Proyecto de Grado Alhucema-Silva
Proyecto de Grado Alhucema-Silva
Proyecto de Grado Alhucema-Silva
Recreación y Deportes.
UNIVERSIDAD LIBRE
Deportes.
Nuestro tutor Carlos Alejandro Reyes quien con sus conocimientos y generosidad nos
Nuestro jurado lector Héctor Emilio Murillo Martínez que estuvo dispuesto a
La institución educativa distrital I.E.D. Rodolfo Llinás por permitir la elaboración del
A Todos los que se quedan sin mencionar pero que de alguna u otra manera aportaron
A mis padres Reinaldo Alhucema y Dora Diaz por ser mi apoyo definitivo, por sus
motivación.
A mi mamá Marcela Leal y a mi papá Gerson Huriel Silva, por su apoyo incansable e
incondicional.
Ilustración 1 .................................................................................................................................... 13
Ilustración 2 .................................................................................................................................... 14
Ilustración 3 .................................................................................................................................... 15
Ilustración 4 .................................................................................................................................... 16
Ilustración 5 .................................................................................................................................... 17
Ilustración 6 .................................................................................................................................... 67
Ilustración 7 .................................................................................................................................... 67
Ilustración 8 .................................................................................................................................... 68
Ilustración 9 .................................................................................................................................... 69
Ilustración 10 .................................................................................................................................. 70
Ilustración 11 .................................................................................................................................. 70
Ilustración 12 .................................................................................................................................. 71
PRESENTACIÓN
CONTEXTO
CONTEXTO MACRO:
El presente proyecto pedagógico investigativo se desarrollará en la Institución
educativa Rodolfo Llinás que basa su filosofía en “felices por dentro y por fuera” centrándose
manejo del inglés como segunda lengua, por tal razón entre sus principios educativos oscilan
hacia el fortalecimiento de los valores y formar un ser humano que desarrolla su potencial en
cdrodolfollinas, 2012).
Somos una institución Educativa Distrital que forma seres humanos felices, comprometidos
con su entorno, buenos ciudadanos que reconocen en la formación académica un pilar para el
desarrollo de sus competencias en las diferentes áreas del conocimiento, haciendo énfasis en el
idioma inglés como segunda lengua, capaces de crecer aportando al desarrollo humano y
social soluciones y cuestionamientos que generan una vida saludable en los contextos de
ciudad y país; y plantea como visión: En el año 2023 seremos reconocidos en la ciudad por ser
consolidación del PEI que implementa el aprendizaje significativo dentro del constructivismo
7
competencias de un ser integral que construya un proyecto de vida teniendo en cuenta una
segunda lengua (inglés) que le permita tener un mayor campo de acción en el ámbito
PEI
Imagen 1
Fuente:
https://compucol.co/colegios/bogotaierllinas/
Bogotá, al noroccidente de la ciudad, limita al oriente con las localidades de barrios unidos y
Teusaquillo, al sur con la localidad de Fontibón, al norte con el humedal Juan Amarillo y la
localidad de suba y al occidente con los municipios de Funza y Cota (Cundinamarca), Según
fuente del DANE se estima que la localidad cuenta con 1.300.000 habitantes y una extensión
8
Parque San Andrés Bochica (Cra. 100 A-, Cl. 82 #100a91), y el parque la florida (cota
Cundinamarca).
Algunos sitios de interés más cercanos son: Centro comercial portal 80, centro
económico ya que comprende una plaza de mercado distrital, y gran variedad en el comercio
CONTEXTO MICRO:
En este contexto se ubican 34 estudiantes del grado 301, que oscilan entre 8 y 11 años
distrital Rodolfo Llinás, la cual enfoca en su PEI un perfil de estudiante con una formación
holística donde sobresale el interés por crear espacios de felicidad para sus estudiantes
haciendo énfasis en el idioma inglés como segunda lengua, a través del aprendizaje
de 9:00 am a 9:45 am, en el cual los niños disponen de los espacios como una cancha y un
Los horarios definidos para la clase de educación física son: Jueves de 9;45 am a 11:30
am, para la cual cuentan con la cancha del colegio, un patio y un aula polivalente, y además
con zonas verdes a las afueras del colegio y tres parques, cada uno con su respectiva cancha.
9
El grado 301 uno, es un curso muy activo a la hora de participar de las sesiones de
educación física, con niños muy talentosos y excéntricos; se caracterizan por su afinidad con
las actividades rítmicas, pero sus falencias a la hora de integrarse socialmente los unos con los
10
PROBLEMA PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO
problemáticas que conciernen al clima de convivencia que a diario se presencian en las aulas,
causantes “del individualismo, de una cierta forma de indisciplina, de una sociedad excluyente
y bastante formalista, fomenta la capacidad del colombiano para actuar de la forma más noble,
pero también la más violenta” (Legler & Ramírez, 1994). Al abordar las problemáticas ya
los niños en los procesos de aprendizaje, olvidando el derecho a una educación de calidad, con
las mimas posibilidades para que sean entes activos en su formación escolar. Temáticas como
el bajo nivel de integración social entre los niños acarrea consecuencias graves en la sociedad,
como el surgimiento de seres insensibles, apáticos e individualistas que solo piensan en sus
el grado 301, del cual hacen parte 34 estudiantes donde se constató la problemática puntual de
poca integración social entre los niños durante el desenlace de las sesiones de educación física.
compartir y trabajar en grupo con compañeros o compañeras, que no hacen parte del círculo de
amigos, pues los niños expresan apatía, egoísmo y desdén los unos a los otros, razón por la
cual se vivencia una división. Por tal razón este factor implicó la proyección hacia la
programación de una sesión para desarrollar un mecanismo que evidenció la existencia del
11
problema y la identificación de actitudes propias de la ausencia de integración social e
interacción en los estudiantes, consistió en las técnicas sociométricas (Tapia J. A., Evaluación
instruccional y valoración de programas, 2012, pág. 60), las cuales se desarrollaron por medio
respuestas se clasifican los niños dentro de 5 indicadores de estatus social, los cuales ofreció
las diferencias entre los estudiantes ubicándolos como: sujetos populares, sujetos rechazados,
programas, 2012)
12
RESULTADOS TÉNICAS SOCIOMÉTRICAS
Ilustración 1
13
ANÁLISIS SOCIOMÉTRICO
➢ 1. Elecciones (E): Número de compañeros que eligen a un alumno dado. Refleja el grado
Ilustración 2
➢ 2. Rechazos (R): Número de compañeros que dicen no preferir a un alumno. Refleja el
impopularidad.
13: 6 Rechazos
18: 4 Rechazos
8 – 27 – 28: 3 Rechazos
6 – 12 – 20 – 24 – 26 - 28: 2 Rechazos
14
1 – 5: 1 Rechazo
Ilustración 3
➢ 3. Preferencia social (PS): Este indicador se obtiene cuando restando los rechazos de las
15
Ilustración 4
➢ 4. Impacto social (IS): Es la suma de preferencias y rechazos, suma que refleja el grado
13: 6 Elecciones
18: 5 Elecciones
7 – 8 – 12 – 14 – 27 – 28: 4 Elecciones
1 – 6 – 10 – 20 – 26: 3 Elecciones
15 – 17 – 23 – 24 – 29: 2 Elecciones
3 – 4 – 5 – 25 – 30 – 31: 1 Elección
2 – 16 – 19 – 21 – 22 – 32 – 33: 0 Elecciones
16
Ilustración 5
investigación:
de espacios de integración social en niños del grado 301 de la I.E.D Rodolfo Llinas?
17
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar una propuesta didáctica que permita mejorar los niveles de integración
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar los niveles de integración social dentro del grupo de estudiantes del
mejorar los niveles de integración social, del grupo de niños que hacen parte de la muestra
objeto de estudio.
18
JUSTIFICACIÓN
conductas adoptadas por los estudiantes directamente afectan el desarrollo de las actividades
programadas en cada sesión, la desintegración del colectivo y por ende su desunión, egoísmo y
apatía, crean un ambiente de aprendizaje hostil, debido a que se hace imposible desarrollar
actividades que demandan del trabajo en grupo y cooperativo; por tal motivo es meritorio y
pertinente abordar dicha problemática con rigurosidad pensando en una transformación que
actos violentos que siguen manchando nuestra historia. (Morales, 2014). Estas actitudes
como un ser humano con los mismos derechos y posibilidades de participar y disfrutar de la
Por otro lado, este proyecto ofrece a los autores la posibilidad de conocer el cómo, por
qué, para qué, cuándo y dónde se pueden intervenir falencias sociales, tales como la exclusión,
importante, como lo es la educación, y la labor seria y retadora que implica el ser educador.
Además, brinda un aporte enriquecedor que se refleja en la experiencia adquirida, que de igual
manera dota de herramientas para futuras investigaciones donde sea necesario un agente social
y competente que usa los contenidos de la Educación Física como un ente transformador.
19
Diseñar una propuesta didáctica basada en las actividades rítmicas, posibilita
mejorar las cualidades motrices, ya que implica la creación de espacios donde se fortalece la
comunicación, la expresión y el trabajo en equipo. Por último, para la I.E.D Rodolfo Llinás,
este trabajo investigativo significará una herramienta alternativa de solución para posibles
20
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
social, a nivel internacional se encuentra el artículo investigativo del año 2008 llamado “El
Albacete, España; su autor el docente Santiago Pérez Aldeguer, el cual consistió en una prueba
piloto basada en conciertos didácticos con ritmos musicales de África, Europa, Asia, América
Latina, donde se evidenció que dichas actividades provocan un impacto social en el plano
escolar, con la formación del valor del colectivismo y la integración. Este artículo brinda a
esta investigación una perspectiva europea del abordaje de la integración social, donde a pesar
que se pretende trabajar principalmente con personas con discapacidad, se constata que el
ritmo y sus diferentes posibilidades, según la región de dónde provenga, es una herramienta
benéfica para controvertir problemas de este tipo, o fortalecer facultades como la integración.
para los niños con alguna discapacidad sino reforzando la integración de los niños españoles
con los extranjeros, de igual manera impone la EF como herramienta valiosa a la hora de
trabajar por la integración pues la comunicación corporal es más enriquecedora que la verbal.
Además el hecho de querer propiciar espacios para el trabajo con extranjeros, proyecta que
aquí subyace la importancia de conocer la diferencia, como una estrategia válida para reducir
21
Colombia se presencian a diario en las redes sociales situaciones de odio y violencia entre
enfrentar para reducir y cambiar las formas en las que se relacionan los niños, y como
Por otro lado a nivel de la Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en educación
pregrado de Judy Ballesteros, Lorena Campaz y Luis Lombana presentada en el 2012, titulada
Las danzas folclóricas del pacífico (bunde y currulao) como herramienta pedagógica para
generar la integración de géneros en los estudiantes del curso 5 de primaria de la I.E.D. Marco
Tulio Fernandez sede C, jornada mañana. En este proyecto las danzas folclóricas fueron el
medio para lograr una integración e interacción entre los niños y niñas del caso, además
fortaleciendo el campo axiológico y cultural, que enriquece la identidad del ser colombiano.
Es decir, que imparte un mensaje claro hacia futuras investigaciones, para que no solo se luche
hacia la transformación social sino que a la vez se eduque para la construcción de identidad
cultural y el fortalecimiento del sentido de pertenencia, por medio del abordaje de ciertos
De igual manera, la tesis de maestría elaborada por Sonia López y Sandra Medina, en
esta misma universidad en el año 2013, titulada La integración socio cultural en el colegio
22
sociointerculturalidad a los procesos curriculares donde se presencian niños con
actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del colegio
Tabora, elaborada por Jorge Cabra y Jennifer Sánchez en el 2014, estudiantes de Licenciatura
Libre, Bogotá; en este proyecto se demostró cómo las actividades rítmicas como medio que
contribuye al desarrollo socio afectivo del infante, causa gran impacto en el fortalecimiento de
consiguiente disfrute al trabajar por parejas o en grupos, razón que es motivante para el
En este orden de ideas se halla la tesis de pregrado elaborada por Sergio Beltrán y
Física, Recreación y Deportes de la Universidad Libre, Bogotá, del año 2012 titulada Juegos
Cooperativos como estrategia didáctica para facilitar la interacción con niños de 8 a 10 años
en la clase de educación física donde se constata una vez más de la gran utilidad que
representan los juegos cooperativos hacia la lucha contra los problemas sociales que se viven
en la escuela, en este caso la interacción, concepto que tiene una gran relación con la
23
A continuación se sitúa la tesis de pregrado titulada Propuesta didáctica centrada en las
Vista Bella grado 3 elaborada por Edwar Matiz y Jhon Bernal estudiantes de Licenciatura en
Libre, Bogotá, del 2011; aquí se vivencia como las actividades rítmicas han venido
socioculturales, por tal razón implica el abordaje serio y riguroso del ritmo para así, de una
ubicación del sistema de juego en W en el voleibol con estudiantes del grado 1002 del Colegio
Universidad libre elaborado por Angie Rozo y Blanca Villamil del programa de Licenciatura
Universidad Libre, Bogotá, del 2015. De este proyecto se resalta en primer lugar el
esfuerza por el desarrollo holístico del infante, que le permite gozar por las diferentes
novedoso y alternativo para abordar la rotación de un deporte como el voleibol, creando una
24
MARCO TEÓRICO
INTEGRACIÓN:
El diccionario virtual epistemológico afirma que el término integración está
compuesto por el verbo transitivo “integrar” y del sufijo “ción” que indica efecto, hecho o
acción de, también viene del latín “integratio” (Definiciona, 2017). Por otro lado el diccionario
formación en su totalidad, de tal manera se infiere que el término exige la unión del colectivo
a la hora de desarrollar una actividad, y no implica una interacción dinámica, es decir, que
opta por conseguir un espacio donde compartan dos o más participantes sin la necesidad de
tener una buena amistad. Por otro lado En psicología, este término hace referencia a la acción
INTREGRACIÓN ESCOLAR:
Esta tiene como objetivo reducir o eliminar las marginaciones sociales. Se trata de
arranca, paradójicamente, del hecho de ser diferente dentro de una sociedad normalizada. La
deficientes en las escuelas ordinarias. Es un proceso total, con su propia dinámica, y que afecta
a una persona: primero niño, después, adolescente y, por último, adulto. El proceso debe
contemplarse como un todo, coherente, que pretende alcanzar para una comunidad de
INTEGRACIÓN SOCIAL:
Esta se contempla como el resultado deseado del proceso de educación. Es un modo de
continuar el orden social y el sistema de valores imperantes, incluye los procesos mediante los
25
cuales el individuo se adapta a las normas del grupo de la manera más armónica posible y a la
(Moreno, 2008, pág. 118). Por otro lado, se plantea que los objetivos centrales y explícitos que
los estudiantes aprendan a relacionarse constructivamente con otras personas, adoptando las
siguientes actitudes: - Flexibilidad: que para la RAE consiste en la adaptación con facilidad a
pedagogo y escritor costarricense Fernando Centeno Güell “es una actitud humana, que se
basa en una forma noble y constructiva de conducta: mueve al hombre a vivir en armonía con
capacidad que con la confianza se debe adquirir pues “no se puede esperar que,
responsabilidades que ello conlleva. La participación es, por tanto, un derecho y una
responsabilidad, ya que implica compartir las decisiones que afectan a la vida propia y a la
inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, un baile etc. (RAE, 2018).
- Respeto se establece como “actuar o dejar actuar, valorando los derechos, condición y
26
Así mismo, Javier Ortega Muñoz profesor y doctor en sociología y psicología de la
integración en el tiempo libre, el cual fue elaborado junto con varios colegas, define la
integración social como “La participación real y efectiva de la persona dentro de la sociedad
de la forma parte, independientemente de las limitaciones que pueda tener” (Ortega, y otros,
1995) proyectando de esta manera la importancia de hacer que cada uno de los estudiantes en
el aula tengan un valor fundamental e indispensable a la hora de hacer parte de las actividades
Por otro lado, Ana María Corti licenciada en ciencias de la educación y master en
vez, si los seres humanos fuésemos socializados en tratos y responsabilidades sociales con
inclusión real que aspiramos en un modelo de democracia auténtica” (Corti, 2000), esta
diferencia, pues es esta la cualidad que hace auténtico a cada infante, todo esto, en pro de la
27
RITMO:
Para los filósofos el ritmo constituye la estructura de todo lo que es y será,
etimológicamente deriva del griego “rhein”: fluir. Todo fluye, todo se haya en constante
Es evidente que son muchas las acepciones de la palabra ritmo, por ello, este concepto,
que afecta a todos los niveles de la conducta humana y subyace en la propia naturaleza del
Sin embargo, se evidencian varias concepciones de ritmo concedidas por teóricos, que
tiempo. El ritmo es la cualidad temporal de las conductas periódicas. Lamour (1976, p. 43).
* Percepción porque todo ritmo debe, manifestar sus caracteres esenciales en el límite
* Por el contrario, si la periocidad es larga como sucede en los ritmos cósmicos (días,
28
Abbadie y Madre (1976, p.35) afirma que el ritmo es una organización de la duración
conocimiento.
de movimiento y de la música, no impidiendo con todo que sean solo estructuras de orden
temporal, o para aquellas que por ejemplo se dedican al 2desing ”de orden espacial.”
Esta misma autora (1986, p, 13) opta por escoger la variable temporal y la noción de
A vista de lo expuesto se observa que los términos más repetidos en las diferentes
definiciones son orden y organización. De acuerdo con los principios subyacentes a estos
vocablos se suscribe la conocida definición que hace platón, el ritmo es “el orden en el
Entes las funciones del ritmo las dos más relevantes son:
experiencia sensorial y motriz como forma primera de comprensión. 2- Una vez conseguida la
corporal.
29
● Función catártica: el movimiento ayuda a conseguir el equilibrio emocional
deportivo, crear nuevos patrones de comportamiento motor que favorezcan la mejora de las
compañera u otros miembros del grupo. De igual manera estimula el equilibrio dinámico y
30
ayuda adquirir una mejor percepción espacial. Y por último plasticidad y enriquece el
Así mismo el ritmo forma parte de las acciones motoras y tiene un efecto positivo
sobre la ejecución de la misma. Sostiene Le Boulch (1978, p. 201) que “la característica
fundamental del movimiento es de orden temporal”. La estructura temporal que implica una
movimiento unidad, armonía y estética. De los muchos efectos positivos del ritmo en el
DIDÁCTICA:
El termino didaktika deriva del verbo griego didaskao (enseñar, enseño), que significa
literalmente, “lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. Por tanto y de acuerdo con
esta acepción, se podría definir la didáctica como la ciencia o el arte de enseñar. Entre sus
que estableció las bases de una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar: Entre los aspectos
visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza, el estudio del proceso de
31
Por otro lado Rousseau Y Herbart, representan el naturalismo pedagógico, en el que se
2003)
32
MARCO LEGAL
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará estas actividades e
democráticas.
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son las siguientes: entre ellas:
resoluciones, entre los cuales se destacan los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resolución
2343 de 1996 y el decreto 230 de 2002, los cuales precisan con referencia a la educación física
lo siguiente:
33
LEY 181, de 1995, Ley Marco del Deporte de 1995
Conocida también como ley marco del deporte en Colombia. “regula el derecho a la
deporte.
34
Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones culturales
arraigadas en el territorio nacional y en todos aquellos actos que creen conciencia del deporte
fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y
Universalidad: todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la práctica
comunitaria.
Extraescolar.
35
Artículo 5°.
la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las
El aprovechamiento del Tiempo Libre: es el uso constructivo que el ser humano hace
la recuperación psicobiológica.
para la transformación del mundo juvenil con el propósito de que este incorpore sus ideas,
que tengan como objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones.
36
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODO DE INVESTIGACIÓN:
La palabra método parte del latín méthodus, y del griego méthodos: de meta, fin y
hodos, camino, es decir que por sentido común se concibe la palabra como el “camino para
alcanzar un fin” (Humberto Ñaupas, 2014). En este orden de ideas el “método científico se
entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los
herramienta valiosa y fundamental para todo proceso investigativo, pues definirá el impacto
aspectos que atañen a las maneras de relacionarse con el otro, el ingeniero químico e
investigador uruguayo Broveto, afirma que “hay una contradicción entre el conocimiento y
sociedad, haciendo a un lado y complicando aún más las dificultades sociales. Esta postura
con conciencia, que para el filósofo y profesor Austriaco Karl Popper debía concebirse “más
que una teoría del conocimiento, como una actitud de respeto a la vida humana y a la
37
Así mismo existen una exigencias frente a la sociedad del conocimiento que son
responsabilidad de las instituciones educativas y por ende, de los docentes confrontarlas, estás
fueron establecidas por el psicólogo colombiano Miguel De Zubiría y entre ellas, y las que
más interesa mencionar, está el “promover el sentido de la solidaridad, pues el nuevo orden
formar personas con un claro sentido de preocupación por los demás, sin que ello implique
dejar de afirmar su individualidad. Por el contrario, entraña conocer que lo seres humanos nos
necesitamos unos de otros, y nos realizamos como especie en la medida en que servimos a los
menos favorecidos y, en general, a otro ser humano.” (Humberto Ñaupas, 2014, pág. 6) De tal
manera es evidente el reto que se afronta, al hacer un trabajo investigativo que a la vez aborda
problemas en la convivencia de los infantes, manejando entre los objetivos intereses por crear
espacios de integración social y todo lo que esta temática implica como la cooperatividad, el
a que se hace que los infantes sean partícipes e interactúen con el investigador o docente en el
trascurso del proyecto, esta postura aborrece el método tradicional de hacer investigación
científica donde las personas son concebidas como objetos. Para el investigador y sociólogo
colombiano Orlando Fals Borda la IAP: “Es un proceso abierto de vida y de trabajo, una
misma medida que un método” (Fals Borda, 1991) Por ende, sobre este método no se prohíbe
38
derramar la emocionalidad sobre el proyecto investigativo, acción que permite estimular la
sensibilidad y así poder comunicar todas las vivencias que ofrece el quehacer investigativo y
39
MODELO DE INVESTIGACIÓN
tiene como base el cambio a partir de la interacción de los educandos con el educador,
propendiendo por trasformaciones en el marco social y educativo. A nivel nacional la IAP “es
una metodología que surgió del debate en una época de auge de la sociología colombiana a
inmediato en una acción educativa, en cuanto que recuperó la unidad dialéctica en la teoría y
2000) Conforme a lo anterior se evidencia la connotación educativa que lleva intrínseca la IAP
La investigadora Milagros Cano afirma que la IAP: “más que una actividad
problemas y necesidades y de esta manera orientarlos en su vida que por consiguiente implica
La meta de IAP es lograr que el sujeto de la investigación sea autogestor del proceso
teniendo un control operativo, lógico y crítico. (Humberto Ñaupas, 2014, pág. 62)
establece que: “el diseño metodológico de la IAP es un proceso complejo por su especificidad
40
para cada estudio, lo cual hace imposible e inconveniente un modelo o esquema metodológico
A partir de eso y a manera de ejemplo establece tres fases donde según ellos los
este caso, niños; sobre el investigar su realidad, para dar solución a problemas o satisfacer
definen acciones para llevar a cabo y la manera de hacerlo, en nuestra situación, se optará por
definir los intereses rítmicos y musicales que predominan en los niños. Además se definen las
cuales ya se han venido definiendo para ponerlas en práctica y así tener una base teórica fuerte
con la participación del grupo de estudio (niños) para darle solución al objeto de
estudio.
de la realidad del grupo de estudio. Es necesario que durante todo el proceso de investigación
haya una retroalimentación constante sobre el estado de desarrollo del estudio, de manera que los
niños sientan que deben hacer ajustes y corregir actitudes en la práctica de las actividades
41
ENFOQUE
Se aborda el enfoque cualitativo ya que los intereses del trabajo investigativo redundan
sociólogo español José Ruiz el enfoque cualitativo implica un estilo de investigación social en
además asiente que en el análisis cualitativo no solo se observan y graban datos, sino que
deducción, al que acompaña una reflexión analítica permanente entre lo que se capta del
exterior y lo que se busca cuando se vuelve, después de cierta reflexión, de nuevo al campo de
trabajo. (Ruiz, 2012) Con base en lo anterior, se ratifica que el quehacer investigativo en este
enfoque permite que el investigador derrame sus sentimientos y emociones en las situaciones
que se presenten, y así actuar, armado de herramientas como la educación física hacia la
observación directa, estudian la vida social en su propio marco natural sin someterla a
lenguaje simbólico (Ruiz, 2012), por ende no da espacio para procesos lineales y ortodoxos,
42
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN:
Es importante mencionar la diferencia abismal que existe en el acto de ver o mirar con
los procesos mentales que exige la observación, este consiste en “un proceso riguroso que
permite conocer de forma directa, el objeto de estudio o problema de investigación para luego
describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada.” (Humberto Ñaupas, 2014, pág.
257), por tal razón es la herramienta vital para crear y organizar un diario de campo sólido y
- El objeto de estudio
ningún tipo.
situación objeto de estudio, y este puede usar los aspectos de la situación de tal manera que
reduzca las interferencias ocasionadas por factores externos al estudio y que así se logren los
fines de la investigación
43
- Observación Participante: aquí el observador hace parte de la situación que
observa, lo que implica estar por un tiempo considerable en dicha situación con el propósito de
conocer de forma directa todo aquello que a su juicio puede constituirse en información para
ENCUESTA:
Es un método económico para recolectar datos, que según el sociólogo español García
Ferrando consiste en “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de
subjetivas de la población”, esto indica que la encuesta es común a las investigaciones que
abordan el enfoque cuantitativo, debido a los tipos de preguntas caracterizadas por sus
categorizaciones numéricas.
En los tipos de encuestas estás: *Las encuestas exhaustivas y parciales: las cuales abarcan
a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto
estudiado. *Las encuestas directas e indirectas: Es directa cuando la unidad estadística se observa
distinto o bien son deducidos de los resultados anteriores. *Encuestas sobre hechos y encuestas
de opinión: Hay un tipo de encuesta cuya misión es averiguar lo que el público en general piensa
acerca de una determinada materia, estas encuestas se denominan de opinión. En cambio las
44
encuestas de hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos donde se contesta de forma
TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS
Estas técnicas constituyen “una forma sencilla y de validez demostrada para identificar
los sujetos de alto riesgo a través de su status sociométrico dentro de la clase (Lu Jiang &
Cillense, 2005), dichos sujetos determinan por medio de sus características que “pueden llegar a
desarrollar problemas de competencia e integración social” (Tapia J. , 2012) por ende estas hacen
preventivamente.
Prueba a realizar:
TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS
NOMBRE Y APELLIDO:_________________________________________________
___________________________________________________
qué?: __________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
45
En el documento original: Evaluación psicopedagógica y orientación educativa.
Integración social, evaluación del entorno instruccional y valoración de programas, Expone que
el método más común es preguntar a los alumnos a quién prefieren –para compañero de mesa,
para trabajar con él/ella-, a quién no prefieren y por qué. Evidentemente en el ejemplo anterior se
hace una adaptación para que se entienda mejor, y pueda desarrollarse de manera exitosa
teniendo en cuenta que son niños de 8 y 9 años de edad. La prueba a realizar no termina ahí, a
partir de los resultados que se consigan implica la combinación de las respuestas de los alumnos
de la clase frente a las dos cuestiones planteadas donde se podrá obtener cinco indicadores del
status social de cada alumno que aterrizará el problema en los sujetos de alto riesgo y evidenciará
➢ 1. Elecciones (E): Número de compañeros que eligen a un alumno dado. Refleja el grado
impopularidad
➢ 3. Preferencia social (PS): Este indicador se obtiene cuando restando los rechazos de las
➢ 4. Impacto social (IS): Es la suma de preferencias y rechazos, suma que refleja el grado
46
➢ 5. Precisión perceptiva (PP): La obtención de este indicador supone preguntar al alumno
Estos indicadores ya expuestos nos llevarán a poder clasificar a los niños en los tipos de
status sociales elaborados por (Coie y Dodge, 1988; Cubero y Moreno, 1990) que son:
a lo anterior se deberá categorizar ordenadamente todos los datos obtenidos para, en primera
instancia prestar atención especial a los niños rechazados e ignorados y también poder
47
PROPUESTA DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN:
Al clasificar las posibilidades pedagógicas del ritmo dentro de la educación física, se
movimiento, la mejora de gestos técnicos, entre otros; y trasciende a factores que adquieren
mucha importancia en este proyecto, tales como: “ayuda a mejorar la comunicación con el
compañero o compañera u otros miembros del grupo” (Yáñez, 1997, pág. 171), además es
pertinente traer a colación los orígenes históricos de la danza, pues esta hace parte del
conjunto de actividades rítmicas, nació como como “una manifestación de emotividad del
hombre, pues se danzaba desenfrenadamente, expresando temores, afectos, iras, rechazos, etc.
y el baile, que es una variante de la danza, aparece más tarde, y significaba para los romanos
una necesidad social” (Yáñez, 1997, pág. 173) razón que induce a rescatar el valor
social en la clase de educación física, y dicho espacios implican una liberación de las tensiones
y problemas del infante, donde exprese sus emociones y adquiera la capacidad de poder
trabajar con aquellos compañeros que por su carácter y personalidad, en muchas ocasiones,
anterior consiste en “el efecto eficaz del ritmo y el movimiento sobre la creatividad y
Así mismo las ya mencionadas bases teóricas de los efectos y posibilidades que
48
establecerse que dentro de este ámbito se busca que “alumnas y alumnos aprendan a
de programas, 2012), punto que da la opción de apostar por las actividades rítmicas para la
operativo del ritmo, sino al contrario, totalmente pedagógico donde los principales
protagonistas serán los sujetos de alto riesgo obtenidos de las pruebas sociométricas, ya que
con ayuda del colectivo se apostará porque estos al final de la aplicación sean partícipes de las
diferentes actividades y juegos grupales que demanda la educación física sin la necesidad de
JUSTIFICACIÓN
Basándose en primera instancia en la percepción empírica de los comportamientos del
grupo en las sesiones de educación física, más específicamente en las dificultades para llevar a
cabo actividades donde se demanda trabajar con más de tres infantes, se realiza el paneo
teórico donde se evidencian los constantes problemas que conciernen al clima de convivencia
de actitudes disruptivas, interacción e integración, donde por lo general siempre se toma como
herramienta los juegos cooperativos, que como su nombre lo indica, están diseñados para
mejorar los niveles de dichas temáticas, por tal razón nace la propuesta didáctica basa en
actividades rítmicas para el desarrollo de la clase de educación física, proyectada a mejorar los
49
Se asume la concepción de que “una de las formas de comunicación y expresión es la
danza, que aprendida y escenificada en forma de coreografías, reúne los principales requisitos
socialización del individuo” (Martinez & Zagalas, 2006, pág. 13), teniendo en cuenta que la
danza no es la única posibilidad de las actividades rítmicas pero sí que es una de las más
sobresalientes y asequibles.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Generar espacios de integración social en la clase de educación física para los
estudiantes del grado 301 de la I.E.D. Rodolfo Llinás por medio de actividades rítmicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Brindar sesiones de clase empleando instrumentos de percusión y cuerda, ritmos
Rodolfo Llinás.
● Evaluar la propuesta didáctica con base en los resultados obtenidos en los niveles
50
MODELO PEDAGÓGICO
En primer lugar, es importante precisar que los modelos pedagógicos “están basados
del docente, intentando alinear los resultados de aprendizaje con las necesidades de los
& Aznar, 2016, pág. 57) razón que transmite la trascendencia de lo operativo a lo pedagógico
al fijar su importancia en la necesidades de los estudiantes, entre ellas caben los problemas del
y social, consiste en un modelo que nació en los años 70 como instrumento para trabajar los
del individuo para desarrollarlas a través de los valores implícitos en la sociedad. Su propuesta
relaciones interpersonales. Para su creador la clave del modelo reside en que los alumnos
adquieran pautas de responsabilidad individual y grupal de acuerdo a valores sociales, que son
operación diagnóstica de los sujetos de alto riesgo de segregación social, nivel 1 de respeto por
51
los derechos y sentimientos de los demás: nivelación de la importancia de todos los
estudiantes del grupo, se debe crear un clima de trabajo óptimo donde todo el mundo se sienta
participación activa de los mismos, en especial los sujetos de alto riesgo, nivel 3 autonomía y
capacidad propositiva por parte de los estudiantes, en contexto de este trabajo invita a darles la
vocería a los infantes más rechazados para que lideren actividades grupales y hacer proceso de
feedback en la culminación de estas, nivel 4 de ayuda, este nivel propende por la creación de
espacios donde los niños se pongan en el lugar de los otros y reflexionen acerca de las
sensaciones que puede sentir uno de ellos al no ser aceptado para trabajar en grupo, nivel 5
Fuera del gimnasio: Como nivel final aborda la puesta en práctica de lo aprendido en la sesión
de educación física, y que lo lleven a un contexto fuera de la Institución Educativa, para ellos
es necesario que “hayan adquirido de manera sólida los valores de respeto, esfuerzo,
connotación del aspecto más importante de este, dado por la Doctora en psicología Amparo
Escartí quien afirma que “el interés que reviste su aplicación respecto al currículo del área y el
contexto del aula, mejoran así la integración social del alumno”. (Escartí & Marín, 2005,
págs. 101-116)
52
LA PROPUESTA DIDÁCTICA
Para la aplicación de la propuesta didáctica basada en las actividades rítmicas se abordarán
diversos estilos de enseñanza que se adaptan a las necesidades de los estudiantes y a las
actividades planeadas tales como el mando directo, asignación de tareas y la enseñanza recíproca.
EL MANDO DIRECTO
decisiones y la función del alumno consiste en ejecutar, seguir, obedecer. “Al considerar la
relación como unidad fundamental de la interacción, los roles del profesor y del alumno
producen una serie de resultados, entre ellos, está, la respuesta inmediata al estímulo,
ejecución sincronizada, precisión en la respuesta, entre otros.” (Mosston & Ashworth, 1986)
Tras esta concepción del mando directo, se puede afirmar que va en contra del modelo
pedagógico ya expuesto, por su estructura rígida, lineal y ortodoxa que prohíbe al neófito
Por tal razón, es fundamental traer a colación la modificación del mando directo, que
se caracteriza:
conteo rítmico.
alumno
53
● Contenidos: el calentamiento cuando lo dirige el profesor, danzas como el aerobic,
aprovechando la eficacia del método y llevándolo a un balance con el aspecto afectivo del
LA ASIGNACIÓN DE TAREAS
Este estilo se caracteriza porque utiliza la técnica de instrucción directa, el maestro
planifica y propone las tareas y el alumno bajo su autonomía las desarrolla, este estilo se basa
en una enseñanza de tipo masiva no individualizada, lo que la hace viable para la creación de
espacios de integración social, además el maestro al dar la información inicial, debe tener una
posición externa, pero cuando inicie la ejecución el estudiante, su posición debe ser interna y
También se encuentra que “la tarea debe ser específica, y debe ejecutarse según un
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA
Este estilo permite crear espacios donde se afianzan las relaciones sociales entre
54
satisfacción que supone una buena ejecución del compañero y desarrollar un vínculo social
que vaya más allá de la tarea.” (Mosston & Ashworth, 1986, pág. 82)
Entre sus características más importantes está los procesos de socialización entre el
incluyendo aquí la comunicación únicamente con el observador, cuyo rol consiste por un lado
en proporcionar feedback al ejecutante, y por el otro comunicarse con el profesor. Este último
observa a los dos, comunicándose sólo con el observador” (Mosston & Ashworth, 1986, pág.
82) además el feedback que se hacen los estudiantes, el desligue que existe del poder del
55
CONTENIDOS
56
PLANEACIÓN DE SESIONES
A continuación se encuentran 8 tablas de planeación de clases, que describen el
proceso de la propuesta didáctica, paso a paso, por medio de la explicación de los contenidos,
57
58
59
60
61
62
63
64
65
ANÁLISIS DE RESULTADOS
66
Ilustración 6
➢ 1. Elecciones (E): Número de compañeros que eligen a un alumno dado. Refleja el grado
Ilustración 7
2. Rechazos (R): Número de compañeros que dicen no preferir a un alumno. Refleja el grado en
8 - 13 - 18 - 34: 3 Rechazos
9 - 11 - 19: 2 Rechazos
3 - 5 - 10 - 12 - 14 - 17 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 32: 1 Rechazo
67
Ilustración 8
➢ . Preferencia social (PS): Este indicador se obtiene cuando restando los rechazos de las
68
Ilustración 9
➢ 4. Impacto social (IS): Es la suma de preferencias y rechazos, suma que refleja el grado
34: 5 Elecciones
8-10-11-13-14-18: 4 Elecciones
1-2-5-12-26-32-33: 3 Elecciones
4-6-9-19-22-23-25-27-31: 2 Elecciones
3 -7-15-16-17-20-21-24-28-29-30: 1 Elecciones
69
Ilustración 10
GRÁFICA COMPARATIVA DE
PREFERENCIAS
14
12
10
VOTOS
8
6
4
2
0
4 3 2 1 VOTO
VOTOS VOTOS VOTOS
CANTIDAD DE NIÑOS
2 1 5 11
PRE-APLICACIÓN
CANTIDAD DE NIÑOS
0 4 10 14
POST-APLICACIÓN
Ilustración 11
70
GRÁFICA COMPARATIVA DE
RECHAZOS
14
12
10
VOTOS
8
6
4
2
0
6 4 3 2 1 VOTO
VOTOS VOTOS VOTOS VOTOS
CANTIDAD DE NIÑOS PRE-
1 1 3 6 2
APLICACIÓN
CANTIDAD DE NIÑOS
0 0 4 3 13
POST-APLICACIÓN
Ilustración 12
El grado de popularidad de los niños con mejor aceptación social disminuyó una unidad, en el
sentido que los máximos votados obtuvieron 3 votos y por ende sólo se clasificaron en 3 grupos
la primera técnica dónde sólo se situó a 5 niños, visible en la primer grafica comparativa
(ilustración 11).
- En la tercera posición con 1 voto se ubican a 14 niños teniendo presente que con tres
votos no hubo alguien, evidenciando así a participantes más activos dentro del grupo, ya que en
las anteriores técnicas 5 niños fueron clasificados en el tercer umbral con dos votos y 11 en el
cuarto con uno como lo demuestra la primer grafica comparativa (ilustración 11).
71
En la nueva tabla de rechazo, se evidencia que los niños que ya estaban en los grados más altos
de impopularidad siguen siendo protagonistas (13-18-8), (ilustración 8); pero su impacto fue
disminuido considerablemente, algunos hasta la mitad de los votos, antes 6, ahora 3reflejado en
la segunda grafica comparativa (ilustración 12), además es importante precisar que el niño # 34,
ha sido la mejor, se especula que con la extensión de la unidad didáctica se pueden lograr
- En los focos de rechazo más preocupantes como los que representaba #13, conforme a los
mejoría, ya que sólo recibió 3 votos, de igual manera el #18, quien bajó a 3 votos después de
- Es evidente que dichos votos fueron destinados por los niños hacia otros compañeros,
pero que de igual forma no demerita el leve progreso en el campo de la integración social
- Es decir, los focos de rechazo se dispersaron por el curso, ubicando a 13 niños con 1 voto
72
CONCLUSIONES
Las conclusiones del presente ejercicio investigativo se realizaron por medio de un análisis,
comparando los resultados de las técnicas sociométricas aplicadas en el curso 301 el día 12 de
octubre de 2017 con los resultados obtenidos en la misma técnica en el curso 401 el día 29 de
marzo de 2018, dicho análisis nos arroja los siguientes datos. (Es la misma muestra de 34
estudiantes).
- Se corroboró que lo niveles de integración social del grado 301 de la I.E.D Rodolfo Llinás
estaban siendo afectados debido a la discriminación y rechazo masivo hacia unos estudiantes
determinados
que el niño puede desarrollar y mejorar a la hora de compartir con sus semejantes.
sobre las relaciones interpersonales de los infantes pues permitió mejoría en los niveles de
73
Como conclusión final y no menos importante la aplicación de la unidad didáctica basada en
actividades rítmicas generó un entorno con menos discriminación focalizada en el aula, lo que
facilita el desarrollo de actividades grupales y cooperativas, ya que será menos probable que haya
un rechazo reiterativo hacia cualquier integrante del salón y todo lo contrario las posibilidades de
que acepten con agrado a cualquier participante son del 93% (ya que en su mayoría aceptan a 31
74
Bibliografía
75
Hellison, D. (2003). Teaching responsability through physical activity (Enseñar la
responsabilidad a través de la actividad física). Champaign Illinois: Human Kinetics.
Humberto Ñaupas, E. M. (2014). Metodología de la Investigación . Bogotá , Colombia: de la U.
Javier Calderón, D. L. (2000). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa:
Aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro cultural de la
cooperación floreal gorini, 1.
Legler, J., & Ramírez, P. G. (20 de Noviembre de 1994). El tiempo. Obtenido de El tiempo La
mentalidad colombiana según Mockus:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-251419
Lu Jiang, X., & Cillense, A. (2005). Stability of continuosus measures of sociometric status: a
meta-analysis. Connecticut: Developmental Review.
Martinez, E., & Zagalas, L. (2006). Rítmo y expresión corporal mediante coreografías.
Barcelona: Paidotribo.
Morales, L. C. (23 de Julio de 2014). ¿Por qué en Colombia abunda la ignorancia. Las 2 Orillas.
Obtenido de Las 2 Orillas: https://www.las2orillas.co/por-que-en-colombia-abunda-la-
intolerancia/
Moreno, F. C. (2008). Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid España: Grupo Cultural.
Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física. La reforma de los
estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
Ortega, J., Espinosa, A., Gimeno, A., Martinez, R., Ordoño, E., & Relaño, P. (1995). Iguales
pero diferentes: Un modelo de integración en el tiempo LIBRE. Madrid : Popular S.A.
Popper, K. (1997). El mito del marco común; en defensa de la ciencia y la racionalidad.
Barcelona, España: Paidós.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Ruso, H. G. (2003). La Danza en la Escuela. Barcelona España: Inde Publicaciones.
Tapia, J. (2012). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa, integración social,
evaluación del entorno instruccional y valoración de programas. Madrid: Síntesis.
Tapia, J. A. (2012). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa. Integración social
evaluación del entorno instruccional y valoración de programas. Madrid España:
Síntesis.
Tapia, J. A. (2012). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa. Integración Social,
evaluación del entorno instruccional y valoración de programas. Madrid España:
Síntesis.
76
Villamil, B. L. (2015). Las actividades rítmicas como herramienta didáctica para facilitar el
aprendizaje de la rotación y ubicación del sistema de juego en w en el voleibol . Bogotá.
Yáñez, Á. Q. (1997). Ritmo y Educación Física. Madrid España: Gymnos.
77