El documento describe tres modelos de empowerment: 1) El modelo cooperativo asume que el poder es ilimitado y puede compartirse a través de la comunidad y las relaciones sociales cooperativas. 2) El modelo competitivo considera el poder como un recurso escaso que debe redistribuirse entre los más débiles para que puedan defender sus intereses. 3) El modelo de recursos sociales plantea que la creación de espacios sociales genera poder y otros recursos, por lo que el poder está limitado a lo que generan dichos espacios sociales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas
El documento describe tres modelos de empowerment: 1) El modelo cooperativo asume que el poder es ilimitado y puede compartirse a través de la comunidad y las relaciones sociales cooperativas. 2) El modelo competitivo considera el poder como un recurso escaso que debe redistribuirse entre los más débiles para que puedan defender sus intereses. 3) El modelo de recursos sociales plantea que la creación de espacios sociales genera poder y otros recursos, por lo que el poder está limitado a lo que generan dichos espacios sociales.
El documento describe tres modelos de empowerment: 1) El modelo cooperativo asume que el poder es ilimitado y puede compartirse a través de la comunidad y las relaciones sociales cooperativas. 2) El modelo competitivo considera el poder como un recurso escaso que debe redistribuirse entre los más débiles para que puedan defender sus intereses. 3) El modelo de recursos sociales plantea que la creación de espacios sociales genera poder y otros recursos, por lo que el poder está limitado a lo que generan dichos espacios sociales.
El documento describe tres modelos de empowerment: 1) El modelo cooperativo asume que el poder es ilimitado y puede compartirse a través de la comunidad y las relaciones sociales cooperativas. 2) El modelo competitivo considera el poder como un recurso escaso que debe redistribuirse entre los más débiles para que puedan defender sus intereses. 3) El modelo de recursos sociales plantea que la creación de espacios sociales genera poder y otros recursos, por lo que el poder está limitado a lo que generan dichos espacios sociales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
MODELOS DE EMPOWERMENT.
Modelo cooperativo: se ayuda a generar condiciones personales y relaciones
sociales cooperativas en que, manteniendo la comunidad y pertenencia, se adquiere y comparte relacional y colectivamente el poder, que se asume ilimitado y compartible.
Modelo competitivo, de conflicto: se ayuda a la organización social de los más
débiles para que puedan defender sus intereses por sí mismos y se apoderen proporcionalmente según sus carencias del poder, que, como recurso escaso, precisa ser redistribuido a un nivel comunitario o superior. Hay que tener en cuenta, en todo caso que la respuesta negativa a la respuesta de que si se puede ayudar al empoderamiento de los más débiles o desfavorecidos conduce bien a la revolución (harto improbable hoy en día), o bien a la pasividad y la inacción.
Modelo de recursos: espacios sociales y generación de poder. La pregunta puede
tener una respuesta diferente si se adopta un enfoque social de recursos (Sánchez Vidal, 2002ª), según el cual la constitución de cualquier espacio o agrupación social (grupo, institución, empresa, equipo de trabajo, asamblea vecinal, comisión…) genera poder y otros recursos sociales ligados al tipo de espacio social creado y a los elementos comunes puestos en marcha para dirigirlo y mantenerlo: prestigio, evaluación social, poder político, medios económicos, capacidad de influencia social y creación de opinión, etc. Esta concepción de recursos sociales salvaría de algún modo la bifurcación analítica, transformándola en un proceso dinámico: el poder es un recurso indefinido en la medida en que se van creando espacios sociales en una comunidad o sociedad y hasta ese momento; pero una vez creados esos espacios institucionales, el poder queda limitado y sólo puede ser redistribuido, hasta que se reconstruya o desarrolle el espacio social o se creen otros nuevos espacios que generen recursos adicionales. Cooperativo Poder recurso limitado; se puede crear y desarrollar poder (Presupone/aumenta: solidaridad y comunidad) Conflicto/competición Recurso limitado; hay que redistribuir socialmente el poder existente (presupone/refuerza: competitividad, individualismo) Recursos sociales La constitución de un espacio social genera poder y otros recursos psicosociales; el desarrollo humano y social dependen del acceso a, y distribución del poder y los recursos generados. Asunciones Nivel social medio Manejo dialéctico del sentimiento de potencia-poder real Transformar potencia en poder real exige acción social eficaz.
Hacia otra gestión pública: Un análisis comparativo desde la perspectiva teórica de la economía social y experiencias de las organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina