Hoja de Ruta - Módulos Comunes
Hoja de Ruta - Módulos Comunes
Hoja de Ruta - Módulos Comunes
Hoja de Ruta
Módulos Comunes
Para cumplimentar esta primera parte de la capacitación, tenés que realizar los 6 primeros
módulos temáticos. Las y los docentes a cargo de su desarrollo fueron:
Desarrollo por:
Las discusiones durante las décadas del 50-80 en América Latina: ¿desarrollo o estilos de desarrollos?
Del ecodesarrollo al desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible: polisemia y tensiones en la concep-
ción de la relación ambiente y desarrollo. Posdesarrollo y sustentabilidad de la vida. Modelo(s) produc-
tivo(s): pluralidades culturales y ecosistémicas en el acceso, apropiación, producción, uso, distribución
y gestión de los bienes comunes.
Desarrollo por:
Concepto economía circular. Definiciones. Una economía regenerativa y restaurativa. Análisis CIclo de
Vida (ACV) y Ecodiseño. Cadena de valor: el poder del círculo interior; el poder de circular más tiempo; el
poder del uso en cascada; el poder de los insumos puros. Economía circular y reducción de emisiones: eli-
minación de residuos y contaminación desde el diseño; mantenimiento de productos y materiales en usos;
regeneración de sistemas naturales. Recomendaciones para la acción: Pensar en sistemas. Considerar el
ciclo de vida de los productos e incorporar criterios de ecodiseño. Promover la Innovación. Sensibilización
de la ciudadanía. Alentar normativas, marcos regulatorios e instrumentos económicos. Fomentar el uso
de indicadores. Promover la participación de los trabajadores. Establecer fondos y mecanismos de finan-
ciamiento. Capacitación y formación. Compras públicas verdes. Política industrial verde.
Escuelas de pensamiento en la economía circular. La economía circular en la región latinoamericana y
en Argentina. Oportunidades y desafíos. Economía circular y nuevo paradigma de producción.
Desarrollo por:
Efecto invernadero: causas y fuentes que le dan origen; gases de efecto invernadero (GEI), actividades
que los generan y cómo reducirlos; escenarios a corto, mediano y largo plazo. Causas estructurales
del calentamiento global: introducción al cambio climático; crisis climática global o crisis planetaria
ecológica y social. Marco normativo: compromisos globales frente al cambio climático y la importancia
del cumplimiento de los acuerdos; compromisos asumidos por la República Argentina. Ley 27520 de
Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global; Gabinete Nacional de
Cambio Climático. Mitigación y adaptación al cambio climático: conceptos, diagnóstico y alternativas
de acción. Impactos en las distintas regiones de nuestro país; Plan Nacional de Adaptación y Mitigación;
Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo (ELP). Vulnerabilidad, resiliencia y
gestión integral del riesgo: exposición y vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático; sis-
temas de alerta temprana y gestión integral de riesgos; nuevas agendas vinculadas al cambio climático.
Impactos económicos del cambio climático. Enfoque de género y cambio climático: incorporación de
la perspectiva de género en las medidas de mitigación y adaptación. Acción para el empoderamiento
climático: sensibilización, participación, formación, educación y acceso a la información pública.
Desarrollo por:
Desarrollo por:
Desarrollo por: