Cultura Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

2023, Congreso del Estado de Sinaloa, Instituto de Investigaciones

Parlamentarias, Revista Derecho & Opinión Ciudadana, año 7,


número 14, Reserva de Derechos: 04-2023-030611075200-102.
ISSN 2992-6920, julio - diciembre. p. 152-182.

CULTURA AMBIENTAL Y ESTRATEGIAS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Cipatli Yurydia ROJO ÁVILA ∗

SUMARIO: I. Introducción. II. ¿Qué es la Cultura Ambiental? III. Origen del Término
Desarrollo Sustentable. IV. Medio Ambiente y Crisis Ambiental. V. Derecho a un Medio
Ambiente Sano. VI. Estrategias para Fomentar la Cultura Ambiental y la Sustentabilidad.
VII. Debate Final. VIII. Conclusiones. IX. Fuentes Consultadas.

RESUMEN: La importancia del medio ambiente hoy en día es innegable y esto tiene que
ver con el abuso y el desgaste que el ser humano genera de manera cada vez más notoria
sobre los complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al medio ambiente
que afectan no sólo a otros seres vivos sino también a sí mismo. La cultura ambiental es
la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente, y para
comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos, a su vez, determinan
las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan sentido al
comportamiento ambiental. En este sentido, la sustentabilidad es la capacidad que tiene
una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos
o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de
las generaciones futuras.

PALABRAS CLAVE: Cultura ambiental, desarrollo sustentable.


Maestra en Ciencias del Derecho, por la Universidad Autónoma de Sinaloa y estudiante del Programa Doctorado en
Ciencias del Derecho, en la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho Culiacán, de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. Correo: cipatlirojo@gmail.com

152
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

ABSTRACT: The importance of the environment today is undeniable and this has to do
with the abuse and wear and tear that the human being generates in an increasingly
notorious way about complex natural phenomena, causing alterations to the environment
that affect not only other beings alive but also himself. Environmental culture is the way
that human beings relate to the environment, and to understand it, one must begin by
studying values; These, in turn, determine beliefs and attitudes and, finally, they are all
elements that give meaning to environmental behavior. In this sense, sustainability is the
capacity that a society has to make a conscious and responsible use of its resources,
without depleting them or exceeding their capacity for renewal, and without compromising
access to them by future generations.

KEY WORDS: Environmental culture, sustainable development.

I. INTRODUCCIÓN

La importancia del medio ambiente hoy en día es innegable y esto tiene que ver con el
abuso y el desgaste que el ser humano genera de manera cada vez más notoria sobre
los complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al medio ambiente que
afectan no sólo a otros seres vivos sino también a sí mismo.

El ser humano siempre ha interactuado en mayor o menor grado con el medio


ambiente ya que es de él de donde obtiene todos los recursos para su subsistencia. Sin
embargo, en los últimos tiempos, el crecimiento de la población mundial a niveles
desmedidos y el aumento con ella de las necesidades de alimentos y diversos tipos de
recursos ha llevado al ser humano a generar severos daños en el medio ambiente,
algunos irreversibles, como el agotamiento de recursos no renovables, la contaminación
de cursos de agua o del aire, la generación de gases del famoso efecto invernadero, etc.

El objetivo dentro del presente artículo son los siguientes: analizar el origen del
término desarrollo sustentable, para poder adoptar una conducta responsable frente a
nuestro planeta, conocer que es la cultura ambiental, para descubrir su impacto y

153
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

proponer alternativas para disminuir el problema y favorecer un desarrollo sustentable


proponiendo acciones para que la cultura ambiental crezca.

El problema específico del artículo es poner en énfasis esa falta de cultura


ambiental dentro del mundo entero, la cual trae consigo problemas y afectaciones a
escala global, alterando y modificando la biodiversidad en perjuicio de toda vida que
habita en el planeta tierra.

La hipótesis del presente artículo es la siguiente: La falta de conocimiento hacia


una cultura ambiental ha incrementado la problemática ambiental, se requiere un
compromiso frente a nuestra naturaleza para que la sustentabilidad se vea favorecida
con la concientización y responsabilidad que todos debemos adoptar.

La metodología que se utiliza es cualitativa puesto que es doctrinal, en específico,


en primera instancia se recurrió a la profunda revisión bibliográfica de diversas fuentes
de información, como libros, artículos científicos, informes técnicos con el fin de construir
un marco teórico en la materia. Utilizando el método histórico en el estudio de
antecedentes, el método comparativo en la revisión del marco jurídico nacional e
internacional y el método de síntesis al plasmar la información analizada lo que permitió
arribar a conclusiones.

La presente investigación es multidisciplinaria ya que tomamos en consideración


aspectos normativos pero también cuestiones sociales sobre el tema abordado. El medio
ambiente se relaciona con áreas como la vida económica, social, cultural y de un país.

II. ¿QUÉ ES LA CULTURA AMBIENTAL?

La cultura ambiental es un tema de gran impacto en todo el mundo, es la clave


fundamental para que los seres humanos nos relacionemos con el debido respeto hacia
nuestro entorno, son los valores y actitudes que debemos asumir todos, para que tanto
las generaciones presentes como las futuras tengamos conciencia de la importancia de

154
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

preservar el entorno y de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad,


aprovechamiento sustentable y protección del ambiente.

El autor Pérez1 menciona que, en el 2014, la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura, señaló la debilidad de la cultura ambiental en
México, según el informe emitido por el organismo, esto supone un grave perjuicio, ya
que los individuos carecen de dicha cultura para enfrentar un futuro con la presencia del
cambio climático, la pobreza extrema y otros males derivados.

En relación a lo antes mencionado por el autor, una cultura ambiental deficiente


deriva en la incapacidad de la población para comprender que la crisis ambiental a la que
nos estamos enfrentando abre también nuevos caminos de transformación política,
económica y social, esta transformación necesita propuestas innovadoras, ideas de
producción sostenible, actos comunitarios fuertes, y personas conscientes de que nuestro
planeta no es eterno.

Para el autor Pérez Abuin, tanto la educación como la cultura ambiental en México,
es promovida por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
y sus fundamentos aparecen en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente. Así como el ser humano tiene una gran capacidad de agotar recursos y
degradar su entorno, también la tiene para crear soluciones, estas provienen de las
diversas áreas del quehacer humano y buscan conciliar nuestras actividades con la
conservación de la naturaleza.

Por esta razón, “se trata de una interacción entre hombre y naturaleza que
contribuya lo suficiente para poder ver la dimensión de los problemas ambientales, y la
comprensión colectiva de los mismos”. 2 Con base a lo anterior, la cultura ambiental es un
proceso dinámico y eminentemente participativo que pretende desarrollar conciencia,
actitudes, opiniones y creencias para la adopción sustentable de conductas en la

1
Pérez, Ernesto, Educación ambiental en México, México, UNAM, 2019, p. 6.
2
Pérez Abuin, José Antonio, Educación ambiental en México, México, UNAM, 2018, p. 13.

155
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

población, para identificarse y comprometerse con la problemática ambiental local,


regional y global.

Para el autor Pineda, 3 la cultura ambiental debe lograr principalmente en la


sociedad lo siguiente:

Equilibrio con la naturaleza, conciencia ecológica, manejo y aprovechamiento


racional de los recursos naturales, hábitos de conservación ambiental, valores
ambientales, valoración y respeto por la diversidad de vida en el planeta, consumo
responsable, generaciones responsables con el cuidado del medio ambiente, resolución
de situaciones ambientales, participación, conocimiento, información, investigación,
formación, capacitación, evaluación ambiental, y mejor calidad de vida.

La cultura ambiental debe estar sustentada en la relación del hombre con su medio
ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y
condiciones de vida de una sociedad, por tanto, los hábitos de conservación ambiental
son imprescindibles para garantizar el bienestar colectivo de las generaciones actuales y
futuras.

Respecto a lo que señala el autor, a diferencia de lo que se piensa comúnmente,


la cultura ambiental es mucho más que mera información sobre el medio ambiente, su
principal objetivo es desarrollar el pensamiento crítico, que permita no sólo tener
conocimiento, sino la capacidad de analizar los problemas ambientales, y proponer
soluciones sensatas y posibles.

III. ORIGEN DEL TÉRMINO DESARROLLO SUSTENTABLE

El término desarrollo sustentable a lo largo del tiempo ha sido definido de diversas


maneras y formas, es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

3
Pineda, José, “Promover una cultura para la conservación del medio ambiente”, (consultado el 15 de julio de 2020),
Disponible en: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/promover-cultura-conservacion-medio-ambiente/.
2018.

156
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias


necesidades.

De los Santos 4 sustenta que, el desarrollo sustentable también implica una


importante relación entre diferentes áreas de una comunidad, ya que es ahí donde se
relacionan aspectos culturales, económicos, sociales y ambientales, todo en un marco
democrático y participativo. El desarrollo sustentable se basa en el crecimiento de toda
la población, son ideas que evolucionan constantemente. Es un trabajo en conjunto con
los gobiernos y los ciudadanos, con ideas en común para salvaguardar el planeta en
todos los aspectos posibles y que no se vulneren los recursos del futuro.

Saldaña 5 comparte que, tras la aparición del Informe sobre el Futuro Común,
(1987-1988) coordinado por Gro Harlem Brundtland en el marco de las Naciones Unidas,
quien ejerció como Directora General de la Organización Mundial de la Salud y
posteriormente como Enviada Especial del Secretario General sobre el Cambio Climático,
surge el término del desarrollo sustentable, entendido como: el que permite satisfacer
nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las suyas. En este documento se identifican los elementos de la
interrelación entre ambiente y desarrollo, se hace un llamado a todas las naciones del
mundo a adoptarlo como el principal objetivo de las políticas nacionales y de la
cooperación internacional.

La misma autora menciona que, 6 bajo la perspectiva ecológica, la sustentabilidad


se fundamenta en el mantenimiento de la estabilidad dinámica del ecosistema global,
garantizando la integridad de los ecosistemas que soportan la vida y las actividades
humanas y propiciando, a la vez, la flexibilidad, la resiliencia y la adaptabilidad dinámica
necesaria, para afrontar los cambios ambientales (contaminación, destrucción de
recursos, pérdida de biodiversidad, etc.). Con base a lo anterior conservar la riqueza

4
De los Santos, Edgar, “¿Qué es el desarrollo sustentable?” (consultado el 10 de julio de 2020), Disponible en:
https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-el-desarrollo-sustentable/?gclid=EAIaIQobChMIwJv0-
arN6gIVEvDACh2l6QHcEAAYAyAAEgL_fPD_BwE, 2018.
5
Saldaña Durán, Claudia Estela, Cultura ambiental, México, ECORFAN, 2014, p. 13.
6
Ibídem.

157
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

natural sin poner en riesgo el ecosistema, debe ser el principal objetivo al explotar los
recursos naturales para satisfacción del mismo ser humano.

Para el autor Jackson, 7 la Conferencia de Estocolmo de 1972 centró la atención


internacional en temas medioambientales, especialmente los relacionados con la
degradación ambiental y la contaminación transfronteriza. La declaración de Estocolmo
es el documento redactado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
ambiente llevada a cabo del 5 al 16 de junio de 1972 en la ciudad de Estocolmo, Suecia;
se trató del primer documento en la historia sobre una ley internacional ambiental, en el
cual se reconocía el derecho a conservar un ambiente natural saludable. Fue la primera
gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un
punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.

La autora Larrouyet 8 señala que en 1992 se desarrolló la conferencia de Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la
Tierra, realizada en Rio de Janeiro, Brasil. El objetivo principal de la Cumbre fue introducir
un programa extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas de medio
ambiente y de desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación internacional y el
desarrollo de programas en el próximo siglo.

La idea de desarrollo sustentable “surgió de la necesidad de introducir cambios en


el sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la
explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha
económica”. 9 El desarrollo de las sociedades, debe estar basado en satisfacer las
necesidades de la población con un uso racional y sustentable de los recursos y sistemas
naturales.

Desde los años sesenta, distintos foros internacionales, “se han ocupado de
estudiar estos temas, planteando los problemas ecológicos derivados del medio de

7
Jackson, Peter, Historia del cambio climático, México, Naciones Unidas, 2015, p. 24.
8
Larrouyet, María Cristina, Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el cuidado del
planeta, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, p. 6.
9
Ibídem.

158
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

desarrollo económico en el que estamos inmersos con la intención de integrar las


necesidades del medio ambiente con dicho modelo de crecimiento”. 10 La actual crisis
ambiental es la crisis de nuestro tiempo, están inmersos aspectos como cultura,
economía y política, es el resultado de una visión en donde ignoramos los límites de la
naturaleza y los estilos de vida están acelerando la crisis ambiental a la que nos
enfrentamos.

En base a lo antes citado, el concepto desarrollo sustentable es el resultado de


una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico
mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social. El
desarrollo sustentable se ha constituido en un manifiesto político, es decir, se dirige a
ciudadanos, organizaciones civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones,
principios éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común, la sustentabilidad.

No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la


naturaleza, por tanto el desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales,
humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad
de vida para la población y velar porque dichos factores no afecten los ecosistemas y que
no se afecten los recursos de las generaciones futuras.

IV. MEDIO AMBIENTE Y CRISIS AMBIENTAL

El medio ambiente está conformado por diversos componentes como son los físicos, los
químicos y los biológicos, así como, los sociales y los culturales, estos componentes, se
encuentran relacionan unos con otros y establecen las características y el desarrollo de
la vida de un lugar, ejemplos de estos factores son los animales, las plantas, los seres
humanos, el suelo, el aire, el agua, el clima, las expresiones culturales, las relaciones
sociales, etc.

10
Ibídem.

159
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

La autora Juste 11 define al medio ambiente como un sistema que se forma por
elementos naturales y culturales que se interrelacionan entre ellos y que son modificados
por la acción del hombre, el medio ambiente es el entorno que nos condiciona la forma
de vida, no obstante, nuestra forma de vida también lo condiciona y lo adapta.
Desafortunadamente, desde hace algunas décadas, la actividad humana ha provocado
alteraciones en el medio ambiente que han acabado con la extinción de especies, la
contaminación del agua y el desplazamiento de poblaciones animales y humanas por la
destrucción de su hábitat.

Siguiendo la idea de la autora, el ser humano es el ser vivo que más interviene en
el medio ambiente, ya que lo explora, lo modifica, impacta y hace uso de sus recursos a
fin de alcanzar su bienestar general. Los problemas ambientales son perturbaciones que
se producen en el entorno natural, puede tratarse del efecto de una contaminación, como
un derrame de petróleo en el océano o la destrucción de la capa de ozono por las
emisiones de gas del efecto invernadero, en relación a estos embates cometidos al
planeta surge la crisis ambiental, la cual afecta a todos los habitantes del planeta, y es
deber del hombre tratar de dar solución a dichos problemas.

El término impacto (presentado por primera vez en 1824), se forma de impactus


que en latín significa literalmente “chocar”. Pero, en 1960 se le otorgó el toque
figurativo de acción fuerte y perjudicial. Así, en conjunción con la palabra
ambiental, se le dio un significado de efecto producido en el ambiente y los
procesos naturales por la actividad humana en un espacio y un tiempo
determinados. De este modo se puede decir que el impacto ambiental implica los
efectos adversos sobre los ecosistemas, el clima y la sociedad debido a las
actividades, como la extracción excesiva de recursos naturales, la disposición
inadecuada de residuos, la emisión de contaminantes y el cambio de uso del suelo,
entre otros. Se reconocen impactos directos e indirectos (por el efecto secundario

11
Juste, Irene, Qué es el medio ambiente: definición y resumen, España, Ecología verde, 2020, p. 3.

160
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

de los anteriores), que poseen tres dimensiones comunes de magnitud,


importancia y significancia. 12

En cuanto a qué trata la medición del impacto ambiental es el artículo 30 de la


LGEEPA se establece que cuando se trate de actividades consideradas altamente
riesgosas, la manifestación deberá incluir un estudio de riesgo correspondiente. Al
respecto en el capítulo V de la LGEEPA se aborda lo relativo a las actividades
consideradas como altamente riesgosas y en su artículo 147 se señala que la realización
de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a
cabo con apego a lo dispuesto en la Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella
emanen y las normas oficiales mexicanas.

La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. “El término crisis ecológica se


emplea para referirse a los problemas medioambientales que provocan cambios
negativos no sólo en la biosfera sino también en la sociedad. Su uso tiene en cuenta que
el hombre, como ser natural, forma parte del ecosistema, que se modifica como
consecuencia de sus actividades (principalmente la producción), que los fenómenos
naturales y sociales constituyen un todo unido y que su interacción se manifiesta en la
destrucción del ecosistema”. 13

Se denomina crisis ecológica al desequilibrio entre las condiciones naturales y el


impacto humano en el medio natural. Esto supone una alteración de los componentes
naturales y sociales del medio ambiente y muestra el nivel de amenaza a la estabilidad
del funcionamiento tanto de la biosfera como de la sociedad, cuestionando la propia
existencia del hombre como ser natural y social.

La crisis climática ya está aquí y es el problema principal del presente artículo “y


es producto de la explotación de nuestros recursos naturales y cada vez evidenciaremos

12
Vidal de los Santos, Ezequiel, Impacto ambiental: una herramienta para el desarrollo sustentable, Departamento
de Gestión de Políticas Públicas, México, 2020, p. 8.
13
Cortés Pérez, Diana, Crisis ecológica, México, UNAM, 2023, p. 18.

161
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

efectos climáticos más extremos”. 14 En base a lo antes señalado, es un problema del


mundo actual y es producto de la mano del hombre, desde tiempos pasados el mismo ha
arremetido contra las especies y recursos del planeta, con el objetivo de satisfacer sus
necesidades, sin importar las de las generaciones futuras.

Vivimos en una época en la que el impacto ambiental es uno de los temas de


mayor relevancia. Como seres humanos, cada vez estamos más involucrados en cuidar
de nuestro planeta y tener un mejor entendimiento de la situación ambiental.

Ahora más que nunca, es importante empezar un cambio y conocer qué medidas
podemos tomar para mitigar todos los efectos que ha traído el impacto ambiental, así
como comprender cada uno de ellos.

La autora Reynosa 15 estipula que, nadie puede negar el carácter humano de las
crisis ambientales, pero en la perspectiva social, el elemento técnico ha vinculado al
hombre con la naturaleza, las crisis ecológicas han sido vistas como resultado de la
confrontación de la naturaleza y la acción humana, las leyes naturales contra las sociales,
de hecho, esta crisis se define como la imposibilidad de la naturaleza de reproducirse al
mismo nivel con que la sociedad genera sus alteraciones.

En concordancia con la idea de la autora, la crisis ambiental necesita de una


urgente respuesta de parte de todos los ciudadanos en colaboración con los gobiernos,
se requiere de una conciencia por tener un vínculo responsable frente a nuestro
ambiente, y con base a ello tratar de contrarrestar los embates cometidos al planeta, se
requiere de una conciencia de respeto de todos los seres humanos.

La crisis ambiental es un estado del medio ambiente que se distingue por un


desequilibrio entre la sociedad y la naturaleza. Se trata alteraciones del equilibrio de la
degradación del medio ambiente, de la incapacidad de las instituciones estatales para

14
Green Peace, “Crisis ambiental lo que nos deja el 2019”, (consultado el 11 de julio de2020), Disponible en:
https://www.greenpeace.org/argentina/issues/bosques/3612/crisis-ambiental-lo-que-nos-deja-el-2019/
15
Reynosa Navarro, Enaidy, Crisis ambiental global. Causas, consecuencias y soluciones prácticas, México, GRIN,
2015, pp. 9-10.

162
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

tomar medidas eficaces para resolver los problemas vigentes. El principal impacto
negativo sobre el estado del medio ambiente lo causa el ser humano.

Saber cuáles son los principales problemas ambientales del complicado mundo de
hoy y saber su significado, nos posibilita pensar en soluciones y priorizar tanto los
problemas como nuestros esfuerzos, nos da también una idea de la magnitud de la
transformación que requerimos para encontrar un camino viable de permanencia de la
civilización y un camino sostenible.

Los problemas ambientales suelen pasar desapercibidos hasta que sus


consecuencias se hacen muy evidentes, a través de desastres naturales, tragedias
ecológicas, amenazas globales o riesgos severos para la propia salud de los seres
humanos.

V. DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO

La legislación ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes,


reglamentos, que de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la
humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el
fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la
humanidad misma, esta se nutre de la influencia de los principios del ambientalismo,
ecología, conservación, administración, responsabilidad y sustentabilidad.

Las leyes tienen por objeto general, proteger y preservar el ambiente natural y la
salud humana, la conservación de los recursos y las leyes de equilibrio general para la
gestión y promueven como beneficios la conservación y el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales.

Tanto la normativa nacional como la internacional da cuenta del problema tan


grande que nos enfrentamos, y hace conciencia de la responsabilidad que debemos
tomar todos para contrarrestar los embates cometidos al planeta, cambios de actitudes y

163
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

valores, nos corresponden a todos para poder dejar a las generaciones futuras un entorno
lo más sano posible.

Desde la década de 1960, debido al creciente reconocimiento del estado de


degradación ambiental en la escala mundial, se ha impulsado el proceso de
cambio en el pensamiento global y las formas de interacción de la sociedad y la
naturaleza, basados ahora en el conocimiento y el análisis interdisciplinario de la
compleja problemática socioambiental. A partir de esa fecha se han firmado
múltiples tratados internacionales, promoviendo el establecimiento del concepto
del desarrollo sustentable, entendido como “aquel que garantice las necesidades
del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”, la definición asumida en el Principio 3º de la
Declaración de Río. 16

Con base a los documentos internacionales antes señalados hacemos la mención


de que la existencia de un bloque de constitucionalidad implica identificar todas las
normas (principios y reglas) y valores que, pese a no estar expresamente establecidas
en la Constitución escrita, son materialmente constitucionales. Dentro de tales normas y
valores integrados a la Constitución (por remisión expresa o tácita de ésta),
principalmente encontramos los estándares internacionales sobre derechos humanos.

Hoy en día hay infinidad de iniciativas, leyes y acuerdos nacionales e


internacionales a favor del medio ambiente, ejemplo de ello: Primavera Silenciosa de
1962, Declaración de Estocolmo de 1972, Protocolo de Montreal, Protocolo de Rio de
Janeiro, Acuerdo de París, Agenda 2030, Protocolo de Kyoto, entre otros. Lo cierto es
que se siguen realizando actividades que dañan los recursos naturales y por ende a
nuestro ecosistema. Tratados y Convenciones sobre el tema, nos demuestran de la
importancia y conciencia que debemos tomar frente al medio ambiente en la actualidad,
así mismo para generaciones futuras, es vital que el hombre tome conciencia de los

16
Perevochtchikova, María, La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales,
México, Centro de Estudios Demográficos, México, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, A.C., 2020, pp.
5-8.

164
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

embates cometidos a la naturaleza, y que se trate en la medida de lo posible, de reparar


esos daños en beneficio de toda la humanidad.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado al respecto: “El


derecho a vivir en un medio ambiente sano es un auténtico derecho humano que entraña
la facultad de toda persona, como parte de una colectividad, de exigir la protección
efectiva del medio ambiente en el que se desarrolla, pero además protege a la naturaleza
por el valor que tiene en sí misma, lo que implica que su núcleo esencial de protección
incluso va más allá de los objetivos más inmediatos de los seres humanos”. 17

En relación a lo planteado en la tesis, el planeta necesita urgentemente de


ciudadanos con educación ambiental y a su vez, una cultura de las generaciones para la
conservación de los recursos, uso sostenible del agua, aire, suelo, flora y fauna, por
medio de la formación de hábitos ecológicos y actitudes que permitan detener la actual
problemática socio ambiental que el mismo hombre ha generado por sus actividades
insostenibles con su entorno natural.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación 18 establece:

“El derecho ambiental es una disciplina jurídica en pleno desarrollo y evolución,


catalogado como de tercera y cuarta generaciones. Su propósito es conservar o
preservar los recursos naturales, así como mantener el equilibrio natural y
optimizar la calidad de vida de las personas en el presente y en el futuro, bajo
normas regulatorias de relaciones de derecho público o privado regidas por
principios de observancia y aplicación obligatoria, como son: a) prevención, b)
precaución, c) equidad intergeneracional, d) progresividad, e) responsabilidad, f)

17
DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. SU NÚCLEO ESENCIAL. Tesis Aislada, 1a.
CCLXXXIX/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo I, Diciembre de
2018, p. 309.
18
MEDIO AMBIENTE SANO. PRINCIPIOS APLICABLES A SU PROTECCIÓN, CONSTITUCIONALMENTE
RECONOCIDA. Tesis aislada XXVII.3o.15 CS (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Tomo IV, Junio de 2018, p. 3092.

165
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

sustentabilidad y g) congruencia, tendientes a disciplinar las conductas en orden


al uso racional y de conservación del medio ambiente”.

En relación a dicha tesis, en el plano nacional, dichos principios se incorporaron al


artículo 4o., párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que reconoce la protección al medio ambiente sano, lo cual revela un vínculo con los
derechos humanos, al prever que toda persona tiene derecho a su conservación y
preservación moderada y racional para su desarrollo y bienestar, irradiando con ello todo
el ordenamiento jurídico de manera transversal, al establecer la obligación del Estado de
proteger dicha prerrogativa y disponer que sus agentes deben garantizar su respeto y
determinar consecuencias para quien provoque su deterioro.

El derecho a un medio ambiente sano “está reconocido en el artículo 4o. de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el ámbito internacional, en el
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también llamado Protocolo de San
Salvador, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1972
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano) y en la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992”. 19

Del contenido de este derecho humano se desprende la obligación de todas las


autoridades del Estado de garantizar la existencia de un medio ambiente sano y propicio
para el desarrollo humano y el bienestar de las personas. Tal mandato vincula tanto a los
gobernados como a todas las autoridades legislativas, administrativas y judiciales,
quienes deben adoptar, en el marco de sus competencias, todas aquellas medidas
necesarias para la protección del ambiente.

La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental “surgió en el marco de los principios


10, 13 y 16 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992,
los cuales consignan el compromiso de los Estados de desarrollar una legislación relativa

19
DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. SU CONTENIDO. Tesis aislada 1a. CCXLVIII/2017
(10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo I, Diciembre de 2017, p. 441.

166
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

a la responsabilidad y a la indemnización de las víctimas de la contaminación y otros


daños ambientales, y conforme al artículo 4o., quinto párrafo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el cual prevé que el daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad para quien lo provoque, en términos de lo dispuesto
legalmente”. 20

Con base a lo anterior, en estas condiciones, el procedimiento judicial de


responsabilidad ambiental previsto en la ley mencionada, que se sustancia ante los
Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación, tiene como finalidad la
reparación y compensación de los daños ocasionados al ambiente, así como el pago de
la sanción económica que corresponda, en aras de garantizar la preservación y
restauración del ambiente y el equilibrio ecológico, para hacer efectivo el derecho
humano a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas.

Con la reforma al artículo 4o. constitucional “del 8 de febrero de 2012 no sólo se


cambió la denominación del derecho a un medio ambiente "adecuado", por la de derecho
a un medio ambiente "sano", sino que nació también un régimen especial de
responsabilidad ambiental, pues se estableció que "el daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad para quien lo provoque", y se realizó la acotación de que ello
se actualizará "en términos de lo dispuesto por la ley". 21

Por lo que respecta a la tesis antes mencionada, en el proceso de reforma se


destacó así la importancia de enfatizar el deber de garantía del Estado, la responsabilidad
ambiental solidaria y participativa del Estado y la sociedad. A partir de ello puede
afirmarse que, dentro de la materia ambiental, existe un género más de especialidad o
especificidad que es la relativa a la responsabilidad ambiental que, de esta forma, debe

20
PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL PREVISTO EN LA LEY FEDERAL
DE LA MATERIA. SU FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS. Tesis aislada II.2o.A.5 A (10a.), Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo III, octubre de 2018, p. 2442.
21
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. ESTÁ SUJETA A UN RÉGIMEN DE ESPECIALIDAD REGULATORIA
EN QUE CONFLUYEN LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y OTROS
ORDENAMIENTOS, LO QUE IMPLICA EL DEBER DE INTERPRETARLOS DE MODO QUE PREVALEZCA
EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN Y REPARACIÓN. Tesis aislada I.18o.A.71 A (10a.),
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo III, Abril de 2018, p. 2066.

167
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

diferenciarse de la responsabilidad administrativa ordinaria. Es una responsabilidad de


rango constitucional, que coexiste, en ese entendido, con la responsabilidad penal, civil,
administrativa y otras determinadas en el ordenamiento fundamental.

La ley que regula lo relativo a la responsabilidad ambiental en el ámbito nacional


es la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 7 de junio de 2013) es la ley especial en la materia de responsabilidad
ambiental, sin embargo, debe tenerse en cuenta que dicho ordenamiento coexiste con
otros de rango general y que contienen también previsiones relacionadas con la
responsabilidad ambiental.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación 22 menciona lo siguiente:

“Los artículos 189 a 204 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente prevén el procedimiento administrativo de denuncia popular, en el que
se legitima a toda persona, grupos sociales, organizaciones no gubernamentales,
asociaciones y sociedades a denunciar ante la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente u otras autoridades, todo hecho, acto u omisión que: i) produzca o
pueda producir desequilibrio ecológico o daños al ambiente o a los recursos
naturales, o ii) contravenga las disposiciones de la misma ley y de los demás
ordenamientos que regulen materias relacionadas con la protección al ambiente,
la preservación y restauración del equilibrio ecológico”.

Referente a lo antes señalado, en caso de que dicha autoridad resulte competente


y la denuncia sea procedente se admitirá, y otorgará derecho de audiencia al denunciado
y no deberá postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente, de ahí que debe adoptar las medidas
provisionales necesarias para contrarrestar esos peligros.

22
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN DE DERECHO AMBIENTAL. LA PROCURADURÍA FEDERAL DE
PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEBE APLICARLO EN EL PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA POPULAR, EN
CASO DE QUE ADVIERTA PELIGRO DE DAÑO GRAVE O IRREVERSIBLE. Tesis aislada XXVII.3o.29 A
(10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo II, Diciembre de 2016, p. 1839.

168
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

Asimismo la Suprema Corte de Justicia de la Nación 23 hace el señalamiento


siguiente:

“Los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,


surgida de la Conferencia de las Naciones Unidas reunida en Río de Janeiro,
Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992, así como el informe Brundtland en materia de
desarrollo sostenible, brindan herramientas que permiten establecer la
incorporación intrínseca de la sustentabilidad en el contexto del derecho humano
a un medio ambiente sano, reconocido en el artículo 4o., párrafo quinto, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sobre un marco
económico y social del desarrollo. Así, el principio constitucional de protección al
medio ambiente sano y la obligación de garantizar su pleno ejercicio, conllevan
incorporar un entendimiento central del concepto de sustentabilidad ecológica con
trascendencia jurídica, a fin de garantizar la utilización de los recursos naturales
para las generaciones presentes y futuras, en la inteligencia de que su importancia
vital radica en evitar su deterioro, como una condición necesaria para el disfrute
de otros derechos fundamentales”.

En consecuencia, la obligación del Estado de proteger dicha prerrogativa y


disponer que sus agentes garanticen su respeto, implica compaginar metas
fundamentales entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos, mediante
el desarrollo sustentable.

En relación a las tesis antes mencionadas sobre el tema ambiental, la normativa


nacional e internacional, tiene como objetivo salvaguardar el medio ambiente de los
embates cometidos por la mano del hombre, se requiere de una conciencia ambiental y
de valores que serán fundamentales para que las generaciones venideras gocen de un
ambiente sano.

23
MEDIO AMBIENTE SANO. SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y OTROS DERECHOS
FUNDAMENTALES QUE INTERVIENEN EN SU PROTECCIÓN. Tesis aislada XXVII.3o.16 CS (10a.), Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo IV, junio de 2018, p. 3093.

169
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

VI. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CULTURA AMBIENTAL Y LA


SUSTENTABILIDAD

La cultura ambiental es un tema de gran impacto en todo el mundo, el derecho ambiental


se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en
un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. La
conciencia ambiental se entiende como la totalidad de las ideas medioambientales, las
posiciones y la actitud de la perspectiva mundial hacia la naturaleza y las estrategias de
la actividad práctica dirigidas a los sitios naturales.

Para la autora Hernández Cárdenas 24 algunas de las acciones para fomentar una
cultura ambiental y contrarrestar el problema descrito en dicho artículo son las siguientes:

• Concientizarse sobre la importancia de la protección del medio ambiente: Con el


fin de que se entienda que todas nuestras acciones, tienen un impacto significativo
sobre el planeta.
• Amar al medio ambiente: Debemos promover el respeto, la consideración y la
armonía con la naturaleza, esto nos llevará a valorar la vida en el planeta y
fortalecer la relación con la naturaleza.
• Desarrollar conciencia ambiental: con el fin de conservar y contribuir un mundo
con una mejor calidad de vida. Para lograrlo, es necesario ver el impacto positivo
o negativo que las acciones tienen sobre el entorno, por ejemplo, si deforestamos
una área boscosa, será muy probable que en las zonas aledañas, habrá
inundaciones, derrumbes, sequías y tendrán una muy mala calidad de aire, lo cual
terminaría por perjudicar la calidad de vida de las personas que vivan cerca de allí
y sobretodo, se podría fomentar la extinción de los animales que habitan en dichos
bosques.

24
Hernández Cárdenas, Yesenia, Acciones para fomentar una educación ambiental, UNAM, 2017, p. 2.

170
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

• Buscar la conservación ambiental: Mantener, cuidar y proteger en buen estado y


sin alteraciones nuestro medio ambiente (recursos naturales y su diversidad), con
el fin de garantizar su permanencia para las futuras generaciones.
• Desarrollar una sensibilidad ambiental: Sensibilidad sobre los problemas
ambientales que la humanidad ha generado con sus acciones sobre el planeta. De
esta manera mostraremos una compasión, cariño, amor y ternura por el planeta.
• Desarrollar una sana convivencia ambiental: Es fundamental crear una
convivencia de armonía y fraternidad, entre el hombre y su espacio natural, donde
exista el respeto de todos los ciudadanos hacia el medio ambiente y convivan en
paz y guarden una relación equilibrada entre el subsistema humano y subsistema
natural para un desarrollo sustentable o sostenible del ambiente.
• Promover el respeto ambiental: Al igual que respetamos los derechos de los
demás, debemos manifestar un profundo respeto, consideración y comprensión
con el medio ambiente, cumpliendo las normas ambientales para lograr una
armonía y relación de respeto hombre-naturaleza.
• Fomentar la responsabilidad ambiental: con el fin de ser capaces de asumir, de
las propias acciones sobre el medio ambiente. De esta manera, seremos capaces
de proteger y mantener un ambiente en beneficio de sí mismos y del mundo entero.

De acuerdo a los puntos antes señalados por la autora, toda la humanidad es


responsable del deterioro ambiental que se está causando con todos los problemas
ambientales tanto a nivel nacional como mundial, por lo que está en nuestras manos
hacer las acciones necesarias para preservar el mundo en que vivimos.

Arriaga 25 menciona que, la construcción y fortalecimiento de la gobernanza socio-


ambiental es necesaria para orientar las acciones y políticas, y así fortalecer la
organización comunitaria ante las incertidumbres en el manejo de los recursos naturales,
y ante los riesgos y creciente vulnerabilidad por los efectos del cambio climático, el
sistema de gobernanza socio-ambiental está constituido por un grupo de actores, con

25
Arriaga Rivera, Evelia, “Gobernanza socio-ambiental”, La jornada ecológica 31 de mayo de 2020, (consultado el 10
de julio de 2020), Disponible en: http://www.lajornadaecologica.mx.

171
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

objetivos distintos pero con una visión unificada de mejorar el nivel de vida de la población
en armonía con los recursos naturales y el ambiente.

La responsabilidad que como ciudadanos debemos de adoptar todos frente al


planeta, es la clave fundamental para tratar de contrarrestar los efectos negativos
causados al planeta, se requiere de un verdadero compromiso por tener acciones y
valores de respeto para con nuestro entorno, y con esto fomentar desde edades
tempranas una cultura ambiental, se requiere de un trabajo en conjunto con los gobiernos
para ampliar la visión hacia la sustentabilidad del planeta.

Algunas propuestas para fomentar la sustentabilidad son las siguientes: 26

Uso responsable y eficiente de recursos, principalmente el agua: A veces parecen


obviedades, pero no está de más recordar que el agua es vital y que el tratamiento de
aguas negras es fundamental para proteger ríos y mares, así como para el campo y la
salud pública en las ciudades.

Uso de energías verdes y tecnologías limpias: Para reparar los daños que causa la
contaminación, las tecnologías limpias deben incorporarse y ser accesibles para más y
más habitantes. La energía solar, eólica, e incluso la energía nuclear bajo altos
estándares de supervisión, pueden ser una alternativa a los combustibles fósiles.

Protección de comunidades regionales y de la biodiversidad: El cambio climático impone


retos para preservar tanto el patrimonio natural como humano de algunas culturas
indígenas, quienes muchas veces viven de la agricultura y los bosques, y al alterarse los
ecosistemas o estar más vulnerables a desastres naturales, su subsistencia se ve
afectada.

Por otro lado, son las etnias indígenas y las comunidades locales quienes, en su mayoría,
preservan la biodiversidad de su territorio, con cuidados ancestrales o técnicas

26
Medio ambiente, “7 claves para que México sea un país sustentable”, 2018. (consultado el 20 de julio de 2020),
Disponible en: https://ecoosfera.com/2018/03/mexico-y-sustentabilidad-medio-ambiente-politicas-verdes-desarrollo-
sostenible/

172
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

innovadoras y sustentables en conjunto con las autoridades locales. A México le toca


reforzar estas prácticas sostenibles que están liderando las localidades, haciendo uso de
las leyes correspondientes para beneficiar a estos grupos.

Reciclaje: Hace falta darle un mayor peso a la separación de basura y el reciclaje,


reutilizar materiales de uso masivo (plástico, cartón, fibras sintéticas, etc.) es fundamental
para la sustentabilidad, clasificar los residuos y restringir el consumo de productos no
biodegradables es algo en lo que todos podemos contribuir.

Reparación de daños al medio ambiente: No basta con pensar a futuro. Resarcir y reparar
los daños en algunos hábitats aún es posible, al igual que rescatar y proteger especies
animales, así como plantas. Para ello el rigor científico es definitivo; se debe involucrar a
especialistas en iniciativas privadas y gubernamentales y asesorar a la comunidad para
salvar especies, proteger ecosistemas, reforestar o devolver la vida a los suelos
degradados, entre otras muchas acciones ambientales donde todo ciudadano puede
estar involucrado.

Retomar, impulsar y proteger el campo: Sin duda, el paso máximo de México hacia la
sustentabilidad reside en el campo. Una práctica milenaria, la fuente de alimento de
millones de personas y un sector que enfrenta numerosos retos en cuanto a calidad y
apoyo a la industria local.

En este contexto, el gobierno mexicano debe implementar medidas de apoyo e


impulso a la producción local, es decir, a las comunidades que viven de esta práctica. Por
otro lado es primordial hacer énfasis en el consumo responsable, privilegiando los
productos locales, artesanales o con el sello “Hecho en México”, empoderando de esta
forma la producción nacional a pequeña y gran escala.

Es necesario un esfuerzo conjunto, el desarrollo sustentable no sólo abarca el


concepto amplio de desarrollo respetuoso con el medio ambiente, sino que también se
centra en el trabajo en conjunto de los gobiernos y la ciudadanía, con el propósito de
mejorar los modelos de producción, a modo de satisfacer las necesidades actuales, sin

173
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

comprometer el bienestar de las generaciones futuras debido a un manejo inadecuado o


irresponsable de los recursos existentes.

En relación a los puntos antes señalados, hacemos la mención de que, ante el


deterioro y la degradación del medio ambiente es fundamental que toda la humanidad
busque cambiar sus malos comportamientos y hábitos con su entorno, donde esa falta
de cultura ambiental es la que ha llevado a la destrucción de todos los recursos naturales,
ecosistemas y los elementos que hacen vida en el planeta tierra.

El planeta necesita urgentemente de ciudadanos con educación ambiental y a su


vez, una cultura de las generaciones para la conservación de los recursos, uso sostenible
del agua, aire, suelo, flora y fauna, por medio de la formación de hábitos ecológicos y
actitudes que permitan detener la actual problemática socio ambiental que el mismo
hombre ha generado por sus actividades insostenibles con su entorno natural.

VII. DEBATE FINAL

Ponemos en énfasis en problema de la actual crisis ambiental que vivimos, y hacemos


referencia a los problemas que esta trae consigo, el planeta necesita urgente de una
sociedad educada en estos temas para disminuir un poco el fuerte impacto que estamos
generando en el planeta.

El panorama que caracteriza al mundo actual es tan desfavorecedor como


alarmante, hoy día es imposible obviar los eventos devastadores que suceden en nuestra
naturaleza: terremotos, calentamiento global, nevadas, entre otros fenómenos que se han
generado por el cambio climático. Estos eventos inducen a la existencia de lo que es
crisis ecológica.

174
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

La crisis ecológica se manifiesta de 3 maneras expresadas de la siguiente


manera: 27

• Contaminación ambiental: la contaminación es el escenario más crudo para la


crisis ecológica, esta es la raíz o base del problema.
• El desequilibrio: simboliza un descenso enorme de la capacidad del
ecosistema y de la biósfera para autorregularse.
• La destrucción: se refiere a un período de degradación del ecosistema en el
cual la renovación de sus funciones es imposible de ejecutarse o demanda un
esfuerzo humano durante un extenso periodo de tiempo. Se refiere también a
los desastres ambientales.

Llegamos a la firme convicción de que debemos ser partícipes activos en temas


ambientales, invertir en recursos ambientales y buenas practicas dejaran para el mundo
un ecosistema más sano y favorecedor, pese que contamos con un marco normativo en
materia ambiental se sigue violentando el derecho a un medio ambiente sano, se requiere
de un compromiso día con día para tratar de combatir los efectos negativos de la mano
del hombre en el planeta.

Hace más de 40 años, en la Carta de Belgrado, “quedó asentado que la meta de


la cultura ambiental es formar una población mundial consciente y preocupada con el
medio ambiente y con los problemas asociados, que tenga conocimiento, aptitud, actitud,
motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”. 28

A partir de entonces, múltiples actores e instancias gubernamentales, académicas


y de la sociedad civil han generado diversas rutas a favor de sociedades más justas y
sostenibles.

27
Crisis ecológica. Disponible en: https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-crisis-ecologica, 2023.
28
México, larga experiencia en educación y cultura ambiental. Disponible en:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-larga-experiencia-en-educacion-y-cultura-ambiental?idiom=es.
2023.

175
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

Sin embargo la cultura ambiental sigue siendo tan pobre que se siguen poniendo
en riesgo especies animales y vegetales, el aprovechamiento de recursos naturales en
México se realiza de manera indiscriminada, rebasando los límites de bosques, agua y
recursos pesqueros. La creciente sobreexplotación y contaminación, ha provocado que
la disponibilidad de los recursos se reduzca drásticamente en los últimos años.

Hacemos el señalamiento de que es un trabajo en conjunto entre casa-escuela-


gobierno, para en base a esto obtener esa actitud responsable por el entorno, en donde
desde casa se demuestre la importancia de la crisis ambiental, proponiendo soluciones
aplicadas desde los hogares en beneficio de todos.

Dentro de casa debe existir una actitud de compromiso para con las generaciones
más pequeñas e inculcar ese sentido de respeto para con el medio ambiente, enseñar a
los niños que el cuidado ambiental es una tarea de todos, la escuela debe aportar planes
y programas en defensa y cuidado ambiental, con materias afines, programas, servicios
y campañas al cuidado del mismo, independientemente de la carrera que se trate no solo
las áreas como la ecología y la biología incluir derechos humanos y cuidado ambiental,
por último el papel del gobierno es combatir la impunidad que permea en el territorio
nacional con leyes que realmente protejan al ambiente.

La producción y el consumo de bienes y servicios, del desarrollo económico de los


países, generan efectos negativos en la sociedad y el ambiente, la contaminación del
aire, el agua y los suelos, y la emisión de los gases de efecto invernadero que contribuye
al cambio climático, son algunos de sus efectos.

La conciencia ambiental debe estar presente en todo, si bien es tema muy difícil a
corto plazo, actividades sencillas y complejas serán de gran ayuda, dejando así hábitos
para las nuevas generaciones, y de igual manera hacer un cambio de mentalidad a las
generaciones presentes, en donde el valor de respeto por los entornos naturales debe
empezar desde casa.

176
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

En países como México hay voces que desde hace un buen tiempo insisten en
que los desafíos ambientales serán cada vez mayores, sobre todo cuando las políticas
públicas no tienen en el centro a la agenda ambiental y climática.

La conciencia ambiental tanto individual como social debe ser una pieza clave, ya
que la cultura ambiental en México prácticamente no existe y es tan deficiente que la
normativa nacional e internacional se sigue violentando y da cuenta del problema tan
grave al que nos enfrentamos.

Debemos orientar la preocupación sobre qué mundo les estamos dejando a las
generaciones que vienen, climas extremos, faltas de lluvia con consecuencias de sequía,
ya no estamos en un punto medio, las afectaciones del clima son fríos que queman y
calor que agota, estamos en tiempos en donde esos efectos están causando
consecuencias drásticas en perjuicio de toda forma de vida.

VIII. CONCLUSIONES

PRIMERA. La cultura ambiental es el proceso participativo que busca integrar y


concientizar la humanidad del daño que podemos hacer al planeta y tener una actitud
responsable para con el mismo generará ese hábito de conservación para las buenas
prácticas ambientales.

SEGUNDA. Las leyes sobre el tema ambiental deben tomar gran importancia, y
tomar en cuenta tratados internacionales para tratar la problemática y dar soluciones
pertinentes a los embates cometidos al ambiente. De igual manera se deben reformar las
leyes para dar solución a los problemas ambientales, o en su caso que el legislador cree
un marco jurídico ambiental con disposiciones más rígidas para que sea atendido el
problema y que el medio ambiente se vea favorecido, no solo para el presente, sino
también para las generaciones futuras, que es el objetivo que se busca al mencionar en
dicho trabajo el tema del desarrollo sustentable.

177
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

TERCERA. Sociedad y Estado debemos trabajar en forma conjunta, para adquirir


valores por la naturaleza y enseñar a las generaciones futuras un trato responsable ante
nuestro planeta.

CUARTA. Tomar conciencia desde la casa en temas ambientales, poseer valores,


y una actitud responsable frente a la naturaleza, asumiendo el compromiso y tratando de
resolver los embates cometidos por propia mano sobre el entorno, y que a través de este
compromiso las generaciones presentes y futuras crezcan con ese sentir de protección
para con el planeta.

QUINTA. Alentar el compromiso personal con las nuevas acciones por la


sostenibilidad del medio ambiente, debemos proporcionar nuevas alternativas a las
sociedades para que creemos conciencia y minimicemos el consumo tan excesivo que
se tienen de los productos que más contaminación causan. Promover desde nuestros
hogares cultura ambiental con simples actividades como la clasificación de residuos.
Reconocer la importancia de reutilizar elementos, los cuales nos beneficiamos y de igual
manera le hacemos un favor al medio ambiente.

SEXTA. Los Gobiernos tienen que replantearse la implementación y el


seguimiento de sus proyectos en materia ambiental, para tratar de contrarrestar un poco
las afectaciones existentes y tomar en cuenta a las generaciones futuras.

SÉPTIMA. La transformación del sistema legal y constitucional se caracteriza por


las demandas y nuevas realidades de su sociedad, las iniciativas tomadas en respuesta
por sus actores políticos son parte de los nuevos desafíos y desarrollos a nivel regional
e internacional.

OCTAVA. La coexistencia física en la tierra inevitablemente implica compartir los


recursos naturales y que sus ciudadanos utilicen colectivamente los recursos naturales;
esto se debe lograr a través de una gestión responsable y adecuada de los mismos.

178
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

IX. FUENTES CONSULTADAS

CORTÉS PÉREZ, Diana, Crisis ecológica, México, UNAM, 2023.

HERNÁNDEZ CÁRDENAS, Yesenia, Acciones para fomentar una educación ambiental,


UNAM, 2017.

JACKSON, Peter, Historia del cambio climático, México, Naciones Unidas, 2015.

JUSTE, Irene, Qué es el medio ambiente: definición y resumen, España, Ecología verde,
2020.

LARROUYET, María Cristina, Desarrollo sustentable: origen, evolución y su


implementación para el cuidado del planeta, Buenos Aires, Universidad Nacional
de Quilmes, 2015.

PÉREZ ABUIN, José Antonio, Educación ambiental en México, México, UNAM, 2018.

PÉREZ, Ernesto, Educación ambiental en México, México, UNAM, 2019.

PEREVOCHTCHIKOVA, María, La evaluación del impacto ambiental y la importancia de


los indicadores ambientales, México, Centro de Estudios Demográficos, México,
Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, A.C., 2020.

REYNOSA NAVARRO, Enaidy, Crisis Ambiental Global. Causas, consecuencias y


soluciones prácticas, México, GRIN, 2015.

SALDAÑA DURÁN, Claudia Estela, Cultura Ambiental, México, ECORFAN, 2014.

VIDAL DE LOS SANTOS, Ezequiel, Impacto Ambiental: una herramienta para el


desarrollo sustentable, Departamento de Gestión de Políticas Públicas, México,
2020.

Tesis:

179
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. SU CONTENIDO. Tesis aislada


1a. CCXLVIII/2017 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Tomo I, Diciembre de 2017.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. SU NÚCLEO ESENCIAL. Tesis


Aislada, 1a. CCLXXXIX/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Tomo I, Diciembre de 2018.

MEDIO AMBIENTE SANO. PRINCIPIOS APLICABLES A SU PROTECCIÓN,


CONSTITUCIONALMENTE RECONOCIDA. Tesis aislada XXVII.3o.15 CS (10a.),
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo IV, Junio
de 2018.

MEDIO AMBIENTE SANO. SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y


OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES QUE INTERVIENEN EN SU
PROTECCIÓN. Tesis aislada XXVII.3o.16 CS (10a.), Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo IV, junio de 2018.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN DE DERECHO AMBIENTAL. LA PROCURADURÍA


FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEBE APLICARLO EN EL
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA POPULAR, EN CASO DE QUE ADVIERTA
PELIGRO DE DAÑO GRAVE O IRREVERSIBLE. Tesis aislada XXVII.3o.29 A
(10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo II,
Diciembre de 2016.

PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL PREVISTO EN LA


LEY FEDERAL DE LA MATERIA. SU FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS. Tesis
aislada II.2o.A.5 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Tomo III, octubre de 2018.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. ESTÁ SUJETA A UN RÉGIMEN DE ESPECIALIDAD


REGULATORIA EN QUE CONFLUYEN LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y OTROS ORDENAMIENTOS, LO QUE

180
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

IMPLICA EL DEBER DE INTERPRETARLOS DE MODO QUE PREVALEZCA EL


MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN Y REPARACIÓN. Tesis
aislada I.18o.A.71 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Tomo III, Abril de 2018.

Páginas de internet:

Arriaga Rivera, Evelia, “Gobernanza socio-ambiental”, La jornada ecológica 31 de mayo


de 2020. Disponible en: http://www.lajornadaecologica.mx (Consultado el 10 de
julio de 2020)

Crisis ecológica. Disponible en: https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-crisis-


ecologica (consultado el 2023)

De los Santos, Edgar, “¿Qué es el desarrollo sustentable?” 2018. Disponible en:


https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-el-desarrollo-
sustentable/?gclid=EAIaIQobChMIwJv0-
arN6gIVEvDACh2l6QHcEAAYAyAAEgL_fPD_BwE (Consultado el 10 de julio de
2020)

Green Peace, “Crisis ambiental lo que nos deja el 2019”, Disponible en:
https://www.greenpeace.org/argentina/issues/bosques/3612/crisis-ambiental-lo-
que-nos-deja-el-2019/ (Consultado el 11 de julio de2020)

Pineda, José, “Promover una cultura para la conservación del medio ambiente”, 2018.
Disponible en: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/promover-
cultura-conservacion-medio-ambiente/ (Consultado el 15 de julio de 2020)

Medio ambiente, “7 claves para que México sea un país sustentable”, 2018. Disponible
en: https://ecoosfera.com/2018/03/mexico-y-sustentabilidad-medio-ambiente-
politicas-verdes-desarrollo-sostenible/ (Consultado el 20 de julio de 2020)

181
Cultura Ambiental y Estrategias para un Desarrollo Sustentable

México, larga experiencia en educación y cultura ambiental, 2023. Disponible en:


https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-larga-experiencia-en-educacion-y-
cultura-ambiental?idiom=es

182

También podría gustarte