migracion
migracion
migracion
CARRERA: SOCIOLOGÍA
TRABAJO DE GRADO
ENCRUCIJADA MIGRATORIA:
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA PROPENSIÓN A MIGRAR
INTERNACIONALMENTE EN LA JUVENTUD VENEZOLANA
Venezuela se consideraba entre los países receptores más prominente de Latinoamérica de flujos
migratorios internacionales. Estudios recientes indican que esa tendencia se ha estado revirtiendo
desde el fin del milenio, convirtiéndonos en una de las fuentes de emigración más relevantes de la
región. En el año 2014 se presentaron los resultados de la Encuesta de Juventud 2013, que tenía
como objetivo entender la realidad de la juventud venezolana. El sondeo inquiría si los jóvenes
alguna vez habían considerado la posibilidad de irse del país, 27% de los encuestados respondieron
afirmativamente a este planteamiento, la gran mayoría afirmó que su razón se encontraba en mejorar
su situación económica. El fin de este trabajo es comprender mejor a estos jóvenes que muestran
propensión a emigrar a través de las características que recoge la Enjuve 2013. Así, se estudió la
información recolectada haciendo un análisis estadístico descriptivo de las variables, y a través de
la técnica de Análisis Discriminante, se elaboró una tipología de los jóvenes que muestran
propensión a emigrar del país, explotando las características socioeconómicas de los jóvenes, sus
rasgos culturales, inclinaciones políticas e incluso incursionando en la visión que tienen del país y
de su vida personal. Las conclusiones de la investigación muestran que los problemas que los
jóvenes del país parecen afrontar, independientemente de su disposición de irse del país, son los
mismos; siendo la incapacidad de ingresar al mercado de trabajo, la inflación y escasez de productos
y la inseguridad pública los problemas principales. De acuerdo al análisis, la inseguridad pública
incide de manera importante sobre el deseo de irse del país. Este también muestra que el joven
venezolano propenso es típicamente soltero, posee mayor estatus económico; se encuentra
cursando, o preparándose para entrar en la universidad. Sus inclinaciones políticas son opositoras.
Por lo general, tienen poca, o ninguna confianza, hacia el gobierno o las instituciones de la nación.
Su percepción del país es más negativa que los que no muestran propensión, pero, son más
optimistas con respecto a sus propias posibilidades. El trasfondo y los recursos de estos jóvenes
condicionan su manera de ver al mundo, su entorno y las distintas posibilidades que el mundo les
ofrece.
Palabras clave: propensión migratoria, migración internacional, jóvenes, Venezuela.
Dedicatoria
Gracias a mi familia por su infinito cariño, compromiso, confianza y paciencia que nunca
me deja olvidar que no importa donde me encuentre siempre tendré un hogar y las herramientas
para crear otros.
Para toda la juventud venezolana, que nos ha tocado vivir en estos tiempos extraños:
Todo proceso emigratorio implica el abandono del hogar, decisión que lejos de ser trivial,
es de todo accionar humano posible, de los más desgarradores y absolutos. Entender los motivos
por los que los jóvenes abandonarían su nación o las razones por las cuáles nunca se imaginarían
yéndose de ella, es ceñir el presente y comprender el futuro de ese país. Espero que este trabajo
ayude un poco en esa tarea.
INDICE_________________________________________________
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................................... 5
NUEVOS PROTAGONISTAS:............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................................... 15
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................................... 76
1
II. TIPOLOGÍA DEL POTENCIAL JOVEN MIGRANTE VENEZOLANO ......................................... 118
i. Evaluación de la función discriminante .................................................................................................. 118
ii. Selección de las variables ........................................................................................................................ 120
iii. Función canónica discriminante: el joven propenso migrar internacionalmente ..................................... 121
iv. Validación de la función discriminante a través de clasificación de grupos a priori. .............................. 126
v. Tipología de los jóvenes venezolanos por su propensión a migrar internacionalmente .......................... 128
CUADROS
2
Cuadro 14 Resultado de Pruebas .......................................................................................... 118
Cuadro 15 Autovalores ............................................................................................................ 119
Cuadro 16 Lambda de Wilks Universal .................................................................................. 120
Cuadro 17 Valores de los centroides en la función discriminante ..................................... 121
Cuadro 18 Matriz de estructuras ............................................................................................. 121
Cuadro 19 Coeficientes estandarizados de la función discriminante canónica ............... 122
Cuadro 20 Probabilidades previas para grupos ..................................................................... 126
Cuadro 21 Resultados de clasificación .................................................................................. 127
Cuadro 22 Tipología de los jóvenes de 15 a 29 años por su propensión
……………… a migrar internacionalmente ................................................................................ 127
GRÁFICOS
Gráfico 1…… República Bolivariana de Venezuela: stocks y variación porcentual de
…………… venezolanos en países con censos disponibles entre rondas censales
………… de 2000 y 2010 .................................................................................................... 23
Gráfico 2…….. Relaciones de los actos comunicativos con el Mundo .................................... 48
Gráfico 3 Modelo Comprensivo «Push & Pull» ............................................................... 51
Gráfico D.1……. Transformación de variable Condición Laboral .............................................. 71
Gráfico E.1…….. Distribución porcentual del nivel educativo de los jóvenes según su
…………………..propensión migratoria......................................................................................... 77
Gráfico E.2…….. Nivel educativo divido por estrato por quintiles según la propensión
………………… migratoria de los jóvenes de 15 a 29 años ....................................................... 79
Gráfico E.3…….. Distribución porcentual de jóvenes de los jóvenes de 15 a 29 años
………………. por su experiencia laboral divididos según su propensión migratoria ......... 81
Gráfico E.4 … .Distribución porcentual total del nivel de dependencia económica por
……… ………… ingreso total en salarios mínimo según la propensión migratoria de los
………………… jóvenes de 15 a 29 años ...................................................................................... 82
Gráfico E.5……. Lugar de residencia según propensión migratoria ............................... .........88
Gráfico E6……..Grupos de edades quinquenales por sexo según la propensión
………………… migratoria .............................................................................................................. 83
Gráfico E.7……..Situación conyugal según la propensión migratoria de los jóvenes .............. 84
Gráfico E.8……..Número de hijos vivos según la propensión migratoria de los jóvenes ........ 87
Gráfico E.9……..Estrato económico por quintiles según la propensión migratoria
………………… de los jóvenes........................................................................................................ 88
Gráfico E.10……..Clima educativo del hogar según la propensión migratoria de los
………………….jóvenes de 15 a 29 años ....................................................................................... 90
Gráfico E.11… Clima educativo del hogar divido por estrato económico en quintiles
………………….según la propensión migratoria de jóvenes de 15 a 29 años........................... 91
3
Gráfico E.12……. ¿Ha sido víctima de los siguientes delitos,
………………… durante los últimos 12 meses?.......................................................................... 92
Gráfico E.13…… Percepción del nivel de inseguridad en los últimos meses
………………… según la propensión migratoria ......................................................................... 93
Gráfico E.14…….Dos problemas más importantes que lo afectan en lo personal..................... 95
Gráfico E.15…….Percepción de posibilidades en relación a la generación de sus padres ....... 96
Gráfico E.16……..Compás político según la propensión migratoria ........................................... 97
Gráfico E.17……..Partido político según la propensión migratoria de los jóvenes de 15
………………… a 29 años.............................................................................................................. 98
Gráfico. E.18…….Evaluación de la actuación del gobierno según la propensión
………………. … migratoria ............................................................................................................ 99
Gráfico E.19 Confianza en instituciones gubernamentales según la propensión
………………… migratoria .......................................................................................................... 100
Gráfico. E.20…….Confianza en instituciones civiles según propensión migratoria ............... 101
Gráfico. E.21…….Dos problemas más importantes que afectan a los jóvenes en Venezuela
……… ……… según la propensión migratoria de los jóvenes de 15 a 29 años ................. 103
Gráfico.E.22……..Situación del país e individual en relación a 2 o 3 años atrás según la
………………… propensión migratoria de los jóvenes de 15 a 29 años ................................ 104
Gráfico. E.23 Principales tres problemas del país según la propensión migratoria de
……………… los jóvenes de 15 a 29 años ............................................................................ 105
Gráfico. E.24…….Representación del significado de la Juventud para los jóvenes
…………………..de 15 a 29 años según su propensión migratoria ...................................... 107
Gráfico. E.25…….Razón por la cual empezó a trabajar según la propensión migratoria ....... 108
Gráfico E.26……..Distribución porcentual total: logros que se obtuvieron o se piensan
………………… obtener de su educación según la propensión migratoria ........................... 109
Gráfico. E.27…… Nivel educativo que se espera o se desea adquirir en los jóvenes
…………………...de 15 a 29 años según su propensión migratoria ......................................... 108
Gráfico E.28……..Opinión sobre la dirección del país según la propensión migratoria de los
………………… jóvenes de 15 a 29 años .................................................................................. 111
Gráfico E.29 Opinión sobre la situación de Venezuela en los próximos 5 años por el
………………… nivel educativo de los jóvenes de 15 a 29 años según su propensión
………………… migratoria .......................................................................................................... 112
Gráfico E.30 Opinión sobre tu situación en los próximos 5 años por el nivel educativo
………………… de los jóvenes de 15 a 29 años según su propensión migratoria ............... 112
Gráfico E.31……..Opinión sobre tu situación en los próximos 5 años por el nivel educativo
………………… de los jóvenes de 15 a 29 años según su propensión migratoria ............... 115
Gráfico E.32……..Opinión sobre la situación de Venezuela en los próximos 5 años por los
………………… jóvenes.de 15 a 29 años según su propensión migratoria ........................... 117
4
Capítulo I
Nuevos Protagonistas:
Planteamiento del problema de investigación
Las migraciones son una característica de la historia humana. Han formado parte
decisiva del proceso de desarrollo económico a nivel mundial, contribuido a la evolución de los
Estados y sociedades, enriqueciendo muchas culturas y civilizaciones. Los migrantes son gente
dispuesta a aventurarse más allá de los límites de sus regiones, dejando sus comunidades e
incluso sus países para crear mejores oportunidades para ellos y su descendencia. Muchas veces
convirtiéndolos en los miembros más dinámicos, proactivos y emprendedores de las sociedades
en la cual residen (Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, 2005).
Para el año 2015 las Naciones Unidas estimaba que el stock de migrantes internacionales
se colocaba alrededor de los 244 millones de personas. De los cuales el 58% se situaban en
regiones desarrollados y el otro 42% en regiones en vía de desarrollo (UN, 2015). Tomando esta
cifra, en la actualidad, la población migrante mundial representaría aproximadamente el 3,3%
de la población mundial total, para poner en perspectiva la magnitud del fenómeno basta con
considerar que la cifra de personas registradas que nacieron en otro país sobrepasa la población
de Brasil, que es el quinto país con mayor población mundial.
El fenómeno de la migración internacional es definido por Messina & Lahav (2006, cp.
Díaz, 2007) como “el movimiento de personas, es decir no nacionales o extranjeros, que cruzan
las fronteras nacionales con otros propósitos, que no sean el turismo o las estancias breves (p.
158)”. Entendiendo este como “hecho social total”, los procesos migratorios son a la vez
producto y reflejo de los modelos económicos y culturales en los que se inscriben, de manera
que un análisis de las migraciones es simultáneamente un análisis de estos modelos (Sayad,
1999).
5
En el transcurso de los años ochenta los gobiernos latinoamericanos se vieron atrapados
en una crisis económica, que fue en gran parte generada por los intentos de seguir las pautas de
la economía mundial, establecidas bajo la apertura económica neoliberal. Esto llevó al deterioro
de sus localidades y regiones, debido a una fuerte contracción del mercado laboral, que trajo
como consecuencia una disminución de la demanda de mano de obra y altas tasas de
desocupación. En respuesta a esto se produjo una flexibilidad de las normas de contratación que
a su vez condujo a la precarización laboral. Por estas razones la región se convirtió en un foco
expulsor de mano de obra hacía los países desarrollados (Téxido & Gurrieri, 2012).
Bajo este contexto, en los noventas las migraciones entre estas regiones se debilitaron
mientras los países perdían el atractivo de las inmigraciones necesarias para su desarrollo
económico. Este fenómeno estaba mayormente extendido, con algunas excepciones, como
Argentina, que aunque el mercado laboral estaba muy debilitado, y de manera importante en los
sectores laborales que ocupaban los inmigrantes, el hecho de que presentaba un tipo de cambio
muy alto, lo convertía en un factor favorable para la atracción de personas de países vecinos. La
expulsión al final de este periodo fue más intensa debido al continuo estancamiento económico
de los países de la región (Téxido & Gurrieri, 2012, pág. 10).
En Latinoamérica, y especialmente en Sur América durante la última década los
movimientos migratorios se han visto motivados por una diversidad de factores de índole
económicos, políticos, laborales, sociales y culturales. Los inmigrantes aspiran a situaciones
más favorables para sus proyectos de vida, la mejora de sus condiciones salariales y de empleo,
su desarrollo profesional, elevar su estatus social y posibilidad de ser asimilados por grupos de
referencia positivos. Muchos huyen de situaciones turbulentas que han traído consigo las
dictaduras, las guerras y los conflictos sociales de sus países de origen, llevándolos a decidir
migrar, sea dentro de la región o fuera del continente (Téxido & Gurrieri, 2012, p. 20).
Entre los países de la región, Venezuela históricamente siempre ha sido un foco atrayente
de inmigración, por excelencia, sobre todo intrarregional, y principalmente con Colombia,
gracias a su expansión económica y gobierno democrático había servido de refugio y lugar de
nuevas oportunidades para su desarrollo (Téxido & Gurrieri, 2012). Aunque en el caso de
Venezuela se estima que esta tendencia se ha ido revirtiendo y hay una corriente emigratoria
creciente en el país. Téxido & Gurrieri (2012) destacan en el informe sobre el panorama
6
migratorio para Suramérica de la Organización Internacional para las Migraciones, “que la
migración venezolana, en la última década, ha aumentado considerablemente el número de
migrantes internacionales, duplicando su población en los Estados Unidos de América (91.507
en 2000 y 215.023 en 2010) y triplicándola en España (54.719 en 2000 y 161.568 en 2012)
(p.25)”. Si bien estos números no se sienten importantes en relación a la población total del país,
la realidad es que hay una tendencia creciente de emigrar en el venezolano.
Esto es poco característico de los venezolanos que, si bien presentábamos muchos de los
problemas típicos de los países latinoamericanos, no presentábamos una emigración importante.
Guardia (2007, p.190) sostiene que “(…) la emigración era un fenómeno que se presentaba de
manera muy esporádica pues los venezolanos consideraban que su nivel de vida futuro no estaba
en riesgo”.
Esta emigración venezolana parece tener como característica principal estar constituida
mayormente por jóvenes venezolanos con estudios académicos avanzados (Freitez, 2011).
Algunas investigaciones recientes afirman que la población que está impulsando la emigración
se encuentra en un estrato económico medio y aunque la magnitud de la emigración no es
todavía cuantitativamente alarmante, si lo es de manera cualitativa puesto que está entre los
primeros 30 países en la relación total de sus emigrantes con respecto a sus calificaciones,
encontrándose en el 5-3% de tasa de emigración terciaria, indicador que mide el impacto de la
emigración terciaria en el país, relacionando la población con educación terciaria fuera del país
con la que se encuentra en el territorio (Téxido & Gurrieri, 2012; Medina & Posso, 2009; cp.
Freitez, 2011).
7
los prospectos jóvenes a buscar mejores oportunidades de vida y desarrollo personal en países
del llamado primer mundo (Pellegrino 2003, cp. Freitez, 2011).
Recientemente, en una entrevista realizada por el periódico Tal Cual al sociólogo Tomás
Páez (2015) respondiendo algunas preguntas sobre las temáticas que toca su libro de la
emigración venezolana, afirmó que era evidente que existe una fuga de talento venezolana , ya
que la cantidad de personas que están partiendo son universitarios, según sus estimaciones en
un 80%, pero que darle una preponderancia a lo educativo o a la búsqueda de mejores
oportunidades económicas como factores explicativos era una sobre-simplificación de la
realidad; y que la llamada “diáspora venezolana” respondía a factores que intrínsecos de nuestra
situación-país, siendo las más prevalecientes la inseguridad física y jurídica y la falta de
separación de poderes en el Estado venezolano.
8
encuestados por la seguridad personal, la oportunidad de desarrollarse como personas y
profesionales, además de una incapacidad de planificar a futuro o de percibir una buena vida en
Venezuela.
Entre otros trabajos sobre la llamada “diáspora” está el estudio realizado por el profesor
Emilio Osorio (2015) sobre la migración internacional calificada en los Estados Unidos. La
investigación se elaboró con una encuesta online, realizada en agosto del 2013, que contó con
la participación de 450 personas para la muestra. Los resultados de la encuesta caracterizan a
este grupo de venezolanos de la siguiente manera: un Índice de masculinidad de 67; con una
edad mediana de 32 años; el 60% estaban casados o unidos; 57% de los encuestados eran
profesionales o técnicos en alguna área y más del 65% sostenía una ocupación cuando decidió
emigrar del país.
Osorio (2015) describe la emigración venezolana de su muestra como una cohorte
adscrita a la clase media y alta, con un peso femenino considerable; donde se movilizan grupos
familiares completos, y los jóvenes que migran tienen una formación universitaria de alto nivel.
El conjunto migratorio está representado mayormente por emprendedores y profesionales, cuyo
proyecto migratorio parece ser uno permanente con 72,4 % de la muestra afirmando que no
volvería a Venezuela. El estudio presenta cierta homogeneidad en sus resultados que podría
deberse a que la encuesta se realizó sólo con personas con acceso al Internet en un tiempo
determinado; y por otro lado, este tipo de muestreos presenta ciertas complicaciones en la
validación de la información a corto plazo, pero presenta la ventaja de crear una base de datos
que puede ser revisitada para investigaciones posteriores.
Hay unos pocos estudios de tipo ex ante, donde el fenómeno a estudiar no ha ocurrido,
y se busca es estudiar la población de personas que están en el país pero que muestran
disposición o intención de irse a vivir a otro. Este tipo de investigaciones tienen una intención
de medir la propensión que tienen los sujetos a emigrar, haciendo uso de variables de trabajos
previos para descubrir cuáles pueden pesar más que otras en que suceda el fenómeno. Una tesis
de la Universidad Católica de la Escuela de Relaciones Industriales, tenía un enfoque de esta
naturaleza, en ella se trataba de buscar aquellos factores que podían incidir en que estudiantes
de 6to año de Medicina de la UCV tomaran la decisión de irse a otro país a ejercer. Una
característica interesante del trabajo fue que se decidió utilizar una categoría de factores
9
individuales para determinar si rasgos sociales básicos (composición familiar, sexo, relación de
pareja, clase social, etc.) servían como factores clave, sin embargo, los resultados obtenidos de
esta muestra fueron poco concluyentes. No obstante, la investigación encontró conexiones
interesantes entre la propensión migratoria y la posibilidad de optar por una nacionalidad-o la
ya tenencia de la misma-, determinando que era un factor de considerable importancia a la hora
de tomar la decisión de migrar a otro país (Ercole & Goitia, 2010, p. 95). Este factor es
consistente con el enfoque de red de migrantes, donde las familias en el lugar de origen facilitan
la migración por el estatus al que se puede optar como emigrante, y los amigos o familiares en
el lugar de destino facilitan la llegada y adaptación (Téxido & Gurrieri, 2012).
En trabajos de este mismo orden, i.e, sobre propensión migratoria se encuentra una tesis
de grado de la Universidad Católica Andrés Bello realizado por Camejo Grisanti & De Abreu
(2015) buscaba comprender los determinantes que influenciaban la propensión migratoria de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería cursando el noveno y décimo semestre de sus
respectivas carreras a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. La propensión migratoria
se encontraba en un 56 % de los estudiantes de ingeniería. Siendo la principal razón la de trabajar
afuera y en segundo lugar, estudiar. Los destinos predilectos eran España o los Estados Unidos.
Más de la mitad del grupo de estudiantes afirmaba querer retornar al país luego de cumplir su
propósito. En cuanto a los factores determinantes dentro del país, la inseguridad, la situación
económica y las oportunidades del país eran los factores expulsores más importantes en ese
orden. Por otro lado, la tenencia de la nacionalidad extranjera o la potencial tenencia de la
residencia eran de los factores atrayentes más predominantes.
10
pueden transformarse pueden ser el medio de escapar de situaciones adversas en sus lugares de
origen, como a su vez representa una pérdida de recursos humanos valiosos en el origen, y la
ganancia de este para el país receptor. Las carencias, subjetivas u objetivas, en cualquier aspecto,
refuerzan la decisión de migrar y abandonar la cultura, familia y residencia (espacio
pasado/privado) y de buscar más posibilidades de integración (espacio futuro/público)
(Martínez Pizarro, 2000).
La propensión migratoria, se entiende, entonces como el sentido de la presencia de la
migración como alternativa de decisión potencial, esta no se considera como un objeto novedoso
de estudio, pero tampoco ha sido ampliamente estudiado. Uruguay que es un país con tradición
migratoria, realizó varios estudios sobre aquellos factores que incentivaban, a los jóvenes
uruguayos a considerar o decidir mudarse a otro país:
(…) las motivaciones que llevan a los jóvenes a emigrar se deben en mayor medida a las
tensiones generadas por expectativas no satisfechas, por sobre urgencias derivadas directamente
de fuertes carencias económicas. Los jóvenes de estratos medios y altos, así como los que
alcanzaban mayores niveles educativos, registraban las más altas propensiones emigratorias,
siendo personas que se distinguían por un perfil claramente crítico frente a las oportunidades
que advertían en su país, así como frente a las visiones de mundo de las generaciones de sus
padres y adultos en general (OIM/INJU/CEPAL, 1994 cp. Martínez Pizarro, 2000, p. 16).
Esta generación de jóvenes venezolanos es particular tanto por el momento histórico
donde les tocó crecer y hacer vida, donde no se puede ignorar la realidad de un país que les
impone retos, y las decisiones propias de la juventud son tamizadas por la realidad política y
socioeconómica de los todos los distintos entornos donde se desenvuelven. Un trabajo reciente
realizado por La Universidad Católica Andrés Bello ha llevado a cabo el Proyecto Juventud
(2014), que tenía como fin “(…) Colocar en las manos de los jóvenes información sobre su
situación, promover su uso para la evaluación de la gestión pública, y debatir propuestas
estratégicas para enfrentar los problemas que aquejan a este importante sector de nuestra
población (…) (p.3)”. Dicho proyecto llevó a cabo uno de los últimos estudios que se han
realizado con miras a tener una representatividad de esta compleja realidad de la juventud
venezolana. El estudio comprendió diversos temas importantes sobre la situación de los jóvenes:
el acceso a la educación, la inserción laboral de la población juvenil, su relación con la política,
11
sus valores democráticos, la participación electoral, su tiempo libre, el acceso a nuevas
tecnologías, sus hábitos reproductivos, su situación de pareja, las características familiares,
sus opiniones sobre la situación del país y si han pensado en irse a otro país a hacer su vida.
La encuesta abarcó más de 4000 hogares venezolanos y buscó comprender a los 8 millones de
hombres y mujeres venezolanas que tienen entre 15 y 29 años y representan una cuarta parte de
la población total del país (IIES-UCAB, 2014, p. 3).
12
Si se considera que poco más de 1 de cada 4 jóvenes ha pensado en algún momento en
irse a vivir a otro país y la creciente migración real, el análisis de la forma que toma esta
potencialidad migratoria no puede ser desestimada. El alcance para estudiar las diferentes
aristas de la realidad de la juventud venezolana, junto con sus expectativas y metas para el
futuro, representa una oportunidad única para estudiar los elementos o características
relacionados a la propensión de migrar, entendiendo esta como una decisión potencial o deseo
de irse a otro país, que presentan los jóvenes venezolanos.
Objetivo General:
Describir las características de los jóvenes venezolanos y su relación con la propensión
a emigrar (o establecerse fuera de Venezuela).
Objetivos específicos:
13
- Caracterizar la identificación ideológica de la juventud venezolana
- Diseñar una tipología que permita reconocer de las diversas
características de la población joven residente en el país las más
pertinentes en relación a su propensión migratoria.
14
Capítulo II
Otros panoramas, nuevos dilemas:
Marco Referencial
15
En los setenta el país mostraba condiciones estructurales que favorecían la inmigración.
Según Téxido & Gurrieri(2012, p. 29) el país se caracterizaba por:
Esta ola migratoria se reconoce como del “cono sur”, en este espacio temporal en el país
se estaban implementando políticas para el reclutamiento de profesionales y técnicos, que
coincidió en gran medida con las dictaduras latinoamericanas de la época, por lo que fue un foco
atrayente para aquellos desplazados y exiliados por la violencia de estos regímenes. Sin
embargo, esta inmigración fue selectiva y trajo consigo una gran inversión humana al país. Para
los censos de los años setenta y ochenta la población extranjera se habría triplicado (Pelegrino,
2001 cp. De la Vega,).
16
Por primera vez en la historia del país, la emigración fuera del país estaba tomando
relevancia demográfica, la forma en la que este cambio comienza es descrita claramente por
Anitza Freitez (2011, p.13):
Durante los años ’80 y ’90 Venezuela dio un giro importante en sus pautas
migratorias. La severa crisis en la que se sumergió el país no sólo tuvo efectos
desalentadores sobre los movimientos migratorios provenientes del exterior, sino que,
adicionalmente, contribuyó a desencadenar procesos de retorno de los extranjeros que
habitaban entre nosotros y la emigración de venezolanos, quienes también reaccionaron
frente a ese contexto de recesión económica, descomposición social y deterioro
institucional. Sin embargo, es durante la última década que, al parecer, esta dinámica se
acentúa. En su memoria económica, social o política, la sociedad venezolana no tenía la
vivencia de la emigración internacional, aquélla que implica el abandono del lugar de
origen, por un período de tiempo prolongado o indefinido.
La emigración de venezolanos, que por diversas razones buscan asentarse en otras partes
del mundo, es un fenómeno creciente y a su vez bastante novedoso. La doctora en demografía
Anitza Freitez (2011) indica que Venezuela dejó de ser un país atractivo para la inmigración
internacional cuando en la década de los 80 y 90 entra en una fuerte recesión económica. Sin
embargo, durante esta época no hubo mayores intentos de la población de buscar mejores
oportunidades económicas o sociales fuera del país. Contradictoriamente, explica la experta, no
es sino hasta un período de bonanza económica entre el 2002 y 2008, ocasionado por el
incremento del barril de petróleo, que se empieza a notar un importante número de personas que
migran y que desean migrar a otros países (Pellegrino, 2002, Sela, 2006, cp. Freitez, 2011, p.
15-16).
Freitez (2011) explica que, aunque en la década 2000 el país registra un nuevo período
de expansión económica, particularmente entre 2003 y 2008, relacionado al aumento sostenido
del ingreso fiscal producto de un alza en los precios del petróleo, esta bonanza no se ha traducido
en inversiones en infraestructuras públicas a los niveles experimentados en otras épocas, ni ha
17
incentivado nuevos ingresos de corrientes migratorias como lo hicieron anteriormente. Esta
expansión económica tampoco ha sido suficiente para desalentar a la población de migrar al
exterior, perdiendo una cantidad de talento importante
A partir del 2004 el país tiende a mostrar signos de crecimiento económico asociados a
los enormes incrementos de los precios del petróleo que a su vez incrementaron el gasto público.
En el lapso 2003-2008 el PIB real tenía una variación impresionante, incrementándose 1,62
veces, pero ya para el 2009 el crecimiento del PIB regresa a ser negativo. Freitez (2011, p.16)
señala que:
(…) 2003-2008 ese período, caracterizado por la abundancia de recursos en manos del
Estado, ha sido adverso para el control de la inflación. Luego de una tasa de 31% en el
2003 cae a 13,7% en el 2006, para cerrar en el 2008 de nuevo en 31,4% y 28,6% en el
2009 (…).
A la vez de que la producción ha disminuido Balza (2009, cp. Freitez, 2011, p.15) señala
que “uno de los problemas que ha planteado la alta inflación es la sobrevaluación de la moneda
debido al régimen de tipo de cambio fijo que se adoptó desde el 2003”. De esta manera, se han
abaratado artificialmente las importaciones llevando como consecuencia que los productos
venezolanos resulten caros en el mercado regional y mundial (Balza, 2010 cp. Freitez, 2011).
18
la desocupación, al punto que el 57% de los 321.154 nuevos empleos creados en el sector
formal durante el 2008 se generaron en el sector público, de modo que en dicho sector
se está empleando al 18% de la población económicamente activa (…).
19
mediante programas de transferencias directas donde las familias asumieran el
compromiso de velar por la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo. Cerca
del 40% de la población juvenil no termina la enseñanza media, no alcanza a graduarse
de bachilleres, de modo que no están completando esa escolaridad mínima que podría
protegerles de los riesgos de caer en situación de pobreza.
20
emigrar. La tasa de homicidios para el año 2013 llegó a los setenta y nueve por cada 100 000
mil habitantes, las víctimas son en su mayoría son hombres jóvenes en edad productiva. El
miedo generalizado de la población genera estrategias por parte de la ciudadanía para reducir el
riesgo a ser víctima de un delito, que incluyen limitar el horario en el que realizan sus
actividades, y restringiendo las zonas donde hacen vida, el impacto de la inseguridad es tal que
se puede considerar que ha condicionado completamente todos los ámbitos de la vida del
venezolano (OVV, 2013).
Este panorama del país se dibuja mucho más nocivo que la crisis después del Viernes
Negro, muchas de las personas que han migrado lo hacen por razones de oportunidades de
estudio o trabajo, pero también está presente un sentimiento de que Venezuela no les puede
ofrecer oportunidades, e incluso hay una perspectiva de que el país no va a ningún lado. Esta
perspectiva que reconstruyen los estudios realizados sobre este tema es reforzada por la
innegable realidad que por primera vez en su historia el país se ha convertido en un foco
importante de migración regional e interregional. La crisis económica, la inflación cíclica, la
falta de oportunidades laborales y de estudio, a lo que se le suma la falta de confianza en las
instituciones, el ambiente político que se vuelve cada vez más tóxico y una creciente inseguridad
pública; sumados todos estos factores, empujan a los venezolanos a buscar suerte en otros
países, y aquellos inmigrantes de data en nuestro país, como los venezolanos de segunda y
tercera generación, se ven forzados a regresar a sus países de nacimiento o al de sus padres y
abuelos.
21
efusivas de las migraciones, las dificultades principales corresponden a una carencia de fuentes
de información oficiales, clasificándolas de de la siguiente manera : a. Registro de entrada y
salida: la ONIDEX no publica la información desde 1995; b. Censo de población: se recoge
información sobre la inmigración internacional e interna y no sobre emigración; c. Encuestas de
hogares: es desaprovechada al recoger pero no transcribir el lugar de nacimiento. Tampoco se
ha aprovechado para anexar módulos que recojan información sobre la emigración reciente; d.
Proyecto IMILA (Investigación de la Migración Internacional en América Latina): permite
conocer a través de los censos de población los emigrantes venezolanos, pero sólo entre países
americanos; e. Registros administrativos: resultan incompletos y desactualizados en la mayoría
de los casos.
Como señala Freitez (2011), por las dificultades antes mencionadas para conseguir
información detallada y sobre los flujos migratorios internacionales del país, sus características
o intensidad la mayoría de los investigadores implementan metodologías basadas en un rastreo
de las fuentes estadísticas internacionales, utilizando muchas veces los censos de los países de
destino. De esta manera como explica Freitez (Ibíd., p.14) se ha logrado “tener una idea del
stock de venezolanos emigrantes y de cuáles son los países que constituyen los principales
destinos de esa corriente migratoria”. Planteamiento que también sostienen, los expertos en
flujos migratorios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CELADE) de
las Naciones Unidas, Martínez Pizarro & Orrego Rivera (2016, p. 80) cuando afirman que “los
censos siguen siendo la fuente matricial de información migratoria para los países de América
Latina. Esta situación ocurre, en general, porque no se han desarrollado suficientemente
alternativas como las encuestas, ni se han mejorado sustancialmente los registros
administrativos (…)”. Estos censos en los países receptores son quienes informan del volumen
de sus stocks, y las características de los mismos, como su inserción al mercado laboral o su
integración social en dichos países.
22
En primer lugar, que en el país parece delinearse un cierto patrón en la
permanencia y el retorno. Los ciudadanos con otras nacionalidades que permanecen, y
crecen, son inmigrantes provenientes de países que apoyan y siguen el modelo político
de la República Bolivariana de Venezuela como el Estado Plurinacional de Bolivia y
Cuba. Martínez Pizarro & Orrego, (2016, p. 20) afirman que, para el caso de Haití, “el
gobierno venezolano ha mostrado solidaridad con las necesidades que vive el pueblo
haitiano que se traducen en una apertura y apoyo a la inmigración proveniente de ese
país”.
Gráfico.
¡Error!1.No
República
se encuentra
Bolivariana
el origen
de Venezuela:
de la referencia.
stocks y variación porcentual de venezolanos
en países con censos disponibles entre rondas censales de 2000 y 2010.
Por otra parte, los datos censales de la ronda de 2010 revelan que la República
Bolivariana de Venezuela en los últimos diez años ha vivido una emigración que, si bien en
volumen es de rango intermedio en la región y tiene pequeño impacto sobre la población
nacional, sobresale por su crecimiento relativo. En la escala intrarregional los montos son
menores que en los destinos extra-regionales, donde la expansión también ha sido importante
(Estados Unidos y España) (Martínez Pizarro, Orrego, 2016). Los destinos más populares
dentro y fuera de la región latinoamericana, se pueden observar en el siguiente cuadro, que
muestra tanto su variación cómo por las cifras en términos absolutos. Siendo México y Panamá
23
los cambios porcentuales más destacables desde el fin del milenio, donde residen mayor número
de venezolanos con 10 786 en México y 7 497 en Panamá, respectivamente.
A su vez, Genny Zúñiga (2011, p.3-5) en su ponencia sobre la juventud venezolana, hace
una síntesis de varias investigaciones sobre el flujo migratorio de venezolanos, que se han
podido recolectar a través de diversos esfuerzos y fuentes: Entre 1990 y 2007 la emigración de
los países andinos creció en 162%. La tasa de emigración (que representa porcentaje de la
población calificada de un determinado país que reside en un país distinto al de su nacimiento),
es de 11,3%. El 88% de los migrantes calificados con origen en América Latina y el Caribe
(ALC) se radican en Estados Unidos. En ese mismo período, Venezuela tuvo un crecimiento de
emigrantes de 216% (SELA- OIM, 2009).
24
2.056 venezolanos en ese país en esa categoría. (Freitez y Osorio, 2009).
- Para el año 2000 se identifican más de 22.000 venezolanos viviendo en
Portugal, 36.000 en Italia y un poco más de 1.000 en Australia (cifra que
se duplicó en el 2007). Por su parte, en Colombia se registran 37.000
venezolanos para el 2005.
- España es otro de los destinos preferidos por los venezolanos debido a
su afinidad cultural. Para el 2001 había 67 mil nacidos en Venezuela
residentes en ese país, con el añadido de que la mayoría de ellos estaban
nacionalizados. Esta medición, sin embargo, es incompleta. Ello se debe
a que quienes adoptan la ciudadanía debido al convenio que permite la
recuperación de la nacionalidad a los inmigrantes de los años cincuenta
nacionalizados y a sus descendientes, son considerados como españoles
no residentes en España, y por lo tanto, no son registrados en estas
estadísticas. A este último grupo sólo se le puede identificar a través de
los datos de baja consular. Entre el año 2002 y 2003 se duplican los
venezolanos en esa situación, de 5.000 pasó a casi 10.000 bajas, luego
tiende a decrecer hacia el 2006. (Freitez y Osorio, 2009).
Algunos estudios más recientes del OIM realizados en el 2012 dan indicios de que en
países, dejando afuera a Colombia que es un país fronterizo, algunos números son
considerablemente mayores. Se estima, una posible cifra alrededor de 150 000 residentes
españoles nacidos en Venezuela (Téxido & Gurrieri, 2012). Mientras que el censo del 2010 de
los E.E.U.U estima que hay más de doscientos mil venezolanos actualmente en territorio
americano(Téxido & Gurrieri, 2012).
25
Capítulo III
Bitácora Migratoria:
Marco Teórico
En primer lugar, se van a revisar algunos conceptos básicos que son de interés para
acercase al tema de la emigración. Posteriormente se procederá a establecer los distintos
enfoques y teorías existentes sobre los movimientos migratorios, donde se presentarán los
componentes causales que la literatura de la migración ha considerado aumentan o disminuyen
la propensión a emigrar.
26
Es necesario aclarar que el tema de la migración es complicado por lo difuso que es la
realidad migratoria, ya que como afirma Cristina Blanco (2000, p.14), autora de la obra “Las
migraciones contemporáneas,” “(…) no existe una definición operativa que nos permita
diferenciar claramente qué movimientos de población pertenecen a esta categoría y cuáles, por
lo contrario, se escapan de ella (…).” Estas definiciones dependen en gran medida de los datos
que se tengan a la mano, y casi siempre resultantes de fuentes que originalmente no fueron
pensadas con este fin. La Organización Internacional para las Migraciones (2006, p. 38) la
define la como un “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del
mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus
causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas,
migrantes económicos”. Dicha definición, nos indica que una migración no es más que un
desplazamiento de una delimitación geográfica a otra, sin embargo, este concepto no es lo
suficientemente claro para medir el fenómeno, ya que por ejemplo, no especifica la cantidad de
tiempo necesaria para que efectivamente tal desplazamiento pudiese reconocerse como una
migración. Hay autores como Jackson (1986 cp. Blanco, 2000, p.16) que han afinado las
condiciones en las cuales un traslado puede considerarse una migración, y que están en relación
con factores estructurales constantemente, dividiéndolas en tres dimensiones:
En esta esta misma línea, J.J Mangalam (1968, p.8) en su obra “Human Migration: A
Guide to Migration Literature in English 1955--1962”; poniendo el acento en un enfoque
funcionalista-interaccionista, define migración como:
27
(…) un movimiento o mudanza de una colectividad de relativa permanencia, llamados
migrantes, de una localización geográfica a otra. Precedida de una toma de decisión por
parte de estos, tomando en cuenta un orden jerárquico de valores o fines valorados-
dentro de la colectividad y por los individuos- que resulta en cambios en el sistema de
interacción de los mismos migrantes potenciales.
28
- “La inmigración internacional: Movimiento de personas que dejan su país de
origen o en el que tienen residencia habitual, para establecerse temporal o
permanentemente en otro país distinto al suyo. Estas personas para ello han
debido atravesar una frontera. Si no es el caso, serían migrantes internos”.
En su libro sobre Las migraciones contemporáneas Blanco (2000, p. 16-22) explica
cómo se entrelazan los conceptos de migración, con el fin de entender el tema de la migración,
verdaderamente, como un proceso integral, el cual se explica a continuación:
Con respecto al proceso la autora señala que, aunque este es dinámico, y estos procesos
se reproducen constantemente, sólo hay un protagonista que son los individuos o las
comunidades migrantes.
ii. Elementos
• Emigrante: relación y visión del sujeto con respecto a su lugar de origen,
esta visión es desde la perspectiva de la comunidad de la cual el sujeto “sale”.
• Inmigrante: con respecto al lugar de destino, el sujeto o grupo que ha
abandonado su lugar de origen ahora adopta esta figura en el lugar de llegada.
• Comunidad emisora: es aquella que expulsa o de la cual sale el individuo
o colectividad, esta sufre transformaciones estructurales en este proceso.
29
• Comunidad receptora: aquella que recibe inmigrantes, esta es
inevitablemente impacta por el flujo migratorio, estas variaciones pueden ser
positivas en algunos casos o pueden ser negativas.
30
negativos para los entes involucrados, y estos dependen tanto del contexto, como en el sistema;
si nos basamos en el marco explicativo de Mangalam (1968), en el que ocurren; y especialmente
de las características particulares de las poblaciones migrante, como también la de cada
individuo como migrante aislado.
Una observación que pretende aportar una comprensión a las implicaciones del
fenómeno migratorio, es que los gobiernos no son agentes pasivos en estos procesos y, a su vez,
son los principales actores en el campo político que rige los desplazamientos humanos
transnacionales. Especialmente en lo que se refiere a los estatus legales de los inmigrantes.
Dejando a unos como migrantes regulares, quienes los gobiernos amparan bajo marcos
jurídicos; y los irregulares, quienes no forman parte de un proceso legal de migración,
ocasionando que se encuentren muchas veces en situación de vulnerabilidad y precariedad
(Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, 2005).
Javier Lucas (2003) en una ponencia sobre los efectos que tiene la globalización sobre
las dinámicas migratorias, indica cómo estas barreras legales encontradas en la realidad
migratoria internacional funcionan bajo una lógica dicotómica de demanda/oferta y
tolerancia/marginalidad lo cual genera tendencias nocivas.
Hablamos de una máscara porque en realidad, con la mundialización, las
fronteras son porosas para el capital especulativo, la tecnología y la información y para
la mano de obra que se requiere coyunturalmente en el norte, pero infranqueables para
quien quiere emigrar al centro y no es útil según los criterios de mercado. El mercado
global, que dicta las leyes (nada físicas pues no son naturales) de estos movimientos,
atrae hacia el centro a unos pocos (al tiempo que genera efecto llamada y se beneficia de
esa sobreabundancia de oferta en órbita precaria, dispuesta a lo que sea por aterrizar y
que utiliza para desestabilizar el mercado de trabajo interno y para los efectos de
relegitimación). A la vez, los agentes del mercado global desplazan efectivos a la
periferia para abaratar costes (el ejemplo de las maquilas, del trabajo infantil: la
sobreexplotación del tercer mundo) (p.44).
31
Este análisis subraya las posibles consecuencias de los movimientos migratorios que
están ocurriendo en el mundo, y están empezando a ocurrir en Venezuela. Estos movimientos
suelen estar caracterizados por ser colectividades jóvenes, con algún grado de formación y en
edad de reproducirse (OIM, 2010). El elemento de formación suele relacionarse, íntimamente
con las implicaciones o efectos, normalmente negativos, que les ocurren a las comunidades
emisoras, en lo que se describe como «fuga de cerebros», y análogamente a las comunidades
receptoras de este talento humano, gracias a estas migraciones selectivas.
Las características que surgen del esquema anterior son importantes porque facilitan la
elaboración de criterios en los cuales basarse para clasificar los movimientos poblacionales en
función de estas dimensiones. Usualmente las teorías sobre la migración suelen basarse en un
solo criterio en el cual enmarcar sus teorías, generando clasificaciones parcializadas para
describir cierto tipo de traslados poblacionales, que se consideran insuficientes para ofrecer
conclusiones que den con la complejidad del fenómeno con el que se está lidiando en esta
investigación. Es por esto que se ha elaborado un esfuerzo de conseguir perspectivas más
integradoras, que permitan con las teorías migratorias, ya que el objeto de estudio de esta
investigación, es decir la migración de jóvenes venezolanos no atiende exclusivamente a una
sola dimensión, sino que está ligada al proceso migratorio general y a las condiciones específicas
de nuestro país.
Uno de los intentos más completos de tratar de hacer una clasificación y definición de
las migraciones fue la realizada por William Peterson en 1958, este la denominó una tipología
general de la migración. Uno de los grandes aportes de la aproximación de este autor es que
sobrepasa la concepción sostenida a lo largo de los estudios migratorios, especialmente el de
Fairchild (1925), que se basaban en la premisa de que el hombre es sedentario por naturaleza, y
profundiza sobre como los movimientos migratorios no están definidos por características
naturales, sino en última instancia son fenómenos determinados por características culturales,
sociales y económicas. Peterson nombra cinco tipos posible de migración, en la cual el hombre
se pone en relación con algún elemento estructural-ambiental. En el siguiente esquema se
describe cada tipología posible que surge de las estas interacciones.
32
Cuadro 3. Tipologías de las migraciones de W.Peterson Tabla 3
33
i. Teorías neoclásicas
Joaquín Arango (1985) en su artículo “Las Leyes de las Migraciones de E.G Ravenstein,
Cien Años Después”, donde hace una revisión teórica de su propulsor más reconocido; describe
este enfoque como, primordialmente, “una teoría de la oferta diferencial de factores entre las
diversas regiones, sectores, industrias y empresas de la economía. Según ella, dada una situación
caracterizada por diferencias cualesquiera en la remuneración de factores, éstos se desplazarán
hacia los lugares donde maximicen su ventaja neta (p.21).”
Las denominadas “leyes”, no son sino hipótesis que señalan una serie de características
extraídas de la evidencia empírica observada por Ravenstein en sus estudios. Este aspecto
prácticamente ad hoc de todo intento de teorizar los desplazamientos humanos no se le escapa
al autor. Por lo que éste, dándole mayor importancia a crear un marco analítico para los mismos,
se preocupa más por el grado de generalidad y aplicabilidad que tendrían las consistencias
registradas por sus observaciones de dichos movimientos (Ravenstein; 1889, citado en Arango,
1985). Sin embargo uno de los aportes más relevantes de esta teoría es que introdujo, aunque de
manera implícita; como indica Joaquín Arango (1985), el marco analítico «atracción-
repulsión», dándole preponderancia a los factores de atracción, postura que bajo la evidencia
empírica de las investigaciones más actuales resulta cuestionable. Primero; porque resulta
difícil hacer una distinción precisa entre ambos tipos de factores, y en todo caso, la decisión o
no de migrar es el resultado final de la interacción final de ambas fuerzas. En segundo lugar;
hay en investigación migratoria tantos estudios que favorecen los factores de atracción como
variables causales determinantes, como los hay que privilegian los de repulsión (Ibídem).
34
El modelo original de Ravenstein no especifica muchos aspectos que son esenciales para
comprender cómo se originan estos mecanismos migratorios; por ejemplo: cuál es el detonante
específico que genera dicho proceso, los factores intermedios que facilitan o dificultan los
movimientos «push-pull», el proceso histórico-regional detrás de muchos desplazamientos
migratorios y el carácter selectivo de los mismos (ibídem).
Una observación interesante que hace Blanco (2000) sobre este modelo, es que el
individuo en este esquema parece tener una libertad de acción casi absoluta, sin tomar en cuenta
los factores externos como la política o las condiciones sociales que pueden limitar la acción del
individuo. Estos factores “(…) negativos de la interacción entre origen y destino que anulan o
dificultan la decisión de migrar reciben, habitualmente, la denominación de «obstáculos
intermedios» (Arango, 1985, p.15).” En ausencia de una barrera legal de inmigración el factor
más determinante sería la distancia, y todos los costos de realizar dicha empresa; pero también,
entran en juego otro tipo de obstáculos, como los acuerdos internacionales de comercio y trabajo
que haya entre los distintos países a los cuales el potencial migrante está evaluando migrar.
35
Blanco (2000) observa que bajo está visión individualista en la cual el sujeto busca
siempre maximizar su situación, uno supondría que las personas pobres tratarían de trasladarse
para mejorar sus condiciones de vida, pero en los países subdesarrollados la gran parte de las
migraciones son realizadas por personas de la clase media, cuyo entorno está sufriendo
transformaciones económicas y sociales importantes. La crítica que puede hacerse de este
modelo es que no considera la migración como un fenómeno social y trata de individualizarlo
demasiado.
El siguiente cuadro integra la teoría «Push-Pull» dentro del marco de las leyes de
Ravenstein. Indicando algunos de los factores que tienen un rol predominante en la realización
de cada uno de los procesos de las leyes de Ravenstein. Que si bien, algunas de sus
generalizaciones han perdido vigencia por el tiempo o deben ser consideradas como
formulaciones “ad hoc”, constituyen el punto de origen de todo trabajo sobre migración y
todavía dan luz sobre muchos de los factores que rigen los desplazamientos humanos:
36
Cuadro 4. Las Leyes de Ravenstein / Push & Pull
ii.
37
ii. Teorías socioeconómicas del siglo XX.
La principal carencia de las teorías neoclásicas consistía en que parecían ser más útiles
en su capacidad explicativa, cuanto menos peso tuviesen los factores monetarios y, de este
modo, algunas de sus premisas se veían refutadas por una realidad rápidamente cambiante. En
primer lugar, la lógica racionalista en la que los movimientos migratorios responden a la
voluntad del migrante casi de manera exclusiva, no se reflejaba del todo en la realidad, ya que
los flujos de migrantes internacionales era relativamente despreciables, considerando la enorme
diferencia que se encontraba entre países ricos y pobres. Es decir que las diferencias si bien
motivan al flujo migratorio, no son suficiente para explicarlos. En segundo lugar la corriente
neoclásica no le dio suficiente importancia a la dimensión política como variable estructural,
con capacidad de regular, motivar y condicionar los flujos migratorios (Arango, 2003, p 5-6).
Las teorías que sucedieron al paradigma clásico eran más conscientes de la capacidad
constrictiva del sistema económico internacional, y como señala Blanco (2000, p. 65):
(…) Así, se fueron imponiendo con el paso del tiempo otro tipo de enfoques que
acentuaban la influencia de factores estructurales, fundamentalmente de índole
económica, sobre la pretendida libertad de elección, tanto lo que respecta al acto de
emigrar como a la propia elección del destino. Bajo un panorama de intensas
migraciones económicas los científicos sociales establecen en los desequilibrios de los
mercados laborales las causas fundamentales del movimiento migratorio (…).
38
Cuadro 5. Modelos teóricos migratorios del siglo XX
39
• Fuga de Cerebros
Las causas de fuga de talento en Venezuela parecen estar relacionadas con un aspecto
de choque entre las aspiraciones de los individuos y las posibilidades que el país puede ofrecer.
Si bien el problema económico es importante, como se ha mencionado anteriormente en el
trabajo, la realidad presenta un problema mucho más complejo, ya que influyen elementos que
generan desconfianza sobre el futuro del país como la percepción de un sistema político ineficaz,
la inseguridad física de los individuos, la inseguridad jurídica, el poco reconocimiento social a
su labor, entre otros. Estos elementos conforman la percepción de la persona acerca de la
situación del país, generando un deseo de abandono del lugar de origen (Kerdel, 2000).
En el esquema de acción migratorio de Mangalam (1968) todo actor quiere llegar a una
meta o fin, que como se ha mencionado, es el resultado de un valor apreciado socialmente. Para
alcanzar este fin el actor dispone de ciertos recursos. Los recursos se separan en condiciones;
las cuales no pueden ser alteradas en ningún modo por la disposición del actor, ejemplo de estas
serían el sexo o la edad; y en segundo lugar, se encuentran los medios que bien pueden
incrementar o disminuir por el esfuerzo del actor o por causas externas.
40
Si bien su estructuración de los sistemas sociales es similar al que implementa Talcot
Parsons (1957) en su obra “La Estructura de la Acción Social”, éste pareciera darles mayor
libertad a los individuos frente a la sociedad. Por ejemplo, su teoría afirma que los individuos
no necesitan cambiar su forma de socialización para poder satisfacer sus necesidades, ya que en
toda organización societal, los actores, vistos en la necesidad, procederán, en la mayoría de los
casos, a reorganizar o redefinir sus necesidades a los recursos que tienen a su disposición. Este
proceso resulta en un ajustamiento social adecuado, y cuando este ocurre no se produce una
acción migratoria. Como expresa Mangalam (1968, p.14) “(…) la privación relativa es inherente
a la naturaleza de la existencia de los hombres sin importar su lugar de residencia. El factor
decisivo en la propensión migratoria reside en qué carencias están dispuestos a aceptar, y
además, son capaces de superar los miembros de una determina sociedad.” Se asume que de
realizarse la migración, si esta resultase exitosa, aquellas necesidades por las cuales se hizo el
esfuerzo de trasladarse geográficamente estarían, hasta cierto punto saciadas; y serían éstas
intercambiadas por otros tipos de privación que la colectividad, o el actor, ha aceptado o está
acomodándose a las mismas.
Mangalam (1968, p.10) señala que dentro del marco de toma de decisión se recogen, en
gran medida, los aspectos subjetivos, intrapersonales y psicológicos de las migraciones. La
forma de jerarquizar los valores viene dada por el sistema cultural de toda organización societal.
Hay que señalar, nuevamente, que para este autor la cultura comprende aquellos aspectos
simbólicos y ritualistas que mantienen la tradición, ejerciendo así influencia en la construcción
de la vida del individuo a un nivel intrapersonal y psicológico. Mientras que los cambios que
ocurren en el sistema de interacción o normativo conforman el sistema social. En este residen
todas las normas y pautas sociales de interacción, los roles sociales y hasta cierto punto las
instituciones donde ocurre la difusión o socialización de estas pautas.
41
no estar relacionadas a hechos objetivos de la realidad, sino, más bien están en función de la
percepción por parte de los miembros o individuos de una colectividad (Mangalam, 1968, p. 9).
42
Según lo que se ha ido elaborando, se puede afirmar entonces que el proceso de decisión
migratoria está influenciado al menos por los siguientes factores:
Este proceso está muy presente en los jóvenes, como parte de una tendencia general
(mundial) de los procesos migratorios y del desarrollo de la vida del adolescente a la adultez;
ya que esta implica muchas veces la salida del joven del hogar de origen, la independencia
económica del individuo o incluso la formación de un núcleo familiar propio. Estos posibles
cambios de residencia pueden ser hacia otra localidad, donde estaríamos hablando de propensión
a emigrar internamente, mientras que si el traslado es hacia el exterior, es decir fuera de los
límites legales de un país, estamos hablando de propensión a emigrar internacionalmente
(Cabrera, 2010, p. 292).
43
los individuos se hacen con una percepción del mundo y la relevancia que esta percepción
construida tiene al lidiar, considerar y tolerar sus privaciones relativas.
Para esto, se hará uso de la teoría de Jürgen Habermas, expuesta en su obra “Teoría de
la Acción Comunicativa” (1987), en especial los conceptos de “Sistema”, “Mundo de Vida” y
de “racionalidad del mundo”. Es importante destacar que de ningún modo, se pretende hacer
un análisis comprensivo de la obra del autor, el objetivo es describir los postulados más
pertinentes para el análisis de la propensión a emigrar.
Llamamos racional a una persona que interpreta sus necesidades a la luz de los
estándares de valor aprendidos en su cultura; pero, sobre todo cuando es capaz de adoptar
una actitud reflexiva frente a los estándares de valor con que interpreta sus necesidades.
Los valores culturales, a diferencia de las normas de acción, no se presentan con una
pretensión de universalidad. Los valores son a lo sumo candidatos a interpretaciones bajo
las que un círculo de afectados puede, llegado el caso, describir un interés común y
normarlo. El halo de reconocimiento intersubjetivo que se forma en torno a los valores
culturales no implica todavía en modo alguno una pretensión de aceptabilidad
culturalmente general o incluso universal (…).
Es de interés observar que tanto para Mangalam (1968) como para Habermas (1987a) es
en el sistema cultural donde surgen los valores socialmente apreciados, pero a la vez, los dos
perciben que son los individuos quienes organizan y le dan importancia, de manera privada a
estos valores, jerarquizándolos.
45
▪ el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles
enunciados verdaderos)
▪ el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente
reguladas)
▪ el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un
acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público)
(Habermas,1987b, p. 112-122).
Los componentes estructurales del mundo de la vida que son la cultura, la sociedad y la
personalidad, son explicados por Habermas (1987b, p.196) en el siguiente párrafo:
46
Llamo cultura al acervo de saber, en que los participantes en la comunicación se
abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo. Llamo sociedad
a las ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes en la interacción
regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando con ello la solidaridad. & por
personalidad entiendo las competencias que convierten a un sujetó en capaz de lenguaje
y de acción, esto es, que lo capacitan para tomar parte en procesos de entendimiento y
para afirmar en ellos su propia identidad. El campo semántico de los contenidos
simbólicos, el espacio social y el tiempo histórico constituyen las dimensiones que las
acciones comunicativas comprenden. El entretejimiento de interacciones de que resulta
la red de la práctica comunicativa cotidiana constituye el medio a través del que se
reproducen la cultura, la sociedad y la persona. Tales procesos de reproducción sólo se
refieren a las estructuras simbólicas del mundo de la vida (…).
De manera que los individuos –en una situación- construyen su experiencia ontológica
a través de estos dos conceptos, y a su vez, generan nuevas experiencias, o más apropiadamente,
sus vivencias en esta nueva realidad formulada.
47
Gráfico 2. Relaciones de los actos comunicativos con el mundo.
Ilustracón 1 Ilustración 2
Ilustracón 1
Ilustracón 1
Martínez Pizarro elabora una propuesta basada en el enfoque de Habermas (1989), sobre
el funcionamiento interpretativo de los jóvenes, al momento de tomar una decisión de emigrar:
49
desarrollo de la persona (espacio privado/futuro); por tanto, las expectativas que crea el
acceso a la información sobre las historias colectivas (espacio público/pasado) de las
regiones de atracción y de expulsión incentivarían la movilidad de los jóvenes. Las
vivencias personales de carencias —en cualquier aspecto— son las que les dan fuerza
para abandonar su propia cultura, familia y residencia (espacio pasado/privado) y
lanzarse en pos de la utopía (espacio futuro/público), que viene a representar un contexto
en el que, eventualmente, existen mayores posibilidades de integración y adaptación y
mejores condiciones sociales. Las carencias, subjetivas u objetivas, en cualquier aspecto,
refuerzan la decisión de migrar y abandonar la cultura, familia y residencia (espacio
pasado/privado) y de buscar más posibilidades de integración (espacio futuro/público)
(Martínez, 2000, p.7)
El siguiente gráfico busca integrar los conceptos que se han ido elaborando hasta
ahora en función del esquema migratoria «Push & Pull», que en sí mismo, es suficientemente
flexible para incluir un gran número de factores pertenecientes a las demás teorías, e incluye al
sujeto como actor interpretativo y decisor:
50
Ilustración 3Ilustración 3
_
Historias Colectivas/
Percepción
Recursos: Condiciones
_ y Medios
Proyecto de Vida
51
V. LA MIGRACIÓN JUVENIL & SU PROPENSIÓN
La profesora Liliana Suárez Navaz (2006), en su artículo “Un nuevo actor migratorio:
jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales”, parte de un trabajo colaborativo para el estudio
de las migraciones de menores de edad, señala que las migraciones de menores y jóvenes se han
estudiado tradicionalmente bajo un enfoque que las asume como parte de una estrategia familiar.
El protagonismo de estos jóvenes dice “se considera una excepción a la regla. Como un
fenómeno anómalo, que no debería ocurrir (p.24).” No obstante, Jorge Martínez Pizarro (2000,
p.2) en un informe de la CEPAL sobre las tendencias migratorias de los jóvenes en América
Latina y el Caribe, afirmaba que:
Cuando consideramos las razones del surgimiento de una migración compuesta por
jóvenes, ya no como parte de una estrategia familiar, o como niños que migran con sus
familiares-donde los niños no poseen verdadera autonomía y no participan como actores
racionales-, es importante:
52
participación de los jóvenes en los sistemas de enseñanza, y no sólo en la educación
primaria y secundaria sino también en los estudios universitarios. La posibilidad de
estudiar (especialmente a partir de los niveles superiores) constituye un incentivo propio
de los grupos jóvenes y muy poco común entre las personas de más edad (Martínez
Pizarro, 2000, p. 14).
Los jóvenes son menos susceptibles a percibir los costos de emigrar, puesto que
lógicamente deben renunciar a un menor número de cosas que una persona en edad adulta, a la
vez que se muestran más proclives a sentir la privación relativa en el lugar de origen de no poder
satisfacer sus necesidades, puesto se encuentran en una etapa de su vida en la cual están en plena
transición a la adultez y tienen la urgencia de empezar a establecer su proyecto de vida. Debido
a la falta de recursos o de autosuficiencia económica, los incentivos para migrar de los jóvenes
suelen estar en relación con formas de movilidad social; que son accesibles e importantes en
esta etapa de su vida, y que la globalización ha favorecido en comparación con otros momentos
históricos. Quizás la más evidente sería “(…) la movilidad por razones de estudio (postgrados,
pasantías, intercambios), gatillada por la gestación de un mercado global de la educación y,
eventualmente, de algunas expresiones de reclutamiento de recursos calificados en grandes
empresas (…) (Martínez Pizarro, 2000, p. 56).”
Suarez (2006, p.17) indica que las migraciones juveniles también son parte del fenómeno
de migraciones estructurales y crónicas, la mayoría de estos jóvenes sufren una condición de
pobreza como parte del sistema socioeconómico y cultural dominante del desarrollo y la
modernidad. De este modo la globalización ha dado apertura a los canales de desplazamientos
de estos jóvenes, pero no de manera univoca, y no siempre asegurándoles un trabajo bien
remunerado, independientemente de las calificaciones que tengan y mucho menos una vida
digna (Lucas, 2007; Martínez Pizarro, 2000).
Es menester señalar que no todas las migraciones de este tipo comparten los mismos
riesgos, ni los mismos beneficios, de hecho, el artículo de la CEPAL, especializado en
migraciones de esta naturaleza indica que en las investigaciones indagadas:
53
Los resultados muestran que la vulnerabilidad de los migrantes predomina en la
migración que se establece entre países limítrofes, traducida en condiciones
desventajosas en el plano de logros educativos e inserción laboral, y en un
probablemente rápido tránsito hacia la vida adulta. Las condiciones de relativa
satisfacción de logros y potencial capacidad de comienzo y ejercicio de opciones entre
algunos migrantes se dan, especialmente, en jóvenes cuyo desplazamiento involucra una
movilidad que excede al contexto de la vecindad geográfica (Martínez Pizarro, 2000,
p.7).
Los jóvenes presentan un mayor número de incentivos para migrar y, por lo general,
tienen expectativas más optimistas acercas de los lugares de destino. Esto no se ha considerado
lo suficiente a la hora de elaborar teorías sobre las migraciones juveniles, y es fundamental
especificar más bajo esta mirada, al igual que las consecuencias que tienen estas. Hablando de
los patrones de migración juvenil latinoamericana, Martínez Pizarro (2000), denota que:
• El nivel educativo suele ser más alto entre quienes muestran propensión a migrar
internacionalmente y más bajo para los que no muestran propensión o
permanecen (Enjuve 2014).
54
• Las expectativas de los jóvenes se construyen en una relación de unas dicotomías
vida privada/futuro y vida pública/pasada (Habermas, 1992, cp. Martínez
Pizarro, 2000, p. 7).
• El nivel socioeconómico no determina, necesariamente, una mayor propensión a
migrar pero si la capacidad de realización del proyecto migratorio (Cabella,
Pellegrino, 2007; Macadar, Pellegrino, 2008; cp. Cabrera, 2010, p. 293-294).
• La mayor motivación a migrar se produce en individuos con expectativas
insatisfechas, que presentan un “perfil crítico frente a las oportunidades
advertían en su país, así como frente a las visiones de mundo de las generaciones
de sus padres” (OIM/INJU/CEPAL, 1994, cp. Martínez, 2000, p.16).
• La propensión a migrar se reduce con estímulos en el plano laboral, como
conseguir un trabajo, un sueldo favorable o posibilidades de crecimiento y
desarrollo profesional (OIM/INJU/CEPAL, 1994).
• El establecimiento de un nuevo núcleo familiar y la tenencia de una familia,
puede considerarse como un motivante para migrar, de no poder satisfacer las
condiciones necesarias para este fin (OIM/INJU/CEPAL, 1994).
• El desempleo, la falta de oportunidades para generar ingresos o de obtener
trabajos de calidad en el país de origen, forzando a la juventud a la movilización
en busca de estas oportunidades en otros países (Salzano, 2013).
• En Venezuela la anomia institucional como un deterioro de la realidad
venezolana que se hace incompatible con el proyecto de vida del individuo, ya
que se percibe como una realidad inalterable con la trayectoria de vida del
individuo-tiempo que este tiene para llevar a cabo su proyecto de vida (Zúñiga,
2011).
• Como consecuencia directa del otro punto, hay grandes niveles de inseguridad
en el país, y estos influyen la propensión migratoria de muchos venezolanos
(Zúñiga, 2011).
55
Capítulo IV
56
capacidad de predicción, por mínima que sea, de su comportamiento (Vieytes, 2004). La
elección de un enfoque cuantitativo se realizó tomando en cuenta la fuente de datos que su
utilizada para el desarrollo de este trabajo.
Según Vieytes (2004, p. 391) “la unidad de análisis es el elemento mínimo de estudio
observable en relación con un conjunto de otros elementos que son de su mismo tipo”, es decir
que o quienes van a ser medidos. En el caso de este estudio serán los jóvenes venezolanos en
edad de 15 a 29 años que eran residentes habituales en las viviendas particulares ubicadas en los
dominios de estudio establecidos para la encuesta utilizada (Enjuve, 2014). Sin embargo, la
encuesta maneja distintas unidades de análisis por nivel, siendo estas los hogares, la familia del
joven y a los jóvenes en cuestión.
57
El tipo de muestreo utilizado es de tipo probabilístico, en el cual se busca permitir una
selección en la que el conjunto de unidades de análisis tenga la misma probabilidad de ser
elegidos y el marco muestral es uno seleccionado por área (Vieytes, 2004, p.395). La estrategia
utilizada por los investigadores de la Encuesta de Juventud (2014) consiste en un marco muestra
que:
(…) está conformado por puntos muéstrales construidos a partir del
reprocesamiento del censo 2001 y de la encuesta de hogares por muestreo. Cada
punto muestral es clasificado en un estrato socioeconómico. Esos estratos fueron
conformados siguiendo la metodología desarrollada por CISOR. A partir de las
características de la vivienda se crea una escala de seis categorías que van desde
la A (hogares más favorecidos) hasta la F (hogares menos favorecidos). Antes de
comenzar a levantar la información se recorrieron los puntos muéstrales
seleccionados para verificarlos de dos formas: una, mediante la observación
directa durante el recorrido en la localidad; y una segunda forma, entrando a las
viviendas situadas en la localidad y explorando con las personas residentes de la
misma.
58
i. Estructura del cuestionario ENJUVE (2013):
iii) Características de los miembros del hogar: toca las características sociodemográficas de
los miembros del hogar, como las características socioeconómicas más superficiales.
iv) Aspectos educativos: abarca el nivel educativo del individuo; como también, de tenerlas, su
experiencia, y expectativas en la esfera educativa.
v) Capacitación para el trabajo: explora si el individuo ha hecho cursos de capacitación, sus
razones para hacerlo o no, y las distintas instituciones.
vi) Características laborales: analiza la experiencia, situación, ganancias y expectativas en el
ámbito laboral para el encuestado.
vii) Autonomía económica de los jóvenes: describe el nivel de independencia económica del
encuestado y su satisfacción en relación a sus ingresos.
viii) Opinión sobre la Democracia: explora el interés político-involucramiento- del joven,
sus opiniones sobre la democracia y su satisfacción con el funcionar de la democracia
venezolana.
ix) Integración social y formación de capital social: indica los lugares donde conoció el joven
a sus amigos, lugares de esparcimiento que utiliza con ellos, las organizaciones a las que
pertenece el encuestado, y el nivel de confianza que tiene en instituciones-de distinta índole-
de la sociedad venezolana.
x) Tiempo libre: lista las actividades que son del agrado del joven y la frecuencia con la que
las realiza.
xi) Uso de nuevas tecnologías: describe el uso de computadoras y conexión a internet del
encuestado.
59
xii) Salud sexual y reproductiva: analiza el conocimiento en prácticas sexuales seguras del
joven, y pide una breve referencia a la historia sexual del joven, como también de la situación
de pareja actual.
xiii) Aspectos familiares: caracteriza los aspectos personales de la familia, la situación
habitacional; y de tenerlos, qué apoyo de, o hacía, la pareja se ha realizado para la crianza
de los hijos
xiv) Expectativa migratoria: analiza el deseo de migrar a otro país, los países a los que le
gustaría migrar, la razón principal para migrar y la presencia o ausencia de redes migratorias,
i.e, algún conocido o familiar que se tenga afuera.
xv) Perspectivas sobre el país: engloba una serie de opiniones y comparaciones pedidas al
joven encuestado sobre: cómo ve la situación socioeconómica del país; cómo se proyecta a
sí mismo, y al país, en el futuro; pide una comparación de ciertos aspectos, en relación a la
generación de los padres del encuestado; una jerarquización de los problemas más
importantes que aquejan al país y al individuo personalmente; como también, profundiza
sobre la visión, y experiencia, que tiene el encuestado en el tema de la inseguridad.
xvi)Opiniones sobre la juventud venezolana: describe el significado de juventud para el
encuestado, los principales problemas que sufre la juventud en el país y en especial, el joven
encuestado.
xvii) Conocimientos de la institucionalidad en materia de juventud: inquiere sobre el
conocimiento que tiene el encuestado de distintos organismos, programas y tratados
internacionales que tienen la función de ayudar a los jóvenes.
60
otro país?”, la cual es determinante en la caracterización de los grupos, define cómo los jóvenes
afrontan la posibilidad migratoria, por supuesto que esto no es positivo ni negativo, pero el
lenguaje es importante, y es necesario señalarlo, puesto que no es difícil imaginar una reacción
distinta si las preguntas fuesen, por ejemplo: “¿Tienes planes de irte del país?” o “¿Te gustaría
emigrar a otro país?”. A su vez, se observa que la pregunta evita explorar las razones de
quienes responden de manera negativa a la pregunta, se espera que este estudio pueda aportar
cierto conocimiento con respecto a ese tema.
61
Las variables o factores se separaron a su vez en los sub-grupos:
i. Factores estructurales:
La noción de racionalidad introducida por Habermas (1987), donde “la estrecha relación
que existe entre saber y racionalidad permite sospechar que la racionalidad de una emisión o de
una manifestación depende de la fiabilidad del saber que encarnan” (Habermas, 1987b, p.24).
Aunado a su afirmación de que toda confrontación de un actor con una situación específica;
inmediatamente pone en contacto sus vivencias; los relatos y perspectivas del mundo amplio e
inmediato- su entorno-, a los que ha sido expuesto; frente a sus expectativas, pronósticos, valores
y sus medios disponibles objetivamente (Habermas 1987, p. 181-182). Nos confirma, que toda
opinión y evaluación que el sujeto realizó durante el cuestionario guarda una consideración
importante con lo que se describió anteriormente como subjetividad-objetiva, y es esencial para
cualquier estudio serio de la propensión migratoria, sea cualitativo
o cuantitativo. Estos factores comprenden todas las variables de esta naturaleza que conciernen
al estudio de la propensión migratoria, y que la información de la Enjuve 2013 permitió extraer,
procesar y analizar.
62
Cuadro 7. Definición Operacional de Factores asociados a la propensión migratoria de jóvenes de 15 a 29 años ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.
63
64
IV. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Para obtener la tipología del joven con potencial migratorio y el de quedarse, se necesita
de técnicas que puedan analizar el conjunto de variables paramétricas y no-paramétricas que
toca la encuesta, por esto las técnicas de análisis que se utilizaron forman parte de las estadísticas
multivariantes, definidas:
65
Las técnicas se dividen en explicativas o de dependencia, en función de si hay una
variable dependiente definida dentro de la muestra (ibídem). Como se requiere describir las
características del grupo con propensión a emigrar, se tomó la propensión a emigrar como
variable dependiente. Por lo cual la técnica que se implementó entra dentro de las categorías de
técnicas de dependencia multivariable. Las técnicas de dependencia o funcionales son aquellas
que:
(…) investigan la existencia o ausencia de relaciones entre dos grupos de variables. En
caso que estos grupos se encuentren clasificados en variables dependientes e
independientes, el objetivo de las técnicas de dependencia será establecer si el conjunto
de variables independientes afecta al conjunto de variables dependientes de manera
conjunta o individualmente (ibíd., p.69).
Para escoger qué herramienta de análisis utilizar es necesario responder ciertos criterios.
Los primordiales serían definir cuántas variables dependientes están involucradas, que para
nuestro para esta investigación se ha determinado la propensión a migrar internacionalmente
como única variable dependiente. El tipo de variables involucradas también es un condicionante
para escoger una técnica específica, en este caso la variable dependiente consiste en una variable
nominal de tipo dicotómica. Por último, el criterio final recae en el número de relaciones que se
quieren establecer, esto implica una cantidad de variables que se busca analizar, y si hay
diferentes niveles de relación entre cada una de las variables involucradas.
66
razones de su agrupamiento y pronosticar su comportamiento con relación al grupo.
La técnica permite usarse tanto para fines descriptivos como predictivos. El primero,
busca ver cómo se comportan los grupos en relación con las variables implementadas en la
segmentación de los grupos, mientras que el otro fin busca saber el grupo en que caería un
elemento de acuerdo al valor que tomen las variables discriminantes. La pertenencia a uno u
otro grupo se introduce en el análisis mediante una variable categórica que toma tantos valores
como grupos existan. En el análisis discriminante esta variable desempeña el papel de variable
dependiente. (Closas et al, 2001, p.70).
Este método criterio de clasificación, es una derivación de la distancia euclídea que toma
en cuenta la matriz de covarianzas intragrupo, es especialmente útil cuando las escalas de las
variables son distintas, por lo que fue el criterio de selección por el que se optó para la selección
67
de pertenencia de grupo. La distancia de Mahalanobis se expresa con la siguiente función:
DM 2i, j = (xi – xj)´ V-1w (xi – xj)
• Pautas o procedimental: Este método implementa reglas o pasos que tienen una
lógica interna- o externa- que sirve para generar índices o escalas de los valores
ordinales o nominales.
▪ Clima educativo:
Se calcula considerando el promedio de años de estudio de las personas residentes en el
hogar de 18 años y más. Las categorías siendo:
- Clima educativo bajo: hasta seis años de escolaridad promedio.
- Clima educativo medio: de siete a once años de escolaridad promedio.
- Clima educativo alto: de doce y más años de escolaridad.
68
▪ Estrato económico por quintiles: Estratificación social basada en los bienes
del hogar y el nivel educativo del jefe del hogar.
Se calcula una nueva variable con el promedio simple de ambos puntajes y sobre
esta última variable se construye una distribución de frecuencia, con la cual, se
seleccionan puntos de cortes de acuerdo a cuantiles previamente definidos. Para el caso
de la ENJUVE se consideró organizar los hogares por quintiles, de este modo los valores
finales resultan:
1. Hogares con puntajes correspondientes al primer quintil.
2. Hogares con puntajes correspondientes al segundo quintil.
3. Hogares con puntajes correspondientes al tercer quintil.
4. Hogares con puntajes correspondientes al cuarto quintil.
5. Hogares con puntajes superiores al cuarto quintil.
Los hogares con valores más altos tienen mejor nivel socioeconómico que los hogares
con menor valor.
70
Ilustración 4iv
Ilustración 5Ilustración 5
71
▪ Compás Político:
Haciendo uso de algunas de las preguntas de la Enjuve (2013) que dan indicios
sobre las actitudes e ideas políticas de los encuestados, se prosiguió a elaborar un compás
político. El modelo utilizado está basado en aquellos elaborados por Nolan (1969 cp.
The Nolan Chart, 2007) y Rokeach (1973) donde el eje horizontal es una dimensión
mayormente económica, y el vertical es una dimensión esencialmente de posturas
morales y sociales. En el eje de las ordenadas se encuentran los extremos Derecha- que
representa el mayor grado de libertad económica para el individuo – e Izquierda- donde
la seguridad económica predomina sobre la libertad, y el gobierno debería garantizarla
a través de su intervención. En el eje de las abscisas hay un extremo que representa la
máxima libertad personal para el individuo, llamado Anárquico/ Liberal; y en el otro el
extremo Totalitario, que representa aquellas posturas donde se defiende renunciar a
libertades personales frente al Estado para conseguir seguridad personal.
72
Cuadro 9. Pregunta 79: ¿Con cuál de las siguientes frases estás más de acuerdo?
79. Con cúal de las siguientes frases estás más de acuerdo:
1. La democracia es preferible a 2. Un gobierno autoritario 3. Da lo mismo un régimen
cualquier forma de gobierno puede ser preferible a uno democrático que uno no
democrático democrático
4 -4 -1
Cuadro 12. Pregunta 161: Se dice que el Estado puede resolver todos los problemas de
161.…………………nuestra sociedad
Se dice que el Estado puede resolver porque
los problemas de tiene
nuestralos medios
sociedad para
porque ello
tiene los medios para ello.
1. Todos los problemas 2. La mayoría de los problemas 3. Bastante problemas 4. Sólo algunos problemas 5. Ningún problema
-6 -3 -1 3 6
73
• Escalamientos óptimos: son procedimientos de reducción de datos, donde se ven
representadas las múltiples relacione entre variables en un menor número de dimensiones
(Pérez López, 2004). En este caso específico se buscó transformar las categorías o valores
de estas variables y reducirlas a una sola dimensión para expresar estas variables ordinales
en valores continuos, con el fin de obtener una mejor respuesta del análisis discriminante.
Las relaciones se encontraron a través del Análisis de Correspondencias
Múltiples u Homogeneidades, herramienta que “(…) analiza datos de cuadro de
contingencia de múltiples dimensiones, donde todas las variables utilizadas son de nivel
nominal y donde pueden ignorarse las interacciones de más dimensiones. (Ibíd., p.276)”.
Las siguientes variables fueron representadas en sus respectivas puntuaciones o
centroides para cada categoría en un espacio geométrico. La conversión de estos factores
nominales a variables de tipo continua permitió su implementación en el análisis
discriminante.
▪ Situación Conyugal
▪ Lugar de Residencia
▪ Educación pública o privada
▪ Principales problemas que lo afectan en lo personal
▪ Utilidad del ingreso
▪ Sensación de escasez de recursos y canales necesarios.
▪ Principales problemas que afectan al país
▪ En comparación con hace 2 años
▪ Jerarquía de Valores
▪ Estudios
▪ Trabajo
▪ Creencia sobre la dirección del país
▪ Situación a futuro a nivel personal y para el país
▪ Sensación de escasez de recursos y canales necesarios.
74
• Elaboración de índices o escala: debido a la complejidad de algunas de las variables
debido a que eran variables compuestas o cuyas categorías eran muy extensas, se optó,
en aquellos casos que así lo permitían, la suma de puntuaciones para la elaboración de
escalas aditivas o índices para conseguir la continuidad de estas variables. Las variables
en estos casos eran unas de escala de tipo Likert que hacían referencia a una misma
condición o sujeto por lo que fue posible indexar por sumatoria las puntuaciones
correspondientes.
De modo que para realizar la caracterización de ambos grupos según sus variables y
tendencias, se hará uso de las técnicas de la estadística descriptiva, mientras que las técnicas de
dependencia multivariada, podrán contrastar una tipología de la propensión, revisando el grado
de asociación entre las variables pertinentes que conforman la realidad recogida por la Encuesta
Nacional de Juventud 2013. Se espera que este análisis permita a futuras investigaciones
descansar sobre los resultados, profundizando sobre los distintos factores asociados a la
propensión migratoria y su nivel de impacto en la decisión de los jóvenes, permitiendo la
generación de hipótesis sobre su interacción y los efectos que estas variables, que definen la
realidad de los jóvenes venezolano, tienen sobre su intención a migrar o a quedarse en el país.
75
Capítulo V
Tipología del joven migrante venezolano:
Análisis y Discusión de Resultados
76
I. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
i. Factores Estructurales
Estos factores incluyen los recursos, los cuales pueden modificarse con el esfuerzo del
individuo, y los condicionantes que se asumen, dependiendo de la circunstancia, constantes o
inalterables por la voluntad del agente. Ambos factores son determinantes en la capacidad del
individuo de sobrepasar lo que en teoría migratoria se denomina “obstáculos intermedios” que
son todas las barreras migratorias de naturaleza económica, política y culturales que se
encuentran en los países de origen y de destino.
• Vivencias Personales
- Nivel educativo
Gráfico E.1. Distribución porcentual del nivel educativo de los jóvenes según su propensión
.
migratoria
77
El gráfico número E.1 nos indica que las diferencias en el nivel educativo entre ambos
grupos radican mayormente en los niveles de educación superior. El nivel universitario y técnico
para los encuestados que si han considerado migrar internacionalmente conforma el 33,6% de
los jóvenes-22,5% en el nivel universitario y 11, 1 % técnicos superiores-; mientras que los que
afirman no haber considerado irse del país, entre los universitarios y los técnicos superiores
comprenden un 19% de los jóvenes. El grupo de primaria en los no propensos a migrar es más
del doble que en los propensos a migrar, lo cual puede ser un resultado del tamaño relativo de
los grupos ya que en el grupo de los no propensos a migrar el peso de personas más jóvenes
sería mayor. Para ambos grupos, más de la mitad de los jóvenes están en la Educación Media
con una diferencia de cinco puntos porcentuales para los no propensos a migrar y, también en
ambos, los extremos de la categoría, i.e., los jóvenes con un nivel de postgrado o sin ninguna
educación representan menos del 2% en sus respectivas categorías.
El nivel educativo y el estrato social entran dentro de los factores recogidos por la
Encuesta de Juventud que guardan relación más inmediata con la propensión migratoria en
relación a la diáspora venezolana, como reconocen los trabajos de Freitez (2011) y Osorio
(2015). Ellos entran dentro de las variables estructurales, siendo la educación un recurso y el
estrato social más bien un factor condicionante en el sentido que le da Mangalam (1968) a estos
conceptos. El siguiente gráfico describe la relación de estos dos factores en cada graupo de
jóvenes.
En el gráfico E2 de manera inmediata se observa que tanto para los que han pensado
migrar, como para los que no, la gran parte de los encuestados que tienen una educación
universitaria o técnica forman parte de los dos estratos más altos, especialmente para los que
han pensado en migrar, con un 8,5 % de los universitarios y 4,3% de los técnicos. En ambos
casos, los estratos más altos (5to y 4to) representan poco menos de la mitad de los jóvenes con
títulos técnicos y universitarios. Los dos estratos más bajos del índice de tenencia de bienes
tienen la menor participación en la educación superior y técnica para ambos grupos, mientras
que personas del tercer estrato, en los jóvenes que se quieren ir, participan más en la educación
terciaria que los jóvenes que no muestran propensión a migrar.
78
El gráfico E.2 muestra el nivel educativo de los sujetos según su propensión migratoria
y el peso de cada estrato por quintiles elaborado del índice de tenencia de bienes.
Ilustración 6
Gráfico E.2. Nivel educativo según los estratos por quintiles y la propensión migratoria de
los jóvenes de 15 a 29 años
Por otro lado, de los jóvenes que cursan la Educación Media, en los no propensos hay 1,
83 jóvenes de los dos estratos más bajos por cada uno perteneciente a los tres estratos más altos,
en los jóvenes que si han pensado en migrar esta razón es de 0, 87 jóvenes de estratos bajos por
joven que se encuentra en los estratos superiores. Esto puede verse como una ventaja para los
no propensos ya que es posible que la situación económica sea una razón para abandonar los
estudios o para en otras etapas de la vida continuar con los estudios superiores (Freitez, 2011).
79
Lo anterior indica que el grupo que sí han pensado irse posee más futuros profesionales,
y que los mismos poseen más recursos económicos, elementos que son hasta ahora persistentes
en todos los estudios sobre la migración venezolana. Esto es importante ya que como indicaba
Genny Zúñiga (2011) en su exposición sobre la migración de jóvenes venezolanos, la
consideración del horizonte de vida del individuo entra en conflicto con las expectativas acerca
de sus planes y las posibilidades dentro del país, y es precisamente en la mayoría de edad y años
posteriores que estos elementos entran en juego para este grupo demográfico, ya que empiezan
a visualizar una vida propia no necesariamente circunscrita al núcleo familiar, y pueden haber
diferencias en estrategias y expectativas de vida debido a estas características estructurales como
en el caso de la emigración de jóvenes uruguayos (Cabrera, 2010).
- Experiencia Laboral
La experiencia laboral aquí responde a los años que han pasado desde que el joven
comenzó a trabajar hasta el momento en que fue encuestado, la categoría no implica que los
años en que el joven ha trabajado sin interrupciones, ni tampoco si el trabajo en cuestión que
reporta el joven era un trabajo no especializado o remunerado, sino a la edad en que el joven
empezó a trabajar y si el joven tenía trabajo a la hora de ser entrevistado. El cuadro trece muestra
la media de los dos grupos, donde se ve el joven que ha pensado en emigrar tiene una experiencia
de trabajo promedio de 6,57 años, mientras que los que no han pensado migrar tienen
aproximadamente 7,2 años, lo cual muestra que la edad a la que comenzaron a trabajar no es
particularmente significativa. Sin embargo, la experiencia laboral más reportada-o la moda- es
de dos años para los jóvenes propensos y cinco para los no propensos a migrar.
Cuadro 13. Experiencia laboral de los jóvenes de 15 a 29 años por su propensión migratoria
Si N Válido 335
Media 6,5731
No N Válido 1176
Media 7,1828
Para 54,3% de los jóvenes propensos han transcurrido seis o menos años desde su primer
trabajo, mientras que en los no propensos este grupo corresponde el 45,1%. Entre el tiempo de
siete a quince años-edad legal-se encuentra el 51% de los jóvenes que no han pensado en irse
del país, siendo diez puntos porcentuales mayor que los jóvenes que si quieren migrar
internacionalmente con este mismo tiempo desde su primer trabajo. El porcentaje de jóvenes
81
cuyo tiempo trascurrido desde el primer trabajo indica que obligatoriamente era un trabajo fuera
de lo normativo es idéntico para ambos jóvenes con 4,2%.
- Dependencia Económica
Ilustración 7
Fuente: Enjuve (2013). Para el cálculo se utilizó el salario mínimo del último aumento del mes
de abril del 2013: Bs. 2.457,02 declarado en la Gaceta Oficial Nro. 41.157 de fecha 30 de abril de
2013, Decreto Presidencial Nro. 30. Cálculos propios.
82
El gráfico E.14 muestra una tendencia inversa entre el ingreso mensual total expresado
en salarios mínimos y la dependencia económica que, aunque es bastante intuitiva, vale la pena
distinguir las variaciones de para ambos grupos de jóvenes porque si bien la dependencia
económica sigue el mismo patrón, no lo hace con la misma intensidad. Las dos tendencias que
se muestran consistentemente en el gráfico son: el menor nivel de dependencia económica para
los jóvenes que no han pensado migrar fuera del país en todos los niveles salariales; y por otro
lado, la dependencia económica, que se traduce en la utilidad del sueldo, es mayor para el grupo
que si ha pensado en irse del país exceptuando a las personas que tienen ingresos iguales o
superiores a tres salarios mínimos, donde hay una diferencia del 10 % entre ambos grupos. La
dependencia económica representa más del 70% en ambos grupos para el nivel salarial más
bajo, es decir menor a un salario mínimo. Mientras que para el escalón más alto del ingreso más
del 50% de los jóvenes de cada grupo afirman vivir exclusivamente de sus ingresos.
- Lugar de residencia
83
observar, ambos grupos de jóvenes residen predominantemente en casa de sus padres con un
52,5% para los jóvenes que no muestran propensión a migrar y 64,3% para los que los que han
pensado alguna vez en irse del país, una diferencia de diez puntos porcentuales, que implicaría
que en un grupo de cincuenta jóvenes, cinco más de los propensos vivirían con sus padres .De
cada diez jóvenes que no son propensos a migrar al menos 3 ó 4 viven en su propia residencia,
mientras aproximadamente dos o tres de cada diez encuestados vivirían en su propio hogar del
grupo de los jóvenes que quieren irse del país. El resto de los jóvenes viven en una casa de otros
familiares (5,7 % para los no propensos y 6% en el otro grupo) o un pequeño porcentaje de
ambos grupos vive en casa de los suegros.
La edad media de los jóvenes que han pensado en irse del país es de aproximadamente
veintiún años de edad, mientras que los que los que no lo han pensado son en promedio un año
mayor. El gráfico de abajo muestra la composición demográfica de los jóvenes separados por
su propensión migratoria. La pirámide poblacional de los jóvenes que son propensos a irse del
país es más ancha en la base que la del grupo que si ha pensado salir del país, siendo poco más
del 33% de los jóvenes no propensos a migrar y el 37,7% de los que son propensos a irse de
Venezuela (una diferencia de 4,7 puntos porcentuales). El tope de la base, es decir los jóvenes
de 25 a 29 años, representa el 27% de la toda la estructura de la pirámide para los jóvenes
propensos a migrar y el 33,5 % en el grupo que no ha pensado en irse. Los individuos de este
grupo etario tienen una mayor presencia en el conjunto de jóvenes que no han pensado irse del
país, y esta diferencia se hace más fuerte en las mujeres, donde la diferencia es de 5,7 puntos
porcentuales.
84
Gráfico E.6. Grupos de edades quinquenales por sexo según la propensión migratoria
migratoria.
El grupo etario de los jóvenes de veinte a veinticuatro años es el de mayor tamaño en los
jóvenes con propensión migratoria con 35,2 %, mientras que representan el 33,2% de los jóvenes
que no han pensado en migrar, aproximadamente del mismo tamaño que el tamaño del grupo
de 15 a 19 años, sólo que en este grupo hay un porcentaje mayor de mujeres que hombres. Hay
otras dos tendencias destacables en el gráfico, la primera, es que en el grupo propenso a migrar
el radio hombres a mujeres es de 1,02 hombres por cada mujer, en cambio este radio disminuye
0, 90 hombres por cada mujer en los que nunca han pensado salir del país. En segundo lugar,
aquellos jóvenes que afirman no haber pensado irse del país son proporcionalmente un grupo
un poco menos joven que el que mostró disposición a migrar, la razón entre los extremos de la
pirámide es de 1,01 en los que no tienen disposición a irse del país, es decir que tienen
prácticamente el mismo tamaño, mientras que esta razón es de 0,72; entre los jóvenes del tope
y la base de la pirámide, para los jóvenes que si han pensado en irse del país.
85
- Situación Conyugal-
Gráfico E.7. Situación conyugal según la propensión migratoria de los jóvenes ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.
86
- Tenencia de hijos
Ilustración 8
Gráfico E.8. Número de hijos vivos según la propensión migratoria de los jóvenes
Ilustración 8
87
- Estrato económico por quintiles
Gráfico E.9. Estrato económico por quintiles según la propensión migratoria de los jóvenes
Ilustración 9
Cuando se comparan los hogares de los dos grupos (véase el gráfico E9) se denota que
los hogares de jóvenes con propensión migratoria tienen climas educativos altos, lo cual es
proporcionalmente mucho mayor a los que nunca han pensado en migrar (33%), dieciséis puntos
porcentuales más- el doble- que en los hogares donde los jóvenes que nunca han pensado en
emigrar del país, esto significa que los años de escolaridad promedio de esos hogares son de al
menos doce años. Los hogares de clima educativo medio, entre siete a ocho años de escolaridad
(bachiller), conforman más de la mitad de los hogares para ambos grupos con 56% en los
hogares de los sujetos que han pensado en emigrar internacionalmente y 62,5% en los otros.
89
En el grupo de los jóvenes sin propensión migratoria se observa que el porcentaje de
hogares con clima educativo bajo, es decir, menor a una educación media, es menor (65%) que
los hogares de clima educativo alto, caso contrario en los hogares de jóvenes que si han pensado
migrar donde hogares con esta característica no sobrepasan el 13% de los hogares.
Gráfico E.10 Clima educativo del hogar según la propensión migratoria de los jóvenes de 15 a 29 años
Ilustración 6
90
Gráfico E.11. Clima educativo del hogar divido por estrato económico en quintiles
………….según la propensión migratoria de jóvenes de 15 a 29 años Ilustración 6
En el tercer estrato es interesante notar una presencia mayor de hogares con climas
educativos bajos- de diez puntos porcentuales- en los hogares de los jóvenes propensos que en
los hogares de jóvenes sin propensión a irse del país, sin embargo, se mantiene que hay un
porcentaje mayor de hogares con climas educativos altos para los hogares de jóvenes que si han
pensado irse del país. Por último, se observa que los hogares de los estratos económicos más
bajos la presencia de hogares con climas educativos con un nivel universitario de educación
promedio son estadísticamente desestimables. Mientras que la razón entre hogares con climas
educativos medio a climas bajos es de 1,45:1 en los hogares de los que son propensos a migrar-
aproximadamente 45 hogares más por cada cien hogares- y apenas 1,05:1 en los que no
muestran propensión, lo cual serían cinco hogares más con climas medios.
91
- Seguridad Ciudadana
Gráfico E.12. ¿ha sido víctima de los siguientes delitos, durante los últimos 12 meses?
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
92
ii. Factores Subjetivos o Percepción: estos describen las percepciones, opiniones
y experiencias subjetivas de los jóvenes de la encuesta. Muestran la realidad
de los jóvenes filtrada y condiciona por sus experiencias individuales y su
entorno particular.
Estas variables analizan la parte subjetiva, que tiene que ver con la percepción moldeada
por las experiencias propias o ajenas que filtran la manera en que los sujetos observan, sienten
y comprenden el mundo que los rodea.
▪ Seguridad Ciudadana
Gráfico E.13. Percepción del nivel de inseguridad en los últimos meses según la propensión migratoria
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
93
La percepción de la inseguridad tiene dos componentes, uno para el ámbito privado y
otro público. Lo primero que se puede notar de la percepción de los niveles de inseguridad es
que hay una sensación de que el país es más inseguro en general que en el ámbito inmediato de
la mayoría de los jóvenes encuestados. Más de la mitad de los jóvenes de ambos grupos
consideran que la seguridad del país ha aumentado, mientras menos del 15% de los jóvenes
pensaban que había disminuido. La diferencia en la sensación de la inseguridad, tanto en el país
como en la zona donde viven los jóvenes que son propensos a migrar y los que no, están
alrededor de siete puntos porcentuales más, en cada caso, para los que sí han pensado en irse.
Hay sin embargo que destacar que la sensación de que la inseguridad “se mantuvo” no permite
visibilizar si el joven en cuestión considera que la situación actual es insegura o no, lo cual
ofusca un poco el hecho de si el joven piensa si la situación es insegura en alguna medida.
▪ Privación Relativa
El gráfico E13 muestra los problemas que afectan a los individuos en un nivel personal
e inmediato. Los dos problemas que más declaran los jóvenes de ambos grupos es: en primer
lugar, la falta de oportunidades para acceder al trabajo y, en segundo lugar, la inseguridad
pública. Luego de estos problemas, aparecen en orden de importancia problemas de naturaleza
económica como la escasez de alimentos y la inflación. Las respuestas de ambos jóvenes son
casi idénticas en la distribución de las respuestas; quizás lo más interesante es que si se
promediaran la primera y segunda opción de las respuestas los problemas más importantes tanto
para los que son propensos a migrar, como para los que no, serían la inseguridad pública y los
problemas económicos.
94
Gráfico E. 14. Dos problemas más importantes que lo afectan en lo personal.
El siguiente gráfico examina otro aspecto de la privación relativa que considera el estado
de la vida de los jóvenes, a través de varios aspectos o recursos, en relación a la generación de
los padres y si observan una mejoría o reducción de estas posibilidades. No hay una diferencia
importante en la percepción de aquellos quienes muestran propensión a irse con los que no, más
95
bien lo llamativo es lo casi homogéneo que son las respuestas para ambos jóvenes. Para ambos
grupos solo hay dos aspectos de la vida actual que parecen haber mejorado y empeorado
considerablemente: por un lado, todos los jóvenes sienten que la vida es mucho más insegura
ahorita, siendo la única condición que obtiene «peor» o «mucho peor» con más del 50% de las
respuestas para ambos grupos; el único aspecto de la vida que se considera indiscutiblemente
mejor está en la posibilidad estudiar.
Ilustración 10
Los aspectos relacionados al ingreso y las posibilidades de trabajar también son ámbitos
de la vida que los jóvenes consideran que han empeorado para ambos grupos, aproximadamente
once de cada veinticinco jóvenes con propensión a migrar consideran que tener ingresos o
conseguir un trabajo se ha vuelto más difícil, mientras diecinueve de cada cincuenta de los
jóvenes que no quieren irse del país piensa igual. El único aspecto que las tendencias en
opiniones son opuestas son en la capacidad de adquirir una vivienda, donde la razón entre
personas que piensan que es un ámbito, en alguna medida, mejor que ahora y peor que ahora es
de 0,7:1 en los propensos y 1,9:1 -casi el doble- en los no propensos.
96
▪ Ideología Política
Ilustración 11
Fuente: Encuesta de Juventud (2013). Cálculos propios.
97
La cercanía o afiliación a posiciones de partidos políticos venezolanos no es tan
homogénea como aparenta ser la ideología política de los jóvenes. Como muestra la figura E17,
aquellos sujetos que mostraron propensión a migrar están divididos en un 38,8% con simpatía
hacia posiciones opositores, y un 32,8% en oposiciones oficialistas y el resto está interesado en
otras posiciones o no le interesa la política. Cuando se observa el grupo que no ha pensado en
migrar las posiciones oficialistas tienen una presencia mucho más fuerte, en términos de
proporcionalidad por cada joven que es opositor habría aproximadamente tres jóvenes que
siguen posiciones del chavismo.
Gráfico. E.17 . Partido político según la propensión migratoria de los jóvenes de 15 a 29 años Ilustración 12
Ilustración 12
98
▪ Confianza Institucional
Ilustración 14
100
Las instituciones gubernamentales comprenden varios organismos que van desde la
presidencia de la república, hasta organismos municipales como las alcaldías y los consejos
comunales. Al observar la figura E19, las diferencias entre los jóvenes propensos a migrar y
quienes nunca han pensado irse del país son considerables. Al menos el 20% de los jóvenes del
grupo con propensión siente “mucha desconfianza” sobre todas estas instituciones, y los jóvenes
con “algo de desconfianza” sumados a estos sobrepasan el 50 % de los jóvenes para todas las
instituciones; con la excepción de los Medios de comunicación social del Estado y las Fuerzas
Armadas, que es la institución que goza más confianza en ambos grupos con un 68,4% de los
jóvenes no propensos a migrar y un 59% de los propensos a irse del país, afirmando tener mucha
confianza o alguna confianza en las Fuerzas Armadas. En cambio, del grupo no propenso más
del 50% de los jóvenes respondieron tener “algo de confianza” o “mucha confianza” en las
instituciones gubernamentales. Las diferencias de confianza más altas son con respecto a la
presidencia de la república, y la Asamblea Nacional y la policía. La gran mayoría de las
instituciones gubernamentales parece que sostienen una confianza menor en los jóvenes que han
afirmado haber pensado irse del país.
Esta variable hace referencia al ámbito público del indicador “principales problemas que
lo afectan en lo personal” de la variable que representaba del esquema teórico de Mangalam
(1968) las necesidades o prioridades de los individuos, está representa las deficiencias del medio
donde se desarrollan los jóvenes, es decir de Venezuela, de proveer ciertos bienes y recursos de
importancia paran el desarrollo saludable de sus vidas.
102
Gráfico. E.21. Dos problemas más importantes que afectan a los jóvenes en Venezuela
……… según la propensión migratoria de los jóvenes de 15 a 29 años
Ilustración 16
103
▪ Situación del país
El gráfico E22 muestra cómo los jóvenes sentían que se encontraba su situación personal,
como la del país, en contraste con dos o tres años antes del momento de la encuesta. En primer
lugar, se observa que en ambos casos la posición de los jóvenes que mostraron propensión a
migrar fuera del país es más negativa frente a la situación pasada que para los jóvenes que nunca
han pensado en migrar, tanto en su vida personal como la situación país, con diferencias
porcentuales de +3,2 y +13,3, respectivamente. La otra gran tendencia que resulta evidente es
la diferencia en cuanto a la percepción de deterioro de la situación del país frente a la individual
para ambos grupos, en el grupo no propenso esta visión representa casi la mitad del grupo y para
quienes si han pensado migrar sobrepasa el 58% del conjunto. En contraste, el 40% de quienes
han pensado alguna vez en irse del país consideraron que sus situaciones particulares habían
mejorado, y de aquellos que no han pensado en buscar hacer vida en otro país, el 36,9% percibió
también una mejora de sus condiciones en relación a dos años de que la encuesta fuese realizada,
es decir el 2011.
Ilustración 17
Gráfico.E.22. Situación del país e individual en relación a 2 o 3 años atrás
…… . según la propensión migratoria de los jóvenes de 15 a 29 años
Ilustración 17
Gráfico. E.23. Principales tres problemas del país según la propensión migratoria de los
jóvenes de 15 a 29 años
105
Ambos grupos parecen tener el mismo tipo de percepción sobre los problemas que
acontecen al país, donde el orden de asignación de los problemas es casi idéntico. Aunque no
hay diferencias entre los grupos, estos son problemas que en la actualidad no sólo siguen siendo
vigentes, sino que han empeorado considerablemente quizás deteriorando la capacidad de
adaptación de los jóvenes y sus familias a las vicisitudes de la realidad del país y precipitándolos
a considerar opciones de vida fuera de Venezuela.
• Proyecto de Vida
▪ Jerarquía de Valores
La Encuesta de Juventud (2013) inquiere sobre dos aspectos muy importantes que
determinan a los individuos y su desenvolvimiento en la sociedad: la educación y el trabajo. La
encuesta suministra información sobre el nivel alcanzado, las experiencias y opiniones sobre
cada una de estas áreas esenciales en el desarrollo de la vida social de toda persona. Los
siguientes gráficos hacen enfoque en connotar el valor que guardan para ellos estas actividades
en sí mismas o como medios para obtener ciertas metas, y en definitiva determinar si hay ciertas
metas valoradas de manera distinta por la propensión migratoria de los jóvenes.
106
período para aprender cosas que sirven para tener éxito en la vida” y en segundo lugar “es un
período para tomar decisiones sobre qué hacer”. La falta de diferencias entre ambos grupos
ratifica en cierto modo lo importante de esta etapa como una transición hacia la adultez, y las
necesidades de preparase para este cambio no son pasadas por alto por los jóvenes encuestados.
El gráfico E25 muestra los motivos de trabajar para los dos grupos, que resultan
prácticamente idénticos, los tres fines o razones de trabajar, que comprenden más del 50% de
las repuestas, por su orden de prioridad resultan:
1. Para disponer de ingresos propios-conseguir dependencia económicamente-.
2. Necesitaban dinero en su casa.
3. Para obtener experiencia laboral.
107
Gráfico. E.25. Razón por la cual empezó a trabajar según la propensión migratoria
Ilustración 18 Ilustración 18
Ilustración 19
Ambos grupos de jóvenes en su mayoría ganan el salario mínimo o un poco más de este,
implicando que la gran parte de trabajos en los que se encuentran son de bajo requerimiento de
nivel de especialización o en pasantías de baja remuneración, no obstante, hay algunas
diferencias estructurales importantes en cuanto al nivel de estudio y el estrato social de los dos
grupos. El trabajo para la mayoría de estos jóvenes resulta un medio para conseguir ingresos, y
de esta manera conseguir independencia económica, deseo que no necesariamente implica
emancipación o salida del hogar, especialmente cuando se toma en cuenta que la segunda razón
más suscitada es tratar de mejorar las condiciones económicas del hogar.
108
sí mismo, siendo la respuesta más común con un 29, 8% para quienes han pensado irse del país,
y 28,6% para el grupo de jóvenes que nunca lo ha considerado
Ilustración 20
109
Gráfico E.27. Nivel educativo que se espera o se desea adquirir en los jóvenes de 15 a 29 años según su
propensión migratoria
El nivel educativo que se reporta más como meta de vida es el universitario, tanto para
los que han concebido la posibilidad de irse del país (52%), como para los que nunca lo han
pensado (50%). Cuando se toma en consideración que más de la mitad de ambos grupos, se
encuentran cursando una educación media, es normal que el siguiente piso educativo sea la meta
más frecuentemente anunciada. Los niveles inferiores de educación, o los sentimientos de
satisfacción con el nivel tenido, o de querer lograr ningún grado de educación, no remontan ni
el 13% de los jóvenes con propensión migratoria, y si remontan a unos 23,8% de los que no
propensos, aunque estos son en gran parte personas que quieren completar al menos la educación
media (bachillerato). La diferencia más llamativa es quizás el porcentaje de jóvenes que quieren
obtener estudios de postgrado, 27% en los propensos a migrar y 14,6% en los no propensos, ya
que esta actividad académica ha sido central en los movimientos de emigración venezolana
típicamente relacionados con la “Fuga de Cerebros” de los últimos treinta años (Pellegrino,
2000).
110
Los jóvenes de la Enjuve (2013), independientemente de su propensión a migrar
internacionalmente, comparten las mismas motivaciones, y entienden la Juventud como un
proceso de transición donde el futuro éxito económico, de manera destacada, y social parece
tomar preponderancia como tema a la hora de considerar las metas de su vida y organizar sus
necesidades. Si bien el tema gira alrededor de la economía, la información y naturaleza de la
encuesta no permite atender específicamente las formas concretas que toman las ambiciones de
estos jóvenes ni la manera en que planean conseguirlas, más allá del nivel educativo que se
desea obtener.
Gráfico E.28. Opinión sobre la dirección del país según la propensión migratoria de los
jóvenes de 15 a 29 años Ilustración 21
Ilustración 21
En el caso de la situación de Venezuela en los próximos cinco años se observa que los
jóvenes propensos a migrar internacionalmente son menos optimistas que los jóvenes que no
han pensado nunca en migrar; el 35,6% consideró que la situación estaría mejor que ahora frente
a un 45,6% de los jóvenes no propensos, mientras que un 47% de ellos opinaba que la situación
estaría mucho peor, comparado con un 32,3 % de los jóvenes que no mostraron deseo de migrar.
El nivel educativo es más alto para quienes han pensado en migrar con casi un 30% más de
participación en la educación técnica y superior. Especialmente en las opciones extremas, donde
la distribución de las opiniones es casi la inversa de la otra, lo que sugiere una posible relación
entre el nivel educativo de la persona y las expectativas sobre la situación futura del país para
ese momento. una posible relación entre el nivel educativo de la persona y las expectativas sobre
la situación futura del país para ese momento.
stración 22
112
Gráfico E.29. Opinión sobre la situación de Venezuela en los próximos 5 años por el nivel
educativo de los jóvenes de 15 a 29 años según su propensión migratoria.
113
El comportamiento de los jóvenes en relación con su situación particular en cinco años
es mucho más optimista, más del 70% de los jóvenes de cada grupo afirmó que sería “mejor que
ahora”, y los dos grupos son muy parecidos en cuanto a las expectativas de su situación futura
independiente de su nivel educativo. Es interesante que la percepción de la situación futura del
país parece que no se refleja en las expectativas sobre la situación particular de los jóvenes, es
decir, que hay una separación importante de las expectativas en las condiciones de lo público
en relación a lo privado.
Gráfico E.30. Opinión sobre tú situación en los próximos 5 años por el nivel educativo de
…………….los jóvenes de 15 a 29 años según su propensión migratoria
En el gráfico E32 se muestra la opinión de la situación del país que, como ya se advirtió
previamente, es considerablemente menos entusiasta en ambos grupos, en especial en aquellos
con propensión migratoria y separa a los jóvenes de cada categoría por su estrato social. Lo más
destacable, a primera vista, es la diferencia en el estrato económico de ambos grupos, el 50 %
de los jóvenes que han pensado irse del país pertenecen, al menos, al tercer estrato económico
más alto en todas las categorías. Esto es especialmente visible en los jóvenes que tienen
expectativas negativas con respecto al futuro del país, ya que es la categoría que concentra más
individuos pertenecientes a los tres estratos más altos en ambos grupos. En el caso de los que
no son propensos a migrar, el 39,4% de los jóvenes son de alguno de los tres estratos más altos,
mientras que, en los que si han pensado en migrar fuera del país 62% de los jóvenes pertenece
a alguno de los tres estratos más altos.
La categoría de “igual que ahora” es donde se abre la mayor brecha entre la proporción
de jóvenes pertenecientes a los estratos más bajos y los otros tres más altos, tanto para los
jóvenes propensos a migrar del país como para los que no. El 70% de los jóvenes que piensan
que la situación será prácticamente igual son de los estratos más bajos en aquellos que nunca
han pensado en irse del país y en el caso de los que si muestran propensión a migrar
internacionalmente el 48% de estos jóvenes son de los dos estratos más bajos.
116
Gráfico E.32. Opinión sobre la situación de Venezuela en los próximos 5 años de los
…………… . jóvenes.de 15 a 29 años por su estrato económico en quintiles y según su
propensión migratoria
117
Es interesante también que en los propensos a migrar es la categoría donde las presencias
más importantes son del estrato más alto y el más bajo. En aquellos jóvenes que pensaban que
el futuro del país en cinco años se proyectaba mejor que el de ese entonces hay dos aspectos
destacables, por un lado, en ambos grupos, es la categoría que posee la segunda mayor cantidad
de personas de los dos estratos más bajos. En los jóvenes que no han pensado en migrar, 3 de
cada 5 jóvenes que consideran que el futuro va ser mejor pertenecen a los dos estratos más bajos,
mientras, que en los jóvenes propensos a migrar esta razón es de 11 de cada 25 personas que
son de los estratos económicos más bajos.
118
El cuadro de los autovalores permite analizar la dispersión de las variables inter-grupo.
Sin embargo, debido a que no tiene un máximo es preferible utilizar el estadístico de la Lambda
de Wilks. La correlación canónica representa la capacidad discriminante de las variables
independientes-i.e., la función discriminante, utilizadas en el análisis, utilizando un rango de
valores de uno a cero. El cuadro muestra que una correlación canónica de 0,317 lo que sugiere
por su aproximación a cero, que las variables discriminantes utilizadas no permiten distinguir
de manera adecuada los dos grupos.
El análisis de la prueba de Lambda de Wilks visualiza si las medias de los grupos son
iguales, y por lo tanto ayuda a determinar si las variables gozan de homolinealidad. Como
muestra el valor de lambda, ambos grupos muestran bastante solapamiento entre sus medias. No
obstante el valor transformado de la prueba (Chi-cuadrado= 329,938) con once grados de
libertad después de la selección de variables, por el método step-wise, tiene asociado un nivel
crítico (Sig.) de 0,000, por lo que se puede rechazar la hipótesis nula de que los grupos
comparados tienen la misma varianza.
Los centroides, que son las diagonales totales de la función discriminante, muestran la
puntuación total todos los indicadores. Esto permite predecir la pertenencia al grupo de los
jóvenes que son proclives a migrar y aquellos que no, de tener la información sobre algunas de
119
las variables independientes analizadas. Es evidente que los jóvenes que, si muestran propensión
a migrar del país, en promedio, se encuentran en las puntuaciones positivas, y los que no están
situados en puntuaciones negativas. Por otro lado, el cuadro de centroides es de gran utilidad
para interpretar la función discriminante.
120
actualmente en comparación con hace 2 o 3 años; Opinión sobre tú situación personal
Tabla 9
actualmente en comparación con hace 2 o 3 años; pueden estar capitalizando la información de
estas otras variables o puede haber colinealidad que haga la información redundante como en el
caso de años de escolaridad y el clima educativo. Es importante destacar que una variable por
tener un grado de correlación más alto no signifique que automáticamente discrimine mejor que
estos otros factores. Ejemplo de esto es que la variable Partido Político en la matriz de
estructuras muestra más correlación que el Estrato económico por quintiles, pero su contribución
es menor en la función discriminante.
121
de cada factor a la propensión migratoria, es útil dividir cada variable por su nivel de
contribución:
Las variables que más influyen en la función son la Situación Conyugal (0,484); el
Estrato económico por quintiles (0, 359)- al que pertenecen- y el Partido Político (0,266) con
el que se identifican los jóvenes; y la categoría del indicador Proyección de oportunidades en el
país, “¿Cómo crees que va a estar la situación de Venezuela en 5 años?” (0,266). En un segundo
orden se encuentra el Ingreso mensual promedio (0,241); los Años de escolaridad (0,183) y el
indicador de la categoría de “Situación del País”, “¿en comparación con hace dos o tres años, tú
te encuentras actualmente? (-0,162).
122
Como se mencionó previamente, los centroides de la función permiten interpretar los
valores de la función discriminante canónica, ya que estos muestran que las puntuaciones
discriminantes que se aproximen a un valor positivo- mayor que 0,622- pertenecerán al grupo
que es propenso a migrar, mientras los que se aproximen a la ubicación negativa de -1,80 se
clasificarán en el grupo que “nunca han pensado en irse del país”. De modo que cuando
analizamos la función discriminante podemos comprender que valores por encima- y por
debajo- de las medias tenderá a una puntuación discriminante de un joven con propensión
migratoria y otro que no muestra tal inclinación. Una vez ubicados los centroides, resulta más
simple la comprensión de los factores que incluye la función discriminante; el Índice de tenencia
de bienes, que representa el Estrato económico por quintiles, de tener un valor por encima de la
media-que para la totalidad de la muestra es 3- aumentará la probabilidad de que el joven entre
en el grupo de los propensos a migrar; y de modo contrario un Estrato económico por debajo de
la media será característico de los jóvenes no propensos a migrar.
El Ingreso mensual promedio para la muestra se encontraba alrededor de los Bsf.
2114,94 sabiendo la ubicación de los centroides para cada grupo por su propensión migratoria,
vemos que todos los jóvenes con ganancias superiores a la media tenderán a caer tener
puntuaciones discriminantes positivas, ajustándose al patrón de los jóvenes con tendencias a irse
del país. De manera inversa, un joven que tenga ingresos menores a Bsf.2144,94 será
característico del grupo que “nunca han pensado irse del país”. Los años de escolaridad también
mantienen una contribución positiva con la función discriminante, como se apreció en el análisis
descriptivo, la educación promedio del grupo de jóvenes recogidos por la Encuesta de Juventud
(2013) es una Educación Media que según el análisis descriptivo en la clasificación se promedia
en 10,9 años de estudio, lo que significa un nivel de bachillerato, entonces aquellos jóvenes con
12 años o más, aumentaran la probabilidad de entrar en el grupo que ha pensado en migrar.
Mientras que, de tener menos de once años de escolaridad, es decir por debajo de la media, es
probable que sea clasificado en el grupo que no muestra propensión.
Observando la composición del indicador Situación Conyugal, es decir: 1. Casado con
cónyuge residente…, 7. Viudo, 8. Soltero. Se sabe por el análisis descriptivo que los valores
extremos son mucho más representativos que el resto de los valores, lo cual hizo posible afirmar
que un joven soltero aumentará considerablemente-además por el peso de contribución del
123
factor- la puntuación discriminante lo que será característico de un joven con propensión a
migrar. De manera contraria los valores que tiendan a uno, reducirán el impacto del factor,
aumentando la posibilidad de que el grupo al que se clasifique sea el no es propenso a migrar.
Los valores del indicador Dependencia Económica señalan que un valor de uno, indica
una independencia económica absoluta, es decir que el joven vive exclusivamente de sus
ingresos, mientras que un valor de cuatro indicaría una dependencia económica total de los
padres, donde el joven no produce nada. Como el valor del coeficiente es positivo se puede
afirmar que, a mayor grado de dependencia económica del joven con sus padres, donde todos
los gastos del joven son cubiertos por el ingreso de los padres, el joven típicamente aumentará
sus posibilidades de ser clasificado como propenso a migrar. De manera opuesta, un joven con
una emancipación económica importante reducirá el valor del coeficiente y sus probabilidades
de ser clasificados como un joven que no ha pensado en emigrar aumentarían.
124
se entiende que si el joven tiene unas posiciones opositoras el valor de la puntuación
discriminante tenderá a positivo, aumentando la posibilidad de ser clasificado como propenso a
migrar; y de tener posiciones oficialistas disminuirá la puntuación, lo cual aumenta la
probabilidad de entrar en el grupo de los que no han pensado en irse del país. También dentro
de las variables pertinentes que se seleccionó para la función está una de las categorías del
indicador Confianza Institucional.
Las categorías del indicador Situación del País, para el ámbito público “¿En comparación
con hace dos o tres años, el país se encuentra actualmente?; y para el privado “¿En comparación
con hace dos o tres años, tú te encuentras actualmente? tienen como posibles respuestas los
ítems: 1. Mejor que antes, 2. Igual que antes y 3. Peor que antes. Cómo se observa en el cuadro,
la opinión en comparación a antes cuando se trata del país tiene un signo positivo, mientras que
cuando la comparación es en relación a la propia persona el signo de la ponderación es positiva.
Esto quiere decir que los jóvenes que respondieron que el país, al momento de ser encuestados,
estaba peor que hace dos o tres años tienden a ser clasificados como propensos a migrar y los
que pensaban que el país estaba mejor eran más probables de ser clasificados en el otro grupo.
Por otro lado, los jóvenes que respondieron a que su situación personal actualmente estaba
mejor, incrementaron su probabilidad de ser clasificados como propensos a migrar, mientras
que las respuestas de “peor que antes” como disminuyen la función discriminante, tienden a
clasificar al joven en el grupo no propensos a migrar.
125
mejor que la actual, ya que disminuye el efecto del factor sobre la función discriminante. Las
respuestas que indiquen que su situación será peor, o en todo caso igual, que la actual aumenta
la probabilidad de entrar al grupo no propenso a migrar.
126
Cuadro 21. Resultados de clasificación a.c Tabla 12
Tabla 12
127
v. Tipología de los jóvenes venezolanos por su propensión a migrar
internacionalmente
128
El sexo o la edad no entraron dentro de la función discriminante, razón por la que no se
introdujeron estas variables en el cuadro de la tipología. No obstante, las diferencias no son
insignificantes. La edad promedio de los jóvenes propensos a migrar es de veintiún años de edad
y, en promedio, los no propensos son un año mayor. En cuanto al sexo de los grupos, la razón
hombres a mujeres para los que propensos a migrar es de 1, 02 hombres por cada mujer y esta
relación es de 0, 90 hombres por cada mujer en los no propensos a migrar internacionalmente.
La variable que parece influir más en el deseo de irse del país es la situación conyugal,
como se ve en el cuadro la gran mayoría de los jóvenes que si han pensado irse de Venezuela
son solteros -70,3%-, esto quiere decir, que los jóvenes con propensión a migrar son 50% más
probables de ser solteros que los jóvenes que no se quieren ir del país. La segunda variable en
orden de importancia es el Estrato económico por quintiles, que, según la moda de cada grupo,
la categoría que más se repite en los jóvenes que se quieren ir es la del quinto estrato más alto,
cosa que se invierte en los jóvenes que no muestran propensión a irse del país donde el estrato
más bajo es el que aparece con mayor frecuencia.
129
evidente, donde un 6,8% de los jóvenes sienten afinidad a las posiciones oficialistas. La
siguiente característica más importante es el ingreso total en bolívares fuertes, donde los jóvenes
propensos a migrar internacionalmente perciben un ingreso medio de Bsf. 2277,48 y los jóvenes
que no tienen propensión migratoria tienen un ingreso medio de Bsf. 1894,88. Los años
de escolaridad también influyen en la propensión migratoria de los jóvenes venezolanos.
Aquellos jóvenes que han pensado en salir tienen en promedio 11,9 años de escolaridad, lo que
indica que prácticamente ya terminaron la escolaridad media y se encuentran esperando a cursar
o cursando la educación superior. Por otro lado, los jóvenes que no tienen propensión a migrar
tienen una escolaridad promedio de 10, 6 años.
Con respecto a la variable Situación del país, de los jóvenes que tienen propensión a irse
del país, una mayoría de 39,7% consideraba que su situación personal, al momento de la
encuesta, había mejorado en comparación con hace dos o tres años, mientras que los jóvenes
que no han pensado en irse de Venezuela respondieron con un 44,06% que su situación era
“igual que antes”. La siguiente característica en orden de importancia, es la opinión de su
situación personal a futuro-en cinco años-; donde los jóvenes de ambos grupos afirmaron que
pensaban que iba a ser “mejor que ahora”, aunque aquí, la diferencia entre ambos grupos es de
sólo 1,08 puntos porcentuales a favor de los jóvenes con propensión a migrar,
130
Los jóvenes que muestran propensión a migrar tienen, generalmente, una mayor
dependencia económica para cubrir sus gastos que los que si nunca han pensado en migrar del
país. El rango entre individuos que asumen tener dependencia económica extrema e intermedia
y aquellos que identifican tener cierta independencia económica, e independencia absoluta, es
de 1,45 personas dependientes por cada independiente en los jóvenes que se quieren ir del país.
En los que nunca han pensado ir hacer vida en otro país esta razón es de 1,34. Esto quiere decir
que los jóvenes con propensión a migrar son 11% más dependientes en términos económicos
que los jóvenes que no tienen propensión a migrar.
131
Capítulo VI
También es pertinente señalar las limitantes de alcance a la que el estudio está sujeto, ya
que se concentró en los factores que afectan la propensión a migrar internacionalmente
exclusivas a Venezuela (como país de origen), pero como bien señalan varios expertos en el
tema migratorio (Arango, 1985; Freitez, 2011) no podemos ignorar el rol, igual de importante,
que juegan los factores de atracción y expulsión desde los potenciales países de destino en los
movimientos migratorios globales, como tampoco, el efecto que tienen (estos factores) en las
disposiciones migratorias de los jóvenes en los países de origen.
El joven con propensión a migrar es, en promedio, uno que tiene al menos 11,8 años de
escolaridad, lo cual indica un grado mínimo de Educación Media culminada, e idealmente sería
un joven que estaría empezando a cursar una educación universitaria o técnica. Estos resultados
concuerdan con la Migración Terciaria que señala Freites (2011), característica de las
emigraciones recientes de venezolanos, y es consistente con la teoría de “Fuga de Talentos” por
el perfil académico alto que muestra el Análisis Discriminante.
133
El salario mensual promedio de todas las entradas del joven era igual o por encima de
los 2114,94 bolívares fuertes. De las condiciones que parecieron influyen en la propensión
migratoria se encuentran el Estrato económico por quintiles, del cual el joven típicamente
pertenece al tercer estrato o más alto en el Índice Económico por Tenencia de Bienes. Lo cual
es consistente con las afirmaciones de que este fenómeno migratorio venezolano esta
denotadamente pautado por la clase media (Freitez, 2011; Osorio, 2015), y con las
características de los movimientos migratorios en los países latinoamericanos (Blanco, 2000).
Por otro lado, la situación conyugal muestra que los jóvenes propensos a migrar
internacionalmente son típicamente solteros, sin haber estado previamente ligado a una pareja
por algún estatuto legal- o consensualmente- lo cual denota una falta de responsabilidades más
flexibles, haciendo que de cierto modo el costo de irse del país sea mucho menor que el de una
persona que tiene una familia y tiene que tomar en consideración una cantidad de costos
adicionales.
La dependencia económica afecta de modo similar, si bien fue la última variable que
aceptó la función, entra dentro de las variables explicativas del modelo. Aquellos jóvenes que
han pensado en salir del país mantienen un nivel de dependencia económica importante con sus
padres, y de modo análogo, el que nunca se les ha ocurrido en salir típicamente sería un
individuo que goza de gran libertad económica y puede cubrir sus gastos.
Aunque guiándonos por el indicador de Ingreso mensual promedio, aquellos jóvenes que
se quieren ir del país, tienen ingresos mayores que los jóvenes sin propensión migratoria, de
134
esto, se puede inferir que el indicador de dependencia económica no estaría reflejando tanto
sobre la autonomía que gozan los muchachos, sino más bien, la necesidad de los hogares de los
jóvenes no propensos de contar con un salario adicional, esto explicaría porque la experiencia
laboral es mayor en el grupo no propenso, y la poca importancia del Lugar de residencia como
factor discriminante. Por otro lado, la diferencia de los estratos económicos de los jóvenes,
cuarto en promedio para los que han pensado en migrar y tercero para los que no lo han pensado,
puede explicar la facilidad de los padres de cubrir la mayoría de los gastos de estos jóvenes, es
posible que aun si mensualmente perciben ingresos más altos que los otros, no se ven en
necesidad de utilizarlo por otra razón que no sea actividades de ocio, o gastos puntuales.
135
Este evidente entusiasmo de los jóvenes con respecto a su propia circunstancia resulta
muy interesante, ya que se observa que, para los dos grupos de jóvenes por igual, hay una clara
separación entre las condiciones en las que se encuentra el país y la situación inmediata del
joven. Para ambos la situación del país parecía informar poco sobre su situación actual. Sólo se
puede especular si esta característica es un rasgo cultural del venezolano, o más bien una
respuesta propia relacionada a otras variables como el grupo etario estudiado, que los lleva
mostrar esta actitud a la hora de evaluar sus circunstancias.
Todos los indicadores que representan los problemas que atañen a los jóvenes, ya sea en
comparación a sus padres, con respecto al país, o particularmente los de la juventud venezolana,
fueron obviados por el análisis discriminante, como también lo fue el indicador de “Privación
Relativa”, quizás porque de la información de las mismas se encuentra repetida en los sub-
indicadores de Situación del país pero también, como se mencionó previamente, los problemas
de los jóvenes propensos a migrar internacionalmente son prácticamente los mismos. A nivel
personal, los problemas más relevantes eran la escasez de oportunidades de trabajo,
considerando que una parte importante de los jóvenes de ambos grupos se encuentran en trabajos
inestables o de mala calidad, que esta afirmación se refiera a oportunidades de conseguir trabajos
que les permitan buenos salarios o desarrollarse como profesionales. En segundo lugar, la
inseguridad pública; y por último, los problemas de orden económico (ingresos insuficientes,
inflación, escasez de alimentos y productos, etc.).
Ahora, cuando se les pidió nombrar los problemas generales de la juventud venezolana,
la inseguridad fue el asunto más apremiante esta vez, y después se nombró la violencia (sin
ninguna especificación), junto al consumo de drogas y alcohol; todos problemas considerados
típicos en las personas jóvenes. En los problemas que piensan que tiene Venezuela la pobreza
como problema social toma predominancia, y luego se colocan la situación económica,
específicamente la inflación y la escasez de alimentos, y por último la inseguridad del país.
136
La inseguridad pública aparece como un problema recurrente para estos jóvenes, Esta
condiciona la vida de estos de tal manera que cuando se les pidió que evaluaran varios aspectos
de su vida actual y los compararan con la generación de sus padres, la única respuesta que tuvo
una valoración mayoritariamente negativa fue la capacidad de tener seguridad, en contraste solo
la posibilidad de estudiar fue valorada positivamente por más de la mitad de los jóvenes en
ambos grupos. El análisis de la función determinó que el tipo de joven propenso a migrar
típicamente habría tenido al menos uno de los acontecimientos relacionados con la inseguridad
del país que nombra la Encuesta de Juventud (2013), en los últimos 12 meses desde que se le
realizó la encuesta. El análisis descriptivo reporta que los robos y otras agresiones, no
especificadas eran los sucesos más comunes, con una leve presencia mayor en los jóvenes
propensos (7%).
Del indicador “Ideología Política”, sólo el “Partido Político” surgió como factor
discriminante, clasificando a los jóvenes con propensión migratoria a estar típicamente más
cerca de posiciones opositoras. La importancia de la situación política es encontrada en varias
investigaciones previas que fueron consultadas para este trabajo (Kerdel, 2000; Ibarra y
Rodríguez, 2010) y forma parte de los factores considerados en el esquema « Push and Pull »
como un posible expulsor del país de origen; ya que como indica Blanco (2000), la política
puede ser una dimensión que se percibe como un limitante para las libertades del individuo y
actuar externamente para promover una actitud migratoria en estos jóvenes. Especialmente en
la situación política de Venezuela donde un solo partido político ha gobernado durante tanto
137
tiempo, prácticamente toda la infancia y la juventud de los individuos encuestados, el
desacuerdo con el proyecto político del gobierno, podría influir negativamente la visión que el
joven tiene del país, la precepción que tiene de su entorno, el desarrollo de su cotidianidad y
hasta las posibilidades futuras que el país puede ofrecerle para cumplir sus metas a mediano y
largo plazo.
138
(la educación) era una forma de obtener conocimiento, que se podría decir que se apreciaba su
valor intrínseco, y también una forma de conseguir un buen trabajo después.
El único valor socialmente apreciado que adquiría una forma concreta, es decir, que se
objetivaba en una meta concreta y no sólo servía como un medio para obtener otro fin, fue el
sub-indicador de la Educación, “nivel educativo deseado o esperado”. Prácticamente, más de la
mitad de los jóvenes, sin importar su propensión, afirman querer una educación universitaria,
con la diferencia de que los jóvenes propensos proporcionalmente siguen aspirando continuar
sus estudios superiores, mientras que el porcentaje de los no propensos a emigrar que desean
realizar estudios de posgrado o doctorados, no es tan importante. De igual manera hay un
número importante de jóvenes que no desean ningún tipo de educación, o que se conforman con
una Educación Media en los jóvenes que nunca han pensado en emigrar de Venezuela que es
estadísticamente desestimable en el otro grupo.
Con respecto a las razones para trabajar, la respuesta más frecuente fue que era un
mecanismo para disfrutar de ingresos propios y la segunda más común, la necesidad económica
del hogar de tener más entradas. Estos resultados son compatibles con la trayectoria de vida de
este grupo etario, es el momento donde se pasa de la adolescencia a la adultez; cuando se busca
la independencia económica, se comienza la salida del hogar (en algunos casos) en busca del
propio y se cambian las expectativas hacia el individuo, tanto por el mismo como, a su vez, por
las personas de su entorno (Cabrera, 2010; Suárez, 2006).
El hecho de que los problemas que relata la juventud de ambos grupos son prácticamente
los mismos y que la dimensión jerarquía de valores también se muestra bastante homogénea,
tanto en los que sí han pensado en irse del país alguna vez, como en los que no, nos habla de
que la capacidad de reorganizar las prioridades de los individuos, entendiendo esta como los
distintos métodos de adaptación que tienen los jóvenes para sobrellevar la incapacidad de
satisfacer varias de sus necesidades, descansa, al menos en los jóvenes de esta encuesta,
exclusivamente en función de los factores estructurales. Se podría considerar que son los jóvenes
propensos a migrar quienes precisamente tendrían más capacidad adaptativa a las dificultades
139
económicas, políticas y de seguridad pública que afectan a la población venezolana, pero
también son los que menos necesidad ven de adaptarse porque, aunque los problemas sean
similares, no significa que los sientan en la misma intensidad o forma.
Como denota Mangallam (1968), los movimientos migratorios masivos son raros y
exclusivos si se considera la población total de un país o comunidad. Esto es porque el costo- o
capacidad de migrar- en contraste- con el costo económico (gastos transaccionales, costo de la
migración, necesidad de conseguir otras fuentes de ingreso); el social (cambiar los hábitos de
vida, adaptarse a nuevos patrones sociales, el abandono de los grupos primarios y secundarios)
y el gasto emocional de adaptarse usualmente es mucho mayor. En este sentido, se destaca el
valor que juega la privación relativa en la propensión migratoria, puesto que es posible que los
factores estructurales mitiguen los efectos perniciosos de la escasez o la inseguridad,
permitiendo que los individuos que son del grupo que sí se quiere ir del país los sufran en menor
medida, pero también determinan expectativas y metas distintas en este mismo grupo.
Esta trayectoria del país está representada en la función discriminante en el polo público-
futuro, que es la variable Utopía o situación idealizada a futuro, donde el individuo ya no evalúa
simplemente sus sueños, deseos, y trayectoria de vida propia; sino la sensación de que están
presentes (o ausentes) las condiciones necesarias para llevar estas a cabo en su propio país, e
idealmente- de ser posible- también en los potenciales países de destino. Este indicador describe
140
aquellos muchachos que sí han visualizado, alguna vez, con echar raíces en otro país distinto
del suyo, como bastante optimistas en relación a su futuro personal planteado a cinco años. Pero
también su visión del país en el mismo margen de tiempo es de un deterioro continuo. Los no
propensos a emigrar son bastante optimistas en relación con el futuro del país, como también
muchos son optimistas acerca de su propia situación en cinco años, pero no con la certeza del
grupo que es propenso a emigrar. La realidad es que los jóvenes no discrepan tan radicalmente
en su opinión sobre el futuro del país.
Cuando observamos las respuestas a la pregunta de qué pensaban sobre la dirección que
está llevando el país, casi globalmente ambos grupos de jóvenes admiten que el país se está
moviendo en la dirección equivocada, el 74% de los no propensos, y el 63% de los no propensos
a emigrar. Pero está claro que los jóvenes que sí han pensado en irse, porcentualmente, prevén
tener un futuro más prometedor que los que jamás nunca han pensado en migrar. & los
propensos a emigrar también suelen esperar que Venezuela se encuentre en una peor situación
a futuro, a diferencia de los que nunca han pensado en migrar que son un poco más optimistas
con respecto al lugar en se encontrará el país en cinco años.
Los factores que influyen en la propensión de estos jóvenes a emigrar del país, tienen
que ver con una percepción de que el establecimiento de sus proyectos de vida de alguna forma
va a ser postergados, entorpecidos o imposibilitados por los problemas estructurales del país.
Entre estos problemas están principalmente los de naturaleza económica, como lo son la falta
de trabajo, la inflación y la escasez de productos, que no sólo empeoran la calidad de vida de
estos individuos y sus familias, sino que retrasan la independencia económica de los padres, que
es uno de los objetivos principales de la transición de la juventud a la adultez.
141
Está percepción se alimenta de que los jóvenes que han imaginado la posibilidad de irse
a establecer sus proyectos de vida en otros países, en una proporción importante, difieren de las
posturas del gobierno oficialista, y claramente no ven en el proyecto de país que ofrecen, el
llamado Socialismo del siglo XXI, un lugar donde ellos van a poder realizarse como
profesionales y personas. Son jóvenes que no confían en la presidencia de la Republica, en los
organismos de seguridad nacional, el aparto judicial, ni legislativo. Además no creen que el
gobierno haya sido muy éxito en luchar contra los problemas que se les ha planteado al país.
Las posibilidades económicas de estos jóvenes, la comparación con los mundos de vida
de sus padres y sus historias, el nivel educativo que poseen y al que aspiran les permiten soñar
con la posibilidad de que podrían continuar su trayecto de vida en otro país. Aunque no es
posible averiguarlo con esta investigación, es posible suponer por el perfil económico y el clima
educativo de los hogares, que estos jóvenes en su dimensión de Historias Colectivas poseerían
un acceso más directo a otros patrones culturales, a otras posibilidades de países de destino que
hacen que imaginen de una manera más realista la posibilidad de seguir su trayectoria de vida
fuera de Venezuela, como dice Martínez Pizarro (2000) de imaginar otras utopías posibles
compatibles con sus propios proyectos y necesidades.
142
estructurada de una manera tan vaga, que la intencionalidad del individuo debe ser
considerada limitada al deseo y no pensar que en efecto hay una premeditación real para salir
del país
▪ La encuesta no atiende adecuadamente la variable Proyecto de vida del joven ni
tampoco el manejo de las expectativas sobre el futuro, ni como este jerarquiza sus
necesidades y organiza sus metas. Ambas variables son esenciales en el estudio de la
propensión migratoria tanto para una visión economicista o funcionalista de los procesos
migratorios, como para aquella que atienda a la parte psicológica del individuo más allá de
la racionalidad del sujeto.
▪ Es evidente que por motivos optimizar el tiempo hay muchas preguntas que son
excluyentes para el grupo que indica que no ha pensado en emigrar. Sin embargo, una parte
importante de la teoría migratoria indica que las Redes Migratorias influyen la propensión
migratoria de las personas, ya que facilitan muchas barreras migratorias y es imposible
estudiarlo por la forma en la que se estructura la encuesta.
▪ La existencia de una interrogante sobre las razones de la negativa de la pregunta
sobre si “alguna vez ha pensado en emigrar, irse del país”, podría ser beneficiosa para
analizar algunas de las fuerzas de retención o de los obstáculos intermedios localizados en
el país de origen.
143
II. RECOMENDACIÓN PARA LA CONTINUACIÓN DE ESTÁ LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
144
destino. Al igual que investigar cómo las narrativas que se forman a través de las redes de
emigrantes venezolanos en otros países influyen en la reproducción de los movimientos
migratorios, ya sea por una visión de éxito o fracaso de la migración que se promueve del
proyecto migratorio, como del hecho social que son las distintas cadenas de cooperación
entre dichos emigrantes y las personas que se encuentran en el país de origen.
145
Bibliografía
Araujo, E. (19 de Julio de 2015). Tal Cual. Obtenido de
http://www.talcualdigital.com/Nota/117449/la-gente-no-se-va-sino-que-la-obligan-a-emigrar
Arango, J. (1985). Las Leyes de las Migraciones de Ravenstein, Cien Años Después. REIS, 7-2
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Revista Migración
y Desarrollo, Vol. 1, 4-22.
146
De la Garza García, J., Morales Serrano, B. N., & González Cavazos, B. A. (2013). Análisis
Estadístico Multivariante. México D.F: McGrawHill.
De la Vega, I., & Vargas, C. (2014). Emigración intelectual y general en Venezuela: una
mirada desde dos fuentes de información. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios
Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. (I).
Ercole, K., & Goitia, C. (2010). Factores Asociados A La Posible Emigración De Estudiantes
De Medicina De La Escuela Luis Razetti En La UCV. Universidad Católica Andrés Bello,
Relaciones Industriales. Caracas: Ucab.
Hernandez Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la
Investigación. México D.F: McGrawHill.
Hernandez Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista, M. d. (2006). Metodología de la
Investigación. México D.F: McGrawHill.
Ibarra, M. C., & Rodríguez, C. (2011). Invirtiendo en el Futuro: una mirada al emigrante
calificado en el proceso migratorio de Venezuela hacia Australia. Temas de Coyuntura, 69-
106.
147
IIES-UCAB. (2014). Encuesta Nacional de Juventud 2013: Resumen para la prensa. Caracas:
Proyecto Juventud UCAB.
Kerdel, F. (2000). Diáspora del talento: programa Talven. Caracas: Publicaciones UNESCO.
Martínez Pizarro, J., & Orrego Rivera, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias
en América Latina y el Caribe. (CEPAL, Ed.) Población y Desarrollo (Población y
Desarrollo).
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre Migración. Revista
Derecho Internacional sobre la Migración (7).
Organización Internacional para las Migraciones. (2010). Informe sobre las migraciones en el
148
mundo 2010. Suiza: OIM.
Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. New York: Free Press.
Salzano, C. (2013). &outh, Employment and Migration: review of MDF-F joint programmes
key findings and archievements. MDG Archivement Fund .
Sayad, A. (1999). La double absence. Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré.,
París: Seuil.
Suaréz Navaz, L. (2006). Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles
transnacionales. En F. Checa y Olmos, A. Arjona, C. y. Olmos, & J. Carlos, Menores tras la
frontera. Otra inmigración que aguarda (págs. 17-50). Barcelona: Icaria.
Téxido, E., & Gurrieri, J. (2012). Panorama Migratorio del América del Sur. Organización
Internacional para las Migraciones.
149
United Nations (1998). “World Population Monotoring 1997. International Migration and
Development”. New &ork: United Nations.
United Nations. (2015). International Migration Report. Department of Economic and Social
Affairs: Population Division.
Weller, J., & Roethlisberger, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. (D. d.
Económico, Ed.) CEPAL: Serie Macroeconomía del desarrollo, 110.
150