Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
PLATÓN
CONTEXTO HISTÓRICO
OBRAS
METAFÍSICA: es la teoría de las ideas u ontología. El mito de las cavernas donde se encuentran
dos mundos, el mundo inteligible, que se refiere a lo inmaterial, es decir las ideas; es eterno y
perfecto. Todas las ideas están relacionadas en torno a la idea suprema que es el “Bien”. El
mundo sensible es lo material, es mutable, imperfecto y corruptible, es decir se deshace. Esta
en permanente cambio, creado por el semidios Demiurgo y es una imitación al mundo de las
ideas.
ANTROPOLOGIA: el ser humano es igual a una unión temporal, pero es una cárcel para nuestra
alma.
El mito del auriga, el auriga esta representado en cabeza la cual representa la razón; el caballo
blanco se encuentra en el pecho y es irascible, el caballo negro se encuentra en el abdomen y es
un ser concupiscible.
¿Por qué nuestra ánima es inmortal?; cada aspecto se origina de su contrario, es corrupto y
temporal. La reminiscencia, con 3 vidas purificas tu alma. La simplicidad es lo más cercano al
mundo de las ideas, ya que el alma no tiene partes y es simple.
ÉTICA
¿Para qué sirve la ética para Πλάτων?; se obtienen tres purificaciones para que el alma vuelva,
la purificación consiste en separar el cuerpo del alma mediante el ἀρετή (areté) virtud, que es
excelencia en cualquier orden o actividad de forma positiva.
¿Cómo funciona?; tiene 3 virtudes clave, la sabiduría/prudencia, es la virtud propia del alma
racional, lo que dice es hacer lo conveniente, es el auriga. Luego está la Fortaleza, que es la
presencia de , sufrimiento y dolor. Luego la templanza, que es el dominio de uno mismo, que es
concupiscible. La justicia se une a las demás.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
ARISTÓTELES
CONTEXTO HISTÓTICO
METAFÍSICA
Número infinito de ideas; Aristóteles critica diciendo que, si para cada cosa material hace falta
una idea, no tiene que ser necesarias tantas ideas.
Ideas de las relaciones entre las cosas; para Aristóteles las ideas no están en el más allá, sino
que está aquí y son experiencias empíricas.
Las ideas no existen separadas de las cosas; no esta justificado que las ideas existan a parte de
las cosas materiales. Es decir, que no hay una idea para cada cosa.
¿Qué es μετὰφυσική (metáfisica)?; es la ciencia que indaga las primeras causas y principios de
el origen. La ciencia que estudia el ser en cuanto a ser, es decir que son las cosas y qué pueden
llegar a ser.
¿Qué es la oὐσία (sustancia)(ser)?; es el principio constitutivo del ser, hay varios tipos de
accidentes, los leves que no cambian la sustancia en si y los graves los cuales cambian la
sustancia. (ejemplo de mesa rota o incinerada). Cada sustancia es diferente.
¿Cómo son las oὐσία (sustancias)?; toda sustancia participa de la teoría hilemórfica. ὑλη hile,
que significa materia. Μορφή morphé, significa forma.
¿Qué tipos de oὐσία (sustancia)? En Aristóteles podemos identificar tres tipos de sustancias
EPISTEMOLOGÍA
¿De qué forma distinguimos que algo sea verdadero o falso?; el conocimiento puede ser
verdadero o falso si son enunciados claros. Los ruegos, preguntas y las órdenes no son
verdaderas o falsas.
Las sensaciones, sin sensaciones NO es posible el aprendizaje. A través del método inductivo.
ANTROPOLOGÍA
En primer lugar, según la filosofía de Aristóteles, el ser humano se caracteriza como un animal
social, además de ser una unión sustancial entre cuerpo y alma. Esta conexión entre cuerpo y
alma se conoce como hilemorfismo aplicado al ser humano. El alma se concibe como el principio
de la vitalidad, y Aristóteles afirmaba que "el alma es la causa y el principio del cuerpo viviente".
Para Aristóteles, la ética es intrínseca a la naturaleza humana, que él describe como un "zoon
politikon" o un "animal político". Esto significa que los seres humanos están destinados a vivir
en sociedad y aprender a relacionarse con otros de manera adecuada. La ética, en su concepción,
se basa en guiar la conducta humana hacia la búsqueda de la felicidad.
Aristóteles examina varias alternativas que podrían considerarse como fuentes de felicidad,
como el placer (nos esclaviza), los honores y la riqueza (no todos pueden), pero concluye que
estas no son fundamentales para la verdadera felicidad. En cambio, sostiene que la felicidad se
basa en la virtud o la excelencia moral, ya que todos podemos aspirar a alcanzarla.
La ética de Aristóteles se organiza en torno a una serie de virtudes, que consisten en la repetición
de buenos hábitos y pueden ser desarrolladas por cualquier individuo. Estas virtudes se dividen
en dos categorías: intelectuales y morales.
Las virtudes morales implican elegir el justo término medio entre dos extremos, ni en exceso ni
en defecto. Por ejemplo, la valentía es un término medio entre la cobardía y la temeridad. La
templanza representa el equilibrio entre la intemperancia y la insensibilidad, y la modestia se
encuentra entre la timidez y la osadía.
La ética aristotélica, según Aristóteles, funciona a través de la amistad, que considera la síntesis
de las virtudes. No puede haber amistad sin virtud, ya que esta equilibra la práctica de las
virtudes racionales y morales. Además, la ética busca alcanzar la felicidad, que se logra mediante
una vida buena. Esta vida buena implica la aplicación de ambas categorías de virtudes y la
disponibilidad de bienes como la buena salud y la prosperidad económica. La ética de Aristóteles,
en última instancia, busca guiar a las personas hacia la realización de su potencial humano más
alto y la consecución de la felicidad.
En lo que respecta al problema político, Aristóteles sostiene que el ser humano es un "zoon
politikon", es decir, un "animal político". Esta afirmación implica que los seres humanos están
naturalmente inclinados a vivir en sociedad y a relacionarse con otros. Para Aristóteles es
esencial aprender a tratar con los demás de manera sociable.
Aristóteles también subraya ciertas cualidades esenciales para la convivencia política. Destaca
que la sociabilidad se basa en un sentido ético, en la búsqueda del bien común en todos los
aspectos y para todos los ciudadanos de las polis. En este contexto, las leyes desempeñan un
papel crucial al garantizar la justicia y promover el bienestar de la comunidad.
En cuanto a las formas de gobierno, Aristóteles distingue entre las formas justas y las formas
injustas. Las formas justas incluyen la monarquía (el gobierno del mejor), la aristocracia (el
gobierno de los mejores), la democracia (el gobierno del pueblo) y por último, la Politeia
(republica) es la forma más perfecta de gobernar, tanto los ricos como pobres quedan excluidos
del gobierno. Es la democracia no degenerada. Una mezcla entre aristocracia y democracia, en
la cual los ciudadanos propietarios. (Clase media) Se reparten por turnos los puestos de
gobierno. Estas formas justas funcionan bien cuando se orientan hacia el bien común y la
justicia.
Por otro lado, las formas injustas de gobierno incluyen la tiranía (el gobierno autoritario y
opresivo de uno), la oligarquía (el gobierno de unos pocos privilegiados) y la demagogia (el
gobierno manipulador y populista). Estas formas injustas surgen cuando los gobernantes no
buscan el bien común ni la justicia, lo que conduce a la corrupción y la opresión.
En resumen, Aristóteles defiende que el ser humano es un ser social por naturaleza y que la
convivencia en sociedad es fundamental. Además, aboga por la importancia de buscar el bien
común y la justicia en la política, y distingue entre formas justas e injustas de gobierno según su
orientación hacia estos ideales.