Derecho de Familia
Derecho de Familia
Derecho de Familia
1
Muerte
1.4.2 Juliana Suárez se presenta como una nueva clienta de tu estudio jurídico y preciso saber
la prescripción del estado de familia, usted, como su abogado asesor ¿Qué le contestaría?:
Que el estado de familia es imprescriptible.
1.4.2 Usted es docente universitario y se encuentra dictando la materia de familia ¿Cómo le
explicaría a sus alumnos que el estado de familia es universal?:
Le explicaría a mis alumnos que, el estado de familia es universal porque abarca todas las relaciones
jurídicas familiares.
1.4.4 ¿Qué es la posesión de Estado?:
Es el goce público, notorio y constante de una determinada situación familiar que surge del
prolongado ejercicio fáctico de los derechos y obligaciones propios de ésta, con prescindencia de
quien lo ejerza tenga el título de estado correspondiente a dicha situación o carezca de él.
1.5.1 ¿Qué son las acciones de Estado?:
Son acciones de estado los derechos públicos subjetivos a través de los cuales se requiere la
intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica dirigida a que se
declare, constituya, modifique o extinga un estado de familia
1.5.2 Las acciones de estado se caracterizan por:
Inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e inherentes a la persona y de ejercicio personalísimo.
1.5.2 Los derechos patrimoniales derivados del estado de familia son:
Prescriptibles.
1.6.1 ¿Cuál es la razón por la que se incorporan normas procesales, referidas al proceso de
familia, en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina?:
Asegurar un piso mínimo para la efectividad de los derechos en todo el país.
1.6.1 ¿En qué consiste la Especialidad del proceso de familia?:
En que requiere de órganos y fuero especializados.
1.6.1 En los procesos de familia rige el principio de oficiosidad ¿Qué implica este principio?:
Que en los procesos de familia el impulso procesal está a cargo del juez, quien puede ordenar
pruebas
oficiosamente.
1.6.1 ¿Qué implica, en los procesos de familia, que el acceso al expediente sea limitado?:
Que el acceso al expediente está reservado a las partes, a sus representantes y letrados y a los
auxiliares designados en el proceso.
1.6.1 ¿Cuáles de los siguientes constituyen principios generales de los procesos de familia?
1. Oralidad
2. Buena fe y lealtad procesal
3. Acceso limitado al expediente
4. Tutela judicial efectiva.
1.6.1 Si usted fuese Juez de Familia ¿de qué modo debería aplicar las normas procesales de
familia a los casos que le sean sometidos a su resolución?:
Debería aplicarlas de manera que permita el acceso a la justicia, teniendo especial consideración a
las personas vulnerables y promoviendo la resolución pacífica de los conflictos.
1.6.1 Usted es juez de familia e integra los Tribunales de Familia de la Ciudad de Córdoba ¿En
cuál de las siguientes causas es incompetente para conocer en razón de la materia?:
En los procesos de restricción o declaración de incapacidad de niños, niñas y adolescentes.
2
1.6.1 En un proceso por cese de alimentos, Juan Cruz Peralta, progenitor del alimentado,
quiere ofrecercomo testigos a su hermano Felipe Peralta, a su pareja Graciela Frías y a su
padre Osvaldo Peralta ¿Juan Cruz puede ofrecer a los nombrados como testigos?:
Si, Juan Cruz puede ofrecer como testigos en los procesos de familia a los parientes y allegados a las
partes.
1.6.1 En los procesos de familia ¿En qué casos se permite el impulso procesal a cargo de las
partes?:
En los asuntos de naturaleza exclusivamente económicas, en el que las partes sean personas
capaces.
1.6.1 ¿Cuáles son los principios relativos a la prueba, en los procesos de familia?
1. Libertad probatoria
2. Amplitud probatoria
3. Flexibilidad probatoria
1.6.1 ¿De qué factores de valoración depende la opinión de la persona menor de edad dentro
de un proceso?:
De su autonomía, progresiva y de la cuestión debatida en el proceso.
1.6.61 ¿Cuál de las siguientes es una característica que debe poseer un Tribunal o Juzgado de
Familia?:
Inmediación
1.6.2 La sentencia de divorcio de Violeta García y Rodolfo Gómez es:
1. Constitutiva, porque crea un nuevo estado de familia para Violeta y Rodolfo
2. De emplazamiento, porque ubica a Violeta y Rodolfo en un estado de familia que les
concierne
1.6.2 ¿Qué significa “la relatividad de la cosa juzgada” en cuestiones de estado de familia?:
Que quienes estén legitimados para promover el juicio podrán hacerlo, aunque antes se haya dictado
sentencia en juicio promovido por otro legitimado, pero el título de estado que la sentencia constituye
o modifica es oponible erga omnes1.
1.6.3 Paula García tiene 10 años y vive con su madre. Los días que tiene designados de visita
con su progenitor no conviviente, Omar García, no quiere ir, se siente angustiada e incómoda.
Ella sostiene que, cada vez que va a la casa del padre, su pareja actual, la maltrata
verbalmente cuando él no está presente ¿Paula puede contarle al juez por qué no quiere
cumplir el régimen comunicacional que tiene con su padre a los fines de que se modifique a
uno más conveniente para proteger su interés?:
Sí, Paula puede contarle al juez lo que le sucede; tiene derecho a ser oída, que su opinión sea
valorada y tenida en cuenta por el mismo al momento de resolver.
1.7.1 El parentesco se define como un vínculo jurídico existente entre personas, en razón de:
1. Afinidad
2. Naturaleza
3. La adopción
4. La reproducción Humana Asistida.
1.7.2 ¿Cuándo comienza el parentesco?:
Con la concepción.
1.7.2. La proximidad del parentesco solo se establece por grados:
FALSO
1.7.2. Los vínculos naturales son:
1
Es un acto, decisión o sentencia que afecte a todas las partes, no solo a las directamente afectadas.
3
Los que exceden el grado de límite de parentesco, emplazan a las personas en la situación de
simples familiares y carecen de relevancia para el derecho.
1.7.2. Dentro del cómputo del parentesco ¿Qué es el tronco?:
Es el grado de donde parten dos o más líneas, es decir, el antecesor común de dos parientes
colaterales
1.7.2 Si Florencia es sobrina de Bianca ¿Qué grado de parentesco hay entre ellas?:
Tercer grado de consanguinidad.
1.7.3 ¿Cuál de los siguientes constituyen efectos civiles del parentesco?
1. El parentesco constituye uno de los presupuestos de impedimentos matrimoniales
2. El parentesco confiere legitimación para la oposición a la celebración del matrimonio
3. El por parentesco consanguinidad es presupuesto de la vocación legítima hereditaria
4. El parentesco constituye el derecho recíproco a recibir alimentos y el derecho a visitas
1.8.1 ¿Cuál es el fundamento de los alimentos negociables?:
La autonomía de la voluntad.
1.8.2 Evangelina es abuela de Pipo y Milo, ambos menores de edad. Recientemente, ella ha
sido condenada a pagar cuota alimentaria a favor de los niños porque su hijo -el progenitor de
los menores-falleció en un accidente automovilístico. Los alimentos fueron fijados en el 30%
de lo que ella cobra de jubilación como docente ¿Puede Evangelina oponerse al porcentual
fijado como cuota alimentaria de sus nietos?:
No puede oponerse Evangelina a la cuota alimentaria del 30% de lo que cobra de jubilación como
docente, porque el límite del 20% no rige para las cargas alimentarias.
1.8.2 Si los alimentos se establecieran en un porcentual sobre los ingresos que cobra el
pariente obligado. ¿Sobre qué base se aplicaría el porcentual para determinar el valor de la
cuota alimentaria?:
La base es el sueldo neto, es decir, aquel que surge luego de deducir los descuentos de ley.
1.9.1 ¿Cuál de los siguientes rubros comprende la obligación alimentaria entre parientes?
1. Lo necesario para la habitación
2. Lo necesario para la asistencia médica
3. Lo necesario para el vestuario
4. Lo necesario para la subsistencia
1.9.1 Una pauta de valoración del juez para la fijación de los alimentos entre cónyuges lo
constituye la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar:
VERDADERO
1.9.1 ¿Qué debe probar el pariente que solicita alimentos?
1. Debe probar la imposibilidad de adquirir los medios económicos suficientes con el producto de
su trabajo
2. Debe probar la falta de medios económicos suficientes, cualquiera sea la causa que ha
generado tal estado.
1.9.1 ¿Qué plazo de prescripción tienen las pensiones alimentarias?:
2 años.
1.9.1 En las acciones por alimentos entre cónyuges, es competente el juez:
Del último domicilio conyugal o el del domicilio del beneficiario o el del demandado o aquel donde
debe ser cumplida la obligación alimentaria a elección del actor.
1.9.1 ¿Cuáles son los parientes que se deben alimentos?
1. Los ascendientes y descendientes entre sí, siendo obligados los más próximos en grado
2. Los hermanos unilaterales
3. Los hermanos bilaterales
4
1.9.1 ¿Cuál es el criterio para determinar el obligado alimentario cuando hay dos o más
parientes que puedan ser obligados a presentarlos?:
Las mejores condiciones para proporcionarlos
1.9.1 Entre los parientes por afinidad ¿quiénes son los únicos que se deben pasar alimentos?:
Los de línea recta en primer grado
1.9.1 Ana Vélez es mamá de Trinidad de 5 años, quien se encuentra, actualmente en etapa
escolar. Esto, no se tuvo en cuenta al momento de fijar los alimentos que tiene la niña,
vigentes en la actualidad. Atenta al incremento de las necesidades de Trinidad, a satisfacer por
encontrarse en edad escolar. Ana, en representación de su hija, quiere pedir un aumento de la
cuota alimentaria a cargo del progenitor obligado. ¿Cuál es el trámite por el que debería
ingresar el aumento de los alimentos de su hija?:
Por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
1.9.1 Adriana Quinteros es mamá de Pía de 2 años. La niña tiene una cuota alimentaria a cargo
del progenitor de un mínimo vital y móvil. El progenitor de la niña es adicto a los juegos del
casino, por tal motivo, Adriana tiene miedo de que despilfarre los bienes que posee (una casa
y un auto) a causa de su adicción. ¿Puede Adriana solicitar medidas cautelares sobre los
bienes del progenitor para asegurar los alimentos futuros de la niña?:
Sí, Adriana puede solicitar la traba de medidas cautelares sobre los bienes del progenitor obligado al
pago de los alimentos futuros.
1.9.1 Emiliano Lloveras, ha sido condenado al pago de capital e intereses por 6 cuotas
alimentarias adeudadas a su hijo Gabriel, equivalentes a suma total de $80.000 según planilla
de liquidación. El no cuenta con la totalidad del monto adeudado pero tiene la intención de
pagar. Emilio se ha comunicado con la representante legal del niño para tratar de llegar a un
acuerdo. Le ha ofrecido pagar la deuda bajo la siguiente modalidad: una entrega de $40.000 en
efectivo al momento de la firma del debe. La representante legal del niño ha decidido aceptar
la oferta del progenitor obligado ¿Es posible que la representante legal pueda renunciar a
parte del monto de la totalidad de la deuda alimentaria del niño para llegar a un acuerdo con el
progenitor obligado?:
Sí, es posible, porque las prestaciones alimentarias devengadas y no percibidas pueden renunciarse.
1.9.1 Marisa Rodríguez es mamá de Juan Pedro Bustos. Ésta tiene una cuota alimentaria del
20% de los haberes mensuales que percibe el alimento presentado, en el expediente judicial
correspondiente, el reclamo por el incumplimiento de pago de 2 cuotas alimenticias
devengadas y no percibidas por el progenitor, el Sr Luis Busto. En contestación el progenitor
obligado ha opuesto a la procedencia del reclamo por incumplimiento alegando la con…
alimentarias adeudadas con el monto equivalente a la compra de vestimenta, indumentarias y
una bicicleta para el niño, compras efectuadas por el progenitor reclamados, para lo cual ha
acompañado los comprobantes que acreditan dichos gastos ¿Es procedente la compensación
de los gastos efectuados por (CORTADA) alimentos adeudados?:
No es procedente la compensación que pretende el Sr. Bustos, porque la obligación de prestar
alimentos no puede ser compensada.
1.9.1 Carla Rodríguez, mama de Mía de 5 años de edad, tiene una cuota alimentaria
correspondiente al 20% de los haberes mensuales que cobra el alimentante. Por eso, el juez
ordenó al empleador del progenitor, por medio de orden judicial, que sea el encargado de
retener el porcentual destinado a la cuota de la niña de los haberes mensuales a pagar el
progenitor obligado. Luego deberá depositarlo en una cuenta bancaria abierta a tal fin. Sin
embargo, hace 2 meses que el empleador del progenitor no está depositando la cuota
5
alimentaria de la niña ¿Qué medidas judiciales puede adoptar Carla para que se regularice la
situación?:
Carla puede denunciar el incumplimiento ante el Juez, para que este intime al progenitor obligado y al
empleador a cumplir, ya que ambos son solidariamente responsables del pago de la cuota
alimentaria.
1.9.1 Josefina Quiroga estuvo casada por 5 años con Edgardo, pero hace 2 meses que se han
separado. Desde ese momento ella se encuentra pasando necesidades: vive en una habitación
en la casa de una tía abuela pensionada y no tiene trabajo. Durante la convivencia con
Edgardo, Josefina se hizo cargo de los quehaceres de la casa mientras él trabajaba como
productor de seguros. No tuvieron hijos. ¿Puede Josefina iniciarle acciones de alimentos a
Edgardo?:
Si, puede Josefina iniciar acción de alimentos contra Edgardo porque los cónyuges se deben
alimentos aunque estén separados de hecho.
1.9.1 Marta es vecina de Cristina, una madre soltera, y su hija Juana. Hace meses, Marta se
enteró que el progenitor de la niña falta a la prestación de alimentos y quiere hacer algo al
respecto. En su calidad de vecina, Marta está legitimada por ley para accionar por alimentos
debidos a la niña, por parte del progenitor obligado:
FALSO
1.9.1 Lucía Pérez, se presenta en tu estudio jurídico para consultarte sobre la cuota alimentaria
de su hijo. Éste tiene una enfermedad cuyo tratamiento le genera consultas constantes al
médico, compra de medicamentos, internaciones eventuales e incluso debe hacerse una
intervención quirúrgica dentro de 2 meses. Ella posee documentación que respalda estos
gastos. Usted, como su abogado ¿Cómo calificaría los gastos detallados dentro de los
alimentos que le corresponden a su hijo?:
Los calificaría como extraordinarios.
1.9.1 Juan Cabrera tiene 80 años de edad, no cobra jubilación, ni pensión alguna y se sostiene
económicamente gracias a una herencia que recibió de un hermano. Tiene una hija Sara, que
es madre soltera con 2 hijos menores. Además, tiene relación con el hijo de su hermano
fallecido y la viuda de su hermano. En el último mes, Juan ha gastado todo el dinero heredado
en los juegos del casino y hoy no cuenta con sustento alguno para subsistir. ¿Juan puede
solicitar alimentos? En su caso ¿A quién?:
Sí, Juan puede solicitar alimentos, tiene que hacerlo a su hija Sara.
1.9.1 Valeria Ríos tiene 21 años, es estudiante de la carrera de arquitectura y no tiene trabajo.
Sus padres se encuentran en una buena posición económica, ambos trabajan para el estado,
pero viven en una provincia distinta de la que reside Valeria. Sebastián es hermano de Valeria,
tiene 35 años y trabaja para una empresa que crea software. Valeria le ha iniciado demanda
por alimentos a su hermano para cubrir sus necesidades, hasta que pueda recibirse. ¿Qué
puede probar Sebastián para oponerse al reclamo por alimentos de su hermana?:
Sebastián tiene la carga de probar que existe otro pariente de grado más próximo, como lo son sus
padres, a fin de ser desplazado de la prestación alimentaria que se le reclama.
1.9.1 Ulises Sosa tiene 18 años y cursa el 1er año de la carrera de Ingeniería. Actualmente, se
encuentra en una situación económica desesperante: no tiene trabajo y está viviendo con un
amigo en un departamento muy pequeño que debe abandonar dentro de 2 meses. La familia de
Ulises está compuesta por su madre, Luciana Sosa, quien es ama de casa; el marido de su
madre de más de 15 años de matrimonio, Juan Carlos Olavarría, quien trabaja en una fábrica
6
de zapatillas; y junto con ellos, a sus dos hermanitos unilaterales de 10 y 13 años. Ulises no
conoce a su papá biológico, él considera a Juan Carlos como su papá ya que prácticamente lo
crio desde que tenía 2 años de edad. Ulises no cuenta con abuelos vivos. Ante tal situación
¿Ulises puede iniciar acción de alimentos contra Juan Carlos Olavarría?:
Sí, puede Ulises iniciar acción de alimentos contra Juan Carlos Olavarría, porque ambos están
vinculados por parentesco por afinidad en línea recta en primer grado
1.9.1 Leonardo Quinteros es el obligado al pago de cuota alimentaria de sus 2 hijas mellizas,
Camila y Faustina, de 6 años de edad. La cuota alimentaria actual es del 35% de los haberes
mensuales que cobra el progenitor obligado de su empleadora. Pero, la empresa para la que
trabaja Leonardo, manteniendo el monto de los sueldos de sus trabajadores, ha decidido
aumentarles el valor que les paga en concepto de bonos alimentarios, reduciendo así los
ingresos en efectivo ¿Leonardo puede cambiar el modo de cumplimiento de la cuota
alimentaria fijada a sus hijas ofreciendo pagar el 20% de los haberes mensuales que cobra de
su empleadora más el 15% en bonos alimentarios?:
Sí, Leonardo puede solicitar el cambio de modo de cumplimiento de la cuota alimentaria de sus hijos.
Si bien la prestación alimentaria se debe cumplir mediante el pago de una renta en dinero, el obligado
puede solicitar al juez que lo autorice a solventarla de otra manera, justificando el cambio del
cumplimiento con las medidas adoptadas por su empleador como motivos suficientes para el cambio.
1.9.1 Luz Padilla tiene 18 años, es estudiante, no tiene trabajo y vive con sus padres, ambos
jubilados. Luz está embarazada de 4 meses de su ex novio, Lucas Quinteros, quien al
enterarse de la noticia no quiso hacerse cargo. Ella no cuenta con medios suficientes para
poder afrontar el embarazo ¿Luz puede iniciar acción de alimentos del niño por nacer a cargo
de Lucas?:
Sí, Luz puede iniciar acción de alimentos del niño por nacer a cargo del progenitor presunto, con la
prueba sumaria de la filiación alegada.
1.9.2 Fernando Carrizo ha sido condenado, por sentencia, al pago de la cuota alimentaria de
sus 3 hijos menores, equivalente al 42,5% de los ingresos que percibe de su empleador. Como
no está conforme con lo resuelto, cuando recibió la cedula de notificación poniéndole en
conocimiento la resolución, interpuso un recurso de apelación contra aquella. ¿Qué efecto,
respecto a lo resuelto en la sentencia, tiene el recurso interpuesto por Fernando?:
El efecto que tiene el recurso interpuesto por Fernando NO es suspensivo de lo resuelto por
sentencia.
1.9.2 Los alimentos se deben:
Desde el día de la interposición de la demanda o de interpelación fehaciente al obligado.
1.9.2 ¿Cuál de las siguientes son causales del cese de la obligación alimentaria?
1. Muerte del alimentante
2. Cuando desaparecen los presupuestos de la obligación alimentaria
3. Alimentado que incurre en alguna causal de indignidad
4. Muerte del alimentado
1.9.2 Teodoro Martínez, de 75 años de edad, padece grandes necesidades económicas. En
virtud de ello, en una charla familiar, le solicita alimentos a su hijo Joaquín de 35 años. Éste,
se niega rotundamente. Ante la negativa, Teodoro le envía una carta documento, intimándole
el pago de una cuota alimentaria. Tras la falta de respuesta, a los tres meses de enviada la
intimación, interpone demanda de alimentos contra él. Ahora bien, en caso de que la sentencia
sea favorable al pedido de Teodoro ¿Desde cuándo Joaquín le deberá alimentos a su padre?:
7
Desde que Teodoro lo intimó por medio de la carta documento, porque la demanda se presentó
dentro de los 6 meses de la interpelación.
1.9.2 Sol Castilla, en representación de sus hijos menores, obtuvo sentencia favorable contra
el progenitor de los menores por el incumplimiento de 6 cuotas alimentarias de $20.000 cada
una. ¿Qué tasas de interés se aplican a las deudas alimentarias a cargo del progenitor
condenado?:
A las deudas alimentarias a cargo del progenitor condenado se les aplica la tasa de interés
equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes, según reglamentación del Banco
Central; y aquellas
que fija el juez según las circunstancias del caso
1.10.1 Andrea Benítez no tiene contacto con su sobrina Marisol de 5 años de edad, debido a la
pelea que tuvo con el padre de la niña. Andrea era quién se ocupaba de cuidar a Marisol todos
los fines de semana, siempre presente en la vida de la pequeña ¿Andrea podrá pedir un
régimen de comunicación con Marisol?
Si, Andrea Benítez puede solicitar régimen de comunicación con Marisol Benítez, porque puede
solicitarlo acreditando interés afectivo legítimo.
1.10.1 Ud. es juez de familia y, en un caso sometido a su conocimiento, una de las partes se
opone al derecho de comunicación de la otra parte, fundada en posibles perjuicios a la salud
física o mental de la persona menor de edad con capacidad restringida, enferma o
imposibilitada, involucrada en la causa ¿Bajo qué pautas debe resolver la oposición?:
Por el procedimiento más breve que establezca la ley local y estableciendo, para el caso, el régimen
comunicacional conveniente de acuerdo a las circunstancias.
1.10.1 Quienes tienen a su cargo personas menores de edad, con capacidad restringida,
enfermas o imposibilitadas, tienen la obligación de permitir la comunicación estos con sus:
Ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en primer
grado.
1.10.1 ¿Qué ocurre si una abuela solicita régimen de comunicación para poder estar en
contacto con su nieto, siendo que la presencia de ésta le ocasiona al niño perjuicios a su
salud mental?:
Los progenitores del niño pueden deducir oposición fundada en perjuicios a la salud mental de su
hijo, y el juez resolverá por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
1.10.1 La Sra. Clara Pérez, en representación de su hijo Ramiro Lomas, se presenta en el
expediente judicial correspondiente, denunciando el incumplimiento reiterado del régimen
comunicacional por parte del progenitor del niño, el Sr Pedro Lomas. Usted es el Juez
abocado al conocimiento de esa causa judicial, por tanto, entre tal situación ¿Qué medidas
judiciales puede imponer para asegurar el cumplimiento de lo acotado?:
Medidas razonables, al responsable del incumplimiento Sr Pedro Lomas para asegurar la eficacia del
régimen comunicacional acordado entre los progenitores, es la facultad otorgada por el Juez.
2.1.1 Claudia y Virginia se van a casar en 5 meses. Ya tienen el oficial público del registro que
las casará y también todo lo concerniente a la fiesta: salón contratado, la música, el video, las
fotos, el catering y demás. Sin embargo, faltando 1 mes para la fecha de la celebración,
Virginia le dijo a Claudia que ya no quería casarse con ella porque no la amaba más. En tal
caso ¿Claudia tendría alguna acción legal contra Virginia?:
Sí, Claudia solo podrá demandar a Virginia por enriquecimiento sin causa o para que le restituya las
donaciones, en el caso que correspondiera.
8
2.1.2 ¿Cómo son las normas que regulan la institución del matrimonio en el Derecho
Argentino?:
Imperativas
2.1.3 ¿Cuáles de los siguientes constituyen principios rectores que informan la regulación del
matrimonio en el Cód. Civil y Com. Argentino?
1. Principio de libertad
2. Principio de Igualdad
2.1.3 ¿Qué significa que el matrimonio es pleno?:
Que el matrimonio no puede someterse a modalidad alguna, cualquier plazo, condición o cargo al que
se someta a un matrimonio, se tendrá por no expresado, sin que ello afecte la validez del mismo
2.2 Silvia y Felipe están casados hace 5 años ¿Cuáles de los siguientes constituyen elementos
estructurales de su matrimonio?
1. El consentimiento de los contrayentes
2. La intervención del oficial público competente para celebrarlo.
2.1.3 ¿Cuáles de los siguientes son caracteres del matrimonio en el Derecho Argentino?
1. Heterosexual u Homosexual
2. Formal
3. Exogámico2
4. Exclusivo
2.2.2 ¿Cuáles de los siguientes constituyen impedimentos matrimoniales que pueden ser
removidos por dispensa judicial?:
La falta de edad nupcial y la falta de salud mental.
2.2.2 ¿Cómo se clasifican los impedimentos matrimoniales?
1. Dirimentes e Impedientes
2. Perpetuos y Temporales
3. Absolutos y Relativos.
2.2.2 Con respecto al impedimento para contraer matrimonio derivado de la adopción plena,
podemos afirmar:
Que deben aplicarse, al adoptado, los mismos impedimentos que los derivados del parentesco por
consanguinidad y afinidad.
2.2.2 Tiziano es hermano unilateral de Jaime, comparten el mismo progenitor biológico.
Ambos son mayores de edad y están de novios hace 1 año, si ambos contrajeran matrimonio
civil. ¿Qué sanción se le aplicaría a su matrimonio?:
La violación al impedimento dirimente del parentesco entre Tiziano y Jaime, habilitaría el ejercicio de
la acción de nulidad del matrimonio entre ambos.
2.2.2 Patricio y Carolina son hermanos unilaterales por parentesco por adopción ¿Ambos
podrían contraer matrimonio?:
No, porque la ley establece que entre Patricio y Carolina hay impedimento para contraer matrimonio,
cualquiera sea el origen del vínculo entre ambos.
2.2.2 A Luciana le declararon nulo el matrimonio con Roberto, ella era cónyuge de buena fe y
había aportado a la comunidad. En tal caso, ¿Cuáles de los siguientes constituyen derechos
otorgados al cónyuge de buena fe a consecuencia de la nulidad de su matrimonio?
1. Luciana puede exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los
bienes en proporción a ellos, como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente,
como si ella y Roberto hubieran estado sometidos al régimen de comunidad
2
Regla o práctica de contraer matrimonio con cónyuge de distinta tribu o ascendencia o procedente de otra localidad o
comarca.
9
2. Luciana tiene derecho a solicitar compensaciones económicas
3. Luciana tiene derecho a demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de
mala fe y a los terceros que hayan provocado el error, incurrido en dolo o ejercido la violencia
4. Luciana tiene derecho a revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe, Roberto.
2.2.2 Usted es docente de la materia de Derecho de Familia y un alumno le consulta sobre
cuáles son los requisitos para que se configure el crimen como impedimento dirimente en un
matrimonio. Usted ¿Qué le contestaría?:
Le contestaría que, para que se configure el crimen como impedimento dirimente de un matrimonio, la
persona debe haber sido condenada como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno
de los cónyuges
10
Ante el oficial público del Registro Civil y Capacidad de las Personas donde se celebra el matrimonio
2.3.1 Cuando se formula oposición al matrimonio y los contrayentes o reconocen el
impedimento legal ¿Cómo debe proceder el oficial público del registro?:
El oficial público del registro debe labrar acta, suspender la celebración del matrimonio y remitir copia
de o efectuado con los documentos presentados, al juez competente.
2.3.1 ¿Quienes se encuentran legitimados para oponerse a la celebración de un matrimonio
cuyos supuestos cónyuges tienen un impedimento?
1. El cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio
2. El Ministerio Público, cuando tenga conocimiento del impedimento
3. Los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros esposos, cualquiera
sea el origen del vínculo
2.3.2 ¿Quiénes pueden denunciar la existencia de impedimentos entre contrayentes?:
Cualquier persona
2.3.3 Catalina ha decidido casarse por civil con su novio de hace 3 meses, Juan Ignacio. Su
mamá, Luisa no está de acuerdo, sostiene que Catalina no está bien de salud mental ya que
viene con tratamiento psiquiátrico hace 6 meses. ¿Qué requisitos debe cumplir Luisa para
oponerse a la celebración del matrimonio entre Catalina y Juan Ignacio?
1. Impedimento en que se funda la oposición de Luisa
2. Documentación que prueba la existencia del impedimento y sus referencias, si la tiene, si no la
tiene, el lugar donde está, y cualquier otra información útil
3. Nombre y apellido, edad, estado de familia, profesión y domicilio de Luisa
4. Vínculo que une a Luisa con alguno de los futuros contrayentes
2.3.3 Si usted fuera Oficial del Registro Civil y recibe un testimonio de una sentencia firme que
desestima una oposición a la celebración de un matrimonio ¿Cómo debe proceder?:
Como Oficial Público del Registro debo proceder a celebrar el matrimonio de los futuros contrayentes
2.3.3 ¿Cuáles de los siguientes impedimentos para celebrar matrimonio tienen como sanción
la nulidad absoluta?
1. La afinidad en línea recta, en todos los grados
2. El parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del
vínculo
3. El parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo
4. Haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges
2.4 Carla debe celebrar su matrimonio civil con su novio italiano, Giorgio, ante el Registro Civil
con la asistencia de un traductor público, debido a que él no habla el idioma nacional:
VERDADERO
2.4 ¿Cómo debe prestar consentimiento para la celebración del matrimonio, una persona con
limitaciones para comunicación en forma oral?:
Por escrito o por cualquier otra manera inequívoca.
2.4 ¿Cuál es la intervención que realiza el oficial público del registro en la celebración del
matrimonio?:
El oficial público del registro lee a los contrayentes el art. 431 del C.C.yC.N recibe la declaración de
quienes quieren constituirse en cónyuges y pronuncia: “quedan unidos en matrimonio en nombre de
la ley”.
2.4.1 ¿Cuáles de los siguientes constituyen requisitos del acta de matrimonio?
1. Dispensa del juez cuando corresponda
11
2. Nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo tienen, estado de familia,
profesión y domicilio de los testigos del acto
3. Declaración de los contrayentes que se toman por esposos y declaración del oficial público
que los une en matrimonio en nombre de la ley
4. Mención de si hubo oposición y de su rechazo
2.4.2 Tatiana está en etapa terminal de cáncer y su novio de toda la vida, Franco, le ha
propuesto matrimonio. ¿Ante qué autoridad podrían celebrar el matrimonio civil Tatiana y
Franco, teniendo en cuenta las circunstancias extraordinarias en las que se encuentran?:
Ante el oficial público del Registro Civil y Capacidad de las Personas, en defecto de éste, ante
cualquier juez o funcionario judicial
2.4.2 Noelia esta de novia con Agustín hace 5 años. Él, momentáneamente está en Nueva
Zelanda por cuestiones laborales; ella en Argentina. Ambos quieren casarse por civil. De
acuerdo a las disposiciones del C.C.yC.N ¿Ante que autoridad debería Agustín prestar su
consentimiento para perfeccionar el matrimonio con Noelia?:
Agustín deberá prestar su consentimiento ante la autoridad competente para celebrar matrimonio, de
acuerdo a las normas de derecho internacional privado.
2.4.3 Cuando la celebración del matrimonio se efectúa fuera de la oficina del oficial público del
registro ¿Cuál es el número de testigos que se precisan?:
4 (cuatro)
2.5 Lucía y Alejandro se casaron por civil el 22 de abril de 1996. Tienen que realizar un trámite
en él se requiere que prueba en su matrimonio, pero se encuentran imposibilitados de hacerlo
por los medios ordinarios ¿Lucía y Alejandro podrán probar su matrimonio por otros medios?:
Sí, Lucía y Alejandro podrán probar su matrimonio por otros medios, justificando la imposibilidad de
probarlo por los medios ordinarios.
2.5 Patricia y Óscar se casaron por civil el 15 de enero de 2001 ¿Cuál es la prueba ordinaria de
su matrimonio?:
La prueba ordinaria del matrimonio de Patricia y Óscar es el acta de su celebración, su testimonio,
copia o certificado o la libreta de familia expedidos por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
3.3.1 ¿Qué implica el beneficio de competencia entre los cónyuges?:
Es el derecho que concede un cónyuge a otro, para que este pague lo que pueda, de acuerdo a sus
circunstancias y hasta que mejore su fortuna.
3.2.2 Mónica y Carlos se casaron por civil el 17 de enero de 1998. Hace unos meses, Mónica se
enteró que Carlos le es infiel con otra persona. Por tal motivo ¿Podría Mónica iniciar alguna
acción legal a Carlos por el incumplimiento al deber de fidelidad de su matrimonio?:
No, Mónica no podría iniciar ninguna acción legal contra Carlos por el incumplimiento del deber de
fidelidad, ya que se trata de un deber moral, no jurídico, por tanto, no genera efectos jurídicos, ni
sanción civil para el cónyuge que incumpla con ese deber.
3.2.2 ¿En cuál de los siguientes supuestos se deben prestar alimentos después del divorcio?:
Se deben prestar alimentos a favor del ex cónyuge que no tiene recursos propios suficientes, ni
posibilidad razonable de procurárselos.
3.2.2 ¿Cuáles son las fuentes de obligación alimentaria entre cónyuges?:
Legal y Convencional.
12
3.2.2 ¿Cuál de los siguientes constituye un deber jurídico del matrimonio?:
Deber de asistencia mutua.
3.2.2 ¿Cuál de las siguientes son causales de cesación de la obligación alimentaria entre
cónyuges?
La desaparición de la causa que motivo la obligación, o si el alimentado inicia una unión convivencial
o incurre en alguna causa de indignidad.
3.2.2 ¿Cómo está compuesto el deber de asistencia mutua en el matrimonio?:
Está compuesto por un deber moral y material. Su aspecto moral implica ayuda mutua, respeto
reciproco y cuidados espirituales. En su aspecto material se traduce en valores pecuniarios de
contenido económico que aseguran la subsistencia material.
3.2.2 Alejandra acaba de casarse por civil con Luis. ¿Cuándo adquiere virtualidad la obligación
alimentaria para los cónyuges mencionados?:
Durante la vida común, la separación de hecho y con posterioridad al divorcio en los supuestos
previstos o por convención de partes
3.3.2 Cuándo opera la suspensión de la prescripción entre cónyuges?:
Durante el matrimonio.
3.3.3 ¿Para quién es inoponible el derecho real de habitación del cónyuge supérstite?:
Para los acreedores del causante.
3.3.3 ¿Cuáles de las siguientes son causales de exclusión de la vocación hereditaria entre
cónyuges?:
El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial, de cualquier tipo, que
implique cese de la convivencia.
3.3.3 Eloísa está casada por civil con Carlos, quien falleció hace un mes de un infarto. Ambos
tienen 3 hijos en común y Carlos tiene un hijo de una unión anterior. En tal caso ¿En qué
proporción heredará la cónyuge supérstite, cuando sea llamada a su sucesorio, junto con los
descendientes de Carlos?:
Eloísa heredará, respecto de los bienes propios de Carlos, la misma parte que le corresponde a un
hijo.
3.3.3 Félix estaba casado por civil con Fátima, quién falleció en un accidente de tránsito hace
pocas semanas. Ambos vivían, cómodamente en una casa que era propiedad de ella. Ahora
que falleció, los hijos del primer matrimonio de Fátima (todos mayores de edad) han iniciado
acciones judiciales para desalojar a Félix del último hogar conyugal. En tal caso ¿Qué
defensas puede oponer el viudo contra los hijos de Fátima?:
Félix puede oponer el derecho real de habitación, vitalicio y gratuito, que tiene de pleno derecho como
cónyuge supérstite sobre el inmueble de propiedad de Fátima, el que constituyó el último hogar
conyugal y que, a la apertura del sucesorio, no se encontraba en condominio con otras personas.
3.4.1 En el régimen de comunidad ¿Cuáles son las formas de extensión de la masa?:
Universal y Restringida.
3.5 Simón va a casarse por civil con Camila y están evaluando que régimen patrimonial
adoptar para su matrimonio. En ese caso, ¿Cuáles son los regímenes patrimoniales permitidos
por el ordenamiento jurídico argentino que podrán elegir los futuros cónyuges?:
El régimen de comunidad y de separación de bienes.
3.5.2 ¿Cuáles de los siguientes son principios que informan el régimen patrimonial?:
Principio de autonomía de la voluntad, de solidaridad y de pluralidad.
3.5.3 ¿En qué consiste el régimen patrimonial-matrimonial de separación de bienes en el
derecho argentino?:
13
Se trata de un régimen restringido a los gananciales. Se excluyen de la comunidad, a todos los
bienes propios, aquellos que los cónyuges lleven al matrimonio y los que adquieran con posterioridad
por un título que les constituye de propios. En cuanto a los bienes gananciales, forman una masa que
al momento de la disolución de la comunidad por mitades.
3.5.3 En el régimen patrimonial-matrimonial de separación de bienes hay bienes propios y
gananciales:
FALSO
3.5.3 ¿Cuál de los siguientes es fundamento del régimen de comunidad patrimonial-
matrimonial argentino?:
Es el más adaptado a la realidad socioeconómica de las familias argentinas
3.6.2 Julián y Yanina van a casarse por civil dentro de dos meses, pero antes quieren… en la
que desean incluir pautas de convivencia entre ellos para que esta no afecte a su matrimonio.
¿Podrán Julián… incluir como objeto de su convención matrimonial lo que pretenden?:
No, Julián y Yanina no podrán incluir en su convención matrimonial pautas de convivencia entre ellos,
porque n... De los objetos permitidos que se pueden incluir en ella
3.5.3 Antes de casarse, Álvaro decidió realizar una convención matrimonial con su cónyuge,
Joaquina. En ella, optaron por el régimen patrimonial-matrimonial de comunidad. Más tarde, a
3 años desde la celebración de su casamiento, han decidido cambiar el régimen que habían
elegido por el de separación de bienes. En su caso ¿Podrán Álvaro y Joaquina cambiar el
régimen patrimonial-matrimonial?:
Sí, Álvaro y Joaquina podrán modificar su régimen patrimonial–matrimonial. Esto debe hacerse por
convención de los mencionados, luego de transcurrido un año de aplicación del régimen patrimonial,
convencional o legal, optado y mediante la forma de escritura pública.
3.6.2 ¿Qué formalidades deben reunir las convenciones matrimoniales según la ley?:
Deben ser hechas por escritura pública antes de la celebración del matrimonio, y solo producen
efectos a partir de esta celebración y en tanto el matrimonio no sea anulado.
3.6.2 Irene y José han decidido casarse por civil, pero antes de contraer matrimonio, quieren
confeccionar una convención matrimonial ¿Qué objetos según la ley pueden incluirse?
1. Las donaciones que se hagan entre ellos
2. Enunciación de las deudas
3. La designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio
4. Opción de alguno de los regímenes patrimoniales-matrimoniales previstos por la ley
3.6.3 Si una convención matrimonial contiene otros objetos, relativos al patrimonio de los
futuros contrayentes, distintos de los permitidos ¿Cuál es la sanción que corresponde?:
Nulidad.
3.6.3 Las personas menores de edad autorizadas judicialmente para casarse. ¿Qué tienen
excluido por ley del objeto de una convención matrimonial?:
Las donaciones que se hagan entre ellos y la opción por el régimen patrimonial-matrimonial previsto
por ley
3.7 Los cónyuges solo pueden constituir sociedades anónimas:
FALSO
3.7 Guillermina está casada por civil con Federico. Cada uno es titular de un vehículo
adquirido luego de la celebración del matrimonio, que forma parte de la comunidad de las
ganancias. Federico quiere vender su vehículo y adquirir de menor valor, porque desea utilizar
la diferencia de dinero en un negocio que se le ha presentado. Por su parte Guillermina es un
coche de porte chico y de menor valor que el de Federico. Ella cuenta con un dinero ahorrado
14
para cambiar su vehículo por uno de mayor porte ¿Puede Guillermina comprarle el vehículo a
Federico?:
No, Guillermina no puede comprarle el vehículo a Federico porque existe entre ellos una inhabilidad
especial entre sí, bajo el régimen de comunidad.
4.1 En el Régimen Patrimonial-Matrimonial ¿Cómo son las normas del régimen primario?:
Son inderogables por convención de los cónyuges, anterior o posterior al matrimonio.
4.1.1 ¿En qué consiste el deber de contribución que se deben los cónyuges durante el
matrimonio?:
El deber de contribución consiste en que los cónyuges contribuyan a su propio sostenimiento, el del
hogar y los hijos comunes, en proporción a sus recursos.
4.1.2 ¿Por qué causales un conyugue puede pedir autorización judicial, por falta de
asentimiento del otro, para realizar un acto que lo requiere?:
Cuando un cónyuge que tiene que prestar su asentimiento está ausente, es persona incapaz, está
transitoriamente impedido de expresar su voluntad o si es negativa al interés de la familia
4.1.2 “Ninguno de los cónyuges puede sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos
sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transformar fuera de
ella”. Esta norma:
Pertenece al régimen primario, por lo cual se aplica a todos los regímenes patrimoniales y es
inderogable.
4.1.2 Belén no prestó su asentimiento a que su cónyuge, Felipe, dispusiera de la vivienda
familiar. ¿Qué acción judicial podría iniciar Belén contra ese acto de disposición?:
Belén puede iniciar la demanda de nulidad del acto de disposición, realizado por su cónyuge sin su
consentimiento dentro de los 6 meses de haberlo conocido.
4.1.3 Clara le dio poder a su cónyuge Horacio, para que este la represente en el ejercicio de las
facultades que el régimen matrimonial le atribuye. ¿Horacio de que está impedido con ese
poder?:
Horacio está impedido de darse a sí mismo el asentimiento de Clara para actos que lo requieran.
4.1.4 Fernanda está casada por civil con Quito, hace 10 años. Tienen 3 hijos en común, de 10, 8
y 5 años, respectivamente ¿En cuál de las siguientes obligaciones contraídas durante el
matrimonio ambos responden solidariamente?:
En las obligaciones contraídas, por uno de ellos, para solventar las necesidades ordinarias del hogar
o el sostenimiento de la educación de los hijos.
4.1.5 Los actos de administración y disposición, a título oneroso de cosas muebles no
registrables, y que hayan sido celebrados por un cónyuge con terceros de buena fe respecto
al otro cónyuge son:
Válidos, excepto que se trate de muebles indispensables del hogar o de objetos destinados al uso
personal del otro cónyuge o al ejercicio de su trabajo o profesión.
4.2 Sebastián y Ulises, no incluyeron dentro de su convención matrimonial, el régimen
patrimonial-matrimonial que regirá de la celebración de su matrimonio. Por tanto, ¿Cuál será el
régimen que suplirá la falta de elección de los futuros cónyuges?:
El régimen que suplirá la falta de elección será el régimen de comunidad de ganancias.
4.2.1 ¿Cuáles de los siguientes se consideran bienes gananciales?:
Los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de un cónyuge, devengados durante la
comunidad.
4.2.3 ¿Puede ser ejecutada la vivienda familiar por deudas contraídas después de la
celebración del matrimonio?:
15
No, la vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la celebración del
matrimonio, excepto que hayan sido contraídas por ambos cónyuges conjuntamente o por uno de los
cónyuges con asentimiento del otro.
4.2.4 ¿Por qué causas cesa el régimen patrimonial-matrimonial de separación de bienes?:
Por la disolución del matrimonio y la modificación del régimen convenido entre los cónyuges.
4.2.4 ¿Cuáles de la siguiente son causas de extinción ipso iure del régimen de comunidad?:
Anulación de matrimonio putativo.
4.3.1 En el régimen patrimonial-matrimonial de separación de bienes, como puede un cónyuge
demostrar la propiedad exclusiva de un bien:
A través de todos los medios de prueba.
4.4.1 Daniela y Elisa, antes de la celebración de su matrimonio civil, optaron por el régimen
patrimonial matrimonial de separación de bienes por medio de convención. El régimen que
eligieron. ¿Tiene alguna limitación?:
Si, es necesario el asentimiento del otro cónyuge para disponer sobre vivienda familiar, sobre los
muebles indispensables de esta o sobre su transporte fuera de ella
16