Hoja de Ruta - Módulos Comunes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.

592 - HOJA DE RUTA: MÓDULOS COMUNES 1

Hoja de Ruta
Módulos Comunes
Para cumplimentar esta primera parte de la capacitación, tenés que realizar los 6 primeros
módulos temáticos. Las y los docentes a cargo de su desarrollo fueron:

Módulo Saber Ambiental

Pensamiento Ambiental Latinoamericano y saber ambiental. Paradigma de la complejidad. Saber am-


biental. Diálogo de saberes. Epistemología ambiental: Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Pro-
blematización y construcciones posibles entre educación ambiental, ética y sustentabilidad. Emergen-
cias: ambiental, climática, energética, alimentaria, sanitaria, económica, ética y formas de habitar el
mundo en los escenarios de la crisis civilizatoria, ante la pretensión hegemónica de la cultura occiden-
tal. Conflictos ambientales y su multidimensionalidad. Los bienes naturales comunes en el territorio
Nuestro Americano. Surgimiento de la conciencia ecológica. Los movimientos sociales y el desarrollo
sustentable. El papel del Estado. Organismos oficiales y ONG. Participación en el cuidado ambiental y
en la construcción de sociedades ambiental y socialmente justas, sustentables y soberanas.

Desarrollo por:

Sergio Federovisky Lic. Sergio Federovisky


Secretario de Control y Monitoreo.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Graciela Mandolini Lic. Graciela Mandoloni


Es Licenciada en Educación - con Orientación en Gestión Institucional - y Pro-
fesora de Ciencias Naturales. Especialista en Investigación Educativa (Univer-
sidad Nacional de Comahue - CTERA). Especialista en Educación en Ambiente
para el Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Comahue - CTERA).
Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Institucio-
nes (Universidad Nacional del Rosario - Flacso). Especialista en Metodología
de la Investigación Científica (Universidad Nacional de Lanús). Postítulo de
Formación Docente: Educación para el Desarrollo Sustentable (Universidad Na-
cional de Rosario). Directora de la Escuela Agrotécnica de Casilda (Universidad
Nacional de Rosario). Regente y catedrática del Instituto Superior del Profeso-
rado Nº 1 Manuel Leiva de la Provincia de Santa Fe. Es integrante de la Escuela
de Educación y Formación Ambiental Chico Mendes (Rosario) y de la Cátedra
Libre: Juntos por la Soberanía Alimentaria (Universidad Nacional de Rosario).
Se ha desempeñado en la Docencia, Investigación y Extensión Educativa. Ha
participado de distintas disertaciones en Congresos y Jornadas Provinciales,
Nacionales e Internacionales. Cuenta con numerosos trabajos publicados en
distintas revistas científicas y especializadas en Educación Ambiental.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - HOJA DE RUTA: MÓDULOS COMUNES 2

Módulo Desarrollo Sostenible

Las discusiones durante las décadas del 50-80 en América Latina: ¿desarrollo o estilos de desarrollos?
Del ecodesarrollo al desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible: polisemia y tensiones en la concep-
ción de la relación ambiente y desarrollo. Posdesarrollo y sustentabilidad de la vida. Modelo(s) produc-
tivo(s): pluralidades culturales y ecosistémicas en el acceso, apropiación, producción, uso, distribución
y gestión de los bienes comunes.

Desarrollo por:

Silvina Corbetta Lic. Silvina Corbetta


Es Posdoctorada en Sistemas de Producción de Agricultura Familiar, Dinámi-
cas Organizacionales y Desarrollo Inclusivo (Ministerio de Ciencia y Técnica
- Universidad Nacional de Santiago del Estero). Doctora en Ciencias Sociales
(Universidad de Buenos Aires). Especialista en Educación Ambiental (UNCO-
MA). Lic. En Ciencia Política (UBA).
Es profesora de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Sa-
lud (FHCSyS) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y
Coordinadora Alterna de la carrera de Tecnicatura en Educación Intercultural
Bilingüe con mención en lengua quichua.
Además, se desempeña como Coordinadora Académica de la Maestría en
DDHH, con eje en género e interculturalidad (FHCSyS-UNSE). Es Coordina-
dora de la Diplomatura Superior en Educación y Pensamiento Ambiental
Latinoamericano de la Escuela para la Innovación Educativa de la UNSE y
es integrante del Grupo Educación, Ambiente, Hábitat y Territorios (INDES.
FHCSyS-UNSE/CONICET).
Es Profesora Adjunta-Investigadora. Instituto de Biotecnología de la Universi-
dad Nacional de Hurlingham (UNaHur), donde es Responsable de la Cátedra
Pensamiento Ambiental Latinoamericano, materia transversal optativa para
toda la Universidad.
Es Miembra fundadora y co-coordinadora de la Red Colectivo de Investigadores
en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC).
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - HOJA DE RUTA: MÓDULOS COMUNES 3

Módulo Economía Circular

Concepto economía circular. Definiciones. Una economía regenerativa y restaurativa. Análisis CIclo de
Vida (ACV) y Ecodiseño. Cadena de valor: el poder del círculo interior; el poder de circular más tiempo; el
poder del uso en cascada; el poder de los insumos puros. Economía circular y reducción de emisiones: eli-
minación de residuos y contaminación desde el diseño; mantenimiento de productos y materiales en usos;
regeneración de sistemas naturales. Recomendaciones para la acción: Pensar en sistemas. Considerar el
ciclo de vida de los productos e incorporar criterios de ecodiseño. Promover la Innovación. Sensibilización
de la ciudadanía. Alentar normativas, marcos regulatorios e instrumentos económicos. Fomentar el uso
de indicadores. Promover la participación de los trabajadores. Establecer fondos y mecanismos de finan-
ciamiento. Capacitación y formación. Compras públicas verdes. Política industrial verde.
Escuelas de pensamiento en la economía circular. La economía circular en la región latinoamericana y
en Argentina. Oportunidades y desafíos. Economía circular y nuevo paradigma de producción.

Desarrollo por:

Sergio Federovisky Lic. Sergio Federovisky


Secretario de Control y Monitoreo.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Pablo Mesa Mg. Pablo Mesa


Biólogo egresado de la Universidad Nacional de La Plata y Magister Interna-
cional en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, con amplia experiencia en la gestión
de recursos naturales y en el campo de la gestión ambiental y social: resi-
duos sólidos urbanos, economía circular, empleo verde, ordenamiento am-
biental del territorio, gestión de la conservación de recursos naturales, planes
de manejo y salvaguardas ambientales.
Se desempeñó profesionalmente en la función pública y privada: Ministerio
de Seguridad de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación, Ministerio del Interior de la Nación, Consejo Federal de Inversio-
nes (CFI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF) y
Proyectos PNUD. Desde 2008 ejerce como docente en carreras de posgrado
de la UBA, UNLP, Universidad Atlántica y UCASAL. Ha realizado trabajos de
investigación y dirección académica.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - HOJA DE RUTA: MÓDULOS COMUNES 4

Módulo Cambio Climático

Efecto invernadero: causas y fuentes que le dan origen; gases de efecto invernadero (GEI), actividades
que los generan y cómo reducirlos; escenarios a corto, mediano y largo plazo. Causas estructurales
del calentamiento global: introducción al cambio climático; crisis climática global o crisis planetaria
ecológica y social. Marco normativo: compromisos globales frente al cambio climático y la importancia
del cumplimiento de los acuerdos; compromisos asumidos por la República Argentina. Ley 27520 de
Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global; Gabinete Nacional de
Cambio Climático. Mitigación y adaptación al cambio climático: conceptos, diagnóstico y alternativas
de acción. Impactos en las distintas regiones de nuestro país; Plan Nacional de Adaptación y Mitigación;
Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo (ELP). Vulnerabilidad, resiliencia y
gestión integral del riesgo: exposición y vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático; sis-
temas de alerta temprana y gestión integral de riesgos; nuevas agendas vinculadas al cambio climático.
Impactos económicos del cambio climático. Enfoque de género y cambio climático: incorporación de
la perspectiva de género en las medidas de mitigación y adaptación. Acción para el empoderamiento
climático: sensibilización, participación, formación, educación y acceso a la información pública.

Desarrollo por:

Cecilia Nicolini Lic. Cecilia Nicolini


Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Florencia Mitchel Ing. Florencia Mitchel


Directora Nacional de Cambio Climático.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Leónidas Girardin Lic. Leónidas Girardin


Economista con más de 35 años de profesión y con más de 25 años ac-
tuando en temas de Economía del Ambiente y del Cambio Climático. Con
Maestrías en Economía, Economía y Política Energética y Ambiental y Políti-
cas Ambientales y Territoriales. Investigador del Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científicas y Tecnológicas de la República Argentina (CONICET)
y de la Fundación Bariloche. Ex Director del Programa de Medio Ambiente
y Desarrollo de la Fundación Bariloche. Miembro de los Equipos de Revi-
sores de Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Inver-
nadero (INVGEI), Comunicaciones Nacionales (CNs) e Informes Bienales
de Actualización (BURs) de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC) para Países Anexo I y no Anexo I. Ex
miembro del Bureau de la Task Force en Inventarios Nacionales de Gases
de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climá-
ticos (IPCC), para el período 2008-2015. Miembro del Grupo de Expertos en
Transferencia de Tecnología de la CMNUCC (2002-2005). Miembro de los
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - HOJA DE RUTA: MÓDULOS COMUNES 5

Equipos de Trabajo de las Primera y Segunda Comunicaciones Nacionales


de la República Argentina a la CMNUCC. Participante como Representante de
la República Argentina en diversas Reuniones Internacionales sobre Cambio
Climático. Docente Universitario de Grado y Posgrado en Universidades Na-
cionales y Extranjeras (Públicas y Privadas). Autor de numerosos Artículos,
Libros, Capítulos de Libros, Informes Técnicos, Documentos y Partes de Do-
cumentos para Organismos Nacionales e Internacionales y Documentos de
Trabajo sobre Cambio Climático.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - HOJA DE RUTA: MÓDULOS COMUNES 6

Módulo Conservación de la Biodiversidad y los Ecosistemas

El ABC de la biodiversidad. ¿Qué es la biodiversidad? La biodiversidad en el territorio: diferentes escalas


de biodiversidad (especies, ecorregiones, diversidad genética). Diferentes nociones de biogeografía.
Noción de especie nativa/exótica y uso y conservación de la fauna y flora silvestre nativa, área natural
protegida, área bajo manejo sostenible. Diferentes cosmovisiones que existen según las diversas cultu-
ras respecto de la biodiversidad. Importancia de las especies nativas y el reconocimiento de la singula-
ridad de cada ecorregión. Cosmovisiones, conocimientos tradicionales y biodiversidad. Causas de los
problemas de la biodiversidad, a través del diálogo de saberes e intercultural.

Desarrollo por:

Beatriz Domingorena Dra. Beatriz Domingorena


Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Bárbara Saulesleja Lic. Bárbara Saulesleja


Técnica de la Dirección Nacional de Biodiversidad.
Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Karina L. Speziale Dra. Karina L. Speziale


CONICET. Universidad del Comahue. IPBC Panel intergubernamental Nacio-
nes Unidas convenio biodiversidad.
Doctora en Biología por la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora
Adjunta de CONICET en la ciudad de Bariloche. Docente del departamento de
Ecología de la Universidad Nacional del Comahue en materias y cursos de post-
grado relacionados a la ecología y conservación de la biodiversidad. Desarrolla
investigaciones sobre los efectos del impacto de las actividades antrópicas
sobre la biodiversidad, en particular sobre impulsores de cambio global como
las especies introducidas invasoras, el cambio en el uso de la tierra el agua y el
aire, y la contaminación por plásticos de modo de aportar conocimiento cientí-
fico que favorezca la vida en armonía entre el hombre y la naturaleza.
Participa de redes internacionales como NUTNET y MIREN y en diferentes
instancias de asesoramiento, así como de numerosas actividades educa-
tivas formales e informales sobre la importancia de la puesta en valor y
protección de la biodiversidad nativa.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - HOJA DE RUTA: MÓDULOS COMUNES 7

Módulo Eficiencia Energética y Energías Renovables

Energía: energía y el devenir de la humanidad ¿Qué es la energía? La energía y sus manifestaciones.


Otros conceptos asociados a la energía. Clasificación de las fuentes energéticas: energías primarias y
secundarias. Energías renovables, no renovables, sustentables, no sustentables. Descripción de las dis-
tintas fuentes de energía. Tecnologías, escalas y potencialidad para la utilización de las fuentes renova-
bles de energía: Escalas de aplicación. Generación distribuida, grandes centrales. Aspectos normativos.
Descripción fuentes renovables de energía. Energía y cambio climático. Potencialidad de las energías
renovables y la eficiencia energética en Argentina.

Desarrollo por:

Gabriela Rijter Lic. Gabriela Rijter


Directora de Energías Renovables.
Secretaría de Energía de la Nación.

Hernán Capeluto Lic. Hernán Capeluto


Asesor de la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Pablo Bertinat Ing. Pablo Bertinat


Ingeniero Electricista. Magíster en Sistemas Ambientales Humanos, Centro
de Estudios Interdisciplinarios CEI, Universidad Nacional de Rosario, UNR.
Director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad, Universidad Tecnoló-
gica Nacional, Facultad Regional Rosario.
Profesor Titular Ordinario Dedicación Exclusiva de Fuentes No Convenciona-
les de Energía. Investigador Categoría II. Departamento de Ingeniería Eléctri-
ca, UTN – FRR.
Docente e investigador. Trabaja temas asociados a la transición energética
en el marco de los procesos de transformación social y ecológica. Colabora-
dor de diversas redes y movimientos sociales.
Autor de diversos artículos y libros científicos.

También podría gustarte