Conductismo Radical
Conductismo Radical
Conductismo Radical
CONDUCTISMO
RADICAL DE
SKINNER
DOCENTE
Mg. JULITA DEL PILAR FERNANDEZ DAVILA
ALFARO
INTEGRANTES
• COZ RAMOS PRISCILA INGRID
• PEREZ TUCTO JHOAN DANIEL
• SANTIAGO QUIROZ JORGE ALVARO
• MARCOS COLLANTES ALEXANDRA
¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO
RADICAL DE SKINNER?
Skinner definió el conductismo radical como
la filosofía de una ciencia de la conducta, tratada
como un tema en sí mismo; más allá de las
explicaciones internas, mentales o
psicológicas (Skinner, 1990). La palabra ‘radical‘,
hace alusión a un conductismo completo y
comprehensivo, más que referirse a una posición
extremista y fanática que se restringe únicamente al
comportamiento observable. Es un error muy
habitual asociar el término radical, con una postura
fundamentalista y extrema.
DIFERENCIAS ENTRE EL
CONDUCTISMOS RADICAL Y CLASICO
Conductismo Radical: Conductismo Clásico:
El conductismo radical, desarrollado El conductismo clásico se
por B.F. Skinner, amplió el enfoque centró en el estudio del
conductual al incluir la observación y comportamiento observable
el estudio de los procesos mentales en sí, pero no se preocupó
internos, como las creencias y las tanto por los procesos
cogniciones, si estaban relacionados mentales internos. John B.
con el comportamiento observable. Watson, el fundador del
Sin embargo, el conductismo radical conductismo clásico, abogó
se centró principalmente en el por un enfoque estrictamente
estudio del comportamiento y las conductual y consideró que los
relaciones funcionales entre los procesos mentales eran
estímulos y las respuestas. inobservables e irrelevantes.
COMPORTAMIENTO OBSERVABLE
El comportamiento observable se refiere a las acciones y
reacciones que se pueden observar en una persona o entidad
en cualquier contexto o situación. Este tipo de
comportamiento es visible, puede ser medido o registrado y se
utiliza para analizar y comprender el funcionamiento de un
individuo o grupo.
CARACTERISTICAS
Acciones físicas: Este tipo de comportamiento incluye
todas las acciones físicas que una persona lleva a cabo,
como caminar, hablar, gesticular, escribir, comer, etc.
Estas acciones pueden ser fácilmente observadas y
registradas.
Expresiones emocionales: El comportamiento observable también abarca
las expresiones emocionales de una persona, como sonreír, llorar,
manifestar enfado, mostrar sorpresa, entre otras. Estas expresiones pueden
indicar el estado emocional o mental de una persona en determinado
momento.
3. Conductas sociales: El comportamiento observable incluye la
interacción social de una persona con otros individuos o grupos. Esto
puede implicar el seguimiento de normas sociales, el respeto a las
reglas de etiqueta, la participación en conversaciones, etc.
4. Patrones de respuesta: El comportamiento observable también
está relacionado con cómo una persona responde a estímulos o
situaciones específicas. Estas respuestas pueden ser aprendidas o
innatas y se pueden observar en diversos contextos.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante es una teoría de
aprendizaje propuesta por el psicólogo B.F. Skinner, que
sostiene que el comportamiento de un organismo puede
ser modificado mediante la manipulación de sus
consecuencias.
En el condicionamiento operante, un comportamiento se
aprende a través de la asociación entre una acción y sus
consecuencias.
Si un comportamiento es seguido por una consecuencia
positiva o reforzamiento, es más probable que se repita en
el futuro, mientras que si es seguido por una consecuencia
negativa o castigo, es menos probable que se repita en el
futuro.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Los reforzadores positivos son todas aquellas consecuencias
que aparecen tras una conducta y que la persona considera
satisfactorias o beneficiosas. Mediante estos reforzadores
positivos o satisfactorios, se busca aumentar la tasa de
respuesta de una persona, es decir que aumente la
probabilidad de realizar o repetir una acción. Esto significa
que los actos que son reforzados de manera positiva
tendrán más probabilidades de repetirse puesto que van
seguidos gratificaciones, premios o recompensas percibidas
como positivas por la persona que realiza la acción. Es muy
importante destacar que para que esta asociación sea
efectiva hay que asegurarse que la persona considere el
refuerzo positivo como tal.
Reforzadores primarios o intrínsecos:
El reforzamiento primario se refiere a un tipo de refuerzo en el contexto
de la teoría del condicionamiento operante, una perspectiva de la
psicología que se enfoca en cómo las consecuencias del
comportamiento influyen en su probabilidad de ocurrir en el futuro. Los
reforzadores primarios son estímulos que son intrínsecamente
reforzantes para un individuo debido a su valor biológico y su capacidad
inherente para satisfacer necesidades básicas.
EJEMPLOS
Alimentos: La comida es un reforzador primario, ya que
satisface una necesidad biológica esencial.
Refugio y abrigo: En situaciones de Relaciones sociales y afecto: La
exposición al frío o condiciones interacción social y el afecto también
adversas, encontrar refugio y abrigo pueden considerarse reforzadores
puede ser reforzante porque primarios, ya que satisfacen necesidades
protege al individuo de peligros para psicológicas y emocionales básicas. Por
su supervivencia y bienestar. ejemplo, la atención, el cariño y el afecto
de los padres hacia un niño pueden ser
reforzadores primarios para el niño.
REFORZAMIENTO NEGATIVO