MEMORIA Fabi EEUU

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
“DISEÑOS DE CANTIDAD DE LUMINARIAS Y TIPOS DE
CONDUCTORES ELÉCTRICOS”

ING. RONALD YONEL QUICO ROJAS


JULIO 2022
AREQUIPA – PERÚ
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Proyecto: VIVIENDA

Ubicación Cayma José Olaya zona B manzana d lote 15

Distrito: CAYMA

Provincia: AREQUIPA

Departamento: AREQUIPA

1.0. GENERALIDADES

El presente documento que se integra con el Plano, las Especificaciones Técnicas y los

Cálculos Justificativos, se refiere al Proyecto de Instalaciones Eléctricas para UN

PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR Incluyen todas las instalaciones eléctricas de

baja tensión que se proyectan en las siguientes zonas:

 ALUMBRADO INTERIOR DE CADA UNO DE LOS AMBIENTRE CORRESPONDIENTES A LA

VIVIENDA

1.1. PROPIETARIO

El propietario del Proyecto es: Fabiola Huarca Vargas

1.2. ALCANCES DEL PROYECTO

El presente proyecto comprende el diseño de:

 Los cables alimentadores desde el suministro eléctrico de SEAL hasta el

Tablero de Distribución TDG.

 La potencia a contratar del suministro eléctrico es según los cálculos de Máxima

Demanda.
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

 El sistema de puesta a tierra de protección y su conexionado con el tablero de

distribución.

 El sistema de canalización para el cable alimentadore y circuitos derivados.

 Pruebas y puesta en servicio de los diversos sistemas a ser implementados.

1.3. ESPECIFICACIONES Y PLANOS

 El carácter general y alcances de los trabajos, están ilustrados en los

planos de instalaciones y las especificaciones técnicas respectivas.

 Cualquier trabajo, material y equipo que no se indique en las

especificaciones, pero que aparezcan en los planos o viceversa, deberán ser

instalados y probados.

 Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en el

plano o especificaciones, pero necesarias para la instalación deben ser

incluidos de igual manera que si hubiere sido mostrado en los documentos

mencionados.

1.4. SUMINISTRO ELÉCTRICO

La alimentación eléctrica para la VIVIENDA DE COMERCIO, estará a cargo de

la empresa concesionaria SEAL, sistema Monofásico de tensión para

alimentar a l proyecto será en Baja Tensión en 220 V.

1.5. CANALIZACIONES Y CABLES ALIMENTADORES

 Desde el suministro eléctrico instalado por la empresa distribuidora de

energía eléctrica se tenderán cables de energía tipo NH-80 CALIBRE A.W.G

hasta llegar al Tablero de Distribución TD.

 Los cables alimentadores serán transportados a través de tuberías y zanjas

de acuerdo a la distribución dada en los planos.


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

Según lo calculado se seleccionará el calibre y la sección del cable a usarse

como se ve en la imagen 1

Ilustración 1 Tipo de cable a seleccionar

1.6. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Los Tableros de Distribución serán del tipo empotrado y estarán

constituidos por gabinetes metálicos e interruptores termomagnéticos de

las capacidades indicadas en los planos.

1.7. CRITERIOS LUMINOTÉCNICOS

A continuación, se presenta la Tabla de Iluminancias mínimas a

considerar en lux, según los ambientes al interior de las edificaciones,

definiendo la calidad de la iluminación según el tipo de tarea visual o

actividad a realizar en dichos ambientes.

Según la Norma Técnica de Edificaciones los niveles de iluminación para la

VIVIENDA MULTIFAMILIAR, estarán definidas según la Tabla de Iluminaciones:


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

Para el presente Proyecto se ha considerado lo siguiente:

Ilustración 2: Iluminación requerida según tipo de ambientes


Fuente: RNE NORMA EM010, Instalaciones eléctricas interiores

Se realiza el cálculo necesario para tener la cantidad de luminarias mínimas

necesarias para la iluminación adecuada para el ambiente a diseñar la ficha técnica

se adjunta en los anexos de la memoria de cálculo realizada

1.7.1. ZONA DE SERVICIOS GENERALES

CALCULO CANTIDAD DE LUMINARIAS


AMBIENTE: ESTACIONAMIENTOS
NORMA TECNICA
1.2 ZONAS INTERNA
EM.010
NIVEL DE ILUMINACION 100 lux
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

DIMENSIONES
LARGO (L) 9.90 m
ANCHO (W) 5.00 m AREA
49.5
ALTURA (HL) 2.60 m (m2)
PLANO DE TRABAJO (PT) 0.80 m
TECH PARE
PISO
FACTORES DE O D
REFLEXION 0.8 0.5 0.3

TIPO DE LAMPARA: Lampara fluorescente TL22075SLD8


MODELO LAMPARA
POTENCIA 75 W
FLUJO NOMINAL 5250 Lm
FACTOR DE MANTENIMIENTO (fm): 0.80
CALCULOS:
K = L*W/((HL-
INDICE DEL LOCAL (K) 1.85
PT)*(L+W))
COEFICIENTE UTILIZACION (Cu) 0.56 Por cálculo o fabricante
11142.5
FLUJO NECESARIO (flujo total) Lm Flujo = E*A/CU*fm
9
NUMERO DE LAMPARAS (N) 2.12 Lámparas
NÚMERO DE LAMPARAS A USAR 3 Lámparas
E=N*Ø*Cu*fm/
ILUMINACIÓN A USAR (E) 141.3 Luxes A

Realizamos para la sala de psicomotricidad y conocer el nivel de iluminación

necesario para este ambiente

1.7.1. ZONA DE DEPARTAMENTOS

CALCULO CANTIDAD DE LUMINARIAS


AMBIENTE: Habitaciones
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

NORMA TECNICA
1.2 ZONAS INTERNA
EM.010
NIVEL DE ILUMINACION 100 lux
DIMENSIONES
LARGO (L) 6.00 m
ANCHO (W) 5.00 m AREA
30
ALTURA (HL) 2.60 m (m2)
PLANO DE TRABAJO (PT) 0.80 m
TECH PARE
PISO
FACTORES DE O D
REFLEXION 0.8 0.5 0.3

TIPO DE LAMPARA: Lampara fluorescente TL22075SLD8


MODELO LAMPARA
POTENCIA 75 W
FLUJO NOMINAL 5250 Lm
FACTOR DE MANTENIMIENTO (fm): 0.80
CALCULOS:
K = L*W/((HL-
INDICE DEL LOCAL (K) 1.52
PT)*(L+W))
COEFICIENTE UTILIZACION (Cu) 0.50 Por cálculo o fabricante
7463.8
FLUJO NECESARIO (flujo total) Lm Flujo = E*A/CU*fm
1
NUMERO DE LAMPARAS (N) 1.42 Lámparas
NÚMERO DE LAMPARAS A USAR 2 Lámparas
E=N*Ø*Cu*fm/
ILUMINACIÓN A USAR (E) 140.7 Luxes A

CALCULO CANTIDAD DE LUMINARIAS


AMBIENTE: OFICINAS
NORMA TECNICA
1.2 ZONAS INTERNA
EM.010
NIVEL DE ILUMINACION 100 lux
DIMENSIONES
LARGO (L) 4.83 m AREA 18.4989
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

ANCHO (W) 3.83 m


(m2)
ALTURA (HL) 2.60 m
PLANO DE TRABAJO (PT) 0.80 m
TECH PARE
PISO
FACTORES DE O D
REFLEXION 0.8 0.5 0.3

TIPO DE LAMPARA: Lampara fluorescente TL22075SLD8


MODELO LAMPARA
POTENCIA 75 W
FLUJO NOMINAL 5250 Lm
FACTOR DE MANTENIMIENTO (fm): 0.80
CALCULOS:
K = L*W/((HL-
INDICE DEL LOCAL (K) 1.19
PT)*(L+W))
COEFICIENTE UTILIZACION (Cu) 0.45 Por cálculo o fabricante
5139.9
FLUJO NECESARIO (flujo total) Lm Flujo = E*A/CU*fm
7
NUMERO DE LAMPARAS (N) 0.98 Lámparas
NÚMERO DE LAMPARAS A USAR 1 Lámparas
E=N*Ø*Cu*fm/
ILUMINACIÓN A USAR (E) 102.1 Luxes A

CIRCUITOS DERIVADOS

 Desde cada uno de los tableros proyectados, se ha previsto la instalación de los

diferentes circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, etc., los cuales

estarán constituidos por tuberías de PVC-P.

 Las tuberías de plástico, cajas de paso y accesorios diversos, se instalarán de

acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto y la leyenda.

 Los conductores de los circuitos serán del tipo LSOH y los tipos TH , además

deberá instalarse los conductores de línea a tierra.


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

1.8. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

 El Sistema de Puesta a Tierra estará conformado por un pozo a tierra para una

resistencia R ≤ 15 Ohmios.

 La verificación de la malla de puesta a tierra proyectada, se realiza bajo las

prescripciones de la Norma ANSI/IEEE 80 - 2000, que establece la metodología

para determinar la resistencia de puesta a tierra y los potenciales de toque

y paso máximos a los cuales están sometidos las personas dentro de las

instalaciones del sistema de puesta a tierra.

1.9. PLANOS

 Los planos del Proyecto tratan de presentar y describir un conjunto de partes

esenciales para la operación completa y satisfactoria del sistema eléctrico.

 En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema eléctrico,

disposición de los alimentadores, ubicación de circuitos, salidas, interruptores,

etc., así como el detalle de los tableros eléctricos proyectados.

 Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles mostrados

en planos, son solamente aproximados.

 La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se

presenten en la obra.

1.10 RELACIÓN DE PLANOS

 PLANIMETRÍA GENERAL

 DETALLES

 PLANOS POR ZONAS


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

1.12 MÁXIMA DEMANDA

El cálculo de la máxima demanda se ha efectuado de acuerdo al Código

Nacional de Electricidad y teniendo en cuenta la potencia de los equipos y su

simultaneidad de uso, la misma que se indica a continuación:

 Potencia Instalada: 4 .960 kW

 Máxima Demanda: 4 .960 kW

 Potencia a Contratar a SEAL.: 6 Kw

1.13 SÍMBOLOS

Los símbolos que se emplearán, corresponden a los indicados en la Norma DGE -

Símbolos Gráficos en Electricidad, aprobada por R.M. Nº 091-2002-EM/VME, los

cuales se encuentran descritos en la Leyenda respectiva.

1.14 PRUEBAS

 Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y demás equipos se

efectuarán pruebas de resistencia de aislamiento en toda la instalación.

 La resistencia, medida con megohmetro deberá estar por encima de los valores

indicados en Código Nacional de Electricidad – edición 2011.

 Todos los equipos eléctricos antes de ser instalados deberán contar con las

debidas pruebas de aislamiento.


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

Prueba de Red Eléctrica

Antes de aplicar tensión al sistema se deberá medir la resistencia de aislamiento

de cada circuito, según se describe a continuación:

Cableado

Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto

requiere tres lecturas para circuito monofásicos, de acuerdo a lo siguiente:

 La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación

eléctrica ubicados entre dos dispositivos de protección contra sobre

corriente; o a partir del último dispositivo de protección, deberá ser no

menor de 1000 Ohmios/voltio.

 Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a

la tensión nominal.

 Para tensiones nominales menores de 500V., la tensión de prueba debe

ser por lo menos de 500 voltios continuos.

Resistencias de Aislamiento

Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2

fases y entre cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

1.15 CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

Para todo lo no indicado en planos y/o especificaciones el instalador deberá

observar durante la ejecución del trabajo las prescripciones del Código Nacional

de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones en su edición vigente.

1.16 BASES DE CÁLCULO

El Proyecto ha sido realizado, teniendo en cuenta las siguientes normas:

 Código Nacional de Electricidad – Utilización.

 Reglamento Nacional de Edificaciones.

 NTP 370.305, Instalaciones eléctricas en edificios. Protección para garantizar

la seguridad. Protección contra los efectos térmicos.

 NTP 370.306, Instalaciones eléctricas en edificios. Protección para garantizar

la seguridad. Protección contra las sobreintensidades.

 DGE 017 A1 – 1/1982 de Alumbrado de Interiores y campos deportivos.

 IEEE Std 80-2000, IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding.

 NTP – IEC 60669 -1, Interruptores para instalaciones eléctricas fijas

domésticas y similares.

 NTP – IEC 60898 -1, Interruptores automáticos para protección

contra sobrecorrientes en instalaciones domésticas y similares.

 NTP – IEC 60947 -2, Aparatos de conexión y de mando de baja tensión. Parte

2: Interruptores automáticos.

 NTP – IEC 61008 - 1, Interruptores automáticos para actuar por corriente

residual (interruptores diferenciales, sin dispositivo de protección contra

sobrecorrientes, para uso doméstico y similares. Parte 1: Reglas generales.

 NTP 370.308, Interruptores automáticos en caja moldeada.

 NTP 370.309, Interruptores en caja moldeada.

 NEMA AB1-2002, Molded Case Circuit Breakers and Molded Case Switches
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

 NTP 370.252, Conductores eléctricos. Cables aislados con

compuesto termoplástico y termoestable para tensiones hasta e inclusive 750

V.
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

SECCIÓN 2: MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: Cayma José Olaya zona B manzana d lote 15
Distrito:
Provincia: AREQUIPA
Departamento: AREQUIPA

2.0. GENERALIDADES

La presente memoria de cálculo corresponde al desarrollo de las instalaciones eléctricas

del proyecto de Instalaciones Eléctricas para VIVIENDA

Los cálculos se han efectuado de conformidad con los lineamientos establecidos en el

Código Nacional de Electricidad utilización 2006, Código Nacional de Electricidad

Suministro 2011, reglamento Nacional de Edificaciones y Reglamento de seguridad e

Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad.

2 . 1 . C Á L C U L O DE LA POTENCIA INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA

DE POTENCIA

Para la determinación de la Potencia Instalada y la Demanda Máxima, en el ámbito

del alimentador para el Tablero de Distribución TDG, se ha considerado las cargas

de alumbrado interior procediéndose a efectuar los correspondientes cálculos de

conformidad con los lineamientos establecidos en el Código Nacional de

Electricidad, obteniéndose la Demanda Máxima de Potencia eléctrica, a nivel del

punto de alimentación para el suministro de energía eléctrica, según se

detalla en el Cuadro de Potencia Instalada y Demanda Máxima del Proyecto.


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

2.2. BASES DE CALCULO

Para los cálculos de diseño del presente Proyecto se han tenido en cuenta los

requisitos establecidos en el Código Nacional de Electricidad Utilización 2006,

Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, las Normas correspondientes de

la DGE / MEM y la Recomendaciones de las Normas Internacionales IEC, NEC, NEMA.

Parámetros de cálculo para la Red de Distribución en Baja Tensión:

Tensión de operación...............................................................................220V

Frecuencia……………………………………………………60Hz

Número de Fases...................................................MONOFÁSICOS

Caída de Tensión del alimentador, desde el Medidor hasta el Tablero TD…< 0.25 %

Caída de Tensión total de cada circuito, desde el TD hasta el punto más lejano <

4.0 %

Factor de Potencia ……….................................................................0.85

Coeficiente de Resistividad del Cobre () ............................... 0.017535 Ω* mm2 /

2.3. C Á L C U L O DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

ALIMENTADORES Y DERIVADOS

Los cálculos para la determinación de las secciones de los conductores

Alimentadores para el Tablero de Distribución y de los circuitos derivados, se han

efectuado teniendo en cuenta el tipo de Sistema de Distribución IT y aplicando las

siguientes fórmulas:

Para Sistema Trifásico


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

Fórmula para el cálculo de la corriente nominal del alimentador general

Fórmula para el cálculo de la corriente de diseño de la

lí nea del alimentador, según CNE

Fórmula para el cálculo de la caída de tensión del alimentador en base de la

sección determinada
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

Para Sistema Monofásico

Las Fórmulas que se aplican para los cálculos de la corriente y caída de tensión,

para este caso son las siguientes:


PARÁMETROS CONSIDERADOS.10
a) Cálculo de caída de tensión

Fórmula para el cálculo de caída de tensión.

b) Caída de tensión permisible


La caída de tensión, entre la salida del tablero de Distribución de baja

tensión con el extremo terminal más alejado de la red no excede el 3.5% de

la tensión nominal.

c) Factor de Potencia (Cos)


c.1) Cargas de A.P Lámparas de Vapor de Sodio : 0.9

d) Factor de Simultaneidad (Fs.)


d.2) Cargas de Alumbrado Público : 1.0

e) Capacidad de Corriente en Condiciones Normales de Operación


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

La capacidad de Corriente en condiciones normales de operación son las

siguientes:

SECCIÓN NOMINAL (mm²) CAPAC. DE CORRIENTE


(A)
6 mm² NYY 54
10 mm² NYY 74
16 mm²NYY 100

En base al procedimiento descrito en los párrafos anteriores, se ha

calculado las diferentes Secciones de los alimentadores y circuitos

derivados, tal como se muestra en el Cuadro adjunto a la presente y en los

Diagramas Unifilares en los planos del Proyecto.

f) Fundamentos de calculo

La capacidad mínima de acometidas y alimentadores servidos por una

acometida principal, que alimenten a su vez dos o más unidades de

departamento, deben basarse en lo siguiente:


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

Con exclusión de cualquier carga de calefacción y aire acondicionado, se

debe considerar que la carga es:

(1) de 050-110 - Calcular el área total techada en m2. Área techada que se

encuentra indicada

(2) de 050-202(1)(a)(i) - 1500 W para los primeros 45 m2 de área techada;

más

(3) de 050-202(1)(a)(ii) - 1 000 W para cada 45 m2 o fracción; más

(4) de 050-202(1)(a)(iii) – una carga adicional de 1000W por cada 90m2 o

fracción en ecceso de los primeros 90m2; más

En los cálculos subterráneos la reactancia inductiva es muy pequeña por lo

que puede despreciarse. Luego se efectuará el cálculo de los parámetros

eléctricos (Potencia, corriente, caída de tensión y pérdidas de potencia.

Se tendrá en cuenta que las máximas caídas de tensión permisible es el 5%,

factor de potencia 0.9 en atraso y factor de simultaneidad 1.0 para

alumbrado público.

CUADRO DE CARGAS Y CÁLCULOS DE CAÍDA DE TENSIÓN


Obtenemos el factor de máxima demanda según lo estipulado en el CNE en

el cual podemos apreciar el siguiente cuadro y a continuación se colocará

una tabla de cargas según la cantidad de luminarias colocadas

tomacorrientes para utilizar la mayor


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”
TOTAL 12190.00 10190.00

TABLERO CIRC N° ARTEF. W f.d P.I M.D


TD-01 Y TD-02 ILUMINACION C1 8.00 50.00 1.00 400.00 400.00
TOMACORRIENTES C2 14.00 170.00 1.00 2380.00 2380.00

TOTAL 2780.00 2780.00

CIRC N° ARTEF. W f.d P.I M.D

TOTAL 10130.00 8930.00

CIRC N° ARTEF. W f.d P.I M.D

TOTAL 8370.00 7170.00


M.D In Id CIRCUITO V LONGITUD K p COS S
“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”
AV % (V) VERIFICACION SISTEMA Dia. Tub

TABLERO M.D In Id CIRCUITO V LONGITUD K p COS S AV % (V) VERIFICACION SISTEMA Dia. Tub
ILUMINACION 400.00 2.02 2.53 C1 220.00 20.70 2.00 0.0175 0.90 1.50 1.10 3.30 OK MONOFASICA 20 mm
TOMACORRIENTES 2380.00 12.02 15.03 C2 220.00 26.00 2.00 0.0175 0.90 4.00 3.08 3.30 OK MONOFASICA 20 mm
02
Y TD-
TD-01

TABLERO 2780.00 14.04 17.55 ALIMENTADOR 220.00 8.80 2.00 0.0175 0.90 4.00 1.22 5.50 OK MONOFASICA 25 mm

M.D In Id CIRCUITO V LONGITUD K p COS S AV % (V) VERIFICACION SISTEMA Dia. Tub

M.D In Id CIRCUITO V LONGITUD K p COS S AV % (V) VERIFICACION SISTEMA Dia. Tub


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

2.4 Cálculo de la Resistencia de Puesta Tierra

Para el sistema de puesta a tierra para el proyecto, se recomienda obtener una

resistencia de puesta a tierra inferior a 25 . Consideraremos el terreno como Tierras

de cultivo.

Consideraciones a tener en el cálculo:

 La jabalinas a utilizar será de tipo vertical

 El material de la jabalina es de cobre

 Las medidas del pozo a tierra así como la longitud de la jabalina se detallan en los

planos

 Tenemos que realizar un estudio de suelos para saber la resistividad real del pozo

TIPO DE TERRENO RESISTIVIDAD APARENTE

(Ohmios – metro)

Terrenos vegetales 10-50

Arcillas, Limos 20-80

Tierras de Cultivo 50-100

Arenas Arcillosas 80-200

Fangos, turbas 150-300

Tierra Aluvional 200-500

El estudio efectuado en el proyecto nos dice que es de tipo cultivo, por lo tanto, de

tabla anterior escogemos tierra de cultivo.

Por lo tanto, tenemos una resistividad de 50 ohm

Calculamos la resistencia del sistema de puesta a tierra, la cual es:

R1 =
ρa
2⋅π⋅L
⋅ln ( )
4⋅L
d
Donde:

ρa = Resistividad del terreno aparente. (50.-m)


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

L = Longitud de la jabalina. (2.5 m)

d = Diámetro de la jabalina. (3/4” = 0.019 m.)

R1 = resistencia del Sistema de puesta a tierra

Reemplazando tenemos:

R 1=
50
2∗π∗2.5
∗ln (
4∗2.5
0.019 )
entonces R 1=20.8Ω

Por lo tanto, el CNE. Nos sugiere una resistencia menor a 25 ohmios, según lo

calculado tenemos una resistencia de 20.8

 Según los cálculos necesitamos un pozo a tierra.

2.5. PREPARACIÓN PARA EL ENTUBADO Y COLOCACIÓN DE CAJAS EN

LAS INSTALACIONES EMPOTRADAS.

Las tuberías y cajas que irán empotradas en elementos de concreto armado o

albañilería, se instalarán después de haber sido armado el fierro en el techo ó

columnas y serán asegurados los tubos con amarras de alambre, las cajas serán

taponadas con papel y fijadas con clavos al encofrado. Para introducir el papel

acuñado dentro de la caja se deberá mojar las tuberías empotradas en los muros de

albañilería se colocarán en canales ex profesamente hechos para tal fin. Las cajas

en que se instalan directamente el accesorio (interruptor, tomacorriente, etc)

deberán quedar al ras del acabado o tarrajeo de la pared para lo cual se procederá a

su colocación cuando se hayan colocado las reglas para tarrajeo de los muros de

albañilería, de tal forma que cuando se haga el tarrajeo del muro la caja se halle al

ras.

2.6. POSICIÓN DE LAS SALIDAS.

La posición de las salidas que se indica es la altura sobre los pisos terminados, salvo

otra indicación expresa en los planos será como se indica a continuación:

 Tablero de Distribución Eléctrica (Borde superior) 1.80 m


“MEMORÍA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS”

 Interruptor 1.40 m

 Tomacorrientes 0.40 m

 luces de emergencia 1.80 m

 Cajas de paso o derivación 0.40 m e indicados

2.7. CONCLUSIONES

 Los diseños realizados se basaron a la CNE la cual nos dio la dimensión de

los cables para cada uno de los medidores

 Se calculo las cargas de máxima demanda de todo el proyecto

 Se diseño el sistema de pozo a tierra exigido para el proyectado

También podría gustarte