Tendinitis Del Manguito Rotador Caso Clinico P.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

DEFENSA DE CASO CLÍNICO

“Tendinitis del Manguito Rotador”

Trabajo de Investigación
Presentada como requisito parcial
de aprobación de la materia
Practica Clínica Kinésica

Docente
Rhayka Cruz

Estudiante
Camila Andrade, Romina Aranibar.

18 de marzo del 2022

Vinto - Cochabamba
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…….………………………………………………………………………...

1.1 Estructura anatómica y funcional del Manguito rotador………………………………….


1.1.1 Patología del manguito rotador………………………………………………………….
1.2 Tendinitis del Manguito de los rotadores…………………………………………………..
1.2.1 Incidencia ……………………………………………………………………………….
1.2.2 Fisiopatología …………………………………………………………………………….
1.2.3 Etiopatogenia …………………………………………………………………………….
1.2.4 Cuadro clínico ……………………………………………………………………….......
1.2.4.1 Signos…………………………………………………………………………..
1.2.4.2 Síntomas ………………………………………………………………………
1.2.5 Medios de Diagnóstico……………………………………………………………………
1.2.6 Tratamiento médico……………………………………………………………………….
1.2.6.1 Tratamiento farmacológico……………………………………………………...
1.1 Estructura anatómica y funcional del Manguito rotador
La articulación acromioclavicular está formada por dos superficies de contacto, casi planas,
separadas por un menisco. Los elementos estáticos están representados por los ligamentos
acromioclaviculares superior e inferior, que refuerzan la cápsula articular y aportan estabilidad
anteroposterior, el ligamento coracoclavicular conformado por el ligamento conoideo
(posteromedial) y trapezoideo (antero lateral), los cuales se originan en la apófisis coracoides y el
extremo distal de la clavícula, que aportan estabilidad vertical.
La articulación escapulohumeral es la más importante del hombro. Es una articulación esférica o
enartrosis. La superficie articular glenoidea, forma el rodete glenoideo. Esta articulación tiene el
mayor grado de libertad de movimiento, pero se consigue a expensas de la estabilidad.
El manguito rotador está conformado por 4 músculos escapulohumerales (supraespinoso (tiene su
origen en la fosa supraespinosa y se inserta en el tubérculo mayor del húmero), infraespinoso (se
origina en la fosa infraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero.),
redondo menor (se origina del borde lateral de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del
húmero.) y subescapular (Se origina de la fosa subescapular y se inserta en el tubérculo menor del
húmero.)) los cuales sirven como estabilizadores dinámicos, otorgan soporte a la cápsula para
prevenir movimientos excesivos, y permiten realizar los movimientos de la articulación.

1.2 Tendinitis del manguito rotador


La lesión de manguito rotador es un proceso inflamatorio, o daño parcial o total de los tendones del
hombro. El Manguito Rotador es un grupo de cuatro tendones que confluyen y rodean por delante,
por detrás y por arriba la cabeza del húmero. Estos tendones están conectados en forma individual
con músculos muy importantes que se insertan en el omóplato o escápula. Al contraerse estos
músculos, estimulan a los tendones del manguito rotador, provocando los movimientos de
elevación, separación y rotación interna y externa, de allí el nombre de “manguito de rotador”.

1.2.1 Incidencia
La incidencia estimada de lesiones del mango rotador es de 3.7 por 100,000 por año con una
ocurrencia mayor durante la quinta década de vida entre los hombres y en la sexta entre las mujeres.
Es conocido que las afecciones del mango rotador aumentan con el paso del tiempo, ya que tienen
una relación directa con un proceso de deterioro progresivo más que con un evento traumático
único y específico. El problema aumenta con la edad y los pacientes ancianos se ven, por lo tanto,
más afectados. La incidencia de dolor de hombro en trabajadores llega a ser de hasta 18%,
especialmente en trabajadores manuales cuya actividad laboral exige un gran número de
repeticiones de movimientos específicos. (2)

1.2.2 Fisiopatología
La inflamación de los tendones de los músculos del hombro, especialmente del manguito de los
rotadores, puede presentarse debido al uso repetitivo de los movimientos de rotación medial, lateral
y sobre todo abducción. Esta inflamación ocurre porque la zona por donde trascurren los tendones,
es una zona muy estrecha rodeada por huesos, lo que promueve el rozamiento de los tendones con
el acromio. Este rozamiento y en algunos casos la compresión, produce la inflamación del tendón.
La inflamación crónica puede causar lesiones que provoquen que las estructuras tendinosas se
desgarren y posteriormente se produzca la ruptura del tendón (ruptura del manguito de los
rotadores). Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga de los tendones generalmente por
movimientos frecuentes de hombro en el ámbito laboral. También lo pueden producir los
traumatismos en la zona, artrosis de las articulaciones del hombro y enfermedades reumáticas. Esta
es una enfermedad en la cual la anatomía del paciente (espacio subacromial estrecho) puede
favorecer su aparición. (3)

1.2.3 Etiopatogenia
Se considera multifactorial y predominan dos teorías: la primera enfatiza en el inicio de la lesión en
forma intrínseca debido a una avascularidad localizada en la porción terminal del tendón del
supraespinoso a un centímetro de su inserción; sin embargo, estudios actuales han demostrado que
por lo común la lesión inicia a 15 mm de la corredera bicipital.
Y una segunda causa extrínseca en la que la lesión se explica a través del atrapamiento que el
tendón sufre entre la tuberosidad mayor del húmero y el acromion y que con el tiempo provoca un
proceso inflamatorio seguido por uno degenerativo y llegando al punto de ruptura espontánea. De
esta manera, la lesión sería producida en la interferencia provocada por el choque del tendón contra
las superficies óseas de dos maneras: una en forma primaria por alteraciones en la forma y
contenido del conducto del supraespinoso a nivel de la articulación acromioclavicular o el arco
acromial, y una segunda forma consistente en el choque secundario a alteraciones en la función
muscular o en el tejido de soporte glenohumeral, dando como consecuencia una movilidad anormal
y un atrapamiento. (2)

1.2.4 Cuadro clínico


1.2.4.1 Signos
 Dolor a la palpación del hombro.
 Movilidad limitada.
 Aumento del dolor a la movilización (activa y pasiva). (4)
1.2.4.2 Síntomas
 Dolor asociado con el movimiento del brazo.
 Dolor en el brazo en horas de la noche, especialmente al acostarse sobre el hombro afectado.
 Debilidad para elevar el brazo por encima de la cabeza o dolor con actividades realizadas
por encima de la cabeza, como cepillarse el cabello, alcanzar objetos de los armarios, etc.
 Sensibilidad del hombro.
 Dificultad para mover el hombro de una manera normal. (4)
1.2.5 Medios de Diagnostico
Se realiza un examen físico valorando puntos dolorosos, rangos de movimiento y fuerza muscular.
Un examen físico puede revelar sensibilidad por encima del hombro y se puede presentar dolor
cuando el hombro se eleva sobre la cabeza. Generalmente hay debilidad del hombro cuando se
coloca en ciertas posiciones. (5)
Ante síntomas intensos o para descartar otros problemas se pueden realizar pruebas de imagen:

 Radiografía; puede mostrar un espolón óseo.


 Resonancia magnética; puede mostrar hinchazón o un desgarro en el manguito.
 Ecografía; puede mostrar un desgarro del manguito de los rotadores.
 Artrografía; también para descartar lesiones más importantes. (2)

1.2.6 Tratamiento Medico


Cirugía (artroscopia) para eliminar el tejido inflamado y parte del hueso que está sobre el manguito
de los rotadores con el fin de aliviar la presión sobre los tendones.
Es una cirugía en la cual se utiliza una pequeña cámara llamada artroscopio para examinar o reparar
los tejidos dentro o alrededor de la articulación del hombro. El artroscopio se inserta a través de un
pequeño corte (incisión) en la piel. (5)

1.2.6.1 Tratamiento farmacológico


Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos: para reducir el dolor y la inflamación. También
homeopatía. (6)
Bibliografía
x
1 Carlos Eduardo Ugalde Ovares DZMRBM. Actualización del síndrome de hombro doloroso:
. lesiones del manguito rotador. sCielo. 2013; 30(1).
2 Acevedo JMG. El manguito de los rotadores. Medigraphic. 2014; 10(3).
.
3 trabajo INdSeHee. INSST. [Online].; 2013. Acceso 16 de 03 de 2022. Disponible en:
. https://www.insst.es/documents/94886/518407/Tendinitis_Manguito_Rotadores.pdf/deac3566-
0c28-452f-b3bb-8a87821b1154#:~:text=Fisiopatolog%C3%ADa%3A,lateral%20y%20sobre
%20todo%20abducci%C3%B3n.
4 Valero Flores N.M. NGN,RCJA,JDJF,BOME. accedaCris. [Online].; 2007. Acceso 16 de 03 de
. 2022. Disponible en:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5992/1/0514198_00013_0009.pdf.
5 G. D. MedlinePlus. [Online]; 2019. Acceso 17 de 03de 2022. Disponible en:
. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007206.htm.
6 Clinicas Fisi-on. [Online]; 2022. Acceso 17 de 03de 2022. Disponible en: https://www.fisi-
. on.com/dolencia/tendinitis-del-manguito-rotador/#:~:text=Radiograf%C3%ADa%3B%20puede
%20mostrar%20un%20espol%C3%B3n,para%20descartar%20lesiones%20m%C3%A1s
%20importantes.
x

También podría gustarte