Escuela de San Víctor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESCUELA DE SAN VICTOR (etapa medieval de desarrollo)

La abadía de San Victor(ubicada cerca de París) era una comunidad bajo la regla de San Agustín, es
uno de los centros culturales y espirituales de la época.
Algunos nombres que recibe la escuela de San Victor son Gualterio y Godofredo citados entre los
adversarios intransigentes de la especulación racional como hostil a la fe y a la vida mística.
Gualterio de San Victor califica como “los cuatro laberintos de Francia” a Abelardo, Pedro
Lombardo, Pedro de Poitiers y Gilberto Porretano, que los describe como “arrastrados por un
mismo espíritu aristotélico con el que tratan con ligereza Escolástica los misterio inefables de la
santa Trinidad y de la encarnacion”. (El orgullo de los filósofos y la vaciedad de su especulación
haya sido la fuente de la que han brotado todas las herejías).
El carácter general de la escuela de el de la especulación al servicio del misticismo, que se
despliega como sistematización teológica, y que utiliza al servicio de la doctrina sagrada la
dialéctica y los saberes profanos.

HUGO DE SAN VICTOR (1096-1141)

Hombre enciclopédico, su idea central es la de conseguir la unidad del sistema del saber y su
ordenación a la vida contemplativa.
Sus obras abarcan el estudio de las artes liberales como instrumento necesario para la ciencia
sagrada como su DIDASCALION, La teología contenida en DE sacramentis Christianae Fidei, que es
realmente una Summa Theológica, Y la Summa Sententiarum.
Divide la ciencia en cuatro sectores;
 La teórica: que se divide en Física, matemática y teología
 Práctica: abarca la ética(individual), la economía (doméstica o familiar) y la política.
 La mecánica: La mecánica abarca 7 disciplinas referidas a los tejidos, las armas, La
navegación, la agricultura, La caza, la medicina y el teatro.
 La lógica: abarca la gramática y el arte de razonar, que comprende la teoría de la
demostración, la retórica y la dialéctica.
Subraya la importancia de las 7:00 artes liberales, y se ocupa con atención especial a lo que hay
que leer, y del orden y del método de la lectura, en lo que consiste principalmente para él la tarea
propia de las escuelas. Esto nos lleva a afirmar el carácter inseparable que tiene en la educación el
conocimiento de todas las artes.
Su doctrina sobre los universales se inspira en la teoría de la abstracción y se mueve ya en él
realismo moderno que representa también una aportación aristotélica a la posterior ulterior
síntesis.
Es muy importante para la evolución de la filosofía de escolástica la doctrina de Hugo de san Víctor
sobre la demostración de la existencia de Dios, (No has acepta el argumento anselmiano), sino que
exige para la prueba un punto de partida experimentable y existencial.
Su demostración se despliega en tres vías:
1. La que parte de la indudable existencia del alma, de nuestra ciencia de no haber existido
siempre, es decir, una vía que conduce a Dios creador a partir de la experiencia íntima de
nuestra contingencia.
2. La que parte de la votación de las cosas del mundo y asciende, inspirándose en san
Agustín, Diós como inmutable y eterno.
3. La que contempla el orden la que contempla el orden y la finalidad del universo y asciende
al gobierno divino.
Hugo de San Víctor se mantiene fiel a un concepto unitario de filosofía que integra bajo la fe todo
el saber humano, y culmina a través del triple grado de cogitatio, meditatio y contemplatio en la
vida de contemplación mística que anticipa el goce de Dios en qué consiste la felicidad del hombre.

También podría gustarte