Monografía Daniela Padilla 3RO BGU 2021-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIDAD EDUCATIVA ETIEVAN

PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO DE CASO

“Análisis de la influencia de la xenofobia en la sociedad ecuatoriana”

Daniela Padilla Garzón

Tercero de Bachillerato

2021-2022

QUITO-ECUADOR
ÍNDICE

Introducción......................................................................................................................................3
1.- Delimitación del caso de estudio.................................................................................................4
Antecedentes.................................................................................................................................4
Descripción...................................................................................................................................5
Justificación..................................................................................................................................6
Objetivos.......................................................................................................................................7
Objetivo General.......................................................................................................................7
Objetivos específicos................................................................................................................7
2.- Desarrollo del Estudio de Caso...................................................................................................8
Marco teórico................................................................................................................................8
Xenofobia..................................................................................................................................8
Concepto................................................................................................................................8
Etimología.............................................................................................................................8
Componentes.........................................................................................................................9
Prejuicio.............................................................................................................................9
Estereotipo.......................................................................................................................10
Discriminación.................................................................................................................10
Identidad social................................................................................................................11
Nacionalismo...................................................................................................................12
Sociedad Ecuatoriana..............................................................................................................12
Antecedentes históricos.......................................................................................................12
Época aborigen................................................................................................................12
Época colonial..................................................................................................................13
Época republicana............................................................................................................13
Procesos migratorios...........................................................................................................14
Conquista: Migración de europeos hacia América..........................................................14
Mercado de esclavos: de África hacia América...............................................................14
Crisis de los 90s: Feriado bancario..................................................................................14
Contemporáneas...............................................................................................................15
3.- Marco Metodológico.................................................................................................................16
Metodología................................................................................................................................16
Resultados...................................................................................................................................16
Análisis general de resultados.....................................................................................................22
Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................................23
Conclusiones...............................................................................................................................23
Recomendaciones.......................................................................................................................24
Referencias.....................................................................................................................................25
Introducción

¿La xenofobia tiene alguna influencia sociedad ecuatoriana? Generalmente las personas
no le dan importancia a la palabra xenofobia, solo se tiene el conocimiento que es el miedo al
extranjero, pero hay que empezar a cuestionarse cómo puede influir este “miedo” dentro de la
sociedad. Realmente esta es una problemática que Ecuador ha tenido desde hace años atrás hasta
la actualidad, pero no se la está tomando en cuenta como un problema, se la ve como algo
externo que no se tiene en Ecuador.

El presente trabajo se encargará de estudiar a profundidad qué es la xenofobia y cuáles


han sido sus orígenes en el Ecuador. No solo se tomará en cuenta el significado superficial de
xenofobia sino se explicarán cuáles son los componentes que tiene y cómo es que la sociedad los
acoge y nace la xenofobia. Y así mismo se dará un breve resumen sobre lo que es la sociedad
ecuatoriana desde sus antecedentes históricos dentro de su desarrollo como sociedad (época
aborigen, colonial, y republicana) hasta sus procesos migratorios en donde se dieron olas
migratorias de extranjeros hacia Ecuador.

Para poder entender la influencia de la xenofobia a partir de los puntos anteriormente


dados, se realizó dos encuestas hacia migrantes y nativos del ecuador, poniendo en constancia las
afectaciones psicoemocionales que la xenofobia causa como el miedo a socializar, el miedo a
lugares cerrados, irritabilidad, falta de motivación entre otras afectaciones. Recomendando a la
población dejar de lado la xenofobia que se guía por sus componentes y dar paso a la aceptación
de migrantes en el Ecuador, evitando este problema que a simple vista es individual pero que
realmente es colectivo y tiene una gran influencia en las decisiones que se toman dentro de
nuestra nación.
1.- Delimitación del caso de estudio

Antecedentes

En los últimos 30 años Ecuador ha presentado varias olas migratorias hacia países
externos, teniendo un estimado de la población de Ecuador dirigida principalmente hacia Estados
Unidos 43,61%, España 35,09%, e Italia 7,20% según los últimos datos publicados por la ONU.
Expansion (2022). Lo que nos demuestra que hay un alto índice de ecuatorianos en el extranjero.
Dentro de aquellos procesos de migración se crearon varias redes clandestinas para
ingresar a países extranjeros con documentación legal a países extranjeros; en consecuencia, de
estas olas migratorias de ecuatorianos se produjo un descontento social por parte de la población
de los países donde llegaron la mayoría de emigrantes. Este choque de culturas ha provocado
varios casos de discriminación de ambos lados.

Un caso de xenofobia hacia los ecuatorianos fue en mayo del 2009 donde una familia de
ecuatorianos fueron víctimas de un ataque por nueve españoles en el cual fueron agredidos verbal
y físicamente sin motivo alguno. El Universo (2009). Cabe recalcar que este solo un caso de
xenofobia hacia ecuatorianos, quienes siguen siendo discriminados. A pesar de los procesos de
migración al exterior y la discriminación sufrida. Ecuador no se salva de ser un país con varios
casos de xenofobia hacia migrantes principalmente venezolanos. De acuerdo con TeleSur el 2019
da a conocer que el pueblo ecuatoriano realizó una denominada “limpieza social” el 20 de enero
del 2019 donde hubo una ola de violencia y persecución a venezolanos por parte del pueblo
matando y obligándolos a desalojar el país.

Con esto nos podemos dar cuenta de que la xenofobia tiene dos lados que no se ven, que,
así como ecuatorianos sufren discriminación en el extranjero, este problema igualmente se da
dentro de nuestro territorio hacia hermanos de otra nacionalidad.
Descripción

El presente trabajo investigativo “Análisis de la Xenofobia y su en la sociedad


ecuatoriana” se enfocará en el estudio los procesos de migración que se han vivido en las últimas
décadas. En primera instancia se tiene que tomar en cuenta que la migración es un proceso
natural; el ser humano es un sujeto de constante cambio. La migración puede sustentarse por
varias causas. El ser humano desde sus inicios ha tenido varias etapas de migración las mismas
que han permitido el desarrollo tanto como individuos y como sociedad.

Cuando una sociedad tiende a ser resistente a la migración esto puede generar
comportamientos xenofóbicos e intolerantes, expuestas en forma de violencia del ecuatoriano
hacia el emigrante y viceversa. Convirtiéndose en un ciclo violento y al mismo tiempo generando
un resentimiento social de ambos lados. Por esta razón es importante conocer cómo es que
nuestro país, nuestro entorno reacciona a los cambios y cómo no ser cómplice de este ciclo
violento.

El presente estudio se enfocará en describir opiniones públicas de expertos hacia esta


problemática, así como factores socioculturales y psicológicos que ocasionan este fenómeno. Que
pueden llegar a afectar a los dos lados, no solo a los migrantes sino a los ecuatorianos dicho
anteriormente. Por medio de toda esta investigación se pretende generar una visión integral a la
problemática, y así plantear posibles soluciones.
Justificación

El presente trabajo investigativo se sustenta en el devenir histórico del ser humano, que
es el desarrollo. Para ello en la humanidad se ha acontecido duras batallas; guerras, hambrunas, y
más recientemente una pandemia, que parecería llegar a su fin.

Sin embargo, se habla de retornar a la “normalidad”, una normalidad que antes de


pandemia exigía cambios en la lucha contra toda forma de discriminación y violencia. El análisis
de la sociedad pretende generar un cambio de perspectiva, no solo agresor- víctima, sino que por
medio de todo el proceso investigativo dar a conocer la problemática de la discriminación hacia
los migrantes y al mismo tiempo concientizar al lector y a la sociedad sobre los daños que puede
provocar la discriminación en nuestro país y en todo el mundo. Además del daño psicológico que
un ser humano podría experimentar.

Muchas veces solo vemos un lado de la moneda y nos victimizamos, pero lo que se busca
en este trabajo es demostrar todo lo que conlleva esta problemática. Y así exponer a la xenofobia
como una fuerte influencia negativa hacia la sociedad.

En la actualidad por más cambios que se han ido dando a través del tiempo las personas
siguen con el mismo pensamiento territorial; discriminando a personas con diferentes orígenes
son darse cuenta que en el fondo siguen siendo seres humanos, denigrándolos de forma verbal,
física, psicológica y laboral.
Objetivos

Objetivo General
Analizar la Xenofobia y su influencia en la sociedad ecuatoriana.

Objetivos específicos

 Describir los procesos migratorios históricos de la población ecuatoriana dentro del


territorio nacional.

 Indagar los factores que ocasionan un comportamiento xenofóbico en la población


ecuatoriana.

 Determinar las consecuencias psicológicas y socioculturales que provoca la xenofobia en


la sociedad ecuatoriana.
2.- Desarrollo del Estudio de Caso

Marco teórico
Xenofobia

Concepto

La xenofobia es el rechazo a las distintas identidades culturales del extranjero. Es decir, “es el
rechazo a toda persona que no comparta la nacionalidad del país o zona en la que se encuentra o
reside”. (García, 2020).
Por otro lado, según Solomon & Kosaka (2013) la xenofobia es el rechazo a una identidad que no
es propia, la xenofobia es el producto de la ignorancia de una sociedad que manifiesta miedo a
algo “diferente” y desconocido. Teniendo como consecuencia intolerancia y hostilidad hacia
grupos étnicos. También dice que no solo se presenta por motivos raciales sino por el rechazo a
las distintas tradiciones, culturas y religiones.
Generando comportamientos discriminatorios provocando un ciclo de violencia tanto física como
psicológica de los dos lados. Para Yakushko (2009) la xenofobia está enlazada con el
etnocentrismo y el nacionalismo que es una actitud social que se caracteriza por la creencia de
superioridad de un estado-nación respecto a los demás.

Etimología

El término xenofobia proviene de dos palabras de raíces griegas, xénos que significa “extranjero”
y phóbos que significa “miedo”. Por lo tanto, se puede reconocer a la xenofobia como una fobia
hacia el extranjero. La xenofobia es una ideología que implica el temor, odio, recelo, hostilidad y
rechazo al extranjero. (Garza, 2011)

Componentes

Según las autoras Fiol (2011) y Martínez (2008) la xenofobia se divide en tres componentes que
con frecuencia se presentan juntos: prejuicio, estereotipo y discriminación.

Prejuicio
A este componente se lo puede definir como “una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que
pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta
pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo”
(Allport, 1954). El autor dentro de su trabajo nos enseña que los prejucios no tienen que ver con
la personalidad ni de cada persona sino que los prejuicios son algo que cada persona recoge con
el tiempo por la influencia de una sociedad.

Pero no son solo se puede decir que son conceptos negativos sino también en la sociedad existen
prejuicios positivos los cuales se representan como algo que se espera de alguien, por tener una
característica o personalidad (Zuñiga, 2019). En este caso países y sus habitantes.
Un claro ejemplo es Estados Unidos, dentro de la sociedad se tiene el prejuicio que Estados
Unidos y las personas que habitan ahí son de lo mejor, cultas, estables económicamente, y hasta
atractivas físicamente; pero como se habló en los anteriores argumentos en este caso se estaría
teniendo una actitud prejuiciosa debido a que se está generalizando todo lo que tiene un país sin
ver más de fondo.

Y por otro lado es el prejuicio que se tiene hacia Venezuela, en la actualidad miles de ciudadanos
de Venezuela han migrado hacia el exterior llevando consigo prejuicios negativos por ejemplo
que los venezolanos son ladrones, mal educados, vagos, etc. Sin dar la oportunidad de conocer
esa cultura y dando paso al prejuicio.
Con esto se puede conluir que los prejuicios no dependen de cada persona sino que es algo
colectivo, algo que la sociedad ha implantado ideas erroneas y generalizadas de personas y
estados. Generando estándares que causan inseguridad hacia las personas que lo viven.

Estereotipo
Los estereotipos son una ideología que ofrece una visión distorsionada de la realidad teniendo
una imagen o percepción simplificada hacia un grupo de personas que tienen en común algunas
cualidades como físicas, nacionales, culturales, etc.
Los estereotipos pueden llegar a afectar de manera notoria a una sociedad afectando al
comportamiento tanto individual como colectivo, debido a que una vez que surgen manejan a la
sociedad de manera autómata. (Martínez, 2008)
Según Editorial Etecé (2022) hay tres niveles en los que operan los estereotipos: cognitivo,
afectivo y actitudinal.
-Cognitivo: Como reconoce la realidad social según los conceptos previos que se tiene de ella.
-Afectivo: Son los sentimientos que una sociedad alberga hacia dicho estereotipo sean de estima
o de desprecio.
-Actitudinal: Actitud que toma la sociedad ante una situación social, llevando en práctica los
niveles anteriores (cognitivo y afectivo).

Los estereotipos son construcciones culturales que la sociedad ha creado hacia su entorno. En
este sentido según Andrea Imaginario (2020) define a los estereotipos como un conjunto de
creencias e ideas preestablecidas aplicadas de manera general hacia un grupo social.
Con esto nos quiere decir que con estereotipos viene los prejuicios debido a que estos nos
impiden que juzguemos a las personas de una manera individual, generando que las personas se
aferren a una idea global sobre un cierto grupo de personas, de ese modo excluyendo a este grupo
de personas.
Los estereotipos como con los prejuicios no son solo negativos sino también pueden ser positivos
por ejemplo la idea de que todos los jugadores de fútbol de argentina juegan bien. En este caso no
es estereotipo malo sino de estima. Pero a pesar de eso no es bueno debido a que se están
magnificando rasgos muy puntuales que no nos permiten ven como es la realidad de verdad.

Discriminación
La discriminación es el trato de inferioridad a personas o a grupos por su nacionalidad, origen
étnico, religión, edad, género, preferencias políticas y sexuales, discapacidades, u otras causas.
Para el Museo Memoria y Tolerancia (2022) la discriminación es el resultado de la ignorancia,
miedo y de la intolerancia de la sociedad, la discriminación arrastra con los derechos
fundamentales, niega oportunidades y deriva situaciones de injusticia.

Discriminación se refiere a un trato distinto a personas que en esencia son iguales, pero ese trato
distinto restringe derechos y afecta social y emocionalmente a ese grupo de personas.
Y según (2011) la discriminación es el componente intangible que va después del prejuicio y de
los estereotipos, debido a que al ser la conducta diferenciada negativa y por la falta de aceptación
hacia ese grupo en específico se está teniendo una actitud xenofóbica.
La discriminación se da cuando a sociedad o un individuo se deja llevar por los prejuicios y
estereotipos que están implantados dejando que se materialicen y generando una actitud de
rechazo que por lo que se guía la discriminación.
Los prejuicios y estereotipos se tienen por naturalidad dentro de una sociedad, pero la
discriminación entra cuando estos dos componentes se ponen en acción rechazando al grupo en
específico. Porque como sabemos el prejuicio y estereotipo son una simple ideología, pero se
genera el problema cuando se afecta socialmente a alguien violando sus derechos y denigrando a
su ser.
Según Yakushko (2009) y Solomon & Kosaka (2013) la xenofobia se divide en otros dos
componentes: identidad y nacionalismo.

Identidad social
En este componente se configura el imaginario de los individuos y que influye directamente en el
comportamiento y conducta de una sociedad: así propuso Tajfel en su teoría del autoconcepto del
individuo que está compuesto por la identidad social, “el conocimiento que posee un individuo de
que pertenece a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que
tiene para él/ella dicha pertenencia”

Con esto se puede entender a la identidad como una ideología que vincula a las personas dentro
de un comportamiento que puede desencadenar una actitud de inclusión o exclusión entre cada
grupo de individuos. El autor quiere decir que la identidad social es lo que hace que un individuo
sienta una lógica de pertenencia hacia un grupo. La identidad se enlaza con la xenofobia cuando
un individuo que se reconoce en un grupo, percibe a otro con un sentimiento de diferencia,
generando una distancia social marcada entre cada grupo que considera ajeno a otro.

Nacionalismo
El nacionalismo nace con la creación de los Estados-Naciones. Para poder entender el
nacionalismo se tiene que entender que es una nación; una nación es “un conjunto de los
habitantes de un país regido por el mismo Gobierno” (Real Academia Española, 2021) También
una nacion da a entender el origen de alguien que lo reconozca o no, teniendo elementos
naturales que hacen parte de aquella por ejemplo la cultura, etnia, lengua y/o religion.

Según Deutsch & Barros, s.f. el nacionalismo es una idea que tiene el individuo de suprema
lealtad hacia su nación. El nacionalismo dentro de una sociedad humana es el amor colectivo que
se ha creado de una forma común hasta formar parte de la identidad de los distintos grupos
sociales.
El vínculo entre el nacionalismo y la xenofobia es que la sociedad al tener ese sentimiento de
pertenencia hacia una nación, los grupos sociales se persiven hacia otros como extraños y como
una amenaza, teniendo como consecuencia actidutes discriminatorias hacia los otros grupos y sus
naciones.

Sociedad Ecuatoriana

Antecedentes históricos

Época aborigen
Dentro de la primera etapa de la historia del Ecuador se encuentran los vestigios de las culturas
encontradas dentro del territorio nacional, como el Inga, Chobschi, Cubilán y las Vegas que
marcaron el inicio de la época aborigen
Las culturas que se establecieron en el territorio nacional crearon distintas sociedades que
evolucionaron a lo largo del tiempo con distintas estructuras, costumbres y tradiciones.

La época aborigen se dividió en cuatro etapas: el periodo precerámico que se dedicaba a la caza y
a la recolección, habitaban en campamentos y se organizaban en hordas o bandas y era en un
grupo de hasta 30 personas unidas por vínculos de sangre. El periodo formativo se practicaba la
agricultura de subsistencia, habitaban en aldeas dispersas y se organizaban en tribus. En el
periodo de desarrollo regional evolucionaron a la agricultura de excedente y habitaban de aldeas
concentradas organizadas en tribus estratificadas. Y por último en el periodo de integración
aparecen los circuitos de intercambio en la agricultura, los centros urbanos limitados y la
organización se da por jefatura o señorío étnico. Además, en esta etapa se da el incario.
Tras la derrota de los incas se dio paso a la época colonial. (Herrera, 2022)

Época colonial
En época colonial hubo un blanqueamiento cultural con la llegada de los españoles donde se dio
un cambio dentro de la estructura social debido a que se tomó posesión de los territorios
indígenas cambiando la jerarquía de la sociedad y al mismo tiempo implantó religión y
costumbres no propias del territorio.
La fundación española dividió en dos al territorio nacional: la Legislación de indias y la
República de blancos. En donde se permitió que los indígenas mantuvieran un cierto número de
elementos comunitarios.
Luego de un siglo de la colonización ya estaba definida la estructura social asentada sobre la
desigualdad, donde los españoles estaban en la cúspide de la pirámide social en donde
controlaban la economía, religión y hasta el poder político. Y por otro lado al final de la pirámide
social se encontraban los indígenas que pudieron mantener su estructura comunitaria sin embargo
el mantenimiento de esta pasó a que los indígenas tengan que rendir el tributo a los españoles y
pagar al soberano español.
Con el paso del tiempo de la colonización se dio paso a un nivel intermedio dentro de la pirámide
social en el cual se encontraban los mestizos. Que tuvieron origen en la unión de conquistadores
y mujeres indígenas. Los mestizos lograron conseguir un reconocimiento de privilegios, pero no
al cien por ciento debido a que no se podía demostrar su “pureza de sangre”.
Los grupos de la etapa colonial tenían distintos deberes y derechos en los cuales sobresalía la
desigualdad. Y con el tiempo este sistema cansó al pueblo llevan a cabo luchas sociales y dando
paso a la época republicana. (Mora, 2008)

Época republicana
En la época republicana en sus inicios tuvo una visión latifundista en la cual se dio una gran
inestabilidad administrativa por lo que se cambió por la autoridad terrateniente. En el proceso de
construcción de la república se implementó el sistema de estratificación por parte de la iglesia
católica que era la única que tenía del derecho de tomar decisiones y dominar el país. (Go Raymi,
2020)

Ecuador nace como república el 13 de mayo de 1830, tras concluir el periodo de inestabilidad
después de la victoria en la Batalla de Pichincha el 14 de mayo de 1822.
Después de la independencia contra España, Ecuador no existía, había el Distrito del sur que era
comandado por el Gral. Juan José Flores que posteriormente tras la Asamblea Constituyente fue
ratificado en el poder como presidente de Ecuador.
Ecuador durante la época republicana tuvo muchos procesos de cambios sociales, políticos y
económicos que siguen hasta la época actual. (Go Raymi, 2020)

Procesos migratorios

Conquista: Migración de europeos hacia América


En octubre de 1492 comandados por Cristóbal Colón, partieron tres barcos y una tripulación
conformada aproximadamente por un centenar de hombres en busca de la india. El 12 de octubre
de 1942 desembarcaron en América en la isla de Guanahaní bautizándola como San Salvador. Y
posteriormente migraron más españoles para el proceso de colonización. (Secretaría de Cultura,
2019)

Mercado de esclavos: de África hacia América


El tráfico de esclavos se dio a partir del siglo xvi se dio la trata de esclavos transatlántica, con el
fin de obtener mano de obra en las colonias de América a la vez que se comerciaban otros bienes
deseados. Era un comercio triangular, en donde Europa exportaba manufacturas a áfrica a cambio
de esclavos y oro. Los esclavos eran enviados a américa a trabajar en las plantaciones de azúcar,
algodón, café y tabaco luego estos productos se vendían en el mercado europeo. (Zwart & Van
Zanden, 2018)

Crisis de los 90s: Feriado bancario


El feriado bancario trajo consigo la ola migratoria más grande del Ecuador, en la cual miles de
ecuatorianos migraron al exterior.
El 8 de marzo de 1999 el presidente de Ecuador que en ese entonces era Jamil Mahuad declaró un
feriado bancario con el fin de evitar el retiro masivo de dinero y proteger la banca que estaba
quebrada y ya no tenía liquidez. Por lo que se declaró que por 24 horas no se podía sacar dinero
ni hacer ninguna transacción.
Lo que dio origen a la salida masiva de ecuatorianos al exterior en busca de una mejor calidad de
vida, teniendo como principales países de destino España, Italia y Estados Unidos. (Erazo, 2022)

Contemporáneas

Migración primera mitad del XX


Migración árabe: Se dio entre los años 1880 y 18890, en la cual migraron varias familias
libanesas, sirias y palestinas. Su impacto comercial los llevó a fundar fincas, fábricas textiles,
hoteles y restaurantes. Además, los descendientes de libaneses destacaron por su presencia en el
campo de la política. Por ejemplo, Abdalá Bucarán, Jamil Mahuad y Jaime Nebot. (Carrillo, y
otros, 2012)
Migración Alemana: Se dio el gobierno ecuatoriano intentó traer migrantes alemanes para lograr
el desarrollo científico del país, ofreciendo 5 hectáreas de tierras a todas las familias que
migraran a Ecuador. (Carrillo, y otros, 2012)
Migración Colombiana: Fue una de las migraciones hacia Ecuador más grandes, causada por
razones sociales, económicas y políticas como el conflicto con las FARC. (Carrillo, y otros,
2012)

Migración Cubana: El primer movimiento de migración cubana fue registrado en los años 70 por
motivos políticos, se trataba de los disidentes del comunismo. País de tránsito porque su país final
es Estados Unidos, a partir de 2008 tras la constitución de los derechos humanos se normalizó la
situación de los cubanos que decidieron quedarse en Ecuador. (Carrillo, y otros, 2012)

Migración China: En el 2008 se dio la ola más grande de chinos hacia Ecuador, fueron 14468
personas. Debido al aumento de las relaciones comerciales entre China y Ecuador. (Carrillo, y
otros, 2012)

Migración venezolana: El 96 por ciento manifiesta que su ruta migratoria termina en Ecuador;
mientras que un dos por ciento continuará a Perú, uno por ciento a Chile, uno por ciento a otros
países y menos del uno por ciento regresará a Venezuela", dice un comunicado de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM,2012).
3.- Marco Metodológico

Metodología
El presente estudio investigativo es de carácter documental, debido a que se ha recopilado la
información de fuentes escritas como libros, periódicos, repositorios e internet.
Según Rodriguez (2013) una investigación documental es “una parte esencial de un proceso
sistemático de investigación científica, constituyéndose en una estrategia operacional donde se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello
diferentes tipos de documentos.”.

Así mismo es una investigación decriptiva devido a que “analiza las características de una
población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas”. (Arias, 2021)
En el presente trabajo para exponer los resultados se usaron como fuente de consulta diferentes
documentos, los mismos que contienen encuestas que han sido aplicadas a un grupo determinado
de personas para poder saber si se concideraban xenofóbicas, que tipo de personas
emocionalmente son xenofóbicas, y si han vivido o experimentado algún tipo de dicriminación o
violencia solamente por ser de otro país.

Resultados
Tabla 1
Ha recibido algún tipo de discriminación en contra de usted, como persona migrante por parte de
la ciudadanía.

Fuente: (Zapata, 2019)


Análisis:
La encuesta se realizó a 44 personas, teniendo como resultado que el 2% manifiestan
odio. El 16% matifiestan rechazo por parte la ciudadanía. El 9% repugnancia, el 14% manifiestan
hostilidad. Un 4% hostilidad y repugnancia. El 4% rechazo, odio y repugnancia. El 18% rechazo
y odio. El 5% rechazo y repugnancia. 5% odio y repugnancia. Y el 14% de los encuestados
reciben todos los tipos de actos xenofóbicos.

Tabla 2
Cuando ha sufrido algún tipo de maltrato, discriminación por parte de la ciudadanía, cuales han
sido sus síntomas o molestias.

Fuente: (Zapata, 2019)

Análisis:
La encuesta se aplicó a 44 personas, el 18% manifiestan falta de motivación. El 7%
irritabilidad y agobio. El otro 7% manifiestan sentir falta de motivación, agobio y falta de
concentración. Un 16% manifiestan fatiga, falta de motivación y falta de concentración. Un 9%
falta de motivación e irritabilidad. El 7% falta de concentración, irritabilidad y agobio. Y un 5%
manifiestan sentir fatiga, irritabilidad y agobio.
Tabla 3
Cuándo no es aceptado por un residente ha sentido, miedo intenso y persistente hacia situaciones
específicas?

Fuente: (Zapata, 2019)


Análisis:
De las 44 personas encuestadas se tuvo como reultado que solo el %2 no han, miedo
intenso y persistente hacia situaciones específicas. Mientras que el 18% manifiestan el miedo a
un lugar cerrado. El %59 miedo a mantener relaciones sociales con otras personas que no sean de
su entorno social. Y por último el %18 manifiestan miedo a un liga cerrado y miedo de mantener
relaciones sociales con otras personas que no sean se su entorno social.
Tabla 4
Señale que tipo de consecuencia ha provocado el rechazo o hostilidad por parte de la ciudadanía.

Fuente: (Zapata, 2019)


Análisis:
De las 44 peronas encuestadas el 14% han presentado autoestima baja. El 25%
aislamiento social. El 7% han manifestado sentir angustia emocional. Otro 7% han tenido
dificultad de mantener relaciones sociales. Y otro 7% han presentado autoestima baja y angustia
emocional. El 4% presentan autoestima baja y dificultad de mantener relaciones sociales. El 16%
manifiestan autoestima baja y aislamiento social. Otro 16% aislamiento social y angustia
emocional. Mientras que el 4% no han manifiestan haber presentado ninguna consecuencia de la
xenofobia.

Tabla 5
¿Conoce usted si los ciudadanos cubanos, reciben algún tipo de discriminación o malos tratos por
parte de los Agentes de Control Migratorio en el Aeropuerto de Quito?

Fuente: (Gallardo, 2016)


Análisis:
La encuesta se la realizó a 100 personas. 45 de los encuestados dieron la respuesta que sí conocen
que ciudadanos cubanos reciben algún tipo de discriminación o malos tratos por parte de los
Agentes de Control Migratorio en el Aeropuerto de Quito. 52 dijeron que no y 3 que no tienen
conocimiento.
Tabla 6
¿Ha sido discriminado por su condición migratoria?

Fuente: (Gallardo, 2016)


Análisis:
De los 100 encuestados, 40 manifiestan que sí han sido discriminados por su condición
migratoria, 55 dicen que no. Y 5 no tienen conocimiento.
Tabla 7
¿Cree usted que a todos los inmigrantes cubanos se les da el mismo trato que a los inmigrantes de
otras nacionalidades?

Fuente: (Gallardo, 2016)


Análisis:
De las 100 personas encuestadas. 85 personas manifiestan que a todos los inmigrantes cubanos se
les da el mismo trato que a los inmigrantes de otras nacionalidades. 10 dicen que nos y 5 no
tienen conocimiento.
Tabla 8
¿Considera usted que el trato a los inmigrantes cubanos en el Aeropuerto de Quito es despectivo?

Fuente: (Gallardo, 2016)


Análisis:
70 de los encuestados consideran que el trato a los inmigrantes cubanos en el Aeropuerto de
Quito es despectivo, 20 consideran que no y 10 que no tienen conocimiento.
Análisis general de resultados

Con los resultados obtenidos, la xenofobia es una problemática que afecta verdaderamente
al entorno y principalmente al individuo. En las respuestas de las encuestas planteadas, se pudo
encontrar que la mayoría de las personas han sido víctimas del rechazo, odio, repugnancia y
hostilidad. Teniendo en consecuencia problemas en la convivencia, y provocando en ellos
aislamiento social. Dentro de las afectaciones psicoemocionales de las víctimas se observó que, a
partir de los actos xenofóbicos mencionados anteriormente se ha generado un estrés social en el
cual los individuos han manifestado síntomas consecuentes por el rechazo hacia ellos por ser
migrantes. Los principales síntomas que se observaron fue la fatiga, irritabilidad, agobio y falta
de motivación y concentración. Y así mismo el desarrollo de miedos y fobias como el miedo a
estar en lugares cerrados y el miedo a mantener relaciones interpersonales.

Los diferentes estudios y material documental revelan que la sociedad ecuatoriana es


víctima y victimaria de este fenómeno social, las mismas que dependiendo de la cultura de cada
nación y población puede generar problemas o convivencia social pacífica.

Siendo estos unos posibles detonantes de actos violentos o inapropiados que se presentan
a diario en la sociedad. Porque como se pueden ver como síntomas individuales, todos forman
parte de la sociedad por lo tanto estos síntomas individuales afectan al entorno, en este caso a la
sociedad ecuatoriana.
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En conclusión, la xenofobia es un problema social en el que se rechaza al migrante


teniendo manifestaciones de odio y agresiones físicas y psicológicas. Afectando no solo a la
víctima sino a la toda la sociedad debido a esas manifestaciones violentas.

Ecuador en toda su historia ha pasado por procesos migratorios, en los que han llegado
olas de migrantes extranjeros, por distintos factores, económicos, políticos y sociales.

Los factores que ocasionan la xenofobia encontrados en esta investigación fueron


prejuicio, estereotipo, discriminación, identidad social y nacionalismo. Los cuales son factores
que tienen una influencia notable en la sociedad y su comportamiento.

La xenofobia afecta tanto individualmente como social, trayendo consigo daños


psicoemocionales y problemas en la convivencia de los dos lados.
Recomendaciones

El presente trabajo recomienda que las personas como sociedad para que se dejen de
considerar xenofóbicas se debe aceptar a los migrantes y aceptar sus diferencias culturales,
manteniendo un entorno armónico.

Y así mismo debe entender a la migración como un proceso natural del cual nadie está
librado, y que si los papeles se invirtieran lo que les gustaría es que acepten sus diferencias y que
sean solidarios por lo que siempre hay que estar dispuestos a aceptar a hermanos de otra nación.

Se recomienda a no dejarse llevar por estos factores y a indagar sobre cómo es una
población de verdad, conociéndola de cerca y aceptando sus diferencias culturales.

Teniendo en cuenta las consecuencias de la xenofobia en cada individuo se recomienda


que la sociedad trabaje en sus valores y en la educación para evitar los daños hacia los migrantes
y hacia los nativos de la nación.
Referencias
Allport, G. W. (1954). Massachusetts: Wesley Publishing Company . Retrieved from
https://faculty.washington.edu/caporaso/courses/203/readings/allport_Nature_of_prejudic
e.pdf
Carrillo, A. M., Mazeres, J., Moscoso, R., Pagnott, C., Ramírez, J., & Velásquez, V. (2012).
Retrieved from Ciudad-Estado, inmigrantes y políticas : Ecuador, 1890-1950:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/icq/20170619052847/pdf_742.pdf
Deutsch, K., & Barros, M. (s.f.). Academia diplomática de Chile. Retrieved from
file:///C:/Users/USER/Downloads/marcodiaz,+Gestor_a+de+la+revista,+Politica+N
%C2%B04-198-214.pdf
Editorial Etecé. (2022, abril 8). Concepto. Retrieved from Estereotipo:
https://concepto.de/estereotipo/
El Universo. (2009, Junio 1). El Universo. Retrieved from El Universo:
https://www.eluniverso.com/2009/06/01/1/1360/50FEBEF1DEBF40E1875A01F9458E8
CDD.html/
Erazo, V. (2022, marzo 8). Wambra medio comunitario. Retrieved from https://wambra.ec/23-
anos-feriado-bancario-ecuador/#:~:text=La%20medida%20fue%20adoptada%20seg
%C3%BAn,sus%20protestas%20en%20las%20calles.
Española, R. A. (2021). Asocianción de academias de la lengua española. Retrieved from
https://dle.rae.es/prejuicio
Expansion. (2022, marzo 14). Expansion/ Datosmacro.com. Retrieved from Expansion/
Datosmacro.com:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/ecuador#:~:text=Ec
uador%20tiene%2C%20seg%C3%BAn%20los%20%C3%BAltimos,195%20del
%20ranking%20de%20emigrantes.
Franco, A. I. (2017, noviembre 28). Redalyc. Retrieved from
redalyc.org/journal/6002/60026374405/html/
Gallardo, F. A. (2016, noviembre). Universidad Central del Ecuador. Retrieved from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7953/1/T-UCE-0013-Ab-386.pdf
García, A. M. (2020, octubre 12). Economipedia. Retrieved from
https://economipedia.com/definiciones/xenofobia.html
Garza, C. D. (2011, diciembre 1). Journals Open Edition. Retrieved from
https://journals.openedition.org/laboreal/7916
Go Raymi. (2020, abril 11). Go Raymi. Retrieved from https://elyex.com/epoca-republicana-del-
ecuador-resumen-corto-de-su-historia/
Herrera, M. J. (2022). Google sites. Retrieved from sites.google.com/site/culturasecu/maria-jose-
herrera/cultura-tradicional
Imaginario, A. (2020, abril 28). Significados. Retrieved from Significado de esterotipo:
https://www.significados.com/estereotipo/
Martínez, M. d. (2008). Acta Bioethica. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/554/55412249004.pdf
Mora, E. A. (2008). Biblioteca General de culta. Retrieved from repositorio.uasb.edu.ec
Museo Memoria y Tolerancia. (2022). Museo de Memoria y tolerancia. Retrieved from
https://www.myt.org.mx/tolerancia_url/discriminacion
Real Academia Española. (2021). Asociación de Acaemias de la Lengua Española. Retrieved
from https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
Rodriguez, M. L. (2013, agosto 19). Guía de tesis. Retrieved from
https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-
documental/
Secretaría de Cultura. (2019, octubre 11). Retrieved from
https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/12-de-octubre-1492-descubrimiento-de-america?
idiom=es#:~:text=De%20esta%20manera%2C%20el%2012,de%20Santo%20Domingo
%20y%20Cuba).
Solomon, H., & Kosaka, H. (2013). Southern African Centre for Collaboration on Peace and
Security. Retrieved from http://www.saccps.org/pdf/2-2/all2(2).pdf
Tajfel, H. (1979). La Teoría de la Identidad Social (TIS).
teleSUR - ACH. (2019, enero 21). Telesurtv.net. Retrieved from Telesurtv.net:
https://www.telesurtv.net/news/ataques-violencia-xenofobia-venezolanos-ecuador-
20190121-0015.html
Yakushko, O. (2009, enero). The Counseling Psychologis. Retrieved from
https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?
referer=&httpsredir=1&article=1089&context=edpsychpapers
Zapata, D. (2019, septiembre). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO. Retrieved from
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6721/P-UTB-FCJSE-PSCLIN-
000226.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zuñiga, O. (2019, febrero 13). La mente es maravillosa. Retrieved from Las dos caras de los
prejuicios: https://lamenteesmaravillosa.com/las-dos-caras-de-los-prejuicio/
Zwart, P., & Van Zanden, J. (2018). The Origins of Globalization. Retrieved from Estados
Unidos: Cambridge University Press

También podría gustarte