9b588af91a577ca28b2e3ad9209c1ed0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tema: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MODALIDAD B-LEARNING EN

ESTUDIANTES DE POSGRADO DE CIRUGÍA PLÁSTICA EN HOSPITAL

IESS CEIBOS GUAYAQUIL- ECUADOR PERIODO 2020-2021

Introducción

Uno de los cambios más notorios que dejó la pandemia de COVID-19 en

la sociedad actual estaba relacionado con un cambio sustancial en las

relaciones e interacciones sociales en todo nivel. Una sociedad que se

fundamentaba en el contacto presencial tuvo que verse forzada, en un lapso

abrumadoramente corto de tiempo, a confinarse en un principio, y luego

normalizar el distanciamiento social como parte integral de su cotidianidad.

Este cambio resignificó decisivamente muchos modos en los que diferentes

aspectos de la vida actual se desarrollaron, y la educación fue uno de ellos.

En ese sentido, las instituciones educativas enfocaron todos sus

esfuerzos en adaptarse a una nueva modalidad de educación sustentada en la

virtualidad en un primer momento, y en un segundo momento a la

semipresencialidad como una medida paliativa ante un nuevo confinamiento

producto de un rebrote. Las instituciones de educación superior en el Ecuador,

tanto de tercer como de cuarto nivel, no fueron ajenas a esta problemática y

tuvieron que adaptar su infraestructura.

En ese contexto una modalidad educativa, no nueva, pero poco

considerada hasta ese momento empezó a ser implementada con cada vez

más fuerza ante las dificultades que representaba el aprendizaje netamente

virtual: el Blended Learning, o B-Learning como alternativa que tomaba como

base una hibridación del componente presencial y en línea empezó a


constituirse en una importante alternativa a considerar dentro de los procesos

educativos en diferentes áreas de especialización, por lo que la discusión en

torno a sus posibles aplicaciones, ventajas y desventajas, empezó a tornarse

generalizada en el ámbito educativo.

La educación en el ámbito de la cirugía plástica se enfrenta a una serie

de desafíos inherentes a la naturaleza de la disciplina y a las demandas

cambiantes de la sociedad contemporánea. En el Hospital IESS Ceibos de

Guayaquil, Ecuador, durante el periodo 2020-2021, los estudiantes de

posgrado de cirugía plástica se encontraron inmersos en un entorno educativo

que requería una integración efectiva de la teoría y la práctica. Esta necesidad

crítica de formación precisa y actualizada, en combinación con las limitaciones

impuestas por la pandemia y la necesidad de distanciamiento social, han

generado una problemática evidente.

En el contexto de la educación médica, específicamente en el ámbito de

la cirugía plástica, la necesidad de una formación actualizada y rigurosa es

imperativa. Sin embargo, en el periodo 2020-2021, el Hospital IESS Ceibos de

Guayaquil, Ecuador, se enfrentó a desafíos singulares en el proceso de

enseñanza-aprendizaje debido a las restricciones impuestas por la pandemia

de COVID-19. Estas circunstancias llevaron a la implementación de la

modalidad B-Learning, combinando elementos presenciales con recursos

virtuales, como una alternativa para continuar con la formación de los

estudiantes de posgrado en cirugía plástica.

Este cambio en el paradigma educativo plantea interrogantes sobre las

implicaciones y la eficacia de esta modalidad en un contexto tan especializado

como la cirugía plástica.


 ¿Cuáles son las ventajas percibidas por los estudiantes al adoptar la

modalidad B-Learning en comparación con el método de enseñanza

tradicional?

 ¿Cómo afecta esta modalidad a la adquisición de habilidades

técnicas y conocimientos teóricos en cirugía plástica?

 ¿Cuáles son las posibles desventajas o limitaciones asociadas con la

implementación del B-Learning en este contexto específico?

 ¿Cómo se pueden mitigar los desafíos identificados para optimizar la

experiencia educativa de los estudiantes de posgrado en cirugía

plástica?

En este sentido, este estudio adquiere una relevancia sustancial. El

análisis de ventajas y desventajas de la modalidad B-Learning en el alumnado

de posgrado de cirugía plástica en el Hospital IESS Ceibos ofrece una

oportunidad única para comprender y mejorar los procesos educativos en este

campo específico. Al proporcionar una visión detallada de las percepciones y

experiencias de los estudiantes, este estudio contribuirá a la optimización de la

modalidad educativa, promoviendo un ambiente de aprendizaje más efectivo y

adaptado a las necesidades individuales de los posgraduados.

Además, esta indagación no solo aborda la problemática local, sino que

también contribuye al cuerpo de conocimiento en el ámbito de la educación

médica y cirugía plástica. Los aportes teóricos derivados de este estudio

proporcionarán conocimientos valiosos para el diseño y la implementación de

programas educativos en disciplinas similares, así como para la adaptación de

modalidades de enseñanza en contextos de educación superior en general. En

última instancia, esta investigación no solo beneficia a los estudiantes de


cirugía plástica en el Hospital IESS Ceibos, sino que también tiene el potencial

de influir positivamente en la formación de profesionales de la salud a nivel

nacional e internacional.

Siendo así, el presente trabajo de investigación busca establecer las

posibles implicaciones del B-Learning, a través de la aplicación de un focus

group, con el fin de conocer sus ventajas y desventajas en estudiantes de

posgrado de cirugía plástica en el Hospital IESS Ceibos Guayaquil, período

2020- 2021. De este modo, como objetivos específicos, se pretende identificar

las características distintivas del modelo educativo B-Learning, describir la

evolución y el uso previo de este enfoque en el ámbito educativo, y analizar las

teorías y principios del aprendizaje que respaldan su efectividad.

Por lo tanto, este estudio tendrá enfoque cualitativo, basado en un

análisis descriptivo del referente teórico compilado de estudios preliminares,

indexados a partir de 2018. Asimismo, el instrumento de recolección de datos

será el focus group conformado por 15 posgradistas del área de cirugía plástica

en el período 2020-2021, que proporcionará información sobre la forma en que

incidió la formación semipresencial en la calidad educativa, en sus procesos de

aprendizaje y en general, en su especialización en el marco de un viraje clave

en el desarrollo de la educación superior en el país.


Capítulo 1. Marco teórico

“Blended Learning”: características, ventajas y desventajas

Con la diversificación del internet y la consolidación de las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la realidad social

contemporánea, prácticamente la totalidad de las interacciones sociales, así

como también todas las formas de socialización cambiaron radicalmente en las

últimas décadas a nivel mundial. La educación, por supuesto, no es la

excepción.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles poco a

poco fueron adaptando las diferentes metodologías pedagógicas a las

capacidades interactivas que se pueden explotar por medio de la infinidad de

recursos multimedia que se encuentran en la web, pero considerando estos

únicamente como punto de apoyo en procesos educativos caracterizados

principalmente por ser de carácter presencial (Gómez Reyes, 2017; Trejos Gil

& Castro Escobar, 2020). Sin embargo, las últimas 2 décadas se han

caracterizado por sufrir una revolución en el ámbito de lo pedagógico tomando

como punto de partida la virtualidad como escenario de propuestas educativas

innovadoras.

La primera gran innovación en ese sentido fue la denominada como “E-

Learning” o aprendizaje electrónico, modalidad de educación caracterizada por

trasladar todo el proceso a un entorno virtual, aunque con serias limitaciones

de carácter metodológico, las cuales se acentuaban en asignaturas y carreras

cuyo componente práctico es inestimable. Es en ese sentido que se suele

señalar al “E-Learning” como una experiencia fallida:


Para entender la insurgencia del Blended Learning habría que hablar del

fracaso del aprendizaje electrónico. Afirmación no plenamente compartida,

habida cuenta que existen otros itinerarios sobre su devenir. Por ejemplo: la

aparición del campus virtual, tras la creciente incorporación de las TIC en al

enseñanza-Aprendizaje. Esta situación cuestionó la eficacia y la eficiencia del

aprendizaje electrónico.

Por tanto, la principal interrogante que surge en ese sentido es ¿Qué es

el Blended Learning y por qué resulta en una propuesta más atractiva para la

educación superior que el E-Learning? Existe un importante contingente de

investigaciones y artículos académicos que abordan de forma profunda la

cuestión, ante lo cual se tomarán algunas de las definiciones más precisas al

respecto.

Leydy Gómez recoge una definición del B-Learning como un proceso

educativo que combina tanto las bondades de la virtualidad como las ventajas

de una educación presencial:

El B-Learning es un modelo mixto de formación online y

presencial. Un nuevo concepto de formación, en el que lo mejor

del mundo virtual y presencial, se combinan según las

necesidades o preferencias de la empresa.

[…]

Es aquel diseño docente en el que tecnologías de uso presencial

y no presencial se combinan con objeto de optimizar el proceso

de aprendizaje.

[…]
El B-Learning es un término más relacionado con lo

semipresencial, es decir, incluye tanto clases presenciales como

aprendizaje electrónico […]. Este modelo de enseñanza hace

uso de las ventajas de la modalidad presencial y a su vez de la

enseñanza online, las cuales al combinarse agilizan la labor de

los docentes y de los alumnos (Gómez Reyes, 2017, p. 2).

En resumen, el B-Learning es una estrategia pedagógica, un modelo de

formación y un diseño pedagógico que se caracteriza por hibridar (Trejos Gil &

Castro Escobar, 2020) un componente presencial y uno no presencial en la

educación; hace uso tanto de las ventajas de la presencialidad en cuanto a

toma de contacto y facilidades de aprendizaje experimental, a la par que dota

de autonomía y flexibilidad al estudiante en lo referente a su aprendizaje no

presencial.

Si bien es cierto que se puede llegar a un consenso en torno a las

posibilidades que abre a nivel pedagógico el B-Learning, a partir de lo expuesto

por Gómez y que se ve secundado por otros estudios orientados a nuevas

formas de interacción entre las TIC y la pedagogía (Nuñez-Barriopedro, 2020;

Trejos Gil & Castro Escobar, 2020), lo cierto es que es necesario precisar sus

características particulares; algunas de las más relevantes en ese sentido son:

• Para que las ventajas del B-Learning se puedan observar es

importante que exista también una aplicación de un modelo educativo de

aprendizaje por competencias, mientras que a la par se pone énfasis en el

aprendizaje colaborativo (Nuñez-Barriopedro, 2020).


• La formación debe ser flexible en la medida en la que permita

dotar de autonomía al estudiante para su propio aprendizaje, y debe contar con

diferentes adiciones que lo complementen: discusiones colaborativas en grupo,

casos experimentales, charlas con expertos, énfasis en la resolución de

problemas, y una optimización importante del tiempo presencial (Gómez

Reyes, 2017).

• Debe haber una colaboración tripartita entre el docente, el

estudiante y la institución educativa, en la cual cada uno desempeñe funciones

específicas que contribuyan a equilibrar el proceso de aprendizaje, por ejemplo:

El estudiante debe participar activamente del proceso, poner especial énfasis

en la puntualidad, conocer y dominar las herramientas digitales disponibles, y

aprovechar al máximo la presencialidad, entre otros aspectos.

El docente, por su parte, deberá reforzar la comunicación con el

estudiante, conocer y comprender las herramientas multimedia que puede usar

como recursos pedagógicos, acompañar en todo lo posible al estudiante en su

aprendizaje, y tener indicadores certeros que le permitan evaluar su

desempeño. La institución educativa, en cambio, tendrá que proveer y

asegurarse de mantener actualizados todos los recursos presenciales y

virtuales que se necesiten para mantener estable el proceso (Trejos Gil &

Castro Escobar, 2020).

Sobre esta base, ya es posible que el lector pueda intuir cuáles son las

ventajas e inconvenientes de la implementación del B-Learning como modelo

de aprendizaje. Sin embargo, es importante destacar que las ventajas pueden

acentuarse, o las desventajas volver definitivamente impracticable este modelo

en función de las carreras en las cuales se aplique.


Respecto a las ventajas del B-Learning, se puede destacar tanto la

flexibilidad como la autonomía de la que dota al estudiante en su proceso

pedagógico, pero sin dejar de lado el acercamiento presencial, clave para

reforzar el componente experimental, y empírico en el caso de las carreras

médicas, farmacológicas y técnicas, por citar un ejemplo.

Los métodos de evaluación pueden ajustarse en cierta medida a los

tiempos del estudiante, sin perder su valía académica, ni tampoco el peso que

tienen en su calificación final. Por otro lado, también otorga la posibilidad de

ajustar los procesos pedagógicos a contextos más diversos (Nuñez-

Barriopedro, 2020), lo cual permite al docente diversificar sus modelos

explicativos.

Y sobre las desventajas de este modelo educativo, es importante

destacar lo restrictivo de su tiempo para el aprendizaje basado en la

experimentación o en un contacto más directo, como indica Gómez (2017), su

éxito o su fracaso depende mucho del docente, además de que puede

presentar una mayor dificultad de adaptación. Finalmente, al ser un modelo que

no ha sido extendido aún de forma consolidada como el aprendizaje presencial,

puede resultar complicado el atender necesidades educativas específicas,

tanto vinculadas como ni vinculadas a la discapacidad.

En cuanto a su importancia, el B-Learning ha adquirido una

trascendencia capital en la educación actual, producto de las medidas de

distanciamiento social extendidas a nivel mundial a causa de la pandemia de

COVID-19, aspecto que se tratará más adelante. No obstante, su discusión y

posibilidades de aplicación no son algo exclusivo de este contexto, sino que se


ha venido discutiendo de forma amplia en el marco de cómo implementar

estrategias educativas innovadoras (Benavides, 2022).

B-Learning en el contexto pre-pandemia

Aunque es innegable el hecho de que la pandemia aceleró de forma

decisiva la implementación de modelos educativos basados en la

semipresencialidad como el B-Learning, o directamente en la virtualidad como

el E-Learning; su aplicación ya había venido siendo un tópico recurrente en

cuanto a estrategias de formación pedagógica se refiere.

Para el año 2012, ya se podían contabilizar al menos 22 de estas

iniciativas, entre las cuales destaca la Universidad Bimodal implementada por

el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América

Latina y el Caribe (IESALC). Dicho organismo supervisó e implementó un

proceso de estímulo a la aplicación de modelos pedagógicos orientados hacia

la hibridación de la presencialidad y la virtualidad; no obstante, dicha iniciativa

no tomó relevancia en el Ecuador sino hasta varios años después (Villegas

González, 2022).

A nivel académico en la región es posible encontrar definiciones y

caracterizaciones del Blended Learning desde principios de los años 2000, en

donde ya se menciona las implicaciones positivas y las ventajas de hibridar las

modalidades presencial y semipresencial en la educación. De hecho, su

principal argumento en a favor de ello consistió en su potencial transformador

para la pedagogía:

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe a ciudadanos en este marco

donde el uso de las TICs será fundamental para que estos puedan procesar
una cantidad cada vez mayor de información. Pero si McLuham señaló que el

mensaje es el medio, en la actualidad y en educación a través de blended

learning, el medio es el mensaje: la flexibilidad de medios digitales nos

permitirá combinar de forma crítica las metodologías para poder desarrollar una

transformación trascendental en los estudiantes (Benavides, 2022).

En este caso, la implementación de una modalidad híbrida que

aproveche las ventajas de la presencialidad y la virtualidad no solo permitiría un

cambio transformador en las estrategias pedagógicas vigentes, sino que

además, permitiría sostenerse en sí misma como un mensaje innovador en un

contexto educativo que aún se mantenía reacia en el uso de la presencialidad

como única modalidad educativa válida.

Sobra decir que en la actualidad la educación basada en modelos de

aprendizaje híbrido no solo es una alternativa sólida a considerar, sino que

llegaron a convertirse en una necesidad dados los acontecimientos producto de

la pandemia.

La Pandemia y la educación superior

Como ya se ha indicado en páginas anteriores, las medidas de

distanciamiento social impuestas por el confinamiento en pleno auge del

COVID-19 a nivel mundial trastocaron las interacciones sociales en todos los

niveles posibles (Herrera & Amuchástegui, 2020).

A nivel educativo, los diferentes centros de estudios se encontraron con

la acuciante necesidad de retomar actividades académicas en un contexto en

el cual las aglomeraciones y el contacto social se vieron severamente

restringidos.
En ese sentido, muchas instituciones de primaria, secundaria,

preparatoria y nivel superior se abocaron a adaptar sus planificaciones

curriculares a un entorno completamente virtual, el cual requería de ciertas

garantías por parte tanto de las instituciones educativas, como también de los

docentes y de los estudiantes.

Este fenómeno bien se podría definir como “digitalización forzada”

(Banco Interamericano de Desarrollo & Universia Banco Santander, 2020), y

afectó de forma decisiva todos los procesos educativos a nivel mundial. En

cuanto a la educación superior, si bien existió una importante reacción por

parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) para adaptarse a esta

nueva modalidad de aprendizaje, lo cierto es que en el camino se encontraron

con importantes retos y desafíos que condicionaron de forma definitiva los

procesos pedagógicos.

Según el BID (2020), luego de una evaluación a nivel regional en

América Latina, se pudo evidenciar que algunos de estos desafíos

comprendieron:

 Una inequidad pronunciada en cuanto a la disponibilidad de infraestructura

tecnológica que sustentara una educación puramente virtual. Algunas IES

pudieron solventar de forma relativamente fácil este obstáculo, aunque otras

se quedaron relegadas en el camino.

 La planta docente capacitada para sostener una educación por medios

telemáticos en las IES era francamente escasa, por lo que muchos docentes

atravesaron por dificultades para adaptar sus metodologías y cátedras a este

nuevo contexto; de la misma manera, los estudiantes se encontraron con


importantes retos a superar para poder completar sus currículos

académicos.

 La desigualdad en el acceso a plataformas tecnológicas condicionó

fuertemente el acceso a la educación para gran parte de los estudiantes de

las IES.

 Los efectos del confinamiento acabaron por poner a prueba las habilidades

de comprensión y aprendizaje de los estudiantes.

 Producto del distanciamiento social, la investigación y la práctica y

experimentación se paralizaron completamente.

 La IES privadas experimentaron dificultades financieras con la baja de sus

tasas de matriculación y la cada vez mayor deserción escolar. Las IES

públicas por su parte, vieron condicionadas sus asignaciones

presupuestarias a la recuperación económica del país en el que se

encontraban.

Aunque ciertamente no se pueda decir a día de hoy que la sociedad

haya vuelto a la normalidad prepandemia, es importante destacar que gran

parte de las medidas de restricción al contacto social se han relajado en varios

países del mundo, y las IES han retomado de forma casi total sus actividades

presenciales (Herrera & Amuchástegui, 2020). No obstante, los avances

efectuados en este proceso de digitalización forzada han prevalecido y

aplicación aún puede considerarse una alternativa válida dentro de las

opciones pedagógicas disponibles.

Dados los problemas intrínsecos al E-Learning que implicaron su puesta

en duda como modalidad educativa no complementaria, una de las alternativas

que han empezado a implementarse como parte de una educación orientada a


hibridar las modalidades presencial y virtual es justamente el B-Learning. Sobre

esta base, algunas de las reflexiones sobre las implicaciones ontológicas de su

aplicación en la educación son recogidas por el trabajo de Carlos Andrés Trejo

y Huber Castro (2020), ante lo cual se pueden establecer algunas precisiones

que se consideran pertinentes de acuerdo con tema en estudio.

Como ya se ha mencionado anteriormente, una de las características

clave del E-Learning está vinculada a la articulación obligatoria Estudiante-

Docente-Institución Educativa. Según recogen Trejos y Castro, algunas de las

competencias ontológicas que deben adoptar cada uno de estos tres

intervinientes son:

• Estudiantes: Optimización de la presencialidad, Dominio de las

herramientas digitales, Participación activa en clase, Prioridad a la puntualidad

(aprendizaje “Just In Time”), Garantías de conectividad a internet, “Actitud 2.0”

(Trejos Gil & Castro Escobar, 2020, p. 238), que se puede resumir como

atención a los nuevos modos de consumir y producir contenido multimedia y

dominio de las apps móviles.

• Docentes: Clases magistrales complementadas con recursos

multimedia, Generación de ambientes virtuales aptos para el aprendizaje,

Preeminencia a los recursos de apoyo como el estudio de caso, ambientes

simulados, etc., Clases y eventos en vivo vía web, Generación de instrumentos

de evaluación basados en indicadores, Recursos multimedia en la virtualidad,

Participación en redes sociales, foros, Q&A, etc., Procesos de Coaching y

Mentoring con los estudiantes.


• Instituciones Educativas: Dotación de recursos e infraestructura

web, Implementos físicos como equipos tecnológicos en las aulas,

Actualización de los pénsum adaptados a B-Learning, Adaptación de las

políticas y reglamentos administrativos, Capacitación constante a docentes en

manejo de herramientas web (Herrera & Amuchástegui, 2020).

Como se puede observar, existe un importante avance metodológico

que se puede considerar dentro de las diferentes aristas que comprenden la

formación semipresencial; ciertamente no se puede dejar de lado el hecho de

que aún existe un importante camino por recorrer, y no se puede dejar de lado

los aprendizajes que dejaron los procesos educativos en el contexto de la

pandemia. En ese sentido, el B-Learning bien se podría considerar como uno

de los más importantes avances en ese sentido.

Teorías y principios del aprendizaje aplicados al b-learning

El B-Learning combina las modalidades presencial y virtual, lo que

permite aplicar diversas teorías y principios del aprendizaje. Algunas teorías

clave aplicables en esta modalidad son el constructivismo, el aprendizaje

colaborativo y el aprendizaje autónomo.

Constructivismo

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que sostiene que los

estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la interacción con

su entorno y experiencias (Piaget, 1954; Vygotsky, 1978). En el B-Learning, el

constructivismo se aplica a través de la creación de ambientes de aprendizaje

que permiten a los estudiantes participar activamente en la construcción de su

conocimiento, tanto en el aula como en entornos virtuales. Las actividades


prácticas, la resolución de problemas y el uso de recursos multimedia facilitan

el aprendizaje constructivista en esta modalidad.

Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es un enfoque educativo en el que los

estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos de aprendizaje comunes. En el

B-Learning, las herramientas tecnológicas como foros de discusión, wikis y

videoconferencias pueden facilitar la colaboración entre estudiantes, incluso

cuando no se encuentran físicamente en el mismo lugar (Garrison & Kanuka,

2004). Este enfoque fomenta la comunicación, el intercambio de ideas y la

construcción conjunta del conocimiento, lo que puede mejorar la experiencia de

aprendizaje y los resultados académicos.

Aprendizaje autónomo

El aprendizaje autónomo se refiere al proceso mediante el cual los

estudiantes toman la iniciativa y la responsabilidad de su propio aprendizaje,

estableciendo objetivos, seleccionando estrategias y evaluando su progreso.

El B-Learning promueve el aprendizaje autónomo al brindar a los

estudiantes la flexibilidad para acceder a recursos y actividades de aprendizaje

en línea a su propio ritmo, lo que les permite adaptar su experiencia educativa

a sus necesidades y preferencias individuales (Garrison & Vaughan, 2008). La

combinación de la modalidad presencial y virtual en el B-Learning también

ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de autoevaluación,

autorregulación y manejo del tiempo, aspectos fundamentales para el

aprendizaje autónomo.
Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han

transformado la forma en que se lleva a cabo la educación, permitiendo una

mayor flexibilidad, accesibilidad y personalización en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Las TIC ofrecen herramientas y recursos que facilitan la

comunicación, la colaboración y la creación de contenido, lo cual resulta en un

entorno de aprendizaje más enriquecido y efectivo.

Plataformas de aprendizaje en línea (LMS)

Las plataformas de aprendizaje en línea, también conocidas como

Learning Management Systems (LMS), son aplicaciones de software que

permiten la administración, documentación, seguimiento, presentación y

entrega de cursos y programas educativos. Estas plataformas, como Moodle,

Blackboard y Canvas, han facilitado la implementación de modalidades como el

B-Learning al ofrecer un entorno virtual estructurado y organizado para la

enseñanza y el aprendizaje (Ramírez & Peña, 2022).

Herramientas de comunicación y colaboración

Las herramientas de comunicación y colaboración, como

videoconferencias, foros de discusión, wikis y aplicaciones de mensajería, han

jugado un papel crucial en la educación en línea y el B-Learning. Estas

herramientas permiten la interacción sincrónica y asincrónica entre estudiantes

y docentes, fomentando la colaboración, el intercambio de conocimientos y la

construcción colectiva del aprendizaje (Benavides, 2022).


Recursos educativos digitales (RED)

Los recursos educativos digitales (RED) son materiales de aprendizaje,

enseñanza e investigación en formato digital que pueden ser utilizados y

compartidos por docentes y estudiantes. Los RED incluyen recursos de acceso

abierto, como libros de texto, videos, imágenes y aplicaciones interactivas, que

pueden ser adaptados y personalizados para satisfacer las necesidades

específicas de los alumnos. Los RED han demostrado ser valiosos en el B-

Learning, ya que permiten a los estudiantes acceder a una amplia gama de

materiales de aprendizaje de alta calidad y a los docentes crear y adaptar

contenidos de manera eficiente.

La importancia de la interacción en el b-learning

La importancia de la interacción en el B-Learning es crucial para el éxito

de este enfoque educativo. La interacción efectiva en un entorno de

aprendizaje mixto fomenta el compromiso, la colaboración y la comprensión

profunda del contenido académico. Hay tres tipos principales de interacción en

el B-Learning: entre estudiantes y profesores, entre estudiantes y con el

contenido (Ramírez & Peña, 2022).

Interacción entre estudiantes y profesores

La interacción entre estudiantes y profesores es fundamental para

establecer una relación de apoyo y guía durante el proceso de aprendizaje. Los

profesores pueden proporcionar retroalimentación constructiva y orientación a

los estudiantes, mientras que los estudiantes pueden hacer preguntas y buscar

aclaraciones sobre el contenido y las tareas (Garrison, Anderson & Archer,

2000). La comunicación efectiva y oportuna entre estudiantes y profesores es


esencial para mantener la motivación y el compromiso de los estudiantes en un

entorno de B-Learning.

Interacción entre estudiantes

La interacción entre estudiantes es igualmente importante en el B-

Learning, ya que promueve el aprendizaje colaborativo y la construcción de

conocimientos entre pares. A través de la discusión en línea, los foros, los

grupos de estudio y las actividades en equipo, los estudiantes pueden

compartir ideas, resolver problemas juntos y aprender unos de otros

(Benavides, 2022). La interacción entre estudiantes también puede fomentar la

responsabilidad compartida y la motivación para el éxito académico.

Interacción con el contenido

La interacción con el contenido es otro aspecto crítico del B-Learning.

Los estudiantes deben comprometerse activamente con el material de estudio,

reflexionar sobre lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos en

diferentes contextos. En un entorno de B-Learning, esto puede incluir la lectura

de textos y recursos en línea, la visualización de videos y presentaciones

multimedia, la realización de ejercicios prácticos y la participación en

actividades de aprendizaje basadas en proyectos.

Estrategias y técnicas pedagógicas en el b-learning

Diseño instruccional

El diseño instruccional en el B-Learning es crucial para la efectividad del

proceso de enseñanza y aprendizaje. Los docentes deben planificar y

estructurar el contenido de manera que se adapte a las modalidades tanto


presenciales como en línea, utilizando diferentes recursos y tecnologías para

optimizar el aprendizaje. Un enfoque comúnmente utilizado es el modelo

ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), que

proporciona un marco de trabajo sistemático y flexible para el diseño y

desarrollo de materiales de aprendizaje en el B-Learning.

Evaluación y retroalimentación

La evaluación y la retroalimentación son componentes clave para

garantizar la calidad del aprendizaje en el B-Learning. Los docentes deben

utilizar diversas técnicas de evaluación, como pruebas en línea, trabajos

prácticos, ejercicios colaborativos y autoevaluaciones, para medir el progreso

de los estudiantes y proporcionar retroalimentación constructiva.

Además, las tecnologías de análisis de aprendizaje permiten monitorear

el rendimiento y la participación de los estudiantes en tiempo real, facilitando la

identificación de áreas que requieren atención y apoyo adicional (Ramírez &

Peña, 2022).

Gamificación y aprendizaje basado en proyectos

La gamificación y el aprendizaje basado en proyectos (ABP) son

estrategias pedagógicas efectivas en el B-Learning, ya que promueven la

motivación, la participación y la colaboración entre los estudiantes. La

gamificación implica la aplicación de elementos y dinámicas de juego, como

puntos, insignias y clasificaciones, en el proceso de aprendizaje para aumentar

la motivación y la participación de los estudiantes (Kapp, 2012).


Por otro lado, el ABP se centra en la resolución de problemas y la

realización de proyectos en equipo, lo que permite a los estudiantes aplicar y

ampliar sus conocimientos y habilidades en contextos prácticos y significativos.

Desafíos y barreras en la implementación del b-learning

Uno de los principales desafíos en la implementación del B-Learning es

el acceso a la tecnología y la brecha digital existente entre los estudiantes y las

instituciones educativas. La falta de acceso a dispositivos electrónicos,

conexiones a Internet de alta velocidad y habilidades digitales básicas puede

limitar la capacidad de los estudiantes para participar plenamente en las

actividades de aprendizaje en línea y aprovechar los beneficios del B-Learning

(Graham, 2011).

La implementación exitosa del B-Learning requiere que los docentes

adopten nuevos roles y responsabilidades, así como que adquieran habilidades

y competencias en el uso de tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en la enseñanza. Los docentes deben estar capacitados en el diseño

instruccional, la gestión de plataformas en línea, la comunicación y la

colaboración en línea, y la evaluación y retroalimentación en entornos digitales.

Mantener la motivación y el compromiso de los estudiantes en un

entorno de B-Learning puede ser un desafío, especialmente cuando los

estudiantes deben equilibrar las demandas de la educación presencial y en

línea. Los docentes deben utilizar estrategias efectivas para motivar y mantener

el interés de los estudiantes, como la personalización del aprendizaje, la

gamificación y el aprendizaje basado en proyectos.


Las experiencias y casos de éxito en la implementación del B-Learning

en programas de posgrado en diferentes países han demostrado que este

enfoque puede mejorar la calidad de la educación y proporcionar oportunidades

de aprendizaje flexible y accesible para los estudiantes (Reyes et al., 2022).

Los factores clave para el éxito en la implementación del B-Learning

incluyen el compromiso institucional, la inversión en infraestructura tecnológica,

la capacitación y el apoyo para docentes y estudiantes, el diseño instruccional

efectivo, y la evaluación y monitoreo del progreso de los estudiantes. Las

lecciones aprendidas y buenas prácticas en la implementación del B-Learning

en programas de posgrado pueden servir como guía para otras instituciones

que buscan adoptar este enfoque en sus propios programas.

En diferentes países, las instituciones de educación superior han

implementado el B-Learning en sus programas de posgrado con éxito. Por

ejemplo, en España, la Universidad de Deusto desarrolló un programa de

maestría en gestión de la innovación y el conocimiento utilizando un enfoque

de B-Learning (González et al., 2016).

En el Reino Unido, la Universidad de Oxford implementó un programa de

posgrado en línea y semipresencial en tecnología educativa. En los Estados

Unidos, la Universidad de Pennsylvania ofreció un programa de maestría en

administración de la educación utilizando B-Learning (Garrison & Kanuka,

2004).

Los factores clave para el éxito en la implementación del B-Learning en

programas de posgrado incluyen el compromiso institucional y la inversión en

infraestructura tecnológica, la capacitación y el apoyo continuo para docentes y


estudiantes, el diseño instruccional efectivo y la evaluación y monitoreo del

progreso de los estudiantes (Porter et al., 2014).

Algunas lecciones aprendidas y buenas prácticas en la implementación del B-

Learning en programas de posgrado incluyen:

 Integrar las actividades en línea y presenciales de manera coherente y

complementaria.

 Establecer un sistema de comunicación y colaboración efectivo entre

docentes y estudiantes.

 Proporcionar recursos educativos digitales de alta calidad y pertinentes

para el aprendizaje.

 Diseñar actividades de aprendizaje que fomenten el aprendizaje

colaborativo y autónomo.

 Utilizar diversas herramientas de evaluación y retroalimentación para

monitorear el progreso de los estudiantes.

El impacto del B-Learning en el rendimiento académico y desarrollo

profesional de los estudiantes ha sido objeto de múltiples investigaciones en los

últimos años. Algunos de los hallazgos más destacados en este ámbito

incluyen mejoras en los resultados académicos, el desarrollo de habilidades y

competencias relevantes, y una mayor satisfacción y percepción positiva de los

estudiantes respecto a su experiencia educativa.

Diversos estudios han encontrado que la implementación del B-Learning

puede conducir a mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes en

comparación con los enfoques tradicionales de enseñanza (Means et al., 2013;

López-Pérez et al., 2011). Esto se debe en parte a que el B-Learning permite a


los estudiantes aprender a su propio ritmo y acceder a recursos en línea que

complementan las sesiones presenciales, lo que puede mejorar la comprensión

y retención de la información.

El B-Learning también puede contribuir al desarrollo de habilidades y

competencias relevantes para el ámbito profesional. En particular, el uso de

tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la participación en

actividades de aprendizaje colaborativo y autónomo pueden fomentar el

desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo, resolución de

problemas, pensamiento crítico y adaptabilidad (Garrison & Vaughan, 2008).

Estas habilidades son cada vez más valoradas en el mundo laboral y pueden

mejorar las perspectivas de empleo y desarrollo profesional de los graduados.

Varios estudios han mostrado que los estudiantes que participan en

programas de B-Learning tienden a reportar mayores niveles de satisfacción y

percepciones positivas sobre su experiencia educativa en comparación con

aquellos en programas puramente presenciales. Esto puede deberse a la

flexibilidad y conveniencia que ofrece el B-Learning, así como a la oportunidad

de personalizar el proceso de aprendizaje para adaptarse a las necesidades y

preferencias individuales de cada estudiante.

El futuro del B-Learning se presenta prometedor, con varias tendencias

e innovaciones tecnológicas y pedagógicas que seguirán influyendo en su

desarrollo y evolución.

Las innovaciones tecnológicas y pedagógicas seguirán impulsando el

avance del B-Learning en los próximos años. Entre estas innovaciones se

encuentran el uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual (RV), la


realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM), que pueden mejorar la

experiencia de aprendizaje al proporcionar entornos más inmersivos y realistas

(Radianti et al., 2020). Además, el diseño instruccional y las metodologías

pedagógicas continuarán evolucionando para adaptarse a las necesidades

cambiantes de los estudiantes y las demandas del mercado laboral.

La inteligencia artificial (IA) desempeñará un papel cada vez más

importante en el B-Learning al permitir el desarrollo de sistemas de aprendizaje

adaptativo que personalizan la experiencia educativa para cada estudiante

(Zawacki-Richter et al., 2019). Estos sistemas pueden analizar el rendimiento y

las interacciones de los estudiantes en tiempo real para proporcionar

retroalimentación, recursos y actividades de aprendizaje personalizadas.

Además, la IA puede facilitar la creación de tutores virtuales y asistentes de

enseñanza que brinden apoyo adicional a los estudiantes y docentes.

El B-Learning también tiene el potencial de contribuir a la promoción de

una educación más inclusiva y accesible. La combinación de modalidades

presenciales y en línea puede facilitar el acceso a la educación para

estudiantes que enfrentan barreras geográficas, físicas o temporales (Graham,

2019).

Además, el uso de tecnologías de asistencia y la aplicación de principios

de diseño universal para el aprendizaje (DUA) puede mejorar la accesibilidad y

la inclusión de estudiantes con discapacidades o necesidades educativas

especiales (Basham et al., 2018). En resumen, el futuro del B-Learning se verá

influenciado por una serie de innovaciones tecnológicas y pedagógicas, así

como por un enfoque creciente en la personalización, la inclusión y la

accesibilidad en la educación.
Enfoques de Instrucción Híbrida

A) Modelo rotacional

Estrategia de instrucción híbrida que combina tanto la instrucción en el

aula como el aprendizaje en línea de manera secuencial. En este enfoque, los

estudiantes participan en diferentes modalidades de aprendizaje en ciclos

preestablecidos (Mena et al., 2022). Por ejemplo, durante un ciclo, un grupo de

estudiantes puede asistir a una clase presencial, mientras que otro grupo

trabaja en actividades en línea o en proyectos relacionados. Posteriormente,

los grupos rotan, de manera que todos los estudiantes participan tanto en el

aprendizaje en línea como en las sesiones presenciales.

Este modelo proporciona una mayor flexibilidad y personalización en el

proceso de aprendizaje. Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar de

forma independiente en línea, lo que les permite avanzar a su propio ritmo y

explorar recursos digitales. Al mismo tiempo, las sesiones presenciales

permiten la interacción cara a cara con el instructor y los compañeros,

promoviendo la discusión y la colaboración.

B) Modelo de Laboratorio

En el contexto del B-Learning, se centra en la utilización de entornos

físicos específicos, como laboratorios o talleres, para complementar el

aprendizaje en línea. Los estudiantes participan en actividades prácticas y

experimentos bajo la supervisión de instructores especializados (Benavides,

2022). Estas experiencias prácticas permiten a los estudiantes aplicar los

conceptos teóricos aprendidos en el entorno virtual.


Este enfoque es especialmente relevante en disciplinas como la cirugía

plástica, donde las habilidades técnicas y la práctica son fundamentales. Los

estudiantes tienen la oportunidad de trabajar con herramientas y equipos

reales, adquiriendo destrezas prácticas esenciales para su formación. Además,

el Modelo de Laboratorio facilita la retroalimentación inmediata y la corrección

de errores, lo que contribuye a un aprendizaje más efectivo y significativo.

C) Modelo de Estación de Rotación

Conjuga la instrucción presencial con estaciones de aprendizaje en

línea, donde los estudiantes rotan entre diferentes actividades y recursos. Cada

estación puede estar diseñada para abordar temas específicos o para fomentar

diferentes tipos de interacción, como actividades prácticas, debates en grupo o

exploración de materiales en línea (Barrientos et al., 2022).

Este enfoque ofrece un equilibrio entre la interacción cara a cara y el

acceso a recursos digitales. Los estudiantes tienen la oportunidad de participar

en actividades variadas y recibir instrucción individualizada en cada estación.

Asimismo, este modelo promueve la autonomía y la responsabilidad del

estudiante en su propio proceso de aprendizaje.

D) Modelo Flex

Se particulariza por brindar a los estudiantes la libertad de elegir entre

modalidades de aprendizaje, ya sea presencial o en línea, según sus

preferencias y necesidades. Este enfoque se apoya en la disponibilidad de

recursos digitales y plataformas de aprendizaje en línea, que permiten a los

estudiantes acceder al contenido y realizar actividades desde cualquier lugar

con conexión a internet (Ramírez & Peña, 2022).


De este modo, se alinea con la idea de un aprendizaje personalizado y

adaptativo. Los estudiantes tienen la flexibilidad de organizar su tiempo y

espacio de estudio de acuerdo a sus ritmos individuales. Esto puede resultar

especialmente beneficioso para estudiantes de posgrado en cirugía plástica,

quienes pueden enfrentar horarios demandantes y responsabilidades clínicas.

Aprendizaje Colaborativo en Línea

Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Espacios en línea donde los participantes comparten intereses, objetivos

educativos y recursos relacionados con una temática específica. En el contexto

del B-Learning, estas comunidades permiten a los estudiantes de cirugía

plástica del Hospital IESS Ceibos colaborar y aprender de manera conjunta,

independientemente de la ubicación física.

Estos entornos fomentan la interacción y la construcción colectiva del

conocimiento. Los estudiantes pueden compartir experiencias, discutir casos

clínicos, intercambiar recursos de estudio y ofrecer apoyo mutuo. Además, las

Comunidades Virtuales de Aprendizaje facilitan la comunicación entre pares y

la creación de redes profesionales, lo que puede tener un impacto positivo en la

formación y desarrollo de los estudiantes (Benavides, 2022).

Trabajo en Grupo en Plataformas Virtuales

Estrategia que promueve la colaboración entre estudiantes a través de

herramientas digitales. En este enfoque, los estudiantes se organizan en

equipos para abordar proyectos o actividades específicas relacionadas con la

cirugía plástica. Utilizan plataformas en línea para comunicarse, colaborar en la

creación de contenidos y compartir recursos (Escamilla & Muriel, 2021).


Por ello, fomenta el aprendizaje cooperativo y la construcción conjunta

de conocimiento. Los estudiantes pueden beneficiarse de la diversidad de

perspectivas y habilidades dentro del grupo, lo que enriquece el proceso de

aprendizaje. Además, el trabajo en grupo en plataformas virtuales ofrece la

flexibilidad de colaborar de manera sincrónica o asincrónica, lo que se adapta a

las disponibilidades de los estudiantes.

Foros de Discusión y Grupos de Estudio

Herramientas fundamentales para el aprendizaje colaborativo debido a

que permiten a los estudiantes interactuar, plantear preguntas, debatir temas

relevantes y compartir información de manera asincrónica. En el contexto de la

cirugía plástica, estos espacios pueden ser vitales para el intercambio de

experiencias clínicas y la resolución de casos complejos (Arellano et al., 2021).

Estas plataformas fomentan la participación activa y la reflexión sobre

temas específicos. Los estudiantes pueden beneficiarse al profundizar en

conceptos, aclarar dudas y fortalecer sus habilidades de comunicación.

Además, los foros de discusión y grupos de estudio promueven el pensamiento

crítico y el análisis colaborativo de situaciones clínicas, lo que contribuye a la

formación integral de los estudiantes.

Simulaciones y Entornos Virtuales de Aprendizaje

Simulaciones de Procedimientos Quirúrgicos

Herramientas digitales que recrean de manera detallada y realista

diferentes intervenciones y técnicas quirúrgicas. En el contexto del B-Learning,

estas simulaciones permiten a los estudiantes de cirugía plástica practicar y


perfeccionar sus habilidades en entornos virtuales seguros antes de

enfrentarse a situaciones reales en el quirófano (Alvites, 2019).

Esta modalidad ofrece numerosos beneficios. Los estudiantes tienen la

oportunidad de familiarizarse con los instrumentos quirúrgicos, desarrollar

destrezas específicas y aprender a abordar situaciones quirúrgicas complejas.

Además, las simulaciones de procedimientos quirúrgicos proporcionan un

entorno de aprendizaje libre de riesgos para cometer errores, lo que contribuye

a la seguridad del paciente y al desarrollo de la confianza en los estudiantes.

Entornos Virtuales 3D para Prácticas de Cirugía Plástica

Ofrecen una experiencia inmersiva que permite a los estudiantes de

cirugía plástica explorar y practicar procedimientos en un entorno tridimensional

simulado. Estos entornos replican con precisión la anatomía y permiten la

interacción con modelos virtuales de usuarios. Los estudiantes pueden

manipular estructuras anatómicas, practicar técnicas quirúrgicas y realizar

simulaciones de casos clínicos complejos (Loor et al., 2020).

Esta modalidad brinda una experiencia de aprendizaje altamente

interactiva y visualmente rica. Los estudiantes pueden comprender y visualizar

de manera detallada la anatomía, lo que facilita el aprendizaje y la comprensión

de los procedimientos quirúrgicos. Además, los entornos virtuales 3D permiten

la repetición y la práctica continua, lo que contribuye a la mejora de las

habilidades técnicas.

Realidad Virtual y Aumentada en la Formación Médica

La Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) representan

avances tecnológicos que transforman la forma en que los estudiantes de


cirugía plástica pueden aprender y practicar. La RV sumerge a los estudiantes

en entornos completamente virtuales, mientras que la RA superpone elementos

virtuales en el mundo real. Ambas tecnologías proporcionan experiencias

inmersivas y realistas (Alvites, 2019).

Estas tecnologías ofrecen ventajas significativas en la formación médica.

Los estudiantes pueden realizar prácticas en entornos virtuales que imitan

escenarios clínicos reales. Esto incluye la visualización de procedimientos, la

interacción con modelos anatómicos virtuales y la práctica de toma de

decisiones clínicas en situaciones simuladas. En este sentido, también

promueven el aprendizaje activo y la participación, ya que los estudiantes

pueden explorar y manipular el contenido de manera interactiva.

Por lo tanto, las simulaciones de procedimientos quirúrgicos, los

entornos virtuales 3D y la integración de la Realidad Virtual y Aumentada en la

formación médica representan herramientas valiosas en el contexto del B-

Learning para estudiantes de cirugía plástica (Ramírez & Peña, 2022). Estas

tecnologías ofrecen experiencias inmersivas y realistas que potencian el

aprendizaje y la adquisición de habilidades técnicas de manera segura y

efectiva.
Capítulo 2. Metodología

Para la presente investigación el paradigma de investigación elegido se

fundamenta en la investigación cualitativa, la cual, de acuerdo con lo propuesto

por Hernández Sampieri et al. (2014):

También se guía por áreas o temas significativos de

investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las

preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y

el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios

cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar

preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección

y el análisis de los datos. (Hernández Sampieri et al., 2014, p.

40)

Es importante considerar lo anterior en vista de que, en la investigación

propuesta, si bien existe una hipótesis preliminar en cuanto a los resultados

que se puedan obtener a partir de la recolección y el análisis de datos, también

se debe considerar que dichas hipótesis pueden ir variando en la medida en la

que avanza la investigación en curso. El tipo de investigación propuesta es

experimental.

En ese sentido, la recolección de datos se basará en el la generación de

un grupo de enfoque (focus group), mismo que se caracteriza por tener cierta

similitud con una entrevista informal de carácter grupal (Hernández Sampieri et

al., 2014). La muestra consistirá en 15 posgradistas que cursaron la

especialización de cirugía plástica durante el período 2020-2021.


Se prevé realizar una reunión de carácter informal con todos los

participantes con el propósito de que se pueda generar un ambiente propicio

para una conversación flexible pero siempre atada a los tópicos que dirigirán la

agenda de la entrevista. De igual forma, se proporcionará a los participantes un

cuestionario basado en una escala Likert que ayudará a complementar la

información obtenida por medio de la entrevista grupal, cuya estructura

tentativa se adjunta en Anexos.

Sobre esta base, algunas de las variables sobre las cuales se prestará

mayor atención dentro del cuestionario y el grupo de enfoque serán:

• La edad de los participantes, su condición socioeconómica y sus

oportunidades de acceso a plataformas digitales.

• Nivel de recurrencia en el uso de plataformas digitales con

propósitos educativos/profesionales.

• Generalidades sobre la experiencia obtenida a partir de la

especialización realizada en modalidad B-Learning.

• Ventajas de la modalidad B-Learning orientadas a carreras

médicas.

• Desventajas de la modalidad B-Learning orientadas a carreras

médicas.

Enfoque

El enfoque cualitativo es adecuado para este estudio, ya que permite

explorar las experiencias, percepciones y opiniones de los participantes en

relación con la modalidad B-Learning en la educación de posgrado en cirugía


plástica (Creswell, 2014). El grupo focal se eligió como método de recolección

de datos debido a su capacidad para generar interacción y discusión

enriquecedora entre los participantes, lo que puede conducir a una

comprensión más profunda de sus experiencias y opiniones compartidas

(Krueger & Casey, 2014). Además, el grupo focal puede ser más eficiente en

comparación con las entrevistas individuales, ya que permite obtener

información de varios participantes en un solo encuentro.

La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, como el grupo

focal y el cuestionario basado en escala Likert, permite obtener una

comprensión más completa y holística de los fenómenos estudiados (Creswell,

2014). Mientras que el grupo focal proporciona información detallada sobre las

experiencias y opiniones de los participantes, el cuestionario basado en escala

Likert ofrece datos cuantitativos que pueden respaldar, complementar o

contrastar los hallazgos cualitativos. Esta combinación de métodos también

puede aumentar la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación.

Muestra

Los participantes del grupo focal serán seleccionados mediante un

muestreo intencional, buscando incluir a posgradistas que cursaron la

especialización de cirugía plástica durante el período 2020-2021. Se utilizarán

criterios de inclusión y exclusión específicos para garantizar que los

participantes sean representativos de la población objetivo. Los criterios de

inclusión incluirán: haber completado la especialización de cirugía plástica

durante el período mencionado y estar dispuesto a participar voluntariamente

en el estudio. Los criterios de exclusión incluirán: no haber completado la


especialización o haber experimentado circunstancias extraordinarias que

puedan influir en sus opiniones sobre el programa.

Para garantizar la confidencialidad y el consentimiento informado de los

participantes, se seguirán las pautas éticas establecidas por la institución y los

principios fundamentales de la investigación en ciencias sociales (Bryman,

2016). Los participantes recibirán información detallada sobre el estudio,

incluidos sus objetivos, beneficios, riesgos y derechos, antes de dar su

consentimiento. Además, se garantizará el anonimato de los participantes en

los informes y publicaciones resultantes, y los datos serán almacenados y

gestionados de forma segura.

Análisis de los datos recopilados

El análisis de los datos recopilados en el grupo focal se realizará

mediante un análisis temático (Braun & Clarke, 2006). Este enfoque implica la

identificación de temas, patrones y relaciones en los datos mediante un

proceso inductivo y deductivo. El análisis comenzará con la transcripción y

lectura detallada de las discusiones del grupo focal, seguida de la codificación

de los datos para identificar patrones y temas emergentes. Estos temas se

agruparán y analizarán en relación con los objetivos de la investigación y la

literatura existente.

El análisis de los datos recopilados a través del cuestionario basado en

escala Likert implicará técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Las

respuestas a las preguntas del cuestionario se analizarán para determinar las

tendencias generales, las diferencias entre grupos y las relaciones entre las
variables. Estos resultados se utilizarán para complementar y contrastar los

hallazgos cualitativos del grupo focal.

Limitaciones y sesgos

Las limitaciones y posibles sesgos de la investigación incluyen el tamaño

relativamente pequeño de la muestra, la selección intencional de los

participantes y la posible influencia del investigador en las discusiones del

grupo focal. Para minimizar estos sesgos, se aplicarán criterios de inclusión y

exclusión rigurosos, se buscará la triangulación de datos utilizando múltiples

fuentes y se emplearán estrategias de reflexividad y control de calidad en el

análisis de los datos (Bryman, 2016).

Validez y confiabilidad

La validez y confiabilidad de los resultados de la investigación se

garantizarán a través de la triangulación de datos, la revisión por pares, la

utilización de protocolos de investigación rigurosos y la transparencia en la

presentación de los hallazgos (Creswell, 2014). Además, se realizarán

comparaciones con la literatura existente para evaluar la coherencia y la

aplicabilidad de los resultados.

Las implicaciones éticas de la investigación incluyen la protección de la

confidencialidad y el anonimato de los participantes, la obtención de

consentimiento informado y el respeto por la autonomía y dignidad de los

participantes (Bryman, 2016). Para abordar estas preocupaciones, se seguirán

las pautas éticas establecidas por la institución y las normas internacionales en

investigación en ciencias sociales.


Los resultados de la investigación podrían utilizarse para informar

futuras prácticas en la educación de posgrado en cirugía plástica al

proporcionar información valiosa sobre las experiencias y opiniones de los

estudiantes en relación con la modalidad b-learning. Estos hallazgos podrían

contribuir a la identificación de áreas de mejora, la implementación de nuevas

estrategias y técnicas pedagógicas y la promoción de la accesibilidad y calidad

de la educación en este campo.

Además, los resultados podrían servir como base para futuras

investigaciones en la modalidad b-learning y su impacto en la educación

médica de posgrado. Las lecciones aprendidas y las buenas prácticas

identificadas a partir de este estudio podrían aplicarse a otros programas de

posgrado similares, contribuyendo al desarrollo y la mejora continua de la

educación médica en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado.

En resumen, esta investigación proporcionará información valiosa sobre

la efectividad y las percepciones de la modalidad b-learning en la educación de

posgrado en cirugía plástica. Al combinar enfoques cualitativos y cuantitativos y

garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, este estudio contribuirá al

conocimiento existente sobre las mejores prácticas en la implementación de la

modalidad b-learning en programas de posgrado similares y ofrecerá

orientación para futuras prácticas educativas y de investigación.

Instrumentos de recolección de información

La escala Likert y el grupo focal (focus group) son dos instrumentos de

recolección de información utilizados en investigaciones cualitativas y


cuantitativas. A continuación, se describe cada uno de ellos, incluida su base

teórica, composición y otros aspectos relevantes.

Escala Likert:

La escala Likert, desarrollada por Rensis Likert en 1932, es una

herramienta de investigación cuantitativa que mide las actitudes, opiniones y

percepciones de los encuestados sobre un tema específico. La escala Likert se

compone de una serie de afirmaciones y los encuestados indican su grado de

acuerdo o desacuerdo con cada afirmación en una escala ordinal, que

generalmente varía de 1 a 5, aunque también puede tener otras variantes como

1 a 7 u otra cantidad de opciones (Likert, 1932).

Composición:

 Afirmaciones: Las afirmaciones deben ser claras y concisas, y deben

abordar el tema de interés de la investigación. Se deben incluir

afirmaciones positivas y negativas para evitar sesgos en las respuestas.

 Escala de respuestas: Las opciones de respuesta son una escala ordinal

que refleja el grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación. Por

lo general, se utilizan 5 opciones, como "totalmente en desacuerdo", "en

desacuerdo", "ni de acuerdo ni en desacuerdo", "de acuerdo" y

"totalmente de acuerdo". En algunos casos, se utilizan escalas de 7

puntos o incluso más.

Focus group (grupo focal):

El grupo focal es un instrumento de investigación cualitativa que implica

la discusión grupal de un tema o conjunto de temas bajo la dirección de un

moderador. Este método es especialmente útil para explorar las percepciones,


opiniones y experiencias de los participantes en un entorno interactivo y flexible

(Morgan, 1997).

Composición:

 Moderador: La persona encargada de dirigir la discusión, plantear

preguntas, mantener el enfoque en los temas de interés y asegurar que

todos los participantes tengan la oportunidad de expresarse.

 Participantes: Un grupo de personas que comparten características o

experiencias relevantes para la investigación. El tamaño óptimo del

grupo puede variar, pero generalmente oscila entre 6 y 12 personas.

 Guía de discusión: Un conjunto de preguntas y temas predefinidos que

el moderador utilizará para dirigir la discusión. La guía debe ser lo

suficientemente flexible como para permitir que surjan temas y

cuestiones adicionales a medida que evoluciona la discusión.

 Grabación y transcripción: La discusión del grupo focal debe grabarse,

ya sea en audio o video, para facilitar el análisis posterior.

Posteriormente, se debe transcribir la grabación para facilitar el análisis

de los datos.

En el caso de la investigación propuesta, la combinación de la escala

Likert y el grupo focal permite abordar los objetivos de manera complementaria.

La escala Likert proporciona datos cuantitativos sobre las actitudes y

percepciones de los participantes con respecto al b-learning en la

especialización de cirugía plástica, mientras que el grupo focal brinda

información cualitativa más profunda sobre sus experiencias, opiniones y

sugerencias para mejorar la modalidad.


La escala Likert se utilizará para medir aspectos específicos de la

experiencia de los participantes en el programa de posgrado, como su

satisfacción con la modalidad b-learning, la percepción de la calidad de la

educación recibida y la facilidad de uso de las herramientas y recursos en

línea. Al analizar las respuestas de la escala Likert, se podrán identificar

tendencias y patrones en las actitudes y percepciones de los participantes.

Por otro lado, el grupo focal permitirá a los investigadores explorar en

profundidad las experiencias y opiniones de los participantes, identificando

temas y patrones emergentes en sus respuestas. La discusión grupal también

facilitará la identificación de áreas de consenso y desacuerdo entre los

participantes, proporcionando una comprensión más rica de las perspectivas de

los estudiantes sobre la modalidad b-learning en la especialización de cirugía

plástica.

En resumen, la combinación de la escala Likert y el grupo focal

proporciona a los investigadores una visión integral de las experiencias y

percepciones de los participantes en el programa de posgrado, permitiendo

abordar de manera efectiva los objetivos de la investigación y obtener una

comprensión sólida del impacto del b-learning en la educación de posgrado en

cirugía plástica.
Bibliografía

Alvites, C. (2019). Entornos Virtuales Simulados y Realidad Virtual:

Tecnologías que aportan a la Educación. Revista cuatrimestral de

divulgación científica, 6(3).

Arellano, F., Pérez, D., Gruezo, C., & Pérez, N. (2021). Aprendizaje B-learning

como enfoque mezclado noagitado con las teorías del aprendizaje.

Revista Científica UISRAEL, 2.

Banco Interamericano de Desarrollo & Universia Banco Santander. (2020). La

educación superior en tiempos de COVID-19 (Informe de diálogo N.o

A22). Banco Interamericano de Desarrollo - Universia Banco santander.

Barrientos, N., Yánez, V., Pennanen, C., & Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la

educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales

tendencias. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 28(4), 496-511.

Basham, J. D., Blackorby, J., Stahl, W., & Zhang, L. (2018). Universal design

for learning: A synthesis of the literature from 2013 to 2018. Journal of

Special Education Technology, 33(4), 194-210.

Benavides, J. (2022). B-learning: oportunidades de aprendizaje en el nuevo

contexto educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,

6(5), 321-334.

Escamilla, P., & Muriel, V. (2021). Acercamiento a la Discusión Académica

sobre Blended Learning. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 1(1),

130-142.
Garrison, D. R., & Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its

transformative potential in higher education. The Internet and Higher

Education, 7(2), 95-105.

Gómez Reyes, L. (2017). B-Learning: Ventajas y desventajas en la educación

superior. Ejetemático 3: Blended Learning: experiencias en busca de la

calidad. EduQ@2017: VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad

en Educación Virtual y a Distancia, México.

González-Pérez, A., Cifuentes, L., & Romero, S. (2016). B-learning in

postgraduate studies: A case of success. International Journal of

Learning Technology, 11(4), 338-354.

Graham, C. R. (2011). Theoretical considerations for understanding

technological pedagogical content knowledge (TPACK). Computers &

Education, 57(3), 1953-1960.

Graham, C. R. (2019). Defining blended learning. In C. R. Graham (Ed.),

Blended learning design and evaluation: Vol. 1. Blended learning

research perspectives (pp. 3-21). Cham, Switzerland: Springer.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill.

Herrera, M., & Amuchástegui, G. (2020). La educación superior ante la

pandemia. Revista Andina De Educación, 3(2).

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based

methods and strategies for training


Loor, F., Rivas, S., Chang, P., & Galindo, A. (2020). Nuevas tendencias en la

cirugía plástica reconstructiva. Reciamuc, 4(3), 158-166.

López-Pérez, M. V., Pérez-López, M. C., & Rodríguez-Ariza, L. (2011). Blended

learning in higher education: Students’ perceptions and their relation to

outcomes. Computers & Education, 56(3), 818-826.

Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2013). Evaluation

of evidence-based practices in online learning: A meta-analysis and

review of online learning studies. Washington, DC: US Department of

Education.

Mena, D., Vélez, J., & Prieto, Y. (2022). Sistematización teórica de modelos

pedagógicos híbridos adaptados a las necesidades de los sistemas

educativos en tiempo de COVID. Digital Publisher CEIT, 7(1), 76-94.

Nuñez-Barriopedro. (2020). El impacto de la utilización de la modalidad B-

Learning en la educación Superior. ALTERIDAD. Revista de educación,

14(1), 26-42.

Porter, W. W., Graham, C. R., Spring, K. A., & Welch, K. R. (2014). Blended

learning in higher education: Institutional adoption and implementation.

Computers & Education, 75, 185-195.

Radianti, J., Majchrzak, T. A., Fromm, J., & Wohlgenannt, I. (2020). A

systematic review of immersive virtual reality applications for higher

education: Design elements, lessons learned, and research agenda.

Computers & Education, 147, 103778.


Ramírez, M., & Peña, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de

Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docente,

15(2), 5-16.

Reyes, E., Becerra, E., & Quintana, K. (2022). B-learning as an extracurricular

pedagogical strategy to academic reinforcement for international

baccalaureate students. Digital Publisher CEIT, 7(4), 17-35.

Trejos Gil, C. A., & Castro Escobar, H. Y. (2020). Implicaciones ontológicas en

el aprendizaje a partir del distanciamiento social impuesto por la

pandemia COVID-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, Extra 8, 231-

247.

Villegas González, J. (2022). La educación bimodal universitaria en la

enseñanza de la matemática bajo el enfoque de los principios del

constructivismo (Revisión). ROCA. Revista Científico-Educacional de la

provincia Granma, 18(2).

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019).

Systematised review of learning analytics in online and blended learning

contexts. Journal of Computer Assisted Learning, 35(4), 427-441.


Anexos

Cuestionario – B-Learning

1. Por favor, indícanos tu rango de edad:

o 25-29 años
o 30-35 años
o 36-40 años
o Más de 40 años

2. Según tu percepción, ¿Cuál crees que es tu nivel socioeconómico


actual?

o Bajo
o Medio
o Medio-Alto
o Alto

3. Selecciona tu nivel de frecuencia de acceso a internet, sin importar el


dispositivo desde el cual lo hagas:

o 1 vez por día


o 1 vez cada 3-4 horas
o 1 vez cada 1-2 horas
o Todo el tiempo

4. Selecciona cuán de acuerdo estás con esta afirmación: “El aprendizaje


es mejor de forma presencial que semipresencial o virtual”

o De acuerdo
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo
o En desacuerdo

5. Durante tu período en clases virtuales: ¿cuántas veces tú o uno de tus


docentes tuvieron problemas de conexión que les impidieron seguir
normalmente con sus clases?

o Nunca
o Entre una y 2 veces
o Entre 3 y 4 veces
o Más de 4 veces
6. Indica el grado de problemas que tuviste para adaptarte a la modalidad
de clases en línea o semipresencial:

o Para nada un problema


o Problemas menores
o Neutral
o Problemas moderados
o Problemas graves

7. ¿Volverías a cursar un posgrado con un importante porcentaje de clases


en línea, ya sea virtual o semipresencial?

o No, ni aunque fuera mi única opción


o Sólo si es mi última opción
o Si está entre mis opciones lo consideraría
o Estaría entre mis opciones preferidas
o Sí, sería mi única opción

También podría gustarte