Tendinitis Del Manguito Rotador Caso Clinico P.1
Tendinitis Del Manguito Rotador Caso Clinico P.1
Tendinitis Del Manguito Rotador Caso Clinico P.1
Trabajo de Investigación
Presentada como requisito parcial
de aprobación de la materia
Practica Clínica Kinésica
Docente
Rhayka Cruz
Estudiante
Camila Andrade, Romina Aranibar.
Vinto - Cochabamba
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…….………………………………………………………………………...
1.2.1 Incidencia
La incidencia estimada de lesiones del mango rotador es de 3.7 por 100,000 por año con una
ocurrencia mayor durante la quinta década de vida entre los hombres y en la sexta entre las mujeres.
Es conocido que las afecciones del mango rotador aumentan con el paso del tiempo, ya que tienen
una relación directa con un proceso de deterioro progresivo más que con un evento traumático
único y específico. El problema aumenta con la edad y los pacientes ancianos se ven, por lo tanto,
más afectados. La incidencia de dolor de hombro en trabajadores llega a ser de hasta 18%,
especialmente en trabajadores manuales cuya actividad laboral exige un gran número de
repeticiones de movimientos específicos. (2)
1.2.2 Fisiopatología
La inflamación de los tendones de los músculos del hombro, especialmente del manguito de los
rotadores, puede presentarse debido al uso repetitivo de los movimientos de rotación medial, lateral
y sobre todo abducción. Esta inflamación ocurre porque la zona por donde trascurren los tendones,
es una zona muy estrecha rodeada por huesos, lo que promueve el rozamiento de los tendones con
el acromio. Este rozamiento y en algunos casos la compresión, produce la inflamación del tendón.
La inflamación crónica puede causar lesiones que provoquen que las estructuras tendinosas se
desgarren y posteriormente se produzca la ruptura del tendón (ruptura del manguito de los
rotadores). Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga de los tendones generalmente por
movimientos frecuentes de hombro en el ámbito laboral. También lo pueden producir los
traumatismos en la zona, artrosis de las articulaciones del hombro y enfermedades reumáticas. Esta
es una enfermedad en la cual la anatomía del paciente (espacio subacromial estrecho) puede
favorecer su aparición. (3)
1.2.3 Etiopatogenia
Se considera multifactorial y predominan dos teorías: la primera enfatiza en el inicio de la lesión en
forma intrínseca debido a una avascularidad localizada en la porción terminal del tendón del
supraespinoso a un centímetro de su inserción; sin embargo, estudios actuales han demostrado que
por lo común la lesión inicia a 15 mm de la corredera bicipital.
Y una segunda causa extrínseca en la que la lesión se explica a través del atrapamiento que el
tendón sufre entre la tuberosidad mayor del húmero y el acromion y que con el tiempo provoca un
proceso inflamatorio seguido por uno degenerativo y llegando al punto de ruptura espontánea. De
esta manera, la lesión sería producida en la interferencia provocada por el choque del tendón contra
las superficies óseas de dos maneras: una en forma primaria por alteraciones en la forma y
contenido del conducto del supraespinoso a nivel de la articulación acromioclavicular o el arco
acromial, y una segunda forma consistente en el choque secundario a alteraciones en la función
muscular o en el tejido de soporte glenohumeral, dando como consecuencia una movilidad anormal
y un atrapamiento. (2)