Derecho Ambiental Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cortés Herrera Victor Adrián 222987887

Derecho Ambiental
El Derecho Ambiental es el conjunto de normas jurídicas que regula las actividades y
comportamientos humanos que pueden dañar directa o indirectamente el medio ambiente.
Su finalidad es tanto prevenir esos daños como poner los medios para repararlos en caso
de que se produzcan y determinar los responsables de esas acciones lesivas.

Como rama jurídica, el Derecho Ambiental es relativamente joven: se impulsó a principios


de los años 70 a nivel internacional tras desastres ecológicos, como el accidente de
Chernóbil.

El Derecho Ambiental es un conjunto normativo amplio y transversal al afectar a


distintas áreas y sectores de la sociedad. Para su desarrollo, los legisladores se
apoyan en principios clave:

 – Acción preventiva y cautelar: busca evitar un daño medioambiental.


 – Desarrollo sostenible: los poderes públicos tienen la obligación de velar
por el uso de los recursos-
 – ‘Quien contamina, paga’: este principio pone el foco en quienes con sus
acciones dañan el medio ambiente y, por ello, han de pagar una sanción.

Para los estudiantes o graduados en Derecho la especialización en Derecho


Ambiental les permitirá trabajar, entre otras opciones, como:

 – Abogado ambiental, independiente o en un despacho.


 – Técnico ambiental y asesor jurídico en empresas.
 – Técnico ambiental y asesor jurídico para ONGs y para instituciones
públicas o privadas.
 – Técnico ambiental y asesor jurídico de las Administraciones con
competencias medioambientales.
 – Consultor especializado en normativa de medio ambiente.
 – Docencia e investigación.

Generalidades del Derecho Ambiental

Es un símbolo de nuestra era, la preservación y promoción del medio ambiente, y la


implementación de un modelo de desarrollo sostenible es una preocupación de la
sociedad de este tiempo y, por consiguiente, de su Derecho.

Antecedentes y evolución

Se encuentra en 1868 la demanda dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores


del Imperio Austro-Húngaro, formulada por un grupo de agricultores preocupados
por la depredación de las aves insectívoras llevada a cabo por la industria del
plumaje, muy desarrollada a raíz de la moda victoriana que imponía plumas a
doquier. Con estos antecedentes se prepararon las bases para que, en 1902, se
pudiera firmar en París uno de los primeros instrumentos internacionales referido a
la conservación: el Acuerdo Internacional para la Protección de las Aves Útiles para
la Agricultura.

Origen, definiciones y características

De la fusión del derecho al ambiente y del derecho al desarrollo nace el derecho al


desarrollo sostenible, entendiendo por este aquel tipo de desarrollo que satisface
las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Está integrado por
tres elementos fundamentales: el ambiental, el económico y el social, de manera
que debe existir un perfecto equilibrio entre los tres elementos constitutivos.

El derecho al desarrollo sostenible nace en 1992 con la Declaración de Río sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo, con él se busca erradicar la pobreza, la brecha
social y los malos hábitos de consumo, que menoscaban los elementos que
conforman el ambiente.

Características:

Multidisciplinariedad: El Derecho es una ciencia social. Sin embargo, para su


determinación, el Derecho Ambiental no puede prescindir de las ciencias exactas
resultan indispensables para justificar y demostrar la gravedad del problema.
Carácter preventivo: El Derecho Ambiental se caracteriza por tender a la
prevención del daño, ya que, en esta materia tan delicada, donde priva el equilibrio
ecológico y la salud, casi cualquier daño es de muy difícil o de imposible reparación.
Para lograr el objetivo de evitar el daño, se recurre a la educación, la concienciación,
la divulgación de estudios científicos en términos sencillos para que el ciudadano
común sepa que está pasando y que está haciendo en contra de la salud humana
y en contra del planeta.

Vocación universalista: La atmosfera no tiene división política, debemos pensar


globalmente y actuar localmente. No podemos actuar globalmente sin el concurso
de todos los actores: estados, ONG, corporaciones, y ciudadanos particulares.

Transversalidad: El Derecho Ambiental tiene un carácter transversal, esto implica


que sus valores, principios y normas, contenidos tanto en instrumentos
internacionales como en la legislación interna de los Estados, nutren e impregnan
todo ordenamiento jurídico. Por ello, su escala de valores llega a influir
necesariamente en la totalidad de las ramas de las Ciencias Jurídicas: los Derechos
Reales, el Derecho Agrario, Derecho Urbanístico, el Derecho Comercial e incluso el
Derecho de la Propiedad Intelectual.

Derechos colectivos e intereses difusos: Los intereses difusos tienen como


característica la universalidad, como el caso de la protección del ambiente y del
consumidor. “Se trata de intereses individuales, pero a la vez diluidos en conjuntos
más o menos extensos y amorfos de personas que comparten un interés y, por
ende, reciben un beneficio o un perjuicio, actual o potencial, más o menos igual para
todos, por lo que con acierto se dice que se trata de intereses iguales de los
conjuntos de personas que se encuentran en determinadas situaciones y, a la vez,
de cada una de ellas.

Principios:

El principio de igualdad: reconoce que en materia ambiental todos los estados


son iguales en deberes y derechos.
El principio del derecho al desarrollo sostenible: señala que hay un vínculo
estrecho entre desarrollo económico y social y medio ambiente.

El principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios:


establece que los estados exploten sus recursos naturales libremente, cuidando el
uso racional de los mismos.

El principio de no interferencia: implica la obligación de los estados de no


perjudicar con sus actividades al medio ambiente de otros estados.

El principio de responsabilidades compartidas: obliga a los estados a asumir su


responsabilidad internacional cuando con sus actos dañen la ecología de otro
estado.

El principio de cooperación internacional: este principio debe guiar a los estados


en todas las actividades relacionadas al medio ambiente teniendo en cuenta los
intereses correspondientes de los demás estados.

Fuentes del derecho internacional del ambiente:

Instrumentos Soft Law: Soft Law significa derecho blando o suave, por lo tanto,
sin obligatoriedad.

“Tienen como característica común el estar negociados cuidadosamente y con


declaraciones preparadas con delicadeza, algunas encaminadas a tener algún valor
normativo pese a su no vinculabilidad el compromiso de buena fe y en muchos
casos su deseo de influenciar en la práctica de los Estados como un elemento de
desarrollo progresivo y creación de leyes (law-making). De esta forma es que los
acuerdos Soft Law, y por lo tanto no vinculantes, no son tan diferentes de aquellos
tratados multilaterales que sirven para los mismos propósitos de creación de leyes"

Se pueden manifestar de 3 formas:

a) Instrumentos normativos sin obligatoriedad

b) Normas incluidas en instrumentos hard law: Por su "carácter político,


programático, declarativo o de buena voluntad, más que jurídico-vinculante.
c) Normas en proceso de gestación: Puede ultimadamente debilitar el sistema
completo de creación de leyes internacionales

Instrumentos Hard Law: Estos instrumentos no son más que los Tratados o
Convenciones, convenios, protocolos o acuerdos suscritos por los Estados, que en
materia de Derecho Internacional del Ambiente han sido en gran cantidad.

Se pueden clasificar en:

A) Por los Estados que los suscriben:

I. Multilaterales

II. Regionales

III. Bilaterales

B) Por el bien ambiental a proteger.

I. La Protección del medio marino

II. La protección de la atmósfera

III. La conservación de la diversidad biológica

IV. El control internacional de los desechos

También podría gustarte