Ejemplo de Introducción
Ejemplo de Introducción
Ejemplo de Introducción
INTRODUCCIÓN
4
Según el Ministerio de Educación (2016) conceptualiza a la matemática como un
quehacer humano, que permite desarrollar el saber científico y el bagaje cultural
de las comunidades. Esta disciplina está en cambio y debido a su carácter
instrumental de sus contenidos presenta muchas dificultades en su aprendizaje,
en el momento que el docente necesita obtener información para determinar
cuánto saben los escolares.
- Desinterés de las estudiantes para cumplir con las tareas asignadas, señalan
que no las entienden y no reciben refuerzo de sus docentes.
Del estudio realizado por estos autores, se observa que aún son insuficientes los
referentes prácticos del proceso de evaluación formativa y su dinámica, que
impulse la participación sistémica y el compromiso consciente del docente en
interrelación con el estudiante en el ámbito educativo como sistema, sin
embargo, se observa que falta implementar y ejecutar este proceso de evaluación
en el aprendizaje matemático, lo que se constituye la inconsistencia teórica.
A nivel Internacional
Por otra parte, Rojas, A. (2020) refiere que, en el sistema educativo hondureño,
las evaluaciones realizadas en los últimos años a los estudiantes de 3ero, 6to y
9no grado en español y Matemáticas revelan deficientes aprendizajes,
evidenciándose conocimientos mínimos en la evaluación. El 38% de los
estudiantes evaluados sobresalen en español y uno de cada cuatro alumnos no
alcanzan los niveles de logro en Matemática, en evaluaciones internacionales los
estudiantes alcanzaron un nivel desempeño “Debe mejorar” e “Insatisfactorio”.
Ante esta situación el autor enfatiza que urge la intervención de todos los actores
educativos para asegurar aprendizajes de calidad mediante el enfoque por
competencias.
Por otro lado, Sarmiento et al. (2021) recalcan que, en el sistema educativo
ecuatoriano, las razones del bajo aprendizaje en matemática de los alumnos
están en la enseñanza tradicional del docente, los saberes matemáticos los
plasma en la pizarra, sigue un procedimiento mecánico para arribar a la solución
de los ejercicios propuestos, la falta de los estudiantes en fortalecer sus
conocimientos, lo convierte en un simple receptor con poco razonamiento. Ante
esta problemática proponen desarrollar la teoría de la lógica borrosa, la cual
consiste en buscar variables escondidas que son difíciles de detectar en la
matemática, con el propósito de lograr mejores aprendizajes en esta materia.
A nivel Nacional
Por otra parte, Montesinos, J. (2017) menciona que existe una postura favorable
de los alumnos en el rendimiento académico de las matemáticas, sin embargo,
señala que dicho rendimiento no sólo depende de las actitudes cognoscitivas,
afectivas y conductuales que tenga el estudiante por el área sino también de otros
factores que condicionan el rendimiento a tener en cuenta en la práctica
educativa.
Por otro lado, Rengifo, R. (2018) detalla una relación significativa dentro del
quehacer educativo entre la manera de como aprenden los estudiantes y el
rendimiento en matemática en secundaria, indica que el estilo pragmático de los
estudiantes los sitúa en un grado regular de aprendizaje en matemática.
De la misma manera Calderón, L. (2020) propone la utilización en el proceso
educativo del ajedrez como una estrategia pedagógica y enfatiza su importancia
porque permite al estudiante desarrollar habilidades mentales logrando mejoras
el rendimiento de dicha área.
Del mismo modo Prado, Y. (2020) recalca que los docentes de matemática
desarrollan sus sesiones de aprendizajes empleando metodológicas tradicionales,
solo tienen en cuenta los conocimientos dejando de lado las habilidades y
actitudes de los estudiantes, además otorga importancia al enfoque por
competencias y debido a ello urgen la necesidad de los docentes de empoderarse
de los procesos didácticos de matemática para obtener aprendizajes de calidad.
A nivel local
Según el autor Alarcón, J. (2016) señala que la mayor parte de los escolares en
su centro educativo se encuentran en inicio que representa un 90% respecto al
aprendizaje de matemática para resolver problemas, lo que demuestra
dificultades en el aprendizaje de esta área en la enseñanza-aprendizaje, no
utiliza procedimientos adecuados para resolver situaciones del contexto, ante
ello plantea una estrategia fundamentada en las teorías de Vigotsky y Ausubel
para elevar los aprendizajes centrada en la resolución de problema.
Por otra parte De los Santos, Y. (2017) menciona que en la medición del nivel de
aprendizaje, los estudiantes se situaron en un valor previo al inicio del logro de
las competencias en matemática, señala la importancia de promover en el
proceso educativo el uso de estrategias metodológicas de acuerdo a las
características individuales, necesidades, la manera como aprenden, a la
evaluación por el enfoque por competencias combinando las capacidades,
desempeños y situaciones del contexto de los estudiantes. Asimismo, propone
talleres, grupos de interaprendizaje y reforzamiento, que permitan resolver
situaciones problemáticas utilizando el pensamiento crítico y lograr mejorares
niveles en matemática.
Por otro lado, MINEDU (2020) señala que para evaluar por
competencias se sigue las siguientes pautas:
Evidencias de Aprendizaje
Retroalimentación
Tipos de retroalimentación
Pasos de la retroalimentación
2) Selección de estrategias.
Regulación de la enseñanza
Retroalimentación
Información continua
La evaluación formativa permite la contribución dinámica de los
estudiantes en el proceso educativo, no solo son evaluados los
estudiantes, sino que ellos deben de realizar una autorreflexión de lo
que han aprendido en mejoras de su aprendizaje.
Por otro lado, para lograr que la retroalimentación sea eficaz se debe
prestar atención a los siguientes aspectos:
Torres, (2013) (Citado por Bizarro et al., 2019) recalca que la evaluación
formativa es un proceso que retroalimenta los saberes no asimilados por
los alumnos y que permite a los docentes actuar de manera adecuada.
Estrategia
Según Medina, M. (2017) manifiesta que las estrategias, son los medios
que favorecen las condiciones adecuadas de los aprendizajes en los
estudiantes, quienes, haciendo uso de sus conocimientos previos,
participando activamente, promoviendo el trabajo comunitario y
despertando el interés, estarán aptos para resolver situaciones
problemáticas del entorno.
Evaluación formativa
Área de matemática
Enfoque de la matemática
2) Comprende y comunica.
Competencias
Desempeños
Estándares de aprendizaje
De acuerdo con MINEDU (2016) son los indicadores que determinan el
progreso de la competencia de acuerdo con niveles de menor a mayor
complejidad, desde el que estudiante inicia y termina su educación
básica.
1.6.1. Hipótesis
Según MINEDU (2016) son los pasos, modos y medios secuenciados que
permite valorar los productos, tareas o trabajos de las estudiantes en
determinadas situaciones contextualizadas de aprendizaje y se desarrolla a
través de dos dimensiones: el análisis de evidencias de aprendizaje que será
medido a través de tres indicadores: Comprende la experiencia de
aprendizaje propuesta, establece los criterios de evaluación y contrasta las
evidencias con los criterios de evaluación y la retroalimentación que será
medido por tres indicadores: Identificación de aspectos a retroalimentar,
Selección de estrategias y Planteamiento de planes de mejora.
1.7. Objetivos
Objetivos General
Objetivos Específicos