Proyectiva Segunda Parte
Proyectiva Segunda Parte
Proyectiva Segunda Parte
verbales
Cuestionario desiderativo
JAIME BERNSTEIN
-Nació en Buenos Aires, el 25 de agosto de 1917.
-Es central la figura de esta persona porque es quien hizo la adaptación de las técnicas
psicodiagnósticas que trabajamos en nuestro idioma y las trajo a Argentina.
¿Qué es?
Esta técnica de estimulación y producción verbal a través de la consigna le propone al sujeto que se aniquile
imaginativamente como persona, para poder hacer una elección no humana (pero equivalente). Esto significa que
estudia el proceso de identificación y desidentificación. Como se somete reiteradamente al sujeto cuando contesta a
varios micro duelos, nos permite investigar las fantasías, las angustias y las defensas en torno a la aniquilación del yo
– falta- castración. Así como la elaboración de duelos y la estructura yoica.
Nos informa acerca de las fantasías de las relaciones de objeto, y fundamentalmente los aspectos mas y menos
valiosos de si, autoimagen e imagen corporal, identidad sexual, autoestima, identificaciones. Vemos dentro de las
funciones yoicas, como es la tolerancia a la frustración y la conexión con la realidad, sus recursos intelectuales y
como los utiliza.
El esfuerzo al que es sometido el yo es mayor que en otras técnicas. Por lo tanto, la posibilidad del sujeto de organizar
una respuesta nos brinda mayor información que las restantes técnicas acerca de la integridad yoica y sus recursos
adaptativos.
Esta técnica, por sus características, no debe ser administrada fuera de contexto. Supone haber establecido
previamente un buen rapport en las entrevistas y ubicar su administración a continuación de las técnicas graficas o
antes de algún test de laminas (CAT, TAT, RORSHCHACH).
1
El límite para la administración es que
no haya amenazas a la integridad física
o a su vida (por ejemplo, próximas a
NO se puede aplicar siempre y a todos los sujetos. una cirugía compleja, enfermedades
crónicas terminales, procesos de duelo
patológico, etc.). Deterioro cognitivo u
orgánico que afecten el
lenguaje. Antecedentes recientes de
suicidio o duelo patológico.
No hay límites para aplicar el Cuestionario a personas con
discapacidad física, sensorial o motriz.
▪ Fundamento teórico: En relación a su antecedente el test de Pigem y Córdoba, Bernstein fundamenta el test
desde el marco teórico psicoanalítico, entendiendo cada elección o rechazo del sujeto como un símbolo que
debe ser interpretado desde los puntos de vista universal, cultural y personal.
▪ Administración: se amplían las preguntas a mínimo seis (tres elecciones y tres rechazos), y cada una de las
investiga por la positiva y por la negativa los reinos animal, vegetal e inanimado.
▪ Se pregunta por qué en cada elección o rechazo.
▪ Interpretación: la racionalización, es decir, la explicación con la que el sujeto fundamenta su respuesta, da
cuenta del significado personal que el símbolo elegido adquiere para él.
2
Simbolismo
Es el modo de representación indirecta de una idea, conflicto, deseo icc, y como tal, es una manifestación sustitutiva.
Entonces el símbolo elegido y la racionalización que el sujeto hace sobre éste muestra como el sujeto simboliza y
significa la realidad.
Respuestas
Sabemos que son respuestas de símbolos verbales, y nosotros vamos a decodificar el sentido que tiene a nivel
histórico, cultural y personal utilizando la racionalización que hace este mismo sujeto.
Hay un tipo de respuesta que puede ocurrir en esta técnica que se llama ecuación simbólica (término que utiliza
Hanna Segal): aparece cuando el entrevistado no se siente representado por el símbolo escogido, sino que el símbolo
y él constituyen una misma cosa (el símbolo y el sujeto son lo mismo). En este caso el entrevistado ha perdido la
capacidad simbólica de representar algo ausente con un símbolo y establece una relación concreta. Generalmente
esto surge en personas con patologías más complejas, porque hay algo de lo que lo moviliza que provoca que quiera
tomar distancia de ese objeto.
▪ Bernstein sustituyó la consigna original por “Si no pudiera ser persona ¿Qué es lo que más le gustaría ser?”.
Esta sustitución se efectúa como manera de atenuar el impacto que alude explícitamente a la muerte.
▪ Para poder responder a la consigna, esta debe ser reconocida por el sujeto como un “como si”. Si el sujeto lo
toma literal y concreto, implica un severo trastorno del juicio de realidad y de la función de discriminación, que
denota una grave alteración de la personalidad.
SE ESPERAN:
Catexias1 positivas (1+ 2+ 3+) y negativas (1- 2- 3-).
Hay 3 reinos: animal, vegetal, inanimado/naturalista. El orden es seleccionado por el sujeto tanto en niños
como en adultos, pero en niños se procede diferente.
1
O catexis. Concepto propio de las escuelas psicoanalíticas. Según Freud, el sujeto puede dirigir su energía pulsional hacia un objeto o una
representación e impregnarlo, cargarlo o cubrirlo de parte de ella.
3
Administración
Catexias positivas
“ahora le voy a hacer una pregunta: si usted no pudiera ser persona ¿Qué es lo que más
le gustaría ser?”.
A la respuesta del sujeto la denominamos 1+ y anotamos textual lo que dijo (incluyendo los
tiempos de reacción)
“si usted no pudiera ser persona, ni … (reino elegido en 1+2) ¿Qué es lo que más le
gustaría ser?” 2+
“Si no pudiera ser persona, ni … (1+), ni … (2+) ¿Qué es lo que mas le gustaría ser?”
Respuesta: 3+
Catexias negativas
Una vez que obtenemos al menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos o clases, se pasa a
investigar lo que no le gustaría ser.
1. “ahora le voy a hacer otra pregunta: si usted no pudiera ser persona ¿Qué es lo que menos le
gustaría ser?”
2. “Si no pudiera ser persona ni … (reino elegido en 1-) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser?”
El sujeto da una respuesta que denominamos 2-
3. “Si no pudiera ser persona, ni … (1-), ni … (2-) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser?”
El sujeto da una respuesta que denominamos 3-
2
Si en 1+ dijo “halcón”, ahora se le preguntaría “si no puede ser persona ni ANIMAL…”. Porque si le digo halcón de nuevo va a
decir otro animal, por eso se lo engloba en el reino elegido.
4
Dificultades en la aplicación de la consigna:
No siempre el sujeto responde espontanea y adecuadamente con símbolos de los tres reinos esperados. Siempre se
aceptan e interrogan todas las respuestas, sean o no, esperadas.
Que no pueda dar ninguna respuesta (no se me ocurre nada, no puedo, etc).
• Inducimos la respuesta proponiendo los tres reinos “si no pudiera ser persona, que elegiría entre animales,
vegetales u objetos… ¿Por qué?”
• Se mencionan los reinos faltantes hasta las catexias positivas.
• No se da por finalizado el test por el fracaso en las positivas (que no pueda responder), sino que se continua
con las negativas, si el sujeto se resiste a continuar, se finaliza la administración.
• Si dio las negativas y no las positivas, al finalizar se intenta nuevamente obtener las positivas.
Que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría, sin definir que tipo.
• “me gustaría ser perro” sin definir que tipo de perro.
• Se pregunta el porque y luego qué tipo de perro y nuevamente por qué ese tipo.
Que quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo
• Se registran ambas respuestas y se interrogan los motivos de su elección; se procede a clarificar acerca de s
reiteración.
Elecciones simultaneas
• “león y caballo”
• Se preguntan ambas racionalizaciones y se le pide que elija una: “¿Cuál de las dos le gustaría ser más?” y
después el por qué.
5
Racionalizaciones escuetas
• “Porque si” “porque me gusta”.
• Insistir en una justificación mas representativa.
Una forma de terminar con la administración es pedirle al sujeto que nos cuente algún relato de un
recuerdo agradable de su vida.
1. MECANISMOS INSTRUMENTALES:
Llamamos a estos mecanismos “instrumentales” porque son las operaciones mentales que debe efectuar el
entrevistado para poder resolver las vicisitudes que le plantea la consigna.
Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna deberá poder instrumentalizar los siguientes
mecanismos:
Disociación instrumental
Las vicisitudes de las respuestas del entrevistado al test darán cuenta del grado de integración de su aparato psíquico.
La reflexión selectiva que el pensamiento presenta es la resultante de la respuesta adaptativa a los estímulos presentes
y a la masa aperceptiva pretérica. La capacidad de evitar la contaminación con impulsos o materiales inapropiados
tiene que ver con una utilización del proceso secundario de pensamiento, que mantiene a raya el proceso primario,
para que éste no interfiera.
6
Indicadores de fracaso de la primera disociación en el CD:
El sujeto recibe la consigna como si fuera una realidad, no como un “como si”. Siente a la consigna como
un ataque concreto a su integridad.
Esta dificultad puede manifestarse en diferentes grados.
a) Fracaso total: ante la consigna el sujeto se bloquea y no puede responder, no puede elegir un símbolo. “No
puedo”, “nada”.
b) Fracasos parciales: imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas o a todas las catexias negativas.
Nuestra hipótesis es que el fracaso en las negativas puede deberse a que se va incrementando el nivel de angustia
atribuible por un lado a las sucesivas restricciones que impone la consigna y por otro lado al acercamiento a las áreas
de conflicto.
Si el sujeto falla en todas las positivas y responde todas las negativas, pensamos que el poder desembarazarse de los
aspectos que generan mayor angustia o tensión le permite aceptar la propuesta, porque disminuye la angustia y este
proceso le permite recobrar energía, que redunda en la posibilidad de utilizar aspectos yoicos, pudiendo nuevamente
diferenciar entre realidad y fantasía.
d) El sujeto no puede responder a ninguno de los reinos, ya sea en las catexias positivas o negativas. Tienen que
ver dinámicamente con el reino omitido y con el significado que adscribimos al mismo.
a) El mayor fracaso de la segunda disociación instrumental se observa cuando el sujeto se confunde, responde
en la serie positiva con un símbolo que rechaza o viceversa (cuando en la serie negativa responde con un
símbolo que elige como valorado).
b) Responder en las catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en la racionalización cualidades
habitual o convencionalmente reconocidas como negativas; o, por el contrario, elegir en las negativas
símbolos de los cuales se jerarquizan en la racionalización cualidades popularmente conocidas como positivas.
c) Elegir en las positivas, símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la racionalización aspectos
negativos.
En este caso es conveniente reformular la consigna para comprobar si ha sido mal comprendida.
7
d) En algunos casos se elige en positivas y se rechaza en negativas el mismo símbolo. Las racionalizaciones de la
positiva y de la negativa aluden a la misma temática vivida como conflictiva.
La no resolución de la ambivalencia tiene que ver con no poder elegir algo sin sentir que se pierde algo; no se puede
aceptar una sola parte del objeto y por lo tanto separarlo.
e) En otros casos el fallo se produce por una marcada distancia entre los símbolos valorizados y los rechazados.
La disociación extrema en el CD se expresa a través de un monto importante de idealización en los símbolos elegidos
y sus racionalizaciones versus una importante peyorización de los objetos rechazados.
Identificación proyectiva
La identificación proyectiva se reconoce en la técnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta
simbólica. Mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una fantasía-especial;
en un símbolo con el cual se identifica. El sujeto con la palabra representa la cosa, idea, sentimiento, etc.
1) Fracaso de la identificación proyectiva por pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. La
elección deja de ser un símbolo y es concretamente el aspecto elegido o rechazado de sí mismo.
Por fallas en la represión, el objeto o símbolo representante es equiparado al objeto que originariamente despertó esa
carga de afecto (y que debió haber quedado reprimido) y en consecuencia el símbolo se confunde con el objeto
originario y despierta en el sujeto la misma carga afectiva que aquél. Al haber fallado el mecanismo de represión se
pone en evidencia un serio fracaso del yo.
Esto se produce cuando se elige en una catexia más de un símbolo, y expresa la dificultad para la identificación
primordial en un símbolo.
3) Fracaso por la elección de símbolos disgregados, es decir: que no tienen estructura ni consistencia. Siempre tienen
una connotación patológica, que es mayor cuando se da en las positivas.
4) Fracaso por la elección de símbolos adecuadamente estructurados, pero de débil consistencia. Hay un claro límite
demarcatorio entre el sí mismo y el afuera, pero la estructura del objeto es frágil.
5) Fracaso de la identificación proyectiva por perseveración en el reino. Esto tiene que ver con la rigidez de la utilización
del mecanismo.
Racionalización
Procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto de vista lógico o aceptable
desde el punto de vista moral a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Implica
poder separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo de todos aquellos que se sustentan en los
aspectos racionales de la lógica formal.
8
Indicadores del fracaso de la racionalización en el CD
1) Falla en la sustentación lógica formal.
Se pierde la idea directriz del pensamiento. Como cuando los atributos destacados en el símbolo no guardan una
relación de significado “consensuado” con el mismo, sino que demuestran tener un significado personal en el que no
interviene la lógica formal.
2) Sobredimensionamiento de la justificación.
Hay debilidad yoica, porque quien sobrecompensar se siente en peligro de pérdida, de la pérdida de la coherencia y
logicidad en este caso. No siempre este intento sobrecompensatorio es eficaz.
3) Por ausencia.
Se trata de una incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta verbal. Tanto esta incapacidad como
eventualmente su justificación, no en función de referentes externos, sino desde una perspectiva egocéntrica,
denuncian un fracaso del Yo en tanto encubren la falta de una verdadera discriminación al hacer la elección del
símbolo.
Sacado del
Fallas en los mecanismos instrumentales.
foro Disociación instrumental:
1. Fracaso total: "No entiendo nada de esto, podemos hacer algo más fácil”.
Fracaso parcial: - confundir ser y hacer: en la R 1+ exprese la persona exprese: “Me gustaría ser Mago, como Harry
Potter”. -Respuesta antropomórfica: que la R 1- sea “No me gustaría ser un minotauro”. - no dar ningún reino: “no
me acuerdo como son los reinos, puedo decir objetos o personas”
2. Un ejemplo de estos fracasos seria: elegir en positivas y rechazar en negativas el mismo símbolo. + “me gustaría
ser un elefante porque son lindos” - “No me gustaría ser un elefante porque son muy grandes”
Identificación proyectiva:
Ecuación simbólica: “Me gustaría ser un sillón para que me acaricien”
Elección de más de un símbolo: “Quiero ser un delfín porque son lindos y un tiburón para comerme a todos”
Elección de símbolo estructurado, pero con consistencia frágil: “me gustaría ser una hoja de papel, porque siempre
necesitamos una”
Perseveración del reino: -1 “no me gustaría ser un perro porque muerden” -2 “no me gustaría ser una gallina porque
son ruidosas”
Racionalización:
Fallas en la sustentación lógico formal no hay relación entre el signo y la significación consensuada. R +3 “Me
gustaría ser un sillón porque tienen muchos amigos”
Sobredimensionamiento de la justificación: 1- “No me gustaría ser un perro, porque muerde, tiene mal olor, son feos
y malos”.
Ausencia de racionalización: 2+ “una flor de loto, porque que sí, me gustan” 1- “no me gustaría ser un pez, no sé
porque”
9
2. LA SECUENCIA DE LA ANSIEDAD:
La capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad que le generan las situaciones de peligro, constituye
uno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del Yo.
Para examinar el estado de la ansiedad proponemos evaluar tanto el monto como la cualidad de la ansiedad a lo largo
de la prueba. Lo esperable secuencialmente en un protocolo neurótico o normal es que la ansiedad disminuya a lo
largo de la producción, dando lugar a un proceso de aprendizaje, y que la cualidad de las ansiedades evolucione de un
primer momento confusional o paranoide hacia una ansiedad más depresiva, que le permita al sujeto responder
adecuadamente al estímulo.
La ausencia total de ansiedad, si bien no perturba la producción en sus aspectos formales, denotará una reacción
desajustada, producto de una intensa disociación o de una deposición, por negación y proyección de la ansiedad, en
el entrevistador.
3. TIEMPOS DE REACCIÓN:
Este lapso es el tiempo que le lleva al sujeto recibir el impacto de la consigna, elaborar y poner en marcha los procesos
necesarios ya enunciados para resolver.
1) Cuando se mantienen estables a lo largo de toda la técnica; parecen aludir a una forma de ser idiosincrásica
del sujeto.
a) El retardo mostraría una dificultad del Yo para reorganizarse. Las causas de esta dificultad pueden
deberse entre otras a:
• El esfuerzo para sobreponerse a una vivencia habitual de abatimiento y desesperanza, que produce como resultado
una identificación general en las reacciones, entre otras, el pensamiento;
• El esfuerzo para sobreponerse a una manera habitualmente dubitativa en la que lleva mucho tiempo elegir.
b) Tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la
angustia que genera la consigna.
2) Cuando los TR aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias catexias, constituirán indicadores de
una situación de conflicto para el sujeto.
3) Cuando los TR aumentan o disminuyen a lo largo de la secuencia, la técnica constituye indicadores de las
vicisitudes de la ansiedad.
a. Disminución progresiva del TR.
El sujeto presenta un TR más prolongado en las primeras catexias (1+; 1-) disminuyendo en las siguientes. Esto implica
que el sujeto ha podido efectuar una experiencia de aprendizaje positiva que contribuye a disminuir su ansiedad.
El sujeto presenta un TR esperable en las primeras catexias, aumentando éste progresivamente en las siguientes. Esto
implica que en el sujeto la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.
10
Será esperable que la secuencia en las catexias negativas fuese exactamente a la inversa, tal como postula Bernstein:
1-) objeto; 2-) vegetal; 3-) animal. Los desvíos de la secuencia esperable en las respuestas positivas; mostrar la una
estructura menos saludable, que para enfrentar los peligros (consigna) necesita revitalizarse, apelando como defensa
a una actitud de mayor pasividad y desafectivización.
1) Se empezará el Cuestionario con la modalidad habitual: “Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te
gustaría ser?”
2) Ante una respuesta inicial de fallo en la primera disociación, se pasaría a la FORMA GUIADA, para
niños entre 6 y 7 años. O a la FORMA GUIADA ABREVIADA, si el niño tiene 8 años o más.
FORMA GUIADA:
6 – 7 AÑOS
• Se abren las categorías de los tres reinos para ayudar al niño en la categorización explicitándole lo que ese
reino como categoría podía llegar a contener. Se recurre a una inducción cerrada y detallada porque se
nombran las subcategorías pertenecientes a la categoría del reino.
•
• ¿Cuál es el animal que más te gustaría ser? Podés elegir entre los animales que vuelan,
A
andan por la tierra o nadan. Luego preguntamos el ¿por qué? Llamaremos “A” a este símbolo
por ser una elección que pertenece al reino Animal.
• ¿Cuál es el vegetal que más te gustaría ser? Podés elegir entre las frutas, las flores, las VG
verduras, las plantas y los árboles. Y luego ¿Por qué? Llamaremos “Vg” a esta elección.
• ¿Cuál es la cosa que más te gustaría ser? Podés elegir entre las cosas de la naturaleza,
como las montañas y el sol, por ejemplo, y las cosas que fabrica el hombre, como las
i
máquinas, la ropa, los juguetes…” y luego ¿por qué? Llamaremos “i” a esta elección por tratarse de
objetos inanimados.
• Supongamos que el niño eligió el símbolo A preguntaremos entonces, ¿entre Vg e I, ¿qué es lo que más te
gustaría ser? Si elige I, la secuencia será A, I, Vg.
• El mismo procedimiento se repite para obtener los símbolos de las elecciones negativas, y la secuencia de
reinos correspondientes.
• Planteada para los niños de 8 años en adelante, también se vale de la inducción cerrada. Aquí ya no se
nombran los reinos en sus subcategorías.
• Simplemente se nombran los reinos. SI nuevamente el niño presentase dificultad para responder, se
recurrirá a la FORMA GUIADA.
• Las autorreferencias y pérdida de distancia son muy comunes en los niños, debido al pensamiento animista y
egocéntrico.
• Les cuesta más identificarse con vegetales, porque no tienen movimiento, no hacen ruido.
Una dificultad que podemos encontrar es que al entrevistado no se le ocurra la categorización de alguno de los reinos.
A pesar de haberle dado tiempo para pensar y reorganizar su respuesta, no logra darla.
Lo que se hace entonces, es inducir el reino restante.
Dentro de las pautas de administración, la inducción es entonces, una maniobra del entrevistador para ayudar al
entrevistado a responder el cuestionario.
Si bien los niños pequeños conocen la diferencia entre los reinos Animal, Vegetal e Inanimado, hasta los 7 u 8 años no
suelen ser capaces por sí mismos de categorizar sus respuestas.
Esta “incapacidad” no corresponde a dificultades asociadas a una patología. Se constituyen en “fallos esperables”,
porque la necesidad de la inducción es solidaria con la evolutiva del pensamiento.
La posibilidad de agrupar en categorías sólo es gradualmente posiblemente a partir del ingreso del niño en la etapa
del período operatorio.
(TAT)
Henry Alexander Murray:
Psicólogo estadounidense. Enseñó durante más de 30 años en la Universidad de Harvard.
Fue el fundador de la Sociedad psicoanalítica de Boston y desarrolló una influyente teoría
sobre el constructo psicológico de la personalidad, basada en la NECESIDAD y la PRESIÓN.
Desarrolló el Test de Apercepción Temática (T.A.T.).
Enfrentados varios sujetos ante una misma situación vital, cada una de ellos la vive a su
manera, según su personal y exclusiva perspectiva. Una personal perspectiva y una personal
forma de vivenciar que lleva al individuo a una elaboración original de toda experiencia de
la realidad.
Constituiría un eficaz método de exploración de la estructura de la personalidad subyacente,
el exponer al sujeto a una amplia variedad de situaciones sociales (algunas corrientes, otras singulares), y llevado a
12
comunicar las imágenes, sentimientos, ideas y recuerdos vividos en cada uno de esos enfrentamientos. Ello fue lo que
planeó realizar Murray con su Test de Cuadros -o de apercepción de temas vitales: presentar al sujeto esas situaciones
en imágenes, para que éste -sin percatarse- se identifique con las figuras y con entera libertad, nos comunique, en
forma de historia completa (presentación, nudo, desenlace), su experiencia perceptual, mnémica, imaginativa y
emocional.
La prueba consiste en exhibir al examinado en forma sucesiva una colección de láminas que reproducen escenas, que
son lo suficientemente ambiguos para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus
interpretaciones.
Las siglas T.A.T. se refieren al Test de Apercepción Temática. Se considera test de apercepción dado el empleo
perceptivo-interpretativo que se da a las láminas, y temática con relación a los temas que son solicitados al sujeto.
Constituye lo técnica proyectiva fundante del desarrollo de las pruebas temáticas.
Susana Torres y Susana Russo lo analizan desde una lectura psicoanalítica.
El objetivo del T.A.T. es revelar contenidos emocionales que subyacen tras la conducta manifiesta.
Historia:
El TAT aparece en las baterías psicodiagnósticas en 1935, merced al empeño de dos estudiosos de la Clínica Psicológica
de Harvard: H. A. Murray y Christina D. Morgan.
Las láminas del TAT fueron configuradas a partir de cuadros, propagandas de revistas populares y fotografías. Pasaron
por distintas modificaciones y finalmente fueron rediseñadas por Samuel Thal y Cristina Morgan e impresas en 1942
por la editorial de la Universidad de Harvard. Esta edición es la que está actualmente vigente en nuestro país.
En 1938, Murray expone sus desarrollos teóricos basados en la dualidad necesidades-presiones y en la identificación
de la persona con el personaje central en el supuesto de una estrecha correlación entre la historia contada y los modos
habituales del comportamiento del sujeto.
Leopold Bellak, luego de estudiar psicoanálisis en Viena, trabajó en el laboratorio de Murray en la Universidad de
Harvard y desarrolló variaciones del TAT para diferentes grupos de edades. Él y Sonya Bellak crearon en 1949 el
Children's Apperception Test (CAT) o test de apercepción temática para niños, serie de imágenes de animales para
niños de tres a diez años. En 1953 diseñaron el CAT-S (suplementario), para niños con alguna incapacidad física,
temporal, permanente o con una historia de discapacidad. En 1965 desarrollaron una modificación del CAT con figuras
humanas constituyendo el CAT-H (humano) para niños entre siete a diez años, en especial con cociente intelectual
alto. En 1973 presentaron el Sénior Apperception Test (SAT), o técnica de apercepción para edades avanzadas.
Material:
El repertorio completo está integrado por 31 láminas; de ellas 30 son pictóricas y una blanca.
De las 31 láminas sólo se administran 20: 11 son universales y se administran a todo examinado; 9 son específicas y
se administran discriminadamente, según la edad y sexo del examinado.
Cada lámina lleva en el reverso un número que indica el orden de presentación. Este número va solo en las once
láminas de administración universal, y acompañado de letras claves cuando son específicas (H: para hombre; M: para
mujer; V: para niño varón; N: niña).
H Hombre V Varón
M Mujer N Niña
13
GRUPOS CANTIDAD LAMINAS
UNIVERSAL 11 1, 2, 4, 5, 10, 11, 14, 15, 16, 19, 20.
VARONES (V) 9 3VH, 6VH, 7 VH, 8VH, 9VH, 12VN, 13V, 17VH, 18VH.
NIÑAS (N) 9 3NM, 6 NM, 7 NM, 8NM, 9NM, 12 VN, l3N, 17NM, 18NM.
Las láminas, con imágenes de estilo “retro", continúan hoy siendo estimulantes porque representan “situaciones
humanas clásicas" relacionadas con conflictos universales, con un alto grado de estructuración en la mayoría de ellas.
Movilizan distintos niveles de problemática desde las más arcaicas hasta las más evolucionadas.
En el material ya queda planteada una contradicción entre el contenido manifiesto y el contenido latente de las
láminas, o sea, entre los límites que impone el percepto como representante de la realidad y la reactivación de huellas
mnémicas referidas a fantasías esenciales.
ADMINISTRACIÓN:
Consigna: se le pide al examinado la invención de una historia, que comprenda el pasado (los sucesos
determinantes de 'la escena figurada en la lámina’), el presente (las acciones, pensamientos y sentimientos de
sus personajes) y el futuro (desenlace).
1º “Le voy a mostrar unas láminas y quiero que usted haga historias con ellas de tal manera que me
1 diga, qué está pasando, que antes y que pasará después. Qué sienten y piensan los personajes. Yo voy
a tomar nota”
La tarea es contar historias, NO describir
2 2º “Hoy voy a mostrarle más láminas para que haga historias. Quiero que las haga todo lo fantaseadas
que se les ocurra, como en las películas fantásticas, imaginativas, como en las historietas, las fábulas.”
3º “En esta lámina blanca, quiero que imagine una figura como si mirara un cuadro y describa esa figura
3 (que proyecte una imagen visual) y ahora haga una historia igual que las otras”.
14
LAMINA 1: el niño y el violín:3
Un niño con la cabeza entre las manos mirando un violín, el cual está apoyado en
una mesa frente a él.
Facilita una rápida identificación del sujeto con el niño permitiendo la expresión
del vínculo con figuras parentales, en términos de sometimientos o rebeldía ente
el cumplimiento del deber. Las necesidades de obtención de logros, aspiraciones,
autoimagen se pueden manifestar a nivel de fantasía o realidad.
Surge en esta lámina el reconocimiento de la angustia de castración.
Objetivo:
Método eficaz para el descubrimiento de determinadas tendencias, emociones, sentimientos, complejos y conflictos
dominantes de una personalidad. Su valor especial reside en su poder de revelación de las tendencias subyacentes
inhibidas que el sujeto o paciente no quiere o no puede admitir a causa de su índole inconsciente.
Murray dice: las historias compuestas por el sujeto contienen, un héroe con el cual el sujeto se identifica y le atribuye
sus propias motivaciones; así como personajes en interacción con él mismo que representan las fuerzas del medio
familiar y social real, cuya presión experimenta el sujeto.
Utilidad:
Gran utilidad para todo estudio amplio de la personalidad, así como para la interpretación de las alteraciones de la
conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y psicosis. En su estado actual resulta inadecuado para aplicarlo a
niños menores de 4 años. Esta técnica es particularmente recomendable como introducción a una serie de entrevistas
psicoterapéuticas o a un psicoanálisis breve.
Fundamentos:
El procedimiento consiste meramente en presentarle al sujeto una colección de cuadros y en animarlo a que relate
historias basadas en ellos e inventadas según el curso de la inspiración del momento. Las narraciones recogidas
frecuentemente denuncian significativos componentes de la personalidad, depende de la intervención de dos
tendencias psicológicas: de la propensión a interpretar una situación humana ambigua con arreglo a las experiencias
pasadas y a las necesidades presentes; y de la tendencia de quien está en trance de componer una historia a proceder
de manera similar, a utilizar su reserva de experiencias y a expresa sus sentimientos y necesidades (conscientes o
inconscientes).
Presentando las figuras como una prueba de imaginación, a causa del interés y del afán de aprobación que se suscita,
la tarea podrá absorber tanto al sujeto que olvide su yo sensible y la necesidad de guarecerlo contra la indagación del
examinador, e inventando, ya habrá revelado acerca de su personaje cosas (aplicables a sí mismo) que no hubiera
dado a conocer de buen grado en respuesta a un interrogatorio directo.
Por fortuna, de ordinario el sujeto llega al final del test sin caer en la cuenta de que ha suministrado al psicólogo una
imagen radiográfica de su yo interno.
3
Las demás están en el drive, doc.: laminas.
15
En las láminas puede distinguirse:
Distorsiones:
El psicólogo debe enfrentar dos tipos de distorsiones, a los que brevemente cabría designar distorsión textual y
distorsión contextual, respectivamente. La descripción de las expresiones faciales de figuras objetivamente
“neutrales”, las interpretaciones que se desvían de la percepción general, reflejan cómo se considera el examinado a
sí mismo o a personas de su ambiente. También aquí cuanto más ambigua sea la lámina, tanto menos significativa será
la distorsión, pues una fácil adulteración puede responder inclusive a necesidades y motivaciones de baja intensidad.
Si el examinado distorsiona una figura definida, se sospechará la presencia de necesidades poderosas, y se lo evaluará
como síntoma de serio desorden actual, eventualmente de perturbación psicopática. Toda incorporación a la historia
de una figura ausente en la lámina se interpretará como de suma importancia para el sujeto y seguro indicio de una
fuerte necesidad o de un fuerte miedo, eventualmente de una forma menor de perturbación psicótica. Será útil, pues,
examinar las características del personaje agregado, así como su “papel dinámico”. Es igualmente informativa la índole
y función de los objetos que han sido introducidos. Atención a detalles particulares: Si un examinado se siente atraída
o se demora en un solo aspecto o detalle de la lámina, podrá sospecharse la presencia de fuertes necesidades o
tendencias compulsivas u obsesivas.
Administración
FORMAS ABREVIADAS Y EXTENSAS
1. Individual:
2. Autoadministración de la prueba por el sujeto:
3. Colectiva:
4. Grupal
Número de láminas-. Otras dos formas posibles de administración son: la total o la reducida. Esta última consiste
en una selección según la edad o tipo del examinado.
Otra modalidad de abreviación de la prueba consiste en reducir la administración a las diez últimas
láminas o a aquellas en las que se espera obtener el material decisivo ya por el valor predictivo de la lámina, ya por
las particularidades del caso en estudio.
16
Número de sesiones. También aquí caben dos criterios: uno extenso y otro económico. A fin de reducir al
mínimo la declinación en la productividad del sujeto por fatiga, Murray recomienda administrar su test en dos
sesiones, de aproximadamente una hora cada una y con un intervalo entre ambas de un día por lo menos.
Acomodación-. En la forma corriente del examen, el sujeto se instala en una silla frente al examinador.
Belak indica que también puede estar acostado en un sofá
Tiempo-. Rapaport señala que la administración total de las 20 láminas no debe llevar más de 90 a 120 minutos.
Registro-. Puede evitarse la cansadora anotación manuscrita, apelando a un auxiliar o a medio mecánicos.
Relato-. Técnica de producción rápida: se proyectan las láminas en una pantalla y los sujetos en lugar de inventar un
relato, deben elegir de una lista de posibles alternativas.
La mayoría de los sujetos no necesitan preparación alguna. Basta una explicación aceptable del motivo de la
administración. A los sujetos especialmente lerdos, reticentes, desconfiados, a quienes nunca se les ha administrado
ningún test educacional o psicológico, antes de someterlos al TAT convendrá aplicarles un test menos impositivo (de
inteligencia, Rorschach, etc.). Los niños lo ejecutan mejor tras algunas sesiones de fantaseo con plastilina o juguetes.
Ambiente de la prueba:
La atmósfera amistosa, aspecto agradable de la habitación y su moblaje, así como el sexo, edad, modo de ser y
personalidad del examinador son susceptibles de afectar la libertad, vigor y dirección de la imaginación del sujeto. En
virtud de que el objetivo del examinador consiste en obtener, la mayor cantidad de material de la más elevada calidad
posible, y puesto que ello depende enteramente de la buena voluntad y productividad momentánea del sujeto, y que
ésta constituye un proceso delicado en gran parte involuntario, al que no puede forzarse a florecer en una atmósfera
rígida, fría, intelectualizada, o poco cordial, reviste suma importancia que el examinado se sienta en un ambiente
cálido y adivine buena acogida, benevolencia y simpatía en el examinador.
Análisis
Tipos de análisis
Análisis de contenido
Como al nivel manifiesto de la historia puede ofrecer meras expresiones incidentales del sujeto, una interpretación
del relato podría inducir a error. Por ejemplo, una historia, en la lámina 1, en la que el niño desee tocar el violín, no se
interpretará sin más, al pie de la letra, como veraz indicación de una aspiración musical, pues, muy bien puede ocurrir
que el sujeto haya así proyectado solo ciertas aspiraciones que en realidad se orientan hacia campos muy diferentes.
En ello consiste la técnica del análisis material: en desentrañar, por un proceso abstractivo de categorías funcionales
generales en amplitud progresivamente creciente, el contenido esencial oculto tras el contenido manifiesto.
Análisis formal
Ciertos aspectos formales (estructura, realismo y completamiento de las historias) acaso faciliten una satisfactoria
apreciación de la integridad de los procesos del pensar y de la habilidad del yo en el manejo del material emocional
producido. El valor del TAT para el diagnóstico psiquiátrico depende casi exclusivamente de este aspecto de la
interpretación, en particular.
17
Las figuras movilizan agresiones, temor, sexualidad, tendencias represivas y suicidas, relaciones
paterno-filiales, el Yo Ideal, el superyo, el ello, etc.
Algunas láminas presentan una sola persona, otras dos del mismo sexo, otras de distinto sexo, otras
tres personas y otras un grupo. Desde una perspectiva de vínculo interpersonal, presentan
situaciones madre-hijo, madre-hija, padre-hijo, padre-hija, pareja sexual, hermanos, dos mujeres y
un hombre, paisajes sin personas y la lámina neutra en blanco.
En 1935 aparece el TAT de Murray basado en una idea holística y centralista de personalidad, por oposición al
elementarismo y al periferialismo, respectivamente. Supone que cuando una persona interpreta una situación social
ambigua, expone su propia personalidad.
• Objetivos: Los cambios externos perceptibles por el sujeto, cambios fisiológicos, acciones espontáneas, y las
aparentes satisfacciones (éxitos) o frustraciones (fracasos).
• Subjetivos: Verbalizaciones del sujeto sobre sus sentimientos, pensamientos, intenciones, aspiraciones, etc. El
aspecto objetivo de tales procesos es la verbalización misma.
Murray utilizó conceptos de Freud, Jung, Adler, McDougall y Lewin, pero limita el alcance del modelo teórico del test,
porque es sólo una aproximación reducida en comparación con toda la riqueza del psiquismo. El esquema conceptual
debe ser cómodo, coherente, comprensivo y necesario.
Murray concibió la existencia de FUERZAS PULSIONALES intrapsíquicas, que buscan objetos y situaciones, o bien
que reaccionan a la presión de las mismas. Al principio las llamó instintos parciales, y luego propensiones, e identificó
varias: pasividad, masoquismo, ansiedad, etc.
Murray distinguió también NECESIDADES Y PRESIONES. El análisis de la personalidad exige conocer las
necesidades, así como las presiones que inciden en el comportamiento.
NECESIDADES
Las necesidades llevan al sujeto a una búsqueda de satisfacción para mantener un equilibrio, siempre inestable.
Murray las clasifica en latentes y manifiestas:
a) Necesidades latentes: Son necesidades inhibidas que influyen indirectamente sobre el comportamiento manifiesto.
Algunas son las siguientes:
b) Necesidades manifiestas:
▪ Primarias o viscerorgánicas: respirar, beber, comer, sexo, lactancia, micción, defecación, evitar el dolor físico,
etc. Estas necesidades primitivas no se consideran en el TAT.
▪ Psicológicas: de adquisición (de objetos o situaciones), de conocimiento, de conservación, de construcción, de
curiosidad, de retención, etc.
18
PRESIONES
Son las fuerzas del ambiente, físico y social, que favorecen, limitan o impiden la satisfacción de las necesidades. Al
internalizarse, estas presiones crean barreras aun cuando objetivamente ya hayan desaparecido. Murray indica seis
presiones principales:
(CAT-A)
El CAT es un método proyectivo para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de las diferencias
individuales en la percepción de estímulos visuales.
Este test tiene dos variantes: láminas con figuras de animales y láminas con figuras humanas, que dan lugar al
CAT-A y al CAT-H, respectivamente.
Los creadores del CAT Leopold Bellak y Sonya Sorel Bellak – este test es una extensión del T.A.T dirigido hacia los niños
y del test de Symond (cuadros para adolescentes)-. Idea original de Ernest Kris.
El doctor Kris presenta la 1º versión en 1949; señalo cuanto más fácil es para el niño identificarse con animales que
con personas, hecho que conocemos del caso Hans de Freud. Es importante ver como aparecen figuras de
identificación en sueños, rituales, mitología, en el cual el conocimiento temprano que el niño tiene de ellos. Hay una
relación estrecha que mantienen con ellos por ejemplo con sus mascotas y gracias a ellos se identifican con ellos. Es
ambigüedad en sexo y edad. Los niños aumentan el número de respuestas animales. Se catalogó un cierto número de
situaciones infantiles básicas susceptibles de poner de manifiesto los procesos dinámicos de los problemas del niño.
El T.A.T no satisfacía los requerimientos para ser aplicados en niños. La teoría apoyaba con suficientes razones la idea
de que los niños de 3 a 10 años propenderían a identificarse mejor con animales.
19
Naturaleza y Objetivo del test:
• El material consiste en 10 láminas de animales en situaciones diversas. Puede aplicarse a niños de 3 a 19 años
de ambos sexos. Una vez establecido el rapport, se procede a presentarle las láminas.
• Método para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de las diferencias individuales en la
percepción de un estímulo estándar.
• Es un descendiente directo del test de apercepción temática de Henry Murray
• El CAT se concibió con el objeto de facilitar la compresión de la relación de un niño con sus más importantes
figuras y tendencias.
• Las láminas fueron planteadas con el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas con
problemas de alimentación y orales en general, explorar problemas de rivalidad entre hermanos, descubrir la
actitud del niño frente a las figuras paternas y de manera cómo el niño las percibe, penetrar en la actitud del
niño frente a los padres como pareja –complejo de Edipo- y la escena primaria: en las fantasías del niño cuando
ve a los padres junto a la cama.
• En relación con estos objetivos se intenta conocer las fantasías agresivas infantiles, aceptación infantil del
mundo adulto, el miedo de quedarse solo durante la noche y posibles conexiones con la masturbación.
• Buscamos conocer la estructura del niño y su método dinámico de reaccionar y de manejarse frente a los
problemas de crecimiento.
• CAT se utiliza sobre todo para describir la dinámica de las relaciones interpersonales y las constelaciones de
impulsos, así como la naturaleza de las defensas.
• El material es relativamente independientemente de la cultura.
Administración
Ha de tenerse en cuenta los problemas propios de todo examen psicológico infantil. Debe establecerse con el niño un
buen rapport, lo cual será, en general, más difícil de conseguir con los pequeños.
El CAT debe presentarse como un juego y no como un test. Si el niño, por experiencias anterior o por el conocimiento
de test, está enterado de que se trata, convendrá reconocer que, en efecto, se tratar de un test; pero, en tal caso, al
mismo tiempo se le explicará cuidadosamente que en este test, no hay aprobación, desaprobación, competencia o
medidas disciplinarias, etc., por parte del examinador.
La consigna: ‘’Jugaremos a contar cuentos. Tú los contaras mirando unas láminas, y nos dirás que sucedes,
que están haciendo los animales’’ En el momento oportuno, se le preguntara: ‘’ ¿Qué sucedió antes?’’ y ‘’
¿Qué sucederá después?’’.
Es probable que resulte necesario alentar y estimular al niño. Los incentivos son permisibles, pero siempre, claro está,
que no se le sugiera nada.
Una vez relatados los cuentos, el examinador puede leérselos al niño, uno por uno, interrogándolo acerca de la
elaboración de ciertos puntos, tales como: ‘’¿Por qué se les dio tal nombre a ciertos personajes? ¿Qué edad
tiene? ¿Cómo se llama este lugar?’’. Asimismo, se puede preguntar acerca de algo particular desenlace que el
examinado dio a un cierto cuento. Si la capacidad atencional del niño no tolerase el interrogatorio que sigue a la
administración, convendrá intentarlo en una sesión ulterior, en la fecha más posible a la de la administración.
Al registrar el relato del cuento, se debe anotar también el comportamiento del niño, así como todo otro dato
relacionado con el relato. Se suele plantear una situación difícil cuando el niño le pide al examinador que le refiera el
20
un cuento. Este problema se resuelve teniendo en cuenta que ello significa, en esencia, un pedido para obtener algo
en lugar de tener que dar algo. El examinador zanjara la situación explicándole al niño que desea oír un cuento de él,
en particular, pueda relatar con ese cuadro. Sin embargo, puede finalmente resultar necesario prometerle al niño (y
cumplirle) que se le referirá un cuento después, o incluso postergar el examen hasta haber conquistado al niño con
algún regalo, por ejemplo, y solamente entonces se procederá a abordar el test nuevamente.
El niño tiende a manipular y curiosear todas las láminas al mismo tiempo; conviene, pues, presentársele una por vez,
y mantener las restantes fuera de su alcance. Las láminas están numeradas en una cierta sucesión por especiales
razones, y deben, por lo tanto, administrar el orden establecido.
No obstante, si un niño es particularmente inestable y se conoce la índole de los problemas con los que puede
relacionarse su perturbación, el examen puede abreviarse administrando solo las láminas que puedan iluminar esos
problemas específicos. Por ej. un niño con problemas de celos con sus hermanos, se le presenta las láminas 1 y 4.
Es muy útil tener en mente las 12 funciones yoicas mientras se observa la ejecución del test y registrarlas como
manifiestamente observable, realizando luego una comparación con la clasificación de esas funciones basadas en la
evaluación de los relatos.
LAMINA 1: P.E
Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa una gran fuente
de comida. Sobre el fondo se visualiza una gallina grande, de contornos
difusos.
Las fuerzas motivadoras son susceptibles de ser conocidas en virtud de que cada respuesta individual es una muestra
significativa de esa persona. Además, podemos enriquecer nuestro conocimiento comparando las respuestas de un
individuo con otros.
Con este propósito de facilitar el análisis interpretativo del CAT, conviene estudiar las 10 variables que se examinan
a continuación y confección, además, la ‘’forma abreviada del protocolo de registro y análisis del CAT’’
1. Tema principal
Estamos interesados por ver, primero, que hace el niño con las láminas y, luego, por saber por qué cuenta (o
interpreta) tal historia particular. Si en lugar de basar nuestra interpretación sobre un solo cuento procuramos
descubrir algún denominador común a cierto número de relatos, pisaremos más terreno más seguro. Por ejemplo, si
en varios cuentos el héroe principal este hambriento, y roba para satisfacer, será razonable concluir que el niño está
21
preocupado por la idea de que no se le da lo suficiente y, en sus fantasías, quiere robar a otros. Por lo tanto, la
interpretación se relación con el hallazgo de denominadores comunes de patrones de conductas.
En este sentido que hablamos de ‘’tema’’ de un cuento o de varios cuentos. El tema puede ser claro, esta, más o menos
complejo. Por lo regular, en los examinados más pequeños, en los 3 a 4 años, el tema es muy sencillo. A propósito de
nuestro primer ejemplo, caso 1 puede decirse que el tema de la historia del león del pequeño S.Q. es el siguiente: ‘’no
quiere usar ropa, quiero estar sucio y comportarme como un bebe, porque así se consigue más cariño’’.
2. El héroe principal:
La interpretación se apoya en la hipótesis básica de que el cuento que el sujeto nos relata alude, en esencia, a el
mismo. En una historia puede haber varios personajes, pero debemos advertir que el héroe principal es aquel con el
cual nuestro examinado se identifica. A este respecto cabe precisar criterios objetivos que permiten diferenciar al
héroe de los protagonistas:
Estas normas valen para la mayoría de los casos, pero hay excepciones:
• Puede haber más de un héroe y nuestro sujeto identificarse con todos ellos, simultanea o sucesivamente
• Suele darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe del sexo opuesto.
• Estas identificaciones revisten gran importancia en la interpretación.
Es importante observar la adecuación del héroe; esto es, la capacidad de enfrentar cualquier circunstancia de forma
adecuada con la sociedad a la que pertenece. La adecuación del héroe constituye la mejor medida de la fuerza del yo:
esto es, en muchos casos, de la adecuación del sujeto mismo.
Imagen de sí mismo: Concepción que el sujeto tiene de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
Se trata de las necesidades que inspiran la conducta del héroe (tal como la describe el relato). Las necesidades que se
manifiestan las conductas que se relacionan con el narrador puede coincidir con la de el mismo, tanto si se reflejan, al
menos en cierta medida, en su comportamiento, como si se da el caso opuesto y deben considerarse como una
fantasía complementaria. En otras palabras, una historia cargada de agresión puede ser narrada por un niño muy
agresivo, pero también por un niño dócil, que alimentan fantasías de agresión. Hasta cierto punto es posible que las
necesidades del héroe no correspondan a la del narrador sino más bien a los impulsos que este percibe en otras figuras.
En síntesis, las necesidades que determinan la conducta del héroe reflejadas en el relato deben ser examinadas y
comprendidas tomando en consideración todas las variedades y vicisitudes de la modificación de los impulsos e
incluidas en los conceptos más amplios de proyección y distorsión aperceptiva.
Es tarea del interprete establecer en qué medida las necesidades del héroe corresponden a distintos componentes de
la personalidad del narrador, y también que relación existen en esos componentes y la conducta manifiesta de este.
Si los informes expresan que un niño es muy tímido, pasivo y retraído, y sus relatos del CAT desbordan agresión, la
índole compensatoria de sus fantasías resulta obvia. La relación entre los impulsos que se manifiestan en el relato, lo
mismo que sus vicisitudes sirven a menudo de indicio. Hay también otros criterios que ayudan a formular predicción
sobre el Acting Out.
22
Cuando las necesidades del héroe aparecen estructuradas en forma vaga, es menor probable que tengan relación con
la realidad o cuando soy muy detallas y realistas sugiere una fuerte probabilidad de que estas encuentren expresión
en la vida real.
Figuras, objetos o circunstancias introducidos: un niño que introduce armas de cualquier tipo en varios relatos puede
ser juzgado provisionalmente a la luz de tal evidencia, como teniendo una necesidad de agresión. De igual modo, la
introducción de alimentos permite suponer que tiene necesidad de gratificación oral. Puesto que la introducción de
una figura o circunstancia no representada de una figura o circunstancia no representada en una lámina es
particularmente significativa, por ej: un signo de admiración. Circunstancias tales como injusticia, severidad,
indiferencias, privación y decepción contribuyen a penetrar en el mundo en el cual el niño cree vivir.
Figuras, objetos o circunstancias omitidos: Si en el relato del cuento se ignoran una o más figuras de una lámina, cabe
la hipótesis de que esa omisión tengan significación dinámica. Significa por lo general el deseo de que la figura u objeto
no se encuentre allí, de que no esté.
Mezcla de la autopercepción inconsciente y la distorsiona perceptiva de los estímulos causada por las imágenes
mnémicas del pasado. Cuanto más coherente sea la descripción del ambiente, mayor razón tendremos para
considerarla un componente significado de la personalidad del sujeto y un útil indicio en cuando a sus reacciones en
la vida diaria. Por lo común bastara recurrir a 2 o 3 términos descriptivos: como auxiliador, hostil, explotador o
explotable, amistoso, peligroso, etc.
Identificación: Reconocer con que persona de la familia se identifica el niño. El proceso de identificación no se completa
hasta el final de la pubertad, la historia temprana puede ser de mucha significación.
Lo que nos interesa a este respecto es comprobar cómo ve el niño las figuras que lo rodean y cómo reacciona frente
a ella. Conocemos la modalidad de las relaciones objétales- simbióticas, analíticas, de dependencia oral, etc.- en las
distintas etapas del desarrollo y en personalidades diferentes. Sin embargo, en una perspectiva más amplia podemos
hablar de relaciones de apoyo, competitivas y otras.
6. Conflictos significativos:
Los conflictos significativos se deben procurar penetrar no solo en su naturaleza sino también en las defensas que el
niño utiliza contra la ansiedad provocada por esos conflictos. Así que se nos brinda una excelente oportunidad para
estudiar la temprana formación del carácter y recoger datos útiles para los fines pronósticos.
Hay conflictos que todos los niños experimentan al alcanzar determinada fase. Así, que no debemos alarmarnos si en
el caso los niños de 3 o más años encontramos pruebas de conflicto edipico y de las defensas contra la relación
fantaseada. Algunos conflictos son partes del proceso de crecimiento normal o sino patológicos.
La ansiedad ante el daño físico (castigo) y la de no tener o perder el cariño (desaprobación) y ser abandonado (soledad,
falta de apoyo). Interesa analizar, en el contexto, las defensas con que el niño opera contra sus miedos dominantes.
Debemos descubrir que formas adquieren estas defensas: huida, pasividad, agresión, oralidad, adquisición,
renunciamiento, regresión etc.
8. Principales defensas:
Lo que debemos buscar en los relatos no son solo los impulsos sino también las defensas contra esos impulsos. A
menudo obtendremos una información más amplia mediante el estudio de defensas, ya que estas se manifiestan con
más claridad que lo impulsos mismos; por otra parte, la organización defensiva puede relacionarse más directamente
23
con la conducta de los niños. Al revelar los impulsos y las defensas permite a menudo evaluar las estructuras de
carácter del sujeto.
Además de investigar los principales mecanismos de defensa, también será útil estudiar los aspectos morales de los
relatos. Al concepto de defensa de le debe atribuir un sentido amplio relacionado con el control, es decir, con la
capacidad del individuo y el modo de enfrentar los estímulos internos y externos. Nos interesa saber el éxito con que
se las emplea o mejor aún, el sacrificio que imponen a la personalidad actuante.
El concepto de vigilancia perceptual puede traerse a colación en relación con los métodos proyectivos. Varios estudios
sugieren que las situaciones de estrés no solo se intensifica la función proyectiva defensiva del yo, sino que, al mismo
tiempo, puede mejorar su agudeza cognitiva.
La relación entre el castigo elegido y la índole, de la falta nos permite conocer la rigidez del superyó. En el caso de un
psicópata, es posible que si el héroe comete un homicidio no reciba castigo alguno y solo inspire una reflexión a la
ligera en el sentido de que quizás haya aprendido una lección para el futuro. El relato de un neurótico, en cambio, el
héroe, como consecuencia de las más insignificantes infracción o agresión, puede ser muerto o mutilado en forma
accidental o intencional, o bien morir de enfermedades. Pero también es frecuente encontrar en los neuróticos un
superyó no integrado, a veces demasiado severo y otras demasiado indulgente. Toda afirmación acerca de cuáles son
las circunstancias en las que el superyó de una persona se mostrara probablemente demasiado severo y en que otras
se mostrasen probablemente demasiado indulgente, estará relacionada con un difícil problema de acting out.
10.Integración del yo
Se trata de una variable que es importante, ya que sus múltiples aspectos revelan el nivel general de funcionamiento.
La adecuación que manifiesta el héroe al enfrentarse con los problemas que el narrador ha puesto en su camino en el
CAT es un aspecto importante de esta variable.
Ciertas características formales: ¿Es capaz el sujeto de narrar historias apropiadas que implica, en mayor o menor
medida, conciencia de los estímulos, o prescinde de estos por completo y urde un relato sin relación visible con la
lámina a causa de que no goza de suficiente equilibrio y se halla demasiado preocupado por sus propios problemas
como para percibir la realidad? ¿halla alivio y resguardo frente a la ansiedad provocada por el test, dando respuestas
estereotipadas, o es lo suficientemente equilibrado e inteligente como para mostrarse creativo? Después de haber
hallado un argumento, ¿es capaz de lograr una solución adecuada, completa y realista para los conflictos del relato, o
sus pensamientos se desorganizan? Esto dependerá tanto de la edad del niño como de su personalidad singular.
Estas observaciones, junto con el diagnostico dinámico que proporcionan las variables de contenido constituyen las
principales atribuciones del cat. Es útil considerar que la narración de historias basadas en lámina es una tarea que el
sujeto debe desempeñar. Su capacidad para llevarla a cabo u el modo como lo hace nos permite juzgar su adecuación,
su fortaleza yoica y otras variables. Debe prestarse atención a distintas funciones yoicas, tales como el control de los
impulsos (que se relación con el desarrollo y el desenlace del relato), la tolerancia a la frustración (vinculada con la
adecuación del héroe), y la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz, etc.
El cuaderno de análisis permite pasar de los datos primarios concretos al resumen de las inferencias, con un riesgo
mínimo de contaminación interpretativa personal.
24
Cada relato debe ser analizado con la guía de las 10 categorías. Las categorías y los ítems enumerados respecto de
ciertos factores, si no se presenta un aspecto en el relato, debe dejarse la casilla en blanco.
Una vez analizados los relatos, se anotarán los datos principales en la página 4. El informe final debe respetarse el
orden con que aparecen las categorías en la paginas de resúmenes.
Juicio:
a. Conciencia de las consecuencias probables de la conducta que el sujeto se propone seguir (anticipación de los
posibles riesgos, responsabilidad legal, censura social, desaprobación, falta de adecuación,
b. Grado en que la conducta manifiesta refleja la conciencia que se tiene de esas consecuencias probables.
a. La medida en que los acontecimientos externos se experimentan como reales y como formando parte de un
contexto familiar (grado de desrealización, deja vú, estados como de trance);
b. la medida en que el cuerpo (o algunos de sus partes) y su funcionamiento y la propia conducta se experimentan
como familiares y como perteneciente al individuo (o emanados por el);
c. la medida en que el sujeto ha desarrollado individualidad, seguridad y un sentimiento de si y de autoestima,
y
d. la medida en que su representación de sí mismo se distingue de su representación de los objetos.
a. El grado y el tipo de relación con los demás y de compromiso con los demás (tomando en cuenta la tendencia
de retraimiento, la preocupación narcisista por sí mismo, la elección narcisista de objeto o mutualidad);
b. La medida en que las relaciones presentes son una copia o se hallan bajo la influencia de otras anteriores con
beneficio o prejuicio para la adaptación, y sirven a finalidades actuales y maduras o pasadas e inmaduras;
25
c. El grado en que la persona percibe a los demás como entes separados y no como extensiones de sí misma y
d. El grado en que es capaz de mantener la constancia objetal (es decir, de mantener relaciones durante largo
tiempo y tolerar tanto la ausencia física del objeto como la frustración, la ansiedad y la hostilidad relacionadas con
aquel)
Procesos mentales:
a. La adecuación de los procesos que orientan y sostienen adaptativamente el pensamiento (atención,
concentración, anticipación, formación de conceptos, memoria, lenguajes) y
b. La influencia relativa de los procesos primarios y secundarios en el pensamiento (la medida en que el
pensamiento es poco realista, ilógico o impreciso)
Funciones defensivas:
a. Grado en que los componentes defensivos afectan la ideación y la conducta, con beneficio o perjuicio para la
adaptación y
b. Medida en que esas defensas tienen éxito o fracasan (grado en que sobreviene ansiedad, depresión u otros
efectos)
Funciones autónomas:
a. Grado (o ausencia) de deterioro en los sistemas de autonomía primaria (trastornos funcionales de la vista,
audición, volición, lenguaje, memoria, aprendizaje o función motriz) y
b. Grado (o ausencia) de deterioro de la autonomía secundaria (trastornos de las pautas de habitos, habilidades
completas aprendidas, rutinas laborales, aficiones o interés).
dominio-competencia:
a. Competencia, es decir, el desempeño de la persona en relación con la capacidad que posee de interectuar con
su ambiente y dominarlo
b. Sentimientos de competencia, es decir, la expectativa de la persona de lograr éxito, el aspecto subjetivo del
desempeño real (lo bien que cree que podrá hacerlo).
26
En el año 1955 Herbert Philipson creó el Test de Relaciones Objetales (TRO)
• Si bien ambos tests (TAT/TRO) son de estimulación visual y respuesta verbal, el material estímulo es
TAT diferente ya que el TAT utiliza en la mayoría de las láminas un estímulo más estructurado que se
corresponde con determinado tema, mientras que en el TRO las escenas representan situaciones de
diferentes relaciones objetales en un marco de mínima estructuración, con diferentes matices según las
series, tanto en lo que hace al contenido humano, como al contenido de los objetos del ambiente.
• Mientras en el TAT los movimientos y la dramatización son inducidos por las láminas, el TRO da amplia
TRO oportunidad al fracaso de la percepción y la fantasía y puede denunciar toda clase de carencia interna
en este sentido.
3. Contexto de realidad: se vincula con la atmosfera de la situación, su calor o frialdad aparentes, o la invitación
o amenaza implicada en la situación. El contexto de realidad también se conoce como clima emocional. El
contenido de realidad tiene que ver con la estructuración, la cantidad de objetos o la “escenografía” que
presenta la lámina. El contenido de objeto es el contenido humano: personal, bipersonal, grupal.
PREGUNTA DE EXAMEN: comparación entre el TAT y el TRO. También la teoría que los operacionaliza (Klein y
Fairbairn TRO).
El test de relaciones objetales estudia lo que es percibido en el campo psicológico, y aquello a lo que el individuo presta
atención selectiva en una situación particular depende de “sistemas psicológicos tensionales”, caracterizados de algún
modo por la pasada experiencia de las relaciones con las personas.
27
• El TRO se fundamenta en la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein y Fairbairn
• Ambos autores sostienen que las relaciones objetales existen en el mundo interno del sujeto, así como en el
exterior, y que es ese mundo interno el que determina como cada sujeto se relacionará con el exterior.
• Este mundo interno está signado por restos de aquellas relaciones de objeto primarias, las cuales siguen
actuales y vigentes, tratando de manifestarse en modalidades primitivas de satisfacción, que entran en
contradicción con aquellas conductas socialmente aceptadas.
La teoría de las relaciones objetales inconscientes ha sido elaborada principalmente por Melanie Klein y Fairbaim
sobre la base del trabajo psicoanalítico con niños pequeños y el trabajo colaborativo, intenso y a largo término con
adultos. Estos analistas demuestran que las relaciones objetales existen dentro de la personalidad tanto como entre
la personalidad y el mundo externo, y que el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo
fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo externo.
Este mundo interior de objetos es básicamente el residuo de las relaciones del individuo con las personas de que ha
dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y durante las primeras etapas de la
maduración. Durante esos tempranos períodos de desarrollo, las relaciones del individuo con los objetivos esenciales,
el pecho y más tarde la madre con el pecho, es predominantemente una relación de fantasía: hay poca o ninguna
capacidad para diferenciar entre uno mismo y el objeto, entre lo que está dentro y lo que está fuera. La calidad de las
relaciones objetales está tipificada por las fórmulas biológicas del chupar para incorporar. Las primeras técnicas
simples de mantener una buena relación con el objeto, incorporándose lo “bueno” y rechazando lo “malo”, según se
trate de un objeto que gratifica o que frustra, se diferencian pari passu con el desarrollo de las capacidades del yo del
individuo. Esas primeras relaciones fantaseadas y los procedimientos empleados para regularlas, persisten y
condicionan las relaciones subsiguientes del individuo con el mundo externo en general y con las personas en
particular.
MELANIE KLEIN
La expresión ‘posición esquizoparanoide’ se refiere a una constelación de ansiedades, defensas y relaciones de
objeto interno y externo que Klein considera característica de los primeros meses de vida de un recién nacido y que
en distinta medida persiste en la niñez y la adultez. La principal característica de la posición esquizoparanoide es la
escisión, tanto del yo como del objeto, en lo malo y lo bueno, donde en el comienzo la integración entre ellos es escasa
o nula.
Para Klein, los niños pequeños experimentan mucha ansiedad a causa de la pulsión de muerte interior, del trauma
experimentado durante el nacimiento, y de las experiencias de hambre y frustración. Klein entiende que los niños muy
pequeños poseen un ego rudimentario no integrado, que intenta hacer frente a las experiencias – en particular la
ansiedad – mediante el uso de fantasías de escisión, proyección e introyección.
El niño divide su ego y su objeto, y proyecta hacia afuera y separadamente sus sentimientos de amor y odio (pulsiones
de vida y de muerte) a partes separadas de la madre (o pecho), lo cual resulta en que el objeto materno se divide en
un pecho ‘malo’ (madre sentida como frustrante y persecutoria que es odiada) y un pecho ‘bueno’ (madre que
es amada y sentida como afectuosa y gratificante). Entonces el objeto ‘bueno’, y también el ‘malo’, son introyectados,
y tiene lugar a continuación un ciclo de re-proyección y re-introyección. La omnipotencia y la idealización son aspectos
importantes de esta actividad. Las experiencias malas son negadas de manera omnipotente cada vez que existe
posibilidad para ello, y las experiencias buenas son idealizadas y exageradas a modo de protección contra el temor al
pecho persecutorio.
28
Esta ‘escisión binaria’ resulta esencial para un desarrollo saludable ya que permite al niño incorporar suficiente
experiencia buena y aferrarse a ella para dar lugar a un núcleo central alrededor del cual comenzar a integrar los
aspectos contrastantes del yo. Klein indica que el establecer un objeto interno bueno es un pre-requisito para
posteriormente elaborar la ‘posición depresiva‘.
Klein considera la existencia de factores constitutivos (internos) y contextuales (externos) que afectan el transcurso
de la posición esquizoparanoide. El factor constitutivo fundamental es el equilibrio de las pulsiones de vida y de
muerte en el niño pequeño. El factor contextual principal es la maternalización que recibe el niño. Cuando el desarrollo
se da de manera natural, las defensas esquizoides y las ansiedades paranoides extremas se pierden, en gran medida,
durante la posición esquizoparanoide infantil temprana y durante la elaboración de la posición depresiva.
Klein sostiene que las formas esquizoides de relacionamiento nunca se pierden por completo, y su obra da a entender
que las posiciones pueden ser conceptualizadas como estados mentales pasajeros. Se podría considerar a la posición
esquizoparanoide como la etapa del desarrollo que precede a la posición depresiva a modo de defensa contra ésta y
también como regresión desde la misma.
La ‘posición depresiva’ se experimenta por primera vez alrededor de la mitad del primer año de vida. En el curso de
la niñez temprana e intermitentemente durante la adultez se retorna a la posición depresiva. En estos sucesivos
pasajes se producen nuevas y más refinadas elaboraciones de la misma. Es fundamental darse cuenta de la existencia
de fantasías y sentimientos de odio en relación con el objeto amado, prototípicamente la madre. En el periodo
anterior (posición esquizoparanoide) la principal ansiedad refería a la supervivencia del yo. En la posición depresiva la
ansiedad también se siente por el objeto.
Cuando se puede soportar la confluencia de las figuras amadas y odiadas, la ansiedad comienza a focalizarse en el
bienestar y la supervivencia del otro como objeto total, dando lugar, con el tiempo, a la culpa con cargo de conciencia
y a la tristeza conmovedora, vinculadas a un acrecentamiento del amor. El anhelo de lo que se ha perdido o dañado
con el odio viene acompañado de un impulso por reparar las cosas. Y en la medida que aumentan las capacidades del
ego, el mundo se percibe de una manera más rica y realista. Disminuye el control omnipotente sobre el objeto, que
ahora se siente más real y separado. La maduración, por tanto, está íntimamente ligada a la pérdida y el duelo. El dolor
y la ansiedad depresiva emergentes son contrarrestados por defensas maníacas y obsesivas y por una retirada a la
escisión y paranoia de la posición esquizoparanoide.
La expresión ‘posición depresiva’ se usa de diferentes maneras que a su vez se relacionan entre sí. Puede hacer
referencia a la experiencia infantil de esta integración del desarrollo, y en modo más general, a la experiencia en
cualquier etapa de la vida de la culpa y la pena profunda relacionada con ataques de odio y con el estado dañado de
objetos externos e internos. El nivel del sentimiento catastrófico varía en una escala que va desde el duelo normal por
la pérdida hasta la depresión severa. La expresión también se aplica de manera genérica para hacer referencia al
funcionamiento de posición depresiva”, donde se entiende que el individuo puede asumir responsabilidad personal y
percibirse a sí mismo y al otro separadamente.
• El material consiste en tres series de cuatro láminas con figuras y una blanca
• Cada una de las series denominadas A, B y C respectivamente, presenta situaciones de relaciones objetales
básicas: situaciones de una persona, de dos personas de tres personas y situación de grupo
• En correspondencia, las cuatro láminas de la serie A se designan, respectivamente: A1, A2, A3 y AG, y del
mismo modo se procedió con las series B y C
• En las tres series, las situaciones básicas de relaciones objetales varían en cuanto al contenido de realidad y
al contexto de realidad
29
• Se ha procurado presentar la situación estímulo básica (la situación de relación objetal y el contenido de
realidad con el grado de ambigüedad necesario para que el examinado pueda hacer un empleo muy variado
de la misma
• Así, en todas las situaciones, las personas son ambiguas en cuanto a sexo y edad, y las figuras, en particular
los rostros, no tienen detalles o son muy imprecisos. Esos detalles no sugieren nada acerca de los sentimientos,
actitudes o relaciones entre las figuras. Tampoco se representa ninguna actividad o dirección del movimiento
en particular
Serie A
• Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón
• No tienen una composición definida en función de objetos del mundo físico
• La luz y el sombreado permiten diferentes interpretaciones por parte de los sujetos
• Fuera de las figuras humanas, hay poco o nulo contenido de realidad, y lo que haya de éste, lo da la luz y la
oscuridad del sombreado y la textura de las láminas. Esto moviliza contenidos vinculados con las relaciones
tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y seguridad
• El clima emocional de las situaciones de esta serie estimula las necesidades primitivas de dependencia y las
ansiedades primarias
Serie B
• Las figuras humanas están dibujadas en contraste de blanco o negro
• Se encuentran ubicadas en ambientes físicos corrientes, aunque ambiguos, que tienden a ser duros e
inflexibles, intensificando el clima de amenaza, frialdad y privación de esta serie
• Lo definido de los objetos del ambiente físico determina que el examinado tenga poca libertad para interpretar
el estímulo
• El clima emocional enfatiza relaciones de fantasía con objetos amenazantes e intransigentes
Esta serie puede disparar ansiedades persecutorias.
Serie C
• El mundo humano de esta serie está representado en un escenario rico y altamente diferenciado, aunque
también aquí las figuras son ambiguas.
• Presentan mayor cantidad de rasgos, pero de manera borrosa, poco definida
• El escenario donde se desarrolla el drama es más realista y presenta un nivel más maduro y con apariencia de
vida
• Al tener esta serie más detalles que A y B, el sujeto encuentra las láminas más evocativas, al tiempo que localiza
en ellas un número mayor de objetos que pueden ser utilizados defensivamente para alejarse de las posibles
relaciones humanas o conflictivas que plantea la lámina.
• El color se utiliza aquí con dos modalidades: Intrusiva (globo rojo en C3) o difuminada (C). En C3 no sólo
aparece el rojo con la modalidad de intrusión, sino también el difuminado en el resto de la lámina, el cual crea
un clima de calidez se contrapone con la agresividad que promueve el globo rojo
Esta serie es más realista en cuanto al color y el contenido. Cómo es una lámina asi de realista, se tienden a usar esos
objetos de modo defensivo para no acercarse al contenido que despiertan esas láminas.
Color
• Rojo que sugiere calidez, temor o enojo, según el contexto en el cual se encuentren y la modalidad con que se
presente
• Azul, que es evocativo de frialdad o vejez y se vincula con la tristeza del ambiente
30
• Blanco intenso (CG) que incrementa los posibles sentimientos agresivos entre la figura que se encuentra en lo
alto de la escalera y el grupo en la parte inferior de la misma
Es importante hacer notar que en las láminas argentinas, a diferencia de las inglesas, aparece el rojo como marrón, tal
como C2 y B1, lo que remite a ansiedades de tipo paranoide y cuestiones de suciedad y desprolijidad
Lámina en blanco
• En este test, al igual que en el TAT se utiliza una lámina en blanco que se presenta en este caso al final
• En el relato correspondiente se pone de manifiesto cuál es el tipo de mundo que el sujeto desearía para sí, a
fin de obtener el mínimo de frustración y el máximo de gratificación, como así también cuáles son sus metas
y proyectos
• En su respuesta a esta lámina, el examinado podrá resumir su problemática actual, cuáles son sus sentimientos
y qué formas de solución resultan más aceptables para él.
• Aquí se puede ver que el mundo crearía para gratifica sus necesidades, qué consecuencias desagradables tiene
y de qué manera se defendería o evitaría dichas consecuencias
• El TRO se administra en una sola sesión, en la cual se presentan las trece láminas según el orden que da
Philipson. El orden es el siguiente: A1 - A2 - C3 - B3 - AG - B1 - CG - A3 - B2 - BG - C2 - C1 y blanca
Consigna
“Voy a mostrarle una serie de láminas. Deseo que imagine una historia. Le voy a pedir que me diga
como se imagina que surgió esta situación brevemente. Luego imagine que está sucediendo en este
momento y finalmente dígame como termina”
• Que el presente lo de con más detalles
• Se pueden hacer preguntas si hay una historia corta o si alguna historia carece de tiempo
En este caso, en el momento presente se le piden más detalles “imagine que está sucediendo en este momento”. se
SUPONE que el sujeto tiene una capacidad de aprendizaje y puede crear una historia en cada lámina.
31
Consigna lámina blanca
• “Ahora le voy a mostrar una lámina sin ninguna imagen, en esta lámina tiene que
imaginas una historia tal como lo viene haciendo con las anteriores”
El test de relaciones objetales estudia lo que es percibido en el campo psicológico, y aquello a lo que el individuo presta
atención selectiva en una situación particular depende de “sistemas psicológicos tensionales”, caracterizados de algún
modo por la pasada experiencia de las relaciones con las personas. Esta conclusión de que el proceso de la percepción
es determinado primariamente por las relaciones personales, implica que sería posible desarrollar conceptos en
función de ellas para caracterizar, por ejemplo, la percepción e interpretación por un individuo de una situación social,
una lámina del TAT o una mancha de tinta del Roschach. Los diferentes aspectos de la conducta revelados en un sujeto
que entra en contacto con esos estímulos, por ejemplo las características formales de su producción, el modo de
percepción, el contenido y secuencia en el nivel manifiesto, deberían ser susceptibles de caracterización dentro de la
misma estructura de referencia.
La similaridad entre estas posiciones teóricas y el punto de vista que ha guiado tradicionalmente el trabajo
psicoterapéutico es clara.
Sin embargo, en los últimos años algunos investigadores en la psicología clínica, parecen estar reexaminando esta
posibilidad. Freedman y sus colaboradores al examinar los requisitos de un sistema teórico que tome en cuenta la
personalidad total, insisten particularmente en el punto de que cada variable ha de poseer una referencia
interpersonal sistemática, que ha de guardar relación con los procesos interpersonales que tienen lugar entre dos o
más personas. Harris forma sobre los esfuerzos dirigidos a desarrollar conceptos que se adecuen tanto al trabajo
terapéutico como al manejo de los tests psicodiagnósticos y llega a la conclusión de que el problema principal es el de
precisar un lenguaje de la interacción social: hallar variables que definan los efectos sociales de la conducta y los
indicadores para los que hay respuesta en las situaciones sociales.
Pero para lograr una cabal comprensión de cómo la percepción de las relaciones personales influye sobre el desarrollo
de la personalidad y, por consiguiente, sobre la conducta de un individuo en una situación dada, deben tenerse en
cuenta tanto las dinámicas inconscientes como las conscientes. Es de particular importancia en el empleo de los
métodos proyectivos. Desde un comienzo estos métodos fueron ideados para obtener información acerca de los
conflictos y tendencias más profundos que no pueden ser revelados por el sujeto en un examen cara a cara.
Muchos pacientes reconocerán que su problema se vincula con sus relaciones con la gente, y por tanto aceptarán el
test de relaciones objetales como muy relevante.
b. Cuando resulte necesaria una explicación se utilizará una introducción del tipo: “Un modo de
entender en qué cosas usted pone el mayor interés y qué cosas hace menos bien, esas con las que tiene dificultades,
es pedirle que me diga todas las cosas que usted ha hecho y examinarlas en detalle. Otro modo es pedirle que haga
unas cuantas cosas y conversar con usted sobre lo que siente en relación con ellas.
32
Esta introducción da tiempo al sujeto para acomodarse en la situación, y asimismo prepara la estructura dinámica del
sujeto para el test: sus agrados y desagrados frente a las relaciones “objetales” buenas o malas que abordará en sus
relatos
ADMINISTRACIÓN
“Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas, como esta. Deseo que las vea, una por una, e imagine qué
pueden representar. Trate de imaginar que represente alguna situación y luego procure darle vida en su mente, de
modo que usted imagine que podría estar ocurriendo, de qué personas se trata, qué están haciendo y que pasará
luego. Primero haremos una como ejemplo. luego seguirá usted haciendo las restantes”
Si hay muchas dificultades con la primera lámina y (a) la historia producida no es muy espontánea por las muchas
incitaciones que ha sido necesario introducir o (b) la historia es todavía muy sucinta o de pobre contenido, está
permitido decir: “bueno, ahora que ya ha visto de qué se trata ¿No podría hacer otra historia sobre esta lámina?”
El orden de presentación es A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1 y blanca.
Encuesta
El interrogatorio a realizar una vez terminado el test propiamente dicho, ha de cubrir estas áreas importantes:
a. personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que meramente ha mencionado sin mayor detalle
b. Caracterizaciones insusitadas: por ejemplo, figuras visualizadas con el sexo opuesto al que habitualmente se les
atribuye. Pedir historias alternativas.
c. Percepciones inusitadas: dónde está eso, qué sugirió la respuesta. Estimular asociaciones e interpretaciones
alternativas de la lámina
d. Falta de soluciones. Se procurará descubrir cuánta ayuda necesita el paciente p’ara intentar una, y de qué clase es
o son las que puede lograr
Los hallazgos del análisis de las respuestas del paciente a las doce figuras y a las láminas en blanco podrán ser
examinados bajo los rubros principales empleados en la confección del resumen esquemático para cada historia. Las
preguntas que han de plantearse son:
1. ¿Cómo puebla el paciente su mundo: cómo percibe en las situaciones sociales en que es
invitado a desempeñar un rol?
Las personas vistas en las láminas o introducidas en las situaciones sociales que el paciente construye con las láminas
son brevemente caracterizadas en función de los principales sentimientos y roles que se les asigna.
Para esta finalidad las historias en respuesta a las láminas ‘’de grupo’’ AG, BG, CG, pueden ser tomadas como
situaciones de dos personas, pues solo en el caso de la historia para la lámina CG ha habido algún intento de diferenciar
los personajes del grupo y allí el esfuerzo ha sido solo momentáneo. Hay, pues, veintinueve personajes en las historias.
Las situaciones sociales presentadas en las láminas son vistas, en su mayor parte, como situaciones
predominantemente amenazadoras impeditivas. En nueve de las doce historias una o más personas son amenazadas
dominadas, más específicamente, perseguida por otra persona o personas que están presentes en la situación
33
descrita. Al poblar su mundo esto es, en su percepción de las situaciones sociales, el paciente muestra una tendencia
muy marcada a ver personas que amenazan, que dominan, que impiden y que persiguen.
Esta expectativa es fuerte con respecto a ambos, hombres y mujeres; lo es particularmente con respecto a las mujeres
de mayor edad y a las personas con autoridad. Tales mujeres y gente con autoridad son en ella, todo el tiempo, en
toda situación social, una amenaza real o potencial.
En otras situaciones, como las de que hay muestra en el test, el paciente es capaz de evitar las persecuciones sádicas
que el anticipa mediante esfuerzos defensivos cuidadosos.
El paciente puebla su mundo, pues, muy principalmente en función de: (a) personajes impeditivos, dominantes,
amenazantes, (b) personajes en dependencia pasiva y pasivamente asustados y sin esperanza; (c) personajes
idealizados que satisfacen a cambio de ello.
2. ¿Por qué percibe él las situaciones sociales del modo en que lo hace: cuales son las
dinámicas inconscientes y conscientes que determinan su percepción de las situaciones
sociales que se le presentan?
Se postula que la ‘’expectativa’’ dominante en el ‘’mundo privado’’ que un individuo aporta a cada situación-estimulo
puede ser caracterizado en función de un proceso dinámico en el que se busca el alivio de la tensión con respecto a
un sistema dinámico inconsciente como un prerrequisito para entrar en tratos con la situación externa. Este sistema
tensional inconsciente contiene 3 procesos interligados, todo los cuales pueden ser caracterizados en función de las
relaciones fantaseadas o más conscientes con las personas u ‘’objetos’’. El grado en que la percepción del mundo de
un individuo este dominado por relaciones fantaseadas inconscientes es una medida de la fuerza de la tensión en el
sistema dinámico inconsciente. La experiencia que ha sido conscientemente sometida a prueba y modificada en sus
relaciones con las personas a lo largo de su vida, en tanto, en cuanto esa experiencia pueda ser utilizada en la situación
particular de que se trate.
El menor o mayor grado en que el individuo puede poblar su mundo con personas que tiene a la vez aspectos buenos
y malos en su personalidad, que son a veces serviciales y otras frustradoras, pero con las cuales es todavía posible
tener, en alguna medida, relaciones constructivas y satisfacientes, será una medida de este último cuerpo de
experiencia. Pues esto representa una visión de la gente en termino más adultos, más maduros. En sentido opuesto,
la ausencia de tal caracterización, así como la de la posibilidad de relaciones constructivas puede tomarse como
indicadores de que la visión del mundo del individuo está dominada por las percepciones fantaseadas infantiles de la
gente, un modo de percepción que se acerca a los términos ‘’enteramente bueno’’ y ‘’enteramente malo’’.
Tal percepción se muestra el modo particular en el que las figuras son percibidas, en un proceso dinámico deriva su
caracterización de las necesidades internas del paciente- necesidades que lo llevan a la selección dentro del campo de
estímulo y a una interpretación de este hecha de tal modo que aquellas encuentran lo que necesita.
La clasificación empleada debajo de cada historia es la misma que se empleó en análisis esquemáticos; los acápites
(a), (b) y (c) se refiere a las 3 fases del proceso dinámico contenido en el sistema tensional, a saber: relación
inconscientemente deseada, consecuencias. El resultado de este proceso dinámico en función del quantum de libertad
remanente para hacer relaciones satisfactorias, basadas en la realidad:
(O): equilibrio mantenido, es decir, defensas eficaces en la medida en que se trata de hacer frente a las ansiedades
vinculadas a la consecuencia temida, pero sin libertad para relaciones positivas
(+): equilibrio mantenido y libertad lograda para cierta medida de relaciones positivas.
(- -) y (+ +) pueden usarse para mayor discriminación y O-. O+, pueden emplearse para indicar una tendencia hacia
resultantes negativas o positivas en este aspecto.
La ausencia de capacidad y libertad para hacer relaciones más satisfactorias sugiere que la tensión en el sistema
dinámico es inusitadamente fuerte y que una parte muy grande de los recursos de la personalidad se insume en el
esfuerzo defensivo. En el examen de las principales defensas utilizadas apoya esta hipótesis. Son las defensas
34
represivas negación de los deseos icc y de la agresión, negación de la participación y la responsabilidad, extremo
distanciamiento e inhibición del sentimiento, pasividad y retirada masoquistas. (marcadas en A1, B3).
Excepto en C2 y las situaciones en grupo, hay pruebas de temor al ataque o la persecución por parte de figuras con
autoridad, hombres y mujeres mayores de edad. En las respuestas a las situaciones de una, 2 y tres personas, esos
personajes amenazan la segura relación de dependencia que el paciente desea lograr. La amenaza es la que producen
en situaciones de 3 personas y se la siente en forma de retaliación y persecución por sus deseos sexuales agresivos en
relación a las mujeres. En situaciones de rivalidad, la tensión llega a ser inusitadamente fuerte y los temores se
expresan en forma directísima. En situaciones de 3 personas la frustración experimentada es mayor y los deseos
agresivos icc son más fuertes y violentos.
En respuesta de situaciones grupales, las amenazas son tan abrumadoras que la auto preservación se convierte en la
cuestión principal. Puede lograrse solo mediante pasividad abyecta, mediante la negación de la realidad de las
situaciones y mediante el retroceso hacia una fantasía de omnipotencia.
Pareciera que los elementos de juicio apuntan hacia violentos deseos inconscientes de apetencia y destructivos, como
respuesta a la frustración de las necesidades de dependencia primitivas y de las tempranas expresiones sexuales a la
vez. Esto aparece compendiado en las respuestas a la lámina en blanco, donde, por una parte, hay una cruda expresión
de sentimientos de apariencia animal, al lado de apremiante esfuerzo por negar su realidad e implorar compasión y
atención.
3. ¿Qué tipo de conducta en diversas situaciones sociales resultara del modo en que el las ve?
Se mostrará como una persona amable, pasiva, intensamente seria. Buscará examinar las cosas intelectualmente e
introducir sus propias ideas acerca de la sociedad y el progreso humano, dando la impresión de que es un idealista
lleno de intenciones escrupulosamente buenas, que odia la injusticia y la agresión en cualquier forma. Estará presente
cierta nota de cinismo y de queja contra el mundo tal como es, en particular acerca de que los otros no ven la vida con
la seriedad debida y que se ocupan solo de las cosas superficiales. Dara la impresión de que se siente que todo el
mundo es culpable de algún modo, en que no se entienden a los ideales que el sustenta. Se esforzará en mostrar que
experimenta preocupaciones y sentimientos profundos, y se quejara de que los demás son incapaces de compartir su
interés por las cosas. Su trato y conversación se mantendrán cuidadosamente en un plano distante e intelectual.
Su necesidad de una relación de dependencia con las mujeres se expresará en su desamparo, su tristeza y sus maneras
suplicantes, pero en razón de su temor a caer en dependencia, no sea que llegue a ser rechazo o dominado por las
mujeres, intentará dar la impresión de autosuficiencia. En razón de que, en alguna parte de sí mismo, sus exigencias
para con las personas son tan grandes que teme que pueda distribuirlas si las logra o ser castigando por su avidez, se
contentara con poco.
En alguna parte de él está el deseo de ser poderoso y capaz de dominar a los otros, pero en razón de que teme lo que
podría hacer estando en tal posición y porque también teme al rival. Mostrará timidez física. Porque teme que
pudieran perder el control de sus sentimientos, entonces se abstendrá de expresar los sentimientos fuertes y dará
especial importancia al control de sí mismo. Tendera a evitar referencias las necesidades corporales, en particular las
necesidades sexuales. Descartara fuertemente los aspectos espirituales de las relaciones sexuales, con el fin de
preservar su ilusión de una posible relación ideal con una mujer y evitar castigos fantaseados de sus deseos icc. Lo
sexual pueden satisfacerse solo secreta y solitariamente o con alguien con quien no haya posibilidades de participación
emocional.
El paciente será extremadamente sensible a la conducta de los otros: tendera a ver a los otros como personas ideales
o como personas potencialmente amenazantes o persecutorias. La realidad la exterior se la ve en función de su propio
mundo interior, estará constantemente a la espera del posible rechazo, humillación o ataque físico. Raramente se
mostrará alguna expresión directa de agresión a otros. Sus cóleras y resentimientos icc subyacentes se mostrarán en
el humorismo mordaz y el cinismo ocasionales, o en el desdén implícito por las personas que no pueden idealizar. En
razón de que sus defensas represivas están muy bien entretejidas, allí donde su agresión icc irrumpe a través de ellas
es probable que sea violenta e incontrolada. en un placer maniaco en la destrucción que es negado icc lo sugiere en
el empleo de la palabra ‘’alegría’’ en la historia A C. En situación de grupo o frente figuras de autoridad cualquier
sentimiento colérico es rápidamente controlado (C G) y él se ve a sí mismo como víctima pasiva y en cierto sentido
35
voluntaria de una persecución en miembro de un grupo social. Las situaciones de 3 personas o de grupo, como lo
revelan las historias, no permiten libertad para satisfacer sus necesidades ni, a decir verdad, esperanza de hacerlo. En
tales situaciones se mantiene pasivo, abstenerse de las quejas y permanecer extremadanamente distante. Por lo
dependiente que es y porque necesita continuamente la seguridad de que puede amar sin dañar y ser amado sin ser
rechazo, nunca puede estar solo.
La estructura de su vida estará dominada por el intento de hacer una relación de dependencia exclusiva con una mujer.
Evitará las relaciones sexuales con mujeres, excepto en condiciones muy especiales. La única clase de relación posible
con una mujer que él puede mantener será aquella ‘’totalmente domestica’’ no significa exigencias de ninguno de
ellos (B1). Como alternativa podrá buscar una gratificación secreta, temporaria (B 2) o relaciones con una prostituta
(Final de B 1).
Es importante tener alguna estimación precisa de las perspectivas terapéuticas. El conocimiento de la capacidad del
paciente para el cambio en la estructura dinámica de su mundo interior y de las posibles repercusiones que tenga el
enfrentarlo con sus conflictos inconscientes capacitara para emitir juicios acerca de la forma más adecuada de
psicoterapia a intentarse. Hoy en día los juicios de la psicoterapia se basan en estimaciones de la fortaleza del yo del
paciente y su capacidad de asimilar y cambiar las poderosas fuerzas inconscientes.
La gran mayoría de las figuras con las que el yo del paciente se identifica son débiles y pasivas, y a la vez nos ha
mostrado que tiene muy poca capacidad para hacer cualquier relación positiva y satisfactoria con la gente. No hay
dentro de él suficientes ‘’expectativas’’ para poner a prueba en la psicoterapia sus fantasías acerca de la maldad y la
persecución. El grado de tensión y los impulsos destructivos, que apenas son mantenidos en jaque por la extrema
vigilancia y la defensa represiva apretadamente entretejida, y la precaria separación de su mundo interior de la
realidad externa, hacen improbable que el paciente sea capaz de resolver esos conflictos inconscientes. En la
transferencia la situación revelada por la respuesta de la lámina en blanco, que en un aspecto representa una lucha
de vida o muerte en que el desenlace es una ilimitada gratificación sadistica de necesidades primitivas.
El paciente tiene poco contacto con la realidad externa, una confianza demasiado propia en su capacidad de amar y
ser amado para que pueda afrontar y poner a prueba en la relación de trasferencia esas amenazas fantaseadas que el
teme como resultado de su agresión inconsciente sin grave perturbación y, posiblemente, un derrumbe psicótico.
La psicoterapia menos intensiva, cooperará solo en la medida que pueda mantenerse a distancia y con el control en
sus manos., pues pronto se forme una relación más profunda, la probabilidad de lazos fuertes suscitara violentos
deseos agresivos y las consiguientes fantasías persecutorias de las cuales ha de necesitar un escape.
(b) De las anotaciones de las entrevistas terapéuticas con su esposa durante 60 sesiones
(c) De las anotaciones de las pláticas terapéuticas con el paciente en treinta y dos sesiones
36
Es creado por Louis Corman/Paul Dauce; Liliana Schwarts/
María Rosa Caride en Arg., el mismo del test de familia para niños.
Las personas que trabajan con niños dicen que esta técnica es un
diagnóstico en sí mismo, es una administración larga que incluye
gratificaciones, por ejemplo. Hay una especie de técnica gráfica y una
especie de Desiderativo. Es una técnica de láminas, desiderativa y
gráfica en la misma técnica. Es larga de tomar, pero es la preferible
porque la interpretación es muy rica.
Infancia:
Tiempo de constitución del psiquismo. No se puede plantear cuadros psicopatológicos fijos. “En la infancia los
diagnósticos se escriben con lápiz”.
No hay un psiquismo determinado en los niños. Se habla de organizaciones y no de estructuras fijas. El psicodiagnóstico
infantil es provisorio, por los cambios propios del niño.
Debemos preguntarnos qué conflictivas están en juego para que aparezcan determinadas manifestaciones:
• Conflictos intrapsíquicos.
• Conflictos intersubjetivos. (no hay constitución sin vínculo con el otro).
Considerar:
• Síntoma: Transacción.
• Trastorno: emergente patológico.
Tiene que ver con el retorno de lo reprimido que se disfraza para poder pasar por la barrera. Es diferente a la
manifestación que se vincula con el trastorno, por debajo de la edad del niño.
Síntoma Trastorno
• Represión instalada. • Emergente patológico previo a la diferenciación del aparato psíquico.
• Conflicto intrapsíquico. • No hay represión primaria o posteriores.
• Retorno de lo reprimido. • No logran simbolización que requiere el síntoma.
• Transacción. • Falta el padecimiento del síntoma.
La transacción tiene que ver con que se • No aparece la transacción del síntoma.
manifiesta el síntoma de forma • Da cuenta de fallas en la constitución del aparato psíquico.
disfrazada. • Dificultado el camino de la subjetivación.
• Involucra la interacción del niño con sus objetos significativos.
37
Desde lo evolutivo:
• Los aspectos del YO que han alcanzado la edad cronológica y los que están por debajo: regresiones.
Detenciones.
• Trabajado por el autor durante los años 1959 a 1961 en el Centro Médico de Nantes (Francia). Su antecedente
es “Las aventuras de Blacky” de Gerald Blum creado en 1946 en EEUU.
• Es una técnica proyectiva compuesta por una serie de láminas que contienen escenas claramente definidas en
su estructuración pictórica, las que representan distintas situaciones conflictivas correspondientes al
desarrollo psicológico infantil.
• Material: consta de 3 tipos de láminas: “Frontispicio”, 16 láminas de las aventuras del cerdito P.N., y una final
llamada “Hada”.
Material:
• Frontispicio: presenta una familia de animales compuesta por dos cerdos adultos y tres pequeños. Uno de
ellos tiene, al igual que las figuras adultas (representada como figura femenina), una mancha negra, colocada
en una de las patas, característia que da lugar al nombre de la técnica. Lleva la leyenda “Las aventuras de Pata
Negra”.
• Láminas: 16 láminas. Con nombre y N° de identificación. Cada lámina alude a una temática que sirve de
disparador para detectar las tendencias y defensas correspondientes a la estructuración psicosexual. El niño
proporcionará una historia en la que hará la trasposición simbólica de su conflictiva prevalente.
• Lámina Hada: Pata Negra mira hacia la representación de un Hada, y sirve de cierre.
• Los diferentes temas corersponden a las tendencias que siguen la concepción psicoanalitica de los estadios
evolutivos que son: fase oral pasica y activa, fase anal o sádico-anal y fase edípica. En los cuales se juega el
par: dependencia-independencia; agresividad y rivalidad fraterno.
38
Administración
siete pasos: Pregunta
1. Presentación del Frontispicio: de examen
2. Presentación de las láminas.
3. Método de Preferencias-Identificaciones (P-I).
4. Preguntas de síntesis.
5. Presentación de la lámina “Hada”.
6. Graficación.
7. Sueño de PN.
• se le dice al niño “Voy a enseñarte unos dibujos que representan las aventuras del cerdito Pata Negra, ¿ves?
(se le muestra el frontispicio). Pata Negra está aquí, debajo del título. Mira lo que está escrito”. Se hace leer
en voz alta el título, si no sabe, lo lee el examinador; luego se le pregunta “¿Por qué lo llaman Pata Negra?”.
Se agrega “en estas láminas de las aventuras de Pata Negra no hay historia escrita, te pido que inventes una
vos, pero antes vas a decirme si Pata Negra es nene o nena, y qué edad tiene”.
Si el niño dice que patanegra es mujer, tiene que ver con la relación (o elección) objetal con la madre.
• “Estas láminas representan las aventuras de Pata Negra. Miralas y contame la historia. Podes elegir las que te
gusten más. Dejá de lado las que no te interesan”.
• En este primer momento no hay que realizarle preguntas al niño. Otro tema importante es tomar nota
detallada de las historias, y aunque todos los detalles son importantes. Las láminas rechazadas deben quedar
a la vista por si luego decide incluir alguna más al relato.
3- Método de Preferencias-Identificaciones
• Cuando el niño ha concluido el relato, se agrupan nuevamente todas las láminas y se le dice:
• “Ahora que conoces bien todas las láminas vamos a hacer el juego de la imagen preferida. Miralas de nuevo y
agrupalas en dos montones: en el montón de la derecha pone todas las láminas que te gustan, y en el de la
izquierda todas las que no te gustan”
39
• Se toman las Láminas Aceptadas (A) y se extienden frente al niño: “De todas estas láminas ¿Cuál es la que más
te gusta? ¿Por qué?
• A continuación: “En el juego de preferencias, uno se imagina que forma parte de la historia. ¿Quién serías vos?
¿Quién quisieras ser en esa historia?”
• Si se resiste,” Se trata de un juego, jugamos a ser Pata Negra o uno de los otros
• Luego de esto, se aparta la primera lámina y se invita al niño a que elija cuál es las que más le gusta de las
restantes, el por qué y quién piensa sería él en la lámina hasta concluir con todas
• Cuando todas las láminas aceptadas (A), hayan sido analizadas, se toma el montón de láminas NO ACEPTADAS
y se procede de la misma manera, pidiéndole que escoja la que le gusta menos de todas, y así hasta terminar
con todas. En cada una de ellas se le pregunta “por qué no le gusta y con quien se identifica”
• Si no puede dar la razón, se le dice “suponte que el dibujante pudiera modificar esta lámina. ¿Qué debería
cambiar para que te guste?
• PREGUNTAS DIRIGIDAS: destinadas a obtener datos sobre aquello que el niño puede haber escotomizado en
la lámina
• Mira esta parte del dibujo ¿No ves nada especial?
4- Preguntas de síntesis
a. Puntualización de sentimientos en relación con otros personajes. “Me has explicado muy bien las aventuras de
Pata Negra. Son interesantes, ¿verdad? Veamos ¿Quién es el más feliz en esta historia? ¿Por qué? ¿Quién es el
menos feliz? ¿Por qué ¿Quién es el más bueno? ¿Por qué? ¿Quién es el menos bueno? ¿Por qué?”
b. Atracciones afectivas
En la familia de Pata negra, ¿prefiere el padre a alguno en particular?, y la madre? ¿Prefiere Pata Negra a alguien en
especial? y los pequeños cerditos blancos? y vos a quién preferís?
Por último, se pregunta ¿Qué será Pata Negra cuando sea grande? ¿Qué piensa de su Pata Negra?
Se trata de que el niño adivine los tres deseos de Pata negra. Se puede agregar bajo la forma de un cuarto deseo el
test del bestiario de Zazzo, diciendo: “Suponte que Pata Negra está cansado de ser un cerdito y pide al hada que lo
transforme en otro animal. ¿En qué animal crees que le gustaría ser transformado? ¿Por qué?“
6- Graficación
“Dibuja de memoria la lámina que más te haya interesado del Test”
7- Sueño de PN
Se le solicita al niño que imagine un sueño que tiene Pata Negra y lo dibuje en unas hojas construidas a tal fin. A
continuación se le solicita que relate lo que ha dibujado
40
Interpretación
En segundo lugar, se delimitan las 3 A, las que nos revelan la tendencia asumida o tema Franco (recordando que el
tema Franco enmascara en general el conflicto principal) observando si es complementario el camuflado.
Ejemplo: un Tema Franco de rivalidad fraterna se acompaña seguramente con un camuflado de oralidad.
Por último, se determinan las diferentes combinaciones de A y NA para determinar la dinámica con la que se presenta
el conflicto dominante (generalmente expresado como 3 NA)
3° paso: contrastar lo que apareció como tema dominante con las preguntas de síntesis, los deseos y las
gratificaciones que aseguran por convergencia y recurrencia, lo que se ha detectado a través de la clasificación en A y
NA
Recordar
1. Que el tema dominante, puede ir acompañado por otros temas complementarios que aparecen en distintas
combinaciones de A-NA (Ejemplo: lo sádico anal y la agresión)
2. Prestar especial atención a lo que se especifica sobre la mancha, la cual nos puede hablar de: cuestiones de
identificación, de diferencia o de culpabilidad
Cuando se presenta un material pictórico, gráfico o lúdico, a un conjunto de sujetos y se les solicita la realización de
una construcción con los mismos, obtendremos dos clases de datos:
41
a. Respuestas individualizadas determinadas por las peculiaridades estructurales, en tanto los Sujetos son “su
historia vivida significativamente”
b. Respuestas normativas que permiten recortar las modalidades particulares que se plasman desde las
demandas culturales. Esta se divide en dos clases:
1. Normas perceptivas: representan el constructo cognitivo de un grupo cultural en relación con los aspectos
textuales de la lámina, o sea lo que comúnmente el grupo ve, o no ve de la misma. Toda referencia o respuesta
sobre acciones, sentimientos, pensamientos, emociones, situaciones, épocas, etc. Son interpretaciones que
exceden a las normas perceptivas.
2. Historias clisés o Normas temáticas: Es el denominador común/historia típica significativa que un grupo
normativo produce para el estímulo o lámina presentada, la significación subyacente a la diversidad de lo
anecdótico, entramado que subyace a las diversidades aparentes.
La obtención de patrones o normativas culturales, proporcionan los modelos de representaciones significativas para
los diferentes grupos humanos, considerando que dichos modelos servirán luego para sostener el lugar donde se
delimitarán las marcas que el sujeto introduce en una materia significante marcas que se delimitan por las Leyes de
ese código compartido pero que se determinan por las Leyes del Inconsciente, el cual donará las marcas particulares
en la discursiva de cada sujeto.
Si no obtenemos ese sentido consensuado, vano será todo intento interpretativo ya que sólo haríamos construcciones
“delirantes”
Hay un aspecto interesante a destacar respecto a las normativas, el cual refiere a los desarrollos teóricos que nos
pueden facilitar las comparaciones de distintas normativas clisés, obtenidas en diferentes culturas; ya que ellas nos
brindan cortes transversales de las mismas, en cuanto a sus conflictivas básicas y particulares maneras o modalidades
de significación y posibilidades de simbolización.
Revisando las categorías y definiciones que acerca de las mismas propone Corman encontramos:
• Tema fiel: Historias relacionadas con lo graficado en la lámina
• Tema normal: Historia fiel a la realidad de la imagen y donde además se formulan abiertamente
sentimientos moderados que permiten al sujeto tomar una actitud positiva frente a la situación en general:
gustar de ella o asumirla
• Tema trivial: responde a una percepción común. No debemos confundir esta categoría con la Historia Clisé,
pues si bien esta también responde al criterio de frecuencia, es una frecuencia que alude a la significación
otorgada a la lámina, lo que trasciende a la mera descripción
• Tema original: Se aparta de la observación común, ya sea por la descripción de la lámina o bien por las
reacciones afectivas o los comportamientos atribuidos a los personajes
• Tema dominante: aparece en muchas láminas o con alguna singularidad particular. Puede aparecer bajo
dos formas:
1. Tema camuflado: La defensa del yo impone un camuflaje y el personaje que asuma dichas
tendencias es entonces diferente del sujeto examinado
Se puede extraer de la lectura de las categorías y sus definiciones, que incorporar la categoría de historias clisé es
necesario, por cuanto ésta nos proveerá la significación temática común, para un recorte cultural, punto de anclaje
para detectar las desviaciones o particularidades que cada sujeto otorga para la interpretación de su conflictiva o
dinámica psíquica
42
DIFERENCIAS TAT TRO
teoría psicológica de la personalidad, fundamentado en la teoría de las RO de Klein Fairbairn y se
teoría de las necesidades – presiones, que propone como una puesta a prueba de la misma.
MARCO TEORICO es más compatible con la teoría del yo, se
va conformando junto con el desarrollo
del TAT
los estímulos son más estructurados en su las láminas recogen la influencia de Roscharch. Se sistematizan
mayoría de un alto nivel configuracional en series. La mayoría presenta superficies planas no texturizadas,
LAMINAS de las escenas. son más realistas y menos oníricas y no incluyen color de modo
Mas definidas que la expresión de sentimientos se halla dirigida por las
expresiones faciales de los personajes
Cantidad de 20 láminas que se aplican a varones o 13 láminas todas son aplicadas por igual a varones/mujeres –
láminas y mujeres y una lámina en blanco niños/adultos
presentación
Los criterios son semejantes en términos de análisis de cualidades formales del relato (historia como estructura)
Criterios de pero difieren en el tratamiento del tema de las relaciones objetales (criterio fundamental para Philipson que para
interpretación Murray no aparece)
lo considera como el principal depositario todos los personajes recogen aspectos o identificaciones parciales
PERSONAJES de la identificación del yo del yo.
SEMEJANZAS
• Preocupación para un encuadre terapéutico para la técnica.
• Relevan datos dinámicos y estructurales pero no satisfacen los requisitos para cumplimentar diagnósticos nosológicos.
• Requieren de un grado básico de capacidad e introspección y reflexión.
• El principal problema lo constituyen los criterios de interpretación (para los investigadores necesitados de mayor
sistematización y para los clínicos de mayor simplicidad y menor inversión de tiempo).
• Son útiles instrumentos para el estudio de la personalidad adolescente. Es característico de los adolescentes el fenómeno de
los ensueños diurnos. Estas técnicas que recogen narraciones a partir de un estímulo ambiguo son altamente sensibles a la
expresión de sentimientos, ideas y necesidades de los jóvenes. (audiencia imaginaria, egocentrismo, fabula personal, son
parte del los ensueños diurnos)
43