecuadas. El procedimiento de reprocesamiento considera
el tipo de material, la forma de lavado y desinfección del mismo que garanticen un buen
control, vigilancia y monitoreo de estos dispositivos.

Durante nuestra experiencia laboral hemos podido observar que las instituciones de salud
realizan el reprocesamiento de los dispositivos médicos de uso único a su manera, teniendo
en cuenta que en nuestro país no existe una base legal que respalde. Así como la falta de
normas; Bajo esta perspectiva la institución elaboró una guía sobre estos procesos lo cual
genera confianza ya que hay un mejor control de los reproceso, lo cual disminuye la
posibilidad de eventos adversos

La realidad de cada institución de salud de nuestro país conlleva a realizar el reuso de


dispositivos médicos sin un control que garantice las óptimas condiciones para el próximo
uso, en nuestra experiencia como enfermeras quirúrgicas nos lleva a una reflexión y análisis

6
de esta situación que va en aumento. Surge una preocupación por la seguridad y calidad de
atención que se les brinda a los pacientes; en relación a ello nos vemos en la necesidad de
investigar sobre el tema de reuso de dispositivos.

En la clínica internacional de la sede san Borja cuenta con una guía de reprocesamiento por
lo cual nos motiva a saber si el personal de enfermería conoce y aplica todos los parámetros
de la misma. Como profesionales de la salud no podemos ser ajenas a esta situación que
tiene implicancias legales por ello en el marco de la seguridad del paciente nos vemos en la
responsabilidad dentro de los centros quirúrgicos que los dispositivos de uso único lleguen
en condiciones y garantías de esterilidad y funcionalidad.

Muchos de los dispositivos médicos y equipos en el Perú tienen un alto costo, como el
ligasure y el protack que son traídos normalmente del exterior por lo que resulta pertinente
estudiar una solución local que permita el acceso a estos sin perjudicar la integridad del
paciente.

1.4.Viabilidad.

El proyecto de estudio es viable ya que se cuenta con el interés de las autoridades entre ellos
el director del comité de infecciones de la clínica internacional quien a través del área de
capacitación , investigación y docencia han proporcionado la autorización respectiva para
la realización del presente proyecto, también es de interés de la jefatura de la central de
esterilización quien nos autoriza la participación de todo el personal de enfermería en el
proceso de aplicación de la guía de reprocesamiento.

1.5.Factibilidad.

Es factible por que el equipo de investigadoras cuenta con los recursos financieros para
desarrollar el presente estudio que será financiado de manera integral por las
investigadoras.
Es importante señalar el compromiso del grupo humano que forma parte de este trabajo y
la perseverancia con que se ha contado durante todo el proceso del mismo.

7
CAPITULO II

2. PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

2.1.Propósito.

A través de los resultados uniformizar y socializar todos los criterios de reprocesamiento de


los dispositivos médicos de un solo uso logrando así evitar complicaciones asociadas tal
como las infecciones cruzadas lo que permitirá brindar una atención de calidad a los
usuarios.

2.2.Objetivo general.

Determinar el Nivel de Conocimiento y Aplicación sobre la guía de reprocesamiento en las


enfermeras de Central de Esterilización en la Clínica Internacional sede San Borja Marzo
2017 - Marzo 2018.

2.3.Objetivos específicos.

 Identificar el nivel de conocimiento sobre la guía de reprocesamiento en las enfermeras


de Central de Esterilización en la Clínica Internacional
San Borja Marzo 2017 – Marzo 2018.

 Identificar el nivel de aplicación sobre la guía de reprocesamiento en las enfermeras de


Central de Esterilización en la Clínica Internacional San Borja Marzo 2017 – Marzo
2018.

 Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación sobre la guía de


reprocesamiento en las enfermeras de Central de Esterilización en la Clínica
Internacional San Borja Marzo 2017 – Marzo 2018.

8
CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1.Antecedentes.

Vitolo Fabian Argentina (2013) realizo un estudio Reutilización de dispositivos de uso


único. Objetivo: Sistematizar evidencias sobre, los riesgos asociados al reuso de
dispositivos médicos descartables. Método Cuantitativo se trata de un artículo de Revisión
de 16 artículos de texto completo seleccionados para una lectura crítica, utilizando la
evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia. Resultados: el reuso de
dispositivos médicos descartables, es controversial, porque hay evidencia insuficiente con
validez estadística sobre los riesgos infectológicos, toxicológicos y de perdida de
funcionalidad asociadas al reuso. No hay artículos que demuestren riesgos asociados al
reuso. Conclusión: no existen suficientes evidencias de riesgos asociados al reuso de
dispositivos médicos descartables (2).

Rueda Lidia Victoria y colaboradores. Colombia (2013) realizaron un estudio de incidencia


de eventos adversos en reuso de dispositivos médicos de un solo uso. Objetivo: sistematizar
evidencias sobre los riesgos asociados al reuso de dispositivos médicos descartables. El
método utilizado es cuantitativo por la revisión de 20 artículos y tesis de esterilización del
2012. Conclusión dicha práctica no es buena ni, mala por sí misma. Los materiales de los
cuales están hechos los DM, viable y ético del reuso. Existe una gran falta de notificación
de incidentes adversos graves. La estandarización mundial del reuso, podría generar un
cambio cultural con impacto global (1).

Torres Sebastián. Colombia (2013) realizaron un estudio sobre Generalidades sobre el


reproceso de dispositivos médicos y su interpretación como objetivo Identificar las
generalidades sobre el reproceso de dispositivos médicos de un solo uso .Es un estudio
descriptivo el método utilizado es un ensayo. Conclusión: No se puede afirmar si el
reproceso es una práctica errónea o idónea, pero lo que sí es posible concluir, es que se trata
de una actividad que existe y que merece ser abordada con criterios de control, vigilancia e

9
inspección. El reprocesamiento de dispositivos médicos siempre será un tema controversial
debido a la preocupación sobre la seguridad del paciente y los exigentes estándares de
calidad con que se pondera la práctica de procedimientos médicos (3).

Gálvez Edith y colaboradores Perú (2015) realizaron un estudio Condiciones para el reúso
de trocares descartables laparoscópicos en la Clínica Bellavista durante el periodo julio
2015- marzo 2016 como objetivo mostrar evidencias científicas que contenga distintos
aspectos a considerar ante la decisión de reusar material médico que presente el rótulo de
un solo uso y que esto sirva de base para que a partir de ello se valide el reprocesamiento
en su primera etapa, la limpieza. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación
descriptivo, observacional, analítico (4).

Hilario García y colaboradores Perú (2015) realizaron un estudio Riesgos asociados al reuso
de dispositivos médicos descartables objetivo sistematizar evidencias sobre los riesgos
asociados al reuso de dispositivos médicos descartables material y el método utilizado Se
trata de un artículo de Revisión de 16 artículos de texto completo seleccionados para una
lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia.
Resultados: El reúso de dispositivos médicos descartables, es controversial, porque hay
evidencia insuficiente con valides estadística sobre los riesgos, infectológicos,
toxicológicos y de perdida de funcionabilidad asociadas al reúso. Conclusión: No existen
suficientes evidencias de riesgos asociados al reúso de dispositivos médicos descartables
(5).

3.2.Base teórica.

Mario Bunge define lo siguiente:

Conocimiento: Es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados que pueden ser claros,


precisos, ordenados, fundados, vagos e inexactos, en base a eso especifica el conocimiento
científico y el conocimiento ordinario o vulgar.

10
En conclusión se puede decir que el conocimiento es un fenómeno complejo que implica
los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera
que si fuera uno de estos, aquel no existe. La representación interna es el proceso
cognoscitivo (6).

Tipos de conocimiento:

Conocimiento empírico.- Se define como el conocimiento basado, en la experiencia y en la


percepción, que todo hombre adquiera debido a las diversas necesidades que se presentan
en la vida, adquirido muchas veces por instinto y no pensamiento fundamentado donde todo
conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes.

Conocimiento científico.- A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento


empírico, el conocimiento científico es un saber crítico con fundamentos, metódico,
verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que
implica los sucesos a partir de leyes. Cabe indicar que para esto se utiliza también el método
científico que aparte de otras cosas muchas veces empieza trabajando en base a algo
empírico que necesita ser probado.

Conocimiento explicito.- A diferencia del conocimiento tácito, de esta sabemos que lo


toleramos y para ejecutarlos somos conscientes de ello. Por esto es más fácil de transmitir
o representarlos en un lenguaje, debido a que sus características son: ser Estructurado y
Esquematizado.

Conocimiento tácito.- Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual


podemos hacer uso, lo que hace que podamos implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de
una forma mecánica sin darnos cuenta de su contenido.

Conocimiento intuitivo.- El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión


inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción (7).

11
Procedimiento de reprocesamiento:

La seguridad constituye hoy en día el principal criterio de calidad de la atención en salud y


un indicador importante relacionado con ella, está dado por la incidencia de eventos
adversos en el desarrollo de las actividades asistenciales en la que está inmerso el uso y/o
reúso de dispositivos médicos que pueden producir daño potencial tanto al paciente, como
a los miembros del equipo de salud que los manipula.

Desde la perspectiva del fabricante original del producto; los dispositivos para un solo uso
son diseñados y validados para ser usados una sola vez. Los materiales son seleccionados
para este propósito y la biocompatibilidad es asegurada solo para el ambiente inicial de uso.
Por consiguiente, además de estar familiarizado con el producto, el reprocesador debe
conocer los materiales y procesos de fabricación del dispositivo. También debe tener un
amplio conocimiento de la regulación de los dispositivos. Por último, algo ya mencionado
el reprocesador es el responsable por los eventos e incidentes adversos ocasionados por una
falla del dispositivo reprocesado (2).

Los dispositivos médicos diseñados para un solo uso también llamado dispositivo
descartable es aquel comercializado para ser usado en un paciente durante un único
procedimiento. No ha sido diseñado ni validado por el fabricante, su reproceso y uso
posterior en otro paciente.

Dada la significancia del uso de estos dispositivos que mejoran el estado de salud de los
pacientes, pero teniendo en cuenta los factores económicos y sociales lo cual hace decidir
sobre el reúso de estos dispositivos y bajo las realidades diferentes de las instituciones
hospitalarias pero no dejando de lado los aspectos éticos como son la información, decisión
y responsabilidad del profesional médico o enfermería cuando se toma la decisión del reúso
(2).

El reúso de dispositivos médicos es definido como el uso de más veces que las especificadas
por el fabricante. Esta práctica normalmente está precedida por el reprocesamiento que

12
incluye todas las etapas realizadas para convertir en un dispositivo de único uso en un
dispositivo listo en uno a ser utilizado en otro paciente.

El reprocesamiento adecuado en una institución hospitalaria se debe realizar en una central


de esterilización esta unidad brinda las condiciones adecuadas para llevar a cabo todos los
procesos. el reprocesamiento es la actividad mediante la cual se restablecen las
características originales del dispositivo médico, dejándolo en condiciones de ser utilizado
nuevamente de conformidad con el uso previsto para el que fue fabricado inicialmente, y
cumpliendo con los principios fundamentales de seguridad y eficacia bajo un estricto
sistema de control de calidad. Importante componente del reprocesamiento es el etiquetado
del producto con la información de uso e indicando que el producto es reprocesado.

Según la FDA los DM de un solo uso se clasifican en:

Clase I o bajo riesgo son aquellos dispositivos de bajo riesgo sujetados a controles generales
no destinados para proteger o mantener la vida o para un uso de importancia especial en la
prevención del deterioro de la salud humana y que su falta de uso no representa un riesgo
potencial razonable de enfermedad o lesión.

Clase II o de mediano riesgo son dispositivos médicos de riesgo moderado sujetos a


controles especiales en la fase de fabricación para demostrar su seguridad y eficacia.

Clase III o de alto riesgo son los dispositivos de riesgo alto sujetos a controles especiales
en el diseño y fabricación para demostrar su seguridad y eficacia

Clase IV son los dispositivos de muy alto riesgo sujetos a controles destinados a proteger o
mantener la vida o para un uso de importancia sustancial en la prevención del deterioro de
la salud humana, el no uso presenta un riesgo potencial de enfermedad o lesión.

Las instituciones hospitalarias para reusar deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones.

13
 Definir un listado de dispositivos médicos más reusados.
 Categorizar los dispositivos médicos.
 Desarrollar protocolos para cada uno.
 Implementar un sistema de reportes para DM defectuosos.
 Seguimiento epidemiológico de casos como efectos adversos, infecciones, etc.(8)
 Los dispositivos médicos según sus características son flexibles y rígidos elaborados de
diferentes materiales como silicona y polietileno según el tipo de material o forma de
este se va clasificar para su reproceso.

Reuso: Uso repetido o múltiple de cualquier dispositivo médico, incluso de los de un solo
uso, mediante un reprocesamiento del lavado, desinfección, esterilización y empacado para
su reutilización, garantizándose las normas de bioseguridad.

Dispositivo medico de un solo uso: Dispositivo exclusivo que es requerido en condiciones


específicas para ser usado solo en un paciente y en un procedimiento, siguiendo las
indicaciones del fabricante, no siendo diseñado para ser reprocesado de nuevo y ser
utilizado en el mismo u otro paciente . Como característica, las instrucciones del fabricante
para el reproceso están ausentes.

Articulo abierto pero no usado: Un dispositivo medico cuya esterilidad está comprometida
antes de que entre en contacto con tejidos o campos estériles y no está contaminado con
sangre y/u otro material potencialmente infectante externo al campo estéril.

Ligasure: Aparato para hacer hemostasia por termorregulación, utiliza el colágeno y la


elastina del propio cuerpo para crear una zona de fusión permanente puede ligar vasos hasta
de 7mm.

Protack: Instrumento quirúrgico con fijadores helicoidales de titanio de 5 mm se aplica en


procedimientos quirúrgicos endoscópicos para la fijación del material protésico y para la
aproximación de tejidos en varias especialidades quirúrgicas como reparación de tejidos
herniarios (9).

14
Aplicación:

Según la Real Academia define lo siguiente: Es empleo de una cosa o puesta en práctica de
los procedimientos adecuados para conseguir un fin (10).

Se concluye que el término de aplicación busca un fin en este caso en nuestro estudio que
las enfermeras de central apliquen sus conocimientos en relación al reproceso de
dispositivos de un solo uso.

Etapas del reprocesamiento son:

 Limpieza: Es la remoción de la materia orgánica e inorgánica visible (sangre, sustancias


proteicas, y otros residuos) de las superficies de los instrumentos o equipos para la
atención en salud, generalmente realizada con agua y detergente.
 Prueba de funcionalidad (evaluación): Permite diseñar el desempeño del dispositivo, la
integridad estructural, que se mantengan las características químicas y físicas de los
materiales.
 Desinfección: proceso mediante el cual se eliminan patógenos y otros microorganismos
por medio de agentes físicos y químicos. Los procesos de desinfección no garantizan el
mismo margen de seguridad asociada con los procesos de esterilización.
 Reenvasado – Reempaque: Procedimiento que utiliza materiales que garantizan la
conservación del producto sin deteriorarlo o causar efectos perjudiciales sobre el
contenido.
 Reetiquetado – rotulado: Información impresa escrita o grafica adherida que acompaña
al dispositivo médico, particularmente debe indicar: método de reesterilización, fecha
de reprocesamiento, leyenda de dispositivos reprocesado, número de reprocesos.
 Reesterilización: La aplicación repetida de un proceso terminal para eliminar o destruir
todas las formas viables de vida microbiana, incluyendo esporas bacterianas, a un nivel
de esterilidad aceptable.
 Validación del proceso: Significa establecer con evidencia objetiva que un proceso
produce consistentemente un resultado que cumpla con sus especificaciones
predeterminadas.

15
 Validación de Datos: Incluye datos de limpieza, esterilización y de rendimiento
funcional que demuestran que un dispositivo de un solo uso se mantendrá
sustancialmente equivalente al dispositivo original, después del número máximo de
veces que el dispositivo se vuelve a procesar de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
 Trazabilidad: Identificación interna del dispositivo médico que permita hacer
seguimiento del dispositivo reprocesado, reusado y el registro de número de veces que
ha sido reprocesado el dispositivo médico (8).

16
CAPITULO IV

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1.Diseño de estudio.

El presente estudio es de enfoque cuantitativo dado que se abordara los objetivos mediante
el análisis estadístico, diseño observacional, porque el investigador no manipula las
variables, solo las observara, descriptivo, se describirán los hechos tal como se presenta y
de corte transversal por que se medirán las variables en un solo momento. Él estudia trata
de determinar el nivel de conocimiento de la guía de reprocesamiento de dispositivos
médicos de un solo uso por las enfermeras que laboran en la central de esterilización de la
clínica internacional con el fin de evaluar si se cumple con las etapas de reproceso tal cual
está establecido.

Área de Estudio

El servicio de la central de esterilización de la clínica internacional se encuentra en la Av.


Guardia Civil 385 cuenta con 15 enfermeras del área y 15 son del área de centro quirúrgico
que rotan cada dos meses por el área.

En relación a la infraestructura la central esterilización y centro quirúrgico se encuentra en


el tercer piso ambos aledaños, la central de esterilización cuenta con las siguientes áreas
definidas, como área verde, área azul, área roja y área de dispensación. Y una oficina para
la jefatura; mientras que el centro quirúrgico tiene 4 salas equipadas para diferentes
procedimientos quirúrgicos una oficina de jefatura de enfermería y un oficina de jefatura de
anestesiólogo, un área de recuperación postquirúrgica con 6 camas.

4.2.Población y muestra.

La población estará conformada por todas las enfermeras que trabajan en el servicio de
central de esterilización y centro quirúrgico quienes aplican la guía de reprocesamiento de

17
los dispositivos médicos de la Clínica Internacional sede San Borja y la muestra incluye a
todas las enfermeras elegidas según los criterios de inclusión y exclusión de la clínica,
teniendo un total de 30 enfermeras para el estudio.

Fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra


La población de enfermeras de Central de Esterilización son 30.
Aplicando la formula la muestra sale 28
𝑛 = 𝑧2 𝑝. 𝑞 𝑥 𝑁
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑧2
p = 0.5
q = 0.5
z = 1.96
N = 80
Error (e) = 5% (0.05)
3.84 𝑥 0.5 𝑥 0.5 𝑥 30
𝑁=
29𝑥 0.0025 + 3.84 𝑥 0.5 𝑥 0.5
29
𝑁=
0.2225 + 0.96
77
𝑁= =≈ 28
1.0325

Criterios de inclusión

Enfermeras que trabajan en la central de esterilización que deseen participar en el estudio.


Enfermeras que trabajan en el centro quirúrgico que deseen participar en el estudio
Enfermeras que laboren más de 6 meses en el área.

Criterios de exclusión

Enfermeras que están en capacitación o destacadas temporalmente en las sucursales.


Enfermeras que no laboren en el área de central de esterilización y centro quirúrgico.
Enfermeras que laboren menor de 6 meses en el área.

18
4.3.Definición operacional de variables.

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
CONCEPTUAL
Nivel de Es el conjunto de Normatividad Implementación de una guía de Sobre la guía de reprocesamiento
conocimiento información Institucional. reprocesamiento de dispositivos (año y creación).
sobre la guía de almacenada mediante médicos de un solo uso como parte Comité de ética de la clínica.
reprocesamiento. experiencia o de la política institucional de la Conocimiento de dispositivo de
aprendizaje y Clínica. uso único.
conjunto de Clasificación de la etapas: Clase I,
enunciados que son clase II, clase III.
claros y precisos. Ficha de reuso.
Sistema de reporte.
Kardex.

Fases del Son las etapas que están Funcionalidad


reprocesamiento determinadas dentro de la norma y Limpieza, desinfección.
que se aplican según la continuidad Rotulado y reempaque.
de la guía. Reesterilización y trazabilidad.

19
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
CONCEPTUAL
Nivel de Es todo lo que se Limpieza y Es la remoción de la materia Lavado y enjuague
aplicación sobre adquiere mediante la prueba de orgánica e inorgánica visible Secado.
la guía de interacción con el funcionalidad. (sangre, sustancia y entre otros), Diseño de dispositivo
reprocesamiento. entorno, es el generalmente realizado con agua y Integridad estructural
resultado de la detergente, manteniendo la Características físicas y químicas.
experiencia integridad estructural y las
organizada, adquirida características químicas y físicas de
y almacenada los materiales.
buscando un fin en la
mente del individuo
Desinfección Es la eliminación de Barreras de protección
microorganismos por medio de Desinfectante
agentes físicos y químicos. Tiempo de contacto en la solución.

Reempaque y Es el procedimiento que garantiza Método de Reesterilización


rotulado. la conservación del producto sin Fecha de reprocesamiento.
deteriorarlo acompañado con una Leyenda de dispositivo
información impresa escrita o reprocesado.
gráfica. Número de reprocesos.

20
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
CONCEPTUAL
Nivel de Reesterilización Es la eliminación de Barreras de protección
aplicación sobre microorganismos por medio de Desinfectante
la guía de agentes físicos y químicos. Tiempo de contacto en la solución
reprocesamiento.

Validación del Es el resultado que cumple con sus Datos de limpieza


proceso y datos. especificaciones predeterminadas Esterilización.
incluyendo la funcionalidad del Rendimiento funcional.
dispositivo medico de acuerdo a las Número máximo de veces.
instrucciones del fabricante.

Trazabilidad. Es la identificación interna del Ficha de registro del dispositivo


dispositivo medico permitiendo reusado.
hacer un seguimiento. Ficha de registro del dispositivo
reprocesado.
Numero de reprocesos.

21
4.4.Procedimientos o técnicas de recolección de datos.

El presente estudio descriptivo se realizara en la Central de Esterilización de la Clínica


Internacional al cual se enviara una solicitud dirigida al director de la CI sobre el estudio
que se va realizar con el propósito de recibir autorización para el desarrollo del mismo.

Posteriormente se le explicara al personal de enfermería que trabaja en la unidad en que


consiste la presente investigación y el objetivo de estudio a quienes voluntariamente
decidieron participar en el estudio y cumplieron con los criterios de inclusión. Dicho
cuestionario y guía observacional es aplicada al personal que realiza jornada laboral en el
área de limpieza, desinfección y preparado de material. Dado que no se tenía la certeza de
que en un solo día se lograra aplicar el instrumento a la población existente, se realizara 4
visitas por semana al servicio mencionado, durante los turnos diurnos en el cual se aplicara
la guía de observación se entregará el cuestionario en el turno mañana así como en el turno
tarde hasta completar los 4 momentos, cabe mencionar que la encuesta solo se efectuara en
un solo momento.

Dentro del estudio se considera que un resultado de 80 % equivale que si tiene


conocimiento sobre la guía y con un resultado menor a 80 % se considerara que no conoce
sobre la guía de reprocesamiento.

En estas directrices se evaluara las etapas del reprocesamiento con sus respectivos pasos
para ellos tendremos en consideración que se debe cumplir la etapa completamente para ser
considerada efectiva.

Es importante también señalar que se contara con el consentimiento informado de cada


participante así como la revisión del proyecto por el comité de ética de investigación de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia entidad a la cual pertenecen las investigadoras.

22
4.5.Tabulación de datos y análisis de datos.

Los datos serán codificados y luego ingresado a una base de datos creada en el programa
estadístico EPI INFO versión 7.0 para su análisis. Pará determinar el reprocesamiento de
dispositivos médicos de un solo uso por las enfermeras de la central de esterilización en las
áreas de limpieza y desinfección del servicio, se obtendrán tablas de distribución de
frecuencias según la escala de clasificación de la variable (si, no cumple).

23
CAPITULO V

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y ADMINISTRATIVAS

5.1.Consideraciones administrativas.

Es importante también mencionar que se contará con el consentimiento informado de cada


participante, así como la revisión del proyecto por el Comité de Ética de Investigación de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia, entidad a la cual pertenecen las investigadoras.

5.2.Consideraciones éticas.

Los principios éticos generales en los que se fundamenta el presente estudio son el principio
de autonomía, de no maleficencia, de beneficencia y de justicia que se describen a
continuación:

El principio de autonomía establece que el personal de enfermería que participa en el


proyecto de investigación del Nivel de Conocimiento y Aplicación de Reprocesamiento de
Dispositivos Médicos de un solo uso de Centro Quirúrgico que labora en el servicio de
Central de Esterilización y Sala de operaciones será libre de decidir si participa o no del
estudio y a su vez tendrá que aceptar o no voluntariamente participar de la investigación y
firmar un consentimiento informado (Anexo N°1) donde se le ofrece al participante la
información suficiente para tomar una decisión razonada acerca de los posibles beneficios
y costos de su participación sin ningún tipo de abuso.

En el principio de no maleficencia, se protegerá la integridad de los participantes y se


explicará a los participantes que no se producirán consecuencias negativas y ningún daño
físico producto de la aplicación de la encuesta y de la guía de observación.

El principio de beneficencia contempla que el personal de enfermería que participará en el


estudio se beneficiará con la obtención de una guía con respaldo internacional que orientara
el adecuado reprocesamiento dispositivos médicos de un solo uso, también este principio

24
beneficiará a los pacientes con el fin de minimizar el riego de infecciones cruzadas,
posteriores complicaciones y mejorar la calidad de atención.

En el principio de justicia la información será confidencial y se respetará sin distinción de


raza, credo o religión de los participantes y solo será manejado por las investigadoras.

25
5.3.Cronograma de actividades.

2017 2018

MES M A M J J A S O N D E F

Revisión Bibliográfica X X X X X X X X X X X X

Planteamiento y formulación del problema X X X X

Formulación de los objetivos X X X

Marco teórico X X X X X

Formulación de la hipótesis y variable X X X X

Operacionalizacion de variables X X X X X

Metodología del estudio X X

Sustentación del proyecto X

26
5.4.Presupuesto.

COSTO
CONCEPTO CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO

Elaboración del proyecto

Conexión a internet 12 meses S/. 100.00 S/. 1200.00

Lápices 15 unidades S/. 1.00 S/. 15.00

Lapiceros 15 unidades S/. 1.00 S/. 15.00

Resaltadores 15 unidades S/. 1.00 S/. 15.00

Hojas bond 1000 unidades S/. 0.10 S/. 100.00

Fotocopias 1000 unidades S/. 0.10 S/. 100.00

Folder manila 20 unidades S/. 1.00 S/. 20.00

Impresiones 1000 unidades S/. 0.30 S/. 300.00

Logística

Viáticos 30 almuerzos S/. 10.00 S/. 300.00

Comunicación
1000 minutos S/. 0.50 S/. 500.00
telefónica
Asesorías por cada
3 licenciadas S/. 1140.00 S/. 3420.00
investigadora

Poster 01 unidad S/. 100.00 S/. 100.00

Movilidad 15 movilizaciones S/. 10.00 S/. 150.00

TOTAL S/. 6235.00


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rueda L., 1, Restrepo L, López M. (2013) Incidencia de Eventos adversos en el reúso de


dispositivos médicos. [Revista CES Salud Pública]. [acceso agosto 2017]53-58 Disponible
en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2574.

2. Vitolo F. (2013) Reutilización de dispositivos médicos de uso único Aspectos médicos,


regulatorios y legales [art. Noble Compañía de Seguros]. [acceso julio 2017] 1-10.
Disponible en: http://www.noble-arp.com/src/img_up/30102013.5.pdf.

3. Torres S.(2013) Generalidades sobre el reproceso de dispositivos médicos y su


interpretación [acceso agosto 2017] 1-3 Disponible
http://www.elhospital.com/temas/Generalidades-sobre-el-reproceso-de-dispositivos-
medicos-y-su-interpretacion-en-Colombia+8094927

4. Gálvez E; Nateros R. (2016) Condiciones para el reuso de trocares descartables


laparoscópicos en la Clínica Bellavista. [Tesis de Post grado]. [acceso enero 2018]. .
Universidad Peruana Cayetano Heredia Disponible http://dugic.cayetano.edu.pe/

5. Garcia H.(2017)Riesgos asociados al reúso de Dispositivos Médicos Descartables [Tesis de


Post grado] [acceso enero 2018]Disponible https://core.ac.uk/display/84562280

6. Bunge M. (1999) La Ciencia y su Método y Filosofía el conocimiento. [art. ], [acceso julio


2017 ], Disponible https://es.scribd.com/document/354738327/

7. Salazar A. (1988) .El punto de Vista Filosófico.Tipos de conocimiento, [art. ], [acceso julio
2017 ] Disponible
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Apolinario_M_R/T_completo.doc

8. Sistema SAD-SDC de la Clínica Internacional San Borja .2017.Guía de reprocesamiento de


dispositivo medico de un solo uso. Fecha de acceso enero 2017
9. Dispositivos Médicos De Un Solo Uso De Centro Quirúrgico Que Son Reprocesados. Fecha
de acceso diciembre 2017. Disponible
http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/octubre_2010/Dispo_5990-10.pdf

10. Asociación de la Real Academia Española (2018.)Fecha de acceso diciembre 2017


Disponible http://www.asale.org/http://dle.rae.es/

11. Sistema SAD-SDC de la Clínica Internacional San Borja Guía de reprocesamiento de


dispositivo medico de un solo uso. 2017. Fecha de acceso enero 2017

12. Dispositivos Médicos De Un Solo Uso De Centro Quirúrgico Que Son Reprocesados. Fecha
de acceso diciembre 2017. Disponible
http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/octubre_2010/Dispo_5990-10.pdf

13. Asociación de la Real Academia Española(ES)(MA) 2018.Fecha de acceso diciembre 2017


Disponible http://www.asale.org/http://dle.rae.es/
ANEXOS
ANEXO N°2
CUESTIONARIO Cód.
I. Introducción.
El presente cuestionario tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y
aplicación sobre la guía de reprocesamiento en las enfermeras de central de esterilización
en la Clínica Internacional.
Agradecemos su participación contestando todas las preguntas.

II. Datos generales.


EDAD: ( ) SEXO: F ( ) M( )
TIEMPO DE SERVICIO:
ESPECIALIDAD: CONCLUIDO ( ) EN PROCESO ( ) ESTUDIANTE ( )

III. Marca con una X la respuesta correcta:


1) Registra usted en el sistema de reporte de acuerdo a las indicaciones de la guía de
reprocesamiento?
a) Kardex. c) Ficha de registro.
b) Solo kardex. d) Solo b y c.

2) El orden de Reprocesamiento de un dispositivo de un solo uso es?


a) Esterilizado, limpieza, trazabilidad, prueba de funcionalidad.
b) Limpieza, prueba de funcionalidad, empaquetamiento, etiquetado, esterilizado.
c) Limpieza, empaquetamiento, etiquetado, esterilizado.
d) Limpieza, prueba de funcionalidad, trazabilidad, empaquetamiento, etiquetado,
esterilizado.

3) La funcionalidad de los dispositivos médicos de un solo uso se verifica?


a) Antes de usarse. c) Luego de la limpieza.
b) Durante el uso. d) Al término de uso.

4) Se define como Reprocesamiento:


a) Proceso por medio del cual se logra la eliminación de todo microorganismo.
b) Procedimiento aplicado a un DMSU para volver a ser apto de uso en otro
procedimiento o intervención.
c) Reproceso de un dispositivo medico de un solo uso.
d) Uso repetido de DMSU.

5) Dentro de los dispositivos médicos de clase III se encuentra?


a) Ligasure y Protack. c) Tubo de mayo.
b) Cable bipolar. d) Ninguna de las anteriores.
6) Cuáles son los controles generales que se aplican a los dispositivos médicos de clase
III?
a) Control de trazabilidad. c) No realiza el control.
b) Control de indicadores. d) Todas las anteriores.

7) Cuál es el desinfectante que se usa para el reproceso?


a) Desinfección de alto nivel DAN
b) Detergente o limpiador tri enzimático a base de proteasa, lipasa y amilasa y de
cloruro de dodecil o didecil dimetilamonio, con actividad bactericida, fungicida y
virucida.
c) Detergente enzimático de 4 enzimas (proteasa, amilasa, lipasa y carbohidrasa).
d) Formolaldheido.

8) Tipo de agua que se reúsa para el reproceso de un DMSU?


a) Agua desmineralizada. c) Agua blanda.
b) Agua filtrada. d) Agua de uso cotidiano.

9) Cuál es la cantidad de veces que se reúsa un dispositivo medico de un solo uso?


a) 3 veces. c) 2 veces.
b) Según dispositivo. d) No sabe.

10) Existe un sistema de seguimiento de los dispositivos médicos de un solo uso?


a) Si. c) No.
b) No sabe. d) Ninguna de las anteriores.

11) El orden de reprocesamiento de un dispositivo de un solo uso es?


a) Esterilizado, limpieza, trazabilidad, prueba de funcionalidad.
b) Limpieza, prueba de funcionalidad, empaquetamiento, etiquetado, esterilizado.
c) Limpieza, empaquetamiento, etiquetado, esterilizado.
d) Limpieza, prueba de funcionabilidad, trazabilidad, empaquetamiento, etiquetado,
esterilizado.

12) Un requisito para la eliminación de los dispositivos médicos de un solo uso es?
a) Perdida de funcionalidad. c) Por el número de veces que se reúsa.
b) Deterioro. d) Todas las anteriores.

13) Donde se realiza el registro de dispositivos médicos de un solo uso?

a) Kardex. c) Historia clínica.


b) Notas de enfermería. d) Cuaderno de seguimiento.

14) Se considera dispositivo medico de un solo uso?


a) Dispositivos diseñados y validados para ser usados una sola vez.
b) Dispositivos diseñado y validado para ser usados una sola vez y en un solo
procedimiento.
c) Dispositivo para mejorar la calidad de vida de un usuario.
d) Dispositivo que cumple los principios de seguridad y eficacia.

15) El Protack se reúsa como máximo?


a) 2 veces. c) 3 veces.
b) 4 veces. d) 5 veces.

16) A quien corresponde definir la guía de Reprocesamiento?


a) Al Responsable de central de esterilización.
b) Al Comité de prevención de control de infecciones.
c) A la Dirección médica.
d) Al Jefe o coordinador de especialidades médicas.

17) Se define como Reprocesamiento:


a) Proceso por medio del cual se logra la eliminación de todo microorganismo.
b) Procedimiento aplicado a un DMSU para volver a ser apto de uso en otro
procedimiento o intervención.
c) Reproceso de un dispositivo medico de un solo uso.
d) Uso repetido de DMSU.

18) Cuáles son los datos que se registran en el cuaderno de seguimiento en la central de
esterilización?
a) Indicadores del paciente.
b) Tipo de esterilización, información del DMSU.
c) Identificador del paciente, información del DMSU, intervención.
d) Fecha de uso.

19) Cuál es la herramienta utilizada por el auditor cuando se presenta una infección
intrahospitalaria por uso de DMSU?
a) Ficha de seguimiento.
b) Ficha de intervención de infección de herida operatoria.
c) Cuaderno de seguimiento.
d) Control de indicadores de instrumental.

20) Cuál es el desinfectante que se usa para el reproceso?


a) Desinfección de alto nivel DAN.
b) Detergente o limpiador tri enzimático a base de proteasa, lipasa y amilasa y de
cloruro de dodecil o didecil dimetilamonio, con actividad bactericida, fungicida y
virucida.
c) Detergente enzimático de 4 enzimas (proteasa, amilasa, lipasa y carbohidrasa).
d) Formolaldheido.
ANEXO N°3
GUÍA DE OBSERVACIÓN Cód.
I. Introducción.
La presente guía de observación tiene como objetivo determinar el reprocesamiento de
dispositivos médicos más usados en centro quirúrgico por las enfermeras del servicio de
central de esterilización y centro quirúrgico de la clínica internacional sede san Borja para
lo cual pedimos su colaboración.

II. Datos generales.


EDAD: ( ) SEXO: F ( ) M( )
TIEMPO DE SERVICIO:
ESPECIALIDAD: CONCLUIDO ( ) EN PROCESO ( ) ESTUDIANTE ( )

III. Instrucciones:
Marque con un aspa (X) la actividad observada de la enfermera de central de esterilización
y centro quirúrgico que realizan el reproceso de dispositivo médico.
N° ITEMS SI NO
1 Utilizan adecuadamente todas las barreras de protección.
2 Revisa los dispositivos médicos que se encuentren en óptimas condiciones.
3 Renueva la solución de detergente para cada nuevo procedimiento.
4 Clasifican los materiales según las clases de dispositivos médicos.
5 Limpia todas las superficies, cepilla las ranuras.
6 Elimina toda la sangre, mucosa y otros restos.
7 Cumple con la clasificación de dispositivos médicos según la guía.
8 Sumerge el PROTACK Y LIGASURE en una solución desinfectante de eficacia aprobada.
9 Cumple con el tiempo de contacto mínimo requerido con la solución.
10 Utiliza materiales que garanticen la conservación del producto (reenvasado).
11 Identifica el tipo de material para reempaque según el tipo de dispositivo médico.
12 Verifica la funcionalidad del dispositivo a reusar.
13 Registra adecuadamente el material reprocesado.
14 Registra adecuadamente el número de carga en el esterilizador.
15 Utiliza adecuadamente el cuaderno de seguimiento de dispositivos reusados.
16 Identifica con una marca el número de veces de reuso.
17 Supervisa el método de Reesterilización, fecha de reprocesamiento y número de reproceso..
18 Registra adecuadamente el material reprocesado.

También podría gustarte