Problemas GN y Esp-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROBLEMAS GENERAL Y ESPECIFICAS:

GENERAL:

¿Cuál fue el dominio entre la articulación vial para dinamizar la economía local

Mediante la construcción del puente Kutuctay y accesos de la provincia de

Cotabambas- Apurímac, provincia de anta cusco 2023?

ESPECIALES:

a) ¿Cuál fue el acontecimiento para el emprendimiento de los proyectos y las

variaciones mediante la construcción del puente kutuctay y accesos de la provincia de

Cotabambas- Apurímac, provincia de Anta Cusco 2023?

b) ¿Cuál es el reemplazo que cumplirán los recursos globales del proyecto y las

variaciones mediante la construcción del puente kutuctay y accesos de la provincia de

Cotabambas- Apurímac, provincia de Anta Cusco 2023?

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICAS:

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál fue el dominio de la relación entre la articulación vial para dinamizar

la economía local. Mediante la construcción del puente kutuctay y accesos de la

provincia de Cotabambas- Apurímac, provincia de anta cusco 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Destacar la relación entre el emprendimiento ejecución de presupuesto y las

variaciones mediante la construcción del puente kutuctay y accesos de la provincia de

Cotabambas- Apurímac, provincia de Anta Cusco 2023.

b) Analizar la relación entre los recursos globales del proyecto y las variaciones

mediante la construcción del puente kutuctay y accesos de la provincia de

Cotabambas- Apurímac, provincia de Anta Cusco 2023.

HIPOTESIS GENERAL Y ESPECIFICAS:

Hipótesis general

Existe relación entre la articulación vial para dinamizar la economía local mediante la

construcción del puente kutuctay y accesos de la provincia de Cotabambas- Apurímac,

provincia de anta cusco 2023.

Hipótesis especificas:

a) Existe la relación entre el emprendimiento de los proyectos y las variaciones.

mediante la construcción del puente kutuctay y accesos de la provincia de

Cotabambas- Apurímac, provincia de Anta Cusco 2023.

b) Existe relación entre los recursos globales del proyecto y las variaciones

mediante la construcción del puente kutuctay y accesos de la provincia de

Cotabambas- Apurímac, provincia de Anta Cusco 2023.


MEJORA DE LA ARTICULACION VIAL PARA DINAMIZAR LA ECONOMIA LOCAL

MEDIANTE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS DE LA PROVINCIA

DE COTABAMBAS- APURIMAC, PROVINCIA DE ANTA CUSCO-2023

VARIABLE DIMENSIONES

ARTICULACION VIAL 1. ACCESIBILIDAD

2. LINEAS DE TRANSPORTE

3. TOPOGRAFIA

ECONOMIA LOCAL 1. EMPRENDIMIENTO

2. RECURSOS GLOBALES

ANTECEDENTES

 INTERNACIONALES

TATIANA DE FÁTIMA HIDALGO MEJÍA (2020) el trabajo de investigación tuvo como objetivo

general evaluar el comportamiento y la ejecución de los recursos económicos del presupuesto,

para que de esta manera se identifiquen alternativas de inversión productiva y por lo cual se

debe mejorar los niveles de vida de sus habitantes del Municipio de San Andrés de Machaca en

el periodo 2001-2011. La metodología aplicada tuvo un método deductivo, tipo de

investigación cuantitativa y descriptiva.

Las conclusiones a las que llego el autor son:

a) Se debe señalar que al existir mayor cantidad de recursos provenientes del Estado,

también mejoró la asignación de estos recursos en obras de beneficio social y

productivo, como son los proyectos en áreas de agropecuaria, salud, educación e

infraestructura.
b) Mediante el análisis de los residuos del modelo estimado se pudo evidenciar que si

bien el municipio de San Andrés de Machaca recibe una mayor cantidad de recursos,

no logra ejecutar inversión en las principales áreas de producción, lo cual provoca un

desequilibrio en el desarrollo socio económico de este municipio.

c) La tasa de crecimiento de la población del Municipio de San Andrés de Machaca en

comparación con otros municipios circundantes es relativamente baja, esto se debe

porque la población joven emigra en mayor cantidad hacia la ciudad de La Paz, lo cual

repercute de gran manera en la obtención de recursos por parte del municipio.

d) Los recursos propios que genera el municipio de San Andrés, son relativamente

escasos, debido al bajo nivel de captación de recursos, esto se debe a que no existen

empresas que aporten a las arcas municipales

Cristian Romero (2017) El trabajo de estudio tuvo como objetivo analizar si el empleo influye

con el desarrollo económico local en el cantón de Riobamba, se basó en la metodología

bibliográfica y de campo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con tres tipos de niveles:

exploratoria, descriptiva y correlacional.

Las conclusiones a las que llego la autora son:

a) La reducción de las fuentes de empleo en el cantón Riobamba principalmente se debe

por el cierre de micro y pequeñas empresas por no contar con ganancias y ni con el

apoyo de los ciudadanos riobambeños, o con el número de competencias que es

mayor lo cual no surgen en el mercado, por no existir acuerdos para la venta o

designar un precio en el mercado, existiendo perdidas lo cual les lleva a la venta o al

cierre de dichos sectores empresariales. Otro factor muy importante es del parque

industrial lo cual años anteriores entro en liquidación solo se encuentran algunas

empresas, pero la mayoría dejaron de funcionar y se comenzó a vender algunos

terrenos del parque industrial dejando de funcionar como sector industrial.


b) Las medidas que se considera para el progreso económico local no solo le pertenece al

gobierno si no a varios actores que son empresas, universidades, emprendedores

locales, asociaciones, ya que ellos aportan de diferentes maneras para el desarrollo

107 del cantón, las medidas que se han tomado para el crecimiento por el gobierno

local son varias por ejemplo la reconstrucción y mantenimiento de mercados, el camal,

el terminal terrestre la construcción de áreas de esparcimiento en diferentes sectores

que permite la generación de micro y pequeños emprendimientos que es instrumento

que ayuda al impulso de la ciudad, mediante el ingreso que puede obtener los

hogares, por la pequeña inversión que desarrollan en sus negocios.

c) La implementación de proyectos es un factor que beneficiaria el progreso económico

local lo cual genera nuevas plazas de empleo, mejora las condiciones de vida a los

habitantes, teniendo un ingreso para sus hogares, desempeñan sus conocimientos

adquiridos, lo cual debe estar acompañada del GADM de Riobamba que debe asumir

el liderazgo y los fortalecer las pequeñas y medianas empresas de los sectores

principales de la localidad, trabajando en la generación de nuevos propósitos que

reactiven la economía del cantón con varios propuestas que se establezcan

José López (2016) el trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo analizar la teoría y

la praxis del Desarrollo Económico Local (DEL), con el objeto de rellenar las enormes lagunas

teóricas detectadas por la literatura científica, y mejorar la praxis mediante una nueva

Estrategia de Desarrollo Territorial (EDT); hemos optado por incluir la mayor parte de la

investigación teórica en el Anexo (Tomo II), aunque esto ha supuesto las tres cuartas partes del

esfuerzo y del tiempo de investigación.

Las conclusiones a las que llego el autor son:

a) Es necesario reconducir la evolución institucional (régimen de regulación) hacia un

mayor empoderamiento de los territorios urbanos frente a las viejas estructuras del
Estado-nación, y sus sucedáneos nacionales o internacionales, más o menos

tecnocratizados y vaciados de representación democrática y de mecanismos de control

social

b) Es necesario limitar y reconducir el proceso de hipercapitalización, acumulación,

concentración y oligopolización del modelo financiero, energético y de comunicación

(TICs, redes digitales, medios de comunicación de masas, etc.) hacia modelos

distribuidos, colaborativos, de base territorial, en los cuales se difumine la dialéctica

oferta/demanda, la propiedad privada (derechos de acceso), la apropiación con fines

de mercado del GI colectivo sin compensación de los costes de producción y

reproducción y, sobre todo, los megabeneficios obtenidos en los mercados

oligopolistas globales mediante procesos de producción cuyos costes marginales

tienden a cero.

Andrés Bautista (2018) el trabajo de investigación tuvo como objetivo general observar la

accesibilidad y la conectividad como atributos espaciales inherentes a la estructura de la red

vial de transporte terrestre que permiten evaluar el grado de articulación del sistema, y su

funcionalidad en términos de los municipios que lo integran. La topología proporcionada tiene

una posición relativa y, de forma general, cuantitativa.

Las conclusiones a las que llego el autor son:

a) El análisis de redes aplicado a la red vial de la provincia Centro en el departamento de

Boyacá es el resultado de una primera aproximación a una realidad territorial poco

estudiada. Las medidas de accesibilidad y conectividad expuestas, aun cuando no son

los únicos indicadores de medición, son instrumentos que permiten comprender la

estructura territorial de la provincia en términos de sus relaciones y vínculos

intermunicipales. Del análisis se obtienen resultados importantes, que manifiestan

claras centralidades prácticamente para la mitad de los municipios que conforman el


microsistema regional, lo que pone en evidencia la presencia de desequilibrios

regionales expresados en el aislamiento, la polarización y la especialización de algunos

municipios en la prestación de servicios, lo cual tiene fuertes implicaciones para los

núcleos poblacionales.

b) En cuanto a los niveles de conectividad, la red vial presenta mínimos potenciales para

más de la mitad de las cabeceras municipales al considerar que los índices de alfa (α) y

beta (β) son distantes al promedio normal de un grafo idealmente conectado.

Adicionalmente, el índice de sinuosidad refleja la saturación de relaciones directas,

sumado al agrupamiento según número asociado (NS) de valores altos en el número

de enlaces de la mayoría de municipios. Esto supone, por un lado, mejores

oportunidades de relación y complementariedad de la red vial para municipios

comoTunja, Motavita, Oicatá y Cómbita, que disponen de mejores condiciones de

integración en el marco de la estructuración topológica de la red, y, por otro lado,

presenta fuertes implicaciones territoriales, relacionadas con la distancia y la

dispersión, para las demás cabeceras. Analizar la red vial de transporte terrestre

mediante la combinación de la teoría de grafos y los sistemas de información

geográfica constituye no solo una de las ventanas metodológicas de mayor interés en

los estudios del transporte porque estima los escenarios de accesibilidad, sino que es

una herramienta que permite visualizar los efectos estructurantes que supone la

dotación de infraestructuras viales en el territorio y dar cuenta de los desequilibrios

presentes. Además, es un instrumento útil para la planificación, puesto que pone de

presente la conjugación de métodos y procesos válidos para generar escenarios de

mejora. Es de señalar que el análisis debe complementarse con la inclusión de más

variables y criterios (costos, tiempos de desplazamiento, frecuencias de viaje y

servicios de transporte) que amplíen el conocimiento de la realidad de la provincia

Centro.
 NACIONALES

Yance Rojas (2018) el trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la

relación entre las competencias directivas y el desarrollo económico loca en la Municipalidad

Provincial de Vilcas Huamán en el año 2018. La metodología aplicada para el trabajo de

investigación fue de tipo no experimental con un nivel de investigación relacional y un método

de investigación: Cuantitativo con un diseño de investigación descriptivo correlacional.

Las conclusiones a las que llego la autora son:

a) A un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%, existen

suficientes argumentos estadísticos para afirmar que, las competencias directivas se

relacionan en forma directa y alta con el desarrollo económico local en la

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán en el año 2018. (Tau_b=0,665;

p_valor=0,000) (Tabla 7)

b) A un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%, existen

suficientes argumentos estadísticos para afirmar que, las competencias directivas se

relacionan en forma directa y alta con las condiciones de pobreza en la Municipalidad

Provincial de Vilcas Huamán en el año 2018. (Tau_b=0,744; p_valor=0,000) (Tabla 8)

c) A un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%, existen

suficientes argumentos estadísticos para afirmar que, las competencias directivas se

relacionan en forma directa moderada con los niveles de desempleo en la

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán en el año 2018. (Tau_b=0,578;

p_valor=0,000) (Tabla 9)

d) A un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%, existen

suficientes argumentos estadísticos para afirmar que, las competencias directivas se

relacionan en forma directa y moderada con la eficiencia de las cadenas productivas


en la Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán en el año 2018. (Tau_b=0,767;

p_valor=0,000) (Tabla 10).

LUIS ANTONIO GARAY SALAZAR (2017) el trabajo de investigación tuvo como objetivo

general proveer los elementos necesarios para ordenar el desarrollo de la

infraestructura, considerando la situación y características de los servicios de

transportes, con un visión integral de mediano y largo plazo, orientada a atender las

demanda de la actividad productiva y social de la población a nivel nacional,

armonizando el desarrollo regional descentralizado y apoyando el desenvolvimiento

del comercio e intercambio internacional del país en el marco del proceso de

integración. La metodología aplicada tuvo un diseño cuantitativo.

El autor llego a las siguientes conclusiones

a) Definitivamente, mediante los puntos evaluados en el presente trabajo, se

comparte la idea generalizada que los medios de comunicaciones,

específicamente en este caso el sistema de transporte vial, es un generador

inmediato de movimiento económico, originando el crecimiento del país y

sobre todo combatir la pobreza, la exclusión de peruanos que ante el Estado

gozan del mismo derecho de que sean atendidos, viendo mejoras directas en la

reducción de tiempos de transporte para el trabajo, educación, atención

medica en puestos de salud y obviamente en mejoras comerciales, reduciendo

costos de los productos que se comercializan, generando a demás nuevos

mercados.

b) Es importante converger hacia una agenda que comprenda un conjunto de

políticas integrales y articuladas que apunten en una misma dirección y que se


constituyan en eslabones de un crecimiento general. Disponer la agenda de

proyectos junto con los cronogramas de ejecución a mediano y largo plazo, con

responsables de la ejecución y monitoreo permanente.

Margarita Rosales (2016) el trabajo de investigación realizado tuvo como objetico

mejorar la competitividad regional mediante la reducción de costos de transporte y

tiempos de viaje, así como brindar una mayor accesibilidad a las zonas de producción.

Priorizar los corredores y ejes viales productivos, así como su interconexión a los

mercados regionales.

Las conclusiones a las que llego la autora son:

a) Mediante la intervención de la red vial departamental conseguimos un

desarrollo progresivo de las regiones con inclusión social, acceso a los servicios

básicos de educación, así como mejora de la calidad de vida de la población.

b) La implementación de proyectos viales en nuestra región beneficiará a toda la

población piurana, ya que contará con mayor acceso a los lugares más alejados

de nuestro departamento, incrementándose en el sector educación el

porcentaje de estudiantes con acceso a educación. Asimismo, se

incrementarán los puestos de trabajo lo cual ayudará a disminuir el

desempleo, lográndose mayor ingreso para la población y por ende,

mejorando sus condiciones de salud.

c) La finalidad es de contribuir al desarrollo social y económico de la región, y al

incremento de la calidad de vida de la población.

d) El proyecto beneficiará a todo tipo de transporte: público, pesado,

interprovincial y privado; instalando modernidad y seguridad en las nuevas


vías, las cuales servirán para casos de emergencia tanto a las personas como al

tránsito vehicular.

e) Al contar con nuevas vías de transporte, se enriquecerá la integración y

articulación de todos los pobladores de la provincia de COTABAMBAS

Apurimac,y la provincia de Anta Cusco.

Quenaya Xyomara, Tarrillo Edgar (2019), el trabajo de investigación tuvo como

objetivo general diseñar la infraestructura vial para perfeccionar la accesibilidad del

tramo C.P.U Capote Km 0+000 al C.P.R Pancal Km 7+000, Picsi, Lambayeque. La

metodología aplicada fue de tipo cuantitativo con un diseño no experimental.

Las conclusiones a las que llego el autor son:

a) Del Cuadro de la Matriz de Interacción de Impactos Ambientales se deduce que

el valor resultante de 17 es positivo y por lo tanto las actividades de operación

no alteran al ecosistema de la zona

b) Con las actividades programadas, se producen impactos positivos y negativos,

pero de menor intensidad que cuando se construye una carretera nueva, que

en estos casos muchas veces los impactos negativos llegan a ser muy altos,

para el caso, CA es igual es 38.4, lo cual significa que el impacto es bajo.

c) Se ha hecho la evaluación de los factores matriciales de impactos positivos y

negativos, donde al realizar los cálculos, nos da como resultados un impacto

moderado, por lo cual se considera el proyecto viable.

DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES/DIMENSIONES CON AUTORES.


V1: ARTICULACION VIAL 2023

D1: ACCESIBILIDAD

D2: LINEAS DE TRANSPORTE

D3: TOPOGRAFIA

V2: ECONOMIA LOCAL

D1: EMPRENDIMIENTO

D2.RECURSOS GLOBALES

 ENFOQUES TEORICOS DEL TEMA (MEJORA DE LA ARTICULACION VIAL PARA

DINAMIZAR LA ECONOMIA LOCAL. MEDIANTE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE

KUTUCTAY Y ACCESOS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS- APURIMAC,

PROVINCIA DE ANTA CUSCO-2023)

UNIDAD DE ANALISIS/OBJETO DE ESTUDIO

TOTAL: 15 AUTORES

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1990/MAS_ICIVL_007.pdf?

sequence=3

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Quenaya%20Uceda%20Xenia%20Xyomara%20&

%20Tarrillo%20Mendoza%20Frank%20Edgar.pdf

Bautista, A. F. (2018). Análisis de accesibilidad y conectividad de la red vial intermunicipal en el

microsistema regional de la provincia Centro en Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica,

23(1), 123-141. doi: 10.19053/01233769.8058


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25126/1/T3957e.pdf

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26459/yance_rb.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte