El Cuestionario Como Herramienta de Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL CUESTIONARIO COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN

1. ORIGEN, DEFINICION Y UTILIDAD

2. ETAPA PREVIA A LA ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL CUESTIONARIO: LOS USOS DEL


CUESTIONARIO

2.1 EL CUESTIONARIO POR CORREO

2.2 EL CUESTIONARIO CON ENTREVISTADOR

2.3 EL CUESTIONARIO TELEFÓNICO

2.4 EL CUESTIONARIO POR INTERNET

3. TIPOS DE CUESTIONARIOS

4. DISEÑO Y CONFECCIÓN DEL CUESTIONARIO

4.1 TIPOS DE PREGUNTAS

4.2 REDACCION DE LAS PREGUNTAS

4.3 CONFECCION DEL CUESTIONARIO.

5. PRUEBA PRETEST Y CORRECCIONES

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 1


EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICION DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN

3. DISEÑO Y TIPOS DE EVALUACIÓN

3.1 PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN

3.2 EL TIPO DE EVALUACIÓN

3.3 LOS MODELOS GENERALES DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

4. LA EVALUACIÓN COMO ÚLTIMA ETAPA DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

5. SELECCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

6. LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES

6.1 EVALUACIÓN DE PROCESO Y SEGUIMIENTO DE UN PROGRAMA

6.2 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTO

6.3 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 2


TEMA 6. EVALAUCIÓN DE PROYECTOS SOCIALES. Libro de elaboración

EL CUESTIONARIO COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN

1. ORIGEN, DEFINICION Y UTILIDAD


El cuestionario es un instrumento realizado por las ciencias sociales con el objeto de ser una herramienta de recogida
de datos, generalmente obtenidos directamente de las personas a las que se dirige el estudio. Los datos suelen
recogerse en modo de autoinforme. El hecho de que estos datos se puedan recoger de forma escrita, impersonal e
incluso anónima lo convierten en un instrumento muy útil en la investigación.

Los cuestionarios suelen utilizarse como herramienta de investigación en el ámbito de la sociología. La investigación
empírica en sociología en gran parte se debe a Durkheim.

Los cuestionarios son instrumentos utilizados generalmente cuando se aplica el método de encuesta para realizar
una investigación. En muchas ocasiones confundimos el término cuestionario con el de encuesta.
La encuesta la encuesta es una técnica que utiliza procedimientos estandarizados de investigación mediante los
que se recogen y analizan datos de una muestra de casos representativas de una población o un grupo del que se
pretende explorar, describir, predecir o explicar sus características.
El cuestionario está compuesto de preguntas y es un instrumento que se aplica para esa recogida de datos. Su
objetivo es recoger información de las variables que interesen de manera sistemática y ordenada.
Antes de diseñar el cuestionario hay que saber qué información se necesita.

Cuestionarios indicados cuando se utilizan muestras poblacionales grandes o dispersas o para un grupo de
personas. Normalmente se realizan a través de la autoadministración por lo que las personas sienten más libertad
para expresar lo que realmente piensan

Como elementos negativos del cuestionario están:


-la posibilidad de obtener respuestas erróneas porque las personas no entiendan las preguntas por el riesgo de
encontrarse preguntas no contestadas
-al ser un instrumento rígido se pierden muchas matizaciones e información importante para la investigación.

Se debe diferenciar entre cuestionario y escala. Los cuestionarios son instrumentos de recogida de datos de
variables que interesan en la investigación, en formato de preguntas que responden por escrito los encuestados. A
las se emplean sobre todo para medir actitudes, rasgos de personalidad, cuestiones psicológicas… En las escalas
todas las preguntas están relacionadas o son indicadores que sirven para medir una actitud o rasgo. Las respuestas
proporcionadas por cada individuo en cada ítem o pregunta serán sumadas para dar una cifra final total, una cifra
que dirá cuanto de ese rasgo tiene esa persona encuestada.

Las preguntas en formato escala, ya pertenezca a un cuestionario o a una escala, están formuladas para que puedan
responderse en base a algún tipo de gradación por ejemplo del 0 al 5 o del 0 al 10.

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 3


2. ETAPA PREVIA A LA ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL CUESTIONARIO: LOS USOS DEL
CUESTIONARIO
Lo más importante a la hora de elaborar un cuestionario es tener claro que objetivos hay que investigar, así como
las variables o indicadores que se pretenden medir y las hipótesis que vamos a contrastar. En algunos casos una
revisión bibliográfica suele servir para esta elaboración, pero otras veces hay que realizar grupos de discusión o
debate para llevarlo a cabo.

Esta forma de proceder es recomendable porque ayuda a la elaboración del cuestionario y evita errores que
posteriormente no se podrán corregir.

2.1 EL CUESTIONARIO POR CORREO


Están indicados cuando las muestras son muy amplias y dispersas en el territorio. El acceso a la población no tiene
ningún tipo de sesgo, se podría decir además que la accesibilidad a la población es muy alta. Respeta el anonimato
absoluto del entrevistado y no existe ningún sesgo introducido por la presencia de otra persona. En cuanto a la
realización, permite que la persona decida cuando le viene mejor contestar al cuestionario en función de su
organización de tiempo. Él coste es bajo. Su mayor inconveniente es la baja respuesta obtenida, sin embargo, la
veracidad de las respuestas suele ser alta. Exige la realización de un cuestionario muy claro, que no requiera ningún
tipo de explicación o matización. Además, deben de ser breves para que no exista desmotivación para hacerlo.
Puede ser que a la hora de hacerlo exista influencia por parte de otras personas ya que no estamos seguros de que
se haga de forma privada.

2.2 EL CUESTIONARIO CON ENTREVISTADOR


Pueden ser más largos y es mucho más fácil adaptarse a las condiciones del encuestado de manera que el
entrevistador puede explicar, matizar o ayudar concretamente a cumplimentarlo. El porcentaje de éxito en su
realización es muy alto, y nos asegurarnos de que las respuestas son de nuestro encuestado y no son ajenas. El
coste es muy alto. No es adecuado para las muestras altas o población dispersa en el territorio. En este tipo de
entrevistas suele existir más sesgo ya que el entrevistador influirá al entrevistado y viceversa. Los entrevistados
pueden ocultar información delicada o privada cuando piensan que serán identificados por alguien. Además, se
tiende a contestar según a deseabilidad social o lo que le va a gustar al entrevistador

2.3 EL CUESTIONARIO TELEFÓNICO


Son una modalidad intermedia. Adecuados para muestras grandes de población y con dispersión geográfica. S on
mucho más rápidos que los cuestionarios por correo y la tasa de respuesta es mucho mayor. También con ellos se
controla, como en el caso de las entrevistas, que la persona que realiza el cuestionario es aquella que deba hacerlo.
Existe la posibilidad de utilizar un sistema informático al mismo tiempo para la recogida de datos. El coste es mayor
que en el cuestionario por correo, pero menor que en el caso de las entrevistas, es un coste medio. La duración
debe ser breve. Se pierde la capacidad de observación de una entrevista. Su cumplimentación se puede interrumpir
fácilmente. También pueden existir el sesgo de aquellas personas que no tengan teléfono o su número no sea
accesible.

2.4 EL CUESTIONARIO POR INTERNET


Entre sus ventajas cabe destacar el bajo coste de realización, siendo el formato más económico de todos. Permite
acceder a amplias muestras de población y dispersión. Tiene todas las ventajas del cuestionario por correo ya

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 4


que es autoadministrado, y no existe un entrevistador que le pueda influir. Se utiliza un sistema informático al mismo
tiempo para la recogida de datos. La mayor desventaja es la dificultad para obtener muestras representativas debido
a que mucha población no tiene acceso a internet. Puede ser que a la hora de hacerlo exista influencia por parte de
otras personas ya que no estamos seguros de que se haga de forma privada

3. TIPOS DE CUESTIONARIOS
Los cuestionarios se clasifican según diferentes criterios dependiendo de la finalidad que se persiga. El cuestionario
que es instrumento de evaluación de un proyecto o programa de intervención se podrá hablar de 2 tipos de
herramientas para la recogida de datos:
a) Cuestionarios propiamente dichos: confeccionados por los investigadores y evaluadores, es decir un instrumento
expresamente elaborado para recoger todas las cuestiones que permiten cumplir con el objetivo propuesto.
b) Protocolo o registro de información: cuando los datos que se necesitan para evaluar un proyecto ya están
recogidos en historias sociales, memorias, registros… y permiten analizar esa información de forma estandarizada.
Cuántos casos se elabora un cuestionario para recoger lo que ya está recogido y no es posible incluir nuevas
variables.

Los dos tipos de cuestionarios o instrumentos planteados tienen aspectos comunes y diferencias en lo referente a
la confección, pues no es lo mismo elaborar un cuestionario para recoger información directa de las personas que
elaborar otro para recabar información de las historias sociales.

4. DISEÑO Y CONFECCIÓN DEL CUESTIONARIO


Se deben tener en cuenta los objetivos de la investigación o evaluación. También hay que tener en cuenta:
a) Realizar una lista de todos los aspectos, hechos o fenómenos que se quieren incluir en el cuestionario,
porque sirven para evaluar el proyecto.

b) Constatar que no se incluye nada que no sea necesario o que este repetido, ya que perdería tiempo y
espacio.

c) Precodificar todo El cuestionario o protocolo, es decir, enumerar preguntas y respuestas. Después te


cumplimentar todos los cuestionarios, estos serán introducidos en un programa informático para sonar
lisis. Si está todo precodificado resultará más fácil y rápido ahorrando tiempo y esfuerzo
Para lograr un cuestionario adecuadamente hay que conocer los tipos de preguntas que se pueden plantear, cómo
redactarlas, cómo organizar las respuestas, y cómo confeccionarlo para facilitar que sea rellenado por su
destinatario

4.3 TIPOS DE PREGUNTAS


Existen muchas clasificaciones y posibilidades de redactar un cuestionario.

Según la función o finalidad que van a cumplir las preguntas, se podrían clasificar en:
a. Preguntas sobre datos sociodemográficos para describir el perfil de los entrevistados o encuestados; sexo,
edad, nivel de estudios, ocupación laboral…

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 5


b. Preguntas de control o coherencia: se pueden introducir dos o más preguntas similares con cierta distancia
la una de la otra, para cotejar posteriormente las respuestas y determinar el grado de coherencia del encuestado,
ya que muchas veces existen personas que no se toman en serio las encuestas o falsean las respuestas.

c. Preguntas d filtro: son aquellas que están condicionadas por la respuesta de una pregunta anterior, es decir,
no tiene sentido continuar formulando determinadas preguntas siguientes en función de la respuesta que el
encuestado ha dado en la pregunta precedente. (Por ejemplo, a la pregunta a una persona de si fuma y respuesta
de no, no tiene sentido preguntarle cuántos cigarrillos fuma el día) Estas preguntas llevan un filtro que haría que el
entrevistado salte otra pregunta en función de sus respuestas anteriores. Así el encuestado podrá ir más rápido en
la cumplimentación del cuestionario.

d. Preguntas con introducción: preguntas con necesidad de ser contextualizadas para que el entrevistado pueda
responder adecuadamente. Se pueden encontrar estas preguntas en dos tipos de situaciones: cuando se cambia
de tema o cuando la cuestión formulada necesita aclaración o cierta orientación en su respuesta.

e. Preguntas con dos o más cuestiones: en ocasiones existen preguntas que hacen referencia a dos o tres
cuestiones que están relacionadas entre sí con las instrucciones adecuadas el entrevistado puede responder en una
vez dos preguntas

f. Preguntas de Nivel de medición: se refiere al tipo de variable que está implicada en la respuesta. Es decir, si
se trata de una variable nominal, las preguntas y respuestas son mediante categorías; pero si se trata de una variable
de intervalo o de razón, el dato que se recaba es un número.

g. Preguntas de Hechos o comportamientos: pretenden recoger la conducta del entrevistado o bien situaciones
o circunstancias que haya vivido. Por ejemplo, consumo de alcohol

h. Preguntas de posición: interesa que el encuestado se posicione ante una frase que describe una situación
social o una actitud o percepción y se le pide su grado de acuerdo o desacuerdo. Serian preguntas tipo escala Likert.

También se podría clasificar las preguntas dependiendo del tipo de respuestas que ofrecen;
a. Abiertas: son sencillas de elaborar, dado que las respuestas las construye el entrevistado. En general estas
preguntas suelen ser escasas en los cuestionarios que se dirigen a una población, a una muestra, o a un número
considerable. Hay que tener en cuenta la complejidad de su análisis ya que habrá que reducir todas las respuestas
obtenidas a unas pocas categorías que las aglutinen.

b. Cerradas: son las preguntas que se elaboran junto con sus respuestas, de manera que el entrevistado debe
elegir entre ellas sin poder dar la suya propia y ceñirse a las alternativas que le ha ofrecido el investigador. Pueden
ser;
*Dicotómicas: solo tienen dos alternativas de respuestas.
*Politómicas: ofrecen varias alternativas de respuesta a la cuestión planteada.
*Única respuesta: se formula una pregunta que solo admite una respuesta.
*Respuesta múltiple: el encuestado puede escoger más de una respuesta entre las alternativas que ofrece
el entrevistador.

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 6


c. Semicerradas: se trata de ofrecer una lista de respuestas terminando con una opción que es “otros” y la
posibilidad de abrir un espacio para que el entrevistado escriba lo que considere

d. De clasificación: se trata de preguntas con las que se pretende que el encuestado ordene las respuestas en
función de su criterio.

4.2 REDACCION DE LAS PREGUNTAS


La creación elaboración de las preguntas del cuestionario son fundamentales para que puedan ser entendidas y
respondidas adecuadamente. Algunas recomendaciones generales:
a) Ser preguntas breves y fáciles de comprender
b) Necesidad de preguntas que contengan vocabulario sencillo.
c) Ser objetivas y neutras para no influir en las respuestas.
d) Las preguntas nunca deben ser redactadas de forma negativa.
e) No realizar dos preguntas en una.
f) No utilizar estereotipos o jerga en las preguntas, porque resta seriedad al cuestionario.
g) Las preguntas sobre comportamiento deberán tener un marco temporal.
h) Que no lleven un cálculo matemático complejo.
i) Si las preguntas se van a responder con intervalos, estos deben ser excluyentes.
j) Las preguntas o cuestiones que son comprometidas se deberán plantear de forma indirecta o redactada de
manera que no molesten al entrevistado.

4.3 CONFECCION DEL CUESTIONARIO.


Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Introducción al cuestionario: todo cuestionario debe tener una introducción que explique al entrevistado
quien lo hace, por qué y para qué, es decir, el objetivo del estudio, el consentimiento informado, la confidencialidad
y las instrucciones generales para responderlo.
b) Ubicación de las preguntas: las preguntas deben ir ordenadas en un orden determinado teniendo en
cuenta:
- Las preguntas iniciales deberán ser interesantes y sencillas para animar al entrevistado a continuar con el
cuestionario.
- Deben ir de más generales a más concretas.
- Se organizarán por bloques temáticos teniendo en cuenta que; Las preguntas clave se situarán en el centro del
cuestionario, para evitar cansancio y desinterés; y las preguntas amenazantes se dejarán para la parte final.
- Las preguntas sociodemográficas se pueden poner al comienzo del cuestionario o al final.
c) Formato del cuestionario: el formato dependerá de a quien vaya dirigido.
d) Fácil de leer y contestar: diseño e impresión atractivos.
e) Proporcionar instrucciones
f) Calcular la duración del cuestionario para que no sea excesivamente largo.
g) Al final del cuestionario agradecer y poner observaciones si se quiere que el encuestado manifieste algo
relacionado con El cuestionario o con el tema de estudio.

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 7


5. PRUEBA PRETEST Y CORRECCIONES
Cuando se ha elaborado el cuestionario, se debe comprobar que realmente es un instrumento que recoge los datos
necesarios para lograr los objetivos de investigación. Para ello se prueba previamente con una pequeña muestra de
personas con características similares a la población a la que se va a dirigir el cuestionario. Esto se denomina pretest.
Se deberá comprobar que:
1. Las preguntas realmente son entendidas por la población destinataria.
2. Las preguntas recogen toda la variación del fenómeno estudiado.
3. Cubre todas las cuestiones que se necesitan para la evaluación o investigación.
4. Tal vez sea necesario reordenar las preguntas dentro del cuestionario para que no ejerzan influencias
unas sobre las otras.
5. El cuestionario provoca sensaciones en el entrevistado que sería útil observar: aburrimiento,
6. monotonía, se siente bien…
7. Si el tiempo para rellenarlo establecido es el adecuado o se requiere más.
8. El grado de colaboración y la tasa de rechazo.
9. Habrá una tasa de preguntas no respondidas, o riesgo de casos perdidos. Se debe comprobar queexiste
algún tipo de sesgo
10. Los cuestionarios no identifican a nadie, mantienen el anonimato y la confidencialidad.
11. Dispone de las instrucciones suficientes para entender cómo se debe responder a las preguntas.
12. Las preguntas que corresponden a un mismo tema se encuentran juntas y no están diseminadas.

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 8


EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN
Si un proyecto social busca modificar las necesidades o problemas que motivaron una intervención individual, grupal
o comunitaria, la evaluación tendrá como objetivo determinar el grado de eficacia y eficiencia con qué han sido
empleados los recursos destinados alcanzar el objetivo, así como los cambios producidos en la población en la que
se actuó.

La evaluación de resultados se suele realizar teniendo en cuenta su diseño e indicadores seleccionados, antes de
que finalice la actividad. Los análisis de resultados más utilizados disponen de indicadores numéricos y objetivos
cuantificables. Comparando los de antes con los de después de la actividad concreta. También se puede optar por
una evaluación cualitativa, basada en datos no cuantificables; o cualitativa. Independientemente, la evaluación
permite analizar los resultados desde dos visiones: por un lado, analiza la eficacia y efectividad de la intervención
profesional en un colectivo de actuación concreto y por otro, permite extrapolar estos resultados en una
programación dentro de la institución en la que se trabaje. Los resultados de las primeras quedan anotados en las
historias o informes sociales. Los resultados de las segundas quedan reflejados en las memorias de cada
organización.

La evaluación de resultados podría servir para cuatro actividades:


1. analizar los resultados y beneficios de una actividad
2. implementar las tareas de un profesional
3. recopilar datos para elaborar la memoria anual de la institución
4. ofrecer la oportunidad de teorizar y conocer las problemáticas sociales vinculadas al proyecto.

La evaluación permite extrapolar datos de una sociedad para conocer y apreciar los logros conseguidos cuando se
ha concluido un proyecto social. Es una etapa decisiva porque ofrece la oportunidad de dar continuidad, difusión y
reconocimiento al trabajo realizado.

2. DEFINICION DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN


La evaluación está vinculada con políticas sociales en dos direcciones: intentando mejorar la intervención profesional
y por otro, aportando transparencia a los presupuestos y recursos asignados.

La evaluación es un proceso complejo que exige sistematización y coordinación ya que aglutina métodos, tareas,
actividades y recursos para llevarse a cabo.
Según Rossi y Freedman la evaluación es como un proceso sistemático, significativo y organizado. Para Rebolloso,
Fernández-Ramírez y Cantón es una actividad que debería ser relevante y propositiva y que se traduce en
intencionalidad o finalidad.

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 9


3. DISEÑO Y TIPOS DE EVALUACIÓN
La fase de diseño de un proyecto se deberá determinar cómo se van a evaluar los resultados.

Sefardí y Horejsi proponen nueve puntos básicos para definirla:


1. Familiarizarse con el programa o servicio: es necesario conocer previamente lo que se pretende evaluar
2. Decidir si la evaluación es factible.
3. Establecer los objetivos del programa de evaluación y lo que se pretende obtener de su aplicación.
4. Planificar la evaluación
5. Seleccionar los indicadores de medida para analizar los cambios.
6. Seleccionar la información y contenido de la evaluación para determinar de dónde y cómo seextraerán
los datos.
7. Recopilar la información y ordenarla.
8. Analizar los datos implica sistematizar.
9. Elaborar un informe final de la evaluación.

3.1 PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN


Un elemento clave de la evaluación es la selección de los actores que van a participar. Según Fernández
Ballesteros los participantes podrían ser:
- Los que solicitan la evaluación: políticos, directivos de una institución…
- Los responsables de la evaluación: directores o coordinadores encargados de supervisión de programas o algún
técnico como miembro especialista externo del grupo
- Los suministradores de datos: que facilitan la información que posteriormente será analizada.
- Los beneficiarios o destinatarios: a los que se dirigen las actuaciones

La selección de los participantes debería estar acorde con los objetivos de la evaluación y con su viabilidad.

3.2 EL TIPO DE EVALUACIÓN


Los profesionales deberán seleccionar en la fase del diseño, el tipo de evaluación que mejor se adapte a los fines
perseguidos a las condiciones y a los medios disponibles. Se pueden destacar los siguientes tipos:
 Atendiendo al momento en el que se evalúa:
 Ex ante: la evaluación se realiza antes de la ejecución del programa y tiene como finalidad la recogida de datos
acerca de la situación inicial de la institución o del programa para implementar la acción
 Durante: tiene lugar a lo largo de la ejecución, de modo que se recogen de modo continuo y sistemático datos
relativos al funcionamiento de programas. Se valorará si los resultados obtenidos coinciden con los esperados o hay
que introducir modificaciones.
 Ex post, final o de impacto: se realizará una vez concluida la intervención y se centrará en el análisis de los
resultados obtenidos. Valora en qué medidas las necesidades del programa han sido satisfechas o generado unas
nuevas

 Según las funciones que se cumplen:


 Formativas: su finalidad es facilitar la información a medida que avanza la actividad para que se puedan adoptar
medidas oportunas de cambio o modificación de las acciones en curso. Permite rectificar a tiempo

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 10


 Sumativa: se realiza una vez que ha concluido la intervención y su objetivo será determinar logros y resultados
obtenidos para decidir su continuidad.

 Según la procedencia de los evaluadores:


 Externa: las personas que realizan la evaluación deberán ser externas a la institución para que esta sea objetiva.
 Interna: se define como un proceso de autoevaluación y puede ser ejecutada por los propios profesionales que
implementa un proyecto o por personal ajeno a él pero perteneciente a la institución.
 Mixta o coevaluación: combinación de los dos tipos anteriores. Se realizaría una interna y otra externa para
comparar los datos obtenidos en ambas y analizar las convergencias y divergencias existentes.

 Según el aspecto objeto de la evaluación:


 Necesidades: revisar cuales han sido las necesidades que han justificado la intervención, como afectan a los
usuarios o como pueden ser abordadas por la institución.
 Si el plan diseñado para su intervención estaba orientado y ajustado a las necesidades detectadas.
 Cobertura: analizar si las acciones puestas en marcha por el proyecto han beneficiado al colectivo al que iban
dirigidas.
 Implementación: analizar las tareas y gestiones realizadas para acceder a los recursos y conseguir efectuar las
actividades diseñadas.
 Contexto institucional: estudiar las cuestiones estructurales y de funcionamiento que hayan podido interferir en el
desarrollo del proyecto.
 Rendimiento personal: análisis de las competencias y el desempeño de los diferentes profesionales que
intervienen para conocer si el servicio es el adecuado.

 Según el aspecto económico: evaluación económica, es decir, analizar si el programa o proyecto son
eficaces con costes bajos y beneficios altos

 Según los resultados obtenidos: consistirá en analizar si los resultados obtenidos han dado respuesta a las
necesidades del colectivo atendido.

 Según nuevos métodos y perspectivas: la evaluación multimétodo, la evaluación respondente, la evaluación


en el uso, la evaluación cluster, la evaluación independiente, la evaluación para el fortalecimiento…

3.3 LOS MODELOS GENERALES DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN


Analizando el vínculo que se puede establecer entre profesional y usuario del servicio se han implantado varios
modelos para la evaluación. Estos son:
Modelo de preguntas: el TS u otro profesional tiene la autoridad y control sobre la evaluación, su
participación es activa y fomenta la recopilación de información y toma de decisiones. Con un listado de
preguntas meditado, puede recabar información suficiente para determinar si el usuario puede beneficiarse
de la intervención y si es viable su participación. Su intervención es directiva y ordenada, porque facilita las
respuestas que posteriormente se evaluarán. Al tener el TS una mayor participación en la toma de
decisiones la participación del usuario disminuye generando pasividad en él

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 11


Modelo de intercambio: la responsabilidad del análisis de los problemas o las necesidades es compartida
entre el TS y los usuarios y otros profesionales. Está enfocada al estudio de las opiniones de las personas
afectadas para conocer sus intereses y sus puntos de vista, determinando en consenso que se puede hacer.
Este modelo suele ser el más usado en el TS individualizado por ser el más participativo. El profesional
aparece como un experto al que se dirige la solución de los problemas implicando al usuario en el problema
y su capacidad para superarlo fomentando así su participación en la evaluación

Modelo procedimental: es el más protocolario e institucional de los tres porque dispone de mayor control y
de mucha gestión. Los profesionales acaparan las directrices de la institución para asignar la evaluación de
los contenidos partiendo de criterios previamente establecidos y delimitados. El TS identificará a las personas
que reúnan los requisitos institucionales exigidos y las condiciones para el acceso a los servicios. El
profesional solo evaluará el cumplimiento de los criterios no intervendrá

La determinación del modelo de evaluación guiará el contenido de navegación, quienes participan y la distribución
de sus funciones.

4. LA EVALUACIÓN COMO ÚLTIMA ETAPA DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL


La evaluación es la última etapa del método porque se analizan los logros conseguidos y los porqués de los no
cumplidos. El análisis de la efectividad, la eficacia y la eficiencia puede ayudar a delimitar el proceso evaluativo. Un
elemento decisivo es la selección de los indicadores siendo su selección la parte más difícil para los profesionales.

Una forma fácil y sencilla de realizar la evaluación es analizar cuantos de los objetivos planificados se han cumplido,
si fueran la mitad o más la intervención seria exitosa. Otra manera es la utilización de test o escalas para medir el
cambio en un aspecto concreto.

Lo importante es seleccionar indicadores fiables ya sean cualitativos o cuantitativos. Ambos podrían ser
complementarios.

5. SELECCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN


Es el primer paso antes de aplicar la evaluación. La selección de indicadores cuantitativos y cualitativos permite
comparar los resultados obtenidos entre dos o más situaciones concretas antes, durante o al final de la intervención

En una intervención individual familiar-se podrían escoger estos indicadores:


a) Indicadores relativos al desarrollo del caso social: indicadores ambientales, indicadores de situación
económica, indicadores de la relación convivencial, indicadores de relaciones sociales, indicadores de vida
cotidiana, indicadores escolares, indicadores laborales, indicadores de salud/dependencia, habilidades y
competencias, indicadores de formación e indicadores de recursos

b) Indicadores relativos a la evaluación del esfuerzo profesional: nº casos atendidos, nº visitas domiciliarias, nº
entrevistas con usuarios, nº gestiones telefónicas…

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 12


c) indicadores de resultados: indicadores documentales, observación, resultados obtenidos en encuesta o test

6. LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES


El TS desarrolla su labor dentro de un marco general formado por la programación anual en la que todos los
profesionales de la organización deberán incorporar los datos obtenidos en sus intervenciones, formando así una
base de datos compartida para estudiar la eficacia de la institución y el funcionamiento de los distintos equipos.

La evaluación es un instrumento positivo, porque facilita la toma de decisiones al valorar el grado deidoneidad,
eficacia y eficiencia en el servicio, un programa o una intervención teniendo en cuenta las siguientes finalidades:
 Garantizar una adecuada distribución de los recursos económicos que servirá de base para tomar
decisiones presupuestarias futuras realizando un control del gasto.
 Medir el grado de idoneidad y efectividad de los servicios: la evaluación no debe ser un proceso de control
sino todo lo contrario, debiendo constituirse como una herramienta que permita conocer funcionamiento de
la institución y mejorarlo. La comprobación puede realizarse durante el transcurso del programa o cuando
finalice
 Probar el método empleado para ordenar todas las funciones institucionales y analizar la posibilidad de
modificar los protocolos de actuación o la coordinación entre los profesionales.

El profesional deberá dejar claro previamente cuales son los elementos de la evaluación que quedaran reflejados
en la memoria anual de la institución, para registrar cuidadosamente el contenido de la intervención.

La estructura de análisis de la organización quedaría dividida en 3 planos que deberá especificar las variables objeto de
evaluación, detallando los contenidos de cada una de ellas:
- Plano operacional: hace alusión al servicio que presta la institución, a quien va dirigido y las necesidades
que pretende satisfacer.
- Apartado relacional: se refiere al trabajo dentro de las organizaciones. Las relaciones y la percepción del
personal de la organización será objeto de análisis, dada la influencia de los servicios y la intervención que se han
de realizar.
- Apartado funcional: analiza de qué manera se desarrolla el servicio, dependiendo de los niveles de la
organización para que se pueda cumplir las funciones que cada parte tiene asignadas, condicionando por las
expectativas de los usuarios el medio económico-político-social en el que seencuentran los elementos.

6.1 EVALUACIÓN DE PROCESO Y SEGUIMIENTO DE UN PROGRAMA


El seguimiento es un elemento importante para garantizar el buen desarrollo de la actividad ya que en caso de
detectar algún problema o inconveniente este podría ser solucionado antes de producirse. Permite adaptando el
proyecto.

Se debe contemplar el seguimiento de algunas áreas imprescindibles, como la administración del proyecto, el control
de gastos, la delimitación del evaluador…
La información de este seguimiento puede ser recabada por varias fuentes como la observación directa, las hojas
de registro de servicios, las tareas llevadas a cabo… para implementar la actividad según los datos analizados en
cada período de tiempo

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 13


Rebolloso distingue dos tipos de implementación:
- Macroimplementacion: referida al conjunto de leyes, normativas, guías y otros productos de política social
que tratan de orientar los programas.
- Mircoimplementacion: referida a las decisiones y tareas que se desarrollan dentro de las actividades
programadas.

Owen y Rogers destacan cuatro elementos básicos a tener en cuenta en el seguimiento: el plan estratégico, la
estructura del programa, las decisiones de gestión y el sistema de coordinación de personal.

Para la evaluación formativa se pueden usar todo tipo de métodos o análisis, ya sean cuantitativos o cualitativos;
debiendo permitir la comparación de un mismo indicador en diferentes momentos en el tiempo. Lo ideal sería
combinar ambos para justificar las decisiones adoptadas a lo largo del proyecto

6.2 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTO


Denominada también sumativa, se realiza una vez concluida la actividad. No solamente es importante finalizar la
actividad si no evaluar los resultados, analizando que se ha conseguido,como se ha logrado y mejoras en un futuro.

La controversia de esta evaluación está en determinar los criterios que se van a utilizar. Así, se podrían usar
indicadores descriptivos e indicadores objetivos.

El evaluador intenta analizar los efectos mensurables, cómo medir los estudiarlos. Generalmente se utiliza una
metodología cuantitativa para hacer una comparativa de la situación inicial y la final. Se prefiere una metodología
experimental o cuasiexperimental pero también pueden realizarse comparaciones de estándares, análisis de
indicadores, estudios correlacionales… cualquier elemento que permita al evaluador descubrir los impactos.

Para decidir qué tipo de diseño se va a utilizar se deben tener en cuenta tres apartados fundamentales, que podrán
ser combinados en función de las necesidades del evaluador:
1. Si se puede disponer o no de participantes aleatorios.
2. Si se dispone de grupo de control o no
3. los distintos momentos de recogida de información o medidas de las variables seleccionadas

Dentro de los diseños cuasi experimentales y combinando estos elementos se suelen usar 3 diseños: diseño solo
postest, diseño con grupo de control no equivalente y otras posibilidades

el evaluador decidirá qué tipo de diseño es el que mejor se adapta a sus posibilidades y los recursos disponibles.
Las dos opciones de los diseños cuasi experimentales son las más utilizadas. Después se deberá elegir programas
informáticos para proceder al análisis de los resultados.

6.3 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA (paso)

Agosto 2023
eal

Evaluación de los programas sociales. 4 de septiembre 14

También podría gustarte