P2 Cirurgia
P2 Cirurgia
P2 Cirurgia
CONCEPTO
Del latín "poena" que significa castigo, penalidad o tormento; experiencia sensorial singular, que
los humanos utilizan para identificar una enfermedad dentro de ellos.
Es uno de los síntomas más temidos.
El dolor es un síntoma que se manifiesta por una sensación física desagradable y generalmente
localizada, provocada por múltiples estímulos que, conducidos por vías nerviosas específicas,
llegan a la corteza cerebral, donde se hace consciente tal sensación; con daño real o potencial
de los tejidos.
Según el nivel de las estructuras nerviosas en que se origina
Central
Daño del SNC
Periférico
Superficial (dolor epirótico)
Profundo (de carácter vago)
DOLOR ABDOMINAL
Visceral: cuando afecta una víscera
Somático: un dolor no especifico (apendicitis no inicio)
Referido
Central
EMBRIOLOGÍA
Intestino Anterior (Dolor epigástrico)inestino anterior
Se extiende desde el oro faringe hasta el duodeno a nivel de la entrada del colédoco,
incluyendo: páncreas, el hígado, el árbol biliar, y el baso
Intestino Medio (Dolor peri umbilical)intestino-medio
Por el resto del duodeno, el yeyuno-íleon, el ciego, el apéndice, el colon ascendente y los
dos tercios proximales del colon transverso
Intestino Posterior (Dolor en hipogastrio)intestino posterior
El tercio final del transverso, el colon descendente, el sigmoides, hasta la línea pectina del
recto
A pesar de su origen único(mesodermo)el peritoneal parietal y visceral; tienen inervación,
vías y características diferentes
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR ABDOMINAL
o EL DOLOR REFERIDO:
Es aquel en el cual se siente el dolor en un punto distante al lugar en donde este se originó́,
siendo una de las cualidades características del dolor abdominal.
Aunque en su origen su ubicación sea profunda, puede y es generalmente superficial en el lugar
referido.
Ocurre por la presencia de vías centrales compartidas, para neuronas aferentes, provenientes
de distintos lugares, pueden tener dos características asociadas, que son, la hiperalgesia
cutánea y el aumento del tono muscular abdominal.
Ej. En la ruptura del bazo, puede doler el hombro izquierdo (signo de Kero).
o DOLOR CENTRAL:
Se debe a la interrupción de las fibras inhibidoras corticotalámicas y espinotalámicas,
generalmente por lesión del tálamo; como en el caso de hiperbatica talamoca.
Se trata de una sensación dolorosa extendida a toda o una parte de la mitad del cuerpo,
acompañadas de otras disestesias.
CARACTERÍSTICAS:
1) Localización: el sitio donde nace
2) Propagación: o irradiación como avanza muy especial en las afecciones nerviosas periféricas y
en las viscerales.
3) Tipo, calidad o cualidad: depende mucho del tipo de lesión y del psiquismo del enfermo y pueden
ser:
Punzante.
Lancinante.
Cólico.
Opresivo.
Gravativo.
4) Intensidad: leve, moderado, intenso
5) Forma de comienzo y evolución del dolor (muy importante)
Explosivo, o sea que aparece en curso de unos pocos segundos
De rápida evolución, que es el dolor que se desarrolla y avanza en el curso de 1-2 horas
Gradual, el dolor que se desarrolla en el curso de varias horas
6) Duración
7) Horario, periodicidad y ritmo
Horario del dolor se refiere a Ia hora en el día en que este aparece, ritmo indica que tiene un
patrón que sigue cada vez que se hace presente por ejemplo el dolor de Ia ulcera duodenal
dolor-comida- calma,
Periodicidad, significa que se repite cada mes o meses y que tiene una duración de uno o
dos meses a su vez.
8) Circunstancias: actividades o eventos que lo provocan o exageran
9)Condiciones que lo mejoran, lo hacen desaparecer, lo que hacen, lo empeoran o reproducen
10) Síntomas o signos acompañantes
11) Condiciones que provocan agravan o amortiguan el dolor
13) Síntomas y signos que le suceden: como ser la coluria (cólicorenal) o la ictericia (cólico
coledociano)
AAparición
LLocalización
IIntensidad
CCarácter
IIrradiación
A Alivio o atenuantes
FreFrecuencia
DuDuración
SaSíntomas acompañantes
SEMIOLOGÍA DEL TÓRAX
MOTIVO DE CONSULTA
1. Tos. 5. Estridor.
2. Dolor. 6. Vómica.
3. Dificultad respiratoria. 7. Expectoración.
4. Quejido respiratorio. 8. Hemoptisis.
TOS
Es un movimiento reflejo o voluntario que consiste en una expiración profunda brusca y sonora.
Frecuencia
Tono y timbre:
Tos bitonal: cuando aparecen tonos agudos y graves simultáneamente (llamada también
tos chillona).
Tos crupal o disfónica: suele asociarse a estridor respiratorio, se produce en laringitis
obstructiva, por compromiso glótico o subglótico.
Tos ronca o perruna: (laringitis)
Tos cavernosa: se observa en la obstrucción incompleta de las cuerdas vocales y boca
cerrada, pues provoca una resonancia especial con las características auditivas de un sonido
cavitario observable en la tuberculosis de larga data.
Tos crasa o húmeda: de timbre grave y burbujeante, se convierte inexorablemente en
productiva cuando aparece la expectoración.
Tos apagada: débil del anciano.
Ritmo
Horario:
Tos matinal.
Tos vespertina.
Tos nocturna.
DOLOR
Dolor somático: es un síntoma constante, sordo, difuso y profundo. Se origina por participación
inflamatoria de la pleura parietal y los nervios espinales.
Dolor visceral: se origina por participación pulmonar.
QUEJIDO RESPIRATORIO:
Es la respiración quejosa y audible con cada movimiento respiratorio.
ESTRIDOR:
Ruido áspero y audible que según a la fase de la respiración puede ser: inspiratorio, espiratorio
o de ambos tiempos respiratorios.
Generalmente secundarios a patología faríngea y laríngea.
VÓMICA:
Es la expulsión através de las vías respiratorias de material purulento de secreciones diversas.
Su aparición se da con accesos de tos y disnea.
EXPECTORACIÓN:
Expulsión a través de la boca y tos mediante de secreciones y flemas procedentes de la vía
traqueobronquial.
El producto expulsado de esta forma se denomina esputo o expectoración.
El volumen de la expectoración es variable, escasa en los procesos inflamatorios de faringe,
laringe y tráquea; y más importante o abundante en afecciones pulmonares y bronquiales.
HEMOPTISIS:
Expulsión sanguinolenta por la boca.
La sangre proviene de las vías aéreas y la cantidad eliminada es variable.
Para su diagnóstico se debe corroborar la procedencia de vías aéreas (sangre con burbuja)
muchas veces la sangre produce tos y carraspeo.
Si la sangre eliminada es en poca cantidad y mezclada con el esputo, se denomina
expectoración hemoptoica.
La hemoptisis puede ser originada por patologías de cualquier sitio anatómico de las vías
aéreas, como ser: laringe, tráquea, bronquios, laringe y pulmones.
Diferenciar de la hematemesis, la epistaxis, por sangrado (succión) repetida de las encías y
sangrado por adenoides y faringitis crónicas.
EXAMEN FISICO
Inspección
Estática.
Dinámica.
o FORMAS DEL TORAX-INSPECCIÓN ESTATICA
o TIPOS DE TORAX
o INSPECCIÓN DINÁMICA
Tipo de respiración.
Frecuencia respiratoria.
Uso de músculos accesorios.
Tirajes.
PALPACION
Dinámica
Estática
o PALPACIÓN ESTÁTICA
Característica de las partes blandas (piel, celular subcutáneo, músculos)
Palpación de la tráquea y latido de la punta que permite ubicar a la posición del mediastino.
Palpación de las zonas aledañas al tórax como huecos supraclaviculares.
Evaluación de la simetría del tórax, elasticidad de sus paredes
Mediante la palpación se pueden sentir vibraciones que es generan en el interior del tórax (p.ej.
cuando el paciente habla)
o PALPACIÓN DINÁMICA
Expansibilidad torácica
Vibraciones vocales
PERCUSION
ÁNGULO DE AUTRICH
AUSCULTACIÓN
Inmediata o directa Mediata o indirecta
DEFINICIÓN
Se entiende por traumatismo torácico al cuadro agudo provocado por una causa externa y súbita
que afecta a la caja torácica, a su continente, o a ambos.
Palpación:
Crepitación
Enfisema subcutáneo
Abombamiento
Heridas
Dolor
Segmentos inestables de pared ósea
Percusión:
Hipersonoridad
Matidez
Auscultación:
MV:
Presente
Ausente
Ruidos hidroaéreos (Diafragma roto)
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico:
Aumento de volumen del área afectada y su crepitación a la palpación.
Rx Simple de tórax
TRATAMIENTO
Dirigido a su causa subyacente, porque el enfisema subcutáneo se corrige paulatinamente,
después que se haya controlado su origen.
En el nivel primario de atención solo se aplican las medidas más generales, en caso de peligro
vital del paciente, y se remite a un centro más especializado.
NEUMOTÓRAX
Es la penetración de aire en la cavidad pleural proveniente del parénquima pulmonar o del medio
ambiente, producto de un trauma cerrado o abierto del tórax.
Causa:
Contusiones que provocan fracturas costales y sus extremos interesan el parénquima
pulmonar o, por su estallamiento ante traumas de gran envergadura.
Cualquier agente capaz de producir una herida, que penetre a la cavidad pleural, permite la
entrada de aire donde se puede sumar a esto la lesión del parénquima subyacente.
o CLASIFICACIÓN
Neumotórax cerrado = A válvula interna = Neumotórax a tensión
Neumotórax abierto = A válvula externa = Neumotórax a tensión
o CUADRO CLÍNICO
Neumotórax cerrado
Disminución de la expansión torácica y abombamiento del lado afectado, muy marcado en
el neumotórax a tensión.
Abolición de las vibraciones vocales a la palpación.
Hipersonoridad y timpanismo, que se puede acompañar de desviación de la matidez
mediastínica en los hipertensivos.
A la auscultación la disminución o abolición del murmullo vesicular.
Neumotórax abierto
Traumatopnea, sonido silbante o de borboteo que produce el aire a su paso por la herida,
durante los movimientos respiratorios.
Disnea y cianosis en grado variable, que se hacen muy manifiestas en los neumotórax a tensión.
La presencia de hemoptisis señala una lesión pulmonar concomitante.
o TRATAMIENTO
Quirúrgico, excepto en los neumotórax cerrados de menos de 20 %, que no progresen y no
ofrezcan síntomas severos.
Consiste en la evacuación del aire contenido en la cavidad pleural y la estabilización de los
parámetros: gasométricos, hemodinámicos y ventilatorios del paciente.
HEMOTÓRAX
Es la acumulación de sangre en la cavidad pleural.
Causa:
Se puede presentar en traumas cerrados o abiertos, aunque es mucho más frecuente en
estos últimos, donde se puede observar en 75 % de los casos. La sangre puede provenir de:
Lesión de vasos intercostales, mamarios o subclavios.
Lesión del parénquima pulmonar.
Lesión del corazón y grandes vasos del mediastino.
o CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA
o CUADRO CLÍNICO
Depende, en gran medida, de la cuantía de la hemorragia y de su origen. El hemotórax de gran
magnitud se acompaña de shock, añadiéndose a este los trastornos ventilatorios que provoca
el colapso del pulmón del lado afecto y el desplazamiento mediastinal, apareciendo al examen
físico una marcada disminución de los ruidos respiratorios, con matidez a la percusión.
El hemotórax de menor cuantía puede dar tiempo a un examen físico más detallado, por
presentar cambios hemodinámicos menos acentuados y se puede precisar la altura de la
colección de sangre por la delimitación a la percusión, entre la zona de matidez declive y el
parénquima pulmonar normal por encima de esta.
En dependencia del órgano lesionado, se pueden encontrar otros síntomas y signos, como
puede ser la existencia de un neumotórax asociado, de hemoptisis, el ensanchamiento de la
silueta cardiaca y el apagamiento de sus ruidos, entre otros.
o DIAGNÓSTICO
Antecedente
Cuadro clínico
Rayos X simple de tórax en posición de pie A-P y L
o TRATAMIENTO
A nivel primario:
Canalizar una vena gruesa, preferiblemente profunda y administrar Solución Salina, Ringer
o plasma.
Garantizar vías aéreas de acuerdo con las posibilidades.
En los centros con posibilidades quirúrgicas
Hemotórax masivo o grande: toracotomía de urgencia y solución quirúrgica de la lesión
causal.
Hemotórax mediano: en la actualidad se prefiere realizar toracotomía de urgencia para
solucionar la causa y eliminar la sangre del hemotórax.
Hemotórax pequeño: evacuación de la totalidad de la sangre por punción o pleurotomía
mínima
En todos es necesaria la administración de antibióticos, por ser la sangre un excelente medio
de cultivo, y analgésicos
SEMIOLOGÍA DE LAS MAMAS Y AXILA
ANATOMÍA:
Se encuentra ubicado sobre la pared anterior del tórax.
Se extiende desde el borde del esternón a la línea axilar media y de la 2da. a la 6ta. costilla.
Descansa en la aponeurosis profunda que cubre al
pectoral mayor, algunas digitaciones de los músculos
serratos y oblicuos mayor y en la zona superior de la
vaina de los rectos mayores del abdomen.
El tamaño vario.
Se divide para su estudio en cuatro cuadrantes
Irrigadas por las arterias mamarias externa e interna y
por las intercostales subyacentes.
Las venas siguen un trayecto aproximado al de las
arterias.
Las venas intercostales desembocan en las
vertebrales, lo que explica las metástasis por vía
sanguínea
LA AXILA
Es un espacio piramidal con un VÉRTICE y una BASE; además cuatro
paredes.
EL VÉRTICE: formado por la unión de la clavícula y el borde superior
de la escápula y la primera costilla.
LA BASE: formada por la fascia axilar debajo de la piel de la fosa axilar.
Ganglios linfáticos axilares
Nivel I: lateralmente al borde lateral del músculo pectoral menor.
Nivel II: posteriormente al músculo pectoral
menor
Nivel III: medialmente al músculo pectoral
menor y comprenden los ganglios
subclaviculares.
ALTERACIONES ANATÓMICAS:
Amastia: ausencia congénita del brote mamario → falta de
las mamas
Polimastia: presencia de varias mamas.
Atelia: falta de la areola y el pezón.
Politelia: presencia de varias areolas y pezones.
Retracción del pezón: cuando no ocurre la invaginación
del epitelio con una sobrelevación de los bordes.
ANAMNESIS
Datos Generales:
Edad
Sexo
Motivos de Consulta
Tumor
Pérdida anormal por el pezón
Dolor
Ulcera
Factores de riesgos
Hormonales o reproductivos
Hábitos alimentarios
Actividad física.
Exposición a radiaciones.
Polución ambiental
o PALPACIÓN:
Con cuidado, de forma organizada y que incluya toda la mama,
la areola, la axila y las fosas supraclaviculares.
Se hace con la parte plana de los dedos desde el lado
contralateral a la mama examinada.
Si aparece una lesión palpable, se debe señalar:
Del tumor: Cambios en la piel:
Tamaño. Retracción.
Localización. Ulceración.
Consistencia. Eritema. Retracción.
Superficie. Edema. Derrame.
Límites. Nódulos Ulceración.
Movilidad o dérmicos. Eczema.
fijación. Del pezón:
Palpación de axilas
Presencia de adenopatías, número, consistencia, localización y fijación de
estas.
SIGNOS SOSPECHOSOS DE CÂNCER DE MAMA
El examinador debe dedicarse especificamente a buscar los signos de sospecha de un cáncer
de mama.
Estos son:
1. Retracción del pezón
2. Retracción de piel
3. Tumor visible
4. Rubor localizado
5. Piel de naranja
6. Cambios cutáneos del pezón
7. Secreción por pezón
8. Tumor palpable
9. Adenomegalia regional
SEMIOLOGÍA GENERAL DEL ABDOMEN.
ANATOMIA TOPOGRÁFICA
EPIGASTRIO: Lóbulo izquierdo del hígado, colon transverso, estómago, duodeno (1ª y parte
de a la 2ª y 4ª porción), páncreas (cabeza y cuerpo).
REGIÓN UMBILICAL: Epiplón, colon transverso,
yeyuno íleon, tercera y parte de la 2a y 4ª porción
del duodeno.
HIPOGÁSTRIO: Vejiga distendida, sigmoides,
útero en gestación, anexos femeninos.
Hipocondrio D: Lóbulo derecho del hígado,
vesícula, ángulo derecho del colon. Suprarrenal
derecha, riñón derecho.
Flanco D: Colon ascendente, riñón derecho, 1/3
inferior del uréter derecho.
Fosa Iliaca D: Ciego, apéndice, última asa ileal.
Hipocondrio I: Lóbulo izquierdo del hígado,
cuerpo de estómago, ángulo izquierdo del colon,
bazo, cola del páncreas, suprarrenal izquierda,
riñón izquierdo.
Flanco I: Colon descendente, uréter izquierdo.
Fosa Iliaca I: Sigmoides.
MOTIVOS DE CONSULTA:
Traumatismo.
Dolor.
Tumor.
Disfunción.
Pérdida anormal de líquido.
Manifestaciones generales.
EXÁMEN FISICO:
o INSPECCIÓN
Se observará la forma que presenta el abdomen o sus características constitucionales,
alteraciones globales de forma y volumen, simetría o asimetría del mismo causadas por
protrusiones o depresiones, color de la piel, alteraciones del ombligo, presencia o no de
cicatrices o eventraciones, visualización de movimientos no relacionados con la respiración,
presencia de circulación venosa colateral, disminución o desaparición de los movimientos
respiratorios y a la distribución pilosa.
METEORISMO
Generalizado
Aerofagia por deglución de grandes cantidades de aire.
Por exceso de fermentaciones o putrefacciones con producción exagerada de gases
Por defecto en reabsorción de gases intestinales como en la hipertensión portal, o en la
isquemia mesentérica crónica u otra causa que perturbe el normal mecanismo de
intercambio de gases través de la red vascular mesentérica.
Neumoperitoneo.
Localizado
Pancreatitis aguda: balonamiento epigástrico (Signo de Gobiet).
Dilatación gástrica.
OIM (obstrucción intestinal mecánica)
TUMORES
Pueden ser:
Pared abdominal
Cavidad peritoneal
1.Prueba de Carnett: elevación de las piernas al mismo tiempo, se contrae los musculos
abdominales, intraperitoneal se desaparece, si es en la pared abdominal hace más evidente.
2. El signo de Bouchacourt: investiga tumores de la pared abdominal, que se ve móviles con
músculos de pared abdominal relajados.
PALPACIÓN
Mono manual (una mano)
Bimanual (dos manos)
Superficial
Profunda
PERCUSIÓN
Mate: duración breve y de carácter seco se obtiene en órganos que carecen de aire un ejemplo
clásico es el hígado.
Sonoridad: duración media y de carácter vibrante como por ejemplo el tórax con el pulmón
subyacente.
Timpánico: Se oye cuando se percute una cavidad rodeada de paredes delgadas y sin
comunicación al exterior se halla percutiendo el epigastrio (espacio de Traube), el intestino
grueso o un Neumotórax, etc.
Submate: es intermediario entre el mate y el sonora y aparece en áreas limítrofes entre el
pulmón por un lado y un órgano que no contenga aire.
AUSCULTACIÓN
(Practicar la auscultación del abdomen antes de realizar cualquier maniobra, pues los ruidos
pueden alterarse).
El foco ideal es a 1-2cm por debajo y a la derecha del ombligo (válvula íleo-cecal).
No deben darse como ausentes hasta después de 5 mins de auscultación en 2 focos del
abdomen diferentes al foco principal.
Normalmente se auscultan entre 3 a 10 ruidos hidroaéreos por minuto.
Determinar ausencia, disminución o aumento de los R.H.A. (casi siempre asociado con dolor a
tipo cólico)
SÍNDROME DOLOROSO DEL EPIGASTRIO.
DIVISIÓN TIPOGRÁFICA DEL ABDOMEN
EPIGASTRIO
Región situada en la parte anterior, superior y central del abdomen.
La epigastralgia (dolor en el epigastrio) es la expresión de la estimulación de estructuras
inervadas desde las metámeras espinales dorsales D6 a D11, o sea que comprende a esófagos,
estómago, duodeno, páncreas, hígado, vía biliar y peritoneo parietal adyacente.
Dispepsia: conjunto de síntomas que la mayoría de los médicos consideran que tienen su origen
en la región gastroduodenal, siendo estos síntomas la pesadez postprandial, la saciedad precoz
y el dolor o ardor epigástrico.
Intensidad: Su evaluación debe ser minuciosa ya que es un dato subjetivo por parte del
enfermo.
Hay varios factores, como la edad del paciente enfermedades sistémicas como la diabetes
por ejemplo o la toma de analgésicos o corticoides, que pueden modificarla. En general los
dolores muy intensos sugieren perforación de víscera hueca, pancreatitis aguda, disección
aortica o isquemia mesentérica.
Localización: El paciente debe indicar con la mayor exactitud posible dónde comenzó el dolor,
su situación en el momento actual y si presenta irradiaciones.
El dolor puede localizarse cerca del apéndice xifoides y corresponder a lesiones esofágicas
bajas, lesiones gástricas cardiales. Finalmente, debe descartarse una isquemia coronaria,
aneurisma disecante de la aorta o isquemia mesentérica.
Centralmente puede tener origen en patologías gástricas más o menos vecinas al píloro y
en enfermedades hepatovesiculares y pancreáticas.
Otras veces, puede obedecer a procesos apendiculares (epigastralgia de Rove), afecciones
extradigestivas, particularmente de tipo psico vegetativo y neurológico que producen esta
modalidad de localización por ser la más frecuente e inespecífica.
El Dolor epigástrico inmediatamente encima del ombligo hace pensar en enfermedades de
las porciones distales del duodeno y del ángulo duodeno yeyunal, así como en algunas
alteraciones del yeyuno, del íleon y particularmente de la región ileocecal.
Hay que recordar que un dolor dorsal central (dolor de espalda) sea la única manifestación
de un reflejo doloroso (equivalente al epigástrico), dependiente de causas similares.
o PALPACIÓN
Palpar las fosas supraclaviculares (nódulo supraclavicular izquierda o de Virchow), axilas
(nódulo axilar Izquierda o de Irish).
Zonas herniarías (hernia epigástrica).
Genitales externos.
Contractura muscular, reacción peritoneal.
Masas ováricas por metástasis de Ca Gástrico o tumor de Krukemberg.
Nódulo de la Hermana María José
Movimientos de reptación espontánea y provocada (Sx Pilórico).
Puntos Pancreáticos en caso de sospecha de una pancreatitis.
Signo de Courvoisier Terrier (vesícula aumentada de tamaño e indolora en hipocondrio derecho
y epigastrio en los casos de cáncer peri ampular)
Tumor acción epigástrica con latidos y frémito que levanta los dedos de la mano en cada
expansión, estamos frente a un aneurisma aórtico abdominal.
Masa dura, pétrea, móvil (T. de colon transverso)
o PERCUSIÓN
Pérdida de la matidez hepática (signo de Joubert).
Desaparición del timpanismo de Traube.
Un buen examen físico termina en Tacto Retal y Tacto Vaginal
o AUSCULTACIÓN
Es de menor importancia, pero se asociar a otros hallazgos es de extrema importancia