Proyecto Medio Ambiente Cayoyi Cafeteria y Pasteleria
Proyecto Medio Ambiente Cayoyi Cafeteria y Pasteleria
Proyecto Medio Ambiente Cayoyi Cafeteria y Pasteleria
1. INTRODUCCIÓN 1
2. OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECIFICOS) 1
3. DESCRIPCION DE LA INDUSTRIA O INSTITUCION 1
3.1. NOMBRE O RAZON SOCIAL 1
3.2. UBICACIÓN 2
3.3. MISION, VISION Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCION 3
3.3.1. MISION 3
3.3.2. VISION 3
3.3.3. OBJETIVOS 3
3.4. ENTORNO AMBIENTAL: FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS 3
3.4.1. FACTORES BIOTICOS 3
3.4.2. FACTORES ABIOTICOS 4
3.5. CLIMA 7
3.6. ENTORNO ECONOMICO 7
3.7. ENTORNO SOCIAL 8
3.8. ORGANIGRAMA GENERAL DE LA INSTITUCION 8
3.9. PARTES RELACIONADAS 9
3.10. PUBLICO OBJETIVO O CLIENTES 10
3.11. POLITICA AMBIENTAL 10
3.12. PRODUCTOS O SERVICIOS QUE LA INSTITUCION GENERA 10
3.13. MAPA DE PROCESOS DE LA INDUSTRIA O INSTITUCION 11
3.14. LAYOUT 12
3.15. RECURSOS QUE UTILIZA Y FUENTE DE LOS MISMOS 12
3.15.1. Tipos de recursos, cantidad 12
3.15.2. Origen de los recursos, identificación de ecosistemas de origen
3.16. PROCESOS: 13
3.16.1. Descripción, flujogramas 14
3.16.2. Uso de energía 14
3.16.3. Generación, gestión y tratamiento de residuos sólidos 18
3.16.4. Generación, gestión y tratamiento de efluentes 20
3.16.5. Generación, gestión y tratamiento de emisiones gaseosas, 21
vapores y partículas
3.17. GESTION AMBIENTAL 21
3.17.1. Categoría ambiental y código C.A.E.B. 21
3.17.2. Instrumentos de regulación de alcance general aplicados a la 21
industria
3.17.3. Instrumentos de regulación de alcance particular aplicados a la 21
industria
3.17.4. Desarrollo del Registro Ambiental Industrial 22
3.18. PRODUCCION MAS LIMPIA 23
3.18.1. Recursos renovables 24
3.18.2. Disminución en la generación de residuos, reutilización 24
3.18.3. Eficiencia energética 25
3.18.4. Uso de energías renovables 27
3.19. ECOEFICIENCIA 28
3.19.1. ECOINNOVACION, NUEVO PRODUCTO 30
ECOEFICIENTE 30
3.19.2. MEJORAS DE ECOEFICIENCIA EN EL PROCESO:
ECOINGENIERIA, INGENIERIA VERDE, INGENIERIA
SOSTENIBLE, QUIMICA VERDE, BIOMIMETISMO, 30
ECOLOGIA INDUSTRIAL
3.19.3. MEJORAS DE ECOEFICIENCIA EN EL USO Y FIN DE 32
VIDA DEL PRODUCTO
4. ELEMENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE GESTION 34
AMBIENTAL 34
4.1. COMITÉ DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 34
4.2. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE 34
5. DIAGNOSTICO 35
6. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MEDIANTE LA 35
NORMA ISO 14001
6.1. Alcance 35
6.2. Referencias normativas 36
6.3. Términos y definiciones 36
6.4. Contexto de la organización 36
6.4.1. Entender la organización y su contexto 36
6.4.2. Comprender las necesidades y expectativas de los trabajadores
y otras partes interesadas 36
6.4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de SST 36
6.4.4. Sistema de gestión de SST y sus procesos 37
6.5. Liderazgo, participación y consulta de los trabajadores 37
6.5.1. Política 37
6.5.2. Funciones, responsabilidades y autoridades de la organización 37
6.5.3. Participación, consulta y representación 38
6.6. Planificación 38
6.6.1. Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades 38
6.6.2. Objetivos de SST y planificación para lograrlos 38
6.7. Soporte 38
6.7.1. Recursos 38
6.7.2. Competencia 39
6.7.3. Conciencia 39
6.7.4. Información y comunicación 39
6.7.4.1. Generalidades 39
6.7.4.2. Comunicación Interna 40
6.7.4.3. Comunicación externa 40
6.8. Operación 40
6.8.1. Planificación y control operativos 40
6.8.2. Gestión del cambio 41
6.8.3. Subcontratación 41
6.8.4. Adquisiciones 41
6.8.5. Contratistas 41
6.8.6. Preparación y respuesta ante emergencias 41
6.9. Evaluación del desempeño 42
6.9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación 42
6.9.2. Auditoría interna 42
6.9.2.1. Generalidades 42
6.9.2.2. Programa de Auditoria Interna 42
6.9.3. Revisión de la dirección 43
6.10. Mejora 43
6.10.1. Generalidades 43
6.10.2. Incidente, no conformidad y acción correctiva 44
6.10.3. Mejora continua 44
7. PLAN DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL 45
8. COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 46
9. CONCLUSIONES 48
10. RECOMENDACIONES 48
11. ANEXOS
1. INTRODUCCION. -
Se busca formular planes a largo plazo, como también a corto plazo, establecer los posibles
impactos, estudiar problemas, investigar las fuentes posibles de reducción en los residuos.
2. OBJETIVOS. -
Objetivo General. -
Objetivo Específico. –
Es el levantar un estudio del proceso de fabricación actual que tiene la empresa en análisis;
esto mediante descripción, flujogramas, Uso de energía, generación, gestión y tratamiento de
residuos sólidos, generación, gestión y tratamiento de efluentes, generación, gestión y
tratamiento de emisiones gaseosas, vapores y partículas, Posibles impactos ambientales y
medidas preventivas.
3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA:
3.1. NOMBRE O RAZON SOCIAL: CAYOYI CONFITERIA Y PASTELERIA
Esta empresa comenzó hace 9 años en la Calle Warnes esq. Tarija en un pequeño local, el
emprendedor señor Hermes Roca abrió el local con el apoyo de su esposa y sus dos hijas, su
empresa se abrió con la especialidad de pastelería, después de ver el progreso que tenía esta
pequeña empresa decidió mudarse al Barrio Hamacas, donde es su local actualmente. Hace
dos años decidió meterse en el área de la cafetería y gracias a eso logro expandirse. Hoy en día
cuenta con 2 sucursales:
1
- Barrio Hamacas.
El Señor Hermes Roca con la ayuda de sus hijas manejan la sucursal de la Av. Paragua y la
Alemana. La UPSA es manejada por su yerno. Se puede decir que las otras sucursales son
independientes, pues son manejadas por terceras personas, con ciertas condiciones puestas por
el señor Hermes Roca.
Este trabajo se realiza para mejorar la empresa en todos sus ámbitos, ya que hoy en día la
competencia está en su mayor auge. El mercado busca lo más barato y de mejor calidad, por
eso las empresas andan en constante innovación.
3.2. UBICACIÓN:
2
3.3. MISION, VISION Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCION
3.3.1. MISION:
Una cadena Internacional de Pastelerías y Cafeterías que reúne lo mejor de los sabores del
mundo. Creamos productos de Pastelería y Cafetería de excelencia para satisfacer y realzar
momentos especiales.
3.3.2. VISION:
✓ Liderar la producción panificadora dentro de la Comunidad, abarcando nuevos
mercados y fortaleciendo los existentes.
3.3.3. OBJETIVOS
· Producir y comercializar productos de pastelería (Tortas y Ponqués), con una alta
calidad de productos y servicios
· Producir tortas y ponqués, de alta calidad, exquisito sabor y menor costo buscando así
establecernos en el mercado local.
· Dar a conocer la calidad que ofrece la materia prima que utilizamos con respecto a
nuestros productos.
· Innovar con diseños acordes a las preferencias dentro del mercado, generando así
competitividad y preferencia.
Entre los factores bióticos en la empresa CAYOYI se encuentran los consumidores del
producto que ofrece como ser las personas.
3
- DEMOGRAFIA
El municipio de Santa Cruz de la Sierra cuenta con una población de 1.454.539 hab. según el
Censo de Población y Vivienda 2012 INE y una densidad de 1.033,79 hab/km², repartidos
principalmente en el área urbana.
- POBLACION
El más poblado de Bolivia. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, el
municipio de Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.454.539 habitantes, de los cuales 721.661
son hombres y 732.878, mujeres.
Las proyecciones del INE establecen que el ritmo de crecimiento de las poblaciones masculina
y femenina fue similar hasta 2015; sin embargo, a partir de 2016 y hasta 2020, las mujeres
aumentarán con relación a los varones. Entonces, 50,3% de la población de la capital del
departamento cruceño será mujer en cinco años más.
- DENSIDAD DE POBLACION
Santa Cruz tiene una densidad poblacional 7,17 habitantes por kilómetro cuadrado
Entre los factores abióticos que podemos encontrar en la empresa Cayoyi está la temperatura.
- TEMPERATURA
Existen dos estaciones muy diferenciadas: un verano cálido (como es de suponer en
estas latitudes) con temperaturas que rondan los 30 °C y un invierno fresco e incluso hasta en
ocasiones bastante frío: en los meses de junio y julio las temperaturas en la ciudad capital
Santa Cruz de la Sierra suelen bajar de los 10 °C, siendo tal descenso de temperatura
ostensible en los horarios nocturnos.
4
DIAGRAMA DE TEMPERATURA SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Noviembre es el mes más cálido del año. La temperatura en noviembre promedios 26.1 ° C. A
PRECIPITACION PLUVIAL
5
CLIMOGRAMA SANTA CRUZ DE LA SIERRA
El mes más seco es agosto, con 50 mm de lluvia. En enero, la precipitación alcanza su pico,
con un promedio de 199 mm. En el mes de Enero.
- HUMEDAD RELATIVA
En la ciudad de Santa Cruz se da una humedad relativa de 60% en la mayor parte del año
teniendo variación en las diferentes etapas estacionales del año.
- VIENTOS
Se dan vientos hasta de 90% siendo una ciudad con mucho viento
6
3.5. CLIMA:
Debido a las bajas presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir
irrupciones de vientos procedentes de la Antártida surazos con bruscas bajas de la
temperatura.
Las áreas más septentrionales, más orientales y más occidentales son las más húmedas
mientras que el centro y sur del territorio es seco.
Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los Andes, en el oeste de Santa Cruz,
debido a la altitud, el clima es siempre templado (recordar que la temperatura promedio baja
1 °C por cada 80 metros que se asciende), de modo que durante los inviernos en esa zona
montañosa son habituales las nevadas.
En la actualidad nuestro país se encuentra en una recesión económica, la cual está afectando el
ingreso de las familias, motivo por el cual el sector al cual van a ser dirigido nuestros
productos son más cuidadoso del destino de sus gastos y a la vez son más exigentes de los
productos que necesitan.
7
3.7. ENTORNO SOCIAL
Gerente de
Operaciones
Asistente de
Gerencia
Jefe de
Producción
Panaderos
Pasteleros
Ayudantes Pedido
Despacho Ayudantes
Recepcionista Repartidor
8
3.9. PARTES RELACIONADAS
GERENTE DE OPERACIONES
El Gerente de Operaciones se encarga de las compras de las materias primas. De todos los
contactos además de preparar productos comestibles, son los responsables del desempeño
general del departamento de pastelería.
ASISTENTE DE GERENCIA
Se encarga de realizar los Estados Financieros de la Pastelería, pago de impuestos, patentes y
todo lo relacionado con el cumplimiento de las leyes tributarias vigentes de nuestro país.
Además de que se encarga de manejar la caja chica de la empresa, recibe también todas las
cobranzas y los pagos de las ventas de la pastelería.
JEFE DE PRODUCCION
Se encarga de solicitar y controlar el material del que se va a trabajar, determina la secuencia
de las operaciones, las inspecciones y los métodos, pide las herramientas, asigna tiempos,
programa, distribuye y lleva el control del trabajo y se logra la satisfacción del cliente.
PASTELEROS y PANADEROS
Este personal es el encargado de la elaboración de los productos.
AYUDANTES
Los ayudantes se encargan de colaborar en cada sector de la producción para que los
productos salgan en un tiempo determinado
RECEPCIONISTA
Se encarga de agendar los pedidos de todos los clientes para tener un buen registro.
REPARTIDOR
9
3.10. PUBLICO OBJETIVO O CLIENTES
La pastelería CAYOYI va dirigida para toda la población de SANTA CRUZ que desee
adquirir cualquiera de los productos que ofrece la misma, y con las posibilidades de acercarse
a cualquiera de las sucursales.
· Proporcionar las herramientas necesarias a los operarios para que sean competentes
frente a un riesgo ambiental
Tortas. -
· Almendra y pistacho
· Dominicana
· Dulce de leche
10
· Frutas
· Merengue de coco
· Sensación
· Moca
· Chococake
· Penco
· Cappuccino
· Tres leches
La empresa CAYOYI es una empresa mediana no cuenta con mapa de procesos de industria
es decir no cuenta con un mapa de interrelación entre sus departamentos.
11
3.14. LAYOUT
3.15. RECURSOS QUE UTILIZA Y FUENTE DE LOS MISMOS
12
Tabla 3. Materia prima e insumos
13
3.16. PROCESOS:
3.16.1. DESCRIPCIÓN, FLUJOGRAMAS
Los panaderos usan extracto de vainilla, licores o líquidos condimentados como el café, para
añadir diferentes gustos al sabor del chocolate. Se usan además una variedad de decorados,
escarchados o glaseados, así como especias. El pastel de chocolate es la base para otras
variedades de torta, como el pastel Selva Negra y el pastel alemán, el cual se prepara con
coco, nueces, crema acaramelada y la torta de chocolate.
N° Descripción Tiempo
Cmin.
1 Solicitud de material * 36
8 Hacia batidora * 15
14
9 Vaciado de pre mezcla * 4.2
13 Retirado de mezcla * 3
14 Hacia mesa * 6
21 Hacia horno * 6
23 Inspección de la masa * 3
24 Retirado de la masa * 12
26 Hacia estantes * 3
29 Hacia mesa * 6
15
30 Recepción de discos en la mesa * 18
16
50 Puesta de disco (tapa 3) * 3
51 Inspección de la puesta * 18
59 Almacenar en la cámara * 48
60 Hacia batidora * 3
65 Hacia mesa * 6
67 Hacia batidora * 3
17
69 Inspección del retiro * 1.8
70 Hacia mesa * 3
71 Vaciar en la decoradora * 3
78 Hacia furgoneta 15
79 despacho * 272
TOTAL 42 16 3 16 2 6352.8
La PML ha tenido un gran reconocimiento por ser un enfoque económico más efectivo para
minimizar el impacto ambiental de la industrialización e involucra también aspectos relativos
al manejo eficiente de los recursos energéticos antes de que abandonen los procesos y solo es
18
viable, si se dispone de la capacidad de asumirla y ajustarla a las condiciones locales bajo las
limitaciones tecnológicas y económicas actuales.
En la PML, la energía que se consume no es una constante invariable y esta estrategia nos
permite elaborar medidas diseñadas para incrementar la eficiencia de su uso durante los
diferentes elementos de la generación de energía para crear productos y servicios en las
empresas con un mínimo de energía consumida.
La empresa de conformidad a la factura presenta un consumo promedio de 260.75
KWh al mes, lo cual representa un egreso a nivel económico.
19
DIAGRAMA DE FLUJO CON LOS PUNTO DE GENERACION DE RESIDUO
SÓLIDO
RESIDUOS SOLIDOS
Como residuos sólidos tenemos:
20
Al hacer el primer relleno se pudo notar que el primer envase de plastoformo se
desecha y son alrededor de 700 bases de plastoformo los cuales se debería actuar de
inmediato.
También se pudo notar que se embolsan los discos ya con relleno cuando son llevados
a la cámara refrigerante y estas bolsas cuando los discos son utilizados para el
decorado son retirados y desechados no hay ningún programa para eso.
21
3.17.3. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR
APLICADOS A LA INDUSTRIA
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL: Es aquel que
establecerá el MDSMA para cumplir las tareas relacionadas al control de calidad ambiental,
incluyendo los subsistemas de: legislación y normas, guías y manuales de procedimiento,
organización institucional y laboratorios, recursos humanos, sistema de información en
control de calidad ambiental, que garantizará una administración fluida, transparente y ágil del
SNCCA con participación de todas las instancias estatales a nivel nacional, departamental o
local, como del sector privado y población en general.
3.17.4 DESARROLLO DEL REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL
RAI: Registro Ambiental Industrial es un documento que se crea como instrumento de
regulación de alcance particular para el registro y categorización de las industrias. Se debe
registrar en la IAGM donde se localice su actividad productiva mediante el formulario de
RAI. La industria en proceso deberá registrarse antes de iniciar cualquier actividad.
El formulario RAI consta de tres secciones. La sección A será llenada por la empresa, La
sección inicial y sección B será llenada por la IAGM.
La sección A
esta NO
correctamente
llenada
SI
Procesamiento del
formulario y
categorización
Notificación de la
categorización final del
representante legal
“La Producción más Limpia es una estrategia ambiental preventiva integral que se aplica a los
procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los
seres humanos y el ambiente”.
Partiendo de lo anterior, el CPML-N se ha dedicado ejecutar distintas iniciativas en pro de la
promoción del desarrollo sostenible en el sector empresarial
23
Una de estas ha sido la creación del Premio a la Producción más Limpia, desarrollado desde el
año 2006 con la coordinación y aporte de varias organizaciones.
La PML es un término general que describe un enfoque de medidas preventivas para la
actividad industrial, este se aplica de igual manera al sector de servicio. No se trata de una
definición legal ni científica que pueda ser sometida a exámenes minuciosos, análisis o
disputas sin sentido. Es un término muy amplio que abarca lo que algunos países llaman
minimización de desechos, elución de desechos, prevención de contaminación y otros
nombres parecidos.
Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva, integrada a los procesos,
productos y servicios, a fin de incrementar la eco-eficiencia y reducir los riesgos para los
humanos y el medioambiente.
El concepto de Producción Más Limpia (PML) ha alcanzado reconocimiento a nivel mundial
como una estrategia preventiva para la protección del medio ambiente en las empresas.
Es aplicada a: Procesos de la producción, productos, servicios, conservación de las materias
primas, del agua y de la energía, eliminación de materias primas tóxicas y peligrosas,
reducción en la fuente de los residuos, reducción en la fuente de las cantidades y toxicidad de
las emisiones.
3.18.1 RECURSOS RENOVABLES
MATERIAL DE FUENTE RENOVABLE
Materiales
Ordenamiento de los espacios de trabajo
Con la implementación de las 5 ́s, existe un mejor aprovechamiento del espacio disponible en
las instalaciones de la planta para cada una de sus áreas, se mejoró el impacto visual de la
planta al tener una mejor distribución de los utensilios, equipos y materiales, además de
proporcionar un ambiente de trabajo de mayor confort
EL CARTON
Cuando los envases de cartón plegables se desechan después de su uso, convirtiéndose en
parte de la corriente de residuos, pueden ser reciclados mediante un reprocesamiento donde se
separan las fibras. La fibra recuperada se utiliza entonces para hacer cartón u otro producto de
papel. Alrededor del 60% de los envases de cartón en Europa están hechos de cartón
reciclado.
24
Por otra parte, con los envases de cartón también se puede hacer compostaje, un proceso
también conocido como “reciclaje orgánico”. El cartón es ideal para el compostaje porque la
fibra de celulosa es biodegradable. Esto significa que las bacterias pueden descomponerlo en
sustancias naturales, utilizando enzimas microbianas que, a su vez, producen dióxido de
carbono, agua y compost.
Los principios del diseño ecológico aplicados a la fabricación de productos deberían conducir
a un uso eficiente de los recursos escogidos. También debería tenerse en cuenta cuando los
materiales llegan al final de su vida útil.
En los pasos precedentes se han identificado oportunidades en las que se puede ahorrar agua.
La implementación de opciones de mejora de agua, debe centrarse en un inicio en aquellas
que sean sencillas de poner en práctica y que tengan las mayores probabilidades de resultar
rentables como:
Uso de los indicadores del consumo de agua es un aspecto fundamental para el control del uso
del recurso
25
DESARROLLAR UN PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA:
Explicar al personal la forma de calcular los volúmenes adecuados de agua que se necesitan en
cada operación y las formas de verificar que la dosificación de agua sea la correcta (por
ejemplo, con el uso de un medidor de agua en la línea de producción). Debe registrarse el
consumo de agua en la planta (m3/día)
La empresa debería leer el medidor principal de agua al final del día del trabajo, y luego a
primera hora de la mañana siguiente, a fin de calcular el volumen de agua consumida durante
la noche.
El volumen de agua consumido por una planta mientras esta no esté en funcionamiento, es
generalmente igual al volumen de agua desperdiciada por fugas, rebalses o usos de agua
ajenos a la producción.
26
3.18.3 EFICIENCIA ENERGÉTICA
Energía
También mantenemos apagadas aquellas luminarias que no están siendo utilizadas, motivando
así una conciencia y responsabilidad ecológica entre los trabajadores.
Se podrían instalar extractores de calores reduciendo la temperatura en 4 grados centígrados
haciendo un ambiente más amigable y favorable para los trabajadores
27
3.18.4 USO DE ENERGÍAS RENOVABLES
ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA VERSUS PRODUCCIÓN.
El proceso productivo en esta empresa se encuentra tecnificado, el equipo que representa el
mayor consumo es la amasadora con 79.2 KWh/mes. Siendo el consumo máximo en la
empresa de 154.2 KWh/mes, el resto corresponde al consumo de la casa.
–La empresa consume más energía en relación al costo de la casa de habitación, siendo la
tarifa correcta, sin embargo, con una mejor planificación de producción se puede reducir el
consumo de energía dentro de la empresa, realizando las amasadas y batida de harina en un
solo tiraje.
28
Tabla 2. Consumidores de energía eléctrica.
–La distribución porcentual del consumo eléctrico fue creada en base a una proyección de
consumo a un periodo de 4 meses, tomando como referencia los meses de diciembre, enero,
febrero y marzo, este balance se realiza a un consumo total del área de proceso e incluye todos
los equipos y luminarias que necesita la empresa para la realización de sus operaciones,
separando el consumo de la casa ya que no es relevante para los fines del estudio.
29
El consumo de energía de la empresa indicado en la figura N°2, señala que el principal
consumidor en la empresa corresponde a la amasadora.
-con las mediciones se determinó que el consumo total al mes de todos los equipos es de 154.2
KWh/mes, todos los equipos se encuentran directamente ligado al proceso, incluyendo la
nueva batidora y el horno a combustión de gas.
3.19. ECOEFICIENCIA
· En primer lugar, se separan las bolsas de otros tipos de plásticos que seguirán un
proceso diferente.
· Luego se suele hacer un control de calidad del material. También se realiza una
comprobación del material para ver si está contaminado con residuos de alimentos. En
ese caso se le deriva en primera medida a una “proceso de lavado.”
· Luego se le da forma al plástico antes de pasar a ser cortado con una cuchilla.
30
· El resultado final obtenido generalmente son unas pequeñas piezas o bolitas de
plástico, las cuales se utilizan luego en la fabricación de otros productos de plástico.
Reciclabilidad
Esto no quiere decir que el poliestireno expandido no pueda ser utilizado nuevamente, de
hecho, una de las posibilidades que existen es volver a utilizarlo en la producción de
poliestireno expandido. Existen además otras posibilidades como por ejemplo en la
construcción como componente del hormigón liviano, rellenos de terrenos, etc.
31
acumulada durante todo el proceso industrial a partir del petróleo en el material)
siempre es mayor a la obtenida por combustión.
· Cuando hablamos de reducir la idea es evitar tanto como sea posible, el uso, la
entrega, o la compra de estas bolsas. Algunas sugerencias prácticas para que podamos
bajar la cantidad de bolsas de plásticos
· Buscar otro tipo de bolsas o equivalentes que no sean descartables. Por ejemplo,
bolsas de tela o de cuerda, cestas, canastas o cajas.
· Si tiene una bolsa de plástico no la tire luego del primer uso. Utilícela tantas veces
como pueda. Por ejemplo, usarlas para guardar comida, para guardar ropa u otros
objetos. También podemos llevarlas en el bolso de manera habitual, ahorrando así el
que cada vez que vayas al supermercado o a comprar nos den una nueva (piensa
también que ya en muchos establecimientos las bolsas de plástico se cobran).
32
· Una vez rota la bolsa (de hecho, no suelen resistir mucho) asegúrate de que no vaya
al vertedero, y en su lugar déjala en el contenedor para reciclaje de plásticos.
· Algo importante a tener en cuenta es que hay dos tipos diferentes de bolsas de plástico,
según el tipo de material del que están compuestas:
· Otra ventaja que posee el EPS frente al medio ambiente es que para su producción o
uso no se utilizan, ni se han utilizado jamás, clorofluorocarbonos, de modo que no se
ataca la atmósfera. El agente expansor utilizado en su fabricación, pentano, pertenece a
la familia del metano, un gas natural derivado de fuentes naturales, que se descompone
rápidamente en la atmósfera.
33
4. ELEMENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL:
4.1. COMITE DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
La estructura puede tener una estructura jerárquica, es decir, como un jefe ejecutivo en lo más
alto y un número creciente de subordinados cada uno con diferentes niveles de dirección
inferiores, además podría ser más plano, con muchos menos niveles de dirección y mayor
número de participantes en cada nivel que ha sido identificado. Se puede decidir contar con un
gerente intermedio de medio ambiente dentro de cada departamento o se puede optar por tener
un solo gerente de medio ambiente para toda la plana directiva superior, y crear un comité
directivo ambiental que se encuentre compuesto por responsables de cada departamento. La
elección de toda la toma la alta dirección de la organización, siempre pensando en el beneficio
de su organización y de las personas que la integran.
34
La estructura del Sistema de Gestión Ambiental tiene que encargar con las estructuras de
gestión que ya existan en la organización. Resulta muy útil dibujar una estructura elegida y
asignar de forma clara la responsabilidad de todas las partes que se encuentran dentro del
esquema dibujado. Muchas de las compañías establecen los diferentes comités directivos
ambientales, tratan las tareas y a las responsabilidades ambientales como proyectos
individuales en los que se identifican directivos, presupuestos, recursos, etc.
6.1. ALCANCE
Con la norma ISO 14001 se especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental
proporcionando la información necesaria para la aplicación y uso correcto de la misma en la
empresa CAYOYI.
Se debe de aplicar este documento (ISO 14001) para establecer implementar y mantener un
sistema de gestión ambiental para mejorar la seguridad ambiental en el trabajo eliminar los
peligros y minimizar los riesgos para el SGA.
35
Este documento no aborda cuestiones tales como seguridad del producto, seguridad del
operario e integrantes de la empresa, más allá de los daños a la propiedad o los impactos
ambientales.
Este documento puede ser utilizado total o parcialmente para mejorar de manera sistemática la
gestión ambiental en el trabajo. Sin embargo, las declaraciones de conformidad de este
documento no son aceptadas a menos que todos sus requisitos estén incorporados en el SGA y
se cumplan sin exclusión.
Se debe de determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito
y que afectan para alcanzar los resultados previstos de su sistema de gestión del SGA.
Se debe de determinar:
36
Considerar las cuestiones externas e internas.
Esto debe de incluir los productos y todos los servicios brindados por la organización
analizando los posibles efectos que puedan tener en el medio ambiente.
6.5.1 POLITICA
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles
pertinentes dentro del sistema de gestión se asignen se comuniquen y se cumplan manteniendo
información documentada.
37
6.5.3 PARTICIPACION, CONSULTA Y REPRESENTACION
6.6. PLANIFICACION.
Analizar los riesgos y otros riesgos para el sistema de gestión las oportunidades y otras
oportunidades de mejora.
La organización debe de establecer los objetivos ambientales para alcanzarlos dentro de sus
funciones estos objetivos deben de ser medibles, monitoreado, comunicados coherentes y
actualizados según sea necesario.
Planificando la forma de conseguir los objetivos se debe de determinar lo que se quiere hacer
los recursos el responsable la fecha y lo más importante la manera en la que se realizara la
evaluación de los resultados, incluyendo los indicadores y monitoreando el proceso para poder
llegar al logro de los objetivos.
6.7. SOPORTE
6.7.1 RECURSOS
La pastelería CAYOYI debe proporcionar los recursos necesarios para la implementación del
Sistema de Gestión Ambiental como ser:
38
- Infraestructura necesaria para el cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental ya
propuesto anteriormente.
- Incentivar a los trabajadores a crear conciencia de mejora continua con respecto a todos los
puntos ya propuestos en el Sistema de Gestión Ambiental.
6.7.2 COMPETENCIA
- Determinar la competencia necesaria para cada persona que realiza el trabajo bajo el control
que afecta a su desempeño ambiental.
- Conocer cuando es aplicable y tomar las acciones necesarias para adquirir las competencias
necesarias
6.7.3 CONCIENCIA
La pastelería CAYOYI debe asegurarse que todas las personas que trabajen en esta empresa,
cumplan todas las funciones bajo el control de una organización pre - establecida. Para que no
haya alguna ruptura de la cadena laboral.
6.7.4.1 GENERALIDADES
La pastelería CAYOYI debe establecer distintos métodos de comunicación acerca del Sistema
de Gestión Ambiental; como ser capacitaciones acerca de la implementación o actualización
del Sistema, otro método podría ser la implementación de un manual donde este todo lo
referente al nuevo o reciente aplicado Sistema.
39
6.7.4.2. COMUNICACIÓN INTERNA
La pastelería CAYOYI solo debe comunicar información relevante a las partes externas,
según lo ya establecido anteriormente.
6.8. OPERACIÓN
• Comunicar los requisitos a todos los empleados para tener una comunicación fluida con toda
la pastelería y que nadie este desinformado respecto a todo lo implementado
40
6.8.2 GESTION DE CAMBIO
- La mejora de los reciclados de envases, en vez de ser reciclados podrían ser vendidos a la
misma empresa por un costo mínimo o por producto
6.8.3 SUBCONTRATACION
6.8.4 ADQUISICIONES
La pastelería CAYOYI debe encargarse de adquirir materiales y materia prima amigables con
el medio ambiente y eco eficientes.
6.8.5 CONTRATISTAS
La pastelería CAYOYI debe encargarse de los contratistas de buscar personas o empresas que
sean personas que promuevan la conciencia y mejora continua de la pastelería con el medio.
41
- Revisar periódicamente y revisar los procesos y las respuestas planificadas
La organización de la pastelería debe determinar que se necesita para seguir y medir los
métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación del Sistema de Gestión Ambiental.
6.9.2.1 GENERALIDADES
La pastelería CAYOYI debe llevar a cabo auditorías internas en intervalos planificados para
proporcionar información sobre el Sistema de Gestión Ambiental cumple todos los requisitos
del Sistema de Gestión Ambiental se ha implantado y mantenido de forma eficiente.
42
- Definir los criterios de la auditoria interna y el alcance que debe tener cada auditoria como:
6.10. MEJORA
6.10.1. GENERALIDADES
Se considera un requisito indispensable que la alta gerencia de la empresa realice una revisión
minuciosa del SGA en busca siempre de la efectividad y acondicionamiento del mismo vaya
acorde con los propósitos y conveniencias de la empresa.
-Las alteraciones en las necesidades de las partes interesadas, incluidos requisitos legales
43
-La información sobre el cumplimiento en términos ambientales de la empresa
Por lo tanto, se busca mejor manipulación de los residuos sólidos y reciclaje de aguas
residuales para disminuir el uso.
Una vez realizada la revisión por la dirección, se procede a presentar las conclusiones. Dichas
conclusiones, según la ISO 14001: 2015, deben incluir:
-Las acciones relacionas con cualquier necesidad de cambio del SGA, incluido los recursos
-Las oportunidades de mejorar la integración del SGA a otros procesos de negocios, si fuera
necesario
Dependiendo del tamaño de la organización y de los objetivos y metas que se hayan trazado,
se puede determinar el ritmo, el alcance y los tiempos de las acciones que den apoyo a la
mejora continua. La ISO 14001: 2015 menciona que el desempeño ambiental en una empresa,
se puede mejorar como un todo o parcialmente, cuando se aplica un sistema de gestión
ambiental.
Para la empresa CAYOYI, una mejor manipulación de residuos sólidos y un reciclaje de aguas
residuales con una revisión constante de mejora, es la acción correcta
44
7. PLAN DE IMPLEMENTACION DEL DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
En la norma ISO 14001: 2015 se menciona que el proceso de certificación deberá ser
realizado por organismos de certificación acreditados. La certificación se realiza luego de que
se haya cumplido al menos con el cierre de un ciclo del sistema de gestión ambiental y
siempre luego de que no haya no conformidades.
Una vez certificada la empresa según la norma ISO 14001, puede comenzar a usar el logotipo
que corresponda.
En Bolivia existen varias empresas que se dedican a dar asesorías para ayudar aquellos
interesados en implantar un SGA en su organización.
También están los organismos de certificación acreditados o casas certificadoras, que auditan
y recomienda la certificación a la ISO, quien por su lado si la empresa cumple y ha sido
recomendada por la casa certificadora, se encarga de enviar el certificado de autorización de
uso de la marca o sello ISO 14001.
Algunos de los beneficios que ofrece estar certificado por la ISO 14001 son los que siguen:
- Prevención de la contaminación
45
- Mejora la moral de los empleados
Es por esto que este trabajo se presenta los costes económicos para la implantación del sistema
de gestión ambiental basado en la norma internacional ISO 14001: 2015.
46
Los costos son en ($bs)
9. CONCLUSIONES
47
Mediante el balance de agua se obtuvo que la empresa consume 157 m3 mensuales de agua, lo
que equivale a 1884m3 anuales de agua, como indicador de consumo se obtiene que por 4.5
toneladas de producto terminado se utilice
35m3 de agua.
La empresa está consumiendo más agua de la que necesita para el proceso de producción, lo
cual indica que no se está haciendo un uso racional y adecuado de este recurso imprescindible
para la industria.
El consumo promedio mensual de la empresa es de 260.75Kwh/mes equivalente a
USD 63/mes.
Mediante el balance de energía se obtuvo que el equipo que representa el mayor consumo de
agua es la amasadora con 79.2 KWh/mes, siendo el consumo máximo de la empresa 154.2
KWh/mes, el resto corresponde a la casa.
La empresa consume más energía en relación al costo de la casa de habitación, sin embargo,
con una mejor planificación de la producción se puede reducir el consumo de energía dentro
de la empresa. Además, se busca una clasificación de los residuos.
10. RECOMENDACIONES
48
Utilización del plan de mantenimiento propuesto para los equipos consumidores de energía
eléctrica.
Instalar dispositivos de seguridad que eviten cortocircuitos y pérdidas de electricidad.
Poner bolsas de diferentes colores para clasificar los residuos.
Reutilizar las aguas grises
12. ANEXOS
49
50
51
52