Caso Chanduvi Informe Final
Caso Chanduvi Informe Final
Caso Chanduvi Informe Final
AUTORES:
Bernal Sauñe Melanny Lizeth
Lumbe Llanca Jennifer Esther
Martinez Matos Abigail Yamile
Matos Sullca Flavia Celeste
Neyra Vargas Gianella Isabel
Santamaria Pariasca Melanie
Juliet
Sotomayor Sanchez Cinthia
CURSO:
Psicología Forense
ASESORA:
Pretell Santillán Rosa Maria
Lima-Perú
2023
Agradecimiento:
Como equipo queremos expresar nuestro más sincero
agradecimiento a la docente, la psicóloga Rosa Maria Pretell
Santillán por sus enseñanzas brindadas a lo largo de este
séptimo ciclo, por su dedicación, metodología, sabiduría,
entusiasmo y su buen humor en cada clase aplicada, por
guiarnos a ser unas mejores personas y profesionales en la
carrera. De igual manera a nuestra familia por su apoyo
incondicional.
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe psicológico tiene como problema principal dar a conocer que acción
puede llegar a cometer una madre que atravesó a lo largo de su vida violencia intrafamiliar,
abusos sexuales, prostitución desde temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas,
carencia de afecto familiar, y llegar a repercutir en su vida actual.
Cómo afecta las relaciones familiares que no se establecen de manera armónica en la vida
del ser humano, sabemos que la familia tiene un gran significado, compromiso social,
personal y es considerada la fuente de amor, pero no en todos los casos es así, debido a
que existen familias que pueden ocasionar en el individuo insatisfacción, malestar,
resentimiento, rencor, maltrato y alteración emocional.
Asimismo tratamos de informar cuales son las consecuencias en la vida de alguien que fue
abusada sexualmente en su niñez y fue incitada a la prostitución por su propia madre,
teniendo en cuenta que esta situación es un gran factor de riesgo y puede desencadenar una
gran diversidad de trastornos psicopatológicos en la edad adulta.
Finalmente queremos transmitir con nuestro caso elegido cómo este delito no solo afecta a
familias de bajo recursos, sino en todo el espectro familiar, ya que según los hechos
estadísticos en nuestro país señalan que existen 486 peruanos a nivel nacional que cumplen
condena por este delito, lo cual la mayoría de ellos son hombres de 25 a 40 años, además
desde enero hasta mayo del presente año existen 372 procesos judiciales por parricidio
pendientes en ejecución, es por eso la importancia de saber el porqué, en dónde es que se
fractura emocionalmente este sentimiento tan importante como es el de una madre hacia el
miembro de su familia . Por último, como equipo nos vamos a sumergir en el delito que
posiblemente sea considerado el más cruel y que puede impactar a todo el mundo conocido
como “parricidio”.
II. ANTECEDENTES
Como primer antecedente internacional los autores Cunha, Cropolato, Sampaio y Schwalbe
en su artículo llamado: “Mujeres parricidas: un estudio descriptivo en Chile” muestran un
cambio en relación a la prevalencia de matricidios y parricidios en los diversos países, en
función del origen de datos usados, la metodología que se usó 18 reportajes de grande y
mediana circulación nacional se obtuvieron informaciones sobre parricidios cometidos por
mujeres en el período de 1994 a 2017, esto se concluye fueron identificados 64 casos de
parricidio cometidos por mujeres en Brasil entre 1994 y 2017,En ese sentido la mayoría de
ellas era adultas, con edad media de 34 años, mínima de 18 y máxima de 50 años.
Por otro lado, según Bolivar y Cortéz (2022) en su diplomado denominado “Padres que
matan a sus hijos: una propuesta de perfil criminológico” en la universidad Cooperativa de
Colombia, menciona que en el país no importa el sexo si es hombre o mujer al momento de
cometer la acción de parricidio, sin embargo hay una notable diferencia en el sexo femenino
y se comprobó que la mayoria de las madres sufrian algún trastorno mental como depresión,
trastorno de la personalidad, ansiedad, narcisismo, mientras que los padres presentaban
conductas agresivas o violencia fisica todo esto trayendo consigo el crimen de parricidio o
filicidio.
En otra parte, en los porcentajes, en un estudio realizado por Cunha, Freitas y Maiorki (2013)
recopiló información sobre la frecuencia de los casos de parricidio en Brasil, utilizando
informes publicados por los principales periódicos del país en línea, durante el periodo
comprendido entre 2005 y julio de 2011. Se recopilaron un total de 246 casos. Los principales
hallazgos revelaron que aproximadamente dos tercios de los parricidios involucraban el
asesinato de padres (hombres), y que el 86% de los delitos eran cometidos por hombres. La
mayoría de los perpetradores actuaban solos (88%), aunque aquellos que recibían ayuda
generalmente la obtenían de miembros de su propia familia, como hermanos, madre, esposo
o novio. Un número reducido confiaba en extraños para llevar a cabo el asesinato (9 casos).
En cuanto a las armas utilizadas, el arma blanca fue la más frecuente (55,4%), seguida de
armas de fuego (17,1%) y objetos domésticos (16,3%), como cuchillos o martillos. A diferencia
de otros delitos, el parricidio ocurre principalmente en el ámbito del hogar (90,2%). Según la
prensa, las razones citadas con más frecuencia incluían discusiones o problemas mentales,
pero investigaciones previas indican que los hijos que matan a sus padres suelen haber
sufrido abuso físico, sexual o psicológico durante su infancia. Estas causas son menos
propensas a ser reportadas a la policía o mencionadas por los periodistas al momento de la
detención del parricida.
En España, el Instituto Internacional de Estudios en seguridad global (2020) redacta en su
blog llamado “Filicidios; ¿Qué hay detrás de los asesinatos de niños a manos de sus madres”
que según un informe del Ministerio del Interior correspondiente a 2018, siete de cada diez
filicidios son cometidos por las madres. La abogada penalista y vicedecana del Colegio de
Criminología, Beatriz de Vicente, añade que un 40% de los homicidas, con una media de
edad de 30 años, sufrían trastornos mentales cuando cometieron el crimen y rara vez, las
madres utilizan armas blancas, sino optan por sedantes y medicamentos para que los niños
sufran lo menos posible.
En cuanto al contexto nacional Según Bedregal y Nina (2018) en su tesis llamada “Perfil
clínico de personalidad parricida en sentenciados del instituto nacional penitenciario de
varones de socabaya- Arequipa, 2017”, consideran que entre el 3% y el 5% de todos los
homicidios en Perú involucran parricidios, así mismo el número de casos está aumentando.
También menciona que es difícil deducir en qué momento se forma el “odio” es decir que la
relación de un niño con su padre suele ser siempre hostil y difícil. Según el director de la
División de Salud Mental del Ministerio de Salud, "Creo que el odio y el amor van de la mano,
ya que esa suele ser la historia entre los niños y los padres. De acuerdo con las leyes de
nuestro país y las opiniones de los expertos, podemos decir que uno de sus rasgos
psicológicos es una baja tolerancia a la frustración, sentimientos de inferioridad, carencia
emocional, observadores hábiles, manipuladores y falta de empatía. se trata de personas
insensibles ante los sentimientos de los demás. Sienten placer compitiendo y humillando a
15 otros. De igual manera suelen ser inteligentes, pero de la misma manera son abusadores,
crueles y maliciosos. Hay que ser extremadamente cautos y prudentes con personalidades
así. Según el informe de estadísticas de población carcelaria más reciente de 2016, hay 516
casos de condenas por asesinato en Perú, lo que representa el 0,7% de la población
carcelaria total del país. Así, 295 casos han sido sentenciados y 221 más continúan en espera
de sentencia de esta población. Hay 385 hombres que cometieron el delito de parricidio de la
población total del país, mientras que los 131 restantes son mujeres, lo que resulta en una
proporción de tres a uno de hombres a mujeres que cometen este delito.
Según los expertos, una de las razones por las cuales se cometen estos delitos, son
trastornos mentales en el caso de las madres y los padres por venganza y violencia machista.
Pueden ser brotes psicóticos o depresiones severas. Temen que su hijo pueda ser dañado,
envenenado o que morirá y creen que la solución pasa por ella misma. Lo que quieren es
sacarnos de un sistema que consideran nocivo. Finalmente a nivel mundial, el filicidio ronda
el 70% de mujeres autoras y en el neonaticidio puede llegar al 95%, en líneas generales.
III. MARCO TEÓRICO
De igual manera según el DSM-5 la imputada reúne rasgos en su personalidad que encajan
con el:
Trastorno histriónico de la personalidad 301.50
Las personas con este tipo de trastorno inhiben el procesamiento de la información para
contener emociones muy intensas, que no logran gestionar de otra manera y sus
características son:
➔ Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de la atención.
➔ La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento
sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
➔ Presenta cambios rápidos y expresión plena de las emociones.
➔ Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
➔ Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que
carece de detalles.
➔ Muestra auto dramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
➔ Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias).
➔ Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
Según Barba (2013) refiere que para la persona histriónica, ser el centro de atención en
situaciones sociales, es la meta a la hora de interaccionar con otras personas. Las personas
con TLP, tienen la necesidad de ir en busca del halago y las alabanzas constantes. Siendo
ellos el personaje principal de la escena y el resto actores secundarios. Así mismo la mujer
histriónica está centrada en sí misma, auto indulgente e intensamente dependiente de los
demás dando lugar a una gran inestabilidad emocional y también hay una pérdida de control
de impulsos
Finalmente, según la ley del Código penal del Perú según el delito es el 29817 artículo 107
con el numeral 1 denominado por ferocidad, codicia, lucro o por placer y el numeral 3
indicando gran crueldad o alevosía, presentando tres agravantes principales como el abuso
de potestad que tiene el tutor; la edad del menor y la crueldad del delito, fue calificado como
parricidio
“El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una
persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años”.
IV. CONCLUSIONES
De acuerdo a lo establecido en la justicia peruana estamos de acuerdo con la sentencia
otorgada a la imputada Isabel Tello Chanduvi por el delito de parricidio según la ley del código
penal 29817 art 107 con #1 y #3 presentando tres agravantes principales, el primero el abuso
de potestad que tiene como tutor, el segundo la edad de la menor y la crueldad con la que
fue realizada el delito, ya que presenta rasgos o tipo de personalidad según el dsm v y CIE
10 como personalidad disocial (F60.2) debido a que la imputada no cumplía las reglas con la
sociedad en vista que consumía sustancias psicoactivas durante su adolescencia, como
segundo rasgo denota personalidad histriónica 301.50 (F60.4) ya que utilizaba mucho y se
preocupaba por su apariencia física , era seductora y le gustaba ser el centro de atención y
como tercer punto el rasgo de personalidad narcisista 301.81, en donde se observa en la
imputada una falta de empatía hacia los demás, arrogancia, aires de grandeza y busca
constante de atención y admiración .
Por otra parte, podemos concluir cuales las consecuencias de atravesar diversas situaciones
negativas desagradables físicas y psicológicas en la vida de una persona la puede fracturar
emocionalmente, tanto así que le conduce a cometer este crimen, en donde se observa los
celos de una mujer hacia alguien mucho menor que ella desencadenando un delito tan grave
como es el parricidio.
Asimismo, la manera en que es utilizado los conocimientos de la persona para poder cometer
un crimen como fue en el caso de nuestra imputada, ya que la huella psicológica observada
en la escena del crimen es de connotación sexual puesto a que Isabel se dedicaba a la
prostitución y practicaba el sadomasoquismo.
V. RECOMENDACIONES
Sanchez, J. (2016). Una critica de la racionalidad cientifica acerca del abordaje del
parricidio. Revista Cevilizar. Ciencias Sociales y Humanas. 16(31). 263-279.
VII. ANEXOS
DICTAMEN PSICOLÓGICO
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
. Historia Psicológica
A. Observación física y de conducta
B. Examen Mental.
(Link del video - Titulado: Isabel Mirella Tello Chanduví, golpeó, ultrajo y mató a su
pequeña de 9 años) Min 3:32
https://www.youtube.com/watch?v=yEnekIR673Q&ab_channel=%E3%82%AA%E3%83%
A9%E3%83%8E%E3%83%9B%E3%83%AB%E3%83%98
Isabel Tello madre de Pierina se muestra con una ropa deportiva, no muestra emoción en
el rostro y presenta una mirada fría dirigida hacia el suelo, asimismo cuando el periodista
le pregunta que tiene que decir, ella responde: “Asi como publican las cosas que ustedes
les conviene cuando se resuelva todo esto también se tomen la molestia de publicar las
cosas como son”. Se evidencia una actitud desafiante, además de indignación hacia los
medios de comunicación y no presenta arrepentimiento alguno sobre el delito cometido.
X. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Observación física
La investigada es una joven de aproximadamente 1.60 cm de contextura mediana y sin
anormalidades físicas aparentes tanto sus extremidades superiores e inferiores guardan
relación con su físico en general presenta un rostro alargado con ojos y nariz pequeña y labios
gruesos además es de cabello negro tamaño largo Así mismo lleva puesto un buzo deportivo
color negro un polo manga larga color negro y unas zapatillas blancas todas las prendas antes
mencionadas se encontraban en buen estado de conservación
● Historia personal
Infancia: Isabel Tello de 31 años nació en Piura en 1979 tuvo un desarrollo. Aparentemente
normal vivió con sus padres y cuatro hermanos de religión católica.
● Examen psicopatológico
Isabel Tello Chanduvi de 31 años tiene una atención y concentración sostenida sigue
fácilmente el discurso del evaluadora se expresa con perfecto orden y Rectitud en sus ideas
el entrevistado tiene la capacidad y el conocimiento de ubicarse en el tiempo y espacio y
persona es una persona lucida atenta a los estímulos del medio ya que no presenta problemas
con relación al entorno presenta sensación placentera que va paralela a sus ideas originadas
por mundo interno y externo Así mismo su expresión facial no demuestra preocupación que
va acorde con el problema que manifiesta Asimismo presenta un pensamiento funcional hay
lógica y coherencia en curso y el contenido está centrado en los hechos que son motivo de
evaluación la entrevistada Presenta una memoria selectiva al brindar información sobre
acontecimientos recientes y del pasado la entrevistada presenta un lenguaje fluido lógico y
coherente utiliza un tono de voz débil al expresar sus ideas y también manifiesta un adecuado
uso de razón ya que no presenta alucinaciones ni ideas de tirantes la entrevistada presenta
agitaciones y conductas estereotipadas ante situaciones estresantes puede mostrarse
ansiosa y o tensa pobre tolerancia a la frustración inadecuado manejo de sus emociones no
reconoce sus déficits personales le cuesta aprender de sus experiencias se deja llevar por
sus emociones actúa priorizando sus necesidades hostilidad y agresividad y aumento de
vulnerabilidad cambio drástico en el estilo de vida alteraciones en el ritmo y el contenido del
sueño