Guia de Practica Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUIA DE PRACTICA CLINICA

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS DEL


MANGUITO ROTADOR.
( S46.0 )
TITULO

Guía Técnica : Guía de practica clínica para Diagnóstico y Tratamiento de


las Roturas del Manguito Rotador

I. FINALIDAD :

Tener una guía clinica para el diagnóstico y tratamiento de las roturas


de los tendones del manguito rotador.

II. OBJETIVO :

Tener un manejo estandarizado de las lesiones de los tendones del


manguito rotador, en el servicio de Ortopedia y Traumatología de la
Clinica Internacional.

III. AMBITO DE APLICACIÓN :

Pacientes que acuden a la atencion de Ortopedia y Traumatología de


la Clinica Internacional, con dolor de hombro de presentación aguda o
crónica.

IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR :

Diagnóstico y tratamiento de las roturas de los tendones del manguito


rotador.

4.1 Rotura de los Tendones del Manguito Rotador

CIE 10 : S46.0

V. CONSIDERACIONES GENERALES.

5.1 DEFINICION :

Se llama Manguito Rotador a un complejo de cuatro músculos


cuyo nacimiento está en la escápula y cuyos tendones se
fusionan con la cápsula subyacente al insertarse en las
tuberosidades del húmero proximal. Estos incluyen el
supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor.
El manguito rotador posee tres funciones principales:

 Rotar el húmero respecto de la escápula.


 Estabilizar la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea.
 Proporcionar equilibrio muscular.

La rotura del manguito rotador es muy frecuente, especialmente


en pacientes de edad avanzada, produciendo mucho dolor e
incapacidad funcional.

5.2 CLASIFICACION :

Las rupturas se clasifican según el espesor comprometido, la


forma, el tamaño, número de tendones afectado y el grado de
retracción.

 ROTURAS PARCIALES : son aquellas que afectan a parte del


espesor del tendón. Más frecuente la zona articular del
supraespinoso.

o Bursales : vista desde el espacio subacromial.


o Articulares (tipo PASTA): vista desde la articulación
glenohumeral.
o Intersticiales.

 ROTURAS TOTALES : son aquellas que afectan el espesor


completo del manguito rotador, siendo la ruptura visible
desde el espacio subacromial y glenohumeral.

o Pequeñas : lesiones de menos de 1cm.


o Medianas : lesiones entre 1 y 3 cm.
o Grandes : lesiones entre 3 y 5 cm.
o Masivas : lesiones de más de 5 cm o cuando están
comprometidos dos o más tendones.
5.3 FISIOPATOLOGIA :

La etiología de la rotura del manguito rotador se ha relacionado


con factores extrínsecos, como las variaciones del arco
coracoacromial y la forma del acromion. Estudios recientes
sugieren que la etiología es más compleja, adquiriendo mayor
importancia los factores intrínsecos del tendón (degeneración
por envejecimiento).

Las fibras profundas y anteriores del manguito cerca de su


inserción en el troquiter , son las más vulnerables al desgarro y
las menos vascularizadas. Estas lesiones no tienden a
regenerarse ni a curar; es mas, la tendencia es hacia la
progresión hacia una rotura completa del tendón.

El dolor de los desgarros de espesor parcial provoca una


inhibición refleja de la acción muscular que junto a la pérdida de
fuerza hace que, por un lado, el músculo pierda eficacia en
cuanto al equilibrio y estabilidad, y por otro aumente la
concentración de cargas en los márgenes sanos alrededor de la
rotura. Estas progresivamente provocan una rotura por sobreuso
e hipoxia tisular, extendiéndose la rotura a estos márgenes y
estableciendo un círculo cerrado.

5.4 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.4.1. Estilos de Vida :

 Actividad laboral : trabajos con actividades por encima


del nivel del hombro o que impliquen movimientos
repetitivos del hombro. Actividades en las que se
levante peso de manera repetitiva.
 Actividad Deportiva : deportes con rango de actividad
por encima del nivel del hombro (tenis, paleta) o que
impliquen carga repetitiva de peso (levantamiento de
pesas).
 Hábitos personales : tabaquismo, consumo de alcohol.
5.4.2. Antecedentes Patológicos :

 Diabetes Mellitus.
 Hipotiroidismo.
 Dislipidemia.

VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS.

6.1 CUADRO CLINICO :

6.1.1 Signos y Síntomas :

Dolor y limitación funcional del hombro, generalmente


relacionado a las actividades físicas y al intentar levantar
peso. Dolor generalmente de predominio nocturno.

6.1.2 Gráficos :

Movimientos de la Articulación
del Hombro.
Anatomía normal de los músculos
del Manguito Rotador.

Ruptura del tendón


Supraespinoso (Manguito
Rotador).

6.2 DIAGNOSTICO :

6.2.1 Criterios de Diagnóstico :


 Dolor agudo o crónico del hombro asociado a
actividades aisladas o repetitivas , asociadas o no al
levantamiento de peso. Dolor generalmente nocturno.
 síntoma principal ( dolor, rigidez, debilidad,
inestabilidad).
 Características y duración de los síntomas, intensidad,
localización.
 Nivel de discapacidad que le generan los síntomas.
EXAMEN CLINICO :

 Inspección : alteraciones musculares (atrofia,


hipertrofia). Deformidades y prominencias óseas.
Laxitud ligamentosa generalizada.
 Palpación : articulación esternoclavicular y
acromioclavicular. Troquiter. Corredera bicipital.
Interlinea glenohumeral.
 Calidad del movimiento en actividades habituales
(desvestirse). Arco de movilidad activo y pasivo en
posición erecta y supina.
 Maniobras especiales : test de Neer, test de Hawkins,
arco de abducción dolorosa, test de Jobe, signo del
retraso de la rotación externa (lag sign). Test de Lift off.
Test de Gerber.

6.2.2 Diagnóstico Diferencial :

 Tendinitis del manguito rotador.


 Tendinitis Cálcica del manguito rotador.
 Sindrome de Pinzamiento Sub acromial.
 Hombro Rigido.
 Fracturas Húmero proximal.
 Inestabilidad de Hombro.
 Radiculopatia Cervical.

6.3 EXAMENES AUXILIARES :

6.3.1 IMÁGENES :

o Radiografías de hombro : incidencias principales


 Frente verdadero.
 Perfil de escapula.
 Axilar.
Evaluar espacio subacromial (pinzamiento), estructuras
óseas (hipertrofia, osteofitos), presencia de
calcificaciones.

o Ecografía de Hombro : técnica dinámica que muestra


elevada sensibilidad en el diagnóstico de tendinopatias y
roturas del manguito rotador, aunque es operador
dependiente. Sensibilidad disminuye en el diagnóstico de
rupturas parciales.

o Resonancia Magnética Nuclear : prueba de elección para


evaluar el manguito rotador. Es la prueba más sensible
en la actualidad. Permite una evaluación del manguito en
los tres planos del espacio. Permite identificar la rotura,
medir su tamaño y su grado de retracción, así como la
infiltración grasa del músculo afectado.

6.4 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

La elección del tratamiento a seguir , depende de las características


propias de la rotura del manguito rotador y de las características del
paciente a tratar.

6.4.1 TRATAMIENTO CONSERVADOR

Esta indicado para :

 Roturas parciales del manguito rotador.


 Lesiones asintomáticas del manguito rotador.
 Pacientes cuyas características contraindican un
tratamiento quirúrgico.
 Pacientes que no aceptan el tratamiento quirúrgico.

El tratamiento conservador consiste en :

 Manejo del dolor.


 Reposo y modificación de la actividad laboral y deportiva.
 Medicina Física y rehabilitación : recuperar rango articular
y fortalecimiento muscular.

6.4.2 TRATAMIENTO QUIRURGICO

El tratamiento quirúrgico está indicado en :

 Pacientes con una rotura parcial o total sintomática del


manguito rotador, de presentacion aguda o cronica.
 Pacientes en quienes fracasó el manejo conservador (3 a 6
meses del mismo).

Este tratamiento se puede hacer por vía abierta, vía


artroscópica o una combinación de ambos.

De acuerdo a las características de la rotura del manguito


rotador y de las necesidades y características del paciente, el
tratamiento quirúrgico presenta las siguientes alternativas, las
cuales pueden usarse como tratamiento único o una
combinación de ellas, via cirugia abierta o asistida por
artroscopia.

 Desbridamiento del tendón.


 Acromioplastia.
 Reparación parcial de la rotura.
 Reparación total de la rotura usando anclas con suturas, en
fila simple o fila doble.
 Reparación con suturas transóseas.
 Tenotomía y/o tenodesis de la porción larga del bíceps.
 Uso de balón subacromial.
 Transferencias tendinosas.
 Reconstrucción de Capsula Superior.
 Artroplastia Reversa de Hombro.
MANEJO POST OPERATORIO

La cirugia puede ser de manejo ambulatorio u hospitalario


según los riesgos evaluados previamente a cada paciente

Bloqueo regional postoperatorio inmediato en conjunto con el


servicio de Anestesiologia y Terapia del dolor según necesidad
del paciente.

Analgesia postoperatoria domiciliaria al alta del


procedimiento quirurgico ya sea unica o combinada con el uso
de AINEs, opioides, Paracetamol, otros, via oral, transdermica,
intramuscular o endovenosa.

El paciente debe utilizar un cabestrillo permanente por un


periodo de 4 a 6 semanas. Uso de medicación para manejo del
dolor y ejercicios de mano, muñeca y codo.

Luego de 4 a 6 semanas el paciente es derivado a Medicina


Física y Rehabilitación.

En caso el paciente presente dolor postoperatorio moderado


se solicitara manejo conjunto con Terapia del Dolor.

6.4.3 CRITERIOS DE ALTA :

 Disminución del dolor y de la sintomatología.


 Recuperación funcional del miembro afectado.
 Recuperación de fuerza muscular.

6.4.4 PRONOSTICO:

Bueno en la mayoría de los casos. Dependerá de las


características del tendón, forma y tamaño de la rotura y de
factores propios del paciente.

6.5 COMPLICACIONES :
 Infección de herida operatoria.
 Re rotura de tendón.
 Hombro Rígido.
 Pseudoparalisis
 En pacientes con artroplastia existe el riesgo de aflojamiento de
protesis o luxacion.
 Síndrome doloroso regional complejo.
6.6 FLUXOGRAMA
HOMBRO DOLOROSO

HISTORIA CLINICA EX. AUXILIARES

Anamnesis. Rayos X

Ex. Físico Ecografía.

RMN

ROTURA DEL MANGUITO


ROTADOR

ROTURAS PARCIALES
ROTURAS TOTALES SINTOMATICAS.
ROTURAS TOTALES ASINTOMATICAS
ROTURAS PARCIALES
CONDICIONES DEL PACIENTE QUE SINTOMATICAS.
IMPIDEN CIRUGIA

 Acromioplastia
 Desbridamiento.
 Reparación total con
anclas y suturas.
 Reparación con puntos
transóseos.
TTO. CONSERVADOR TTO QUIRURGICO  Tenotomía y/o tenodesis
porción larga del bíceps.
AINES. ABIERTO
 Reparación parcial.
 Transferencias
MEDICINA FISICA ARTROSCOPIA
tendinosas.
 Balón subacromial.
 Reconstrucción de
Capsula Superior.
 Artroplastia Reversa de
Hombro.
NO
NO MEJORA
MEJORA
3 A 6 MESES

SI

OBSERVACION Y
SEGUIMIENTO
VII. BIBLIOGRAFIA :

1. The Shoulder. Rockwood, Matsen, Wirt and Lippitt. USA.


2021
2. Disorders of the Rotator Cuff and Biceps Tendon. The
Surgeon’s Guide to Comprehensive Management, 2019
3. Complex and Revision Problems in Shoulder Surgery.
Warner, Iannotti and Flatow. Second Edition. 2019
4. Shoulder Concepts 2013 : Consensus and Concerns.
Proceedings of the ISAKOS Upper Extremity
Committees. 2009 – 2013.
5. The Shoulder. AANA Advanced Arthroscopic Surgical
Techniques. Ryu, Angelo and Abrams. USA . 2016.
6. The Cowboy’s Conundrum. Complex and Advanced
Cases in Shoulder Arthroscopy. Burkhart, Brady,
Denard, Adams and Hartzler. USA. 2017.
7. Clinical Examination of the Shoulder. 1st Edition - July 6,
2004
8. Gartsman's Shoulder Arthroscopy. 3rd Edition - January
29, 2018
9.

También podría gustarte