El Cuestionario Como Herramienta de Evaluación
El Cuestionario Como Herramienta de Evaluación
El Cuestionario Como Herramienta de Evaluación
3. TIPOS DE CUESTIONARIOS
1. INTRODUCCIÓN
Los cuestionarios suelen utilizarse como herramienta de investigación en el ámbito de la sociología. La investigación
empírica en sociología en gran parte se debe a Durkheim.
Los cuestionarios son instrumentos utilizados generalmente cuando se aplica el método de encuesta para realizar
una investigación. En muchas ocasiones confundimos el término cuestionario con el de encuesta.
La encuesta la encuesta es una técnica que utiliza procedimientos estandarizados de investigación mediante los
que se recogen y analizan datos de una muestra de casos representativas de una población o un grupo del que se
pretende explorar, describir, predecir o explicar sus características.
El cuestionario está compuesto de preguntas y es un instrumento que se aplica para esa recogida de datos. Su
objetivo es recoger información de las variables que interesen de manera sistemática y ordenada.
Antes de diseñar el cuestionario hay que saber qué información se necesita.
Cuestionarios indicados cuando se utilizan muestras poblacionales grandes o dispersas o para un grupo de
personas. Normalmente se realizan a través de la autoadministración por lo que las personas sienten más libertad
para expresar lo que realmente piensan
Se debe diferenciar entre cuestionario y escala. Los cuestionarios son instrumentos de recogida de datos de
variables que interesan en la investigación, en formato de preguntas que responden por escrito los encuestados. A
las se emplean sobre todo para medir actitudes, rasgos de personalidad, cuestiones psicológicas… En las escalas
todas las preguntas están relacionadas o son indicadores que sirven para medir una actitud o rasgo. Las respuestas
proporcionadas por cada individuo en cada ítem o pregunta serán sumadas para dar una cifra final total, una cifra
que dirá cuanto de ese rasgo tiene esa persona encuestada.
Las preguntas en formato escala, ya pertenezca a un cuestionario o a una escala, están formuladas para que puedan
responderse en base a algún tipo de gradación por ejemplo del 0 al 5 o del 0 al 10.
Esta forma de proceder es recomendable porque ayuda a la elaboración del cuestionario y evita errores que
posteriormente no se podrán corregir.
3. TIPOS DE CUESTIONARIOS
Los cuestionarios se clasifican según diferentes criterios dependiendo de la finalidad que se persiga. El cuestionario
que es instrumento de evaluación de un proyecto o programa de intervención se podrá hablar de 2 tipos de
herramientas para la recogida de datos:
a) Cuestionarios propiamente dichos: confeccionados por los investigadores y evaluadores, es decir un instrumento
expresamente elaborado para recoger todas las cuestiones que permiten cumplir con el objetivo propuesto.
b) Protocolo o registro de información: cuando los datos que se necesitan para evaluar un proyecto ya están
recogidos en historias sociales, memorias, registros… y permiten analizar esa información de forma estandarizada.
Cuántos casos se elabora un cuestionario para recoger lo que ya está recogido y no es posible incluir nuevas
variables.
Los dos tipos de cuestionarios o instrumentos planteados tienen aspectos comunes y diferencias en lo referente a
la confección, pues no es lo mismo elaborar un cuestionario para recoger información directa de las personas que
elaborar otro para recabar información de las historias sociales.
b) Constatar que no se incluye nada que no sea necesario o que este repetido, ya que perdería tiempo y
espacio.
Según la función o finalidad que van a cumplir las preguntas, se podrían clasificar en:
a. Preguntas sobre datos sociodemográficos para describir el perfil de los entrevistados o encuestados; sexo,
edad, nivel de estudios, ocupación laboral…
c. Preguntas d filtro: son aquellas que están condicionadas por la respuesta de una pregunta anterior, es decir,
no tiene sentido continuar formulando determinadas preguntas siguientes en función de la respuesta que el
encuestado ha dado en la pregunta precedente. (Por ejemplo, a la pregunta a una persona de si fuma y respuesta
de no, no tiene sentido preguntarle cuántos cigarrillos fuma el día) Estas preguntas llevan un filtro que haría que el
entrevistado salte otra pregunta en función de sus respuestas anteriores. Así el encuestado podrá ir más rápido en
la cumplimentación del cuestionario.
d. Preguntas con introducción: preguntas con necesidad de ser contextualizadas para que el entrevistado pueda
responder adecuadamente. Se pueden encontrar estas preguntas en dos tipos de situaciones: cuando se cambia
de tema o cuando la cuestión formulada necesita aclaración o cierta orientación en su respuesta.
e. Preguntas con dos o más cuestiones: en ocasiones existen preguntas que hacen referencia a dos o tres
cuestiones que están relacionadas entre sí con las instrucciones adecuadas el entrevistado puede responder en una
vez dos preguntas
f. Preguntas de Nivel de medición: se refiere al tipo de variable que está implicada en la respuesta. Es decir, si
se trata de una variable nominal, las preguntas y respuestas son mediante categorías; pero si se trata de una variable
de intervalo o de razón, el dato que se recaba es un número.
g. Preguntas de Hechos o comportamientos: pretenden recoger la conducta del entrevistado o bien situaciones
o circunstancias que haya vivido. Por ejemplo, consumo de alcohol
h. Preguntas de posición: interesa que el encuestado se posicione ante una frase que describe una situación
social o una actitud o percepción y se le pide su grado de acuerdo o desacuerdo. Serian preguntas tipo escala Likert.
También se podría clasificar las preguntas dependiendo del tipo de respuestas que ofrecen;
a. Abiertas: son sencillas de elaborar, dado que las respuestas las construye el entrevistado. En general estas
preguntas suelen ser escasas en los cuestionarios que se dirigen a una población, a una muestra, o a un número
considerable. Hay que tener en cuenta la complejidad de su análisis ya que habrá que reducir todas las respuestas
obtenidas a unas pocas categorías que las aglutinen.
b. Cerradas: son las preguntas que se elaboran junto con sus respuestas, de manera que el entrevistado debe
elegir entre ellas sin poder dar la suya propia y ceñirse a las alternativas que le ha ofrecido el investigador. Pueden
ser;
*Dicotómicas: solo tienen dos alternativas de respuestas.
*Politómicas: ofrecen varias alternativas de respuesta a la cuestión planteada.
*Única respuesta: se formula una pregunta que solo admite una respuesta.
*Respuesta múltiple: el encuestado puede escoger más de una respuesta entre las alternativas que ofrece
el entrevistador.
d. De clasificación: se trata de preguntas con las que se pretende que el encuestado ordene las respuestas en
función de su criterio.
1. INTRODUCCIÓN
Si un proyecto social busca modificar las necesidades o problemas que motivaron una intervención individual, grupal
o comunitaria, la evaluación tendrá como objetivo determinar el grado de eficacia y eficiencia con qué han sido
empleados los recursos destinados alcanzar el objetivo, así como los cambios producidos en la población en la que
se actuó.
La evaluación de resultados se suele realizar teniendo en cuenta su diseño e indicadores seleccionados, antes de
que finalice la actividad. Los análisis de resultados más utilizados disponen de indicadores numéricos y objetivos
cuantificables. Comparando los de antes con los de después de la actividad concreta. También se puede optar por
una evaluación cualitativa, basada en datos no cuantificables; o cualitativa. Independientemente, la evaluación
permite analizar los resultados desde dos visiones: por un lado, analiza la eficacia y efectividad de la intervención
profesional en un colectivo de actuación concreto y por otro, permite extrapolar estos resultados en una
programación dentro de la institución en la que se trabaje. Los resultados de las primeras quedan anotados en las
historias o informes sociales. Los resultados de las segundas quedan reflejados en las memorias de cada
organización.
La evaluación permite extrapolar datos de una sociedad para conocer y apreciar los logros conseguidos cuando se
ha concluido un proyecto social. Es una etapa decisiva porque ofrece la oportunidad de dar continuidad, difusión y
reconocimiento al trabajo realizado.
La evaluación es un proceso complejo que exige sistematización y coordinación ya que aglutina métodos, tareas,
actividades y recursos para llevarse a cabo.
Según Rossi y Freedman la evaluación es como un proceso sistemático, significativo y organizado. Para Rebolloso,
Fernández-Ramírez y Cantón es una actividad que debería ser relevante y propositiva y que se traduce en
intencionalidad o finalidad.
La selección de los participantes debería estar acorde con los objetivos de la evaluación y con su viabilidad.
Según el aspecto económico: evaluación económica, es decir, analizar si el programa o proyecto son
eficaces con costes bajos y beneficios altos
Según los resultados obtenidos: consistirá en analizar si los resultados obtenidos han dado respuesta a las
necesidades del colectivo atendido.
Modelo procedimental: es el más protocolario e institucional de los tres porque dispone de mayor control y
de mucha gestión. Los profesionales acaparan las directrices de la institución para asignar la evaluación de
los contenidos partiendo de criterios previamente establecidos y delimitados. El TS identificará a las personas
que reúnan los requisitos institucionales exigidos y las condiciones para el acceso a los servicios. El
profesional solo evaluará el cumplimiento de los criterios no intervendrá
La determinación del modelo de evaluación guiará el contenido de navegación, quienes participan y la distribución
de sus funciones.
Una forma fácil y sencilla de realizar la evaluación es analizar cuantos de los objetivos planificados se han cumplido,
si fueran la mitad o más la intervención seria exitosa. Otra manera es la utilización de test o escalas para medir el
cambio en un aspecto concreto.
Lo importante es seleccionar indicadores fiables ya sean cualitativos o cuantitativos. Ambos podrían ser
complementarios.
b) Indicadores relativos a la evaluación del esfuerzo profesional: nº casos atendidos, nº visitas domiciliarias, nº
entrevistas con usuarios, nº gestiones telefónicas…
La evaluación es un instrumento positivo, porque facilita la toma de decisiones al valorar el grado deidoneidad,
eficacia y eficiencia en el servicio, un programa o una intervención teniendo en cuenta las siguientes finalidades:
Garantizar una adecuada distribución de los recursos económicos que servirá de base para tomar
decisiones presupuestarias futuras realizando un control del gasto.
Medir el grado de idoneidad y efectividad de los servicios: la evaluación no debe ser un proceso de control
sino todo lo contrario, debiendo constituirse como una herramienta que permita conocer funcionamiento de
la institución y mejorarlo. La comprobación puede realizarse durante el transcurso del programa o cuando
finalice
Probar el método empleado para ordenar todas las funciones institucionales y analizar la posibilidad de
modificar los protocolos de actuación o la coordinación entre los profesionales.
El profesional deberá dejar claro previamente cuales son los elementos de la evaluación que quedaran reflejados
en la memoria anual de la institución, para registrar cuidadosamente el contenido de la intervención.
La estructura de análisis de la organización quedaría dividida en 3 planos que deberá especificar las variables objeto de
evaluación, detallando los contenidos de cada una de ellas:
- Plano operacional: hace alusión al servicio que presta la institución, a quien va dirigido y las necesidades
que pretende satisfacer.
- Apartado relacional: se refiere al trabajo dentro de las organizaciones. Las relaciones y la percepción del
personal de la organización será objeto de análisis, dada la influencia de los servicios y la intervención que se han
de realizar.
- Apartado funcional: analiza de qué manera se desarrolla el servicio, dependiendo de los niveles de la
organización para que se pueda cumplir las funciones que cada parte tiene asignadas, condicionando por las
expectativas de los usuarios el medio económico-político-social en el que seencuentran los elementos.
Se debe contemplar el seguimiento de algunas áreas imprescindibles, como la administración del proyecto, el control
de gastos, la delimitación del evaluador…
La información de este seguimiento puede ser recabada por varias fuentes como la observación directa, las hojas
de registro de servicios, las tareas llevadas a cabo… para implementar la actividad según los datos analizados en
cada período de tiempo
Owen y Rogers destacan cuatro elementos básicos a tener en cuenta en el seguimiento: el plan estratégico, la
estructura del programa, las decisiones de gestión y el sistema de coordinación de personal.
Para la evaluación formativa se pueden usar todo tipo de métodos o análisis, ya sean cuantitativos o cualitativos;
debiendo permitir la comparación de un mismo indicador en diferentes momentos en el tiempo. Lo ideal sería
combinar ambos para justificar las decisiones adoptadas a lo largo del proyecto
La controversia de esta evaluación está en determinar los criterios que se van a utilizar. Así, se podrían usar
indicadores descriptivos e indicadores objetivos.
El evaluador intenta analizar los efectos mensurables, cómo medir los estudiarlos. Generalmente se utiliza una
metodología cuantitativa para hacer una comparativa de la situación inicial y la final. Se prefiere una metodología
experimental o cuasiexperimental pero también pueden realizarse comparaciones de estándares, análisis de
indicadores, estudios correlacionales… cualquier elemento que permita al evaluador descubrir los impactos.
Para decidir qué tipo de diseño se va a utilizar se deben tener en cuenta tres apartados fundamentales, que podrán
ser combinados en función de las necesidades del evaluador:
1. Si se puede disponer o no de participantes aleatorios.
2. Si se dispone de grupo de control o no
3. los distintos momentos de recogida de información o medidas de las variables seleccionadas
Dentro de los diseños cuasi experimentales y combinando estos elementos se suelen usar 3 diseños: diseño solo
postest, diseño con grupo de control no equivalente y otras posibilidades
el evaluador decidirá qué tipo de diseño es el que mejor se adapta a sus posibilidades y los recursos disponibles.
Las dos opciones de los diseños cuasi experimentales son las más utilizadas. Después se deberá elegir programas
informáticos para proceder al análisis de los resultados.
Agosto 2023
eal