El Bullying

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Situación significativa:

Christell, una alumna inteligente, aplicada y responsable es


molestada por dos de sus compañeros con comentarios sobre su
físico, por ejemplo: “cuatro ojos”, “duende de jardín”, etc.
Santiago, un alumno tranquilo, observaba los hechos de acoso
hacia su compañera, pero no decía nada. Dos semanas después,
Christell, se arma de valor y enfrenta a sus acosadores,
terminando con el bullying hacia ella.

1. ¿Qué te pareció la actitud de Santiago, por qué crees que


reacciono de esa forma?
2. ¿Qué hubiera pasado si la alumna Christell no se hubiera
defendido?

EL BULLYING
El término bullying es el más reciente de un conjunto de nombres
que se le han dado a lo largo del tiempo al matonaje, acoso,
hostigamiento, abuso o maltrato. Generalmente, comienza con
burlas que se van intensificando hasta que, en muchas ocasiones,
derivan en agresiones físicas o verbales que, como consecuencia
generan daños psicológicos y emocionales en el individuo
afectado.
Este tipo de maltrato puede ocurrir en diferentes lugares, como en
espacios públicos o parques, pero fundamentalmente está
relacionado con el entorno escolar, por lo que afecta a niños y
adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios.
Estos canales de comunicación son de amplio alcance y los
mensajes se propagan mucho más rápido.
Bullying sexual: se trata de un tipo de asedio de connotación
sexual o abuso, en los casos más graves. En este caso, por lo
general las niñas son las principales víctimas, así como los
individuos homosexuales.

TIPOS
Bullying verbal: se caracteriza por el empleo de insultos, burlas,
apodos, chismes, rumores, amenazas y humillaciones que afectan
psicológicamente al individuo y conllevan a la discriminación.
Bullying físico: es el más común entre los estudiantes. Incluye
todo tipo de agresiones físicas como golpes, patadas o empujones
que pueden ser ejecutadas por uno o varios agresores.
Bullying social: es aquella que busca aislar o excluir al niño o
adolescente de un grupo social. Esto lo logran a través de la
discriminación social o económica, tratos indiferentes, entre otros.
Ciberbullying: también conocida como ciberacoso. En este caso el
agresor se vale de las redes sociales y de otros recursos
tecnológicos para hostigar a la víctima y enviar mensajes falsos.

PARTICIPANTES
AGRESOR: Normalmente el agresor tiene un comportamiento
provocador y de intimidación permanente. El acosador no tiene
empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse en el lugar del
acosado y ser sensible a su sufrimiento.

El origen de la violencia del acosador puede ser:


Presencia de un familiar violento. Sea madre o padre, es
importante su ausencia en el crecimiento del niño, pero de ser de
manera violenta, que todo arregla con gritos y golpes, el niño o
jovencito, copia esta conducta.
Padres permisivos. Padres que avalan todo lo que sus hijos hacen
sea bueno o malo y complacen todos sus deseos, sin límite
alguno, convirtiéndolos en niños caprichosos que creen que
pueden hacer lo que quieren.
Baja autoestima. Cuando el joven o niño tiene baja autoestima y
no sabe regular y controlar sus emociones, refleja sus
inseguridades en otras personas, sintiéndose superior.

Presión social. Al carecer de identidad y autoestima, es fácil ser


manipulado y acomplejado por la sociedad, el sentimiento de
querer pertenecer a un grupo social, puede llevar a tener una
actitud diferente con nuestros padres y nuestros amigos.
VICTIMA: Habitualmente, son niños que no disponen de
recursos o habilidades para reaccionar, son poco sociables,
sensibles y frágiles, son los “esclavos” del grupo, y no saben
reaccionar por vergüenza o miedo, siendo muy perjudicados por
las amenazas y agresiones.
Suelen presentar un aspecto físico
diferente (más pequeño o más El valiente vive hasta
grande), baja autoestima, escasas donde el cobarde
habilidades sociales (sobre todo en su quiere
capacidad asertiva), timidez y una
mayor tendencia al retraimiento
social (suelen tener pocos o ningún
amigo), así como a la depresión y la
ansiedad.
Los adultos que rodean a este tipo de sujetos suelen ser inseguros,
no ponen límites, no sostienen la normativa parental y suelen ser
sujetos muy arbitrarios que pasan del maltrato a la compasión.

Consecuencias en la victima:
Las victimas de bullying suelen presentar los siguientes síntomas:
 Alteraciones del sueño.
 Trastornos de la alimentación.
 Irritabilidad.
 Depresión.
 Ansiedad.
 Dolor de cabeza.
 Falta de apetito.
 Pensamientos destructivos, como el deseo de morir.

ESPECTADOR. El testigo no participante, es una persona con


poca iniciativa, temeroso de denunciar las injusticias que otros
cometen por temor a ingresar en el listado de las potenciales
víctimas; incluso de dar una opinión aunque su integridad no esté
en juego. Generalmente no se involucra activamente en este tipo
de situaciones de maltrato o agresiones entre pares. Sin embargo y
paradójicamente no advierte que están absolutamente incluidos
como observadores no participantes.

PREVENCIÓN
Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes
hay que buscar soluciones al problema mediante una propuesta
amplia y abierta contando con el diálogo como la principal
herramienta para atajarlo.
Desde la perspectiva de la víctima: Cualquier persona que se
sienta víctima de bullying, deberá hablarlo con algún adulto de
confianza, o como el ejemplo del inicio puede dar alto a estas
burlas y agresiones tanto físicas como psicológicas. Además, la
victima puede denunciar el acoso escolar y se podrá iniciar una
investigación y tomar las medidas necesarias.
Desde la perspectiva de espectador: Si llegas a ver un caso de
acoso escolar, no debe quedarse callado, informar a cualquier
adulto de confianza, ya que puedes evitar que las consecuencias
sean mayores, como en el peor de los casos el suicidio de la
víctima.

Desde la perspectiva de acosador: En sí los propios acosadores es


complicado que se puedan dar cuenta de su mala conducta, por lo
que debemos acudir al apoyo de los padres e instituciones.
¿Cómo pueden darse cuenta los padres de si su hijo(a) sufren
bullying?
Si el niño muestra cambios de humor o de comportamiento es
importante tratar de hablar con ellos para determinar cuál es el
motivo. Deben mantener la calma y escuchar todo lo que tenga
que decir, siempre confiando en que lo que cuenta es la verdad.
En caso de que el niño confiese sentirse acosado, hay que
reforzar su autoestima y apoyarle, haciéndole saber que no es
culpa suya.
A continuación, ponerse en contacto con el colegio es lo
primordial. Se puede concertar una cita con el tutor del niño o
con otros responsables del centro para hacerles conscientes de la
situación, de forma que se pueda poner alguna solución al
problema. Si el colegio no sabe cómo actuar o se niega a tomar
parte, se puede denunciar el acoso en cualquier comisaría de
policía o un inspector de Educación.
¿Cómo pueden darse cuenta los docentes de si un alumno
sufre bullying?
En cuanto los educadores tengan conocimiento sobre la situación,
es importante vigilar a los niños implicados en todas las
situaciones para controlar que el problema no se agrave. Deben
recoger toda la información posible sobre los hechos e informar a
la dirección del centro. Cuando se vaya a hablar con los niños, no
deben limitarse únicamente al acosador y a la víctima, sino
también al resto de niños implicados, aunque no participen de
forma activa en el acoso. De esta forma, consiguen educar sobre
las consecuencias que puede tener el acoso, al mismo tiempo que
se resuelve el problema.

También podría gustarte