Tratado de Derecho Civil
Tratado de Derecho Civil
Tratado de Derecho Civil
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
CO
RY
333
181
ARTES SCIENTIA
LIBRARY VERITAS I
OF IGAN
CHTHE
SITY OF M
UNIVER
LALURIBUS UMUM
THEBOR
SI QUERISPENINSULA -A INAM
M
CIRCUMSH
LAW
SCHOOL
C
D
T
7811
PU
196
TRATADO
DE
DERECHO CIVIL .
TRATADO
DE
DERECHO CIVIL
POR
T. PACHECO .
( Segunda edicion . )
II
LIMA
1872 .
L
7''S!
TROPLONG.
-
174296
II.
PARTE SEGUNDA .
DE LAS COSAS.
CAPITULO I.
§ 1º Definiciones .
COMERCIO .
COMMERCIUN.
INCORPORALES.
a -Muebles é inmuebles.
b. -Fungibles y no fungibles.
CAPITULO II.
§ 2º-Extension de la propiedad.
§ 3º-Restricciones de la propiedad.
Expropiacion.
CAPITULO III.
MODIFICACIONES DE LA PROPIEDAD.
SECCION PRIMERA.
De la posesion .
§ 1 - Caracteres de la posesion.
§ 2º-Requisitos de la posesion.
§ 49 -Efectos de la posesion.
obtener la posesion.
SECCION SEGUNDA .
De las servidumbres .
A -SERVIDUMBRES PERSONALES.
1
90 DERECHO CIVIL .
A. del usufructo .
3
DERECHO CIVIL 97
(1) Las reglas establecidas por la ley francesa son las si-
guientes:-1a el usufructuario á título particular no está
obligado á satisfacer las deudas con que está gravado el
fundo; si las paga, puede repetirlas del propietario: 2ª el
usufructuario universal ó á título universal contribuirá al
pago de las deudas, en proporcion de su haber; de manera
que si el usufructuario hace el pago, el capital le será resti-
tuido al terminar el usufructo, sin interes; por su parte, el
propietario tiene derecho ó de hacer vender una parte del
inmueble, ó de pagar la deuda, abonándole, en este caso,
el usufructuario los intereses .
146 DERECHO CIVIL .
B. -Del uso .
C. - de los censos.
de cada uno .
8.-NATURALEZA DE LA ENFITÉUSIS.
[2] Si vero quædam loca sunt.. .in quibus antiqua ædificia co-
Hapsa sunt, et ex quibus nullus reditus venit, dicta autem venerabi-
DERECHO CIVIL. 177
-
d. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ENFITEUTA.
B. -Servidumbres reales .
REALES.
bien que los fundos esten vecinos, porque solo así se-
rá posible el ejercicio de la servidumbre, sin que por
esto se entienda que han de estar precisamente con-
tiguos. Los Romanos exigían tambien causaperpé-
tra, esto es, que la situacion de los lugares fuese de
tal manera que pudiese ejercerse la servidumbre en
todo tiempo y por el poseedor, quien quiera que fue-
se, del predio dominante. Así es que no hay causa
perpétua, cuando el uso de la servidumbre ha de pro-
ducir su extincion , ó cuando depende exclusivamente
de la voluntad del dueño del fundo sirviente ( 1 ) . Sin
www.embargo, los mismos Romanos dieron bastante ex-
tension á este principio, admitiendo muchas excep-
ciones.
Del carácter de indivisibilidad que tienen las ser-
vidumbres, se sigue que la servidumbre predial ó real se
debe entera á cada uno de los dueños del predio do-
minante, y por cada uno de los del sirviente; de ma-
nera que si el predio dominante llegare á dividirse, la
servidumbre permanecerá á favor de cada porcionis-
ta sin que se aumente el gravámen del predio sir-
viente, y así, en una servidumbre de pasage, todos
los propietarios del fundo dominante podrán usar
de ella, pero por la misma senda ó lugar [1129,
1130 C. ].
El ejercicio de un derecho supone necesariamente
el de los medios que para ello son indispensables; de
donde se deduce que el poseedor de una servidum-
bre puede emplear los medios necesarios para ejer-
cerla, y que al establecer una servidumbre, se en-
(1) Non perpetuam causam habet, quod manu fit; at, quod ex cœ-
lo cadit, etsi non assidue fit, ex naturali tamen causa fit, et ideo per-
petuo fieri existimatur. Omnes autem servitutes prædiorum perpe-
tu as causas habere debent. Fr. 28, D., pe serv . præd urb. 8, 2.
DERECHO CIVIL. 225
I - Servidumbres legales.
IL - Servidumbres convencionales .
CAPITULO IV .
SECCION 1ª
Modos originarios .
§ 1º De la ocupacion .
B. -Ocupacion inmediata.
a -De la caza.
abire et redire solent; talis regula comprobata est; ut cousque tua esse
intelligantur; donee animun revertendihabeant. Nam si revertendiani-
mum habere desierint; etiam tua esse desinunt; et fiunt occupantion.
Revertendi autem animum videntur desinere habere; cum revertendă
consuetudinem deseruerunt. § 12; 15 I de rer. divis. 2 1. Fr. 3 § 2º Fr.
4, Fr. 5 pr., § 5º D. de acq. rerdom. 41 , 1 .”--Cf. ll. 19 y 23, tt. 28,
P.3a.
276 DERECHO CIVIL.
b
b.-De la pesca.
. De
c.-Del tesoro.
!
DERECHO CIVIL. 289
C -ocupacion mediata.
A - De cosas perdidas.
19
298 DERECHO CIVIL.
b. De inmuebles.
bierno ( 1393 E.; cf. 470, 40, 535, 543, 20 545 C.) .
El juicio continuará desde el estado en que se en-
cuentre, si el que pretendió la composicion no la ha
obtenido por su culpa ( 1394 E. ) . Si de las diligen-
cias anteriores resulta que el terreno no ha sido an-
tes poseido, ó si no se presenta ninguna persona ale-
gando derecho á él, ó , en caso de presentarse, no
prueba su propiedad ó posesion; ordenará el juez
que sea deslindado, medido y tasado por peritos
(1395 E. ) .
En el segundo caso, esto es, cuando se indique en
la denuncia que el fundo habia sido antes poseido , sẽ
expresará el estado en que el terreno ó sitio se en-
cuentra, relativamente al cultivo ó fábricas, y su es-
tado anterior; el abandono del último poseedor, por
cualquiera causa; el tiempo que está abandonado, y
si amenaza ruina lo edificado en él, y la disposicion
en que se encuentra el denunciante de probar con
testigos ó documentos los hechos deducidos en la de-
nuncia ( 1396 E. ). El juez ordenará que se reciba
la informacion ofrecida con citacion del dueño , si
si fuere conocido, y recibida que sea, le correrá tras-
lado por el término de tercero dia , y , en caso de opo-
nerse á la denuncia, se declarará esta sin lugar ( 1397
1398 E. ). Si el dueño no fuere conocido, se proce-
derá, como en el caso anterior, á fijar carteles y dar
avisos en los periódicos (arg. á contrario de las pala-
bras sifuese conocido del art. 1397 E. ) . Si transcur-
rido este tiempo, nadie se presentare, 6 si el dueño
que fué notificado no se opusiere , mandará el juez
practicar el deslinde, medida y tasacion del fundo
( 1399 E.) .
En cualquiera de los casos expuestos anteriormen-
te , si la prueba producida por el dueño ó poseedor
308 DERECHO CIVIL.
$ 29 -De la accesion ,
b -Division de la accesion.
a -Accesion natural.
1
340 DERECHO CIVIL.
b . Accesion industrial.
C. -Accesion mixta.
1
360 DERECHO CIVIL.
134
APENDICE .
APENDICE .
I.
Muebles é inmuebles .
1
[1] Esto esplica tambien por qué entre las muchas naciones
que han celebrado tratados con los Paises Bajos, la Bélgica y otros
Estados, sancionando el principio de reciprocidad, no se cuenta á
la Gran Bretaña.
XLII. DERECHO CIVIL.
IH.
Enfiteusis .
III,
Censos.
Disposiciones transitorius.
Congreso.
todo buen peruano; pero que hoy tal cosa no suceda, es una
verdad aflictiva y dolorosa en extremo, y que por mas que
cueste, es forzoso reconocer y confesar.
No abrigamos, por cierto, la mas pequeña duda acerca
del buen éxito que obtendrán nuestros clamores, y seguros
estamos de que el Congreso de 1860 dictará las mas sabias
y oportunas medidas, que hagan desaparecer de una vez to-
dos los obstáculos que impiden el libre desarrollo de la pro-
piedad . La situacion de esta no puede ser mas lastimosa
de lo que es al presente: sin capitales con qué fomentarla,
sin brazos con qué sostenerla para que no vaya á mayor
postracion , sin ningun elemento, en fin, que contribuya á
salvarla de una inevitable ruina; ella no es en la actualidad
otra cosa que una mera idea, que halaga el sentimiento mo-
ral del individuo, pero que, lejos de procurarles los medios
de satisfacer á sus necesidades físicas, no es quizá sino un
nuevo elemento que contribuye á aumentarlas y á hacer
menos llevaderos los contratiempos de la vida .
En suma, ¿qué es lo que actualmente pedimos? No cier-
tamente que el Estado venga á nuestra ayuda, prodigándo-
nos tesoros que nos saquen de la penuria en que vivimos: nó
que nos conceda la facultad de exonerarnos de las cargas
que pesar sobre nuestras propiedades, desconociendo los de-
rechos de terceras personas: lo único que solicitamos es que
se nos permita libertarnos de esos gravámenes, mediante
una justa retribucion de nuestra parte. En una palabra ,
no pedimos un servicio gratuito; imploramos tan solo la ve-
nia, para comprar nuestra libertad .
Y los que ya la han comprado, volverán á la servidum-
bre? Abrigar tan siquiera la sospecha, sería hacer un im-
perdonable agravio á los nobles sentimientos y á la rectitud
justiciera de los actuales representantes del pueblo . Ellos
saben muy bien que , en la amarga situacion en que se han
visto colocados muchos de los que ahora les dirigen sus cla-
mores, no ha intervenido para nada la voluntad, sino que
se les ha compelido á que hicieran una cosa, que ellos no
tenian intencion de hacer, no obstante de serles tan prove-
chosa. Y aun cuando así no fuera, ¿tan poco valen la tran-
quilidad pública, el sociego de las familias y el engrandeci-
miento de la propiedad para rchazar un hecho ya consuma-
do y que, por mas que se haga, no dejará nunca de haber
sido un hecho? ¿Son acaso tan inmensos los intereses que
se hallan de por medio, para resistir á ese reconocimiento?
APENDICE LXXXV
Congreso.
CAPITULO I. PAG.
CAPITULO II.
CAPITULO III.
MODIFICACIONES DE LA PROPIEDAD. 46
Seccion 1ª -De la posesion.. 47
§ 1º Caracteres de la posesion.
§ 29 Requisitos de la posesion.. 50
§ 3: Modos de ejercer la posesion. 53
4º Efectos de la posesion . 56
§ 5º Medios de conservar, recuperar y obtener
la posesion.. 60
$ 6 Cómo se pierde la posesion .. 80
Seccion 2ª De las servidumbres . 85
§ 1º Caracteres de las servidumbres
§ 2º Division de las servidumbres . 88
A.-Servidumbres personales ... 89
a.-Del usufructo ... 90
I. Naturaleza del usufructo ...
11. Modos de establecerse el usufructo. 92
III. Derechos del usufructuario .... 108
IV, Obligaciones del usufructuario . 128
v. Modos de acabarse el usufructo.... 148
b.-Del uso .. 160
I. Naturaleza del uso ..
II. Modos de estableberse el uso... 163
III. Derechos del usuario .... 165
IV. Obligaciones del usuario . .. 168
v. Modos de acabarse el uso.. 169
C.-De los censos .. 172
} I. Naturaleza de los censos ..
II. Division de los censos y propiedades
esenciales de cada uno ..... 174
A.- Del censo enfitéutico ...
a.-Naturaleza de la enfiteusis ..
b.- Modos de establecerse la enfi-
teusis .... 177
c.- Derechos y obligaciones del
propietario ... 182
d. -Derechos y obligaciones del
enfiteuta . 187
APENDICE xcí
1
PAG.
e.-Modos de acabarse la enfiteusis. 191
B.-Del censo consignativo y reser-
vativo... 207
C.- De las capellanias.. 210
B.-Servidumbres reales ... 222
a.Caracteres generales de las servi-
dumbres reales .
b.-Division de las servidumbres reales.. 226
I. Servidumbres legales ...... 229
II. Servidumbres convencionales . 245
c.-Modos de establecerse las servidum-
bres reales .... 251
d.-Modos de acabarse las servidumbres
reales ... 256
CAPITULO IV.
APENDICE.
PAG.
I. Muebles é inmuebles . I
II. Enfiteusis .. ILIHI
II. Censos XLIX
ERRATAS NOTABLES.
11 5 Públicos Públicas
20 del el
21 26 oro otro
25 2 propieda propiedad
7 jurídico jurídica
29 10 cesancen cesasen
33 27 regoundorum regudorun
36 18 los lo
26
४
92 8 ducño dueño
" 19 bines bienes
" 22 posen poseen
98 14 restriguirse restringirse
98 última 3 4
110 7 co cosa
120 26 cras crias
123 última uè que
""
compete ⚫competen
175 ""
præedii prædii
198 2 satifacer satisfacer
1 29 9 efiteuta enfiteuta
208 21 pansiones pensiones
AREDHAAN
27 inaccio inaccion
263 2 veeifica verifica
22 piedad
piedal
33
seraidumbre servidumbre
liberted libertad
:
2
23 el el no uso
"9 118 1180
264 Basta Bastaba
22
comenzara comenzaría
19 16 hizo su uso las hizo uso en
265 12 vidumbres vidumbre
266 18 eftraccion extraccion
22
ceyo cuyo
" 31 qne que
APENDICE XCV
27 32 legsles legales
278 26 hedha hecha
280 8 1848 1842
296 2 uuelta vuelta
99 23 adquerido adquirido
# 31 psrdidas pérdidas
C
3
UnivLerAsiWtyLofIBMiRAchRig
Y an