Actividad Todos Santos
Actividad Todos Santos
Actividad Todos Santos
El día de “TODOS SANTOS” es una solemnidad cristiana, como católicos honramos a los Santos (hombres y mujeres)
como seguidores de Cristo, el PAPA GREGORIO III determinó que el 1º de Noviembre sea la fecha de esta celebración
y decidió unificar todas las fechas de las muertes de los santos y mártires en un mismo día, como efecto y
contrarespuesta a una celebración pagana conocida como “NOCHE DE BRUJAS O HALLOWEEN” que se festejaba la
noche del 31 de octubre. Debido a que los pueblos adoctrinados cristianamente se negaban abandonar sus raíces y
costumbres. No se debe confundir con la conmemoración de los Fieles Difuntos.
La fiesta de Todos Santos se realiza anualmente en los pueblos andinos, bajo un complicado conjunto de ceremonias
destinadas a la recepción de los difuntos. Este ritual permitirá asegurar la fertilidad y el bienestar de las comunidades.
Según la visión andina, los “ajayus” ingresan en la tierra para realizar una peregrinación viajando por los ríos
subterráneos ascendiendo a las montañas, llegando a los ojos de agua y al mar para luego retornar a sus
comunidades donde los nutren con ofrendas y alimentos.
Para la cultura de habla quechua, el mes de noviembre era conocido bajo el nombre de Aya Marcay Killa (mes de
cargar a los difuntos); por consiguiente, en este mes se sacaba a los difuntos de sus bóvedas funerarias llamadas
“pucullo” y se les daba de comer, beber y se les vestía con las indumentarias más ricas.
Por tanto, cuando una persona muere, su alma se va al Janaq Pacha( Mundo de Arriba) y retorna cada 1º de
noviembre al Kay Pacha(Mundo de la tierra), para compartir con sus seres queridos y el 2 de noviembre regresa al
Janaq Pacha.
En Bolivia se reciben a los difuntos el 1º de noviembre, se prepara la “mesa” o “mastaku”, una especie de altar con
todo lo preferencial que le gustaba al difunto en el cuál llega a medio día (12:00 m.m.). Las almas se quedan en este
mundo durante 1 día (24 horas); así el 2 de Noviembre vuelven a su mundo o retornan a la misma hora de su
llegada, es decir a medio día, con la despedida a las almas para su viaje con abundante comida y bebida ya que el
alma necesitará mucha energía para su recorrido.
PARA LOS PUEBLOS MILENARIOS, EL ARMADO DE LA MESA O MASTAKU SE DIVIDE EN TRES NIVELES O
DIMENSIONES: JANAJ PACHA (mundo de arriba); KAY PACHA (mundo plano de la tierra) Y UKHU PACHA O MANKA
PACHA (mundo de las profundidades)
1° Nivel Superior (Janaj Pacha)= Se lo define como el mundo de arriba (Cielo – mundo de los muertos) donde se
encontraban todos los dioses, el mundo celestial. Se sitúa la corona que representa la vida, es cíclica y eterna,
también la cruz, el sol, la luna, las estrellas como muestra del día y la noche en el recorrido del alma.
2° Nivel Medio o Central (Kay Pacha)= Es el mundo terrenal en donde los seres humanos habitaban y se
desenvolvían en sus vidas. Se ubican las tantawawas que representan al Difunto, la escalera, las llamas, canastas,
bizcochuelos, frutas, refrescos, dulces y otros.
3° Nivel Inferior (Ukhu Pacha)= Es el mundo de abajo (seres no conocidos y seres sobrenaturales), que se encuentra
bajo la superficie terrestre o acuática; animales que representan: las serpientes, lagartos y sapos, se dice que son los
que acompañan a las almas al inframundo en contraposición de los ángeles.
SIGNIFICADOS:
1 TODOS SANTOS = Honramos a los Santos como seguidores de Jesús.
2 DÍA DE LOS DIFUNTOS = Llegada de los “ajayus” o almas.
3 ESCALERA = Subida o bajada al cielo, sirve para cruzar obstáculos.
4 VELAS = Presencia del difunto, asimismo representa la luz de su camino, también para llamar a las almas, aceleran
su camino, su luz significa fe y esperanza.
5 T’ANTAWAWAS = Elemento principal “niños de pan”, también representa al difunto; en la época incaica regalaban
niños sacrificados a las divinidades del mundo sobre natural; representan la inocencia de los niños.
6 BISCOCHUELO = Representa el ataúd o colchón en el que descansan las almas.
7 CABALLITOS O LLAMAS = Significa la ayuda que necesitan los difuntos para cargar o transportar todas las ofrendas.
8 SOL Y LUNA = Representan el día y la noche en el recorrido del alma, también son astros que guían su camino y
considerados protectores y benefactores de los humanos y su entorno.
9 FLORES = Son el consuelo del alma y las Retamas, sirven para ahuyentar a lo malo en el momento de la llegada del
alma.
10 DULCES: Son especialmente para los “angelitos”. Cuando tienen forma de canasta sirven para llevar cosas,
si tienen forma de gallos son para anunciar el nuevo día.
11 PASANKALLAS = Se colocan en la parte superior o media como si fueran las estrellas.
12 COMIDA = Que el alma come a través de los invitados por eso preparan sus comidas preferidas.
13 ARVEJAS = Representa a los pecados del alma.
14 CHICHA = Es la bebida que endulza y saciar la sed del alma en su viaje.
15 GALLO = Significa el despertar al difunto a tempranas horas para su preparación de viaje.
16 CALAVERA = Representa la muerte que tuvo el alma en la vida terrenal.
17 CRUZ = Representa al cristianismo fusionado en tres personas: Padre, hijo y espíritu santo más conocido como la
santísima trinidad.
18 CORONAS = Representa que la vida que es cíclica y eterna; asimismo representa la corona de espinas de Jesús.
También simboliza el sufrimiento del alma en su camino a la vida eterna
19 BANDERINES, CADENAS = Significan ofrenda.
20 ANGELES= Son el producto del sincretismo de la religiosidad popular y el cristianismo.
21 LA MESA = Significa que da sombra al alma en su viaje.
22 ORACIONES = Recepción de los difuntos.
23 MARTILLO y CLAVOS = Representa la fuerza y persistencia que deberá tener el difunto en su viaje.
24 COCA, CIGARROS, VINO, REFRESCOS Y ALCOHOL = Significa mediador entre lo terrenal y lo espiritual, generosidad,
conversación para jornadas de viajes largos, para que el espíritu se sienta satisfecho.
25 CAÑA = Sirve de bastón a las almas.
26 AGUA = Representa la purificación del alma.
27 VÍBORA o SERPIENTE = Animal que recrea al dios Illapa.
28 WALLUNKA o COLUMPIO = Es el símbolo de balanceo, la abundancia y encuentro entre la vida y la muerte, que a
su vez también es el símbolo de la reproducción de la vida. La finalidad es ratificar el culto a la Madre Tierra y tener
un buen tiempo. Y a su vez con esta actividad se finaliza esta celebración de la fiesta de Todos Santos y Día de los
Difuntos.
Es importante el color del mantel. “Para el alma de un niño es blanco y si es un adulto, negro”.
La mesa se arma al cumplir un año (12 meses)
Si la persona fallece en diciembre, no corresponde hacer una mesa de las almas; pero en nuestro contexto
si arman auque no hayan cumplido un año.
En cuestion del Armado:
Lo primero que se coloca en la mesa es la t’antawawa.