Ciencia Políticas Campos Rios
Ciencia Políticas Campos Rios
Ciencia Políticas Campos Rios
mGIDVANNISARTORI
La expresión y la noción de "ciencia política" se determinan en función de dos
variables: 1) el estado de la organización del saber, y 2) el grado de diferenciación
estructural de los componentes humanos.
En cuanto a lo primero, debe observarse que la noción de ciencia no tiene
mucho sentido, o al menos no queda bien precisada, hasta que no se afirma la
división y especialización del traba lo cognoscitivo. Es así que no tiene mucho
sentido hablar de ciencia política cuando "ciencia" constituía un todo con "filosofía";
cuando el saber se reducía y expresaba unitariamente en el amor al saber. La noción
de ciencia queda precisada, pues, cuando se diferencia de la filosofía, y presupone
que un saber científico se ha separado del alma mater del saber filosófico. Por
supuesto que "ciencia" es también diferente de lo que llamamos opinión, teoría,
doctrina e ideología. Pero la división primera y fundamental es entre ciencia y
filosofía.
En cuanto al segundo aspecto, conviene observar que la noción de política
calificó todo, y por lo tanto nada específico, hasta que las esferas de la ética, de la
economía y de lo político-social se mantuvieron no divididas y no se tradujeron
materialmente en diferenciaciones estructurales, vale decir en estructuras e
instituciones que pudieran calificarse de políticas por su diferencia con institutos y
estructuras pasibles de ser calificados de económicos, religiosos y sociales. En este
sentido, el nudo más difícil de desatar es entre lo "político" y lo "social", entre el
ámbito de la política y la esfera de la sociedad. Pero los nudos son varios,
empezando por el enredo entre la nomenclatura de origen griego -las palabras que
derivan de polis- y la nomenclatura de origen latino.
Digamos entonces que la noción de ciencia política varía en función de qué se
entienda por ciencia y qué por política. En razón de ello resulta bastante vano hablar
de una ciencia política "perenne", que se prepara con Aristóteles, nace o renace con
Maquiavelo y se afirma con autonomía disciplinaria propia a partir del siglo XIX.
Antes (le aventurarnos a delinear una historia de la ciencia política como tal, y que
lo sea realmente, se requiere que la ciencia sea "ciencia", y que la idea de ciencia
converja de modo significativo con la idea de política. Hasta ese momento, una
historia de la ciencia política se reduce, o mejor se divide, en una historia a dos
voces: la del concepto de ciencia por un lado, y la del concepto de política por el
otro.
Esta división es necesaria, no sólo porque "ciencia" y "política" son variables
que han cambiado mucho, sino también porque variaron en épocas diferentes y con
diversas velocidades. De aquí se deduce que cualquier teoría de la ciencia política,
breve o extensa, debe ser atentamente dividida en periodos, en función de cómo se
combinan, una y otra vez, una idea diferente de la ciencia con una acepción hombre, lo que importa subrayar es que el animal político, el polites, no se
particular de la política. Es obvio que los tiempos y las fases de la ciencia política distinguía en modo alguno de un animal social, de ese ser que nosotros llamaríamos
serán tanto más numerosos cuanto más nos remontemos hacia el nacimiento de esta societario o sociable. El vivir "político" -en y para la polis- era al mismo tiempo el
disciplina. Pero también una historia de corto radio -limitada, por ejemplo, al lapso vivir colectivo, el vivir asociado, y más intensamente, el vivir en koinonia, en
de un siglo- tendrá que ser caracterizada por momentos muy diferentes. Así, la época comunión y "comunidad". Por lo tanto, no es exacto decir que Aristóteles incluía la
de Mosca, Pareto y Michels está ya muy lejos de nosotros; y la ciencia política de socialidad en la política. En verdad, los dos términos eran para él un único término,
los años cuarenta le resulta anticuada a la ciencia política de los años sesenta. y ninguno de los dos se resolvía en el otro, por la simple razón de que "político"
En este escrito no trataré de fijar el nacimiento de la "primera" ciencia política, significaba conjuntamente las dos cosas a la vez. De hecho, la palabra "social" no es
sino más bien de separar los elementos de varios, plausibles, "encuentros griega sino latina, y le fue adjudicada a Aristóteles por sus traductores y
significativos" entre los dos términos de nuestro discurso; por un lado, los modos de comentaristas medievales.
observar la política que se pueden calificar como científicos, y por el otro, una serie Fue Santo Tomás de Aquino (1225-1274) quien autorizadamente tradu lo zoon
de caracterizaciones de la idea de política.— Comencemos por esta # tim a . politikon como "animal político y social", observando que "es propio de la
naturaleza del hambre vivir en una sociedad de muchos".— Pero no es tan simple.
VII. 1. La idea de política Egidio Romano (hacia 1285) a Aristóteles diciendo que el hombre es un politicum
animal et chile.— A primera vista, podría parecer que Santo Tomás explicitaba el
Hoy estamos habituados a distinguir entre lo político y lo social, entre el Estado pensamiento de Aristóteles, mientras que Egidio Romano se limitaba a usar una
y la sociedad. Pero son estas distinciones y contraposiciones que se consolidan en su expresión redundante (¡politicum, después de todo, es una expresión derivada del
significado actual recién en el siglo XIX. A menudo se oye decir que mientras en el griego para decir civile). Pero la aparición de las palabras "social" y "civil" merece
pensamiento griego la politicidad incluía la socialidad, hoy nos sentimos inclinados ser examinada y explicada. De ello resultará que Santo Tomás como Egidio forzaron
a invertir esta diada, e incluir lo político en lo social y la esfera de lo político en la a su autor.
esfera de la sociedad. Pero este discurso contiene cuando menos tres errores. Primer Está claro que donde los griegos decían polites, los romanos decían civis, así
error: tal diada no existía en el pensamiento griego, Segundo error: la socialidad no como es claro que polis se traduce al latín por civitas. Pero los romanos absorbieron
es en absoluto "la sociedad ". Tercer error: nuestra sustantivación "la política" no la cultura griega cuando su ciudad había sobrepasado ampliamente la dimensión que
tiene en absoluto el significado del término griego politiké, así como hoy hablamos admitía el "vivir político" según la escala griega. Por lo tanto la civitas, con respecto
de un hombre político que está en las antípodas del "animal político" de Aristóteles. a la polis, es una ciudad de politicidad diluida; y esto en dos aspectos.
Si para Aristóteles el hombre era un zoo politikón, la sutileza que con Primeramente, la civitas se configura como una civitas societas, es decir, adquiere
frecuencia se omite es que Aristóteles definía de esta manera al hombre, no a la una calificación más elástica, que amplía sus límites. Y en un segundo aspecto, la
política. Sólo porque el hombre vive en la polis, y porque la polis vive en él, el civitas se organiza jurídicamente, La civilis societas, en efecto, se traduce a su vez
hombre se realiza completamente como tal. Al decir "animal político", Aristóteles en una inris societas. Lo que permite sustituir la "politicidad" por la juridicidad. Ya
expresaba, pues, la concepción griega de la vida. Cicerón (104-43 a.c.) sostenía que la civitas no es un conglomerado humano
Una concepción que hacía de la polis la unidad constitutiva (indescomponible) cualquiera, sino aquel conglomerado que se basa en el consenso de la ley. Ya en
y la dimensión completa (suprema) de la existencia. Por lo tanto, en el vivir tiempos de Cicerón estamos, pues, a una civitas que no tiene casi nada de "político"
"político" y en la "politicidad", los griegos no veían una parte o un aspecto de ¡a en el sentido griego del término: la juris societas es a la polis lo que la
vida; la veían en su totalidad y en su esencia. Por el contrario, el hombre "no despolitización es a la politicidad. Y el ciclo se cierra con Séneca. Para Séneca (4
político" era un ser defectuoso, un idion, un ser carente (el significado originario de a.c.- G5 d.c.), y en general para la visión estoica del mundo, el hombre no es ya un
nuestro término "idiota"), cuya insuficiencia consistía precisamente en haber animal político; es, por el contrario, un sociale animal.
perdido, o en no haber adquirido, la dimensión y la plenitud de la simbiosis con la Estamos en las antípodas de la visión aristotélica, porque el animal social de
propia polis. Brevemente, un hombre "no político" era simplemente un ser inferior, Séneca y de los estoicos es el hombre que ha perdido la polis, que se ha extrañado de
un menos-que-hombre. ella, y que se adapta a vivir negativamente más que en forma positiva en una
Sin adentrarnos en las variadas implicaciones de la concepción griega del cosmópolis.
Si el mundo antiguo concluye su parábola dejando a la posteridad no sólo la polestas e imperium, que en cambio pasaron a referirse a un poder legítimo y se
imagen de un animal político, sino también de un animal social, estas dos usaron en el ámbito del discurso jurídico).
representaciones no prefiguran de ninguna manera el desdoblamiento y la diada Para los autores medievales y renacentistas -que escribían tanto en latín como
entre la esfera de lo político y la esfera de lo social que caracteriza la polémica de en italiano, francés o inglés- el dominium politicum no era "político" en nuestro
nuestro tiempo. La primera diferencia reside en que el sociale animal no coexiste significado, sino en el significado de Aristóteles: era la "ciudad óptima" del poliles,
junto al politicum animal; estas expresiones no aluden a dos facetas de un mismo la res publica que practicaba el bien común, una res populi igualmente ajena tanto a
hombre, sino a dos antropologías que se sustituyen una a otra. La segunda diferencia la degeneración democrática como a la degeneración tiránica. De hecho, los autores
-que pasaremos a examinar en seguida- es que en todo el discurso desarrollado hasta medievales usaban dominium politicum en contraposición a dominium regale, y
ahora, la política y la politicidad no fueron percibidas nunca verticalmente en una todavía más en contraposición a dominium despoticum. Equivale a decir que la voz
proyección en altura que asocie la idea de política con la idea de poder, de mando, y politicum designada la "visión horizontal", mientras que el discurso vertical se
en último análisis de un Estado subordinado a la sociedad. desarrollaba mediante las voces realeza, despotismo y principado. De tal manera, la
La cuestión reside en que la problemática vertical es en gran medida extraña al forma mejor de traducir la idea de dominium politicum en la terminología
discurso basado en la nomenclatura griega -polis, polites, politikos, politike, y contemporánea, sería decir "la buena sociedad"; pero advirtiendo que nosotros
politéia- en su traducción latina, y también a su desarrollo medieval. El título griego somos al respecto bastante más optimistas o ingenuos que los autores medievales.
de una obra para nosotros notoria como la República de Platón era Politéia: También podríamos decir que el dominium politicum representaba una especie de
traducción exacta para el mundo que pensaba en latín, dado que res publica quiere "sociedad sin Estado"; pero entonces recordando que la sociedad en cuestión era a un
decir "cosa común", cosa de la comunidad. Res publica, observaba Cicerón, es res mismo tiempo una civilis societas y una juris societas, no una sociedad sin adjetivos,
populi.— El discurso aristotélico sobre la ciudad óptima, fue vertido por los la sociedad de que habla el sociólogo.
primeros traductores medievales con un calco -de politia óptima.-, que se sustituyó Por el contrario, si hay un término que simbolizaba más que ningún otro el
posteriormente por la expresión de óptima república. Expresiones todas que se enfoque vertical, el discurso que llamaríamos característicamente político, este
asociaban a un discurso horizontal. La idea horizontal es tomada también por el término era "príncipe". No por azar II Principe (1513) fue el título elegido por
inglés common weal o, más modernamente, commonwealth, que equivale a "bien Maquiavelo. De Regimine Principum (en 1200 -1269, aproximadamente) fue ya el
común", lo que llamamos bien público e interés general. Pero precisamente por esto, título de Santo Tomás (no de Egidio Romano); mientras que Marsilio de Padua
ha sido mal interpretado el título platónico, así como también el uso de res publica, (1280-1343 aproximadamente) usaba principatus o pars principans para indicar las
en toda la literatura que va de los romanos a Bodin (cuyos Six Livres de la funciones que hoy llamaríamos de gobierno, y habría podido clasificar la realidad
Republique aparecieron en 1576). Nuestra república, convertida en una forma de política descrita por Maquiavelo como un principatus despoticus.—
Estado opuesta a la monarquía, como lo es hoy para nosotros, se sitúa precisamente ¿Qué conclusión podemos extraer de estos trazos sumarios que acabamos de
en la dimensión vertical, que en cambio estaba ausente de la idea de politéia, de res exponer? Que las complejas y tortuosas vicisitudes de la idea de política van más
publica y de commonwealth. allá de la palabra política, en todas las épocas y en mil aspectos.— La política de
Con esto no se quiere afirmar que será preciso llegar recién a Maquiavelo o a Aristóteles era a la vez una antropología; una antropología ligada indisolublemente
Bodin para encontrar la dimensión que he llamado vertical, es decir el elemento de al "espacio" de la polis. Caída la polis, la "politicidad" se atenúa, diluyéndose
estructuración jerárquica -de la sub a la supraordenación— de la vida en sociedad. variadamente o transformándose en otra. Por un lado, la política se juridiciza,
Es indudable que Platón sobreentendía una verticalidad. Pero éste es el elemento que desarrollándose en la dirección indicada por el pensamiento romano. Por otro lado -
no se recogió sino que se perdió de la tradición aristotélica.— Por otra parte, si que he tenido que pasar por alto— la política se teologiza, primero adecuándose a la
Maquiavelo es el primero en usar la palabra Estado en su acepción moderna, la visión cristiana del mundo, después en relación con la lucha entre el papado y el
percepción de la verticalidad -totalmente trasfundida en la noción de política- se Imperio, y por último en función de la ruptura entre el catolicismo y el
remonta por lo menos a la tradición romántica. Pero esta idea no estaba expresada en protestantismo. En todos los casos, el discurso sobre la política se configura —
la nomenclatura griega por la palabra "política" y sus derivados. Se expresaba de empezando por Platón y también por Aristóteles- como un discurso que es, conjunta
manera variada -hasta el siglo XVII cuando menos- por términos tales como e indisolublemente, ético-político. La ética en cuestión podrá ser naturalista y
principatus, regnurn, dominium, gubernaculum — (mucho más que por los términos psicologista; o bien una ética teológica; o incluso una ética juridicizada, que debate
el problema del "bien" en nombre de lo que es "justo", invocando la justicia y las En este sentido que acabamos de precisar es, pues, exacto que Maquiavelo -no
leyes. La doctrina del derecho natural, en sus sucesivas fases y versiones, resume Aristóteles- "descubre la política". ¿Por qué él? ¿Y por qué motivo? Es dudoso que
bastante bien esta amalgama de normativa jurídica y de normativa moral.13 En haya que atribuir el descubrimiento de Maquiavelo a una "cientificidad".—
todos estos sentidos, y también en otros, la política no se configura en su Ciertamente, Maquiavelo no fue filósofo; y precisamente por esto pudo alcanzar la
especificidad y autonomía hasta Maquiavelo. "visión directa" que sólo obtienen los que comienzan o recomienzan ex novo. Por
otra parte, cuando se sostiene que Maquiavelo no fue ni filósofo ni científico no se le
VI. 1.2. La autonomía de la política regatea nada a su estatura, y hasta quizás se puede comprender mejor cómo llegó al
descubrimiento de la política. A este respecto, resulta instructivo comparar a
Cuando hablamos de la autonomía de la política, el concepto de autonomía no Maquiavelo con Hobbes.
debe entenderse en sentido absoluto, sino más bien relativo. Además, se pueden Hobbes (1588-1679) teoriza una política todavía más "pura" que Maquiavelo.
sostener al respecto cuatro tesis: primero, que la política es diferente-, segundo, que Su príncipe, el Leviatán (1615), es el más próximo y directo precursor del Gran
la política es independiente, es decir que sigue leyes propias, instaurándose Hermano concebido por Orwell; el orden político está creado por su f'tal, por su
literalmente como ley de sí misma; tercero, que la política es autosuficiente, poder de crear las palabras, de definirlas, de imponerlas a sus súbditos. "Las
autárquica en el sentido de que basta para explicarse a sí misma; cuarto, que la verdades primeras -escribía Hobbes- fueron implantadas arbitrariamente por los
política es una causa primera, una causa generadora no sólo de sí misma sino primeros en ponerle nombre a las cosas." De ello deducía Hobbes que las verdades
también de todo el resto, dada su supremacía. En rigor, esta última tesis desborda el de la política eran como las verdades arbitrarias y convencionales de la geometría.
ámbito del concepto de autonomía; pero hay que mencionarla porque constituye una Si el príncipe de Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el
posible implicación del mismo. Importa también precisar que la segunda y tercera Leviatán de Hobbes gobernaba creándolas, estableciendo qué es la política. El
tesis suelen ir juntas, aunque en rigor el concepto de autonomía debe distinguirse del mundo del hombre es infinitamente manipulable, y el Leviatán -el gran definidor- es
de autarquía. De todos modos, la tesis capital, la que más importa clarificar, es la su manipulador exclusivo y total. En realidad, nadie ha teorizado una politización
primera. tan extrema como Hobbes. Él no planteaba únicamente la absoluta independencia y
Afirmar que la política es diferente equivale a poner una condición necesaria, autarquía de la política, sino que afirmaba un "pan-politicismo" que todo lo
no todavía una condición suficiente (de la autonomía). A pesar de ello, toda la reabsorbe y lo genera todo a partir de la política. Si Maquiavelo invocaba la virtud,
continuidad del discurso queda estrechamente condicionada por este punto de Hobbes no invocaba nada. Si las páginas de Maquiavelo transparentaban una pasión
partida. ¿Diferente de qué? ¿De qué modo? ¿Hasta qué punto? moral, Hobbes era un razonador distanciado, glacial, dedicado a construir una
Con Maquiavelo (1469-1527) la política se diferencia de la moral y de la perfecta mecánica de los cuerpos en movimiento. Si Maquiavelo veía en la religión
religión. Es ésta una primera y nítida separación y diferenciación. La moralidad y la un sostén de la política, Hobbes le atribuía a su soberano el control de la religión,
religión son, ciertamente, ingredientes fundamentales de la política; pero a título de como hará más tarde Comte.
instrumentos. "Si un príncipe quiere mantener el Estado, se ve forzado a menudo a Pero no sólo eso. Hobbes no se diferencia de Maquiavelo sólo en que afirma
no ser bueno", a obrar "contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la una política "pura", omniprevisora y omnicausadora; también en su "cientificidad".
religión". La política es la política. Pero atención, Maquiavelo no llega a la "verdad En el siglo y pico que lo separa, se intercalan Bacon (1561-1626) y Galileo (1564-
efectiva de la cosa" por Wertfrei, porque sea ajeno a las preocupaciones 1642). Además, Hobbes recibía la lección metódica de Descartes (1596-1650), su
prescriptivas y a los conceptos de valor. No es tampoco que Maquiavelo estuviese más joven y más precoz contemporáneo. A su modo, pues, Hobbes estuvo imbuido
animado por la pasión moral. Obsérvese que él le prescribía al "nuevo" príncipe qué de espíritu científico. Su sistema filosófico se inspira en la concepción mecanicista
comportamiento era el necesario y debido para salvar o fundar el Estado. De tal del universo; su método -basado en el modelo de la geometría- es el lógico-
modo, la mayor originalidad de Maquiavelo reside quizás en el hecho de que teorizó matemático. A primera vista estaríamos tentados de llegar a la conclusión de que en
con inigualado vigor sobre la existencia de un imperativo propio de la política. Hobbes se reúnen todos los elementos que definen a una "ciencia política". Hay un
Maquiavelo no se limitó a señalar la diferencia entre la política y la moral; llegó a método científico según los cánones del cartesianismo; y hay también una política
proclamar una vigorosa afirmación de autonomía: la política tiene sus leyes, leyes teorizada en su forma más extrema de autonomía. Se podrá agregar y sostener
que el político "debe" aplicar. también que Hobbes era Werther, que estaba liberado del valor. Sin embargo se
habla de Hobbes, y con razón, como de un "filósofo" de la política; y la ciencia organicista, que procuraba incluir a la sociedad -desarticulándola y articulándola-
política le reconoce a Maquiavelo una paternidad que le niega a Hobbes. ¿Cómo se dentro de los múltiples "corpus" en los que se organizaba el mundo feudal, el mundo
explica esto? de las jerarquías y las corporaciones.
Es simple, el elemento que diferencia a la ciencia de la filosofía no está tomado La separación fue lentísima. Por ejemplo, es sintomática la falta de la idea de
del modelo de la geometría y de la matemática. Descartes era un gran matemático; y sociedad en la literatura del siglo XVI, que teorizaba el derecho a resistir y a
grandísimo matemático fue Leibniz. La matemática es lógica deductiva, en tanto que rebelarse contra el tirano. Para los monarcómanos, y también para Calvino y Altusio,
las ciencias no nacen de la deducción lógica sino de la inducción, de la observación el protagonista que se contraponía y se oponía al poder tiránico no eran ni el pueblo
y del experimento.29 Hobbes no observaba; deduce more geométrico, como hará ni la sociedad; eran individuos o instituciones específicas, tales como una Iglesia,
también poco después ese puro ejemplar de filósofo que fue Spinoza (1632-1677). El las asambleas locales o determinadas magistraturas. De igual modo, la revolución
método de Hobbes era, pues, rigurosamente deductivo.30 Con esto está todo dicho. inglesa no fue una revolución en nombre y por cuenta de los derechos de la sociedad;
No observaba el "mundo real". Nadie puede cuestionar la estatura filosófica de a lo sumo contribuye a restituirle realidad y concreción a la fictio iuris del pueblo.
Hobbes; pero su "ciencia" no es tal; no descubre nada. Correlativamente, la No por azar el primero en teorizar el derecho de la mayoría y la regla
autonomía de la política que nos interesa no es la teorizada por Hobbes. Y nada mayoritaria -es decir una regla que restituye operatividad a la noción de pueblo- fue
puede ocultar el hecho de que Hobbes era más valorativo que Maquiavelo. Locke, quien escribió a fines del siglo XVII.
Conclusión, si en Maquiavelo no hay todavía cientificidad, la cientificidad de A Locke se le atribuye con razón una primera formulación de la idea de
Hobbes no constituye una confluencia significativa de la ciencia y la política. Sobre sociedad. Pero esta atribución corresponde a la doctrina contractualista en su
todo, el descubrimiento de la autonomía de la política no desemboca en un método totalidad, y en particular a la distinción de los contractualistas entre pacturn
científico. Como advertimos al comienzo, la historia de la ciencia política es una subieclionis y pactum societatis. En realidad la idea de sociedad no es una idea que
historia a dos voces, que debemos mantener separadas, a riesgo de reunirlas mal y se formule y afirme con el cambio revolucionario. Es más bien una idea de paz, que
prematuramente. pertenece a la fase contractualista de la escuela del derecho natural. No es la revuelta
contra el soberano, sino el "contrato" con el soberano, el que pasa a ser estipulado en
VII.3. El descubrimiento de la sociedad nombre de un contratante denominado sociedad. Sólo que esta sociedad que estipula
el "contrato social", ¿no es también, a su vez, una ficción jurídica?
Hasta ahora hemos examinado solamente una primera diversidad: la que hay La verdad es que la autonomía de la sociedad con respecto al Estado presupone
entre política y moral, entre César y Dios. Es un paso decisivo, pero también, mirado otra diferencia: la de la esfera económica. La separación de lo social con respecto a
retrospectivamente, el más obvio, el más fácil. El paso más difícil -tan difícil que lo político supone la diferencia entre la política y la economía. Ésta es la vía
todavía hoy nos perturba- es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad. maestra. Hoy, los sociólogos en busca de antecesores citan a Montesquieu (1689-
Hasta ahora no habíamos llegado al desdoblamiento entre la esfera de la política y la 1755).83 Pero estarían más en lo justo si citaran al padre de la ciencia económica,
esfera de la sociedad. ¿Cuándo, entonces, la idea de sociedad se libera de los Adam Smith (1723-1790), e incluso si se remontaran hasta Hume (1711-1776) a
múltiples lazos que la mantenían sujeta, y se pasa a afirmar la realidad social como través de Smith.
una realidad en sí misma, independiente y autosuficiente? Porque son los economistas -Smith, Ricardo y en general los liberales- los que
Debe quedar claro que "sociedad" no es demos, no es populus. En cuanto actor muestran cómo la vida en sociedad prospera y se desarrolla cuando el Estado no
concreto y operante, el demos muere con su "democracia", es decir con la polis en la interviene; los primeros en mostrar cómo la vida en sociedad encuentra en la
que operaba. Y así como la República romana no fue jamás una democracia, el división del traba lo su propio principio de organización; y por lo tanto en mostrar
populus de los romanos no fue nunca el demos de los griegos. Caída la República, también cuántos sectores de la vida social son extraños al Estado y no se regulan ni
populus pasa a ser una ficción jurídica; y sigue siendo sustancialmente una fictio por las leyes ni por el derecho. Las leyes de la economía no son leyes jurídicas; son
iuris en toda la literatura medieval. Por otra parte, el pensamiento romano y leyes del mercado. Y el mercado es un automatismo espontáneo, un mecanismo que
medieval no expresaban una idea autónoma de la sociedad. La sociedad se funciona por su cuenta. Son, pues, los economistas de los siglos XVIII y XIX los que
configuraba -recuérdese- como una eivilis societas y como una iuris societas. El proporcionaron una imagen tangible, positiva, de una realidad social capaz de
pensamiento medieval impregnó a estas mezclas de una fuerte caracterización autorregularse, de una sociedad que vive y se desarrolla según sus propios
principios. Y es así cómo la sociedad toma realmente conciencia de sí misma.
Con esto no se pretende negar que también Montesquieu tenga títulos legítimos derecho, al menos en el sentido de que un sistema político ya no fue visto como un
como precursor del descubrimiento de la sociedad. Pero lo preludia Locke y en sistema jurídico. Así despojada, la política resulta diferente a todo. ¿Pero qué es en
general el constitucionalismo liberal. Todos estos precursores son tales de una sí, considerada en sí misma?
manera indirecta e inconclusa. Es evidente que cuanto más se reduce la Comencemos por señalar una paradoja. Durante casi dos milenios la palabra
discrecionalidad y el espacio del Estado absoluto, y cuanto más se afirma el Estado política -es decir la locución griega- cayó ampliamente en desuso, y cuando la
limitado, se va dejando mayor espacio y legitimidad para una vida extra- estatal. volvemos a encontrar, como en la expresión dominium politicum, denota solamente
Pero a estos fines, el liberalismo político no tenía ni podía tener la fuerza una realidad muy circunscrita, totalmente marginal. Tenemos que llegar hasta
desestructuradora del liberalismo económico. Y no la podría tener porque según su Altusio -corría el año 1603- para encontrar a un autor de fama utilizando la palabra
enfoque, la sociedad debía seguir siendo una sociedad regulada y protegida por el "política" en su título: Política Metodice Digesta. Lo sigue Spinoza, cuyo Tractatus
derecho. Así como el liberalismo se preocupa de neutralizar la política "pura", de Politicus apareció publicado en forma postuma en 1677, prácticamente sin dejar
igual modo ve en la sociedad "pura" una sociedad sin protección, una sociedad huella. Por último, Bossuet escribía la Politique Y irée de l'Écriture Sainte en 1670;
indefensa. La sociedad de Montesquieu era a su modo una inris societas. Pero los pero el libro fue publicado recién en 1709, y el término no vuelve a aparecer en otros
economistas no tenían este problema. Más bien tenían el problema inverso, de títulos importantes del siglo XVIII. No obstante, en todo este tiempo se pensó
desembarazarse de las rígidas ligaduras corporativas. siempre en la política, porque siempre se pensó que el problema de los problemas
Por lo tanto, sólo en opinión de los economistas la sociedad resulta tanto más terrenos era moderar y regular el "dominio del hombre sobre el hombre". Rousseau
ella misma cuanto más espontánea es, cuanto más queda liberada no sólo de las estaba ganado por esta preocupación cuando escribía que el hombre nació libre pero
interferencias de la política, sino también de los obstáculos del derecho. Es verdad está encadenado. Al decir esto, Rousseau pensaba en la esencia de la política, aun
que la "sociedad espontánea" de los economistas era en definitiva la sociedad cuando la palabra no apareciera en sus títulos. Hoy, en cambio, la palabra está en
económica; pero el ejemplo y el modelo de la sociedad económica podía extenderse boca de todos, Pero ya no sabemos pensar la cosa. En el mundo contemporáneo la
con facilidad a la sociedad en general. Las premisas para "descubrir la sociedad" palabra se emplea sin tasa ni medida, pero la política sufre una "crisis de
como una realidad autónoma, que todavía no existían ni en Maquiavelo, ni en identidad".28 Una primera manera de afrontar el problema es plantearnos la
Montesquieu, ni en los enciclopedistas, en cambio estaban maduras al iniciarse el pregunta que Aristóteles no se formulaba, qué es un animal político en su diferencia
siglo XIX. En efecto, el Sistema industrial de Saint-Simon (1770-1825) apareció con el hombre religioso, moral, económico, social, y así sucesivamente. Por
publicado en tres volúmenes en 1821-1822, prefigurando con profética ggenialidad supuesto, estos son "tipos ideales" y las variadas facetas de un mismo poliedro. No
la sociedad industrial de la segunda mitad del siglo XX. La sociedad se configura es que nos deleitemos con abstracciones ni en dividir al hombre en fantoches
entonces como una realidad tan autónoma que puede volverse objeto de una ciencia abstractos. Al contrario, nos planteamos una pregunta muy concreta, de qué manera
en sí misma, que no era ya la economía, y que Comte (1798-1857) bautizó con el traducir la política, la ética, la economía, en comportamiento, en un tangible y
nombre de "sociología". Pero Comte no se limita a bautizar la nueva ciencia de la observable "hacer". Nos preguntamos, ¿en qué aspecto se distingue un
sociedad, la declara también la reina de las ciencias. La sociedad no es sólo un comportamiento económico de un comportamiento moral? ¿Y qué diferencia a
"sistema social" diferente, independiente y autosuficiente con respecto al "sistema ambos de un comportamiento político?
político". Hay mucho más todavía; el sistema social es el que genera el sistema De alguna manera, sabemos responder a la primera pregunta; a la segunda,
político. El panpoliticismo de Hobbes se transforma en el pansociologismo y en la bastante menos. El criterio de los comportamientos económicos es útil: la acción
sociocracia de Comte. Aquí debemos, entonces, intentar un recuento y ubicar el económica es tal en la medida en que se dirige a llevar al máximo una ganancia, una
tema.-" utilidad, un interés material. En el otro extremo, el criterio de los comportamientos
éticos es el bien: la acción moral es una acción "debida", desinteresada, altruista, que
VII.4. La identidad de la política persigne fines ideales y no ventajas materiales. ¿Pero cuál es la categoría o el
criterio de los comportamientos políticos? Todo lo que podemos decir al respecto es
Ya hemos visto que la política no se consideró únicamente diferente de la que ellos no coinciden ni con los morales ni con los económicos, aun cuando
moral; también se la diferenció de la economía. Luego no incluyó ya dentro de sí al debemos registrar que -históricamente- la exigencia del deber se atenúa y la
sistema social. Por último se desataron también los vínculos entre política y tentación del "provecho material" se acrecienta. Quien estudia los comportamientos
electorales, hasta los puede asimilar a los económicos. ¿Pero cómo negar la
perdurable presencia de los ideales en política, y sobre todo su fuerza? Cuando cómo identificar los comportamientos políticos, no está mejor ni peor que todos los
examinamos más de cerca la cuestión, lo que resulta más llamativo es la gran demás cultores de las diferentes ciencias del hombre. Los denominados
variedad de movimientos a que dan lugar los comportamientos políticos. En política comportamientos políticos son comportamientos que pueden calificarse de la misma
no se da un comportamiento que tenga características de uniformidad asimilables a manera que todos los comportamientos no morales; esto es, en función de los
los comportamientos morales y económicos. Y quizás aquí resida la cuestión, la ámbitos que se adscriben al "sistema político".
expresión "comportamiento político" no se puede tomar al pie de la letra. No Mi sugerencia es, pues, que el modo más fructífero de afrontar la crisis de
equivale a indicar un tipo particular de comportamiento, sino un ámbito, un identidad de la política, no es preguntarse en qué se diferencian el comportamiento
contexto. A veces las frases son reveladoras. De un comportamiento moral no del animal político del animal social y económico; es preguntarse cómo se han ido
podríamos decir: son los comportamientos que se colocan y manifiestan en el diferenciando y organizando desde el punto de vista estructural las colectividades
dominio moral. Ciertamente, también la moral tiene un ámbito: el fuero interno de humanas. Por consiguiente, la pregunta pasa a ser: cuál será la denotación Je las
nuestra conciencia. Pero todos los comportamientos deben ser activados in interior expresiones "en política" y "sistema político", con respecto a las del sistema social y
hominis. La diferencia reside en que no existen comportamientos "en moral", en el del sistema económico.
mismo sentido que cuando decimos que existen "en política". La sociedad -decía Bentham siguiendo la huella del descubrimiento que hacía
Señalaba al comienzo que para orientarse en las diferencias entre la política, la de ella el liberalismo- es la esfera de los sponte acta. Pero la sociedad es una
ética, la económica, el derecho, etc., hay que remitirse a las diferenciaciones realidad espontánea sólo en el sentido de que no está regulada por el Estado, de que
estructurales de los conglomerados humanos. Ahora es el momento de volver a denota un espacio extraestatal, en el cual no hay control político sino "control
tomar este hilo. Será por defecto de categorización o por otras razones, pero el hecho social". Con esto queda dicho que jamás los conceptos de "poder" y de "coerción"
es que únicamente el discurso sobre la moralidad -el más antiguo y profundizado- se bastan por sí solos para caracterizar y circunscribir la esfera de la política. Aparte de
sustrae al ordenamiento estructural. Y digo que sólo el discurso sobre la moralidad la objeción de que la política no es solamente poder y coerción, queda en pie el
porque, si bien miramos, también el discurso del economista se sitúa hecho de que, además del poder político, debemos registrar también un poder
estructuralmente. Hasta ahora he usado "económica" y "economía" indistintamente. económico, un poder militar, un poder religioso, y aún otros más. Lo mismo vale
Pero la económica no es la ciencia de la economía; es la rama de la filosofía que ha para las nociones de coerción. A la coerción política se agrega la coerción social, la
teorizado la categoría de lo útil, de lo placentero, de lo deseado. Por lo tanto, la coerción jurídica, la coerción económica, y así sucesivamente. Se dirá que todos
económica es fundamentalmente una variante o un filón de la filosofía moral. Si estos poderes y coerciones son diferentes. Sin embargo, esta diversidad no se aprecia
aquí adoptamos el término económica para oponerlo al término ética, es porque nos si no se la refiere a los ámbitos en los que se manifiestan los varios "poderes
atenemos a la concepción kantiana de la moralidad; en cuyo caso la económica se coercitivos". Cuando se argumenta, por ejemplo, que el poder político es aquel poder
califica a contrario, es decir que extrae sus propias filiaciones invirtiendo las de la coercitivo que monopoliza el uso legal de la fuerza, esta individualización presupone
ética. Pero con estas premisas el economista no puede ir muy lejos. Su utilidad es que el aparato estatal dispone de lugares y estructuras destinadas a ese fin. Puede
una utilidad monetaria; su valor es un valor de mercado, vale decir, referido y parecer que de este modo se vuelve a la identificación -que se consideraba superada-
extraído de esa estructura que llamamos "el mercado"; y su noción de interés rio es entre la esfera política y la esfera del Estado. Pero no es exactamente así.
ciertamente la misma de la que hablan los filósofos. Si bien miramos, pues, los Cuanto más nos alejamos del formato de la polis y de la pequeña ciudad-
comportamientos observados por el economista se sitúan en el "sistema económico", comunidad, tanto más los conglomerados humanos adquieren una estructura vertical,
que es un comple lo de estructuras, de instituciones y de funciones; y sus en altura. Esta verticalidad era hasta tal punto extraña a la idea griega de la política,
calificaciones se vinculan con ese dominio a que alude la expresión "en economía". que fue teorizada durante milenios con el vocabulario latino; mediante términos
Lo mismo vale para el sociólogo. ¿Cuál es el criterio, o la categoría, de los tales como principatus, regnurn, dominium, gubernaculum, imperium, potestas y
denominados comportamientos sociales? No lo hay. O mejor dicho, el sociólogo similares. El hecho de que toda esta terminología haya derivado en la voz "política"
responde -de la misma manera que el economista y el politólogo- diciendo "en la durante el siglo XIX, constituye una perturbadora inversión de la perspectiva. Hoy
sociedad", o en el "sistema social"; ron lo que quiere decir que los comportamientos unimos la dimensión vertical a una palabra que denotaba, en cambio, la dimensión
sociales son los que se observan en las instituciones, en las estructuras y en las horizontal. Como consecuencia de esta nueva sistematización, la dimensión
funciones que componen ese sistema. Y por lo tanto el politólogo, a los efectos de horizontal pasa a ser asumida por la sociología, y correlativamente la esfera de la
política se restringe en el sentido de que se reduce a una actividad de gobierno, y en
sustancia a la esfera del Estado. Pero esta reordenación, que reflejaba bastante bien al nivel del demos. La encontramos también en los vértices, a nivel de las élites. De
la realidad del siglo XIX, en el siglo XX resulta demasiado estrecha, demasiado hecho, nuestras democracias se estructuran como "poliarquías" competitivas de
limitativa. Es que en la actualidad se registra un hecho nuevo: la democratización, o amplia proyección pluralista. Hasta aquí no hay problema, en el sentido de que la
mejor la masticación de la política. Las masas -que desde siempre estuvieron noción de sistema político tiene la elasticidad necesaria para abarcar una vasta y
alejadas o excluidas de la política, o presentes sólo muy de tanto en tanto- ahora variada difusión del poder. La dificultad estriba en el hecho de que estos vértices se
entran en la política; y entran con intenciones de estabilidad, para quedarse. separan de las estructuras verticales que no son políticas. Es particularmente el caso
Le democratización o masificación de la política supone no sólo su difusión, y de las "corporaciones gigantes"; un poder sin propiedad, pero no obstante un poder
si se quiere su dilución, sino sobre todo su ubicuidad. A la ubicación vertical se une económico. Pero también en atención a esta dificultad debe recordarse que
ahora una expansión y ubicación horizontal; lo que vuelve a subvertir de nuevo todo condicionar e influir sobre el poder político no es lo mismo que ejercerlo. Por más
el discurso. Después de milenios de relativa quietud, ¡cuántos sacudimientos en poco que las corporaciones gigantes, o también los poderes sindicales, lleguen a ser
más de un siglo! En la medida en que el Estado se extienda, los procesos políticos no influyentes, ello no quiere decir que su poder sea "soberano", que esté sobreagregado
podrán ser situados ya en el ámbito del Estado y de sus instituciones. De hecho, y al poder político. En la medida en que un sistema político funciona, las órdenes
por consecuencia, el concepto de Estado se amplía, y es sustituido por el concepto predominantes y vinculadoras erga omnes son y siguen siendo los dictados que
bastante más elástico, y abarcador de "sistema político". El sistema político no sólo emanan del propio dominio político. Solamente las decisiones políticas -ya ba lo
se descompone en "subsistemas", algunos de los cuales -por ejemplo el subsistema forma de leyes o de disposiciones de otra índole- se aplican con fuerza coercitiva a
partidista y el subsistema de los grupos de presión- quedan excluidos de la la generalidad de los ciudadanos. Y si se entiende por decisiones colectivizadas
perspectiva institucional, sino que es tan flexible como para permitir que se aquellas sustraídas a la discrecionalidad de los particulares, entonces las decisiones
incorporen algunas variantes particulares; por ejemplo, el subsistema militar cuando políticas pueden definirse como decisiones colectivizadas "soberanas"81 a las que es
los militares hacen política; el subsistema sindical cuando el sindicato se convierte más difícil sustraerse, tanto por su ámbito territorial restringido como por su
en una potencia en sí misma, y así sucesivamente. intensidad coercitiva.
Por lo tanto no es exacto imputarle a la ciencia política contemporánea el En conclusión, la crisis de identidad de la política es sobre todo una "crisis de
encerrarse en una visión demasiado estrecha -estatal- de lo que es la política. A ubicación". Si nos entendemos sobre esta ubicación, y no nos dispersamos
quien aduce que la noción de sistema político no basta para indicar la ubicuidad y la demasiado en cuanto a la ubicuidad de la política, ésta puede ser definida,
difusión de la política, se le contrapone la crítica de quien declara que la noción de identificada. Las decisiones políticas abarcan materias muy diferentes; pueden ser
sistema político resulta demasiado omniabarcadora, observando que un sistema de política económica, de política del derecho, de política social, de política
político que no llega a determinar sus propios "límites", termina por no ser un religiosa, de política de instrucción, etc. Si todas estas decisiones son inicial y
"sistema", o en todo caso por diluir la idea de política hasta el grado de vaporizarla. básicamente "políticas", es por el hecho de que son adoptadas por un personal
Las dos objeciones, por el hecho mismo de ser contrarias, se neutralizan y ajustan situado en el dominio político. Es ésta su "naturaleza" política.
una a otra. Consideremos los procesos electorales, que ejemplifican bastante bien el De hecho, el personal político es el más inmune a la crisis de identidad. Desde
nexo entre la democratización de la política y la recuperación de la dimensión su punto de observación, los hombres públicos y los políticos de profesión saben
horizontal en política. No es verdad que los procesos electorales escapen a la órbita muy bien qué dicen cuando aseguran: ésta es una "cuestión política". La frase -
del discurso vertical. Basta observar que los procesos electorales son un método de sibilina e incluso irritante para el gran público— quiere significar que los políticos
reclutamiento del personal que irá a ocupar posiciones políticas; de lo que se no se sienten marionetas manejadas por hilos exteriores y lejanos; se sienten
desprende que son parte integrante de los procesos verticales del sistema político. protagonistas de un "juego contra personas" (no sólo los enemigos de los otros
En líneas generales, el punto a establecer es que no debemos confundir los partidos, sino también los colegas del partido propio) que están jugando a su vez.
resortes del poder o la influencia sobre el poder, con tener poder; así como debemos Para los políticos, la política no es un ámbito difícil de situar; ellos saben muy bien
distinguir el cómo y el dónde se genera el poder político, del cómo y dónde se lo dónde está y cuáles son sus dominios.
ejerce. Una vez establecida ' esta distinción, desaparece también la dificultad de Queda en pie una objeción de fondo, que se refiere no ya a la identidad, sino a
determinar los "límites" del sistema político. la autonomía de la política. La nueva ciencia de la sociedad -la sociología- tiende a
La difusión de la política, por otra parte, no sólo tiene lugar a nivel de la base, reabsorber en su propio ámbito a la ciencia política, y por lo tanto a la política
misma. El "reduccionismo sociológico" o la sociologización de la política va
indudablemente unida a la democratización de la política y encuentra en esta otra cosa, subordinándola de distintas maneras al sistema social y a las fuerzas
referencia tanto su fuerza como su límite. Su fuerza porque la verticalidad económicas; es la tesis de la heteronomía, pero también, en su forma extrema, de la
democrática se caracteriza por un desenvolvimiento ascendente, de tal modo que los negación de la política. O bien puede valorar la tesis opuesta, la que observa que el
sistemas de democracia política resultan sistemas que típicamente reflejan y reciben mundo jamás ha estado tan "politizado" como hoy; una tesis que no afirma
las demandas que salen de abajo. Y su límite, porque este hilo explicativo se rompe necesariamente el dominio o primacía de la política, pero que sí reivindica su
en el caso de los sistemas de naturaleza dictatorial, a los que se llama "extractivos" autonomía. En medio de estas dos tesis opuestas, se sitúan las incertidumbres de
precisamente porque se caracterizan por una verticalidad descendente, por el identificabilidad, la dificultad de ubicar la política. A esta dificultad se puede
predominio de órdenes que descienden. En suma, la reducción a términos vincular una tercera tesis; la que ve en la dilución, y por lo tanto en la pérdida de
sociológicos "restringe" la política en el sentido de que su verticalidad resulta una fuerza de la política, un eclipse de la politicidad (pero no su heteronomía).
variable dependiente; dependiente, precisamente, del sistema social y de las Tres tesis, entonces: 1) heteronomía, o abiertamente extinción; 2) autonomía,
estructuras socioeconómicas. Esta restricción es plausible, como decía, en el caso de predominio o, más categóricamente triunfo; 3) dilución, pérdida de fuerza, y en este
los sistemas que "reflejan" un poder popular; pero es altamente negativa en los sentido eclipse. Tres tesis que aluden de diferente manera a la ubicuidad de la
sistemas políticos caracterizados por una fuerte verticalidad. En particular, la política, y que reflejan una distinta colocación de la política, y por lo tanto un modo
sociologización de la política no permite explicar el funcionamiento y desarrollo de diverso de percibirla, identificarla y definirla.
los sistemas dictatoriales, en los cuales las órdenes no pueden entenderse de ninguna De aquí se desprende, entre otras cosas, que un discurso sobre la ciencia
manera como demandas ascendentes; en particular porque los sistemas dictatoriales política no se puede reducir a un discurso sobre la mayor o menor "cientificidad" de
impiden la formación autónoma y la expresión libre de la demanda social. un determinado modo de estudiar la política. En verdad, las dificultades que padece
La forma extrema de negación de la autonomía de la política no es de todos la ciencia política contemporánea provienen en no pequeña parte de la vertiente
modos la sociológica; más bien proviene de la filosofía marxista. En esta "política", es decir, del objeto. Pasemos a considerar ahora las dificultades que se
perspectiva no se liega sólo a la heteronomía de la política sino más drásticamente a adscriben a la vertiente "ciencia"; es decir, vayamos al sujeto.
la "negación de la política". En la concepción económico-materialista de la historia,
la política es una "superestructura", no sólo en el sentido de que refleja las fuerzas y
las formas de producción, sino también en el sentido de que es un epifenómeno
destinado a extinguirse. En la sociedad comunista -según lo preveía Marx- el Estado
tiende a desaparecer, y con ello desaparecerá la coerción del hombre sobre el
hombre. No vale la pena detenerse en esta verdadera negación de la política. Si una
filosofía de la historia debe medirse en función de los acontecimientos históricos
que ha generado, basta comprobar que a ojos vistas la tesis del "predominio de la
política" encuentra su confirmación mejor en los Estados que se basan en la palabra
de Marx y de sus sucesores. Quien ha vivido la experiencia de los países del Este, no
tiene dudas sobre la identificabilidad de la política; y menos aún duda -es legítimo
pensarlo- de la autonomía y la autosuficiencia de la política. En los países del Este
no es, por cierto, el sistema social el que explica al Estado. Más bien habría que
preguntarse si tiene sentido hablar allí de una realidad social autónoma, dado que las
sociedades en cuestión son el más puro producto de un control vertical capilar y
omnipresente.
Como se ve, la polémica sobre la identidad y también sobre la autonomía de la
política no puede ser más abierta. Un hecho es indudable: la ubicuidad y por lo tanto
la difusión de la política en el mundo con temporáneo. Este hecho puede ser
interpretado de distintas maneras. Puede respaldar la tesis que reduce la política a
Maquiavelo y el maquiavelismo propuesto para su canonización hasta ser tratado como el anticristo moderno. La
historia le dará su justo lugar.
Por Mercedes Calzon Flores
Maquiavelo, entonces, escribe con este objetivo en mente: cómo llevar adelante la
unificación. Su respuesta podría ser la siguiente: mediante un príncipe, Lorenzo el
Magnífico, que encabece este proceso en un momento sumamente beneficioso para
hacerlo, teniendo en cuenta las pautas brindadas por el autor, con el objetivo de
evitarle a esta figura la necesaria tarea de recabar comportamientos históricos para
entender de qué modo hay que actuar.
“Después de haber meditado sobre cuantas cosas acaban de exponerse, me he
preguntado a mí mismo si existen ahora en Italia circunstancias tales que un príncipe
nuevo pueda adquirir en ella más gloria y si se halla en la nación cuanto es necesario
para proporcionar a aquel a quien la naturaleza humana hubiera dotado de un gran valor
y de una prudencia poco común la ocasión de introducir aquí una nueva manera de
gobernar por la que, honrándose a sí mismo, hiciera la felicidad de los italianos. La
conclusión de mis reflexiones en la materia es que tantas cosas parecen concurrir en
Italia al beneficio de un príncipe nuevo, que no sé si se presentará nunca coyuntura más
propicia para semejante empresa” (Maquiavelo, 1968:195).
Bibliografía
x Bobbio, Norberto; Diccionario de política. Tomo 2. 12ª ed. México, Siglo Veintiuno Editores,
2000.
x Burnham, James; Los maquiavelistas. Buenos Aires, OLCESE, 1986.
x Copleston, Frederick; Historia de la filosofía. 3: de Ockham a Suárez. 3ª ed. Barcelona,
Editorial Ariel, 1994.
x García Raggio, A. M. (comp.) Del Poder del discurso al discurso del poder. Una mirada
introductoria sobre la obra de Nicolas Maquiavelo. Unzué Martín. Buenos Aires, Eudeba,
2002.
x Jmelnizky, Adrián; “Nicolás Maquiavelo: La secularización del pensamiento social”, en
Dialogando con la Filosofía Política. Buenos Aires, Eudeba, 2005.
x Kofler, Leo; Contribución a la historia de la sociedad burguesa. 2ª ed. Buenos Aires,
Amorrortu, 1997.
x Maquiavelo, Nicolás; El Príncipe. Buenos Aires, Santiago Rueda Editor, 1968.
x Romano, Ruggiero; Tenenti, Alberto; Los fundamentos del mundo moderno: Edad Media
tardía, Renacimiento, Reforma. 11 ª ed. España, Siglo XXI Editores, 1980.
x Touchard, Jean; Historia de las ideas políticas. 2ª ed. Madrid, Editorial Tecnos, 1964.
x Wolin, Sheldon S.; Política y perspectiva. Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
Del origen del capitalismo a las democracias modernas esta perspectiva el pensamiento de Weber se emparenta, en mucho, al de autores como
Una explicación desde la perspectiva de Max Weber Friedrich Nietzsche y George Orwell.
Por Ivana González & Jorge Mayer El surgimiento del capitalismo en Europa.
El problema central de la sociología durante el siglo XIX fue el estudio sobre el origen del
La tiranía totalitaria
no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios, capitalismo. A esta cuestión, aportaron teorías de distintos autores desde perspectivas muy
sino sobre las faltas de los demócratas.
diferentes. Para entender la estructura y la evolución de aquellas sociedades que habían
Albert Camus
(1913/1960) superado las formas de organización feudal, era fundamental entender los factores que habían
Escritor Francés
contribuido a la aparición de las sociedades modernas y capitalistas. Para dar algunos
ejemplos, un autor como Saint Simon (1760-1825) asumía que el ingreso al sistema industrial
Introducción
capitalista era una manifestación del agotamiento de la guerra y la conquista como forma de
El presente capítulo pretende explicar los principales aspectos relacionados con la obra de Max
producir poder y riqueza en una nación. Abogaba entonces, por impulsar la industria como
Weber y su teoría del Estado. Vamos a privilegiar este tipo de aproximación en vista de los
contracultura del militarismo propio de algunas sociedades del siglo XVIII. Por su parte, Augusto
objetivos del conjunto del libro en donde se publica. A su vez, trataremos de explicar el tema en
Comte (1798-1857) presumía a las sociedades modernas como una etapa superadora en la
cuestión de un modo sencillo, recorriendo el pensamiento del autor referido a la construcción
evolución de las formas de producir conocimiento. Para el estudioso francés, la introducción de
del Estado, antes que transcribir cuestiones conceptuales que a veces son áridas y minuciosas
las matemáticas en Europa por parte de los árabes en el siglo VII, había iniciado una revolución
en extremo. En vista de que existe una extensa bibliografía sobre los temas que aquí se tratan,
del conocimiento que derivaría en la necesidad de un nuevo orden social; secular, moderno y
elegimos dejar de lado un enfoque sostenido por la erudición, con el fin de intentar avanzar
positivo. Karl Marx (1818-1883), en el siglo XIX, suponía que el desarrollo de las fuerzas
sobre aspectos pedagógicos sustanciales del pensamiento de Max Weber.
productivas había puesto en crisis al antiguo mundo medieval. Un incremento de la riqueza iba
Las cuestiones conceptuales que se divulgan del autor, y las que - paradójicamente - más a romper con las economías cerradas del feudalismo y establecería un sistema productivo que
trascendencia tuvieron, son aquellas a las que Weber menos importancia dio a lo largo de su tendría como sustento la explotación del trabajo humano como base fundamental. El motor del
obra (Bendix, Reinhard: 1986). Él abogaba por privilegiar la producción del saber que permitiese capitalismo era el trabajo humano acumulado; es decir la acumulación ampliada del capital. Las
al ciudadano común comprender la realidad, antes que entrar en discusiones teóricas o condiciones materiales de vida hacían del capital y de su acumulación, la causa eficiente que
metodológicas. La originalidad y el brillo de la obra del sociólogo se encuentran en los trabajos producía el desarrollo de las sociedades modernas.
que se enfocan en problemas concretos, antes que, en una teoría general del saber político y
Max Weber tuvo una contribución fundamental a dicho debate. Para él, el surgimiento del
social, que él mismo nunca se preocupó mucho en consagrar.
capitalismo no era una cuestión que se pudiese explicar sólo a través de variables económicas.
Weber describe a las sociedades como procesos de transición, que mutan en forma bastante
Se observaba, en sus estudios sobre la historia económica mundial, que en muchas sociedades
acelerada. Él sabe que el tipo de hombre libre, con firmes convicciones, políticamente
existían procesos de acumulación de similares dimensiones a la de los orígenes del capitalismo
comprometido y con un acerbo cultural importante era una especie en extinción. La creciente
europeo. Lo excepcional del proceso de surgimiento de las sociedades modernas europeas era
racionalidad en las sociedades modernas iba a convertirse en un enemigo brutal e ineludible: la
que había aparecido una forma particular de capitalismo, al que denominó capitalismo racional
burocracia. En las sociedades de masas, propias del siglo XX, no les quedaba otro sistema de
moderno. En el análisis del mismo, Weber destaca las condiciones sociales necesarias para su
organización más eficiente que el burocrático, pero al mismo tiempo se irá pagando el costo de
aparición: "La premisa más general para la existencia del capitalismo moderno es la
un modelo organizativo que ahogaría la libertad, la política y la diversidad de opinión. En este
contabilidad racional del capital como norma para todas las grandes empresas lucrativas [ ... ] A
sentido, hay un agudo pesimismo en la ideología weberiana, en cuanto a que el futuro sería un
su vez, las características de esas empresas son las siguientes: 1- Apropiación de todos los
mundo empobrecido por la creciente uniformidad de las conductas, en las formas de pensar y
bienes materiales de producción (la tierra, aparatos, instrumentos, maquinas, etc.) como
de sentir de las personas. El deterioro de la diversidad y de la libertad era inexorable y desde
propiedad de libre disposición por parte de las empresas lucrativas autónomas [ ... ] 2- La
1 2
libertad del mercado con respecto a toda irracional limitación del tráfico [ ... ] 3- Técnica racional, tanto en la forma en que los individuos vivían. En ese contexto, los sociólogos intentan describir
esto es, contabilizable hasta el máximo, y, por consiguiente, mecanizada, tanto en la producción y explicar aspectos de estos cambios que implicaban la aparición de las nuevas sociedades. A
como en el cambio [ ... ] 4- Derecho racional, esto es el derecho calculable. Para que la su vez, trataban de buscar soluciones a los nuevos problemas que estas sociedades
explotación económica capitalista proceda racionalmente precisa confiar en que la justicia y la presentaban. Tal cual lo anunciaba Nietzsche (1844-1900), en su obra “Así hablaba Zaratustra”,
administración seguirán determinadas pautas [...] 5-Trabajo libre, es decir, que existan personas Dios había muerto y quienes lo habían matado eran los hombres. Esta idea sintetizaba la órbita
no solamente en el aspecto jurídico sino en el económico, obligadas a vender libremente su cultural en la cual la sociología se planteaba la aparición de un nuevo tipo de sociedad. La
actividad en un mercado. Pugna con la esencia del capitalismo (siendo entonces, imposible su muerte de Dios era un principio de liberación y engrandecimiento de los hombres, pero por otro
desarrollo), el hecho de que falte una capa social, desheredada y necesitada, por tanto, de lado, dejaba librada a la humanidad a la angustia del nihilismo y a la pérdida de toda esperanza,
vender su energía productiva [ ... ] Únicamente sobre el sector del trabajo libre resulta posible fuera del mundo terrenal, que alguna vez residió en la trascendencia de la vida religiosa.
un cálculo racional del capital, es decir, cuando existiendo obreros que se ofrezcan con libertad, Entonces, por secularización debe entenderse:
en el aspecto formal, pero realmente acuciados por el látigo del hambre, los costos de los
a) La desacralización de la vida social, es decir, la pérdida del peso relativo de los valores
productos pueden calcularse inequívocamente, de antemano. 6- Comercialización de la
religiosos y morales en la vida cultural, social y política de las sociedades modernas. Del
economía, bajo cuya denominación comprendemos el uso general de títulos de valor para los
mismo modo, los valores morales pierden su fuerza de coerción sobre los individuos y se
derechos de participación en las empresas [...] En resumen: “la posibilidad de una orientación
vuelven menos rigurosos. Desde este punto de vista lo secular se contrapone a lo sagrado.
exclusiva, en la satisfacción de las necesidades, en un sentido mercantil y de rentabilidad"
b) Una creciente racionalización de las acciones de los hombres. En este sentido la
(Weber Max, 1978:237).
racionalidad es un proceso a través del cual la persona que actúa evalúa medios y fines
Pero, en la evolución de las nuevas sociedades, para Weber era fundamental observar la
para orientar su acción. Cuando alguien considera, en una especulación intelectual, los
aparición de instituciones que no existían en otras regiones del planeta en su momento. Con el
medios más eficientes y los objetivos adecuados que desea perseguir, su pensamiento es
capitalismo aparecen, en forma concomitante, los Estados Nacionales como formas de
racional. Se deja de lado la acción impulsada desde principios morales, para orientarse a la
organización racionales de la política. Surge, además, el derecho racional, con normas escritas
persecución de fines definidos por el interés y el lucro.
y fundamentos lógicos en la organización de las leyes, y aparecen en estas sociedades las
c) Desde el punto de vista del conocimiento, la secularización supone privilegiar las formas de
empresas capitalistas, como formas de organización del trabajo y de reproducción de la
conocimiento científico y práctico, por sobre aquellos saberes que derivan de la revelación
economía. Además, debía existir una tecnología racional, en el marco de una disciplina como la
religiosa, los dogmas, las costumbres y las tradiciones.
ingeniería y, de manera preponderante, sistemas de cálculo y registros contables, en tanto
técnicas a través de las cuales se organiza la producción y se evalúan las inversiones y las d) Desde el punto de vista de la producción y de la economía, la secularización supone adherir
ganancias de las nuevas empresas. Es decir, la sociedad capitalista no se asienta en la a principios de eficiencia, organización, productividad y ahorro; por sobre otros principios
estructura de relaciones económicas, sino por el contrario, en un fenomenal proceso de que van en contra del sentido práctico.
racionalización que dio lugar a la sociedad moderna. En este sentido el capitalismo será una
consecuencia de dicho proceso, que acelerará los cambios, pero de ningún modo la causa de De alguna manera existe en Weber una filosofía de la historia, en cuanto a que cree que las
su origen. Así, la filosofía del padre de la sociología moderna se centra, fundamentalmente, en sociedades se vuelven crecientemente racionales, a medida que transcurre el tiempo. Pero el
el estudio del proceso de secularización (Weber, suele utilizar el término racionalización). Dicho autor supone, además, que la expansión de dicha racionalidad no es tan lineal ni sencilla en
proceso, resultó un tema central de la sociología del siglo XIX, como un intento de explicar el todos los casos ni en todas las circunstancias. Cada proceso histórico debe ser estudiado en el
surgimiento de un nuevo tipo de sociedad, en donde el orden religioso y moral comenzaba a marco de esta racionalización creciente de la vida social, pero a su vez, deben resaltarse los
perder peso y se redefinía de manera extremadamente acelerada. Las revoluciones políticas de elementos irracionales que cada acción histórica comprende. La racionalidad no representa un
orden liberal, la revolución industrial y con anterioridad, la Reforma Protestante, habían nuevo orden moral; por el contrario, significa una progresiva ausencia de valores que sirvan de
introducido cambios profundos en las creencias que sostenían a dichas sociedades, y por lo
3 4
rectores para las conductas de los hombres. Cuando alguien actúa por convicción, en virtud de estatales tampoco alcanzaba por sí misma y no podía ser el instrumento excluyente de acción
principios, no especula sobre las consecuencias de sus acciones y en las ventajas o pérdidas estatal. El suscitar la creencia en la ciudadanía sobre principios generales que justifican la
que las mismas le puedan ocasionar. La racionalidad en Weber supone medir las violencia del Estado, es una forma igualmente necesaria para su funcionamiento. A estas
consecuencias de las acciones y la eficacia de medios por el cual se llega a las mismas. Max creencias que necesita el Estado para justificar su monopolio de los medios de coerción y su
Weber suponía que los procesos de racionalización eran equivalentes a la modernidad en las aplicación, Weber las llama legitimidad. Así en una monarquía, el ejercicio del poder se justifica
sociedades y que la expansión de la misma era inevitable. A su vez Weber entendía que la en virtud de la creencia que determinada dinastía posee para hacer uso del gobierno y de
creciente racionalidad de la vida social era un método de control social sumamente eficiente e ejercerlo. En un orden democrático, las elecciones otorgan la legitimidad necesaria a un
imposible de eludir. La secularización, a su entender, empobrecía la vida social y a la vez era un gobernante para hacer uso de los poderes del Estado. En algunos países islámicos, la santidad
verdadero cepo a la libertad de los individuos. Según su perspectiva, las sociedades modernas del gobernante puede servir de principio legítimo para mandar (hierocracia). El interrogante
se iban a caracterizar por la pérdida de valores y principios, por los cuales los individuos vivían conceptual era entonces, cómo lograr que el componente coactivo que caracterizaba al Estado
y hasta eran capaces de morir en la prosecución de los mismos. moderno se conjugara con alguna cuota de consenso social, de manera que pudiera obtenerse
Weber toma de Nicolás Maquiavelo los aspectos conceptuales fundamentales para el análisis un orden político estable.
de la política y del Estado. Para Maquiavelo, la razón última del poder es la fuerza. A su vez, el
arte de gobernar consistía en “hacer creer”, es decir; suscitar la credibilidad o la conformidad de Poder, dominación y autoridad.
la población en los principios que fundamentan el poder. En la sociología de Weber los De este modo, Weber distingue conceptualmente los motivos por los que los hombres en
fundamentos del orden político tienen esa misma justificación. Del mismo modo, acude a Karl sociedad prestan obediencia a órdenes de tipo autoritario, con otros que suponen el consenso y
Marx, para sustentar su definición de que el rasgo fundamental del Estado es la fuerza, llegando la adhesión activa de los ciudadanos. Para ello, el autor realiza un aporte importante haciendo
así a la tan difundida definición del Estado como monopolio de la fuerza legítima. Lo importante una distinción conceptual entre el término de poder en sentido estricto y el de dominación o
de la definición del Estado para Weber no son los fines que persiguen, ni tampoco las áreas de poder legítimo. Pensar en una relación de poder sin más, es pensar en una relación de tipo
incumbencia de la acción estatal. Ya en su época, se entendía que el Estado abarcaba toda una coercitiva, donde un sujeto obliga a otro a que realice determinada acción a fin de cumplir la
amplia gama de materias en las cuales se inmiscuía. El sociólogo alemán consideraba que la voluntad de quien imparte la orden. Weber afirma: “el poder es la probabilidad de que una
institución estatal no debía definirse por sus finalidades (que eran múltiples e incontables), sino persona sea capaz, en una relación social, de llevar a cabo su propia voluntad”. (Weber Max,
por su rasgo histórico específico, es decir, por el uso de la violencia para dar sustento a un 1996:43). Esta definición clásica de poder implica el ejercicio de un mandato mas allá de
sistema de dominación política. La violencia era necesaria - en la órbita estatal -, en el cualquier resistencia y por otra parte, resulta demasiado general a la hora de explicar porque
escenario externo, para subsistir como entidad política y lograr definir un territorio que sea existen individuos que obedecen voluntariamente a determinados mandatos. Es lo que el autor
reconocido como propio ante otros Estados (principio de soberanía). Para el ámbito interno el denominará dominación.
uso de la violencia era elemental para hacer cumplir sus leyes y para expropiar a los
Para Weber la acción social implica tanto una orientación de sentido de la propia conducta
ciudadanos su uso autónomo como recurso particular. Si los individuos o grupos a los que
hacia los otros, como el aspecto relacionado con la propia reflexión e interpretación del
pertenecen pueden hacer un uso indiscriminado de la violencia, entonces la existencia del
individuo como un sujeto cargado de valores, creencias, emociones, intereses, costumbres,
Estado, peligra o se desvanece. Por ello, ningún Estado puede renunciar al monopolio en el
hábitos, ideas, etc. que orientan su accionar. Esta carga valorativa que poseen los individuos
ejercicio de la violencia, a costa de poner en peligro su propia existencia. Dicho proceso se hizo
permite que no siempre que haya ejercicio de poder, sea necesariamente a partir de la
efectivo en la medida en que el Estado central expropió los medios bélicos a los particulares,
imposición coercitiva de mandatos. Ello implica, que existen distintos tipos de relaciones donde
para monopolizar la propiedad de los medios para hacer la guerra (interior o exterior). Luego de
el cumplimiento de un mandato responde a la creencia por parte del dominado, que dicho
superada esta etapa, el Estado moderno se iba a concentrar en la expropiación de los medios
mandato debe ser realizado; como si la orden fuera impartida por él mismo pudiéndose afirmar,
de administración a los particulares. Es decir, que crea una órbita de lo público en el cual no
además, una situación de correspondencia recíproca entre quien imparte la orden y quien la
podían participar los intereses privados. Pero la necesaria acción de coerción de las entidades
recibe. El concepto de dominación (también llamado autoridad) trae consigo una connotación
5 6
mucho más específica: para que haya dominación no alcanza con la imposición de determinado comprendida en su totalidad. Es infinita tanto en su extensión como en su intensidad. A partir de
mandato, sino que se realiza solo en los casos en que un actor obedece de manera voluntaria esto, quienes hacen aportes al conocimiento los llevan a cabo haciendo recortes sobre el
al cumplimiento de un mandato especifico. De este modo, si no hay obediencia no hay mundo real y mostrando los aspectos que puedan parecer más significativos, interesantes o
dominación y por lo tanto no hay ejercicio de autoridad. 1
útiles. En este sentido, para los epistemólogos kantianos, las ciencias sociales se distinguían de
las ciencias naturales y de las ciencias exactas por la posibilidad de encontrar leyes generales
Teniendo en cuenta dicho razonamiento, Weber define el concepto de dominación de la
del comportamiento, lo cual era sumamente difícil y el conocimiento sobre las conductas
siguiente manera: “La dominación debe entenderse como la probabilidad de encontrar
humanas estaba siempre condicionado por las circunstancias de la historia, la geografía y de
obediencia a un mandato determinado contenido entre personas dadas” (Weber, Max: 1996:43),
muchas otras condiciones contextuales que necesariamente inciden en ellas. Pongamos por
como si lo indicado fuera lo correcto. La aceptación de tal dominio no se produce por una causa
ejemplo la definición de burocracia que Weber realiza. Allí se enumeran una serie de atributos
única, pueden ser múltiples los motivos por los que un sujeto obedece y si bien en general,
que definen ese tipo ideal, tales como la organización en jerarquías fijas, el pago a los agentes
motivos económicos o de reconocimiento social son los más comunes, lo que hace estable al
a través de un salario, el que los mismos tienen competencias específicas y se atienen en su
sistema de obediencia entre el dominado y quien domina es la creencia por parte del
trabajo a los requerimientos de un expediente, etc. Dichas características, en forma tal como las
subordinado en la legitimidad para mandar de quien le imparte la orden. Como fácilmente se
describe el autor, no existen en forma acabada en ningún sistema burocrático. La definición
puede ver esta no es una relación racional.
sirve para poder observar que en las organizaciones reales que se estudian siempre va a haber
Con fines analíticos, Weber distingue entre tres tipos puros de poder legítimo, sobre los cuales
desviaciones de dicho tipo ideal. Lo que interesa es que dichas desviaciones del modelo ideal
pueden fundarse tres tipos de relaciones de dominio definiendo a su vez, tres tipos de autoridad
pueden establecer diferencias entre dos o más tipos burocráticos y así explicar fenómenos
a saber: racional - legal, tradicional y carismática. Cada uno de estos tipos de autoridad
sociales y políticos que nos interesen. El rápido desarrollo de la burocracia prusiana, en la
configura lo que Weber denominó tipos ideales puros, como categorías de análisis, pero que en
época en la que el autor escribe, explica la desigualdad en el peso político de las distintas
la realidad no se presentan de esa manera. Cuando queremos estudiar una forma de
regiones para el proceso de unificación de Alemania, entre otras varias.
dominación real, vamos a encontrar componentes de los tres tipos puros de dominación.
Siempre habrá algún tipo que sea preponderante y luego, se podrá determinar qué
El tipo ideal racional – legal
componentes de los otros tipos puros se encuentran en el mismo. 2
En un Estado moderno, el componente burocrático siempre va a predominar sobre los otros
dos. A su vez los aspectos tradicionales y carismáticos van a variar según el caso que se
estudie. La dominación de tipo racional legal es aquella más cercana en su aparición como
Los tipos ideales.
fenómeno histórico y caracteriza a los Estados Modernos. El fundamento primario de su
Weber sigue, desde el punto de vista de la teoría del conocimiento a pensadores como Dilthey y
legitimidad cumple las siguientes características:
Windelband. A su vez, parte de un axioma que le da fundamento a toda su forma de pensar
las sociedades. Para Weber la realidad es infinita por definición. No puede ser abordada y
7 8
ello obligados únicamente a la obediencia dentro de la competencia limitada, racional y eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es formalmente capaz de realizar cualquier
objetiva, otorgadas a él por dicha orden: tipo de tareas administrativas". (Weber, Max: 1996)
2. Implica competencias específicas que significa: A su vez, por ser racional, impersonal, retribuirse por un salario y estar guiado por el interés,
esto hace que los vínculos de lealtad sean menos intensos que en otros tipos de dominación,
a) Un ámbito de deberes y servicios objetivamente limitado en virtud de una en los que el componente de legitimidad está más relacionado con cuestiones afectivas o de
distribución de funciones. costumbre. Esto es importante en vista a que, en la teoría general de la burocracia de Weber,
b) Con la atribución de poderes necesarios para su realización. los sistemas burocráticos tienden a volverse autónomos del poder político, fijando sus propios
c) Con fijación estricta de los medios coactivos eventualmente admisibles y el intereses y operando en forma independiente del poder que debería dirigir sus acciones, vale
supuesto previo de su aplicación. aclarar, que dicha situación es advertida por el autor.
4. Rige el principio de separación plena entre el cuadro administrativo y los medios de 2. Respetan una jerarquía administrativa rigurosa.
administración y producción, ello significa que ningún funcionario, empleado o trabajador es
3. Tienen competencias rigurosamente fijadas.
dueño de ningún bien que se encuentre al servicio de una administración.
4. Son incorporados a la administración a través de un contrato, es decir, sobre la base de la
5. Rige el principio administrativo de atenerse al “expediente”, con el objetivo de fijar y dejar
aceptación a las clausulas propuestas por ese contrato y cuya selección se produce por:
constancia por escrito de cada una de las decisiones que se toman en el marco de la
administración. a) Calificación profesional, ello significa que el saber especializado es una de las
6. El tipo de dominación legal más puro, se ejerce a través del cuadro administrativo herramientas fundamentales para ejercer superioridad en este tipo de dominación.
burocrático
b) Retribución en dinero con sueldos fijos.
11 12
Pretendemos con fines didácticos, que el cuadro subsiguiente permita visualizar las entender por política sólo la dirección de la asociación política a la que hoy se denomina
características fundamentales de cada uno de los tipos dominación: Estado, o la influencia que se ejerce sobre su dirección.” (Weber, Max: 2007). Este principio lo
conduce a definir entonces qué es lo que entiende por asociación política desde el punto de
TIPO DE TRADICIONAL CARISMATICA RACIONAL – LEGAL
DOMINACION vista sociológico, pretendiendo de esa forma definir el propio concepto de Estado. En este
sentido, en su libro Economía y Sociedad el autor afirma que: “Una asociación de dominación
Fundamento de la Dominación Es la autoridad generada Es la autoridad generada por el Es la autoridad generada por el
en costumbres. Pautas Don de gracia extraordinario y respeto a las normas formales debe llamarse asociación política cuando y en la medida en que su existencia y la validez de
culturales asentadas en la personal del líder. estatuidas de forma racional –
sus ordenaciones dentro de un ámbito geográfico determinado, estén garantizados de un modo
tradición legal
continúo por la amenaza y la aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro
Ejercicio del liderazgo El patriarca o el príncipe El jefe guerrero, el político Es el estadista o líder político
patrimonial de antaño plebiscitario y el gran demagogo moderno
administrativo.” (Weber, Max, 1996:43) No es posible señalar, dice Weber, a las asociaciones
o el caudillo políticas - incluso al Estado - por sus fines, ya que no existe ningún fin que en algún momento
Cuadros Administrativos No se trata de funcionarios No forman ningún tipo de Son los servidores del Estado, Asimismo, el autor da cuenta de que la relación que existe en las sociedades modernas entre el
sino de servidores o burocracia u organización. Son comúnmente llamados
súbditos. Constituyen una los llamados hombres de funcionarios públicos o
Estado y la violencia no es la misma que en el contexto histórico en el que este instituto político
burocracia estamental confianza del líder burócratas surge. Afirma que, en el pasado, las instituciones más variadas (empezando por la familia)
Relación entre los dominados El soberano ejerce su El soberano ejerce su autoridad La relación es impersonal y conocieron normalmente el uso de la fuerza física. Ya no solo es la fuerza física una
y el líder autoridad por la fidelidad por medio de sus características sujeta a derecho
característica importante de la definición de Estado, sino que también se incorpora el
personal del súbdito en casi personales, casi mágicas.
función de normas componente territorial y la utilización exitosa de tal monopolio. En la actualidad, la utilización de
tradicionales
la coacción física por otro tipo de asociaciones, instituciones o individuos se encuentra
Fuente: Elaboración propia de la cátedra supeditada a la autorización y consentimiento y en la medida que lo disponga el propio Estado
resulta su medio específico y no el de ninguna otra asociación. Como señalamos en apartados
Sobre una idea de Estado Moderno anteriores, el Estado es una relación de dominio, sostenida sobre una fuente de legitimidad
Al inicio del presente capitulo, decíamos que una de las preocupaciones fundamentales a las basada en un componente primario: la legalidad y la racionalidad.
que Weber dedicó los escritos de su madurez, fue a lograr interpretar el funcionamiento y las
consecuencias que traerían los Estados Modernos que comenzaban a surgir en toda Europa
hacia finales de siglo XIX como nuevas formas de gobierno del mundo occidental. En su célebre
conferencia “La política como profesión”, publicada en una de sus obras de más trascendencia
denominada “El político y el científico”, Max Weber comienza a indagar en el concepto de La sociología de la acción
Estado. Para ello, comienza por una pregunta mucho más sencilla pero no por eso menos La teoría de Max Weber ha sido conocida con el nombre de sociología comprensiva, o teoría de
importante, ¿Qué es la política? Y haciendo la salvedad de que su interés no estaba puesto en la acción. Una cuestión fundamental que debe quedar clara es que Weber entendía que todo el
definir un concepto amplio de política, recorta su definición de la siguiente manera: “Queremos saber sociológico y politológico debe tener una base empírica. Las teorías pueden ser válidas,
13 14
pero deben asentarse sobre datos de la realidad, sean los mismos de tipo estadísticos, descontento con la jerarquía eclesiástica. Necesariamente parecerá pertinente revisar los
documentales - históricos o analíticos. El elemento constitutivo de las sociedades son los factores nacionales, geográficos, políticos, económicos, culturales y de cualquier otro tipo que
individuos y el objeto de estudio de la sociología son ellos mismos interactuando unos con facilitaron y le dieron forma a dicho movimiento religioso. Como los hombres no actúan solo por
otros. La forma en que esos individuos se manifiestan es a través de sus conductas, es decir, motivos propios, sino orientados por las conductas de otros hombres, Weber recupera el
actuando u omitiendo alguna. Por ejemplo, ante una elección democrática, una conducta es la concepto de relación social. En las relaciones sociales el sentido de la conducta involucra las
concurrencia a votar en sí misma, o por hacerlo por uno u otro candidato, ambas son conductas acciones de otros hombres. De este modo, se establecen modelos duales de relaciones
que se pueden registrar, el no concurrir a la elección, también lo es, en este caso por omisión sociales típicas: como los de comunidad y sociedad, que ya habían sido definidos por el autor
de un acto en concreto. La sociología de la acción supone que toda conducta (hecho pasible de Ferdinand Tönnies (1855-1936). La comunidad, como tipo ideal, supone un grupo
ser registrado en forma empírica o conceptual) posee un sentido importante para el actor. Esto indiferenciado, con fuertes lazos de solidaridad, carente de conflictos y se sostiene en base a su
sencillamente quiere decir, que quienes ejecutan una conducta lo hacen por un motivo, o en sentido de pertenencia a la misma. La relación social de sociedad supone un conjunto de
respeto a un principio de conducta. individuos que interactúan en base al interés individual, la competencia y la lucha por objetivos
propios y logros individuales. Estos dos tipos de relaciones sociales no existen en forma pura,
A la manera de las categorías kantianas, uno de los aportes más interesantes de la sociología
como la descripta, pero sirve para explicar los procesos de transición de las sociedades en
de Weber es el hecho de haber condensado en cuatro grandes categorías o motivos todos los
cuanto a la forma en que articula distintos tipos de integración e interacción; explicando las
sentidos existentes en las acciones humanas. Ello significa que para Max Weber los motivos
formas concretas en que las sociedades evolucionan de manera poco sincronizada hacia las
por los que los hombres actúan pueden ser:
sociedades modernas. Este tipo de análisis, en base al estudio de tipos como polos opuestos y
a) Racional con arreglo a fines
su transición, va a ser utilizado por la sociología en muchos estudios de cambio social de
b) Racional con arreglo a valores
sociedades simples a complejas, de sociedades tradicionales a modernas o de sociedades
c) Tradicional
agrarias a industriales. Con una gran diversidad de matices y cambios, esta forma de análisis
d) Afectiva
fue muy extendida en la sociología y la ciencia política.
En los tipos a y b existe una evaluación de medios y de fines, por eso son racionales. En el
primero la acción está motivada desde un interés u objetivo externo a ser obtenido (logro de un
La visión de Weber sobre la evolución de la democracia.
fin científico, de interés económico, militar o cualquiera definido por un interés). En la acción con
Como hemos visto, existe en Weber una filosofía de la historia que lo ayuda a armar su aparato
arreglo a valores, el actor lleva a cabo una acción en base a un principio preexistente en su
conceptual y a construir sus herramientas de análisis. La creencia en la racionalización
conciencia (se incluyen aquí los principios morales, religiosos, altruistas o cualquiera hecho en
creciente del mundo le sirve para analizar los aspectos complementarios que participan en ese
base a una convicción). En las acciones tradicionales el sentido de la acción es muy difuso, en
proceso y lo modifican de distintos modos. Más allá de eso, el proceso general hacía pensar
vista de que el que la ejecuta lo hace por costumbre, casi en forma automática, la misma
que tanto el mercado, como la democracia política, serían desplazados de la evolución de los
siempre se realiza del mismo modo y por el mismo motivo. Las acciones afectivas son aquellas
Estados Modernos. Weber consideraba que el socialismo y el aumento de la intervención de los
que responden a la sensibilidad de quien las ejecuta, a sus emociones o sus sentimientos.
gobiernos en la economía, harían que alguna forma de socialismo sería el destino natural de la
A su vez, es importante señalar que al igual que sucede con los tipos ideales, existen una modernidad. Para Weber, la economía de mercado no tenía un fundamento racional superior al
preeminencia de sentido de un tipo de conducta sobre otros. Así, la sociología comprensiva de la economía planificada, a su vez le negaba cualquier superioridad de orden moral en cuanto
interpreta la forma en que las conductas se desvían del tipo de acción predominante e intenta a principio de regulación de las relaciones económicas. En términos políticos, el fenómeno del
analizar qué componentes de tipo irracional actúan sobre un hecho histórico en concreto. Por surgimiento de la democracia de masas que observaba Weber y su crecimiento incipiente fue
ejemplo, si se desea estudiar la Reforma Protestante, el primer dato que hay que tener en el contexto en el que se desarrolló su pensamiento intelectual. La instalación de la Republica
cuenta, es que existía una rebelión contra el centralismo de la Iglesia Católica. Ahora bien, resta de Weimar en 1919 y el desarrollo de democracias de tipo parlamentarias en toda Europa,
por explicar los diversos contenidos de ese cisma, los cuales se explican en su totalidad por el sentó las bases para que el autor comenzara a reflexionar alrededor de las virtudes y
15 16
contradicciones que observaba en las democracias modernas. A su vez, analizaba la revolución alcanzar objetivos concretos. Este proceso se explica si entendemos que el Estado Moderno es
rusa de 1917, y destacaba el peso fundamental que los sectores más atrasados de la sociedad una empresa que se administra de la misma forma que una fábrica, tanto desde el punto de
rusa habían tenido en el desarrollo de la misma. Para Weber dicha revolución no tenía un vista organizacional como desde el tipo de relaciones de poder que se establece a su interior.
sentido modernizador, sino una reacción a la corona del zar por parte de sectores de pequeños La racionalización de la vida moderna, especialmente tal como lo manifiesta en su forma
productores agropecuarios y el ejército. Weber creía que las democracias parlamentarias, como organizativa la burocracia, da origen a la “jaula de hierro” dentro de la cual los hombres están
era el caso alemán, eran las formas políticas más adecuadas a través de las cuales se lograría cada vez mas aprisionados. El capitalismo racional moderno, medido en términos de los valores
el dinamismo social necesario que contribuyera a la consolidación de esas repúblicas nacientes. materiales de eficiencia y productividad, es con mucho el sistema económico más avanzado
Él entendía que la ampliación de la esfera pública era una condición necesaria para lograr que el hombre ha desarrollado. Pero precisamente la racionalización de la vida social que lo ha
órdenes políticos estables en los que las decisiones se tomaran con arreglo a valores, posibilitado trae consecuencias que infringen algunos de los valores más característicos de la
permitiendo al mismo tiempo la generación de líderes que encabezaran tales procesos de civilización occidental, como los que ponen de relieve la importancia de la creatividad individual
decisión. Paralelamente, esta forma de organización política surgía en el marco de una nueva y de la autonomía de la acción” (Giddens A., 1994)
forma de organización económica denominada capitalismo. La empresa capitalista nacía en
El creciente proceso de burocratización, la pérdida de valores en la construcción de liderazgos y
Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX para extenderse en toda Europa hacia el estallido
una excesiva preeminencia de la racionalidad formal de técnicos y burócratas, hacían que
de la Primera Guerra Mundial. Con ella se proponía una economía basada en la producción y el
Weber advirtiera sobre la problemática que traería el triunfo de la razón formal o técnica en
intercambio de bienes y servicios a través de complejas transacciones, augurando un escenario
desmedro de la acción política. 3
de permanente crecimiento económico. Sin embargo, y en tal contexto político y económico la
En este sentido, no podemos dejar de reconocer que Weber era un arduo defensor de la
situación alemana tenia particularidades que hicieron nacer en Weber la necesidad de estudiar
necesidad de consolidar un Estado Nacional fuerte y aunque en ningún momento pone en duda,
aspectos vinculados a las dificultades que podría traer el incipiente desarrollo de estas
como buen liberal, que el capitalismo es un proceso que debe explicarse de la mano de la
sociedades industriales, especialmente a partir de la experiencia que él observaba en su patria
democracia como forma de gobierno garante de su funcionamiento, observa que la concepción
natal. Como señalábamos, Alemania fue uno de los países que más tardó en consolidar una
legal de la política, las reglas de convivencia previstas por el derecho, el incipiente ejercicio de
república, sin embargo, el proceso de industrialización que se estaba dando en toda Europa era
la soberanía popular materializada en la institucionalización de sistemas de partidos y el
sumamente veloz y no se podía esperar. Tal movimiento hizo que la organización del naciente
ejercicio del voto, contribuyeron a conformar el surgimiento del concepto de ciudadanía,
estado alemán operara en el marco de una industrialización tardía denominada “desde arriba”,
adquiriendo relevancia la dimensión social entrado el siglo XX, legitimando la maquinaria
consolidando un estado nacional sumamente centralista, concentrador del poder, con un
dispuesta por el Estado Moderno como forma de organización. No obstante, los interrogantes
parlamento débil y con un bajo nivel de participación política, determinando al mismo tiempo el
que deja planteados el autor sobre el temor de que el futuro de la evolución política y social del
desarrollo de una cultura democrática basada en los conceptos de igualdad social y democracia
mundo moderno occidental está destinado a un espíritu individualista, una máquina burocrática
representativa.
imparable y la pérdida de concepciones de la acción con arreglo a valores, planteos que en la
En este contexto, es donde Weber y otros autores, comienzan a interrogarse alrededor de
actualidad y a pesar de la evolución de los Estados Modernos no podemos dejar de advertir.
cuáles serian los valores que guiarían el desarrollo de los Estados modernos en Occidente. Se
preguntaban cuál sería el comportamiento de los burócratas encargados de llevar adelante el
Estado en un contexto rígido de apego a normas y reglas, caracterizadas por relaciones
sociales frías e impersonales. Tal escenario, lo lleva a Weber a no dejar de advertir sobre lo que
18
él consideraba el mayor peligro que traía el desarrollo de la modernidad en el mundo occidental.
3
Nos referimos en concreto, a lo que el autor denominó proceso de racionalización o el Vale la pena señalar que para Weber había tres cualidades que eran esenciales en todo político: pasión, responsabilidad y
mesura, el desarrollo de estas cualidades permitiría consolidar liderazgos basados en una ética de la responsabilidad que prepare
progresivo desencantamiento del mundo, es decir, una progresiva pérdida de valores que guíen lideres en condiciones de asumir responsabilidades políticas sobre la base de sus valores y preceptos políticos oponiéndose a la
excesiva racionalidad formal de los técnicos y burócratas.
la acción del hombre, remplazándolos por la aplicación del cálculo racional como premisa para
17 18
Weber y la política moderna elemento “cesarista” en Weber, que le permitirá defender la democracia plebiscitaria como
Habiendo definido, los que son, a nuestro entender, los conceptos fundamentales y la lógica de complemento de la clásica democracia parlamentaria liberal. (Castorina, E.: 2002).
pensamiento weberiano, nos resta decir algunas palabras sobre la vigencia que el pensamiento Por fuera de estos aspectos desarrollados Weber no tiene una teoría específica de la
de un clásico como Max Weber tiene en la actualidad. democracia. Sí postulaba la defensa de los valores de la diversidad y las luchas políticas de
Para las preocupaciones de Weber, la burocracia empezaba a ejercer un tipo de dominio que distintas organizaciones sociales y políticas de su época, debates que hasta la actualidad no
estaba exento de todo tipo de control político. De este modo la política comenzaba a perder han perdido vigencia.
relevancia en la vida social de las personas y los valores humanos trascendentes, perdiendo
capacidad de otorgar sentido a la vida los hombres. La función básica que la política tiene en
Bibliografía:
todas las sociedades es, justamente, la de crear valores que para las personas sean
significativos. La política debía hacer trascender el interés individual y crear actores colectivos x Bendix, Reinhard. (1977). Max Weber, Retratado de un intelectual. UCA. California.
que pugnen por nuevas metas y defiendan principios que saque a los individuos de su interés EE.UU.
más inmediato y circunstancial. Si las personas en una sociedad se preocupan sólo de su x Castorina, Emilia. (2002). Del poder del discurso al discurso del poder: El concepto de
poder político en la obra de Max Weber. Buenos Aires. Argentina. Editorial Eudeba.
propio bienestar, el mundo de lo público y de los valores se empobrece necesariamente,
x Ulrich Beck, Anthony Giddens & Scott Lash. (1994). Reflexiones sobre la Modernidad:
perdiendo la dimensión de lo colectivo. La órbita de la política debía mantenerse, a pesar de la Política, tradición y estética en el orden social moderno. California – EE.UU. Impreso en
presión que el bienestar del dominio burocrático puede ejercer. En vista del problema la Universidad de Stanford.
planteado, y que en su futuro cercano no se veían salidas al creciente dominio burocrático, es x Weber, Max. (1996). Economía & Sociedad. D.F. México. Fondo de Cultura Económica.
que Weber entendía que los ingredientes carismáticos de la política debían ser valorados y x Weber, Max. (2007). La Ciencia como profesión. La Política como profesión. Madrid.
España. Espasa Calpe Editorial.
suscitados en el sistema político alemán. Weber consideraba que en los procesos políticos
x Weber, Max. (1978). El origen del capitalismo moderno, en Historia económica general
jugaban un papel fundamental los liderazgos personales. Como el control político y social (1923-24), México, F.C.E., 1978.
estaba en manos de la burocracia, rescatar a la política suponía crear un sistema que incentive
los liderazgos personales y las posiciones de principios en el campo social y cultural.
Weber era un liberal en estado químicamente puro. Sus posiciones políticas suponían luchar
contra las autocracias, como lo hizo contra Bismarck, y proteger la multiplicidad de la vida
política. A su vez, no comulgaba con el capitalismo de mercado, como un valor en sí mismo.
Tuvo posiciones controvertidas en su época. Defendió posiciones belicistas durante la primera
guerra mundial. Para Weber, quien había anunciado con veinte años de anticipación la primera
contienda bélica a nivel mundial, dicha guerra era especialmente trascendente. En tal
enfrentamiento global estaba en juego el liderazgo cultural de Europa y eso suponía un papel
preponderante a nivel mundial, consideraba que Alemania debía participar y ganar dicha guerra
para liderar el destino del mundo occidental. Todas estas posturas las asumía en forma previa
al surgimiento y el ascenso del nazismo, el cual iría en contra de sus principios y convicciones
de acérrimo liberal. De cualquier manera, Weber siempre hizo un culto del carisma y las
grandes personalidades políticas. Las consideraba como la única salida a la cosificación
producto de la racionalización burocrática en las democracias modernas. Así aparece un claro
19 20
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
LA POLÍTICA COMO VOCACIÓN una cuestión es política, o que son políticos un ministro o un funcionario, o bien que una
decisión ha sido políticamente condicionada, lo que se quiere siempre decir es que la
respuesta a esa cuestión, o la determinación de la esfera de actividad de aquel funcionario,
Esta conferencia que, de acuerdo con sus deseos, voy a pronunciar hoy, les va a o las condiciones de esta decisión, dependen directamente de los intereses existentes
defraudar por varios motivos. Tratándose de una exposición sobre la política como sobre la distribución, la conservación o la transferencia del poder. Quien hace política
vocación, es seguro que aunque sea de una manera involuntaria, esperarán ustedes una aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o
toma de posición frente a los problemas del momento presente. Sin embargo, esto es egoístas) o al poder por el poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere.
algo que haré sólo al final y de una manera puramente formal, en conexión con El Estado, como todas las asociaciones o entidades políticas que históricamente
determinadas cuestiones relacionadas con la importancia de la actividad política dentro lo han precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se
del marco general de la conducta humana. En la conferencia de hoy no se van a tratar las sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es considerada como tal).
cuestiones relativas a la política que debemos hacer, es decir, al contenido que debemos Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden
dar a nuestro quehacer político. Estas cuestiones nada tienen que ver con el problema tener quienes en ese momento dominan. ¿Cuándo y por qué hacen esto? ¿Sobre qué
general, de qué es y qué significa la política como vocación. Una vez aclarado esto, motivos internos de justificación y sobre qué nexos externos se apoya esta dominación?
pasemos pues, a nuestro tema.
En principio (para comenzar) existen tres tipos de justificaciones internas, para
¿Qué entendemos por política? El concepto es muy amplio y abarca cualquier tipo fundamentar la legitimidad de una dominación. En primer lugar, la legitimidad del eterno
de actividad directiva autónoma. Se habla de la política de divisas de los Bancos, de la ayer, de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la consuetudinaria
política de descuento del Reichsbank, de la política por la que se rige un sindicato durante orientación de los hombres hacia su respeto. Es la legitimidad tradicional, como la que
una huelga, y se puede hablar del mismo modo de la política escolar de un país o de una ejercían los patriarcas y los príncipes patrimoniales antiguos. En segundo término, la
ciudad, de la política que la presidencia de una asociación lleva en la dirección de ésta, e autoridad de la gracia (Carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal
incluso de la política de una esposa astuta que trata de manipular sutilmente a su marido. y la confianza, igualmente personal, en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u
Naturalmente, no es este concepto tan amplio el que puede servir de base a nuestras otras cualidades de caudillo que un individuo posee. Es esta autoridad carismática la
consideraciones en la tarde de hoy. Por política entenderemos solamente la dirección o que detentaron los Profetas o, en el terreno político, los jefes guerreros elegidos, los
la influencia sobre la trayectoria de una entidad política, aplicable en nuestro tiempo al gobernantes plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de los partidos políticos.
Estado. Tenemos, por último, una legitimidad basada en la legalidad, en la creencia en la validez
¿Pero, qué es, desde el punto de vista sociológico, una entidad política? Tampoco de preceptos legales y en la competencia objetiva fundada sobre normas racionalmente
es éste un concepto que pueda ser sociológicamente definido partiendo del contenido de creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente
su actividad. Apenas existe una tarea que aquí o allí no haya sido acometida por una establecidas; una dominación como la que ejercen el moderno servidor público y todos
entidad política y, por otra parte, tampoco hay ninguna tarea de la que pueda decirse que aquellos titulares del poder que se asemejan a él. Es evidente que, en la realidad, la
haya sido siempre competencia exclusiva de esas entidades o asociaciones políticas que obediencia de los súbditos está condicionada por muy poderosos motivos de temor y de
hoy llamamos Estados, o de las que históricamente fueron precursoras del Estado esperanza (temor a la venganza del poderoso o de los poderes mágicos, esperanza de
moderno. Dicho Estado sólo se puede definir sociológicamente por referencia a un medio una recompensa terrena o ultraterrena) y, junto con ellos, también por los más diversos
específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física. Todo Estado intereses. De esto hablaremos inmediatamente. Pero cuando se cuestionan los motivos
está fundado en la violencia, dijo Trotsky en Brest-Litowsk. Objetivamente esto es cierto. de legitimidad de la obediencia nos encontramos siempre con uno de estos tres tipos
Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia, puros. Estas ideas de la legitimidad y su fundamentación interna son de suma importancia
habría desaparecido el concepto de Estado y se habría instaurado lo que, en este sentido para la estructura de la dominación. Los tipos puros se encuentran, por supuesto, muy
específico, llamaríamos anarquía. La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal raramente en la realidad, pero hoy no podemos ocuparnos aquí de las intrincadas
ni el único medio de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico. Hoy, modificaciones, interferencias y combinaciones de estos tipos puros. Esto es cosa que
precisamente, la relación del Estado con la violencia es especialmente íntima. En el pasado corresponde a la problemática de la teoría general del Estado. Lo que hoy nos interesa
las más diversas asociaciones, comenzando por la asociación familiar (Sippe), han utilizado sobre todo aquí es el segundo de estos tipos: la dominación producida por la entrega de
la violencia como un medio enteramente normal. Hoy, por el contrario, tendremos que los sometidos al carisma puramente personal del caudillo. En su expresión más alta
decir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio arraiga la idea de vocación. La entrega al carisma del profeta, del caudillo en la guerra, o
(el territorio es un elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la del gran demagogo en la Ecclesia o el Parlamento, significa, en efecto, que esta figura es
violencia física legítima. Lo distintivo de nuestro tiempo es que a todas las demás vista como la de alguien que está internamente llamado a ser conductor de hombres,
asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida los cuales no le prestan obediencia por que lo mande la costumbre o una norma legal,
en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del derecho a la violencia. sino porque creen en él, y él mismo, si no es un mezquino advenedizo efímero y
Entonces política significaría pues, para nosotros, la aspiración (Streben) a participar en presuntuoso, vive para su obra. Pero es a su persona y a sus cualidades a las que se
el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un entrega el discipulado, el séquito, el partido. El caudillaje ha surgido en todos los lugares
mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen. Esto se y épocas bajo uno de estos dos aspectos, los más importantes en el pasado: el de mago
corresponde esencialmente con la acepción habitual del término. Cuando se dice que o profeta, de una parte, y el de príncipe guerrero, jefe de banda o condottiero, de la otra.
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
Sin embargo, lo propio de Occidente es, y esto es lo que aquí más nos interesa, el caudillaje equipa y aprovisiona para la guerra; sus subvasallos, a su vez, hacen lo mismo. Esta
político. Surge primero en la figura del demagogo libre, aparecida en el Estado-Ciudad, situación originaba consecuencias evidentes para el poder del señor, que descansaba
que es también creación propia de Occidente y, sobre todo, de la cultura mediterránea, y solamente en el vínculo de la lealtad personal y en el hecho de que la posesión sobre el
más tarde en la del Jefe de partido en un régimen parlamentario, dentro del marco del feudo y el honor social del vasallo derivaban su legitimidad del señor.
Estado constitucional, que es igualmente un producto específico del suelo occidental.
En todas partes, incluso en las configuraciones políticas más antiguas, encontramos
Claro está, sin embargo, que estos políticos por vocación no son nunca las únicas también la organización de los medios materiales de la administración como empresa
figuras determinantes en la empresa política, de la lucha por el poder. Lo decisivo en esta propia del señor. Este trata de mantenerlos en sus propias manos, administrándolos
empresa es, más bien, el género de medios auxiliares que los políticos tienen a su mediante gentes dependientes de él, esclavos, criados, servidores, favoritos personales
disposición. ¿Cómo comienzan a afirmar su dominación los poderes políticamente o prebendados, retribuidos en especie o en dinero con sus propias reservas. Intenta,
dominantes? Esta cuestión se aplica a cualquier forma de dominación y, por tanto, también igualmente, atender a los gastos de su propio bolsillo, con los productos de su patrimonio,
a la dominación política en todas sus formas, tradicional, legal o carismática. y crear un ejército que dependa exclusivamente de su persona porque se aprovisiona y
Toda empresa de dominación que requiera una administración continuada necesita, se equipa en sus graneros, sus almacenes y sus arsenales. En tanto que en la asociación
por una parte, la orientación de la actividad humana hacia la obediencia a aquellos señores estamental el señor gobierna con el concurso de una aristocracia independiente, con
que se pretenden portadores del poder elegido y, por la otra, el poder de disposición, la que se ve obligado a compartir el poder, en este otro tipo de asociación se apoya en
gracias a dicha obediencia, sobre aquellos bienes que, en su caso, sean necesarios para domésticos o plebeyos, en grupos sociales desposeídos de bienes y desprovistos de un
el empleo del poder físico: el equipo de personal administrativo y los medios materiales honor social propio, enteramente ligados a él en lo material y que no disponen de base
de la administración. alguna para crear un poder concurrente. Todas las formas de dominación patriarcal y
patrimonial, el despotismo de los sultanes y el Estado burocrático pertenecen a este tipo,
Naturalmente, el cuadro administrativo que representa hacia el exterior a la empresa especialmente el Estado burocrático, cuya forma más racional es, precisamente, el Estado
de dominación política, como a cualquier otra empresa, no está vinculado con el detentador moderno.
del poder por esas ideas de legitimidad de las que antes hablábamos, sino por dos medios
que afectan directamente al interés personal: la retribución material y el honor social. El En todas partes el desarrollo del Estado moderno comienza cuando el príncipe
feudo de los vasallos, las prebendas de los funcionarios patrimoniales y el sueldo de los inicia la expropiación de los titulares privados de poder administrativo que junto a él
actuales servidores del Estado, por una parte, por la otra el honor del caballero, los existen: los propietarios en nombre propio de medios de administración y de guerra, de
privilegios estamentales y el honor del funcionario, constituyen el premio del cuadro recursos financieros y de bienes de cualquier género políticamente utilizables. Este proceso
administrativo y el fundamento último y decisivo de su solidaridad con el titular del poder. ofrece una analogía total con el desarrollo de la empresa capitalista mediante la paulatina
También para el caudillaje carismático tiene validez esta afirmación; el séquito del guerrero expropiación de todos los productores independientes. Al término del proceso vemos
recibe el honor y el botín, el del demagogo los spoils, la explotación de los dominados cómo en el Estado moderno el poder de disposición sobre todos los medios de la empresa
mediante el monopolio de los cargos, los beneficios políticamente condicionados y las política se amontona en la cúspide, y no hay ya ni un solo funcionario que sea propietario
satisfacciones de la vanidad. del dinero que gasta o de los edificios, recursos, instrumentos o máquinas de guerra que
utiliza. En el Estado moderno se realiza, pues, al máximo (y esto es esencial a su concepto
Para mantener cualquier dominación por la fuerza se requieren ciertos bienes mismo) la separación entre el cuadro administrativo (empleados u obreros administrativos)
materiales externos, lo mismo que sucede con una empresa económica. Todas las y los medios materiales de la administración. De este punto arranca la más reciente
organizaciones estatales pueden ser clasificadas en dos grandes categorías según el evolución que, ante nuestros ojos, intenta expropiar a este expropiador de los medios
principio al que obedezcan. En una, el equipo humano (funcionarios o lo que fueren) con políticos y, por lo tanto, también del poder político.
cuya obediencia ha de contar el titular del poder, posee en propiedad los medios de
administración, ya sea que estos consistan en dinero, edificios, material bélico, parque de Esto es lo que ha hecho la revolución, y al menos en la medida en que el puesto de
transporte, caballos o cualquier otra cosa; en otra, el cuadro administrativo está separado las autoridades establecidas ha sido ocupado por dirigentes que, por usurpación o por
de los medios de administración, en el mismo sentido en que hoy en día el proletario o el elección, se han apoderado del poder de disposición sobre el cuadro administrativo y los
empleado están separados de los medios materiales de producción dentro de la empresa medios materiales de la administración y, con derecho o sin él, derivan su legitimidad de
capitalista. En estas últimas el titular del poder tiene los bienes requeridos para la la voluntad de los dominados. Una cuestión distinta es la de sí sobre la base de su éxito,
administración como una empresa propia, organizada por él, de cuya administración al menos aparente, esta revolución permite abrigar la esperanza de realizar también la
encarga a servidores personales, empleados, favoritos u hombres de confianza, que no expropiación dentro de la empresa capitalista, cuya dirección, pese a las grandes analogías
son propietarios, que no poseen por derecho propio los medios materiales de la empresa; existentes, se rige en último término por leyes muy distintas a las de la administración
en las primeras sucede justamente lo contrario. Esta diferencia se mantiene a través de política. Sobre esta cuestión no vamos a pronunciarnos hoy. Para nuestro estudio retengo
todas las organizaciones administrativas del pasado. sólo lo puramente conceptual: que el Estado moderno es una asociación de dominación
con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio
A la asociación política en la que los medios de administración son, en todo o en la violencia física legítima como medio de dominación y que para lograr esta finalidad ha
parte, propiedad del cuadro administrativo dependiente, la llamaremos asociación reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos
estamentalmente estructurada. En la asociación feudal, por ejemplo, el vasallo paga de los funcionarios que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con
su propio bolsillo los gastos de administración y de justicia dentro de su propio feudo, y se sus propias jerarquías supremas.
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas " Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas #
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
Ahora bien, en el curso de este proceso político de expropiación que, con éxito libres de toda dominación violenta, sino en el de que en ellas no existía como fuente
variable, se desarrolló en todos los piases del mundo, han aparecido, inicialmente como única de autoridad el poder del príncipe, legitimado por la tradición y, en la mayor parte de
servidores del príncipe, las primeras categorías de políticos profesionales en un segundo los casos, consagrado por la religión. Estas comunidades sólo nacen también en Occidente
sentido, de gentes que no querían gobernar por sí mismos, como los caudillos carismáticos, y su germen es la ciudad como asociación política, la cual aparece por vez primera en el
sino que actuaban al servicio de jefes políticos. En las luchas del príncipe contra los ambiente cultural mediterráneo. ¿Cómo se presentan en todos estos casos los políticos
estamentos se colocaron del lado de aquél e hicieron del servicio a esta política un medio profesionales?
de ganarse la vida de una parte, y un ideal de vida, de la otra. De nuevo, es sólo en
Hay dos formas de hacer de la política una profesión. O se vive para la política o
Occidente donde encontramos este tipo de políticos profesionales.
se vive de la política. La oposición no es en absoluto excluyente. Por el contrario,
Aunque sirvieron también a otros poderes, y no sólo a los príncipes, fueron en el generalmente se hacen las dos cosas, al menos idealmente; y, en la mayoría de los
pasado el instrumento más importante del que éstos dispusieron para asentar su poder y casos, también materialmente. Quien vive para la política hace de ello su vida en un
llevar a cabo el proceso de expropiación a que antes aludíamos. sentido íntimo; o goza simplemente con el ejercicio del poder que posee, o alimenta su
equilibrio y su tranquilidad con la conciencia de haberle dado un sentido a su vida,
Antes de seguir adelante, aclararemos lo que la existencia de estos políticos
poniéndola al servicio de algo. En este sentido profundo todo hombre serio que vive
profesionales representa desde todos los puntos de vista. Se puede hacer política (es
para algo vive también de ese algo. La diferencia entre el vivir para y el vivir de se sitúa
decir, tratar de influir sobre la distribución del poder entre las distintas configuraciones
políticas y dentro de cada una de ellas) como político ocasional, como profesión entonces en un nivel mucho más grosero, en el nivel económico. Vive de la política
como profesión quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive para
secundaria o como profesión principal, exactamente lo mismo que sucede en la actividad
la política quien no se halla en este caso. Para que alguien pueda vivir para la política en
económica. Políticos ocasionales lo somos todos nosotros cuando depositamos nuestro
este sentido económico, y siempre que se trate de un régimen basado en la propiedad
voto, aplaudimos o protestamos en una reunión política hacemos un discurso político
privada, tienen que darse ciertos supuestos, muy triviales, si ustedes quieren: en
o realizamos cualquier otra manifestación de voluntad de género análogo, y para muchos
condiciones normales, quien así viva ha de ser económicamente independiente de los
hombres la relación con la política se reduce a esto. Políticos ~ profesionales son hoy,
ingresos que la política pueda proporcionarle.
por ejemplo, todos esos delegados y directivos de asociaciones políticas que, por lo general,
sólo desempeñan estas actividades en caso de necesidad, sin vivir de ellas y para ellas, Dicho de la manera más simple: tiene que tener un patrimonio o una situación
ni en lo material, ni en lo espiritual. privada que le proporcione entradas suficientes. Esto es al menos lo que sucede en
En la misma situación se encuentran también los miembros de los Consejos de circunstancias normales. Ni el séquito de los príncipes guerreros ni el de los héroes
revolucionarios se preocupan para nada de las condiciones de una economía normal.
Estado y otros cuerpos consultivos que sólo funcionan cuando son requeridos para ello.
Unos y otros viven del botín, el robo, las confiscaciones, las contribuciones, o imponiendo
Pero no sólo éstos, también son semiprofesionales ciertos grupos bastante numerosos
de parlamentarios que solamente hacen política mientras está reunido el Parlamento. En el uso forzoso de medios de pago carentes de valor, procedimientos todos esencialmente
el pasado encontramos grupos de este tipo en los estamentos. Por estamentos idénticos. Sin embargo, estos son, necesariamente, fenómenos excepcionales; en la
entenderemos el conjunto de poseedores por derecho propio de medios materiales para economía cotidiana sólo el patrimonio propio posibilita la independencia. Pero con esto
aún no basta. Quien vive para la política tiene que ser además económicamente libre,
la guerra o para la administración, o de poderes señoriales a título personal. Una gran
es decir, que sus ingresos no han de depender del hecho de que él consagre a obtenerlos
parte de estas personas estaba muy lejos de poner su vida al servicio de la política, ni por
entero, ni principalmente, ni de cualquier forma que no fuese puramente circunstancial. todo o una parte importante de su trabajo personal y de sus pensamientos. Plenamente
Aprovechaban más bien su poder señorial para percibir rentas o beneficios, y sólo libre en este sentido es solamente el rentista, o sea, quien percibe una renta sin trabajar,
desarrollaban una actividad política, una actividad al servicio de la asociación política, ya que esa renta tenga su origen en la tierra, como es el caso de los señores del pasado
o los terratenientes y los nobles en la actualidad (en la antigüedad y en la edad media
cuando se lo exigían expresamente el señor o sus iguales.
había también rentas procedentes de los esclavos y los siervos), o porque proceda de
Tampoco es otra la situación de una parte de esas fuerzas auxiliares que el príncipe valores bursátiles u otras fuentes modernas. Ni el obrero ni el empresario (y esto hay que
suscitó en su lucha por crear una empresa política propia, de la que sólo él pueda disponer. tenerlo muy en cuenta), especialmente el gran empresario moderno, son libres en este
Así sucedía con los consejeros áulicos (Rate von Haus aus) y yendo aún más lejos, con sentido. Pues también el empresario, y precisamente él, está ligado a su negocio y no es
una parte de los consejeros que integraban la Curia y otras corporaciones consultivas libre, y mucho menos el empresario industrial que el agrícola, dado el carácter estacional
de los príncipes. Pero a los príncipes no les bastaba, naturalmente, con estos auxiliares de la agricultura. Para él es muy difícil en la mayor parte de los casos hacerse representar
ocasionales o semiprofesionales. Tenían que intentar la creación de un equipo dedicado por otro, aunque sea transitoriamente. Tampoco es libre, por ejemplo, el médico, y tanto
plena y exclusivamente a su servicio, es decir, un grupo de auxiliares profesionales. La menos cuanto más notable sea y más ocupado esté. Por motivos puramente técnicos se
procedencia de estos auxiliares, la capa social en donde fueron reclutados, habría de libera, en cambio, con mucha mayor facilidad el abogado, que por eso ha jugado como
determinar muy esencialmente la estructura de las nacientes formas políticas dinásticas; político profesional un papel mucho más importante que el médico y, con frecuencia, un
y no sólo de ellas, sino también de toda la cultura que en ellas se desarrolló. En la misma papel resueltamente dominante. Pero no vamos a continuar con esta casuística. Lo que
necesidad se vieron, y con mayor razón, aquellas asociaciones políticas que, habiendo nos importa es poner en evidencia algunas consecuencias de esta situación.
eliminado por entero o limitado muy ampliamente el poder de los príncipes, se constituyeron
La dirección de un Estado o de un Partido por gentes que, en el sentido económico,
políticamente en lo que se llaman comunidades libres; libres no en el sentido de estar
viven para la política y no de la política, significa necesariamente un reclutamiento
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas $ Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas %
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
plutocrático de las capas políticamente dirigentes. Esta afirmación no implica, años, en España se alternaban los dos grandes partidos, mediante elecciones fabricadas
naturalmente, su inversa. El que tal dirección plutocrática exista no significa que el grupo por el poder y siguiendo un turno fijo convencionalmente establecido para proveer con
políticamente dominante no trate también de vivir de la política y no acostumbre a utilizar cargos a sus respectivos seguidores. En las antiguas colonias españolas, tanto con las
también su dominación política para sus intereses económicos privados. Evidentemente, elecciones como con las llamadas revoluciones, de lo que se trata siempre es de los
no se trata de esto. No ha existido jamás ningún grupo que de una u otra forma, no lo pesebres estatales, en los que los vencedores desean saciarse. En Suiza los partidos se
haya hecho. Nuestra afirmación significa simplemente que los políticos profesionales de reparten pacíficamente los cargos en proporción de sus respectivos votos, y algunos de
esta clase no están obligados a buscar una remuneración por su trabajo político, cosa nuestros proyectos constitucionales revolucionarios, por ejemplo, el primero que se
que, en cambio, deben hacer quienes carecen de medios. De otra parte, tampoco se confeccionó para Baden, quisieron extender este sistema a los cargos ministeriales,
quiere decir que los políticos carentes de fortuna se propongan solamente, y ni siquiera tratando el Estado y los cargos estatales como si fueran simplemente instituciones para
principalmente, atender a sus propias necesidades por medio de la política y no piensen la distribución de prebendas. Sobre todo el partido del Centro (Zentrumspartei) se
antes que nada en la causa. Nada sería más injusto. La experiencia enseña que para el entusiasmó tanto con el sistema que, en Baden, convirtió en principio programático la
hombre adinerado la preocupación por la seguridad de su existencia es, consciente o distribución proporcional de los cargos entre las distintas confesiones, es decir, sin tomar
inconscientemente, un punto cardinal de toda su orientación vital. Como puede verse en consideración ni siquiera el éxito de cada partido. Con el incremento en el número de
sobre todo en épocas extraordinarias, es decir, revolucionarias, el idealismo político cargos a consecuencia de la burocratización general y la creciente apetencia de ellos
totalmente desinteresado y exento de miras materiales es propio principalmente, si no como un modo específico de asegurarse el porvenir, esta tendencia aumenta en todos
exclusivamente, de aquellos sectores que, a consecuencia de su falta de bienes, no los partidos que, cada vez más, son vistos por sus seguidores como un medio para lograr
tienen interés alguno en el mantenimiento del orden económico de una determinada un cargo.
sociedad. Queremos decir únicamente que el reclutamiento no plutocrático del personal A esta tendencia se opone, sin embargo, la evolución del funcionariado moderno,
político, tanto de los jefes como de los seguidores, se apoya sobre el supuesto evidente
que se va convirtiendo en un conjunto de trabajadores intelectuales altamente
de que la empresa política proporcionará a este personal ingresos regulares y seguros.
especializados mediante una larga preparación y con un honor estamental muy
La política puede ser honoraria, y entonces estar regida por personas que llamaríamos
desarrollado, cuyo valor supremo es la integridad. Sin este funcionariado se caería sobre
independientes, es decir, ricas, y sobre todo por rentistas; pero si la dirección política es
nosotros el riesgo de una terrible corrupción y una incompetencia generalizada, e incluso
accesible a personas carentes de patrimonio, éstas han de ser remuneradas. El político se verían amenazadas las realizaciones técnicas del aparato estatal, cuya importancia
profesional que vive de la política puede ser un puro prebendado o un funcionario a para la economía aumenta continuamente y aumentará aún más, gracias a la creciente
sueldo. O recibir ingresos provenientes de tasas y derechos por servicios determinados
socialización. La administración de aficionados basada en el spoils system que, en los
(las propinas y cohechos no son más que una variante irregular y formalmente ilegal de Estados Unidos, permitía cambiar cientos de miles de funcionarios, incluidos los
este tipo de ingresos), o percibir un emolumento fijo en especie o en dinero, o en ambas repartidores de Correos, según el resultado de la elección presidencial, y no conocía el
cosas a la vez. Puede asumir el carácter de un empresario, como sucedía con el funcionariado profesional vitalicio, está ya, desde hace mucho tiempo, muy disminuida
condottiero o el arrendatario o comprador de un cargo en el pasado y sucede hoy con el por la Civil Service Reform. Necesidades puramente técnicas e ineludibles de la
boss americano, que considera sus gastos como una inversión de capital a la que hará administración impulsan esta evolución. A lo largo de un desarrollo que dura ya quinientos
producir beneficios utilizando sus influencias. Ó puede también recibir un sueldo fijo,
años, el funcionario especializado según la división del trabajo ha ido creciendo
como es el caso del redactor de un periódico político, o de un secretario de partido o de
paulatinamente en Europa. La evolución se inicia en las ciudades y señorías italianas y,
un ministro o funcionario político moderno. En el pasado, las remuneraciones típicas con entre las monarquías, en los Estados creados por los conquistadores normandos. El
que los príncipes, conquistadores o jefes de partidos triunfantes premiaron a sus seguidores paso decisivo se dio en la administración financiera de los príncipes. En las reformas
fueron los feudos, las donaciones de tierras, las prebendas de todo género y, más tarde, administrativas del emperador Max podemos ver qué difícil les resultaba a los funcionarios,
con el desarrollo de la economía monetaria, las gratificaciones especiales. Lo que los
incluso en momentos de apuro exterior y dominación turca, desposeer al príncipe de sus
jefes de partido dan hoy como pago de servicios leales son cargos de todo género en
poderes en este terreno de las finanzas, que es el que peor soporta el diletantismo de un
partidos, periódicos, hermandades, cajas del Seguro Social, y organismos municipales o
gobernante que, además, en esa época era sobre todo un caballero. El desarrollo de la
estatales. Toda lucha entre partidos persigue no sólo un fin objetivo, sino también y ante
técnica bélica hizo necesario el oficial profesional, y el refinamiento del procedimiento
todo, el control sobre la distribución de los cargos. Todos los choques entre tendencias
jurídico hizo necesario el jurista competente. En estos tres campos el funcionamiento
centralistas y particularistas en Alemania giran en torno al problema de quién ha de tener
profesional ganó la batalla dentro de los estados más desarrollados, en el siglo XVI. De
en sus manos la distribución de los cargos, los poderes de Berlín o los de Munich, Karlsruhe
este modo se inicia simultáneamente el predominio del absolutismo del príncipe sobre los
o Dresden. Los partidos políticos sienten más una reducción de su participación en los estamentos y la paulatina abdicación que aquél hace de su autocracia en favor de los
cargos que una acción dirigida contra sus propios fines objetivos. En Francia, un cambio funcionarios profesionales, cuyo auxilio le era indispensable para vencer al poder
político de prefectos es considerado siempre como una revolución mucho mayor y arma estamental.
mucho más ruido que una modificación del programa gubernamental, que tiene un
significado casi exclusivamente fraseológico. Ciertos partidos, como, por ejemplo, los Al mismo tiempo, con el ascenso del funcionariado profesional se opera también,
americanos, se han convertido, desde que desaparecieron las viejas controversias sobre aunque de modo mucho más difícilmente perceptible, la evolución de los políticos
la interpretación de la Constitución, en partidos cazadores de cargos, que cambian su dirigentes. Claro está que desde siempre y en todo el mundo habían existido esos
programa objetivo de acuerdo con las posibilidades de captar votos. Hasta hace pocos consejeros objetivamente cualificados de los príncipes. La necesidad de descargar en lo
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas & Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas '
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
posible al sultán de la responsabilidad personal de la totalidad de la gestión gubernamental, partido dominante necesitaba, por el contrario, un órgano enérgico, digno de su confianza
había originado en Oriente la típica figura del Gran Visir. En Occidente, en la época de e integrado solamente por sus verdaderos dirigentes; este órgano era precisamente el
Carlos V, que es también la época de Maquiavelo, y por influjo sobre todo de los informes Gabinete. Al mismo tiempo, frente al público, y sobre todo frente al público parlamentario,
de los embajadores venecianos, apasionadamente leídos en los círculos diplomáticos, la necesitaba un jefe responsable de todas las decisiones: el jefe del Gabinete.
diplomacia fue la primera en convertirse en un arte conscientemente cultivado. Sus adeptos,
· Este sistema inglés de los ministerios parlamentarios fue así trasladado al
en su mayoría humanistas, se trataban entre sí como profesionales iniciados, del mismo
continente. Sólo en América y en las democracias que recibieron su influencia se constituyó,
modo que sucedía entre los estadistas humanistas chinos en el último período de la
frente a este sistema, otro distinto en el cual el jefe del partido victorioso es situado,
división del Imperio en Estados. La necesidad de confiar la dirección formalmente unificada
mediante elección popular directa, a la cabeza de un equipo de funcionarios nombrados
de toda la política, incluida la interna, a un solo estadista dirigente, sólo apareció, sin
por él mismo y queda desligado de la aprobación parlamentaria salvo por lo que toca al
embargo, de manera definitiva e imperiosa, con la evolución constitucional. Hasta entonces
presupuesto y a la legislación. La transformación de la política en una «empresa», que
habían existido siempre, naturalmente, personalidades aisladas que actuaban como
hizo necesaria una preparación metódica de los individuos para la lucha por el
consejeros o, más exactamente, que actuaban de hecho como guía de los príncipes, poder y sus métodos como la que llevaron a cabo los partidos modernos, determinó la
pero incluso en los Estados más adelantados, la organización de los poderes había seguido
división de los funcionarios públicos en dos categorías bien distintas aunque no tajantes:
inicialmente otros caminos, habían aparecido autoridades administrativas supremas de
funcionarios profesionales, de una parte, y funcionarios políticos de 13 otra. A los
tipo colegiado. En teoría y, de modo paulatinamente decreciente, también en la práctica,
funcionarios políticos en el verdadero sentido de la palabra cabe identificarlos
estas magistraturas colegiadas sesionaban bajo la presencia personal del príncipe, quien
exteriormente por el hecho de que pueden ser trasladados o destituidos a placer, o
tomaba la decisión. Con este sistema colegiado, que conducía necesariamente a
colocados en situación de disponibilidad, como sucede con los prefectos franceses y
dictámenes, contradictámenes y votos motivados de la mayoría y la minoría y, más tarde, los funcionarios semejantes de otros países, en diametral oposición con la independencia
con la creación de un consejo integrado por hombres de su confianza (el Gabinete), que
de los funcionarios judiciales. En Inglaterra son funcionarios políticos todos aquellos que,
actuaba paralelamente a las autoridades oficiales y canalizaba sus decisiones sobre las
según una convención firmemente establecida, cesan en sus cargos cuando cambia la
propuestas del Consejo de Estado (o como en cada caso se llamase la suprema
mayoría parlamentaria y, por tanto, el Gabinete. Entre los funcionarios políticos suelen
magistratura del Estado), el príncipe trató de escapar, cada vez más en situación de
contarse especialmente aquellos a quienes está atribuido el cuidado de la administración
diletante, a la creciente e inevitable presión de los funcionarios profesionales, manteniendo interna en general; parte integrante principal de esta competencia es la tarea política
en sus propias manos la dirección suprema. En todas partes se produjo esta lucha latente de mantener el orden, es decir, las relaciones de dominación existentes. Tras el Decreto
entre la autocracia y el funcionariado profesional. Sólo al enfrentarse con el Parlamento y
de Puttkamer, estos funcionarios tenían en Prusia la obligación disciplinaria de representar
las aspiraciones de los jefes de partido en el poder se modificó la situación. Sin embargo la política del Gobierno, y eran utilizados como aparato oficial para influir en las elecciones,
condiciones muy distintas condujeron, a un resultado exteriormente idéntico, aunque, por lo mismo que sucedía con los prefectos franceses. En el sistema alemán, a diferencia de
supuesto, con ciertas diferencias. Así en donde, como sucedió en Alemania, la dinastía lo que ocurre en los demás países, la mayoría de los funcionarios políticos estaban
conservó en sus manos un poder real, los intereses del Príncipe quedaron solidariamente sujetos a las mismas normas que los demás funcionarios en lo que respecta a la adquisición
vinculados con los del funcionariado, frente al Parlamento y sus deseos de poder. Los de sus cargos, para la cual se requería, como norma general, un título académico, pruebas
funcionarios estaban interesados en que incluso los puestos directivos, es decir, los
de capacitación y un determinado tiempo de servicio previo. Los ricos que, entre nosotros,
ministerios, se cubrieran con hombres procedentes de sus filas, fueran cargos a cubrir
carecen de esta característica distintiva del moderno funcionariado profesional son los
por el ascenso de los propios funcionarios. El monarca por su parte, estaba también jefes del aparato político, los ministros.
interesado en poder nombrar los ministros a su gusto y de entre los funcionarios que le
tenían devoción. Al mismo tiempo, ambas partes tenían interés en que, frente al Bajo el antiguo régimen se podía ser ministro de Educación de Prusia sin haber
Parlamento, la dirección política apareciese unificada y cerrada; o lo que es lo mismo, estado jamás un centro de enseñanza superior, mientras que, en principio, para ser
tenían interés en sustituir el sistema colegiado por un único jefe de Gabinete. Para consejero (Vortragender Rat) era requisito ineludible el haber aprobado las pruebas
mantenerse formalmente a salvo de las luchas entre los partidos y de los ataques prescritas. Es evidente que, por ejemplo, cuando Althoff era ministro de Instrucción de
partidistas, el monarca necesitaba además una persona que asumiera la responsabilidad, Prusia, los funcionarios profesionales especializados, como el consejero o el jefe de
cubriéndole a él, es decir, una persona que tomase la palabra en el Parlamento, se le sección, estaban infinitamente mejor informados que su jefe sobre los verdaderos
enfrentara y tratara con los partidos. Todos estos intereses se conjugaron aquí para actuar problemas técnicos del ramo. Lo mismo sucedía en Inglaterra. En consecuencia eran
en la misma dirección y producir un ministro -funcionario individualizado y con funciones estos funcionarios los que tenían un poder real frente a las necesidades cotidianas, cosa
de dirigente supremo. Con mayor fuerza aún llevó hacia la unificación del desarrollo del que no es en sí misma ninguna insensatez. El ministro era simplemente el representante
poder parlamentario allí en donde, como ocurrió en Inglaterra, logró el Parlamento de la constelación de poderes políticos existente, y su función era la de defender las
imponerse al monarca. Aquí el gabinete, teniendo a su frente al dirigente parlamentario, medidas políticas que estos poderes determinasen, resolver conforme a ellas las
al «leader», se desarrolló como una comisión del partido mayoritario, poder ignorado por propuestas de los especialistas que le estaban subordinados, e impartir a éstos las
las leyes oficiales, pero que era el único poder políticamente decisivo. Los cuerpos correspondientes directrices de orden político.
colegiados oficiales no eran, en cuanto tales, órganos del poder realmente dominante de Exactamente lo mismo ocurre en una empresa económica privada. El verdadero
los partidos, y no podían ser, por tanto, titulares del verdadero gobierno. Para afirmar su soberano, la asamblea de accionistas, está tan privada de influencia sobre la dirección
poder en lo interno y poder llevar a cabo una política de altos vuelos en lo externo, el de la empresa como un pueblo regido por funcionarios profesionales. A su vez, las
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
personas que determinan la política de la empresa, los integrantes del Consejo de patriciado que agrupa tanto a la pequeña nobleza como a los rentistas de las ciudades y
Administración, dominado por los Bancos, se limitan a dar las directrices económicas y a que es conocido técnicamente por el nombre de gentry. Originariamente el príncipe se
designar a las personas que han de administrarla, sin ser capaces, sin embargo, de atrajo a este grupo social para oponerlo a los barones, y entregó a sus miembros los
dirigirla técnicamente por sí mismos. Hasta ahora tampoco ha innovado nada fundamental cargos del self-government, para hacerse cada vez más dependiente de ellos con
a este respecto la estructura actual del Estado revolucionario, que ha entregado el poder posterioridad. La gentry retuvo todos los cargos de la administración local,
sobre la administración a unos diletantes puros que disponían de las ametralladoras y desempeñándolos gratuitamente en interés de su propio poder social. Así ha preservado
querían utilizar a los funcionarios profesionales sólo como mente y brazo ejecutor. Las a Inglaterra de la burocratización que ha sido el destino de todos los Estados continentales.
dificultades de este nuevo tipo de Estado son otras y no hemos de ocuparnos aquí de
Una quinta capa, propia sobre todo del continente europeo y de decisiva importancia
ellas. La cuestión que ahora nos interesa es la de cuál sea la fila típica del político
para su estructura política, fue la de los juristas universitarios. En nada se manifiesta con
profesional, tanto la del Caudillo como la de sus seguidores. Esta figura ha cambiado
mayor claridad la poderosa influencia del Derecho Romano, tal como lo configuró el
con el tiempo y se nos presenta hoy además bajo muy distintos aspectos.
burocratizado Imperio tardío, como en el hecho de que sean los juristas universitarios los
En el pasado, como antes veíamos, han surgido políticos profesionales al servicio que llevan a cabo la transformación de la empresa política para convertirla en Estado
del príncipe en su lucha frente a los estamentos. Veamos brevemente cuáles fueron los racionalizado. También en Inglaterra ocurrió así, aunque allí las grandes corporaciones
tipos principales de esta especie. Frente a los estamentos, el príncipe se apoyó sobre nacionales de juristas obstaculizaron la recepción del Derecho Romano. En ningún otro
capas sociales disponibles de carácter no estamental. A estas capas pertenecían en lugar del planeta se ha dado un fenómeno análogo. Ni los elementos de un pensamiento
primer lugar los clérigos, y eso tanto en las Indias Occidentales y Orientales como en la jurídico racional en la Escuela Mimamsa de la India, ni el culto al pensamiento jurídico
Mongolia de los lamas, las tierras budistas de China y el Japón y los reinos cristianos de antiguo en el Islam, pudieron impedir la sofocación del pensamiento jurídico racional por
la Edad Media. La razón de la importancia que como consejeros del príncipe alcanzaron el pensamiento teológico. Sobre todo no lograron racionalizar por entero el procedimiento.
los brahmanes, los sacerdotes budistas, los lamas y los obispos y sacerdotes cristianos, Esto sólo se ha conseguido merced a la recepción por los juristas italianos de la antigua
radica en el hecho de que podía estructurarse con ellos un cuadro administrativo capaz jurisprudencia romana, producto de una forma política totalmente única que nace como
de leer y escribir, susceptible de ser empleado en la lucha del emperador, o del príncipe Ciudad-Estado para convertirse en Imperio mundial. Junto con esta recepción han
o del khan, contra la aristocracia. A diferencia de lo que sucedía con el feudatario, el coadyuvado también a ese fin, por supuesto, el Usus modemus de los canonistas y
clérigo, y sobre todo el clérigo célibe, está apartado del juego de los intereses políticos y pandectistas de la Baja Edad Media y teorías jusnaturalistas, nacidas del pensamiento
económicos normales y no siente la tentación de crear para sus descendientes un poder cristiano y secularizadas después. Los grandes representantes de este racionalismo
político propio frente al del señor. Sus propias cualidades estamentales lo separan de jurídico han sido el podestá italiano, los juristas del rey, en Francia, que crearon los medios
los medios materiales de la administración del príncipe. formales de que el poder real se valió para acabar con la dominación de los señores, los
canonistas y teólogos jusnaturalistas del Conciliarismo, los juristas cortesanos y los
Una segunda capa del mismo género era la de los literatos con formación
ilustrados jueces de los príncipes continentales, los monarcómacos y los teóricos del
humanística. Hubo un tiempo en que se aprendía a componer discursos latinos y versos
Derecho natural en Holanda, los juristas de la Corona y del Parlamento en Inglaterra, la
griegos para llegar a ser consejero político y, sobre todo, historiógrafo político de un
príncipe. Este fue el tiempo en que florecieron las primeras escuelas de humanistas y los noblesse de robe de los Parlamentos franceses y, por último, los abogados de la época
príncipes fundaron las primeras cátedras de Poética. Entre nosotros esta época pasó de la Revolución. Sin este racionalismo no son imaginables ni el Estado absoluto ni la
muy rápidamente, y aunque modeló de forma duradera nuestro sistema de enseñanza, Revolución. Tanto las representaciones de los Parlamentos franceses, como los Cahiers
de los Estados Generales de Francia, desde el siglo XVII hasta 1789, están repletos del
no ha tenido consecuencias políticas profundas- Muy distinto fue lo que sucedió en el
espíritu de los juristas. Al examinar la profesión de los miembros de la Convención francesa,
Extremo Oriente. El mandarín chino es (o mejor, fue originariamente) lo que fue el
humanista de nuestro Renacimiento: un literato humanísticamente formado como elegidos todos ellos de acuerdo a las mismas normas, nos encontramos con un sólo
conocedor de los monumentos literarios del pasado remoto. Leyendo el diario de Li Hung proletario, muy escasos empresarios burgueses y una gran masa de juristas de todas
Chang nos encontramos con que lo que más le enorgullecía era el escribir poemas y ser clases, sin los cuales sería impensable el espíritu específico que animó a estos intelectuales
radicales y a sus proyectos. A partir de entonces la figura del abogado moderno va
buen calígrafo. Este grupo social, con sus convencionalismos construidos sobre el modelo
estrechamente unida con la moderna democracia.
de la China antigua, ha determinado todo el destino de ese país, y tal hubiera sido también
quizás nuestro destino si los humanistas hubieran tenido en su época la más mínima Y de nuevo nos encontramos con que abogados en este sentido, como un
posibilidad de lograr el mismo éxito que aquellos alcanzaron. estamento independiente, existen sólo en Occidente y sólo desde la Edad Media cuando,
bajo la influencia de la racionalización del procedimiento, empezaron a convertirse en
La tercera capa fue la nobleza cortesana. Una vez que consiguieron desposeer a
la nobleza de su poder político estamental, los príncipes la atrajeron a la Corte y la tales los intercesores (Fürsprech) del formalista procedimiento germánico.
emplearon en el servicio político y diplomático. El cambio de orientación de nuestro sistema La importancia de los abogados en la política occidental desde que se constituyeron
de enseñanza en el siglo XVII estuvo determinado por el hecho de que, en lugar de los los partidos no es, en modo alguno, casual. Una empresa política llevada a cabo a través
literarios humanistas, entraron al servicio del príncipe políticos profesionales procedentes de los partidos quiere decir, justamente, empresa de interesados, y pronto veremos lo
de la nobleza cortesana. que esto significa. La función del abogado es la de dirigir con eficacia un asunto que los
interesados le confían, y en esto, como la superioridad de la propaganda enemiga nos ha
La cuarta categoría está constituida por una figura específicamente inglesa: un
enseñado, el abogado es superior a cualquier funcionario. Puede hacer triunfar un asunto
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
apoyado en argumentos lógicos débiles y en este sentido malo, convirtiéndolo así en y ocurría antes en Prusia) con el abogado y el artista, el destino de escapar a toda
asunto técnicamente bueno En cambio más de una vez, hemos tenido que presenciar clasificación social precisa. Pertenece a una especie de casta paria que la sociedad
cómo el funcionario metido a político convierte en malo con su gestión técnicamente juzga siempre de acuerdo con el comportamiento de sus miembros moralmente peores.
mala un asunto que en ese sentido era «bueno». La política actual se hace, cada vez Así logran curso las más extrañas ideas acerca de los periodistas y de su trabajo. No todo
más, de cara al público y, en consecuencia, utiliza como medio la palabra hablada y el mundo se da cuenta de que, aunque producida en circunstancias muy distintas, una
escrita. Pesar las palabras es tarea central y peculiarísima del abogado, pero no del obra periodística realmente buena exige al menos tanto espíritu como cualquier otra
funcionario que ni es un demagogo ni, de acuerdo con su naturaleza, debe serlo y que, obra intelectual, sobre todo si se piensa que hay que realizarla con prisa, por encargo y
además, suele ser un pésimo demagogo cuando, pese a todo, intenta serlo. Si ha de ser para que surta efectos inmediatos. Como lo que se recuerda es, naturalmente, la obra
fiel a su verdadera vocación (y esto es decisivo para juzgar a nuestro anterior régimen), el periodística irresponsable, a causa de sus funestas consecuencias, pocas gentes saben
auténtico funcionario no debe hacer política, sino limitarse a administrar, sobre todo apreciar que la responsabilidad del periodista es mucho mayor que la del sabio y que, por
imparcialmente. Esta afirmación es también válida, oficialmente al menos, para el término medio, el sentido de la responsabilidad del periodista honrado en nada le cede al
funcionario político mientras no esté en juego la razón de Estado, es decir, los intereses de cualquier otro intelectual. Nadie quiere creer que, por lo general, la discreción del buen
vitales del orden predominante. El funcionario ha de desempeñar su cargo sine ira et periodista es mucho mayor que la de las demás personas, y sin embargo así es. Las
studio, sin ira y sin prevención. Lo que le está vedado es, pues, precisamente aquello tentaciones incomparablemente más fuertes que rodean esta profesión, junto con todas
que siempre y necesariamente tienen que hacer los políticos, tanto los jefes como sus las demás condiciones en que se desarrolla la actividad del periodismo moderno, originaron
seguidores. Parcialidad, lucha y pasión (ira et studio) constituyen el elemento del político consecuencias que han acostumbrado al público a considerar la prensa con una mezcla
y sobre todo del caudillo político. Toda la actividad de éste, está colocada bajo un principio de desprecio y de lamentable cobardía. No podemos ocuparnos hoy de lo que habrá que
de responsabilidad distinto y aun opuesto al que orienta la actividad del funcionario. El hacer al respecto. Lo que aquí nos interesa es la cuestión del destino político de los
funcionario se honra con su capacidad de ejecutar precisa y concienzudamente como si periodistas, de sus posibilidades de llegar a puestos directivos. Hasta ahora esto sólo ha
respondiera a sus propias convicciones, una orden de la autoridad superior que a él le sido posible dentro del partido socialdemócrata, y aun dentro de él, los puestos de
parece falsa, pero en la cual, pese a sus observaciones, insiste la autoridad, sobre la que redactores eran más bien puestos de funcionarios y no escalones para conquistar una
el funcionario descarga, naturalmente, toda la responsabilidad. Sin esta negación de sí jefatura.
mismo y esta disciplina ética en el más alto sentido de la palabra, se hundiría toda la En los partidos burgueses, las posibilidades de llegar hasta el poder por este camino
máquina de la Administración. son ahora menores, en general, de lo que eran en la pasada generación. Naturalmente,
El honor del caudillo político, es decir, del estadista dirigente, está, por el contrario, todo político de importancia tenía necesidad de influencia sobre la prensa y de conexiones
en asumir personalmente la responsabilidad de todo lo que hace, responsabilidad que no con ella, pero no cabía esperar que, salvo excepciones, salieran de entre sus filas los
debe ni puede rechazar o arrojar sobre otro. Los funcionarios con un alto sentido crítico, jefes de partido. La razón de esto hay que buscarla en la creciente falta de libertad del
tales como los que desgraciadamente han ocupado entre nosotros una y otra vez cargos periodista, especialmente del periodista falto de recursos y en consecuencia ligado a su
directivos, son precisamente malos políticos, irresponsables en sentido político y por tanto, profesión, determinada por el inaudito incremento en actualidad e intensidad de la empresa
desde este punto de vista, éticamente detestables. Es esto lo que llamamos «gobierno periodística. La necesidad de ganarse el pan con artículos diarios o semanales es para el
de funcionarios», y no es arrojar mancha alguna sobre el honor de nuestro funcionariado político una traba que dificulta sus movimientos, y conozco ejemplos de hombres nacidos
el decir que, considerado desde el punto de vista del éxito conseguido, este sistema es para mandar a quienes esa necesidad ha frenado en el camino hacia el poder, creándoles
políticamente nulo. Pero volvamos de nuevo a los diferentes tipos de políticos. inconvenientes externos y, sobre todo, obstáculos de orden interno. Cierto es que, bajo el
antiguo régimen, las relaciones de la prensa con los poderes del Estado y de los partidos
Desde la aparición del Estado constitucional y más completamente desde la
instauración de la democracia, el demagogo es la figura típica del jefe político en eran sumamente nocivas para el periodismo, y este tema requeriría un capítulo aparte.
Occidente. Las resonancias desagradables de esta palabra no deben hacer olvidar que Cierto también que en los países enemigos estas relaciones eran muy otras. Pero también
no fue Cleón, sino Pendes, el primero en llevar este nombre. Sin cargo alguno u ocupando para ellos, como para todos los Estados modernos, parece válida la afirmación de que el
trabajador del periodismo tiene cada vez menos influencia política, en tanto que el magnate
el único cargo electivo existente (en las democracias antiguas todos los demás cargos se
capitalista de la prensa (del tipo, por ejemplo, de un lord Northcliffe) tiene cada vez más.
cubrían por sorteo), el de estratega supremo, Pericles dirigió la soberana ecclesia del
demos ateniense. La demagogia moderna se sirve también del discurso, pero aunque Entre nosotros, los grandes consorcios capitalistas de la prensa, que se habían
utiliza el discurso en cantidades aterradoras (basta pensar en la cantidad de discursos apoderado sobre todo de los periódicos con anuncios por palabras (el típico
electorales que ha de pronunciar cualquier candidato moderno), su instrumento permanente Generalanzeiger), cultivaban con sumo cuidado la indiferencia política. Con una política
es la palabra impresa. El publicista político, y sobre todo el periodista, son los independiente no tenían nada que ganar y corrían, en cambio, el riesgo de perder la
representantes más notables de la figura del demagogo en la actualidad. benevolencia económicamente rentable de los poderes políticos establecidos. El negocio
de los anuncios pagados ha sido así el camino por el que, durante la guerra, se intentó, y
Sería totalmente imposible intentar en esta conferencia ni siquiera un esbozo de la
aparentemente aún continúa intentándose hoy, ejercer sobre la prensa una influencia
sociología del periodismo moderno, tema que constituye, desde cualquier punto de vista
que lo consideremos, un capítulo aparte. Nos son necesarias, sin embargo, unas pocas política de gran estilo. Aunque hay que esperar que la gran prensa logrará sustraerse a
observaciones sobre el asunto. El periodista comparte con todos los demás demagogos, esa influencia, la situación es mucho más difícil para los pequeños periódicos. En todo
así como también (al menos en el Continente, a diferencia de lo que ocurre en Inglaterra caso, y sea cual fuere su atractivo y su capacidad para dar a quien la sigue influencia,
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas " Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas #
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
posibilidades de acción y, sobre todo, responsabilidad política, la carrera periodística no candidatos a las elecciones, reúnen los medios económicos necesarios y tratan de ganarse
es actualmente (quizás debiera decirse que no es ya, o no es todavía) en nuestro país los votos. No es imaginable que en las grandes asociaciones puedan realizarse elecciones
una vía normal para ascender a la jefatura política. Resulta difícil decir si esta situación prescindiendo de estas empresas, en general adecuadas a su fin. Prácticamente esto
cambiaría o no con el abandono del principio del anonimato, que muchos periodistas, significa la división de los ciudadanos con derecho a voto en elementos políticamente
aunque no todos ellos, consideran necesario. La experiencia que la prensa alemana nos activos y políticamente pasivos, pero como esa diferenciación arranca de la voluntad de
ha ofrecido durante la guerra, confiando la dirección de ciertos periódicos a escritores cada cual, es imposible eliminarla por medios tales como los del voto obligatorio o la
calificados que firmaban siempre con su propio nombre, ha evidenciado con algunos representación corporativa, o por cualquier otro medio que explícita o implícitamente se
casos bien conocidos que desgraciadamente no es tan seguro como podría pensarse proponga ir contra esta realidad, es decir, contra la dominación de los políticos
que por este camino se consiga un más elevado sentido de la responsabilidad. Sin que profesionales. Jefatura y militancia como elementos activos para el reclutamiento libre de
quepa hacer diferencias entre los partidos, fueron en gran parte los periódicos de peor nuevos miembros, y a través de éstos, del electorado pasivo, a fin de conseguir la elección
fama los que intentaron y consiguieron una mayor tirada siguiendo este camino. Las del jefe, son elementos vitales necesarios de todo partido. Estos difieren, sin embargo,
personas que así actuaron, editores y reporteros sensacionalistas, tal vez hayan unos de otros en cuanto a estructura. Así, por ejemplo, los partidos de las ciudades
conseguido de este modo dinero, pero seguramente no han conseguido honra. No cabe, medievales, como los Güelfos y Gibelinos, eran séquitos puramente personales. Al estudiar
sin embargo, apoyarse en esta experiencia para oponerse al principio; la cuestión es muy los Statutti della parte Guelfa, la confiscación de los bienes de los nobili (originariamente
complicada y ese fenómeno no tiene validez general. Hasta ahora, no obstante, no ha se consideraban nobili todas aquellas familias que vivían al modo caballeresco y podían,
sido este el camino hacia la auténtica jefatura o la empresa política responsable, y no por tanto, recibir un feudo), que estaban también excluidos de los cargos y del derecho a
puede predecirse cómo se configurarán las cosas en el futuro. voto, los comités interlocales del partido, sus rígidas organizaciones militares y los premios
Lo cierto es que la carrera periodística Continúa siendo una de las más importantes para los denunciantes, se siente uno tentado de pensar en el bolchevismo con sus soviets,
sus organizaciones cuidadosamente seleccionadas de milicia y (sobre todo en Rusia) de
vías para la profesionalidad política. Vía que no para todo el mundo es factible y menos
espionaje, sus confiscaciones, el desarme y la privación de derechos políticos a los
que para nadie para los caracteres débiles, especialmente para aquellos que sólo logran
burgueses, es decir, a empresarios, comerciantes, rentistas, clérigos, miembros de la
su equilibrio interno cuando ocupan una situación estamental bien segura. Aunque también
dinastía depuesta y agentes de policía. Aún más impresionante resulta la analogía si se
la vida del hombre de ciencia es en sus comienzos azarosa, éste encuentra en su entorno
al menos una serie de convencionalismos estamentales definidos que le ayudan a no tiene en cuenta que, de una parte, la organización militar de aquel partido güelfo era una
descarriarse. La vida del periodista, por el contrario, es azarosa desde todos los puntos pura milicia de caballeros en la que sólo entraban quienes lo eran y que casi todos los
cargos dirigentes fueron ocupados por nobles y que, de la otra, los soviets han mantenido
de vista y está rodeada de unas condiciones que ponen a prueba la seguridad interna
como quizás no lo hace ninguna otra situación. Y tal vez no sean lo peor de ella las al empresario bien retribuido, el salario a destajo, el trabajo en cadena y la disciplina
experiencias frecuentemente amargas de la vida profesional. Son precisamente los militar y laboral o, más exactamente, han introducido de nuevo todas estas instituciones
periodistas triunfantes los que se ven situados ante retos especialmente difíciles. No es y se han puesto a buscar capital extranjero; que, en una palabra, para mantener el
ninguna bagatela eso de moverse en los salones de los grandes de este mundo, en pie funcionamiento del Estado y de la economía han tenido que aceptar de nuevo todas
de igualdad con ellos y, frecuentemente incluso, rodeado de halagos, originados en el aquellas instituciones que ellos combatieron como burguesas e incluso han recurrido de
nuevo a los agentes de la antigua Ukrania como instrumento principal de su poder. Pero
temor, sabiendo al mismo tiempo que apenas haya uno salido, tal vez el anfitrión tenga
de lo que aquí tenemos que ocuparnos no es de estos aparatos de fuerza, sino de los
que excusarse ante sus demás invitados por tratar a los pillos de la prensa. Como
tampoco es ciertamente ninguna bagatela la obligación de tenerse que pronunciar rápida políticos profesionales que intentan conquistar el poder a través del prosaico y pacífico
y convincentemente sobre todos y cada uno de los asuntos que el mercado reclama, reclutamiento del partido en el mercado electoral.
sobre todos los problemas imaginables, eludiendo caer no sólo en la superficialidad También estos partidos, en el sentido que hoy damos a la palabra, fueron
absoluta, sino también en la indignidad del exhibicionismo con todas sus amargas originariamente (por ejemplo, en Inglaterra) simples séquitos de la aristocracia. Cada vez
consecuencias. Lo asombroso no es que haya muchos periodistas humanamente que un Par cambiaba de partido, pasaban también al nuevo partido todos los que de él
descarriados o despreciables, sino que, pese a todo, se encuentre entre ellos un número dependían. Hasta la promulgación del Reformbill, las grandes familias de la nobleza,
mucho mayor de lo que la gente cree de hombres valiosos y realmente auténticos. Mientras incluida la familia real, tenían el patronato de un inmenso número de distritos electorales.
que el periodista como tipo de político profesional tiene ya un pasado apreciable, la figura Próximos a estos partidos de la aristocracia estaban los partidos de notables que en
del funcionario de partido se ha desarrollado solamente en los últimos decenios y, en todas partes surgieron con la toma del poder por la burguesía. Bajo la dirección espiritual
parte, sólo en los últimos años. Tenemos que dirigir ahora nuestra atención a los partidos de los grupos de intelectuales típicos de Occidente, los grupos sociales con educación y
y a su organización para comprender esta figura en su evolución histórica. bienes se dividieron en partidos, determinados en parte por diferencias de clase, en
parte por tradiciones de familia y en parte por razones puramente ideológicas. Clérigos,
En todas las asociaciones políticas medianamente extensas, es decir, con territorio
y tareas superiores a los de los pequeños cantones rurales, en las que se celebren maestros, profesores, abogados, médicos, farmacéuticos, agricultores ricos, fabricantes
elecciones periódicas para designar a los titulares del poder, la empresa política es y, en Inglaterra, todo ese grupo social que se incluye entre los gentlemen, constituyeron
necesariamente una empresa de interesados. Queremos decir con esto que los en un primer momento asociaciones ocasionales o, en todo caso, clubs políticos locales;
en momentos de crisis se les sumó la pequeña burguesía y, ocasionalmente, incluso el
primariamente interesados en la vida política, y en el poder político, reclutan libremente a
proletariado, cuando contó con caudillos que por regla general, no procedían de sus filas.
grupos de seguidores, se presentan ellos mismos o presentan a sus protegidos como
En este estadio del desarrollo todavía no existen en el país los partidos como asociaciones
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas $ Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas %
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
permanentes con organización interlocal. La unión entre los distintos grupos locales está gana. Cada diputado tenía el patronazgo de los cargos y, en general, de todos los asuntos
asegurada solamente por los parlamentarios; y los notables de cada localidad tienen una dentro de su propio distrito y, a su vez, se mantenía vinculado con los notables locales a
influencia decisiva en la proclamación de candidatos. Los programas nacen, en parte, de fin de ser reelegido.
las declaraciones propagandísticas de los candidatos y en parte, de la adhesión a los
Frente a esta idílica situación de la dominación de los notables y, sobre todo, de
congresos de notables y a las resoluciones de los grupos parlamentarios.
los parlamentarios, se alzan hoy abruptamente las más modernas formas de organización
La dirección del club o donde éste no existe, la gestión no organizada de la empresa de los partidos. Son hijas de la democracia, del derecho de las masas al sufragio, de la
política, queda en manos de las pocas personas que, en tiempos normales, se interesan necesidad de hacer propaganda y organizaciones de masas y de la evolución hacia
permanentemente en ella, para las cuales se trata de un trabajo ocasional que desempeñan dirección más unificada y una disciplina más rígida. La dominación de los notables y el
como profesión secundaria o simplemente a título honorífico. Sólo el periodista es político gobierno de los parlamentarios ha concluido. La empresa política queda en manos de
profesional y sólo la empresa periodística es, en general, una empresa política permanente. profesionales de tiempo completo que se mantienen fuera del Parlamento. En unos
Junto a ella no existe más que la sesión parlamentaria. Por supuesto, los parlamentarios casos son empresarios (así como el boss americano y el election agent inglés), en
y sus dirigentes sabían bien a qué notable local habían de dirigirse cuando parecía deseable otros, funcionarios con sueldo fijo. Formalmente se produce una acentuada
una determinada acción política. Sólo en las grandes ciudades existían, sin embargo, democratización. Ya no es la fracción parlamentaria la que elabora los programas
círculos partidistas que recibían aportaciones moderadas de sus miembros y celebran adecuados, ni son los notables locales quienes disponen la proclamación de candidatos.
reuniones periódicas y asambleas públicas para escuchar los informes de los diputados. Estas tareas quedan reservadas a las asambleas de miembros del partido, que designan
La vida activa se reduce a la época de las elecciones. La fuerza que impulsa el candidatos y delegan a quienes han de asistir a las asambleas superiores, de las cuales,
establecimiento de vínculos más firmes entre los distintos núcleos que configuran el partido a ser posible, habrá varias hasta llegar a la asamblea general del partido (Parteitag).
es el interés de los parlamentarios por hacer posibles compromisos electorales interlocales Naturalmente y de acuerdo con su propia naturaleza, el poder está, sin embargo, en
y por disponer de la fuerza que supone una agitación unificada y un programa también manos de quienes realizan el trabajo continuo dentro de la empresa o de aquellos de
unificado y conocido en amplios sectores de todo el país. El partido continúa, sin embargo, quienes ésta depende personal o pecuniariamente, como son, por ejemplo, los mecenas
teniendo el carácter de simple asociación de notables, aun cuando exista ya una red de o los dirigentes de los poderosos clubs políticos del tipo del Tammany-Hall. Lo decisivo
círculos partidistas, incluso en las ciudades medianas, hay un conjunto de hombres de es que todo este aparato humano (la máquina, como expresivamente se dice en los
confianza que abarcan todo el país y con los cuales puede mantener correspondencia países anglosajones) o más bien aquellos que lo dirigen, están en situación de neutralizar
permanente un miembro del Parlamento como dirigente de la oficina central del partido. a los parlamentarios y de imponerles en gran parte su propia voluntad. Este hecho es de
Fuera de esta oficina central no existen aún funcionarios pagados. Los círculos locales especial importancia para la selección de la dirección del partido. Ahora se convierte en
están dirigidos por personas bien vistas que ocupan este puesto a causa de la estimación jefe la persona a quien sigue la maquinaria del partido, incluso pasando por encima del
de que, por distintas razones, son objeto. Son éstos los notables extraparlamentarios, Parlamento. La creación de tales maquinarias significa, en otras palabras, la instauración
que disponen de una influencia paralela a la del grupo de notables políticos que ocupan de una democracia plebiscitaria.
un puesto como diputados en el Parlamento. El alimento espiritual para la prensa y las
Está claro que la militancia del partido, sobre todo los funcionarios y empresarios
asambleas locales lo proporciona cada vez en mayor medida la correspondencia editada
del mismo, esperan obtener una retribución personal del triunfo de su jefe, ya sea en
por el partido. Las contribuciones regulares de los miembros se hacen indispensables y
cargos o en privilegios de otro tipo. Y lo importante es que lo esperan de él y no de los
con una parte de ellas se atiende a los gastos del organismo central. En este estadio se
parlamentarios, o al menos no sólo de ellos. Lo que principalmente esperan es que el
encontraban no hace aún mucho la mayor parte de los partidos alemanes. En Francia se
efecto demagógico de la personalidad del jefe gane para su partido en la contienda electoral
estaba parcialmente todavía en el primer estadio, el de una frágil vinculación entre los
votos y cargos, aumentando, en consecuencia, hasta el máximo las posibilidades de sus
parlamentarios, un pequeño número de notables locales por todo el país y programas
partidarios para conseguir la ansiada retribución. También en lo ideal uno de los móviles
elaborados por los candidatos o por sus patronos en cada distrito y para cada elección,
más poderosos de la acción reside en la satisfacción que el hombre experimenta al trabajar,
aunque existe también una mayor o menor adhesión local a las resoluciones y programas
no para el programa abstracto de un partido integrado por mediocridades, sino para la
de los parlamentarios. Sólo en parte se ha quebrantado hoy este sistema. El número de
persona de un jefe al que se entrega con confianza. Este es el elemento carismático de
quienes hacían de la política su profesión principal era, así, pequeño y se limitaba en lo
todo caudillaje. Esta forma se ha impuesto en medida muy diversa en los distintos partidos
esencial a los diputados electos, los escasos funcionarios de los organismos centrales,
y países, y siempre en lucha constante con los notables y parlamentarios que defienden
los periodistas y, en Francia, además, aquellos cazadores de cargos que ocupaban un
su propia influencia. Primero se impuso en los partidos burgueses de los Estados Unidos,
puesto político o andaban buscándolo. Formalmente la política era predominantemente
más tarde en los partidos socialdemócratas, sobre todo en el alemán. La evolución que
una profesión secundaria. El número de diputados ministrables estaba estrechamente
lleva hacia ella experimenta continuamente retrocesos cada vez que no existe un caudillo
limitado, así como también, dada la naturaleza del sistema de notables, el de candidatos.
generalmente reconocido, e incluso cuando tal caudillo sí existe, es necesario hacer
No obstante, eran muchos los interesados indirectamente en la política, sobre todo desde
concesiones a la vanidad y a los intereses de los notables del partido. El riesgo principal,
el punto de vista material. Para todas las medidas que un ministerio adoptase y para la
sin embargo, lo constituye la posibilidad de que la maquinaria caiga bajo el dominio de los
solución de todos los problemas personales se tomaba en cuenta su eventual repercusión
funcionarios del partido en cuyas manos está el trabajo burocrático.
sobre las posibilidades electorales y, de otra parte, para lograr cualquier deseo se buscaba
la mediación del diputado del distrito, a quien el ministro, si era de su mayoría (y por esto En opinión de algunos círculos socialdemócratas, su partido ha sido víctima de
todo el mundo trataba de que 10 fuese) estaba obligado a escuchar de peor o mejor esa burocratización. Los funcionarios sin embargo, se inclinan con bastante facilidad
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas & Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas '
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
ante una personalidad de jefe que actúe demagógicamente, pues sus intereses, tanto Este era el aspecto que ofrecía la vieja organización de los partidos, en parte
materiales como espirituales, están vinculados a la ansiada toma del poder por el partido, economía de notables y en parte ya también empresa con empleados y empresarios. A
y además, trabajar para un jefe es algo íntimamente satisfactorio en sí mismo. Mucho partir de 1868, sin embargo, se desarrolló, primero para las elecciones locales de
más difícil es el ascenso de un jefe donde, como sucede en la mayor parte de los partidos Birmingham y después para todo el país, el llamado Caucus-System:. Un sacerdote no
burgueses, además de los funcionarios existen unos notables con influencia sobre el conformista y, junto a él, José Chamberlain, fueron los que dieron vida a este sistema,
partido. Estos notables, tienen puesta su vida en los pequeños puestos que como miembros que nació con ocasión de la democratización del voto. Para ganarse a las masas se hizo
de la presidencia o de algún comité, ocupan. Su actitud está determinada por un necesario crear un enorme aparato de asociaciones aparentemente democráticas,
resentimiento hacia el demagogo como recién llegado y por su convencimiento de la establecer una asociación electoral en cada barrio, mantener toda esta empresa en
superioridad de la experiencia partidista (que en realidad es importante en muchas permanente movimiento y burocratizarlo todo profundamente. Aparece así un número
ocasiones) y también por la preocupación ideológica por el quebrantamiento de las viejas cada vez mayor de empleados pagados por los comités electorales locales, en los que
tradiciones del partido. Todos los elementos tradicionalistas del partido están a su favor. pronto quedó encuadrado quizás un 10 por 100 del electorado y una serie de intermediarios
El elector pequeño burgués y más que nada, el elector rural, se guían por el nombre de principales, elegidos, pero con derecho de cooptación, que actúan formalmente como
los notables que ya conocen desde hace mucho tiempo y que les inspiran confianza, promotores de la política del partido. La fuerza impulsora de toda esta evolución fueron
desconfían, en cambio, frente al des-conocido aunque, sin embargo, si éste alcanza el los círculos locales, interesados sobre todo en la política municipal (que es en todas
éxito se entregarán a él inquebrantablemente. Veamos ahora algunos ejemplos importantes partes la fuente de las más enjundiosas posibilidades materiales), que eran también quienes
de la contienda entre estas dos formas estructurales y del surgimiento de la forma hacían la principal aportación financiera. Esta naciente maquinaria, que no estaba dirigida
plebiscitaria, estudiada especialmente por Ostrogorski. ya desde el Parlamento, tuvo que librar pronto combate con quienes hasta entonces
Comencemos por Inglaterra. Hasta 1868, la organización de los partidos era allí habían tenido en sus manos el poder, especialmente con el whip. Apoyada en los
interesados locales, logró sin embargo, triunfar hasta tal punto que el whip tuvo que
una organización de notables casi pura. En el campo, los tories se apoyaban en los
sometérsele y pactar con ella. El resultado fue una centralización del poder en manos de
párrocos anglicanos, en la mayor parte de los maestros de escuela y, sobre todo, en los
unos pocos y finalrnente de uno solo, situado en la cúspide del partido. En el partido
mayores terratenientes de cada condado, mientras que los whigs, por su parte, tenían el
liberal, en efecto, el sistema se establece en conexión con el ascenso de Gladstone al
sostén de personas tales como el predicador no conformista (en donde lo había), el
administrador de correos, el herrero, el sastre, el cordelero, es decir, todos aquellos poder. Lo que con tanta rapidez dio a esta maquinaria el triunfo sobre los notables fue la
artesanos que ejercen una influencia política porque hablan con mucha gente, en las fascinación de la gran demagogia gladstoniana, la ciega fe de las masas en el contenido
ético de su política y, sobre todo, en el carácter ético de su personalidad. Aparece así en
ciudades la división entre los partidos se hacía sobre la base de las distintas opiniones
económicas y religiosas o, simplemente, de acuerdo con la tradición familiar de cada la política un elemento de cesarismo plebiscitario, el dictador del campo de batalla electoral.
cual. En todo caso, los titulares de la empresa política eran siempre notables. Por encima Muy pronto había de ponerse de manifiesto la nueva situación. En 1877, cuando por
de todo esto se situaban el Parlamento, el Gabinete y los partidos con su respectivo primera vez se emplea en las elecciones nacionales, el caucus consigue ya un triunfo
leader, que era presidente del Consejo de Ministros o de la oposición. resonante, cuyo resultado fue la caída de Disraeli en el momento preciso de sus grandes
éxitos. En 1886 la maquinaria estaba ya hasta tal punto orientada carismáticamente hacia
Cada leader tenía junto a sí a un político profesional que desempeñaba el papel la persona del jefe que cuando se planteó la cuestión del Home-rule, el aparato entero,
más importante de la organización del partido: el fustigador. Era él quien tenía en sus de arriba abajo, no se preguntó si compartía objetivamente la opinión de Gladstone, sino
manos el gobierno de los cargos y a él era por lo tanto a quien tenían que dirigirse los que simplemente se dijo le seguiremos haga lo que haga y cambió de actitud para
cazadores de cargos y quien se entendía sobre estas cuestiones con los diputados de obedecer sus órdenes, dejando así en la estacada a Chamberlain, su propio creador.
cada distrito. En estos últimos comenzó lentamente a desarrollarse un nuevo tipo de Esta maquinaria requiere un considerable aparato de personal.
político profesional a medida que en ellos se iba recurriendo a agentes leales a los que,
en un primer momento, no se les pagaba y que asumieron una posición más o menos Actualmente pasa de 2.000 el número de personas que viven en Inglaterra
parecida a la de nuestros hombres de confianza. Junto a ellos apareció, sin embargo, directamente de la política de los partidos. Numerosísimos son también quienes colaboran
como interesados o como cazadores de cargos en la política, especial-mente en la política
en los mismos distritos, una figura de empresario capitalista, el election agent, cuya
municipal. Además de posibilidades económicas, al político del caucus se le ofrecen
existencia se hacía inevitable una vez promulgada la nueva legislación destinada a
también posibilidades de satisfacer su vanidad. Llegar a ser J.P. o incluso M.P. es
asegurar la limpieza de las elecciones. Esta nueva ley intentaba controlar los costos
aspiración natural de las máximas ambiciones (normales) y es algo que se concede a las
electorales oponiéndose al mismo tiempo al poder del dinero, para ello obligaba a los
candidatos a confesar lo que habían gastado en la elección, ya que normalmente para personas que pueden exhibir una buena educación, a los gentlemen. Como honor
supremo resplandece la dignidad de Par, especialmente para los grandes mecenas, y no
conseguir el triunfo debían no sólo enronquecer a fuerza de discursos sino también gastar
hay que olvidar que las finanzas de los partidos dependen, quizás en un 50 por 100, de
mucho más de lo que antes se hacía. Con la nueva legislación el election agent se hacía
pagar por el candidato una cantidad global, con lo que hacía un buen negocio. En la los donativos anónimos.
distribución del poder entre el leader y los notables del partido, tanto en el Parlamento, ¿Cuál ha sido el efecto de este sistema? El de que hoy en día, con excepción de
como en todo el país, el primero había siempre sacado la mejor parte, como un medio algún que otro miembro del Gabinete, los miembros del Parlamento son, por lo general,
imprescindible para que pudiese hacer una política permanente y de gran estilo. Sin unos borregos votantes perfectamente disciplinados. En nuestro Reichstag los diputados
embargo, la influencia de los notables y de los parlamentarios continúa siendo importante. acostumbraban, al menos, a simular que estaban trabajando por el bien del país cuando
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
aprovechaban sus respectivos pupitres para despachar durante la sesión su propia spoils system, al que Andrew Jackson eleva a la categoría de principio sistemático, no
correspondencia privada. En Inglaterra no son necesarios los gestos de este tipo. Lo hace sino aprovecharse de las consecuencias de tales circunstancias.
único que el miembro del Parlamento tiene que hacer es votar cuidándose de no traicionar
¿Qué representa en la actualidad, para la formación de los partidos, este spoils
al partido, y de acudir cuando el whip lo convoca para proceder de acuerdo con lo que
system, es decir, esta atribución de todos los cargos federales al séquito del candidato
hayan dispuesto el Gabinete o el leader de la oposición. De existir un jefe con autoridad
triunfador? Sencillamente, significa el hecho de enfrentarse entre sí, unos partidos que
fuerte, diríase que la maquinaria del caucus se mantiene en el país poco menos que sin carecen por completo de convicciones, meros grupos de cazadores de cargos, con
conciencia propia, entregada enteramente a la voluntad del jefe. Asimismo, se encuentra programas mutables, elaborados para cada elección, sin más objetivo que una posible
por encima del Parlamento el dictador plebiscitario, que arrastra con él a las masas, conquista de votos; programas cambiantes en cada ocasión, en una medida para la cual
mediante la maquinaria, y considera a los parlamentarios como simples prebendados no es posible hallar analogía en ninguna otra parte. Tales partidos están cortados por el
políticos añadidos a su séquito. Veamos ahora cómo se produce la selección del caudillo. patrón que se ajusta mejor a las elecciones consideradas verdaderamente importantes
Primeramente, ¿cuáles son las facultades que cuentan? Además de las cualidades de la para la distribución de los cargos, esto es: la elección Presidencial y la de los gobernadores
voluntad, decisivas siempre, lo que aquí cuenta es, en especial, la fuerza del discurso de los Estados. En tanto que corresponde a las Convenciones Nacionales establecer
demagógico. Su estilo ha ido transformándose notoriamente desde las épocas de Cobden, los programas, son los partidos los que designan los candidatos, sin que los parlamentarios
en que se dirigía a la inteligencia, pasando por las de Gladstone, en cuya aparente intervengan en absoluto. Se trata de congresos de los partidos que, con toda formalidad,
sobriedad de dejar que los hechos hablen por sí solos era un especialista, hasta nuestros se encuentran integrados, muy democráticamente, por asambleas de delegados, los cuales
días, al extremo de movilizar a las masas valiéndose con mucha frecuencia, de medios han recibido, a su vez, el mandato de las primaries, esto es, de las asambleas de los
puramente emocionales semejantes a los que emplea el Ejército de Salvación. electores del correspondiente partido. Los delegados en dichas primarias son previamente
Resulta lícito calificar a la situación actual como una dictadura basada en la elegidos por referencia al nombre de los candidatos a la Jefatura del Estado. En el seno
utilización de la emotividad de las masas. Al mismo tiempo, sin embargo, el tan sumamente de cada partido se desata la más enconada de las luchas por la nominación. Bajo el
complicado sistema de trabajo en comisión del Parlamento inglés, da la posibilidad de control del Presidente quedan siempre los nombramientos de trescientos o cuatrocientos
que colabore todo aquel político que quiera participar en la dirección de la política; es mil funcionarios, previa consulta con los senadores de cada Estado, los cuales, por tal
más, lo obliga a ello. Todos los miembros que en algo se distinguen, habiendo motivo, son también políticos poderosos. No es el caso, por el contrario, de quienes
desempeñado el puesto durante los últimos decenios, tienen en su haber este auténtico constituyen la Cámara de Representantes, que no cuentan con el patronato de los cargos,
y muy eficaz trabajo formativo. Así, la práctica de los informes y la crítica que se lleva a así como tampoco de los ministros, los cuales, debido a la división de poderes, no son
cabo durante las sesiones de tales comisiones, convierten esta escuela en una efectiva sino auxiliares del Presidente que ha sido legitimado por la elección popular ante todo el
selección, de la cual quedan excluidos los simples demagogos. Esta ha sido la situación mundo, comprendido el Parlamento, en cuya virtud les es dado ejercer sus cargos con
en Inglaterra. El Caucus-System, sin embargo, no resulta más que una forma un tanto entera independencia, tanto si gozan de la confianza de éste como si no son merecedores
debilitada de la estructura moderna, si la comparamos con la organización de los partidos de ella. Mientras el spoil system se mantenía así, resultaba técnicamente factible en
norteamericanos, en la cual el principio plebiscitario se acuñó de un modo en especial Estados Unidos, dado que la juventud de la cultura americana permitía sobrellevar una
temprano y puro. De acuerdo con el pensamiento de Washington, Norteamérica debió pura economía de aficionados. Es indudable que la administración, al encontrarse a cargo
haber sido una comunidad administrada por gentlemen. Así un gentleman de aquel de trescientos o cuatrocientos mil hombres de partido sin requerir de otras cualidades
tiempo era al mismo tiempo terrateniente o un individuo educado en un Colegio. Así era que aquellas que los acreditaban útiles a su propio partido, debía estar plagada,
en los primeros años de la independencia, de esa nación. En cuanto se iban constituyendo forzosamente, de grandes defectos y, de hecho, la administración en América del Norte
los partidos, a los miembros de la Cámara de Representantes se les despertaba la se caracterizó por una corrupción y un derroche sin par, que sólo era posible pudiera
aspiración de convertirse en dirigentes políticos, a semejanza de lo acontecido en Inglaterra soportar un país con posibilidades económicas que aún se consideran ilimitadas.
durante la dominación de los notables. La organización de los partidos era muy débil. Con semejante procedimiento de la máquina plebiscitaria, vemos en primer plano
Hasta 1824 subsiste la misma situación, aunque antes de esta década de los veinte la figura del boss.
empezó a formarse la maquinaria partidista en algunos municipios, ya que la nueva
evolución también tuvo aquí sus semillas, y es precisamente con la elección de Andrew Y, ¿qué es el boss? Es un empresario político capitalista, el cual reúne los votos
Jackson, candidato de los campesinos del Oeste, para Presidente, que las viejas por su cuenta y riesgo. Para eso pudo haberse valido, en su iniciación, de sus contactos
tradiciones son arrojadas por la borda. La dirección de los partidos en manos de los como abogado, o como propietario de una taberna o de otro negocio cualquiera, o aun en
principales parlamentarios termina definitivamente poco después de 1840, al retirarse de su calidad, tal vez, de prestamista. Así comienza a extender sus redes hasta que consigue
la política algunos de ellos, tales como Calhoun y Webster, debido a que el Parlamento, controlar un número determinado de votos. Entonces entabla relación con los bosses
ante la maquinaria partidista, ha perdido casi todo su poder en el país. El hecho de que más cercanos y, a base de asiduidad, astucia y, en especial, de discreción, lega a captar
en Norteamérica se haya desenvuelto con tanta rapidez la máquina plebiscitaria se la atención de aquellos que le antecedieron por esta vía y de este modo comienza su
debe a que allí, y sólo allí, el jefe absoluto del poder ejecutivo y el patrono, lo cual viene a ascenso. El boss es indispensable para la organización del partido, ya que se cuida de
ser lo más importante, sobre todo, es un Presidente elegido plebiscitariamente que dispone centralizaría y se constituye en fuente de los recursos financieros más importantes. Ahora
de todos los cargos actuando casi con entera independencia frente al Parlamento, dada bien, ¿dc qué modo los obtiene? En parte, por medio de las contribuciones de los miembros;
la división de poderes establecida. De ahí que la propia elección presidencial sea la que de la recaudación de un porcentaje del sueldo de cada uno de los funcionarios que, tanto
brinda un valioso botín de prebendas y cargos, en calidad de premio por el triunfo. El a él como a su partido, les son deudores de los puestos que tienen. Además, recibe el
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
producto de los cohechos y de las propinas. Todo aquel que pretende infringir, sin ser expiración paulatina de tal sistema. Ya no es posible que esa nación pueda ser gobernada
castigado, alguna de las muchas leyes, necesita la connivencia del boss y debe pagar sólo por diletantes. Hace quince años, los obreros norteamericanos, ante la pregunta de
por ella, de lo contrario le esperan consecuencias muy desagradables. Pese a todo, estos por qué se dejaban gobernar por políticos a los que consideraban despreciables,
medios no son suficientes para completar los fondos reunidos por la empresa. El boss se respondieron: preferimos tener como funcionarios a gente a la cual escupimos, que crear
hace asimismo indispensable como perceptor de las sumas de dinero procedentes de los una casta de funcionarios que sea la que nos escupa a nosotros. Este era el antiguo
grandes magnates financieros, que sólo a él entregan, ya que, tratándose de fines parecer de la democracia norteamericana, en tanto que el de los socialistas, ya en
electorales, en absoluto habrían de confiarlas a ningún funcionario a sueldo ni a persona aquel tiempo, era totalmente distinto. La situación resulta ya insoportable. Ya no es
alguna que esté obligado a rendir cuentas públicamente. El boss, que se caracteriza por suficiente la administración de diletantes; la Civil Service Reform: está creando
su máxima discreción en lo relativo al dinero, es por antonomasia el hombre que se continuamente puestos vitalicios, dotados de jubilación, dando por resultado que los
mueve en los círculos capitalistas que finan-cian las elecciones. El típico boss no es sino funcionarios que desempeñan tales cargos tienen formación universitaria con tantas
un sujeto totalmente gris, al que no le interesa el prestigio social; por el contrario, en la aptitudes como los nuestros e igualmente insobornables. Ya existen casi cien mil cargos
alta sociedad resulta despreciable este profesional. Su objetivo es sólo el poder mediante que no son parte del botín electoral, dotados de derecho a jubilación y a los cuales se es
el cual obtener el dinero, aunque también por el poder mismo. A la inversa del leader merecedor mediante exámenes de capacitación. De este modo el spoil system habrá de
inglés, el boss norteamericano actúa en la sombra. Es muy raro que se deje oír; podrá retroceder paulatinamente y obligará, asimismo, a que la estructura de la dirección del
sugerir al orador lo que debe decir, pero él guarda silencio. Por lo general no desempeña partido sea modificada en un sentido imposible de predecir por ahora.
ningún cargo, salvo el de senador en el Senado Federal, ya que de esta forma puede
Hasta el presente, las condiciones fundamentales de la empresa política en
participar, constitucionalmente, en el patronato de los cargos; y es frecuente que el boss
Alemania se consideraron como sigue: en primer término, la incompetencia del Parlamento,
acuda en persona a dicha corporación. que trajo por consecuencia el hecho de que ningún jefe permaneciese en él por mucho
Ante todo, la distribución de los cargos se realiza conforme a los servicios prestados tiempo. En tales condiciones, ¿qué se podía hacer allí? Al presentarse el caso de una
al partido. No obstante, en muchas ocasiones son conferidos a cambio de dinero e incluso baja en alguna oficina de la administración, era posible que al funcionario del cual dependía
existen precios establecidos por cargos determinados. En suma, el sistema es similar al el puesto se le dijera: En mi distrito cuento con una persona de gran inteligencia que
que prevalecía en las monarquías europeas, incluidos los Estados de la Iglesia, durante podría desempeñar perfectamente ese cargo. Y se le concedía el puesto a dicha persona.
los siglos XVII y XVIII. El boss está desprovisto de principios políticos definidos, carece Pero eso era casi todo lo que un parlamentario alemán podía hacer para dar escape a su
de convicciones; a él sólo le interesa la forma en que puede obtener los votos. Tampoco instinto de poder, suponiendo que lo tuviese. En segundo plano, sobresale la gran
es raro que se trate de un individuo sin cultura, pero correcto e irreprochable en su vida importancia que el funcionario especializado tenía en Alemania, peculiaridad que
privada. Tan sólo, por lo que se refiere a la política, su ética se acomoda a la moral media condiciona también a la precedente. En esta materia, nos corresponde el primer lugar en
de la actividad que rige en su momento, a semejanza de lo que muchos de los nuestros el mundo. Claro está que, corno natural consecuencia, de tal importancia se desprendía
hicieron en épocas de acaparamiento. Le tiene sin cuidado ser despreciado en sociedad la aspiración de ese funcionario no sólo a ocupar un puesto de tal nivel, sino también uno
como profesional, es decir como político de profesión. La circunstancia de que no ministerial.
desempeña ni quiera ocupar cargos elevados, es una Ventaja para que resulte factible, a En el Landtag bávaro fue donde al plantearse hace algunos años la polémica
menudo, la candidatura de hombres con inteligencia, ajenos a los partidos, notabilidades acerca de la introducción del régimen parlamentario, se dijo precisamente que silos
incluso (y no solamente de notables de los partidos, como ocurre entre nosotros), cuando ministerios debían ponerse en manos de los parlamentarios ya no habría quien, estando
el boss cree que habrán de atraer votos. La configuración de tales partidos carentes de
capacitado, quisiera ejercer como funcionario. Esta administración de funcionarios se
convicciones, cuyos jefes son despreciados en sociedad, ha permitido, precisamente,
substraía, además, de un modo sistemático, a un control semejante al que en Inglaterra
que hombres capaces hayan llegado a la Presidencia, hombres que no la habrían ejercen las Comisiones parlamentarias, impidiendo así que, salvo una que otra excepción,
alcanzado nunca entre nosotros. Claro está que los bosses se enfrentan con uñas y se constituyeran jefes administrativos auténticamente eficaces en el seno del Parlamento.
dientes a cualquiera que pueda representar algún peligro con respecto a sus fuentes de Podemos señalar como una tercera peculiaridad la de que en Memania, a la inversa de lo
poder y de dinero; pero nada tiene de sorprendente que, ante su rivalidad por el favor de
que sucede en América del Norte, teníamos partidos políticos con convicciones, los cuales
los electores, se vean forzados a la defensa de aquellos candidatos que se presentan en
afirmaban que, por lo menos con bona fide subjetiva, sus miembros simbolizaban una
calidad de adversarios de la corrupción.
cierta concepción del mundo . Entre estos partidos, el partido del Centro (Zentrumpartei),
Aquí tenemos, pues una empresa de partido, de gran solidez capitalista, organizada así como la socialdemocracia, eran los dos más importantes, surgidos, sin embargo, con
rigurosamente en todos sentidos y que se apoya también en clubes consistentes y, a su la deliberada intención de subsistir como partidos minoritarios. Los dirigentes del Centro,
vez, organizados de manera jerárquica, de la misma índole del Tammany-Hall, que tienen en el Imperio, nunca trataron de ocultar que estaban en contra del parlamentarismo por
como fin la obtención de utilidades económicas valiéndose del dominio político de la causa del temor a encontrarse situados en calidad de minoría, y tropezar entonces con
Administración, especialmente de la municipal, que en América del Norte se considera el mayores obstáculos para obtener el acomodo de sus cazadores de puestos a base de
botín más cuantioso. presionar al gobierno, como hasta entonces. En cuanto a la social-democracia, por principio
Esta estructura vital de los partidos fue posible gracias a la acentuada democracia era un partido de minorías, ofreciendo trabas al parlamentarismo, dado que de pactar con
que predominaba en dicho país, como nueva nación, y dado el enlace entre los dos el orden político burgués podía mancharse y quería evitar esto a toda costa. La
términos es precisamente a lo que se debe que hoy en día estemos contemplando la circunstancia de que ambos partidos propugnaran su propia exclusión del sistema
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas " Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas #
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
parlamentario imposibilitó la introducción de éste de forma total. desde el punto de vista técnico-político, les contestaría, creo, que prefiero el segundo.
Ambos fueron, en todo caso, burbujas que se hincharon rápidamente para luego estallar.
Entretanto, ¿cuál era la suerte de los políticos profesionales en Alemania? Pues,
Los aparatos existentes se recompusieron un poco y continuaron trabajando. Aquellos
que carecían de poder y de responsabilidad, ya que únicamente jugaban un papel muy
fenómenos fueron sólo un síntoma de que tal vez se establecerían nuevos aparatos
secundario como notables, dando por resultado el hecho de que estuvieran animados, en
cuando hubiese un caudillo capaz de hacerlo. Pero ya las peculiaridades técnicas de la
los últimos tiempos, del peculiar espíritu de corporación de todas las profesiones.
Tratándose de un individuo que no fuera como ellos, le resultaba imposible ascender lo representación proporcional dificultaban su crecimiento. Sólo surgieron un par de dictadores
suficiente en el circulo de aquellos notables, en cuyos puestos ponían sus vidas. En cada callejeros que volvieron luego a desaparecer. Y sólo el séquito de estas dictaduras
uno de los partidos, sin exceptuar el socialdemócrata, podíamos citar muchos nombres callejeras fue organizado con una firme disciplina; de aquí el poder de estas minorías,
que servirían de ejemplo en esta tragedia ya que a sus portadores, por estar precisamente hoy en trance de desaparición.
dotados de cualidades para ser jefes, los notables les cerraban el paso. Todos nuestros Supongamos que esta situación cambiara. Hay que tener entonces bien presente
partidos han seguido por esta vía, que los ha conducido a integrarse en las corporaciones que, de acuerdo con lo ya hecho, la dirección de los partidos por jefes plebiscitarios
de notables. determina la desespiritualización de sus seguidores, su proletarización espiritual,
Pongamos como ejemplo a Bebel, cuya inteligencia, por modesta que fuera, lo podemos decir. Para ser aparato utilizable por el caudillo han de obedecer ciegamente,
mantenía en calidad de caudillo, debido a su temperamento y limpieza de carácter. Al convertirse en una máquina, en el sentido americano, no sentirse perturbados por
hecho de ser un mártir y de nunca haber defraudado la confianza de las masas -por lo vanidades de notables y pretensiones de tener opinión propia. La elección de Lincoln
menos en opinión de ellas- se debe el que éstas lo siguiesen siempre y que, dentro del sólo fue posible gracias a que la organización del partido tenía este carácter y, como ya
partido, no existiera ningún poder capaz de oponérsele seriamente. Con su muerte, todo se ha dicho, lo mismo sucedió con el caucus en la elección de Gladstone. Es éste
esto se terminó; y tras ella vino la dominación de los funcionarios, pues tanto los sindicales justamente el precio que hay que pagar por la dirección de un caudillo. Sólo nos queda
como los secretarios de partido y los periodistas se hicieron cargo de los puestos clave, elegir entre la democracia caudillista con máquina o la democracia sin caudillos, es
quedando el partido sojuzgado a la inclinación del funcionario. En realidad se trataba de decir, la dominación de políticos profesionales sin vocación, sin esas cualidades íntimas
un tipo de funcionarlo por excelencia honesto, excepcionalmente honesto, si establecemos y carismáticas que hacen al caudillo. Esto significa también lo que en las actuales
comparaciones con la manera como actúan los funcionarios en otros países; y pensamos, contiendas dentro de un partido se conoce con el nombre de reino de las camarillas.
sobre todo, en la facilidad con que los funcionarios norteamericanos se dejan con frecuencia Actualmente es esto lo único que tenemos en Alemania y su mantenimiento se verá
sobornar. Sin embargo, en el partido surgieron también, al mismo tiempo, las facilitado en el futuro, al menos para el Reich, porque se reconstituirá el Bundesrat que
consecuencias de la dominación de los funcionarios a las que antes nos referíamos. necesariamente limitará el poder del Reichstag y disminuirá así su importancia como
lugar adecuado para la selección de caudillos.
A partir de 1880, los partidos eran ya meros gremios de notables. Claro está que,
de cuando en cuando, los fines propagandísticos de cada partido los inducían a ganarse La perduración del sistema está asegurada además por la representación
personas con talento, carentes de filiación partidista, para poder pregonar nosotros proporcional, tal como ahora está configurada. Es ésta una institución típica de la
contamos con tales y tales nombres. De ser posible, se evitaba que dichas personas democracia sin caudillos, no sólo porque facilita la colocación de los notables, sino también
acudieran a las elecciones, y únicamente eran lanzadas sus candidaturas en caso de porque, para el futuro, da a las asociaciones de interesados la posibilidad de obligar a
hacerse ello inevitable, como cuando el interesado no se dejaba convencer de otro modo. incluir en las listas a sus funcionarios, creando así un Parlamento apolítico en el que no
El mismo espíritu regía en el Parlamento. Nuestros partidos parlamentaristas continúan haya lugar para un auténtico caudillaje. La única válvula de escape posible para la
siendo gremios, como siempre. Todos los discursos que se pronuncian en el pleno del necesidad de contar con una verdadera jefatura podría ser el Presidente del Reich, si es
Reichstag han sido previamente censurados, lo cual se hace evidente por lo inaudito de elegido plebiscitariamente y no por el Parlamento. Podría también nacer y seleccionarse
su tediosidad. Sólo puede hacer uso de la palabra quien está inscrito como orador. Nada una jefatura sobre la base del trabajo realizado, si apareciese en las grandes ciudades,
más contrario a la costumbre inglesa y también, aunque por razones opuestas, a la como apareció en los Estados Unidos, sobre todo allí en donde se quiso luchar seriamente
costumbre francesa. contra la corrupción, un dictador municipal, elegido plebiscitariamente y provisto del derecho
a organizar su equipo con absoluta independencia. Esto exigiría una organización de los
En la actualidad y como consecuencia del colapso al que se ha dado en llamar partidos adecuada a este tipo de elecciones. Pero la hostilidad pequeño-burguesa que
revolución, parece que todo se encuentra en vías de transformarse. Tal vez sea así, pero todos los partidos, y especialmente la socialdemocracia, sienten hacia el caudillaje, hacen
no es seguro. aparecer muy oscura la futura configuración de los partidos y, con ella, la realización de
En un principio se intentó instituir otros aparatos partidistas de índole diferente, estas posibilidades.
como por ejemplo, los de aficionados, que generalmente parten de estudiantes de las Por esto hoy no puede todavía decirse cómo se configurará en el futuro la empresa
escuelas superiores, que creyendo descubrir en alguien cualidades de jefe le proponen: política como profesión, y menos aún por qué camino se abren a los políticamente
nosotros haremos por usted el trabajo necesario, diríjanos. En segundo lugar, los aparatos dotados las posibilidades de enfrentarse con una tarea política satisfactoria. Para quien,
de hombres de negocios. Ha sucedido a veces que un grupo de personas acude a alguien por su situación patrimonial, está obligado a vivir de la política se presenta la alternativa
a quien suponen cualidades de jefe para pedirle que, a cambio de una cantidad fija para de hacerse periodista o funcionario de un partido, que son los caminos directos típicos, o
cada elección, asuma la tarea de atraer los votos. Si ustedes me preguntasen buscar un puesto apropiado en la administración municipal o en las organizaciones que
honradamente cuál de estos dos tipos de aparato me parece más digno de confianza representan intereses, como aún los sindicatos, las cámaras de comercio, las cámaras
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas $ Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas %
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
de agricultores o artesanos, las cámaras de trabajo, las asociaciones de patronos, etc. en el sentido de que, por lo general, no estorba el trabajo científico. Muy diferentes son
Sobre el aspecto externo no cabe decir más, salvo advertir que los funcionarios de los sus resultados en el político, quien utiliza inevitablemente como instrumento el ansia de
partidos comparten con los periodistas el odio que los sin clase despiertan. poder. El instinto de poder, como suele llamarse, está, de hecho, entre sus cualidades
Desgraciadamente siempre se llamará escritor a sueldo a éste y orador a sueldo a normales. El pecado contra el Espíritu Santo de su profesión comienza en el momento en
aquél; para quienes se encuentren interiormente indefensos frente a esa situación y no que este ansia de poder deja de ser positiva, deja de estar exclusivamente al servicio de
sean capaces de darse a sí mismos la respuesta adecuada a esas acusaciones, está la causa para convertirse en una pura embriaguez personal. En último término, no hay
cerrado ese camino que, en todo caso, supone grandes tentaciones y desilusiones terribles. más que dos pecados mortales en el campo de la política: la ausencia de finalidades
¿Qué satisfacciones intimas ofrece a cambio y que condiciones ha de tener quien lo objetivas y la falta de responsabilidad, que frecuentemente, aunque no siempre, coincide
emprende? con aquélla. La vanidad, la necesidad de aparecer siempre que sea posible en primer
plano, es lo que más lleva al político a cometer uno de estos pecados o los dos a la vez.
Proporciona, por lo pronto, un sentimiento de poder. La conciencia de tener una
Tanto más, en la medida que el demagogo está obligado a tener en cuenta el efecto,
influencia sobre los hombres, de participar en el poder sobre ellos y, sobre todo, el
por eso está siempre en peligro, tanto de convertirse en un comediante, como de tomar a
sentimiento de manejar los hilos de acontecimientos históricos importantes; elevan al
la ligera la responsabilidad que por las consecuencias de sus actos le incumbe y
político profesional, incluso al que ocupa posiciones formalmente modestas, por encima
preocuparse sólo por la impresión que causa. Su ausencia de finalidad objetiva le hace
de lo cotidiano. La cuestión que entonces se le plantea es la de cuáles son las cualidades
proclive a buscar la apariencia brillante del poder en lugar del poder real; su falta de
que le permitirían estar a la altura de ese poder (por pequeño que sea en su caso concreto)
responsabilidad lo lleva a gozar del poder por el poder, sin tomar en cuenta su finalidad.
y de la responsabilidad que sobre él arroja. Con esto entramos ya en el terreno de la
Aunque el poder es el medio ineludible de la política, o más exactamente, precisamente
ética, pues es a ésta a la que -corresponde determinar qué clase de hombre hay que ser
para tener derecho a poner la mano en la rueda de la historia. porque lo es, y el ansia de poder es una de las fuerzas que la impulsan, no hay deformación
más perniciosa de la fuerza política que el presumir de poder como un advenedizo o
Puede decirse que son tres las cualidades decisivamente Importantes para el complacerse vanidosamente en el sentimiento de poder, es decir, en general, toda
político: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura. Pasión en el sentido de adoración del poder puro en cuanto tal. El simple político de poder que también entre
positividad, de entrega apasionada a una causa, al dios o al demonio que la gobierna. nosotros es objeto de un fervoroso culto, puede quizás actuar enérgicamente, pero de
No en el sentido de esa actitud interior que mi malogrado amigo Jorge Simmel solía hecho actúa en el vacío y sin sentido alguno. En esto los críticos de la política de poder
llamar excitación estéril, propia de un determinado tipo de intelectuales, sobre todo tienen toda la razón. En el súbito derrumbamiento interno de algunos representantes
rusos (no, por supuesto, de todos ellos), y que ahora juega también un gran papel entre típicos de esta actitud hemos podido comprobar cuánta debilidad interior y cuánta
nuestros intelectuales, en este carnaval al que se da, para embellecerlo, el orgulloso impotencia se esconde tras esos gestos, ostentosos pero totalmente vacíos. Dicha actitud
nombre de revolución. Es ése un romanticismo de lo intelectualmente interesante que es producto de una mezquina y superficial indiferencia frente al sentido de la acción
gira en el vacío y está desprovisto de todo sentido de la responsabilidad objetiva. humana, que no tiene nada que ver con la conciencia del armazón trágico en el que
Evidentemente no todo queda arreglado con la pura pasión, por muy sincera que ésta descansa la trama de todo quehacer humano y especialmente del quehacer político.
sea. La pasión no convierte a nadie en político, sino está al servicio de una causa y no
hace de su responsabilidad hacia esa causa el norte que oriente sus acciones. Para ello Es una tremenda verdad y un hecho básico de la historia (de cuya fundamentación
se necesita (y ésta es la cualidad psicológica decisiva del político), mesura, capacidad no tenemos que ocuparnos en detalle aquí) el de que frecuentemente o, mejor,
para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad, es generalmente, el resultado final de toda acción política tiene una relación paradójica con
su sentido inicial. Ello, sin embargo, no permite prescindir de tal sentido, del servicio a
decir, para guardar la distancia con los hombres y las cosas. El no saber guardar distancias
una causa si se quiere que las acciones tengan una consistencia interna. Cuál es la
es uno de los pecados mortales de todo político y una de esas cualidades cuyo olvido
condena a la impotencia política a nuestra actual generación de intelectuales. El problema causa para cuyo servicio busca y utiliza el político el poder constituye ya una cuestión de
es, precisamente, el de cómo puede conseguirse que vayan juntas en las mismas almas fe. Pueden asistirle propósitos nacionalistas o humanitarios, sociales, éticos o culturales,
la pasión ardiente y la mesurada frialdad. La política se hace con la cabeza y no con otras seculares o religiosos; es posible que sienta arrebatos por una confianza absoluta en el
progreso, sea cual fuere su sentido, o que rechace con frialdad cualquier otra creencia
partes del cuerpo o del alma. Y, sin embargo, la entrega a la causa sólo puede nacer y
de esta índole; es posible también que pretenda encontrarse al servicio de una idea o
alimentarse de la pasión, si ha de ser una actitud auténticamente humana y no el frívolo
que, por principio rechace semejantes pretensiones y sólo quiera estar al servicio de
juego intelectual. Sólo el hábito de la distancia (en todos los sentidos de la palabra) hace
fines materiales de la vida cotidiana. Después de todo, lo que importa es que nunca debe
posible la enérgica doma del alma que caracteriza al político apasionado y lo distingue
dejar de existir la fe en algo; de lo contrario, si ésta falta, cualquier éxito político, inclusive
del simple diletante político estérilmente agitado. La fuerza de una personalidad política
así sea en apariencia el más sólido, lo cual es absolutamente justo, llevará en sí la maldición
reside, en primer lugar, en la posesión de estas cualidades.
de la futilidad.
Por eso el político tiene que vencer cada día y cada hora a un enemigo muy trivial
Con lo dicho estamos ya frente al último de los problemas acerca de los cuales nos
y demasiado humano, la muy común vanidad, enemiga mortal de toda entrega a una
propusimos ocuparnos hoy, esto es, el ethos de la política como causa.
causa y de toda mesura, en este caso de la mesura frente a sí mismo. La vanidad es una
cualidad muy extendida y tal vez nadie se vea libre de ella. En los círculos académicos y ¿Cuál es el papel que la política ha de jugar, aparte de sus objetivos en la economía
científicos es una especie de enfermedad profesional. Pero precisamente en el hombre ética de nuestro modo de vida? ¿Cuál es, digamos, el sitio ético que aquélla ocupa? En lo
de ciencia, por antipática que sea su manifestación, la vanidad es relativamente inocua tocante a este punto chocan entre sí ideas fundamentales del mundo; en último término,
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas & Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas '
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
hay que elegir entre ellas. Enfoquemos de frente esta cuestión, que en fechas recientes acaso que haya alguna ética en el mundo que pueda imponer normas de contenido idéntico
ha sido planeada de nuevo y, a mi modo de ver, en una forma de discusión enteramente a las relaciones eróticas, comerciales, familiares y profesionales, a las relaciones con la
equivocada. Sin embargo, antes que nada debemos liberarnos de un falseamiento esposa, con la verdulera, el hijo, el competidor, el amigo o el acusado? ¿Será verdad que
totalmente trivial. Queremos decir con esto que la ética puede aparecer en ocasiones con es perfectamente indiferente para las exigencias éticas que a la política se dirigen el que
un carácter fatídico. Aquí van algunos ejemplos. Difícilmente podrán ustedes encontrar a ésta tenga como medio específico de acción el poder, tras el que está la violencia? ¿No
un hombre que haya dejado de amar a una mujer para entregarse a otra, que no se estamos viendo que los ideólogos bolcheviques y espartaquistas o tienen resultados
considere obligado a justificarse diciendo que la primera no era digna de su amor, o que idénticos a los de cualquier dictador militar precisamente porque se sirven de este
lo decepcionó, o dando alguna otra razón por el estilo. Esto es falta de hidalguía. En lugar instrumento de la política? ¿En qué otra cosa, si no es en la persona del titular del poder
de aceptar y enfrentarse al hecho de que ya no ama a su mujer, recurre al procedimiento y en su diletantismo, se distingue la dominación de los consejos de obreros y soldados de
tan poco caballeroso de tratar de crearse una legitimidad en virtud de la cual intenta la de cualquier otro gobernante del antiguo régimen?
merecer la razón y de este modo atribuirle a ella no sólo la culpa sino también la desdicha.
¿En qué se distingue de la de otros demagogos la política que hoy mantiene la
De modo semejante actúa el competidor que logra el éxito en una lid erótica, razonando
mayor parte de los representantes de la ética presuntamente nueva contra sus adversarios?
que el rival vale menos que él, puesto que resultó vencido. La misma situación ocurre en
Se dirá que por la noble intención. Pero aquí estamos hablando de los medios. También
el caso de una guerra, cuando el vencedor se deja llevar por el miserable vicio de
los combatidos adversarios creen, con una conciencia absolutamente buena, en la nobleza
empeñarse en que siempre tiene la razón, pretendiendo que ésta se encuentra de su
de sus propias intenciones. Quien a hierro mata a hierro muere y la lucha es siempre
parte, y que por eso ha vencido. Es la misma, también, de aquel que se encuentra bajo
lucha. ¿Qué decir, entonces, sobre la ética del Sermón de La Montaña? El Sermón de la
los horrores de la guerra y, entonces, en vez de confesar sencillamente que ya no era
Montaña, esto es, la ética absoluta del Evangelio, es algo mucho más serio de lo que
posible resistir más, la necesidad de su propia justificación le obliga a sostener que la piensan quienes citan sus mandamientos. No es para tomarlo a broma. De esa ética
lucha se hacía insoportable debido a que era por una causa moralmente mala. O bien, la
puede decirse lo mismo que se ha dicho de la causalidad en la ciencia, que no es un
de aquellos que, habiendo resultado vencidos en la guerra, después de perdida tratan de
carruaje que se pueda hacer parar para tomarlo a dejarlo a capricho. Se la acepta o se la
averiguar quiénes son los culpables, lo cual no son más que comadreos de mujeres.
rechaza por entero, éste es precisamente su sentido, proceder de otro modo es trivializarla.
Realmente, lo que siempre da origen a una guerra es la estructura de la sociedad. Pensemos, por ejemplo, en la parábola del joven rico, de quien se nos dice pero se alejó
La postura mesurada y viril es la de decir al enemigo: Hemos perdido la guerra, ustedes de allí tristemente porque poseía muchos bienes. El mandamiento evangélico es
la han ganado. Esto es algo ya resuelto. Ahora hablemos de las consecuencias que es incondicionado y unívoco: da a los pobres cuanto tienes, todo. El político dirá que éste es
necesario sacar de este hecho con respecto a los intereses materiales que se encuentran un consejo que socialmente carece de sentido mientras no se imponga a todos. En
en juego y a la responsabilidad con vistas al futuro, que es lo más importante y lo que consecuencia recurrir a los impuestos confiscatorios, a la pura y simple confiscación, en
incumbe al vencedor antes que nada. De no ser así, todo resulta indigno y se paga antes una palabra, a la coacción y la reglamentación contra todos. No es esto, sin embargo, en
o después. Una nación puede perdonar el perjuicio a sus intereses, pero nunca el que se modo alguno lo que el mandato ético postula, y esa es su verdadera esencia. Ese mandato
hace en contra de su honor y menos aún el que se infiere con el clerical vicio de empeñarse nos ordena también poner la otra mejilla, incondicionalmente, sin preguntarnos si el otro
en tener siempre la razón. A medida que transcurran los decenios, no habrá documento tiene derecho a pegar. Esta ética es, así, una ética de la indignidad, salvo para los santos.
que salga a luz sin que se levante de nuevo el indigno clamoreo, el odio y la ira; cuando Quiero decir con esto que si se es en todo un santo, al menos intencionalmente, si se vive
sería preferible que por lo menos moralmente se permitiera que al terminar la guerra como vivieron Jesús, los Apóstoles, San Francisco de Asís y otros como ellos, entonces
ésta quedase para siempre sepulta. Esto sólo puede lograrse por medio de la objetividad esta ética sí está llena de sentido y sí es expresión de una alta dignidad, pero no si así no
y la hidalguía y, principalmente, de la dignidad; mas nunca mediante una ética, pues es. La ética acósmica nos ordena no resistir el mal con la fuerza, pero para el político lo
ello no constituye sino una acción reprobable por ambas partes. Una ética que, antes de que tiene validez es el mandato opuesto: has de resistir al mal con la fuerza, pues de lo
preocuparse de lo que incumbe realmente al político, a lo futuro y a la responsabilidad contrario te haces responsable de su triunfo. Quien quiere obrar conforme a la moral del
ante ese futuro, divaga en cuestiones políticamente estériles por insolubles acerca de Evangelio debe abstenerse de participar en una huelga, que es una forma de coacción, e
cuáles han sido las faltas cometidas en tiempo pasado, no hace más que incurrir en culpa ingresar en un sindicato amarillo. Y sobre todo debe abstenerse de hablar de Revolución.
política, si es que existen los yerros; actitud que lleva a prescindir de la ineludible conversión Pues esa ética no enseña ni mucho menos que la única guerra legítima sea precisamente
de todo el problema, por muy materiales que sean los intereses, los del vencedor tras las la guerra civil. El pacifista que obra según el Evangelio se sentirá en la obligación moral
mayores ganancias posibles, tanto morales como materiales, o las esperanzas del vencido de negarse a tomar las armas o de arrojarlas, como se recomendó en Alemania, para
de obtener ventajas a cambio de reconocer su culpa. Si existe en el mundo algo de poner término a la guerra y, con ella, a toda guerra. El político, por su parte, dirá que el
abyecto, lo encontramos, aquí como resultado de hacer uso de la ética como medio único medio de desacreditar la guerra para todo el futuro previsible hubiese sido una paz
para llevarse la razón. de compromiso que mantuviese el equilibrio. Entonces se hubieran preguntado los pueblos
Así pues ¿cuál es la relación auténtica que existe entre ética y política? ¿No tienen que para qué había servido la guerra. Se la habría reducido al absurdo, cosa que ahora
nada en común la una con la otra, como se suele asegurar? o por el contrario, ¿es cierto no es posible, pues para los vencedores, al menos una parte de ellos, habrá sido rentable
que hay una sola ética valedera tanto para la actividad política como para otra cualquiera? políticamente. Y responsable de esto es esa actitud que nos incapacitaba para toda
resistencia. Ahora, una vez que pase el cansancio, quedará desacreditada la paz, no la
Se ha pensado muy a menudo que estas dos últimas afirmaciones son mutuamente
guerra. Consecuencia de la ética absoluta.
excluyentes, que sólo puede ser cierta la una o la otra, pero no las dos. ¿Pero es cierto
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas ! Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
Finalmente tenemos la obligación de decir la verdad, que la ética absoluta nos (tendencia Zimmerwald), los cuales se regían, durante la guerra,~ apegados a un principio
impone sin condiciones. De aquí se ha sacado la conclusión de que hay que publicar que se apoya, dicho de un modo descarnado, en estos términos: Si hemos de escoger
todos los documentos, sobre toda aquellos que culpan al propio país, y con base en esta entre algunos años más de guerra que nos traigan así la revolución, o bien una paz que
publicación unilateral, hacer una confesión de la propia culpa, también unilateral e entorpezca su venida, es preferible que se prolonguen estos años más de guerra. Ante
incondicional, sin pensar en las consecuencias. El político se dará cuenta de que esta la pregunta acerca de lo que esa revolución podía traer consigo, cualquier socialista
forma de obrar no ayuda a la verdad sino que por el contrario, se la oscurece con el abuso científicamente educado habría respondido que en absoluto cabía la idea del paso a una
y el desencadenamiento de las pasiones. Sólo una investigación bien planeada e imparcial, economía socialista en el sentido que para él tiene el vocablo, antes bien, que se
conducida por personas igualmente imparciales, podrá rendir frutos, y cualquier otro reconstituiría una economía burguesa, con lo cual se habría logrado solamente eliminar
proceder podrá tener, para la nación que lo adopte, consecuencias que no podrán ser los factores feudales y los restos dinásticos. Si para el logro de tan pequeño resultado se
eliminadas en decenios. La ética absoluta, sin embargo, ni. siquiera se pregunta por las prefieren unos años más de guerra ¿Acaso no podría decirse, aún con la firmeza de las
consecuencias. convicciones socialistas, que se puede rechazar un fin que obliga a valerse de tales
medios?
Con esto llegamos al punto crucial. Tenemos que ver con claridad que cualquier
acción orientada éticamente puede ajustarse a dos máximas fundamentalmente distintas No obstante, esta es la postura del bolchevismo, del espartatismo y, en general,
entre sí y totalmente opuestas: puede orientarse según la ética de la convicción o según del socialismo revolucionario. Por consiguiente, resulta extremadamente irrisorio el hecho
la ética de la responsabilidad. No es que la ética de la convicción signifique una falta de de que estos sectores censuren moralmente a los políticos del poder del antiguo régimen
responsabilidad o que la ética de la responsabilidad suponga una falta de convicción. No por valerse de los mismos medios, no obstante que la condena de sus fines se encuentre
se trata de eso. Sin embargo, entre un modo de actuar conforme a la máxima de una plenamente justificada. En lo tocante a la santificación de los medios por el fin, se presenta
ética de convicción, cuyo ordenamiento, religiosamente hablando dice: el cristiano obra aquí inevitablemente el quebrantamiento de cualquier moral de la convicción. Por lógica
bien y deja los resultados a la voluntad de Dios, y el otro modo de obrar según una no queda, en efecto, otra posibilidad que la de condenar toda acción que se valga de
máxima de la ética de la responsabilidad, tal como la que ordena tener presente las medios moralmente peligrosos. Ciertamente, es natural.
previsibles consecuencias de la propia actuación, existe una insondable diferencia. En
Ahora bien, en el plano de las realidades, observamos de continuo cómo aquellos
el caso de que ustedes intenten explicar a un sindicalista, así sea lo más elocuentemente que proceden conforme a la ética de la convicción se convierten con gran rapidez en
posible, que las consecuencias de su modo de proceder habrán de aumentar las profetas quiliásticos; vemos, por ejemplo, a quienes han predicado repetidamente el
posibilidades de la reacción y acrecentarán la tiranía sobre su clase, dificultando su
amor frente a la fuerza acogerse en seguida a la fuerza, a la fuerza definitiva que trae
ascenso, no será posible causarle efecto, en el caso de que ese sindicalista se mantenga implícito el aniquilamiento de la violencia total a semejanza de nuestros oficiales que, al
inflexible en su ética de convicción. En el momento que las consecuencias de una acción emprender una nueva ofensiva, decían a los soldados que era la última, la del triunfo
con arreglo a una ética de la convicción resultan funestas, quien la llevó a cabo, lejos de
definitivo, tras la cual vendría la paz. Para quien actúa de acuerdo con la ética de la
considerarse comprometido con ellas, responsabiliza al mundo, a la necedad de los
convicción resulta intolerable la irracionalidad ética del mundo. Se trata de un racionalismo
hombres o la voluntad de Dios por haberlas hecho así. Por el contrario, quien actúa
cósmico-ético.
apegado a una ética de la responsabilidad toma en consideración todas las fallas del
hombre medio. Tal como opina Fichte, no le asiste derecho alguno a dar crédito a la Al respecto, todo aquel que haya leído a Dostoievski recordará sin duda la escena
bondad y perfección del hombre, considerándose que su situación no le permite imputar del Gran Inquisidor, en la cual se plantea este problema en términos muy profundos. No
a otros aquellas consecuencias de su proceder que bien pudieron serle previsibles. Siempre podemos meter en un mismo saco a la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad,
se dirá que tales consecuencias deben achacarse a su proceder. A la inversa quien se nos resultará imposible, así como tampoco es posible determinar éticamente los fines
rige por una ética de la convicción sólo siente la responsabilidad de que no vaya a flamear que pueden santificar tales o cuales medios cuando pretendemos hacer alguna concesión
la llama de la pura convicción, la llama, por ejemplo, de la reprobación de las injusticias a este principio.
del orden social. Prender la mecha una vez tras otra es el fin por el cual se actúa. Y que F. W. Forster, colega por quien profeso en lo personal gran estima por la indudable
desde el punto de vista de un probable triunfo, es totalmente irracional y tan sólo puede sinceridad de sus convicciones, aunque considerándolo como político me resulta
considerársele en calidad de valor ejemplar. inaceptable, está persuadido, en su célebre libro, de que ha de salvar esta dificultad
Con esto tampoco llegamos a la solución final del problema. No hay ética en el recurriendo a la simple tesis de la cual se desprende que de lo bueno sólo puede derivarse
mundo que pueda substraerse al hecho de que para alcanzar fines buenos haya que el bien, y de lo malo únicamente lo malo. Si así fuese no surgiría, claro está, el problema;
recurrir, en muchos casos, a medios moralmente dudosos, o por lo menos arriesgados, pero es inaudito que semejante tesis pueda todavía salir a la luz en la actualidad, dos mil
tanto más, cuanto que son posibles las consecuencias laterales moralmente negativas y quinientos años después de los Upanishads. Y si repasamos el curso de la historia
hasta existe gran probabilidad de que así sea. Es más, ninguna ética del mundo es capaz universal, así como también si hacemos el examen, con toda imparcialidad, de la
de precisar, ni resolver tampoco, en que momento y hasta qué punto los medios y las experiencia cotidiana, vemos claramente que se nos está mostrando lo contrario. Todas
consecuencias laterales moralmente arriesgadas quedan santificados por el fin moralmente las religiones del mundo se apoyan en su desarrollo sobre la base de que la vida es lo
bueno. La política tiene como factor determinante la violencia. Todos ustedes pueden contrario a dicha tesis.
fácilmente calcular la intensidad de la tensión que, en el plano de la ética, existe entre El problema inicial surgido de la teodicea estriba en cómo es posible que un poder
medios y fines. Basta con recordar, por ejemplo, el caso de los socialistas revolucionarios supuestamente infinito y bondadoso al unísono, haya podido crear este mundo irracional
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas ! Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !!
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
de inmerecido sufrimiento, de injusticia con impunidad y de irremediable insensatez. Así consignadas en el Sermón de la Montaña corresponden a la ética pura de la fe y del
pues, o no es todopoderoso, o carece de bondad; o quizá la vida está regida por principios Derecho natural que las sustentan, basadas en prescripciones definitivas a través de las
de equilibrio y de sanción, de modo que en la tarea de querer interpretarlos únicamente cuales mantuvieron, a pesar de todo, su vigor revolucionario para emerger decisivamente
puede ayudar la metafísica, a no ser que estén substraídos eternamente a nuestra a la superficie de las contiendas en casi la totalidad de los tiempos de virulencia social.
interpretación. Todas las manifestaciones religiosas han estado impulsadas por la fuerza De aquí dimanaron, en forma indudable, las sectas tanto radicales como pacifistas, entre
de esta cuestión de la irracionalidad. Tanto la doctrina del karma como el dualismo persa, las cuales se nos presenta la de Pennsylvania con su doctrina instauradora de un Estado
el pecado original, la predestinación y el Deus absconditus, han surgido todos de esta que omitiría para sus fines el uso de la fuerza frente a los fenómenos exteriores. En la
experiencia. Los cristianos primitivos sabían también, ni más ni menos, que los demonios práctica, la hipótesis hecha realidad cayó en un derrotero dramático cuando, al
gobernaban el mundo. Asimismo estaban convencidos que todo aquel que se daba a la advenimiento de las luchas conducentes a la independencia, la secta de los cuáqueros
política, mejor dicho que se valía del poder y la violencia era porque tenía un pacto con el se vio en la incapacidad de recurrir a las armas, que les habrían dado la victoria en el
diablo. Por consiguiente, la realidad es que en su dinamismo ya no es lo bueno lo que conflicto decisivo por el triunfo de sus ideales, al revés del protestantismo tradicional que,
sólo produce el bien y lo malo el mal, sino que, a menudo, suele ocurrir a la inversa. No asumiendo una actitud opuesta, legitimó el recurso de la violencia para el sostenimiento
darse cuenta de esto en el plano de la política es pensar puerilmente. del Estado, justificando ese recurso como emanado de una institución divina y
legítimamente autoritaria. Lutero no cargó sobre el individuo, en particular, la
Todas las éticas surgidas de las corrientes religiosas se han adaptado, de diferentes
responsabilidad moral de la guerra, al hacer que aquella recayese sobre los hombros de
maneras, al hecho de que los seres humanos vivimos insertos en distintos ordenamientos
la autoridad, a la que es obligado obedecer sin que por ello el individuo resulte culpable.
vitales regidos por leyes que difieren entre sí. En el politeísmo helénico vemos que se
La doctrina de Calvino, a su vez, asumió la fuerza como medio básico de legitimidad para
ofrecían sacrificios tanto a Afrodita como a Hera, a Apolo como a Dionisos, porque se
consideraba que no había nada de sorprendente en los conflictos entre aquellas deidades. la defensa de la fe; esto es, consideró la guerra de religión tan necesaria, para su
justificación, como en su tiempo lo fue para el Islam: una necesidad vital. En este punto
En el ordenamiento hindú cada profesión era objeto de una ley ética especial, de un
puede advertirse que no es la pérdida de la fe, advenida en el culto renacentista por el
dharma, en cuya virtud cada una permanecía separada de la otra, todas en castas
héroe, la que ha dado origen a los problemas de la ética política.
diferentes. El ordenamiento las situaba en determinada jerarquía fija; ningún nacido en
ella podía escapar más que por el renacimiento en la nueva vida inmediata. De este La historia de todas las religiones acota que se han valido de la fuerza, con variada
modo quedaban a distancias diferentes de los sumos bienes de la salvación religiosa. Así fortuna, siguiendo la misma conducta que se acaba de exponer. La peculiaridad genérica
se tenía la posibilidad de formar el dharma de cada casta, ya se tratara de ascetas o de los problemas éticos propios de la política está condicionada únicamente por los
brahmanes, de rateros o prostitutas, pasando por todas y cada una, conforme a la legalidad recursos específicos dados en la violencia legítima puesta al servicio de talo cual conjunto
inherente privativa de cada profesión. En el Bhagavag Gita pueden ustedes dar con la social. De esta suerte, quienquiera que utilice este arbitrio, no importando cuál sea el fin,
guerra; en el diálogo que sostienen Krishna y Arjuna, ubicada entre la totalidad de los de acuerdo con sus necesidades políticas, queda condenado a responder por las
ordenamientos vitales. Haz lo que sea necesario, así reza el dharma de la casta de los consecuencias que de ello se deriven, y caerá, esta condena en forma muy especial
guerreros, con respecto a la labor obligatoria, lo objetivamente esencial acorde con los sobre quien luche por su fe, sea ésta religiosa o no. Observando la escena contemporánea
propósitos de la guerra. Por lo que se refiere al hinduismo, ella no es ningún obstáculo en encontramos que aquel que desee instaurar en ella la justicia absoluta, tendrá que usar
la salvación religiosa, antes bien la refuerza: el guerrero hindú, muerto con heroicidad, del poder y de los partidarios que lo sigan, condensados en una organización que, para
tenía el cielo de Indra absolutamente asegurado, del mismo modo que para los germanos funcionar, necesita de artículos o premios espirituales y materiales. En la actualidad, la
lo estaba el Walhalla. En cambio, le habría resultado despreciable el nirvana, tanto como lucha de clases exige que se ofrezca como premio espiritual la satisfacción de los rencores
para los germanos lo era el cielo del cristianismo y sus coros de ángeles. Tal particularidad y de los anhelos de venganza y, especialmente la satisfacción potencial del resentimiento
propició a la ética hindú un tratamiento del verdadero arte de la política, falta de quiebras y de la pseudoética que reclama sus propios fueros, aunque esto entrañe difamar al
merced a que se concreta a seguir las leyes que a ella se refieren y hasta las refuerza. El adversario y la acusación de ser agente de herejías. Como medios materiales deberá
maquiavelismo, tendencia en verdad radical, en el sentido que se suele dar a la expresión, tener a su alcance el ofrecimiento del triunfo mediante la aventura conducente a la
está sin duda representado en la literatura hindú por el Arthasastra de Kautilya, apropiación del botín y las prebendas conexas al uso del mismo. El triunfo del líder está
perteneciente a épocas anteriores a nuestra Era y contemporáneo probablemente de condicionado por entero al funcionamiento de la organización y de los móviles suscitados
Chandragupta. Junto a él, Él príncipe de Maquiavelo resulta ingenuo. Como es notorio, en ella, antes que a sus propios recursos. Es, pues, condición sine qua non la seguridad
la ética, de la que el profesor Forster se encuentra muy cerca, considera en sus concilia en la consecución de los premios ofrecidos a los seguidores que le son adictos, ya se
evangélica una ética especial destinada a aquellos a quienes Dios les ha concedido el trate de guardias rojos, rufianes o agitadores. Dadas estas premisas, el éxito de sus
carisma de la santidad. Entre éstos se cuentan, además del monje, que no debe derramar propósitos no queda al alcance de su mano, a menos que quiera servirse de esos motivos
sangre ni perseguir beneficios, el caballero cristiano, y el ciudadano devoto, a quienes si falsamente éticos y esencialmente abyectos adoptados por sus seguidores a los que, por
les está permitido tanto lo uno como lo otro. En el hecho de aplicar escalonadamente la lo demás anima una fe altruista representada por su persona y por su causa. La
ética y de integrarla en una doctrina de la salvación, queda al descubierto que aquí se es legitimación del anhelo de venganza, de las ansias de poder, del botín y de los gajes no
menos consecuente, comparándola con la de la India, pero eso no podía ni debía ser de es más que un recurso justificativo de la sinceridad de la fe (no debemos engañarnos,
otro modo ante las hipótesis de la fe cristiana. Dada la corrupción del mundo a consecuencia esta interpretación materialista de la historia no es tampoco un recurso que se acepta y
del pecado original, era fácil introducir la violencia en la ética, como medio de oponerse al desecha a voluntad, sin que obedezca los designios de los conductores de la revolución).
pecado y a las herejías que ponen en peligro el alma. Todas las exigencias acósmicas El problema se presenta, ante todo, como una expresión de la revolución emocional,
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !" Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !#
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber El político y el científico - Max Weber
imponiéndose de nueva cuenta como una constante cotidiana tradicional. Siempre los realidades de la vida, para soportarlas y a estar a su altura; si bien es verdad que la
héroes de la fe y la doctrina que sustentan acaban por esfumarse y, lo peor, por política se hace con la cabeza, esto no quiere decir que se haga solamente con la cabeza.
transformarse en factores constitutivos de la fraseología de los demagogos y de los En ello tienen razón sobrada quienes defienden la ética de la convicción. Sin embargo,
manipuladores de la política. Tal cambio se produce con celeridad visible en el curso de nadie puede sentenciar si hay que proceder conforme a la ética de la responsabilidad o
las contiendas ideológicas, debido a que éstas son conducidas y están inspiradas por de acuerdo a la ética de la convicción, o cuándo conforme con la una o de acuerdo con la
líderes indudables y auténticos profetas revolucionarios. Ahora bien, dado que en toda otra. Lo único que puedo afirmar es que cuando, en estos tiempos de excitación que
organización, sujeta a liderazgos, la única condición del éxito es la del empobrecimiento ustedes no creen estéril (la excitación no es esencialmente ni siempre una pasión
espiritual, la materialización y, en definitiva, la proletarización del alma en aras de la auténtica), veo que aparecen de súbito políticos de convicción vociferando en medio del
disciplina de partido, la corte victoriosa de un dirigente político suele transformarse de desorden: el mundo es necio y abyecto, pero yo no, la responsabilidad por las
esta manera, con facilidad pasmosa, en un grupo común y corriente de cortesanos con consecuencias es ajena a mí corresponde a aquellos para los cuales yo trabajo y cuya
influencia. Los profesionales de la política, o los aspirantes a serlo, necesitan obligadamente necedad o cuya abyección yo podré extirpar, empiezo por discutir la consistencia interior
tomar conciencia de estas paradojas morales y de su responsabilidad, teniendo en cuenta que existe en el transfondo de esta ética de la convicción. Me imagino que en nueve de
la deformación que en ellos mismos puede operarse bajo la presión inflexible de sus cada diez casos doy con odres llenos de viento que no saben lo que están haciendo y
seguidores. Insisto en que quien se dedica a la política establece un pacto táctico con los que se inflaman con sensaciones románticas. Humanamente esto no me interesa mucho
poderes satánicos que rodean a los poderosos. Para substraerse a este designio, los ni poco y puedo decir que tampoco me conmueve en absoluto.
grandes virtuosos del amor al prójimo y del bien acósmico, de Nazaret, de Asís o de los
Por el contrario, es muy conmovedora la actitud de cualquier hombre maduro, de
palacios reales de la India, no se inmiscuyeron en los medios políticos, no actuaron dentro
no importa cuántos años, que siente con toda su alma la responsabilidad por las
del poder. Su reino no era de este mundo, a pesar de haber tenido éxito dentro de él. consecuencias y actúa conforme a la ética correspondiente y que, llegado el caso, es
Platón, Karatajev y los santos dostoievskianos están copiados a sus imágenes. Quien
capaz de decir: no puedo hacer nada más, aquí me detengo. Siento que esto es algo
busque la salvación de su alma y la redención de las ajenas no la encontrará en los
realmente humano y me caía hasta lo más profundo. Esta situación puede, en efecto,
caminos de la política, cuyas metas son distintas y cuyos éxitos sólo pueden ser alcanzados
desafiar a cualquiera de nosotros, a condición de que no estemos muertos. Desde este
por medio de la fuerza Los genios o los demonios de la política viven en pugna interna
punto de vista, la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción no son términos
con el dios del amor, así se trate del dios cristiano en su evocación eclesiástica; y esa opuestos entre sí; son elementos complementarios que deben concurrir a la formación
pugna puede convertirse en cualquier momento en insoluble conflicto. Esta experiencia del hombre auténtico, a la formación del hombre que pueda tener vocación política.
la conocían los contemporáneos de la hegemonía eclesiástica. En sucesivas ocasiones
caía el interdicto papal sobre Florencia y su connotación significaba para la época y las Llegado aquí, estimado auditorio, me permito emplazarlos para que hablemos
almas de los hombres un poder más fuerte que la aprobación fría del juicio moral kantiano, nuevamente de este tema dentro de diez años. Si para entonces, como desdichadamente
en opinión de Fichte, sin que ello, impidiese que los florentinos dejasen de combatir a los tengo muchos motivos para temerlo, continuamos dominados por la reacción sin que se
Estados de la Iglesia. Una muestra de esa situación se encuentra en un bello pasaje de haya realizado algo o quizá en absoluto nada de lo que con seguridad muchos de ustedes,
Maquiavelo, perteneciente, si la memoria no me engaña, a las Historias florentinas, en y yo también, como lo he reconocido con frecuencia, hemos deseado y esperado (quizá,
el que el autor pone en boca de uno de sus héroes el elogio a quienes colocan la grandeza con toda probabilidad, esto no habrá de aniquilarme, pero supone, claro está, un grave
de la patria sobre la salvación de sus almas. cargo saber que así ha de ocurrir); para entonces, digo, me gustará mucho saber qué ha
sucedido interiormente con muchos de ustedes que por ahora se sienten auténticos
Si cambiando la terminología dijeran ustedes futuro del socialismo o paz
políticos de convicción y que, como tales, participan en la embriaguez de la revolución
internacional en lugar de ciudad natal o patria, tendrán el viejo problema completamente
actual. Para entonces sería muy bello que todo ocurriera de tal modo que se pudiese
actualizado. Todo lo que se persigue mediante la acción política y los medios violentos aplicar lo que Shakespeare dice en el soneto 102:
que ella utiliza con apego a la ética de la responsabilidad, supone un peligro para la
salvación del alma. Tratándose de la consecución de una finalidad de esta naturaleza Entonces era primavera y era tierno nuestro amor Entonces la saludaba cada día
en el campo ideológico y mediante una pura ética conceptual, esa finalidad puede resultar con mi canto, Como canta el ruiseñor en la alborada del estío, Y apaga sus trinos cuando
perjudicada al grado de desacreditarse por muchas generaciones, debido a que entre va entrando el día.
sus medios no se tuvo presentes las consecuencias inherentes a la responsabilidad. El Sin embargo, el panorama no es éste. Tenemos frente a nosotros algo que no es
que obra de esta manera no tiene conciencia de las potencias diabólicas puestas en alborada del estío, antes bien noche polar de oscuridad dura y helada, cualesquiera que
juego ni de que tales potencias son inexorables y, por consiguiente, capaces de originar sean los grupos actuales que triunfen. Donde no hay nada, efectivamente, no es sólo el
resultados adversos que afecten tanto a sus propósitos como a la salud de su alma, ya emperador el que pierde o carece de derechos, sino también el proletariado. Cuando
que frente a ellas se encontrará, de no verlas, completamente indefenso. Más sabe el esta noche se aclare poco a poco, ¿quiénes de aquellos vivirán dentro de la primavera
diablo por viejo que por diablo; el demonio es viejo; hazte viejo para poder entenderlo. que hoy aparentemente florece con tanta opulencia? ¿Y qué habrá pasado para entonces
No se trata en estos refranes de la edad cronológica del demonio. Nunca me he sentido en el espíritu de todos ellos? Habrán caído en la amargura o en la grandilocuencia vacua
abrumado en una discusión por las fechas de nacimiento. El simple hecho de que alguien o se habrán sometido simplemente al mundo y a su profesión, o habrán elegido una
tenga veinte años y yo pase de los cincuenta, no me induce, en definitiva, a pensar que tercera vía, que no es la menos transitada, la de la huida mística del mundo que adoptan
ello constituye un éxito ante el que tenga que temblar de pavor. Lo decisivo no es cl aquellos que tienen dotes para ello o que (y esto es lo más común y lo peor) siguen esta
número de años desde el nacimiento, sino la capacidad adecuada para hacer frente a las
Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !$ Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas !%
de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar
El político y el científico - Max Weber
ruta para ponerse a la moda. En cualquiera de estos casos, sacaré la conclusión de que
no han estado a la altura de sus propios actos, de que no han estado a la altura del
mundo tal como realmente es, ni a la altura de su tiempo. Objetiva y verdaderamente,
ellos carecieron, en sentido profundo, de la vocación política que creían poseer; y que
hubieran procedido en mejor forma ocupándose lisa y llanamente de la fraternidad humana
y de su trabajo cotidiano.
La política estriba en una prolongada y ardua lucha contra tenaces resistencias
para vencer, lo que requiere, simultáneamente, de pasión y mesura. Es del todo cierto, y
así lo demuestra la Historia, que en este mundo no se arriba jamás a lo posible si no se
intenta repetidamente lo imposible; pero para realizar esta tarea no sólo es indispensable
ser un caudillo, sino también un héroe en todo el sentido estricto del término, incluso
todos aquellos que no son héroes ni caudillos han de armarse desde ahora, de la fuerza
de voluntad que les permita soportar la destrucción de todas las esperanzas, si no quieren
mostrarse incapaces de realizar inclusive todo lo que aún es posible. Únicamente quien
está seguro de no doblegarse cuando, desde su punto de vista, el mundo se muestra
demasiado necio o demasiado abyecto para aquello que él está ofreciéndole; únicamente
quien, ante todas estas adversidades, es capaz de oponer un sin embargo; únicamente
un hombre constituido de esta manera podrá demostrar su vocación para la política.
momento “cero” del cual los hombres parten para realizar el pasaje hacia una vida socializada. las demandas básicas del orden estatal que viene a ponerle fin”. (Galimidi, 2008)
Este pasaje deberá efectuarse por medio de un acuerdo para así llegar a un nuevo orden
En resumen, la doctrina del derecho natural o iusnaturalismo comenzará con el estudio de las
social, para que un hombre o grupo de hombres pueda administrar justicia y así evitar, los
conductas humanas desde el derecho público, para justificar desde la razón la existencia y
desenfrenos naturales de las pasiones humanas. Lógicamente estas reglas serán aceptadas
conformación del estado junto con el surgimiento de la nueva sociedad. Donde los hombres
por todos los “contratantes” del pacto, para así formar el Estado Político. Este nuevo estado
libres e iguales partirán de un estado pre-político, para conformar una sociedad bajo la
protegerá la vida todos cuidando los bienes particulares de cada uno de ellos, contribuyendo así
regulación de un soberano. “El objeto del contrato es transferir al estado todos o algunos de los
a conservar las propiedades y evitando la “guerra de todos contra todos”. Como planteaba
derechos que tiene el hombre en estado naturaleza para convertirse en hombre civil o
Hobbes, donde el hombre inmerso en ese deseo de adquirir más allá de lo que posee es capaz
ciudadano” (Bobbio: 1986).
de tomar otras vidas. En la actualidad, nos es difícil imaginar ese escenario pre-político ya que
siempre conocimos alguna forma de estado u organización que ordena la convivencia entre los
hombres. Es por ello, que debemos pensar en el estado más primitivo del hombre2, para así
Hobbes, Thomas (1588-1679)
poder recrear esta conceptualización del estado de naturaleza.
Admirador de la física galileana, luego de recibirse comienza a trabajar como traductor y
Para continuar analizando lo que ocurre luego de abandonar el estado de naturaleza y realizar
secretario de Francis Bacon. Se especializará en los estudios del movimiento y se apasionará
el pacto, nos queda describir que pasa luego, o sea cuál o cómo será esa nueva sociedad o
por la geometría y la aritmética. Estas ciencias de metodologías deductivas fueron de gran
estado político pactado entre todos, ya que las conclusiones podrán y de hecho lo son, muy
influencia para que Hobbes pensara en una ciencia política fundamentada en un esquema
diversas. Claramente estas diferencias estarán dadas por la concepción que cada autor tenga
conceptual similar. Una física de lo social. En el año 1640 publica Elements of Laws, allí
de la naturaleza humana, puesto que como actúen los individuos en el estado de naturaleza
expresa su teoría sobre un contrato social, mas tarde publica De Cive en 1642, y luego en 1651
derivará el modelo político en que vivan. Cuanto más insociable se describa al hombre en el
su obra definitiva, el Leviatán. Entre los años 1642 y 1648 se produce la Guerra Civil enGran
estado de naturaleza, más poder le otorgará a la institución estatal que se inicia mediante el
Bretaña, entre la Corona y el Parlamento apoyado por las masas quienes afirmaban que la
contrato.
soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo, primer indicio de que la sociedad
“Dicho brevemente, los contractualistas (eminentemente, Hobbes, Locke, Rousseau y
comenzaba a involucrarse en la vida pública. Mientras quienes defendían al poder real,
Kant también) presentan la estructura del Estado como el resultado de un acuerdo, pacto
o contrato social, que se habría establecido entre todos los miembros de una nación
sostenían que la legitimidad provenía de Dios. Hobbes se mantenía al margen de esta
después de comprender que la vida en condición de naturaleza, es decir, cuando no hay discusión, si bien creía que la soberanía debía estar en manos de una monarquía absolutista,
una autoridad humana única y reconocida por todos, implica inconvenientes insuperables no compartía la idea de que esa legitimidad proviniera de los cielos; sino justamente, del pacto
para la existencia de cada uno, tanto para los más fuertes como para los débiles”. que realizarían todos los hombres: el contrato social.
(Galimidi, 2008).
Para 1649 el rey Carlos I es derrotado y ejecutado por las tropas parlamentarias de Oliver
… “según cómo cada autor conciba las características de la naturaleza humana, su Cromwell “Lord Protector” de la Commonwealth (Inglaterra, Escocia e Irlanda), constituyéndose
pintura del “estado de naturaleza”, o como decíamos más arriba, de la “anarquía” será de este modo, la primera republica moderna que gobernará hasta 1658 año de su muerte. En el
año 1685 asciende al trono el Duque de York (más tarde convertido en Jacobo II), que
manifiesta la evidente intención de instaurar nuevamente el catolicismo como religión oficial de
2 Ver Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres, de Rousseau J.J. En la primera parte de este libro
Inglaterra. Esto provoca una profunda crisis institucional que llevará a la región nuevamente a la
Rousseau realiza una extensa explicación de su descripción del estado de naturaleza, a diferencia de Hobbes, el guerra interna finalizando en la “Revolución Gloriosa” de 1688, llevada adelante por una alianza
hombre es un “buen salvaje”, un hombre sin civilización, pero sin la maldad excesiva que propone Hobbes. Por el
contrario Rousseau encuentra en el advenimiento de la sociedad moderna de mercado, la situación que corrompe a entre aristócratas y burgueses, quedando definitivamente implantada así la Monarquía
ese ser puro.
7 8
Constitucional. El monarca ya nunca volvería a tener poder absoluto, en esta nueva democracia derecho, ni ley, ni justicia y la única defensa era la propia fuerza; el libre albedrío conjugado con
parlamentaria se establecerá el parlamento ya conformado por la Cámara de los Comunes (que la ley del más fuerte es por esto necesario un poder común y único que los atemorice. Dado
reúne a la nueva clase burguesa) y la Cámara de los Lores (nobles) para aprobar los impuestos que esta situación previa al estado en tan catastrófica para Hobbes, el modelo de contrato que
del gobierno monárquico, ingresando así en un período de estabilidad y armonía basado en el propone es total, no existen las medias tintas; a tanto terror se lo debe mitigar con el máximo
respeto a la superioridad de las leyes por encima de la voluntad de los hombres. Es claro que la poder. Por eso el Leviatán que nos propone el autor, es un poder absoluto concentrado,
situación de guerras constantes que caracterizó a Gran Bretaña durante los siglos XVI y XVII, indivisible e irresistible, tal como una Monarquía Absoluta, con la fuerza necesaria para afrontar
colaborará con un clima de inseguridad y desorden permanente desde lo social hasta lo tal estado de anarquía. Si no se propone un poder visible, abrumador y temeroso, no habrá
económico, situación que le permitirá a Hobbes basar su análisis en una concepción cumplimiento del pacto, por lo tanto, de la ley, y reinarán las pasiones, la venganza y la codicia.
antropológica negativa de la naturaleza humana. Por esta razón, plantea el pacto entre los Las leyes se cumplen cuando los hombres están atados al cumplimiento de su pacto… “sin la
hombres de una manera racional para poder ponerle fin a tal ambiente de inestabilidad o de espada los pactos no son sino palabras y carecen de fuerza para asegurar en absoluto a un
“guerra de todos contra todos”, a través de un Estado autoritario. Según este planteo, el autor hombre” (Leviatán, 163: 2003).
del Leviatán establecerá como causas del conflicto tres razones principales: la competencia, la
desconfianza y la gloria. La primera impulsa a los hombres a atacarse y hacer uso de la
violencia para lograr un beneficio y convertirse en dueño de las personas y ganados de otros
Locke, John (1632-1704)
Contexto en Inglaterra Siglo XVII
hombres. La segunda causa, se atacarán para lograr seguridad y defender todo aquello de lo
Nacido en Inglaterra, estudió en Oxford materias tradicionales como gramática, filosofía, moral,
que pudo adueñarse, la tercera recurre a la fuerza para ganar reputación, y defender el honor si
griego, siendo su especialidad la medicina. Más tarde, actúa como secretario de Lord Ashley
fuera insultado, alguien opinara distinto o lo subestimara. Existen dos momentos opuestos entre
consejero de Inglaterra y como líder del Partido de los G (liberales y críticos de las prerrogativas
sí, el primero es el momento no político, donde los individuos se encuentran aislados, y se
reales), también fue miembro de la Royal Society que lo mantuvo al tanto de los avances
dejan llevar por las pasiones y no por la razón, y no tienen otra seguridad que la de su propia
científicos. Siempre estuvo vinculado a la vida política como defensor del poder parlamentario, y
fuerza. El segundo momento corresponde a esa sociedad civil constituida por la voluntad de
ante la inseguridad que acontecía en Gran Bretaña tuvo que refugiarse en Holanda. Tras el
todos los hombres que deciden por la razón unirse en una comunidad perpetua para proteger
triunfo de la Revolución Gloriosa y la caída de Jacobo II en 1688, vuelve a su país para retomar
ante todo su vida, evitando el estado de guerra permanente.
la vida pública siempre como referente y ahora como líder del partido liberal de los Whigs, la
El autor plantea que, para salir de este estado pre-civil, los hombres por miedo a la muerte y a
contra cara del otro partido predominante de la época, los Tories (conservadores que apoyaban
la violencia se someterán al Leviatán mediante un pacto social, que significa una promesa de
las prerrogativas del rey).
todos y entre todos para dar nacimiento al Estado. Por medio de este, se intenta buscar la paz,
Regresando un poco en el tiempo a los momentos de Hobbes, en 1642 cuando comenzando la
a través de la ley que garantizará la seguridad tanto de los bienes como de la vida. En pos de
guerra civil en Inglaterra y tras la abolición de la monarquía Oliver Cromwell, (comandante en
eso, cada hombre está dispuesto a renunciar a todos sus derechos menos al de conserva su
jefe del ejército) asume el gobierno de la nación hasta su muerte, su mérito fue desarrollar el
vida, siempre y cuando todos los hagan, así como también acepta contentarse con las mismas
gobierno constitucional de manera que no se quisiera volver al absolutismo monárquico, logró la
libertades que a cada uno se le otorga. Esto es el cumplimiento del pacto, y este cumplimiento
reforma de las leyes, el fomento de la educación y la tolerancia religiosa. Durante ese período
significa justicia porque implica que, si se viola el pacto, se viola una ley y se hará justicia de
Locke se identificaría con los “Levellers”, movimiento que se propagó en el ejército republicano.
aquello cometido. Entonces los derechos de esa multitud, realizada en el pacto de cada hombre
Ellos proponían la igualdad puramente política y civil pero no económica, representaron los
con cada hombre, se unen para ser representados en una sola figura o asamblea de hombres.
intereses de los artesanos y pequeños propietarios, no tomaron conciencia de clase, pero esta
Esta unión que provoca una autoridad superior a todas, donde todos son súbditos, Hobbes la
ideología luego fue absorbida por la Restauración. El contexto social y político que rodeaba a
llama Leviatán, que no es más que el soberano que posee toda la fuerza necesaria para llevar a
Locke no sería tan diferente al de Hobbes, solo los diferenciaba que Locke había vivido la
cabo los objetivos recién mencionados. Antes, debido a la ausencia de este soberano no había
9 10
Revolución Gloriosa (1688-89) que finalmente establece la monarquía parlamentaria en parte del autor de propone salir de este estado natural hacia un orden político mediante la
Inglaterra y justamente es lo que diferenció su teoría política de la de Hobbes, haciendo realización de un pacto o contrato. Justamente, para evitar la justicia por mano propia y lograr la
hincapié en el orden liberal. Al finalizar esa revolución en el año 1690 escribe una de sus obras defensa de la vida, la seguridad de las personas y de los bienes de forma racional. Es por ello
más importantes “Dos ensayos sobre el gobierno civil” allí sentó las bases sobre los principios que, a diferencia de Hobbes, donde el pacto es necesario, para Locke es preventivo ante la
del constitucionalismo liberal. Cuando Hobbes entendía que era necesario realizar un contrato imposibilidad de asegurar la total racionalidad de todos los miembros de una comunidad.
social (rechazando el origen divino) para legitimar una Monarquía absoluta y así dirimir los En el estado natural el hombre adquiere propiedades, desde el instante que toma los frutos o
problemas que había en Inglaterra; Locke, por el contrario, entendía que este pacto conducía a labra la tierra para cultivarla, allí le imprime su esfuerzo y distingue las cosas de lo que eran
un gobierno limitado, y las guerras que acontecieron fueron contrariamente luchas para poder antes de su intervención. Así las cosas, comienzan a ser suyas cuando deja la marca de su
participar del gobierno y defender los derechos naturales de cada individuo. Postulaba que el trabajo y de su esfuerzo. El trabajo no solo transforma las cosas en propiedad privada, sino que
Estado debe proteger fundamentalmente los derechos a la vida, la libertad y la propiedad y si legitima la apropiación frente a los otros; Locke también considera y avala la apropiación de los
no cumplía con dicho mandato, los derechos que se le otorgaron como soberano podían ser bienes que trabajó otro, que por un salario entrega su mano de obra a quien lo contrató. Es
revocables. clara la postura liberal de Locke en el sentido que permanentemente ya desde el estado de
naturaleza propone la libertad y justifica la protección de las propiedades, tal como lo hace el
capitalismo. A diferencia de Hobbes, el hombre ya ha madurado lo suficiente para lograr su
Teoría política de Locke propia autoconservación por medio del trabajo, ocupándose de sus tierras y propiedades, y lo
Locke entiende al estado de naturaleza como una instancia de hombres libres e iguales, suficientemente maduro para regirse en principio por la ley de la razón. Y que solo se someterá
portadores de derechos naturales, donde rige la ley natural que obliga a todos los hombres a a un contrato para que un árbitro por medio de la justicia vele por su seguridad, sin otorgarle
comportarse por la orden de la razón y respetando la vida del prójimo. Esto es lo que nos marca mayor poder político que ese, y sin someterse a un soberano tiránico o absoluto. Esto es un
la principal diferencia entre Hobbes y Locke, aquí no se percibe el estado de guerra permanente gran avance con respecto al rechazo al autoritarismo y una liberación de aquél poder
ya que la razón ilumina a los hombres a respetarse mutuamente, logrando satisfacer sus monárquico, que sí reclamaba Hobbes. El pacto que propone Locke es un pacto de
intereses a través del trabajo cooperativo. El estado de naturaleza es un estado de libertad para transferencias mínimas de derechos, solo se reduce a la capacidad de hacer justicia por mano
disponer de su propia persona, bienes y realizar todo lo conveniente para su autoconservación; propia, y es justamente lo que se reclama, juez super- partes que garantice poder acumular
pero no es lícito destruirse a sí mismo ni a otro. Locke deja en claro que dentro de los límites de bienes sin límite y sin peligro de perderlas.
esta ley natural, (que todos los hombres respetan), el estado de naturaleza es de absoluta
libertad, que permite realizar sus acciones sin pedir permiso y llevar adelante su trabajo para Precursor en la división de poderes, teoría que luego continuó Montesquieu, Locke propone una
mantener su propiedad. En este contexto, de respeto por la ley natural que vigila por la paz y la división entre el poder ejecutivo que aplicaría las leyes y el poder legislativo que las crearía,
conservación de los hombres, el autor aclara que nadie debe dañar a otro ni en su vida ni en siempre y cuando estén fundadas en la razón y respeten los derechos individuales que
sus propiedades. Aquí es cuando el problema surge, ya que, si alguien no respeta aquella ley, permiten al individuo conducirse como quiera. También enuncia un tercer poder que sería aquel
puede ser castigado por cualquier hombre con una pena proporcional a lo que ha transgredido; que se encargará de las relaciones internacionales al que llamará federativo. Por otra parte, el
el culpable así deja en claro que él no se guía por la ley de la razón y la igualdad. (Locke: 1997, autor deja muy claro que el primer poder debe estar supeditado al legislativo, el cual puede
29). Ahora bien, cada hombre tiene derecho a castigar a otro hombre culpable de una ofensa, disolverse cuándo el pueblo lo requiera. (Locke, 1997:229) Esta es la fórmula de un
pero esto trae aparejado dos problemas: Primero, que no todo hombre es una autoridad para parlamentarismo con elecciones periódicas donde se expresa la voluntad del pueblo, y donde
juzgar, lo puede hacer invocando la ley natural que pide respeto por los otros hombres, pero no se puede destituir a los gobernantes si no cumplieran con lo prometido o si incurrieran en el
es un magistrado común con poder. En segundo lugar, que no todos los hombres serán ejercicio tiránico del poder, atacando esos derechos naturales inalienables. Situación esta, que
capaces de regirse por esta ley natural. Estas son las razones que determinan la necesidad por se produciría ante la unión entre ambos poderes (legislativo y ejecutivo). En este caso el autor,
11 12
reconoce como método de protesta válido la rebelión; siempre y cuando el gobierno se educativa y pedagógica en occidente. El segundo, el Contrato Social, al cual nos referiremos
encuentre en condición de incumplimiento respecto al pacto, base de su propia legitimidad. particularmente más adelante, propone la realización de un pacto para que los hombres
corrompidos por la sociedad de mercado puedan vivir en un estado de libertad e igualdad
moral, dejando de ser solo un “individuo” para pasar a ser “ciudadano”. La novedad de este
Rousseau, Jean- Jacques (1712-1778) libro, a comparación de los iusnaturalistas ingleses, es el concepto de Contrato Social que se
diferencia del pacto, porque crea una nueva entidad moral y colectiva que se expresa a través
Nace en Ginebra, Suiza, en una familia protestante, su madre muere al poco tiempo, y se cría
de la voluntad general.
con un tío. Filósofo, escritor, músico en París se dedicó a la música presentando un nuevo
sistema de anotación musical. Fue invitado a contribuir con artículos de música a la
Enciclopedia junto a Diderot. En 1750 se presenta a un concurso convocado por la Academia Teoría política de Rousseau
de Dijon y le otorgan el primer premio por su “Discurso sobre las ciencias y las artes”; más tarde
Debemos comprender que para Rousseau el concepto de estado de naturaleza difiere al de los
publica su “Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres”, enfrentándose a la
dos autores que le precedieron; ya que se caracteriza por dividir el ámbito natural en dos
concepción de la ilustración donde indica que el hombre en estado de naturaleza es feliz e
instancias históricas. La primera, el hombre salvaje viviendo en un estado primitivo y sin normar
inocente y que es la sociedad civilizada la que lo corrompe con la sociedad mercantil de la
y la segunda, es la que describieron los teóricos ingleses como sociedad civil. Para Rousseau
época. Este libro, inspirado en la ideología indigenista, como una concepción romántica de los
este momento civil es parte del estado de naturaleza, ya que al dejarlo por medio del contrato
pueblos originarios, cuenta sobre la naturaleza original del hombre, previa a todo desarrollo
social, se conseguirá la verdadera igualdad entre los ciudadanos. Por eso dice el autor, que
político o social y va detallando paso a paso como al atravesar etapas, se va desviando de una
Hobbes y Locke han creído que el hombre es naturalmente cruel o malo y en realidad, son
vida moral volviéndose cada vez más egoísta. Como quiere diferenciarse para ser mejor,
características negativas adquiridas en la vida en sociedad (Rousseau, 1998: 110). Rousseau
progresar y conseguir más que el otro, siendo los primeros pasos para la desigualdad. Este libro
entiende así que ambos se equivocaron, cuando Hobbes hablaba del hombre en estado de
fue fundamental para entender desde que lugar el autor se ubica al escribir el “Contrato Social”.
naturaleza, “el hombre lobo del hombre”, no se dio cuenta que en realidad estaba hablando del
En 1762 se publican El Emilio y El Contrato Social, ambos fueron prohibidos en Francia y hombre civil. El hombre natural se ha ocultado detrás del velo supuesto por la sociedad civil. Es
Ginebra siendo Rousseau desterrado de París, pero sin embargo los dos libros fueron un error adjudicar al hombre en estado de naturaleza características que en realidad son los
sumamente influyentes en la Revolución Francesa. El primero, queda claramente de manifiesto resultados negativos de la vida en común: la envidia, el amor propio, la desconfianza, el deseo
que la educación jamás ha dependido de consideraciones individuales, sino por el contrario, de insaciable de posesión; con estas diferencias Rousseau se aleja de los pensadores ingleses y
las misiones que se le asignen en función de un proyecto político. ¿Y cuál será esta misión? Se de la tradición aristotélica del hombre naturalmente político.
trata simplemente, de transformar el comportamiento egoísta y corrupto de los individuos
Antes de continuar es necesario distinguir la diferencia que Rousseau marca entre los
producto de la sociedad de su tiempo, hacia un hombre libre, naturalmente solidario y
conceptos: “hombre” y “ciudadano”. El primero remite únicamente a su condición natural y
cooperativo. Este individuo natural, dotado de una enorme capacidad de amor y entrega a sus
posteriormente civil, que para Rousseau no se obtienen derechos reales, tal como lo
semejantes, sólo podrá lograrse por fuera de los tradicionales sistemas educativos
planteaban Hobbes y Locke. En cambio, “ciudadano” es la condición a la cual mediante el
administrados por el Estado. Por lo cual, será de radical importancia para Rousseau, que la
contrato social el hombre deja de ser solamente hombre, para adquirir real igualdad, libertad y
educación estuviera basada en el contacto con la naturaleza como una forma de volver a esa
propiedad, que en la sociedad civil propuesta por sus antecesores no poseía realmente. Esta
inocencia primitiva de los orígenes del hombre. Estos nuevos hombres producto de una
diferencia acentúa aun más el alejamiento de Rousseau con respecto a la idea de sociedad civil
educación natural, sentarán las bases para la construcción de la voluntad general, que a su vez
como objetivo al cual debe aspirar el hombre para salir de estado de naturaleza.
posibilitarán el modelo institucional de democracia directa, basada en el pensamiento de la
Retomando la concepción del estado de naturaleza y las dos instancias que describe el autor,
filosofía clásica. Este libro también es considerado uno de los primeros que abordó la temática
podemos identificar el primer momento tal como lo describe en “Discurso sobre el origen sobre
13 14
la desigualdad de los hombres”, siendo este el más primitivo y puro. Allí en la primera parte del Locke). El abandono de aquel estado se iniciará con el abandono de aquellas desigualdades
libro describe a un hombre salvaje, en armonía con la naturaleza, sin el sometimiento a otros que promueven el egoísmo, no es por querer mayor seguridad o protección a los bienes sino,
hombres, por eso tampoco no tenían ningún tipo de relación entre ellos, no podían ser malos, por lo contrario, por la necesidad de recuperar aquel hombre natural (el buen salvaje) y salir de
porque tampoco sabían lo que es ser buenos, esto es lo que comúnmente se llama la “teoría esta sociedad civil y corrupta, guiada por la necesidad de acumulación. La propuesta del autor
del buen salvaje” (Rousseau, 1998:87). Motivado por las pasiones, solo tenía el instinto es terminar con esta situación de desigualdad constante que genera la sociedad de mercado y
necesario para la autoconservación, no era ni bueno ni malo sino inocente. Los hombres en ese promover así una conciencia ciudadana que procure el bienestar general de toda la comunidad.
estado no tenían ningún tipo de relación moral, ni de deberes ya que son condiciones propias Estas son las razones por las cuáles a Marx siempre se lo ha catalogado cercano a las obras de
de la sociedad civil, no tenían vicios que les permitiera actuar con maldad, pero tampoco Rousseau.
virtudes. El autor también remarca que en este estado tampoco era factible que hubiera lazos
… “El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, decidió decir “esto
de esclavitud, ya que para esto debe darse la condición que une a los hombres y que los hace
es mío” y encontró personas lo bastante simples para creer, fue el verdadero
necesitar del otro, pero como esta situación tampoco existió porque eran independientes entre
fundador de la sociedad civil” … (Rousseau, 1998: 102)
sí, entonces era imposible esclavizar a un hombre sin antes haber necesitado de él. En la
segunda parte del “Discurso sobre la desigualdad de los hombres”, comienza a vislumbrarse Lo que le da origen al contrato social, es la necesidad de una sociedad de igualdad real y no
cómo las desigualdades dan lugar a lo que llamamos el segundo momento del estado de aparente, el concepto de igualdad en Rousseau esta en el centro de su justificación. El Estado
naturaleza o momento civil. Comienza así la vida en común, primero serán las diferencias nacido a partir del contrato social deberá promover la equidad y la educación basada en el amor
físicas y de aptitudes, el que cantaba o bailaba mejor, el más bello, el más fuerte, el más hábil, por la comunidad. … “el pacto fundamental, en lugar de destruir la igualdad natural, sustituye
será el más considerado. El hombre quiere formar una familia, comienza el proceso de división por el contrario con una igualdad moral y legítima lo que la naturaleza había podido poner de
y especialización de tareas, pesca, agricultura, caza, etc. Se asignan las labores entre los desigualdad física, pudiendo ser diferentes en fuerza o en talento, se vuelven todos iguales por
débiles, los fuertes, los robustos (primera diferenciación), adoptan reglas de conducta y convención y derecho.” … (Rousseau, 1998: 66).
compromisos mutuos ya que van a vivir en sociedad. La división del trabajo trae aparejada la
Aquí se propone abandonar aquel estado civil perverso, para recuperar al hombre natural y
necesidad de comerciar para obtener lo que lo que el otro crea. Comienza de este modo, la
perfeccionarlo. Para ello se postula un soberano constituido por las mismas voluntades de
desconfianza y el egoísmo. Los hombres se van a querer diferenciar por lo que cada uno
quiénes realizan el pacto; un cuerpo social que nace de la asociación y de la sumisión al mismo
produce y obtiene, van a querer tener la mejor casa, la mejor comida, esto le genera el deseo
tiempo, de “todos al todo”. Todos se entregan a la comunidad en un acuerdo generalizado,
de querer acumular más; junto con esto el amor propio y la razón, la capacidad de pensar y
nadie queda por encima o por debajo de otro, así se recupera esa igualdad total, y por la tanto
prever estas situaciones, este es el primer paso hacia la desigualdad. También comienzan los
la libertad también. Esta es la libertad del ciudadano, que consiste en acatar las órdenes del
vicios, la vanidad, el desprecio, la envidia, dejando atrás la inocencia y demostrando cuán lejos
soberano, o sea las del pueblo como único ser moral a quién se le transfieren todos los
estaban de aquél estado de naturaleza primitivo y puro. Rousseau entiende que aquel momento
derechos incluso el de la vida. El contrato social establece una igualdad tal que todos se
natural solo se podría estudiar si pudiéramos despojarlo de todas las cualidades propias de la
comprometen bajo las mismas condiciones a gozar de los mismos derechos y por lo tanto,
vida social y política, comenzando por la razón, el habla, y la vida social.
cualquier acto emanado de la voluntad general obliga y/o favorece a todos por igual. … “La
… “Me basta haber probado que éste no es el estado original del hombre y que libertad individual coincide con la voluntad general, por esta razón es libre quien obedece a la
sólo el espíritu de la sociedad y la desigualdad que ésta engendra, cambian y voluntad general, puesto que obedece a sí mismo” … (García Raggio, 2005: 31)
alteran así todas nuestras inclinaciones naturales” … (Rousseau, 1998:142)
Con este modelo de voluntad general la soberanía reside en el pueblo, en su conjunto y es
Hasta aquí, queda muy claro el porqué de la necesidad de salir de este estado de naturaleza indelegable, inalienable e indivisible (ser colectivo), de alguna manera intenta ser un consenso
mercantil y corrupto (descripto por Rousseau), o bien de esta sociedad civil (para Hobbes y permanente de los ciudadanos (Rousseau, 1998). No permite la representación, ya que sería
15 16
delegar aquella soberanía que todos los hombres poseen y han asumido conformar. Solo físicas para sacar ventajas. Evaluaremos cuáles son los derechos que cada autor cree que el
admite un legislador como gestor de aquellas órdenes impartidas por la voluntad general, ya hombre en estado de naturaleza debe estar dispuesto a renunciar y qué formas de gobierno
que no es bueno que quien haga las leyes las ejecute, porque se corre el riesgo de que deberá surgir de tal sumisión. Hobbes, el más tajante respecto al cambio debido al estado de
interfieran intereses particulares. El concepto de voluntad general no está vinculado al disenso, naturaleza tan espantoso que imaginaba, propone que los hombres deban renunciar a todos
ya que, si esta expresa el bien común y allí está mi propia palabra también, no podré entonces sus derechos, menos al de la vida para así lograr darle todo el poder a aquel soberano superior
disentir o desobedecer a mí razón. Y justamente en este punto se encuentra la libertad del que solucionará, todo el problema de seguridad, salvaguardando la vida de cada uno y sus
ciudadano, acatar órdenes de este soberano moral, que no es otro que la voluntad general de la bienes. En cambio, Locke propone delegar solo el derecho de hacer justicia por mano propia, a
cual forma parte es realizar su propia libertad. Por otra parte, esta voluntad siempre querrá el un juez súper partes miembro de la sociedad igual que todos, que imparta justicia en las
bien común y general de todos, por lo tanto, el individuo particular también será favorecido en disputas por la propiedad y la protección de la vida. Por último, Rousseau propone renunciar a
todo momento. Esta concepción de Rousseau de la acción colectiva es el ideal, que propone un todos los derechos ya que, mediante el contrato social se delegan en un “Yo Común” un ser
estado democrático, donde todos participan directamente de las decisiones sin intermediarios y soberano colectivo, que es la Voluntad General. De esta manera, intenta recuperar a ese
al fin de esa deliberación resulta la mejor decisión para todos y para cada uno de los individuos. hombre alienado por la sociedad y convertirlo en un ciudadano, libre y pleno de derechos ya
Es importante destacar, que la noción de voluntad general no es de ningún modo sinónimo de que se somete a su propia voluntad amalgamada en todas las voluntades de los hombres que
la voluntad de la mayoría, así lo que los hombres tienen de iguales proviene de su naturaleza; conforman esa soberanía indivisible.
lo que tienen de particulares proviene de la civilización. Y por lo tanto, el acto de legislar es
Aquí surge un nuevo problema filosófico que es el que plantean muchos autores (como
justamente hallar debajo de las sucesivas capas de particularidades, producto de la sociedad
Norberto Bobbio o Talmon) que consideran el concepto de voluntad general como la antesala a
mercantil, aquella igualdad natural.
una forma institucional totalitaria. En este sentido, la no existencia de representación implica la
responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos a participar de todas y cada una de las
decisiones. Esto desembocaría en la situación conocida con el nombre de ciudadanía total lo
Conclusiones: que daría como resultado la lógica reducción total del espacio privado e individual por la acción
Para finalizar pasaremos a revisar algunas consideraciones generales que nos permitan realizar colectiva de constante consenso, reduciendo ampliamente los grados de libertad, dando origen
una evaluación más amplia de los postulados de cada uno de estos autores, viendo cuáles son así a un sistema que lejos de la democracia que postula terminaría estableciendo un sistema
los puntos de coincidencia, razón por la cual los llamamos “contractualistas”, y los puntos que totalitario. Es así como para Talmon en su obra de 1952, “Los orígenes de la Democracia
particularmente se diferencian entre sí. Totalitaria”, plantea que la libertad es incompatible con cualquier concepción política que
postule una armonía social absoluta y en ese sentido, la voluntad general es incompatible con
Del estado de naturaleza que plantea cada uno podemos ver que Hobbes es el más radical,
la libertad. No obstante, en la actualidad autores como el Prof. Aníbal D`Auria en su Teoría y
debido a que tiene una concepción del hombre natural profundamente negativa, describiéndolo
Crítica del Estado (2012), se pregunta ¿plantea la voluntad general una armonía social
como egoísta, individualista, ambicioso y guerrero; en cambio John Locke, entiende que el
absoluta? Y se responde que, si existe algo claro en Rousseau, es la permanente advertencia
hombre es por naturaleza un buen hombre que vive según la razón y por lo tanto concibe que
contra la personalización del gobierno, contra cualquier burocracia y contra cualquier modelo
existe una ley natural que lo obliga frente a otros hombres y que solo se defenderá con el fin
político institucional que se implemente en grandes territorios favoreciendo de este modo las
protege lo suyo. Por otra parte, Rousseau entiende dos momentos muy claros en esta situación;
decisiones de un hombre o grupo de representantes que justamente Rousseau detestaba. Pero
el primero, el hombre nace libre y despojado de sociabilidad, salvaje y en equilibrio con la
además, la idea de armonía social no tiene que ser entendida necesariamente como ausencia
naturaleza; es la división del trabajo y la sociedad mercantil la que lo corrompe. Será en este
total de conflicto, sino que podría ser pensada como una sociedad en donde los conflictos
momento civil, como parte del estado de naturaleza, que el hombre se vuelve envidioso,
buscan ser resueltos por medio de la argumentación, (es lo que Habermas llama Acción
egoísta, agresivo e intenta diferenciarse del otro aprovechando en principios sus diferencias
Comunicativa), y no por amenazas y contra prestaciones (lo que Habermas llama Acción
17 18
Estratégica). (D`Auria, A: 2012). Esto permite establecer que Rousseau no tuvo en ningún caso x García Raggio, Ana María. (2005). La Dinámica de los derechos en el pensamiento
político moderno. Buenos Aires. Argentina. Eudeba.
la intención de instrumentar un modelo autoritario; sin embargo, esto no exime al pensamiento
roussoniano de poder establecer un modelo institucional con esas características, puesto que x Gaarder, Jostein. (1997). El Mundo de Sofía. Madrid. España. Siruela
nos comuniquemos y argumentemos racionalmente nuestras posiciones no significa que se x Hobbes, Thomas. (2003). Leviatán I. Buenos Aires. Argentina. Ed. Losada
pueda lograr consenso. x Locke, John. (1997). Ensayo sobre el Gobierno Civil. Madrid. España. Ed. Alba.
x Rousseau, Jean- Jacques. (1998). Discurso sobre el origen de la desigualdad de los
Otro tema es que el pacto o contrato social para cada uno de los autores es diferentes y si hombres. Madrid. España. Ed. Alba.
tuviéramos que tipificar con un tipo de gobierno los postulados de cada autor, a Hobbes podría x Rousseau, Jean- Jacques. (1998). El Contrato Social. Buenos Aires. Argentina. Ed.
asociarse con la Monarquía absoluta, para Locke pensaríamos en un gobierno liberal, del tipo Losada.
republicano de Monarquía constitucional, en el sentido más clásico de la democracia. En x Rousseau, Jean-Jaques. (2008). El Emilio. Madrid. España. Ed. Edaf
cambio J.J. Rousseau, se inclinaría hacia un gobierno del pueblo sin representantes que x Weber, Max. (1992). Economía y Sociedad. México. FCE.
deliberan en asamblea todos los asuntos del Estado, evidentemente una democracia directa.
Con respecto a la posibilidad de rebelarse ante ese soberano Hobbes no entiende esta
posibilidad como factible, al igual que Rousseau ya que cree que se estaría rebelando contra
uno mismo. En cambio, Locke entiende que si el soberano no cumple con su función o se Bibliografía General
aprovecha de los poderes otorgados, su conducta hay que ponerla a consideración del pueblo,
x Aguilar, Enrique. Comp. (1996). Textos Clásicos Políticos. Buenos Aires. Argentina.
por lo tanto solo Locke entiende y respeta la posibilidad de rebelión contra el soberano. Ante EDUCA.
estas consideraciones podemos observar claramente cuáles son los valores que defiende cada x Bobbio, Norberto. (1989). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la
política. México. Fondo de Cultura Económica.
uno. Hobbes se encuentra muy preocupado por promover el orden y la paz, circunstancias que
escaseaban en sus tiempos; Locke debido a su formación liberal está interesado en proteger la x García Raggio, Ana María.Comp. (2001). Del Poder del discurso al discurso del poder.
Buenos Aires. Argentina. Eudeba
propiedad privada y conjuntamente con ello la libertad en todos sus aspectos, tanto económica,
x Godoy Arcaya, Oscar. (1986). Selección de escritos políticos de Thomas Hobbes. En
como civil y política. Rousseau más idealista y comunitario en sus reflexiones, se diferenciará Estudios Públicos N° 23. Santiago de Chile.
de ambos desde una distinta concepción del hombre. Pretende recuperar, sobre todo, la x Hegel, Georg. (2009). Filosofía del Derecho. Claridad
igualdad y por ende la libertad que perdió en el desarrollo civilizatorio de una sociedad civil x Weber, Max. (2007). La Ciencia como Profesión. La Política como Profesión. Madrid. Ed.
utilitaria y corrupta; para convertirlo en “hombre-ciudadano”, y así evitar las desigualdades que Austral
se originaban como producto de la sociedad de mercado. x Weber, Max. (1991). La Política como Profesión. En ciencia y política. Buenos Aires.
Centro Editor de América Latina.
x Weber, Max. (2003). El Político y El Científico. Buenos Aires. Prometeo Libros
Bibliografía: x http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3434.html Locke
x http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1023.html Antología política de Rousseau
x Bobbio, Norberto y Bovero Michelangelo. (1986). Sociedad y Estado en la Filosofía
Moderna: El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano marciano. s/l. Fondo de Cultura x http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1054.html Rousseau y la fundamentación moral
Económica. del contrato social
x D`Anuria Aníbal. (2012). Teoría y Crítica del Estado. Material de cátedra. Buenos Aires. x http://www.portalplanetasedna.com.ar/estado_modernos8.htm
Argentina. Eudeba. x http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Weber_Max/WeberPoliticaComoProfesion.htm
x Galimidi, José Luis. (2008). Estado, violencia y exclusión. En Revista Criterio, N° 2339; #_Toc257671233
Año 7. Buenos Aires. x http://www.ub.edu/penal/historia/iluminismo.htm
19 20
El utilitarismo y la democracia representativa vez consolidado el régimen político y la primera fase del capitalismo, emergió la filosofía
utilitarista, una variante del pensamiento liberal cuyo origen y desarrollo inicial involucra dos
Por Sylvia Ruiz Moreno
generaciones, representadas por la obra de Jeremy Bentham (en la transición de los siglos
La única parte de la conducta de todo
hombre de que es responsable ante la sociedad XVIII a XIX) y John Stuart Mill (promediando el siglo XIX).
es aquella que se relaciona con los demás. En lo
que solo concierne a el mismo, su independencia El presente trabajo identifica, en primer término, una serie de pautas comunes al liberalismo
debe ser absoluta. Todo individuo es soberano
sobre sí mismo. del siglo XIX, en las que se inscribe el utilitarismo inglés. Los apartados siguientes están
John Stuart Mill
(1806/1873) dedicados a las dos primeras generaciones de esta corriente de filosofía política: el aporte
Sobre la Libertad
de Jeremy Bentham, de cuya obra se destacan los principios del utilitarismo y la justificación
Introducción de la democracia representativa frente al riesgo de la arbitrariedad de los gobernantes; y la
El liberalismo político se difundió durante el siglo XIX a través de muy variadas expresiones contribución de John Stuart Mill, quien partiendo de un estudio crítico del utilitarismo,
teóricas que en buena medida correspondieron a la dinámica de los procesos políticos introduce una variante al problema de la participación, la idea de la ciudadanía responsable
occidentales. Del universo de producciones escritas que se diseminaron por las como fomento a la educación de la sociedad, es decir que la práctica de elegir y ser elegido
universidades y salones europeos, este trabajo centra su atención en el denominado para integrar el gobierno genera una sociedad más “desarrollada” en sus cualidades
radicalismo filosófico o utilitarismo inglés. ¿Por qué analizar el aporte a la teoría política del intelectuales y humanas. En las conclusiones, se contrastan las particularidades del
utilitarismo? Porque una aproximación a esta corriente de pensamiento contribuye a utilitarismo respecto de lo que se ha identificado con la tradición liberal y se desliza alguna
comprender y valorar los fundamentos de la democracia representativa. sugerencia sobre la valoración de la democracia representativa, bajo la perspectiva del
radicalismo inglés.
Durante los siglos XVII y XVIII se expandió la discusión acerca de dos premisas centrales
del liberalismo revolucionario: la justificación teórica de los derechos civiles inherentes al ser
Los fundamentos de la democracia liberal durante el siglo XIX
humano y la noción del contrato social como fundamento del orden político basado en la
voluntad soberana de los hombres. Gracias al aporte filosófico de estas primeras El pensamiento político liberal del siglo XIX se desarrolla en torno a la dinámica de las
generaciones libertarias, la igualdad “natural” de los hombres y la legitimidad del poder relaciones sociales derivadas de la expansión del capitalismo. La creciente urbanización, la
político basada en la voluntad humana, que en épocas precedentes habían sido ideas difusión del sistema de fábrica y de los medios de transporte como el ferrocarril y la
marginales condenadas a la persecución político-religiosa o al olvido, se convirtieron en los navegación a vapor influyen decisivamente en las mentalidades de Europa occidental. A su
principios constitutivos del mundo contemporáneo. Corresponderá entonces a las siguientes vez, las nuevas oportunidades de inversión estimulan el desarrollo científico y tecnológico
generaciones de liberales en el transcurso del siglo XIX construir los fundamentos de la generando una novedosa expectativa de progreso constante a partir de la razón y la
democracia representativa. Tras la tan rica como traumática experiencia de la Revolución creatividad humana. Una expresión paradigmática de estas ideas es el positivismo filosófico
Francesa y su derivación napoleónica algunos liberales centraron su análisis en los de Augusto Comte, quien sintetiza la historia del pensamiento en tres métodos filosóficos
“peligros” de la participación popular y promovieron un elogio de la tradición y el orden sucesivos: el estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo. En
establecido. Otros observaron el potencial del cuestionamiento público al poder político y palabras del filósofo francés: “… el carácter fundamental de la filosofía positiva consiste en
sus posibilidades de encauzarlo a través de reformas políticas controladas por el marco considerar todos los fenómenos como sujetos a leyes naturales invariables, cuyo
institucional. El lugar más propicio para la adopción de estas ideas era Inglaterra, cuyas descubrimiento preciso y la posterior reducción al menor número posible constituyen la
instituciones iniciaron el camino de la modernización precozmente, relativamente aislada de finalidad de nuestros esfuerzos.” (Comte: 1973, p 43).
los conflictos palaciegos de Europa continental. Una antigua tradición de leyes El conocimiento científico basado en la observación, clasificación y formulación de leyes
consuetudinarias, que regulaban la convivencia entre los grupos más influyentes de la generales expresa la necesidad de responder a los desafíos de la industrialización, que a lo
sociedad, y la temprana formación del Estado Nacional a partir de la reforma anglicana, largo del tiempo fue demandando materias primas y nuevas tecnologías capaces de
crearon las condiciones para el establecimiento de una de las primeras monarquías incrementar la producción y abaratar costos. A su vez, la ciencia positivista da cuenta,
parlamentarias de la historia y los orígenes de la Revolución Industrial. En ese contexto, una también, de las transformaciones que se vienen sucediendo en las sociedades europeas a
raíz de las nuevas relaciones de producción y de las revoluciones políticas de la primera transformar los bienes de la naturaleza para convertirlos en productos, de manera que la
mitad del siglo XIX, como la formación de organizaciones obreras. Dichos acontecimientos voluntad de progreso es recompensada a través de logros materiales. Ana María García
suponen la expansión de un espacio público y político revuelto, en los márgenes de los Raggio observa, en cambio, la tensión implícita en este reconocimiento de la libertad
tradicionales salones del poder monárquico, expresado en la participación callejera de voces individual al interior de una sociedad de clases: “Se produce una situación paradojal en la
anónimas que reclaman y exigen determinadas acciones a los gobiernos por mejores visión liberal clásica: al rechazar todo criterio adscriptivo (en su lucha contra la nobleza)
condiciones de vida y mayores derechos políticos. El resultado de la necesidad política de defenderá el principio de igualdad de oportunidades y de igualdad ante la ley; pero a la vez,
dar cuenta de este mundo trastocado por el despliegue de las fuerzas del capitalismo es la considera que existe una «aristocracia natural» entre los hombres de talento, voluntad y
aparición de las democracias liberales, cuyo origen pretende articular dos ideas que, según capacidad de trabajo, por lo que la ley debe inhibirse de intentar hacerlos efectivamente
Crawford Macpherson, son difícilmente compatibles y se fueron desarrollando en tensión a iguales.” (García Raggio: 1996, p. 41). Así se explica la tensión, señalada por McPherson,
lo largo de los siglos XIX y XX: el supuesto de que “el mercado hace al hombre” y la idea de entre emancipación individual y libertad de mercado. De este modo, la discusión en el
que la igualdad de derechos permite forjar la personalidad de cada individuo, o en otros liberalismo del siglo XIX gira en torno a la Igualdad de oportunidades o la concentración del
términos, que en la democracia liberal confluyen los conceptos de libertad de mercado y poder político en una clase, es decir, se traslada de la génesis del gobierno a la relación con
emancipación individual. (McPherson: 1991, p 10) los gobernados y las consecuencias sociales de los actos de gobierno.
Este autor señala otra característica que la diferencia de lo que se definía como democracia Así como el liberalismo del período de la Ilustración planteó el problema de la legitimidad del
en épocas precedentes: la democracia liberal supone y acepta la existencia de una sociedad poder político en su tránsito de la voluntad divina a la voluntad de los hombres, la filosofía
de clases. Así como la polis griega incluía solamente al restringido grupo de ciudadanos y la política liberal decimonónica, como ya fue dicho, trasladó el cuestionamiento hacia el
utopía de Tomás Moro conducía a la abolición de las diferencias para constituir una problema de la representación. Entonces, como señala Atilio Borón, el proyecto de la
comunidad democrática, la novedad que introducen los liberales decimonónicos es un democracia representativa fue planteado a partir de dos exigencias indivisibles: 1) un
régimen político que contempla la división de clases e incluso sugiere que su aplicación conjunto de reglas de juego que permitan lidiar con las contradicciones de la sociedad de
contribuye a fortalecer el desarrollo de una sociedad basada en desigualdades materiales. clases; y 2) una “utopía positiva o noción de “buena sociedad” que justifique la aplicación de
Aquí reside la ruptura fundamental entre las teorías de la democracia precedentes a la esas reglas (Borón: 1995, p. 66). Dentro de la diversidad de obras del prolífico liberalismo
época contemporánea y la denominada democracia liberal que se fue desplegando entre los que acompañó las revoluciones burguesas y la formación de los estados modernos en
siglos XIX y XX tanto en el campo académico como en la experiencia política de occidente. Occidente, el radicalismo filosófico inglés o utilitarismo ofrece un giro particular en el
fundamento y la propuesta de dichos criterios de “buena sociedad” y reglas de juego que
El politólogo Norberto Bobbio se refiere a esta diferenciación como la “libertad de los
componen las teorías de la democracia representativa.
antiguos” y la “libertad de los modernos”, recuperando un discurso de uno de los principales
exponentes de la filosofía liberal francesa del período que aquí se considera, Benjamín A pesar de organizarse como la corriente de pensamiento dominante del siglo XIX, la
Constant, quien sostenía que el sentido de la libertad de los antiguos era la distribución del filosofía liberal solo logró en la mayor parte de la centuria una influencia decisiva en las
poder político entre todos los ciudadanos, mientras que para los modernos, la libertad instituciones y las prácticas políticas en Gran Bretaña, donde las relaciones sociales habían
derivaba de la garantía de los goces privados, que debía ser asegurada por las instituciones alcanzado mayor complejidad y organización. En este sentido, George Sabine afirma que:
de gobierno (Bobbio: 1989, p. 8). De ahí se infiere que el presupuesto teórico del Estado “Solo en Inglaterra, que a lo largo del siglo XIX fue el país más altamente industrializado del
liberal es la naturalización de los derechos civiles fundamentada por los contractualistas de mundo, logró el liberalismo a la vez el status de una filosofía nacional y una política
los siglos XVII y XVIII, tales como la vida, la libertad, la seguridad y la felicidad, que deben nacional” (Sabine: 1984, p 491). El utilitarismo influyó decisivamente en las reformas
ser respetados e incluso garantizados por el Estado. Ese conjunto de derechos y libertades políticas británicas, además de generar una escuela de pensamiento que tuvo continuadores
a su vez facilita a los hombres el acceso a la participación en determinados procesos de en épocas posteriores y de esta forma otorgó sus notas características al parlamentarismo
producción y de intercambio, que caracterizan al capitalismo. El hecho de que esa inglés, devenido en modelo y referencia obligada tanto para los impulsores del régimen
participación se vea restringida por el desigual acceso a la propiedad de los medios de representativo como para sus estudiosos, en los siglos XIX y XX. Esta peculiaridad distingue
producción no resulta contradictorio para los liberales, que justifican esas diferencias –como al utilitarismo de las otras formas que adquirió el pensamiento liberal en Europa continental,
claramente lo señala John Locke- en el esfuerzo que cada individuo aplica con el fin de y por eso será objeto particular de análisis en los apartados siguientes, pero comparte con
toda la tradición liberal del siglo XIX europea las mismas notas de época que fueron tiene un significado es el siguiente: la comunidad es un cuerpo ficticio, compuesto por
apuntadas y que se sintetizan a continuación: personas individuales que se considera que lo constituyen en tanto que son sus miembros.
¿Qué es entonces el interés de la comunidad? La suma de los intereses de los diversos
a. El liberalismo se afianza como filosofía política en el contexto histórico de la miembros que la componen” (Behtham: 1991, p 46)1. Además de describir las distintas
expansión del capitalismo, durante el transcurso del siglo XIX; manifestaciones del placer y el dolor, esta obra ofrece una crítica y una propuesta a la
b. parte de la aceptación de la existencia de una sociedad de clases; legislación penal, donde Bentham promueve una adecuación de las normas penales en
c. se basa en la articulación de dos valores que parecerían antagónicos: libertad de función de la filosofía utilitarista, es decir, prevenir el delito, disuadir, compensar el daño
mercado y emancipación del individuo; (Behtham: 1991, pp 66-72). La producción jurídica de Bentham constituye su principal
d. expresa la tensión política que emerge a partir del reconocimiento de que los que legado, de marcada influencia en el derecho anglosajón, que también incluye la propuesta
mandan y los que obedecen son originalmente iguales en derechos individuales; de simplificación de los actos jurídicos –que cada uno sea su propio abogado- y deriva en la
e. promueve la democracia representativa –con diversos grados de restricción a la desestimación de la teoría del contrato social, reemplazada por la regla del menor daño.
participación y a la autoridad estatal- como instrumento que garantiza la libertad y los Pero su contribución no pretendió ser solamente teórica, sino que procuró avanzar en
derechos de los individuos frente al poder del Estado y al riesgo de la ausencia de reformas específicas, como en el caso del sistema penitenciario, cuando propuso su
autoridad. polémico proyecto del “panóptico”, un mirador que permitía vigilar a los reclusos sin que
ellos lo supieran, y que también pensó aplicar en las fábricas. Esta iniciativa resultó muy
El utilitarismo y la utopía de la felicidad en una sociedad de clases cuestionada en su tiempo, aunque en buena medida la arquitectura carcelaria, fabril y
escolar se nutrió de su inspiración.
El filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832) fue precursor en la sistematización del
utilitarismo que sirvió de sustento al régimen político británico de su época. Durante muchos La filosofía del derecho de Bentham se convirtió, hacia los últimos años de su vida, en el
años permaneció recluido en el ambiente académico formulando una importante obra de fundamento de una teoría política impulsada por los liberales ingleses, que requerían un
filosofía jurídica, hasta que, según el relato de George Sabine (1984, p 493) hacia 1808 respaldo “científico” para sus iniciativas de reforma parlamentaria y extensión del sufragio. Al
James Mill (1773-1836) lo convenció de que las reformas legales que él proponía solo derivar su filosofía utilitarista a la teoría política, Bentham cuestionaba los cimientos del
podían ser alcanzadas mediante la liberalización de la representación parlamentaria y para iusnaturalismo. En su obra Fragmento sobre el gobierno, publicada en 1776, desestimaba el
1820 su hijo, John Stuart Mill, se encargó de editar los manuscritos de Bentham fundamento del gobierno a partir de la transición entre estado de naturaleza y estado civil
posibilitando la difusión de sus ideas por fuera del ámbito universitario. En un trabajo por medio de un supuesto pacto social, considerando que la capacidad intelectual de los
publicado en 1789, Introducción a los principios de la moral y la legislación, Jeremy Bentham hombres hacía innecesaria esa creencia, que en otros tiempos pudo haber sido adecuada:
ofrece una definición del principio de utilidad: “Por utilidad se entiende la propiedad de “En materia de discernimiento político, la universal expansión de la instrucción ha elevado a
cualquier objeto por la que se tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad todos los hombres a un nivel muy semejante, si se compara con lo que ocurría en otros
(todo lo cual en este caso es lo mismo) o (lo que también es lo mismo) a prevenir el tiempos, y ahora no hay ningún hombre tan destacado sobre sus semejantes a quien pueda
perjuicio, el dolor, el mal o la infelicidad de aquel cuyo interés se considera; si es la permitírsele la peligrosa licencia de engañar a los demás por su propio bien.” (Bentham:
comunidad en general, la felicidad de la comunidad; si es un individuo particular, la felicidad 1973, p 64). Para Jeremy Bentham, el pasaje de la sociedad civil en estado de naturaleza a
de ese individuo.” (Bentham: 1991, p 46). De acuerdo con la tradición liberal, Bentham la existencia de un gobierno se produce en la medida en que se fortalece el hábito de
define la conducta social a partir de la sumatoria de las individualidades. Aunque enumera obediencia. Una sociedad en la que el hábito de obediencia está menos arraigado se
las fuentes de las formas de placer y dolor, “física”, “política”, “moral” y “religiosa”, que aproxima al estado de naturaleza hobbseano y lo que estimula a los individuos a obedecer
surgen en la mayoría de los casos de interacciones sociales, el objeto de estudio del es un simple principio de utilidad, y de ninguna manera un pacto o promesa. Se obedece
utilitarismo son las experiencias individuales, por ser observables y cuantificables. Para porque se sopesa la relación costo/beneficio que supone la obediencia por sobre la rebelión.
Bentham lo social es artificial, si bien lo considera una abstracción necesaria: “El interés de Un razonamiento que en definitiva no es muy diferente que el planteado por Thomas
la comunidad es una de las expresiones más generales que se puede encontrar en la Hobbes, aunque Bentham resalta la responsabilidad mutua de gobernantes y gobernados
fraseología de la moral; no hay duda de que su significado se pierde a menudo. Si a caso
1. La cursiva corresponde al texto original.
en actuar de acuerdo al principio de la mayor utilidad: “…de un lado, los reyes deben, al la solución de todas las dificultades, especulativas y prácticas” (Jeremy Bentham, citado por
gobernar, mantenerse dentro de lo establecido por las leyes y (hablando en general) Sabine: 1984, p 505).
abstenerse de todas aquellas medidas que tiendan a la infelicidad de los súbditos, y de otro
Crawford McPherson plantea una interpretación crítica de esta primera versión de la teoría
lado, los súbditos deben obedecer a los reyes en tanto estos se conduzcan en la forma
política utilitarista, a la que caracteriza en términos de democracia como protección: “El
dicha, o, en otras palabras, porque los súbditos deben obedecer en tanto que el probable
sistema político debía producir gobiernos que establezcan y protejan una sociedad de
perjuicio de la obediencia sea menor que el probable perjuicio de la resistencia, ya que si se
mercado libre; y al mismo tiempo custodien a los ciudadanos contra la rapacidad de los
considera la comunidad entera, su deber de obedecer llega solo hasta allí donde llega su
gobiernos (pues conforme al gran principio rector de la naturaleza humana, todo gobierno
interés y no más”. (Bentham: 1973, p 68).2
sería rapaz si no le conviniera por su propio interés no serlo, o si no le fuera imposible
A partir de este razonamiento el utilitarismo se diferencia del liberalismo iusnaturalista, al serlo)” (McPherson: 1991, p 47). Es decir, un modelo de democracia liberal como protección
apartarse del principio de legitimidad basado en el compromiso contractual, para proponer lo contra posibles arbitrariedades del gobierno, para garantizar el libre funcionamiento de las
que según Bentham es el único principio general racional al que pueden atribuirse las fuerzas del mercado. McPherson desconfía de las intenciones democráticas de los
conductas individuales: el placer y el dolor, la mayor felicidad, en fin, la utilidad. Para el utilitaristas, refiriendo a la definición tardía de Bentham a favor del sufragio, que ya fue
utilitarismo –y en este punto hay perfecta continuidad con la obra que desarrollará John mencionada. Tomando distancia de esta idea, creemos que el modelo benthamita sostiene
Stuart Mill- ya no se trata de legitimar el poder político sino de definir el problema de la la democracia representativa como protección, pero no tan solo contra el gobierno –teniendo
representación. El poder político es legítimo en la medida que exprese la mayor felicidad y el en cuenta que sus escritos tienen una marcada inspiración en el Leviatán de Thomas
mayor espectro de intereses de los individuos. La garantía de que esos intereses sean Hobbes- sino para resguardar el orden social de los enfrentamientos característicos de las
contemplados depende de la calidad de la representación. El siguiente párrafo de sociedades de clases.
Fragmento sobre el gobierno resulta esclarecedor sobre la concepción utilitarista del poder
Retomando las reflexiones de Atilio Borón que fueron presentadas en el apartado anterior,
estatal: “¿En qué consiste la diferencia entre un gobierno libre y un gobierno despótico? […]
acerca de las dos exigencias de la teoría democrática clásica: 1) la dimensión instrumental o
No está más limitado un poder que otro. La distinción se debe a circunstancias de distinta
reglas de juego de la representación; y 2) la utopía de buena sociedad, podemos apreciar
naturaleza: a la forma en que el poder, que considerado en su totalidad es supremo, se
mejor el sentido de la teoría política utilitarista. Para esta corriente de radicalismo filosófico
distribuye, en un Estado libre, entre las diferentes clases de personas que en él participan; a
inglés, la utopía social se expresa en la felicidad del mayor número y el mínimo posible de
la fuente de que se derivan sus títulos; a los frecuentes y pacíficos cambios de condición
daños, que se traduce en el bienestar general. Para Bentham y sus seguidores, el camino
que se producen entre gobernantes y gobernados, en virtud de los cuales los intereses de
que conduce hacia esta utopía reposa en la mejor representación del régimen político. En el
una clase se confunden con los de la otra; a la responsabilidad de los gobernantes; al
modelo inglés, la pieza clave de la representación es la composición de la Cámara de los
derecho concedido a los súbditos para examinar y analizar públicamente los fundamentos
Comunes –que debe compensar el poder de la nobleza terrateniente en la Cámara de los
que asisten a todo acto de poder ejercido sobre ellos; a la libertad de prensa […]; a la
Lores-. Es por eso que propone ampliar la representación de los industriales, quiénes a su
libertad de asociación…” (Bentham: 1973, p 114).
juicio expresan la realidad de la dinámica social del capitalismo en pleno auge. Doce años
La preocupación de Bentham por la representación de otros grupos sociales –y no más tarde de aquel artículo en la Enciclopedia Británica, una reforma electoral modificaba la
solamente los nobles- como un requisito necesario para que el principio de mayor utilidad representación territorial del electorado, ampliando la participación de los distritos fabriles.
social se plasme en las decisiones de gobierno, aparece con precisión en un artículo sobre
Consideramos que este tipo de reformas no se dirigen tan solo a controlar al gobierno (si
gobierno publicado en la Enciclopedia Británica en 1820, en el cual denunciaba que el
bien el Parlamento inglés, desde la Revolución Gloriosa, ostenta el atributo estratégico de
gobierno inglés era un órgano de los intereses de clase, controlado por los terratenientes y
controlar el gasto de la Corona), sino también a debilitar la influencia de los Lores y por lo
algunos grupos del capital financiero. Esta práctica debía ser corregida a través de la
tanto, de la nobleza terrateniente, trasladando al Parlamento la puja de poder que se vivía
extensión del sufragio, para permitir la participación de la burguesía industrial: “En el gran
en la sociedad, por el control de la economía. Por otra parte, es preciso recordar que en la
descubrimiento de los tiempos modernos, el sistema de representación, se encontrará quizá
Inglaterra de la época referida –desde 1688- el gobierno ya no es ejercido por la Corona,
sino por un gabinete de ministros que se constituye y debe responder ante el Parlamento. La
2. Las palabras en cursiva corresponden al texto original.
integración bicameral del Poder Legislativo, en la medida en que la Cámara de los Comunes colaboró estrechamente en su producción bibliográfica y en su inclaudicable defensa de los
pueda compensar el control que la nobleza ejerce a través de la Cámara de los Lores, se derechos de la mujer. Tomando como referencia los aspectos de la obra de Bentham
constituye en una arena acotada de la lucha de intereses de la sociedad británica. De la expuestos en el apartado anterior, nos aproximamos al pensamiento de John Stuart Mill
misma forma, las iniciativas de reforma legislativa de Bentham pretenden contener las considerando cinco notas distintivas, dentro de una obra muy compacta y coherente: 1)
conductas conflictivas, mediante mecanismos de disuasión – como el principio de que la definición de los conceptos de utilidad y felicidad; 2) significado de la sociedad; 3)
sanción produzca mayor daño que el beneficio esperado por la conducta delictiva- y de importancia del régimen representativo; 4) valoración de la libertad; y 5) derechos de la
vigilancia –el panóptico- son ilustrativas de un modelo de Estado fuerte que cumple la mujer.
función de encarrilar institucionalmente los conflictos.
En respuesta a los críticos del utilitarismo, el joven discípulo dilecto discurre sobre la
La militancia liberal de James Mill y su hijo John Stuart Mill otorgó vitalidad a la obra y a los identificación –discutida por los críticos del utilitarismo- entre el placer y la utilidad, y para
últimos años en la vida de Bentham, al tiempo que convirtió al utilitarismo en un instrumento fortalecer su punto de vista responde a sus contendientes filosóficos, que fundan esta
para apoyar las reformas elaboradas y aprobadas por el Parlamento. En un período breve e distinción entre utilidad y placer, desde una concepción muy básica, sensorial, de lo que
intenso de radicalización, en el que coincidieron luchas de obreros y burgueses para significa el placer. “Pocas criaturas humanas consentirían en transformarse en alguno de los
adecuar la política a las transformaciones sociales, se sucedieron, en 1824 la Ley de Libre animales inferiores ante la promesa del más completo disfrute de los placeres de una bestia.
Asociación de los Sindicatos, en 1832 el Acta de Navegación -que redujo las tarifas Ningún ser humano inteligente admitiría convertirse en un necio, ninguna persona culta
aduaneras-, la Reforma Electoral –ya mencionada- que amplió la representación de las querría ser un ignorante, ninguna persona con sentimientos y conciencia querría ser egoísta
ciudades industriales en el Parlamento, y en 1846 la abolición de las Leyes de Cereales que y depravada, aún cuando se le persuadiera de que el necio, el ignorante o el sinvergüenza
protegían la producción en manos de la nobleza, liberando los precios a la competencia pudieran estar más satisfechos con su suerte que ellos con la suya.” (Mill: 1984, p. 49). Esta
exterior. De esta manera el utilitarismo, como fundamento teórico, ofrece un instrumento apreciación debe ser contextualizada en la mentalidad de la burguesía occidental del siglo
efectivo de representación de los intereses de la burguesía industrial en el régimen político. XIX, heredera de la cultura de la Ilustración que confía en el progreso de la humanidad a
A su vez, esa bandera de los derechos políticos que los liberales seguidores de Bentham través de la ciencia y el desarrollo de sus condiciones materiales de existencia. Sin
aún levantaban con cierta cautela, colocando siempre por encima de su reivindicación las embargo, apartándose del egoísmo filosófico de sus predecesores, Mill entiende que, para
consideraciones sobre la felicidad de la mayoría abre las puertas a una mayor discusión del llegar a apreciar los placeres humanos del cultivo de la mente, resulta imprescindible la
principio representativo y de la ampliación de derechos. Pero esta discusión que emerge ya cooperación de la sociedad. Cuando comentábamos la principal obra filosófica de Bentham,
no concierne exclusivamente a una clase, sino que habilita la inclusión política –aún más notamos que si bien su credo individualista lo conducía a analizar el principio de la “mayor
allá de la voluntad de los benthamitas- de grupos que hasta entonces habían quedado felicidad” como la sumatoria de sus manifestaciones individuales, al enumerar las diferentes
relegados. La trayectoria vital de John Stuart Mill y su obra escrita expresan el giro más expresiones del placer y el dolor inevitablemente daba cuenta de interacciones sociales. Su
radicalizado del utilitarismo. discípulo desarrolla este aspecto implícito de la teoría y al profundizarlo transforma el
utilitarismo originario, al abandonar la tradición individualista que había caracterizado no solo
John Stuart Mill y la contribución de los derechos políticos al desarrollo social a los benthamitas sino a los antiguos exponentes de esa filosofía política, como Hobbes y
Locke. “Después del egoísmo, la principal causa de una vida insatisfactoria es la carencia de
Hijo de James Mill y discípulo de Bentham, John Stuart Mill (1806-1873) fue criado bajo el
la cultura intelectual. Una mente cultivada –no me refiero a la de un filósofo sino a cualquier
designio paterno de llevar el estandarte del utilitarismo. Pero, si durante toda su vida se
mente para la que estén abiertas las fuentes del conocimiento y a la que se le ha enseñado
declaró defensor y difusor de los principios filosóficos de su formación, en la práctica
en una medida tolerable a ejercitar sus facultades- encuentra motivos de interés perenne en
desarrolló una profunda crítica interna de todo lo aprendido, incorporando los aportes del
cuanto le rodea.” (Mill: 1984, p 57).
idealismo alemán, la principal corriente opositora a la filosofía de Bentham. No se convirtió
en catedrático como su mentor sino en ensayista –cuya obra abarca temas de lógica, ética, John Stuart Mill vivió las convulsiones sociales de la primera fase del capitalismo, las
teoría política y economía- y parlamentario liberal. Aunque posiblemente lo más notable de revueltas del movimiento sindical cartista en los años 30 hasta la huelga general de 1842,
su biografía haya sido la fidelidad a sus convicciones expresada en actos, lo que se reflejó así como las revoluciones que se fueron desencadenando en el continente durante 1848 y
no tan solo en su militancia política, sino en su apasionada relación con Harriet Taylor, quien su sensibilidad humanista se tradujo en una aguda crítica a las condiciones sociales de los
trabajadores. Sin embargo, a diferencia de su contemporáneo Karl Marx, no identificó esas como a ti mismo» constituyen la perfección ideal de la moral utilitarista. Como medio para
condiciones con la esencia del modo de producción capitalista. Crawford McPherson señala, alcanzar más aproximadamente este ideal, la utilidad recomendará, en primer término, que
como muchos otros estudiosos y críticos de esta corriente de pensamiento, la contradicción las leyes y organizaciones sociales armonicen en lo posible la felicidad o (como en términos
que subyace entre los textos de economía política de Mill, donde defiende las reglas del libre prácticos podría denominarse) los intereses de cada individuo con los intereses del conjunto.
mercado, y la crítica social que emerge en el resto de su obra: “…la contradicción entre las En segundo lugar, que la educación y la opinión pública, que tienen un poder tan grande en
relaciones capitalistas de producción como tales y el ideal democrático de la igualdad de la formación humana, utilicen de tal modo ese poder que establezcan en la mente de todo
posibilidades de desarrollo de la propia personalidad.” (McPherson: 1991, p 78). McPherson individuo una asociación indisoluble entre su propia felicidad y el bien del conjunto… (Mill:
define esta representación de la democracia liberal propia del radicalismo filosófico en 1984, pp 62-63).
términos de “democracia como desarrollo”, suponiendo que la democracia facilitaría las
Así se esboza, según el esquema propuesto por Atilio Borón, la utopía de sociedad basada
condiciones para el creciente desarrollo de las fuerzas productivas e intelectuales de los
en la convivencia armónica que minimice el dolor y fructifique en placeres, sobre todo
hombres. Es preciso resaltar que para Mill la idea de desarrollo es fundamentalmente
intelectuales, y el instrumento de su realización: las instituciones y las prácticas sociales
intelectual y moral. Por esa razón orienta sus preocupaciones políticas al problema de la
educativas. Esta segunda dimensión, la ejecución de las condiciones de la felicidad, se
educación: “La desafortunada educación actual, así como las desafortunadas condiciones
desarrolla en la obra de teoría política de John Stuart Mill, como, El gobierno representativo,
sociales actuales son el único obstáculo para que [la felicidad] sea patrimonio de todo el
publicado inicialmente en 1860, reeditado y traducido al español pocos años después de su
mundo.” (Mill: 1984, p 56).
muerte, donde analiza cuál es la mejor forma de gobierno y en qué condiciones sociales y
Curiosamente, el razonamiento de Mill parece seguir un camino alternativo al de Jean- culturales es posible. Al presentar su trabajo, es notable la fuerza “performativa” –es decir la
Jacques Rousseau en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, capacidad de hacer cosas con palabras, según la definición del continuador de esta filosofía
cuando plantea que “el buen salvaje” es corrompido por la vida en sociedad desde el utilitarista en el siglo XX, John Austin (1996)- que atribuye Mill al sentido de su escritura:
momento en que alguien se atribuye la propiedad de un elemento de la naturaleza. Mill “Investigar en tesis general (como se dice) cuál es la mejor forma de gobierno, no es una
también identifica los actos egoístas como causa de la infelicidad humana, como hemos quimera, sino un empleo altamente práctico de la inteligencia científica; e introducir en un
visto, pero entiende que la felicidad del conjunto y de cada individuo se alcanza por medio país las mejores instituciones que sea posible: uno de los fines más racionales de que es
de la conducta social, el reconocimiento del otro y la cooperación que según este autor susceptible el esfuerzo práctico.” (Mill: 1878, p 22). Pero esta voluntad de intervenir en la
surge de un criterio lógico de utilidad, que no es natural, sino que se aprende: “La pobreza, elección de la forma de gobierno, para Mill, se ve acotada por las condiciones históricas y
que implique en cualquier sentido sufrimiento, puede ser eliminada por completo mediante culturales del pueblo en el que se desenvuelven -esto también lo diferencia de su mentor,
las buenas artes de la sociedad, en combinación con el buen sentido y la buena previsión Jeremy Bentham, quien despreciaba las particularidades históricas y sociales, respecto de
por parte de los individuos. Incluso el más tenaz enemigo de todos, la enfermedad, puede su incidencia en la reforma legislativa-: “El grado de cultura del pueblo, la suma de juicio y
ser en gran medida reducido en sus dimensiones mediante una buena educación física y de sagacidad difundida en él deben servir de guía.” (Mill: 1878, p 21).
moral y el control adecuado de las influencias nocivas, al tiempo que el progreso de la
Acerca del objeto del gobierno, John Stuart Mill afirma que el orden, entendido como
ciencia significa la promesa para el futuro de conquistas todavía más directas sobre este
obediencia, paz pública y conservación de los bienes, al igual que el progreso social, no
detestable adversario.” (Mill: 1984, pp 58-59). Una vez más, la mentalidad liberal que
constituye el fin del gobierno, sino que es un requisito previo a la existencia del gobierno y
naturaliza tanto la pobreza como la enfermedad es lo que explica que Mill no advierta
depende de la sociedad. Como en su anterior trabajo El Utilitarismo, Mill insiste aquí en la
contradicción entre el desarrollo del capitalismo y los problemas sociales, que bajo esta
denuncia del egoísmo, agregando que sin una ciudadanía activa y comprometida no es
perspectiva se localizan a nivel de las relaciones culturales y políticas. La sociedad, según la
posible un buen gobierno: “Donde quiera que la disposición general del pueblo sea tal que
creencia de Mill y los benthamitas radicales, debía “evolucionar” hacia el utilitarismo para
cada individuo atienda únicamente a sus intereses personales y no se cuide o abandone los
aspirar a la armonía y la felicidad, porque en última instancia, para Mill –tal vez a diferencia
generales, es imposible un buen gobierno.” (Mill: 1878, p 46). Para que el pueblo observe
de lo que pensaban sus maestros- el utilitarismo era una filosofía moral: “En la regla de oro
esta disposición a participar y ocuparse de los intereses generales, el gobierno debe
de Jesús de Nazaret encontramos todo el espíritu de la ética de la utilidad: «Comportarte
contribuir al desarrollo de estas actitudes, por lo tanto, el primer criterio de un buen gobierno
con los demás como quieras que los demás se comporten contigo» y «Amar al prójimo
consiste en desenvolver las cualidades morales, intelectuales y activas de los individuos:
“Adoptaremos, por lo tanto, como criterio para apreciar lo que vale un gobierno, la medida pueblo por todo el pueblo igualmente representado. La democracia, tal como se concibe y
en que tienda a aumentar la dosis de cualidades de los gobernados colectiva e practica actualmente, es el gobierno de todo el pueblo por una simple mayoría del pueblo,
individualmente…” (Mill: 1878, p 47). El segundo criterio depende del mecanismo que utilice exclusivamente representada. En el primer sentido, la palabra democracia es sinónimo de
el gobierno para conseguir este objetivo de aumentar las cualidades de los gobernados: igualdad para todos los ciudadanos; en el segundo (y se confunden ambos de un modo
“Todo buen Gobierno es la organización de las buenas cualidades existentes en la extraño), significa un gobierno de privilegio a favor de una mayoría numérica, que de hecho,
comunidad para la dirección de sus asuntos. La constitución representativa es el modo de es la única que tiene voz y voto en el Estado. Esta es la consecuencia inevitable de la
que la inteligencia y la honradez, difundidas en la sociedad, así como el entendimiento y la manera cómo se recogen los votos, con exclusión completa de las minorías.” (Mill: 1878, pp
virtud de los hombres superiores, pesen más sobre el gobierno; es la manera de darles más 188-189). Para incorporar la representación de las minorías y también la superioridad de los
influencia que la que tendrían en cualquier otro sistema.” (Mill: 1878, p 50). grupos más ilustrados, Mill propone una serie de mecanismos de votación. Este tipo de
consideraciones, como las que hacen referencia a los grados de evolución de los gobiernos
En consecuencia, si se atribuye una importancia determinante a la acción de la sociedad en
y las sociedades pueden resultar muy pintorescos, desde la mentalidad del siglo XXI, pero lo
el gobierno, la mejor forma será aquella que habilite la mayor participación de la comunidad.
cierto es que la función de la educación y de la participación en los gobiernos democráticos,
Así que tras una crítica al despotismo, expone las cualidades del gobierno representativo:
expuesta por Mill de manera original, forma parte de los debates actuales sobre la
“No hay dificultad en demostrar que el ideal de la mejor forma de gobierno es la que inviste
democracia acerca de la mejor manera de garantizar los derechos de las minorías, y por esa
de la soberanía a la masa reunida de la comunidad, teniendo cada ciudadano, no solo por
razón su contribución teórica merece ser revisada y valorada.
voz en el ejercicio del poder, sino de tiempo en tiempo, intervención real por el desempeño
de alguna función local o general.” (Mill: 1878, p 78). Como resultado de estas reflexiones Pero lo más significativo del aporte del ensayista inglés se refiere a las condiciones de la
puede advertirse una curiosa defensa radicalizada de la participación en el régimen emancipación humana y sus implicancias en el régimen político. Uno de sus libros más
representativo. La representación no supone meramente control de los actos de gobierno, conocidos, Sobre la libertad, publicado en 1859 y dedicado amorosamente a su esposa,
como en la teoría de Bentham –que Macpherson define como protección- sino que resulta analiza el concepto de libertad, considerando las particularidades históricas y culturales que
primordial la posibilidad de intervenir en el gobierno, en algún momento, para los electores. deriva en una fórmula apropiada para la sociedad británica y la época de su autor. En ese
Que la distinción entre gobernantes y gobernados no sea rígida, de un lado los ciudadanos contexto, Mill enuncia el principio de la libertad en estos términos: “…el único objeto, que
que delegan funciones en sus representantes, del otro una burocracia estable. Por el autoriza a los hombres, individual o colectivamente, a turbar la libertad de acción de
contrario, recuperando el sentido griego de la democracia como una forma de educación cualquiera de sus semejantes, es la propia defensa; la única razón legítima para usar de la
cívica de los electores, la clave del gobierno representativo reside en la posibilidad de ser fuerza contra un miembro de una comunidad civilizada es la de impedirle perjudicar a otros;
elegido, más que en la de elegir. “Más importante todavía que todo lo dicho es la parte de la pero el bien de este individuo sea físico, sea moral, no es razón suficiente.” (Mill: 1962, p
instrucción adquirida por el acceso del ciudadano, aunque tenga lugar raras veces, a las 26). Este principio que deriva de la definición hobbseana de libertad, es reelaborado a partir
funciones públicas. Vése llamado a pesar intereses que no son los suyos: a consultar, de la idea de autonomía: “La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro
enfrente de pretensiones contradictorias, otras reglas que sus inclinaciones particulares; a propio bien a nuestra propia manera, en tanto que no intentemos privar de sus bienes a
llevar necesariamente a la práctica principios y máximas, cuya razón de ser se funda en el otros, o frenar sus esfuerzos para obtenerla. Cada cual es el mejor guardián de su propia
bien general, y encuentra en esta tarea al lado suyo espíritus familiarizados con esas ideas y salud, sea física, mental o espiritual.” (Mill: 1962, p 29). En otros términos, la máxima que
esas aspiraciones, teniendo en ellos una escuela que proporcionará razones a su seguramente muchos de nosotros aprendimos en nuestros hogares de pequeños: tus
inteligencia y estímulo a su sentimiento del bien público.” (Mill: 1878, pp 97-98). derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás. Un principio
complementario se relaciona con los límites entre lo individual y lo colectivo: “En resumen,
El problema del principio democrático de representación, para Mill, formado en esa
es deseable que, en los asuntos que no conciernen primariamente a los demás, sea
concepción algo elitista de la superioridad intelectual, surge cuando se pregunta qué
afirmada la individualidad” (Mill: 1962, p 70). Precisamente en la determinación de qué es lo
sucedería si el gobierno cayera en manos de una mayoría que no posea esa educación que
que concierne exclusivamente a los individuos y qué es de interés público se identifica el
los conduzca a privilegiar el bienestar general por sobre los intereses particulares. Y la
criterio del buen gobierno. En general, la garantía de que esos límites sean respetados se
solución que ofrece entra en conflicto con la interpretación de la democracia como gobierno
de la mayoría: “La idea pura de la democracia, según su definición, es el gobierno de todo el
encuentra en que el gobierno se limite a establecer las regulaciones indispensables y deje a Por eso las mujeres apenas se atreven, ni aun después de malos tratamientos muy largos y
los individuos la administración de sus propios asuntos. odiosos, a reclamar la acción de las leyes que intentan protegerlas”. (Mill: 1999) Esa forma
de esclavitud tan poderosa, encubierta por los sentimientos y los deberes frente a los padres
Dicho razonamiento conduce a otra idea que ha sido redescubierta en décadas recientes: la
y los hijos, se perpetúa en la exclusión de la mujer de la posibilidad de desarrollar una
descentralización de las funciones de gobierno y el régimen cooperativo en las fábricas: “La
profesión libremente e incluso de participar en las funciones de gobierno, es decir, en la
dirección de los asuntos puramente locales por las localidades, y la dirección de las grandes
posibilidad de actuar en todo aquello que para Mill conduce a la realización de individual y
empresas industriales por la reunión de los que voluntariamente aportan los medios
contribuye al desarrollo de la sociedad.
pecuniarios, se recomienda, además, por todas las ventajas, indicadas en este ensayo,
como algo perteneciente a la individualidad del desenvolvimiento y a la diversidad de modos Resulta significativo su énfasis en sostener que la exclusión del género femenino degrada a
de obrar. Las operaciones del gobierno tienden a ser las mismas en todo lugar. Por el la humanidad toda: “Lo que son para el hombre (en sociedades donde no ha penetrado la
contrario, gracias a las asociaciones individuales y voluntarias se consigue una inmensa y ilustración) el color, la raza, la religión o la nacionalidad en los países conquistados, es el
constante variedad de experiencias. El Estado puede ser útil como depositario central y sexo para todas las mujeres en todo país; una exclusión radical de casi todas las
propagandista y divulgador activo de la experiencia que resulte de numerosos ensayos. Su ocupaciones honrosas. Los sufrimientos que se engendran de estas causas despiertan de
función consiste en hacer que todo experimentador aproveche los experimentos de los ordinario tan poca simpatía, que casi nadie se ha fijado en la suma de dolores y amarguras
demás, en lugar de no tolerar más que sus propios experimentos.” (Mill: 1962, p 121). De que puede causar a la mujer el convencimiento de una existencia fallida y ahogada; estos
esta forma deviene en una filosofía libertaria, que denuncia el despotismo y rechaza la sufrimientos llegarán a ser mayores y más comunes a medida que el incremento de la
intervención del Estado –lo que algunos críticos denominan “Estado mínimo”- sin que ello instrucción cree desproporción mayor entre las ideas y las facultades de las mujeres y el
implique la reivindicación de una sociedad anárquica y egoísta. Muy por el contrario, Mill límite que la sociedad impone a su actividad. […]Nuestros vanos recelos no hacen más que
introduce la defensa del asociacionismo –y también, en el ensayo ante citado El gobierno sustituir males que tememos sin razón, con otros positivos; mientras al restringir la libertad
representativo, del régimen federal- como remedio a las tentaciones tiránicas. de nuestros semejantes por motivos que no abona el derecho y la libertad de los demás
seres humanos, agotamos el más puro manantial donde el hombre puede beber la ventura,
La otra derivación de su concepción libertaria, como se ha dicho, es la reivindicación de los
y empobrecemos a la humanidad arrebatándola inestimables bienes, los únicos que
derechos de la mujer, inspirada también en su amor intelectual con Harriet Taylor, que
hermosean la vida y dignifican el alma.”. (Mill: 1999). En definitiva, afirma que el trato
asoma en algunos párrafos de su anterior obra Sobre la Libertad, pero que desarrolla
igualitario entre hombres y mujeres contribuye de manera decisiva al desarrollo integral de la
particularmente en el ensayo La esclavitud femenina publicado en 1869, dos años después
sociedad. En la medida en que las relaciones sociales se basen en la premisa básica del
de haber revolucionado la Cámara de los Comunes al presentar un proyecto de ley de
utilitarismo reformulado por Mill –quien, como ya fue señalado, convirtió en una filosofía
sufragio femenino, que obtuvo apenas el apoyo de una minoría. Este ensayo precursor de la
moral lo que era un método empírico para determinar los intereses individuales- de causar el
militancia feminista parte de una declaración contundente: “Creo que las relaciones sociales
menor daño -es decir: no hagas a los otros lo que no te gusta que te hagan a ti- se puede
entre ambos sexos, -aquellas que hacen depender a un sexo del otro, en nombre de la ley,-
alcanzar una convivencia más fructífera entre los intereses contrapuestos. Así no solamente
son malas en sí mismas, y forman hoy uno de los principales obstáculos para el progreso de
se ahorran los conflictos, sino que también se aprende de las diferencias y de todo lo que
la humanidad; entiendo que deben sustituirse por una igualdad perfecta, sin privilegio ni
tiene para aportar a la humanidad el universo femenino. Los derechos de la mujer, para Mill,
poder para un sexo ni incapacidad alguna para el otro.” (Mill: 1999) Funda esta afirmación
resultan ser una derivación de los principios generales enumerados y fundamentados en su
en un escrupuloso razonamiento en el que va despejando preconceptos pseudo racionales,
ensayo Sobre la Libertad. Este legado de John Stuart Mill, que ha quedado bastante
pseudo científicos, culturales e históricos en defensa de la superioridad masculina,
olvidado en las reseñas sobre la contribución del liberalismo o en estudios limitados a su
relacionándolos con las ideas –ya refutadas en el resto de su obra- que justifican la
menos original obra económica y filosófica, constituye, sin embargo, un aporte valioso no
monarquía y el despotismo. Y no solamente hace referencia a los derechos políticos o a la
solo para la teoría política sino también para aquellos que en la actualidad reivindican el
libertad de expresión, sino que, una vez más, consciente de los dramas sociales de su
valor de la democracia representativa y sus posibilidades de expansión. Porque la obra de
tiempo, denuncia una realidad que tras 150 años no ha sido desterrada, el maltrato
Mill, como la de su maestro Jeremy Bentham, no se pueden apreciar completamente
doméstico: “La mujer es la única persona (aparte de los hijos), que, después de probado
encerradas en una biblioteca. Viven por la acción que promovieron tanto como por la
ante los jueces que ha sido víctima de una injusticia, se queda entregada al injusto, al reo.
discusión académica que generaron. Los derechos políticos de la mujer debieron esperar y de la sociedad como principal agente del desarrollo humano, mediante el fomento de la
Mill no alcanzó a verlos institucionalizados pero unas décadas más tarde las activistas de los buena educación, fundada en el respeto al otro y la responsabilidad cívica indelegable.
derechos de género desenterraron este ensayo y el proyecto de reforma electoral para También cuando explica el despotismo de los gobiernos a partir del egoísmo de los
acompañar sus reivindicaciones. súbditos, que se despreocupan por los asuntos públicos y dan paso a la arbitrariedad. O
cuando analiza la principal fuente de las asimetrías de poder y de las relaciones basadas en
Conclusiones el despotismo y la esclavitud, en la vida familiar, en el trato social hacia la mujer. En fin, para
Mill el camino hacia la emancipación humana no se labra en las instituciones del Estado,
El utilitarismo se inscribe en la tradición filosófica liberal que convivió con las revoluciones
sino en las relaciones sociales, que son las que construyen un gobierno justo.
burguesas y las reformas políticas que configuraron las democracias representativas
occidentales. Sensibles a las inquietudes políticas y sociales de su tiempo, los exponentes La elaboración de una teoría política para la sociedad de clases y el desplazamiento del
del radicalismo filosófico inglés contribuyeron a sentar los fundamentos y las formas del problema del poder del Estado hacia la sociedad no es una peculiaridad del utilitarismo, sino
régimen representativo adecuado a las necesidades de las sociedades de clases. Dejando que forma parte de la tradición liberal, en todo caso los utilitaristas proponen –y cada uno a
de lado la tradición teórica de las utopías de la democracia griega y sus reformulaciones su modo- diferentes respuestas a un desafío de su época. Sin embargo, la obra de la
fundadas en el cristianismo o en la razón moderna, el pensamiento liberal problematiza el filosofía radical inglesa, cuyos mayores exponentes en el siglo XIX fueron Jeremy Bentham
gobierno en una sociedad heterogénea y tensionada por las relaciones de producción y John Stuart Mill, plantea una serie de especificidades e incluso quiebres al interior de esta
capitalistas. corriente de pensamiento, que es preciso destacar. La ruptura con el fundamento
iusnaturalista del origen de la voluntad de los hombres. El rechazo del esquema del pasaje
Una consecuencia de esta necesidad de pensar el gobierno de una sociedad de clases es el
de un Estado de Naturaleza a un Estado Civil por medio de un contrato supone un cambio
deslizamiento del lugar de la política. El problema del poder se traslada del Estado a la
de época. Ya no hace falta problematizar el origen de la legitimidad del gobierno, no se
sociedad. Si la arquitectura de la filosofía política precedente se había basado en la
cuestiona en nombre de Dios o del linaje, la voluntad de los hombres en general como
legitimidad del poder estatal y el fundamento de la soberanía, el utilitarismo desplaza –
fundamento de una forma de gobierno. En cambio, el principio de la utilidad, es decir, la
parcialmente en la obra de Bentham y de manera más radicalizada en los ensayos de John
nivelación del placer y del dolor entre los hombres, como una pauta de convivencia social,
Stuart Mill- el problema del poder hacia las sociedades de clases –incluyendo la división
se convierte en el fundamento no ya de la legitimidad del poder sino de las formas del
sexual de clases-. Algunas generalizaciones sobre el liberalismo sugieren que los liberales
gobierno el cual, como producto de la decisión de los hombres, necesariamente debe ser
diluyen el poder al conceptualizar el “Estado mínimo”. Sin embargo, entendemos que esas
representativo de su voluntad.
conclusiones surgen al deducir la teoría política de las obras económicas. En cambio,
cuando se observa la obra de filosofía política de los liberales, es posible identificar el De las formas de gobierno representativo posibles, la democracia resulta, para los
problema del poder en las relaciones sociales. Si bien Bentham todavía insiste –en la línea utilitaristas, la más adecuada para articular las necesidades de los hombres. La utopía de
de Thomas Hobbes- en la centralidad del poder estatal, cuando propone la reforma “buena sociedad”, en consecuencia, se basa en la comprensión de la mejor forma de
parlamentaria para diversificar la representación y sobre todo garantizar que los intereses de satisfacer los placeres más elevados del espíritu, procurando generar el menor daño a sí
los industriales estén debidamente representados- está dando cuenta de la lucha de clases mismo y al prójimo. La función del Estado, en ese modelo de “buena sociedad” es regular
(en este caso entre nobles y burgueses) al interior del gobierno. De la misma forma que el esas normas de convivencia, pero solo podrá hacerlo eficientemente si los encargados de
panóptico da cuenta de la asimetría y las relaciones de dominación entre el vigilador y los redactar las leyes incluyen a las diferentes partes de la sociedad, para contemplar la mayor
que son objeto de la vigilancia (reclusos, obreros o estudiantes). diversidad de los intereses. La participación política y los derechos de la minoría constituyen
el instrumento que habilita la formación de esa sociedad ideal. La transformación de la
Con una orientación diferente que la de su maestro, John Stuart Mill plantea los
propia filosofía utilitarista, de la idea de una sociedad artificial, compuesta por individuos con
fundamentos de la expansión de los derechos individuales, civiles y políticos y también
intereses particulares, en la obra de Bentham, hacia la problematización de la sociedad
desplaza el problema del poder desde el Estado hacia la sociedad. Esto se percibe cuando
como un cuerpo diferenciado de la sumatoria de sus partes, que John Stuart Mill identifica a
reduce la función del Estado a regular las relaciones para que conduzcan al principio de la
partir de la dinámica de las interacciones de los individuos, observando que la sociedad –la
mayor utilidad y por lo tanto hacia la felicidad común; cuando dirige su atención a la función
opinión pública, o “la mayoría”- puede coaccionar al individuo. Esta transformación implica a
su vez que el utilitarismo, tal como fue enunciado por Bentham, es sobre todo una filosofía Bibliografía
del derecho –y específicamente del derecho privado-. Mientras que en la obra de Mill el x Austin, John (1996) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós.
utilitarismo deviene en filosofía moral. La derivación política de este desplazamiento aporta x Bentham, Jeremy (1973) Fragmento sobre el gobierno. Madrid, Aguilar.
otro sentido a la transformación expuesta por Crawford McPherson, de la “democracia como x Bentham, Jeremy (1991) “Introducción a los principios de la moral y la legislación”.
protección” –de los intereses del individuo- hacia la “democracia como desarrollo” integral de En: Bentham: Antología. Barcelona, Península.
la sociedad. x Borón, Atilio (1995) “A sociedade civil depois do dilúvio neoliberal”. En Pos-
Como continuación de esta última idea, el desplazamiento de la valoración de la actividad neoliberalismo. As políticas sociais e o Estado democrático. São Paulo, Paz e Terra.
política como mecanismo de integración de la diversidad de intereses en el gobierno, en la x Bobbio, Norberto (1989) Liberalismo y democracia. Buenos Aires, FCE.
obra de Bentham, hacia la noción más compleja, propuesta por John Stuart Mill acerca de la x Comte, Augusto (1973) Curso de filosofía positiva. Buenos Aires, Aguilar.
contribución al cultivo de la comunidad, a través de la participación política como ejercicio de x García Raggio, Ana María (1996) “La dinámica de los derechos en el pensamiento
educación cívica. Si para Bentham la representación de los intereses de los industriales es político moderno”. En: Hobbes, Locke, Rousseau y el pensamiento liberal del siglo
la vía más adecuada para alcanzar las reformas jurídicas y económicas que contribuyan a la XIX. Buenos Aires, Eudeba.
expansión económica, Mill reivindica los derechos políticos como parte de un círculo virtuoso x McPherson, Crawford (1991) La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza.
de responsabilidad cívica, educación para el beneficio de la comunidad y progreso de la x Mill, John Stuart (1878) El gobierno representativo. Vertido al castellano en vista de
humanidad. La singular reivindicación de los derechos civiles y políticos de la mujer en la la última edición inglesa, con notas y observaciones por D. Siro García del Mazo.
obra de John Stuart Mill se anticipa a los debates y movilizaciones feministas cada vez más Sevilla, Biblioteca Científico-literaria.
activos durante la primera mitad del siglo XX, como así también a las más lentas x Mill, John Stuart (1984) El utilitarismo. Madrid, Alianza.
incorporaciones de la problemática más dentro de la comunidad académica. La ciencia x Mill, John Stuart (1999) La esclavitud femenina. Prólogo de Emilia Pardo Bazán.
política del siglo XX ha demorado mucho en incluir el estudio de la opresión femenina como Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
parte de la teoría democrática. Durante mucho tiempo la problemática de género en la x John Stuart Mill. Sobre la libertad. Madrid, Editorial Aguilar, 1962, p. 26.
ciencia política fue considerada aparte de la teoría general y en buena medida gracias al x Sabine, George (1984) Historia de la teoría política. Buenos Aires, FCE, 1984.
aporte de las politólogas especializadas. El valor del ensayo de Mill reside en problematizar
la opresión femenina desde su condición de hombre y al mismo tiempo, integrarlo a las
formas de dominación política y social. Se trata de un señor inglés del siglo XIX diciendo que
no puede haber sociedad justa ni democracia representativa plena sin una incorporación de
las mujeres en idéntica condición que los hombres y que su exclusión perjudica a la
humanidad entera. Quizás éste sea el mayor aporte a la teoría política de John Stuart Mill y
del utilitarismo en general, aún cuando Bentham no hubiera aconsejado las osadías de su
discípulo.
Esta dinámica del utilitarismo que se fue transformando en función de la vida política
británica y las convicciones individuales frente a la realidad que les tocó vivir, una teoría
política que se alimentó del activismo político de sus pensadores tal vez ayude a entender
por qué afirmábamos, reproduciendo las palabras de George Sabine, que utilitarismo se
convirtió en la filosofía nacional inglesa del siglo XIX.
El tiempo de las Compensaciones diversas finalidades y motivaciones. En función de esto es que a lo largo del presente
trabajo se definirán las especificidades propias del estado de bienestar, teniendo en
Por Leandro D. de la Mota.
cuenta las diferentes perspectivas existentes acerca del mismo, tanto aquellas que
remarcan la ampliación y el reconocimiento de derechos que se dan en esta etapa,
…" Ahora bien, lo que ya se puede evaluar con toda certeza
es la escala y el impacto extraordinario de la transformación como así también, otras visiones que consideran que lo constitutivo de él tiene que ver
económica, social y cultural que se produjo en esos años: la
mayor, la más rápida y la más decisiva desde que existe el con el tipo de política económica keynesiana que surgió luego de la crisis mundial
registro histórico.”
ocurrida en 1929.
Hobsbawm, Eric
(1917/2012)
Historia del Siglo XX.
El Estado benefactor y la expansión de derechos.
sociedad mercantil; dicha asistencia se suministra en virtud de pretensiones legales seguros de desempleo, pensiones y asignaciones familiares; o indirectas, como los
otorgadas a los ciudadanos” (Offe: 1990, p 135). Este reconocimiento de un nuevo tipo subsidios a productos de consumo básico.
de derechos, los llamados “derechos sociales”,1 significaba mayor presencia del b) Mediante la provisión de bienes a través de programas de asistencia alimentaria y
Estado en una gran cantidad de áreas, así como también la elaboración de una vasta prestación de servicios de educación y salud.
gama de políticas y acciones tendientes a efectivizar dicho reconocimiento; entre ellas c) Estableciendo normas de protección de las condiciones de trabajo, del medio
se puede destacar: introducción de esquemas de seguro obligatorio, leyes sobre ambiente o de la calidad de productos y servicios.
protección del trabajo y establecimiento del salario mínimo, expansión de servicios Por intermedio de estas acciones el Estado reconocía derechos de forma universal a
sanitarios y educativos, entre otras. Sin embargo, también es necesario remarcar que sus ciudadanos, prestando especial atención a los sectores sociales más vulnerables y
otro de los puntos centrales que caracterizan al estado benefactor es su acción en el desprotegidos. Es cierto que lo anterior no es patrimonio del siglo XX, por el contrario
aspecto económico. En este ámbito el Estado funcionaba como un estabilizador podemos encontrar antecedentes de cobertura social incluso en la edad media, pero
interno que ayudaba a regenerar las fuerzas del crecimiento económico, promoviendo estas se limitaban a casos extremos como plagas, desastres naturales o hambrunas.
un ciclo virtuoso que evitaba que la economía cayese en profundas recesiones o Con lo cual se puede afirmar que estas acciones no constituían una permanente
acelerando la salida de ellas. política estatal que reconocía derechos sobre los sectores subordinados. Dicha
Por lo anterior, podríamos afirmar que el estado de bienestar tiene un carácter atención quedaba bajo la órbita de instituciones como la iglesia y la caridad.
multifuncional, en tanto actúa sobre un amplío campo de acción respondiendo a Posteriormente, el capitalismo produce cambios que generan la necesidad de medidas
tendientes a evitar la disgregación social. Según algunas corrientes de investigación
1
Se refiere a los derechos que surgen en la segunda posguerra, considerados habitualmente como “derechos las primeras medidas de este tipo se remontan a la legislación inglesa sobre pobres de
sociales”. Para ver de forma mas desarrollada esta cuestión se recomienda consultar el texto de Marshall, T.H: Class,
citizenship and social development, Garden City, Doubleday, 1964. 1601 (García Cotarelo: 1987) pero las mismas fueron abolidas por el surgimiento de
una nueva racionalidad. Es que uno de los puntos nodales es el cambio de enfoque dieron ante la consolidación de la clase obrera como actor, en un contexto de
que el avance del capitalismo provoca con respecto a la noción de “responsabilidad”. acelerada industrialización, sumada a la generalización de la sindicalización, lo que
Durante la época feudal, el señor debía proteger a sus vasallos a cambio de su trabajo generó una puja entre los sectores obreros y los sectores ligados al capital).
y lealtad. Pero esta lógica se modifica; la idea de protección es desplazada por la de b) Necesidades de legitimación y apoyo, en virtud de la extensión del sufragio a
responsabilidad personal. En ese esquema, el Estado promueve la generación del amplios estratos de la población, en un proceso que finaliza con el sufragio
mercado de trabajo, pero no garantiza seguridad alguna a los que quedan por fuera universal y que tiene como eje central la lógica de la competencia política.
del mismo. De esta manera, se explica que la “protección social” se concentre en
Esto nos indica que las reformas que dieron lugar al estado de bienestar estaban
instituciones tales como los work-houses. No obstante, acogerse a ellas constituía una
planteadas, en un primer momento, como una manera de contener el malestar de los
prueba de no inserción en el mercado de trabajo; debido a que las condiciones de vida
trabajadores, y también como una forma de generar apoyos en sectores obreros ante
que ofrecían eran tan deplorables que sólo alguien que no estuviera en condiciones de
la ampliación de los derechos políticos y en el marco de la consolidación de los
subsistir en el mercado de trabajo podía sentirse tentado de recurrir a ellas. (Isuani:
Estados Nacionales. Es decir, que estas medidas no estaban ligadas a motivaciones
1991, p11). En pocas palabras, podemos afirmar que en un contexto de significativo
económicas, sino que estaban pensadas como una manera de aplacar y encauzar el
desarrollo del capitalismo, la noción preponderante en cuanto a la protección social
conflicto social, en un contexto altamente problemático. No obstante, lo destacable es
tuvo que ver con la idea de responsabilidad personal, de manera tal que las
que con estos cambios se quebró la dependencia exclusiva de los trabajadores
atenciones a ancianos, marginales y desposeídos seguían quedando por fuera de las
respecto al mercado, así como también la autonomía total del mercado con respecto al
agendas políticas estatales.
sistema político. La política social paso a ser vista como un conjunto de instrumentos
Cierto es que estas lógicas de no intervención estatal, vigentes durante un largo que quedaban bajo la tutela estatal. El principio rector de este compromiso por parte
período de tiempo, fueron dejadas de lado por insuficientes, fundamentalmente a partir de la sociedad de hacerse cargo del riesgo de grandes sectores de la población, se
de la maduración de procesos de urbanización en el marco de la segunda revolución puede comparar con la idea de la existencia de un sistema asegurador. Al analizar el
industrial, que promovieron la consolidación de los asalariados como fuerza social. En Estado Providencial (concepto asimilable en gran medida al de Estado de Bienestar)
línea con esta visión podemos considerar al nacimiento del seguro social como uno de Pierre Rosanvallon lo explica como creado sobre la base de un sistema asegurador en
los hitos constitutivos de las políticas sociales que se asocian al origen del estado de el cual las garantías sociales estaban ligadas a la introducción de seguros obligatorios
bienestar. El mismo fue establecido en 1883 por el canciller alemán Otto Von que cubrían los principales riesgos de la existencia (enfermedad, desocupación,
Bismarck, y fue denominado en su momento como “Ley de Seguro de Enfermedad”. invalidez, etcétera). En ese esquema, es clave el concepto de solidaridad y los
Entre la legislación social implantada por Bismarck se destacan también la ley de dispositivos de producción de la misma (Rosanvallon: 1995, pág. 17).
accidentes de trabajo y la ley de enfermedad, jubilación y defunción (ambas de 1884),
Otros autores también hacen hincapié en la noción de riesgo al explicar el proceso que
marcando un quiebre significativo con respecto a lógicas de beneficencia que tenían
da origen al Estado de Bienestar. En este sentido, Gosta Esping analiza la génesis del
claros componentes discrecionales y estigmatizantes. Por el contrario, el seguro social
estado de bienestar dejando de lado las consideraciones eminentemente económicas
poseía reglas automáticas que se centraban en el reconocimiento de la figura del
y poniendo el énfasis en las maneras que las distintas sociedades, a lo largo del
asalariado. Este primer caso, se continuó con la implementación de distintas políticas
tiempo, asumen las situaciones de riesgo o vulnerabilidad de los individuos que forman
activas por parte del estado, estableciendo otros cambios significativos respecto a los
parte de ella, evaluando los cambios producidos con respecto a tres actores centrales;
períodos precedentes. Lo importante aquí es comprender que estas medidas
la familia, el mercado y el estado. Su planteo reflexiona acerca de las modificaciones
legislativas (cada vez serán más abultadas) perseguirán, siguiendo a Ernesto Isuani,
que se fueron dando, fundamentalmente, con el surgimiento de las sociedades
dos lógicas centrales, a saber:
industriales, lo que provocó que se pase de una etapa en el cual el riesgo se
a) Necesidad de mantener el orden social, ante la existencia de altos grados de procesaba en términos individuales o familiares a otra en la cual la resolución de estas
conflictividad (la llamada “cuestión social” producto de los enfrentamientos que se situaciones entra dentro de las responsabilidades del estado. Esta última etapa es la
que emerge de forma clara con el origen del estado de bienestar y se desarrolla modelo político institucional de democracia representativa y otro económico social,
ampliamente durante la consolidación del mismo. Otro de los aspectos centrales a llamado capitalismo. Esto sería así, debido a que se establecía que el hombre había
tener en cuenta cuando nos referimos a la implementación de las políticas de alcanzado su máximo nivel de desarrollo y por lo tanto, nada debía ser alterado. Orden
bienestar, es el papel que desempeñaron los sindicatos. En este sentido, Claus Offe y progreso serían las premisas esenciales a seguir comenzando el nuevo siglo XX. La
remarca que “el Estado del Bienestar se constituye sobre el reconocimiento del papel realidad mostrará la otra cara de la moneda: visualizándose dos problemas desde el
formal de los sindicatos tanto en la negociación colectiva como en la formación de los principio que retrospectivamente llamaríamos estructurales. En primer lugar, los
planes públicos. Se considera que estos componentes estructurales del Estado de mercados europeos comenzaban a agotarse lo que ya había desencadenado el
Bienestar limitan y mitigan el conflicto de clases, y equilibran la relación asimétrica proceso de colonización de África y Asia con el fin de buscar (o crear) nuevos
entre trabajo y capital, y de ese modo ayudan a superar luchas paralizantes y mercados. Esto era fácilmente reconocible por la aparición de un nuevo fenómeno, los
contradicciones que constituía el rasgo mas ostensible del capitalismo liberal, previo a “stock” de productos comerciales. En segundo lugar, la caída natural de la demanda,
este tipo de estado” (Offe: 1990 pág. 135). producto de deterioro del sistema, luego de largos años de crecimiento en el marco de
la segunda revolución industrial. En este escenario surgirá una nueva potencia
En síntesis, todas estas distintas perspectivas consideraban al estado de bienestar
económica (Alemania), que manifestará un desarrollo industrial tardío, lo que a su vez
como una solución eminentemente política a contradicciones sociales acentuadas, sin
conducirá al concierto de las naciones europeas a la Primera Guerra Mundial. El fin de
dejar de resaltar que el reconocimiento en términos universales de determinados
la guerra profundizará el panorama descripto puesto que como consecuencia
derechos para el conjunto de la ciudadanía constituía un enfoque distinto respecto a
producirá un aluvión de hombres mutilados y subsumidos en la miseria. Por lo tanto, la
concepciones precedentes. La solución propuesta por el estado de bienestar a estas
demanda seguirá cayendo a pasos agigantados y a pesar de ello, las elites
situaciones promovía un esquema que cambiaba las condiciones de existencia de los
gobernantes no se inmutarán, haciendo caso omiso a estas cuestiones que solo
sectores proletarios, eliminando o reduciendo de manera importante, las convulsiones
consideraban como pequeñas desviaciones del sistema. Las empresas acumulaban
sociales, con lo cual el temor al porvenir que podía depararles el futuro a esos
cada vez más excedentes de productos al tiempo que la demanda disminuía. Así el
sectores quedaba acotado. Al respecto, los avances sustanciales en lo que tiene que
capital es dirigido a un mercado bursátil que crecía de modo constante dando una
ver con la seguridad e higiene en fábricas y lugares de trabajo, permitía garantizar la
falsa imagen de esplendor económico. Las acciones se elevaban de forma
reproducción de la clase obrera, cuestión que beneficiaba también a los empresarios
espectacular originando nuevos ricos todas las semanas. En ese contexto, ante las
en tanto se aseguraban la disponibilidad de mano de obra. De esta manera, el
dificultades que los empresarios encontraban para vender sus productos, comienzan a
esquema de funcionamiento del estado de bienestar ha servido como una fórmula
invertir de forma especulativa, en bienes suntuarios o del lujo y acciones comerciales.
pacificadora ante las evidentes contradicciones entre democracia y capitalismo,
Esto produjo un cambio de rumbo de la economía real hacia la economía de tipo
manifestando una gran capacidad de articulación entre estos conceptos. Sin embargo,
financiero. Las empresas tomaban dinero prestado e invertían en acciones, que tenían
este no es el único enfoque asociado al análisis de este modelo de estado. A
rendimientos altísimos, que a su vez no se correspondían con el nivel de productividad
continuación, desarrollaremos otra dimensión cuyas explicaciones ponen el acento en
de dichas empresas. La compra de acciones generaba ganancias extraordinarias que
los aspectos económico. Esta corriente se conoce comúnmente como economía
promovieron un mercado financiero especulativo que terminó de la única forma posible
heterodoxa o “política económica keynesiana”, y se asocia a las políticas que surgen
que podía acabar: cayendo abruptamente el 24 de octubre de 1929. Ese día quedará
como consecuencia de la crisis mundial de 1929.
en la historia como el viernes negro y producirá una ola expansiva de tal magnitud que
por los próximos tres años avanzará sobre el resto del planeta destrozando el sistema
Historia de una crisis capitalista. Para 1932, los Estados Unidos mostrará las graves consecuencias de la
crisis: su producción industrial caerá en un cincuenta por ciento, su PBI un 25 % y la
A fines del siglo XIX se arraigaba un orden internacional sostenido en unidades
bolsa de valores llegará a una caída continua de 82 % desde 1929. Esta grave
soberanas (estados nacionales) iguales entre sí, que se asentaba en dos pilares; un
situación, sumada al avance exitoso del comunismo en la reciente Unión Soviética
generó un profundo debate en el mundo académico sobre el papel del estado ante la También presentaba un extraordinario crecimiento industrial, con sectores destacados
crisis y su relación con los mercados. Será así que en 1936 se publica la obra de un como la energía eléctrica, la química, petroquímica y la automotriz entre otras. Este
economista británico (proveniente de la mas excelsa tradición liberal), su nombre: John desarrollo económico, con un fuerte avance desde lo tecnológico para la época,
Maryland Keynes y su obra, “Teoría General sobre el capital el interés y el dinero”. Si generó altos niveles de productividad, pero las mercancías que se producían no
nos centramos en las dimensiones económicas, el Estado deberá aparecer como un podían ser comercializadas ante la falta de compradores suficientes, con lo cual la
actor clave frente a crisis de consumo, debido que para su resolución se utilizó como acumulación de stocks se convertirá en un problema importante. En ese contexto se
herramienta fundamental el aumento del gasto público. El Estado capitalista saldría de produce el crack financiero antes mencionado y la posterior depresión a nivel mundial,
su ostracismo e intervendría en el mercado con el fin de atenuar las crisis cíclicas del con niveles de desocupación inéditos, que alcanzaron a vastos sectores de la
sistema. Esto se materializó mediante la creación de una serie de servicios sociales población en la mayor parte de los lugares del planeta. Es así que a partir de la
que significaban que el estado financiaba el consumo colectivo, a través del incentivo década de 1930 se describe un escenario de crisis financiera mundial, con máquinas
a la demanda. Así, se contribuyó al relanzamiento de una economía que estaba ociosas y altos niveles de desempleo que superaron el 25 %. Las paradojas e
paralizada por insuficiente capacidad social de consumo, debido a una caída radical irracionalidades eran evidentes, mientras miles de familias morían de hambre, la
de la demanda. comida se echaba a perder y las máquinas se arrumbaban. La respuesta ortodoxa
planteaba una solución a través del recorte de salarios y beneficios sociales,
Como ya mencionamos, se puede afirmar que hasta 1914 el sistema se encontraba en
manifestaba que los problemas provenían, en gran medida, por la negativa de los
una fase de prosperidad económica, que se pensaba como definitiva y permanente.
sindicatos a reducir los salarios. Sin embargo, la receta keynesiana (algunos autores
Esta concepción se derrumba luego de las dificultades económicas que surgen tras la
citan como primer antecedente al gobierno socialdemócrata sueco de 19322) optaba
primera guerra mundial, y más allá de que durante 1918 y 1919 la mayor parte de los
por otro tipo de medidas, entre las que se encontraban el desarrollo de planes de
países consideraban posible la superación de la crisis, sus esperanzas no se
viviendas, ayudas al desempleado, introducción de la institución del salario mínimo,
prolongaron demasiado en el tiempo. Sobre todo, porque a partir de 1920 se vuelve a
impuestos sobre la renta y pensiones hacia la vejez. Estas respuestas de tipo
ingresar en una dinámica compleja y conflictiva, que recién finaliza en 1924, año en el
heterodoxas buscaban intervenir sobre los automatismos del mercado. (Fluctuaciones
cual se vuelve a atravesar un pequeño período de prosperidad económica, pero que
abruptas de los ciclos y sus efectos sobre la producción, el empleo y por lo tanto el
no logra sostenerse y que finalmente, desembocará en la gran crisis de 1929. No cabe
crecimiento del conflicto social).
duda que esa crisis es de naturaleza distinta a las anteriores, principalmente por su
profundidad y por algunas particularidades que describiremos a continuación. Para La ecuación apuntaba fundamentalmente, a estimular la demanda a través del
comenzar es de destacar que las crisis anteriores del capitalismo eran temporarias, y establecimiento de una política anticíclica, que acercará la producción a su máximo
no ponían en riesgo al sistema. Antiguamente las dificultades tenían que ver, potencial. ¿De que manera? La clave residía en la necesidad del aumento del
principalmente, con crisis de subproducción. Es decir, no se producía lo suficiente para consumo. En el diagnóstico keynesiano la causa de la existencia de desempleo era la
abastecer las necesidades de los consumidores. En cambio, en el caso que insuficiencia de la demanda, por lo cual cualquier redistribución de la renta hacia los
describimos, la producción iba a un ritmo creciente, pero no encontraba mercados ni sectores que más necesidad presentaban y cualquier expansión del gasto público en
consumidores suficientes. Finalmente, en octubre de 1929 se produce la quiebra de la esa dirección, estimularía la producción, provocando un significativo descenso del
Bolsa de Valores de Nueva York (Wall Street), dando lugar a lo que se dio en llamar desempleo. Los mecanismos utilizados para lograr estos objetivos podían ser
como “Gran Depresión”, una crisis profunda e inédita, sin ningún tipo de precedentes y variados, como aumentos de salarios, ayudas a los desempleados; en última instancia
con una extensión a nivel mundial. No es casual de ningún modo que el estas acciones promoverían mayores niveles de consumo, un elemento fundamental
desencadenante de la crisis haya tenido como epicentro a los Estados Unidos. El rol para generar la fuerza motriz necesaria para la producción. Estas teorías son también
de este país luego de la primera guerra había ido en constante aumento, llamadas teorías centradas en la demanda (Saborido: 2002, p.23), y sostienen que la
transformándose en un gran proveedor de materias primas y productos industriales. 2
Ludolfo Paramio realiza esta afirmación en “La crisis del Estado Providencia” P.107. Paramio, Ludolfo. 1989. La crisis
del Estado Providencial en “Zona Abierta”, Buenos Aires. Argentina.
intervención estatal en lo económico tiene que ver con determinado nivel de desarrollo en los ámbitos en los que el modelo se aplicó, generando un período que muchos
y ciertas necesidades que plantean el desarrollo industrial y tecnológico. Ejemplos de autores definen como el ciclo económico mas exitoso del sistema capitalista en toda
este tipo de intervenciones pueden hallarse en el llamado “New Deal”, implementado su historia, en términos de un crecimiento duradero y constante, sin las fluctuaciones
por el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt desde 1933. Un programa que eran habituales anteriormente, durante el predominio del modelo liberal. Dicho
de acción estatal amplío y extenso, que contemplaba programas sociales, obras período fue denominado la edad de oro del capitalismo (Hobsbawm: 1994, pag.18).
públicas e intervenciones gubernamentales en la economía. En esa línea de análisis,
la búsqueda del pleno empleo no era ya una utopía sino una meta a ser alcanzada, Ruidos de tormenta
mediante la cual se buscaría activar el denominado círculo virtuoso (al estimular la
Más allá de las distintas visiones acerca del punto de partida y la dimensión
demanda se sucederían mayores niveles de consumo, lo que a su vez también
constitutiva del estado de bienestar, es posible plantear que este tipo de estado se
provocaría mayor rentabilidad para los empresarios, que tendrían mas excedentes
desarrolló y consolidó hasta mediados de la década del ’70 conjugando aspectos
para invertir y así alimentar el proceso). De esta manera, se consolidaba el papel del
políticos y económicos. La posible unión entre el sistema capitalista y el ideario
estado como regulador de las fluctuaciones abruptas de los ciclos económicos y los
democrático, tan conflictiva de poder materializarse, parecía viable a través de un
efectos que estos provocaban sobre la producción y el empleo; se garantizaba el
estado que atemperaba las desigualdades que generaba el mercado y asumía un rol
proceso de acumulación de capital y se intervenía de forma anticilica. La lógica estatal
neutral, mediando entre las distintas clases y actuando como juez entre el capital y el
era necesaria e imprescindible en esos momentos, sobre todo porque los distintos
trabajo. Este estado se sostenía en una alianza policlasista, que mitigaba el conflicto
agentes económicos privados solo buscaban maximizar sus ganancias y no tenían una
de clases, y parecía encontrar la forma de acabar con los deseos revolucionarios de la
visión de conjunto que permitiera superar las dificultades o afrontar pérdidas para
clase obrera, a través de un estado que se correspondía con las necesidades de una
garantizar la sustentabilidad del sistema. Solo el Estado era capaz de asumir la
etapa diferente del capitalismo. En este esquema, el pacto o compromiso keynesiano
posibilidad de pérdidas económicas, a través de una lógica diferente, que buscaba
generaba la idea de que era posible lograr la existencia de una sociedad al margen de
generar dicho círculo virtuoso que permitiría que el sistema se sostenga y sea viable.
las necesidades, consiguiendo que los individuos estuvieran protegidos de los
La caracterización realizada permite pensar al “gasto público” como un elemento principales riesgos que existían en las sociedades industriales, sin tener que modificar
claramente reactivador. Así es como quedo planteado el llamado “compromiso la lógica central del sistema capitalista. Es cierto que no se puede dejar de tener en
keynesiano” que consistía en la asunción de un rol activo por parte del Estado en la cuenta que el grado de presencia y desarrollo del estado de bienestar no fue un
gestión de la macroeconomía, legitimándose como regulador del mercado y dejando fenómeno uniforme en todo el mundo, sino que habitualmente se asocia a lo ocurrido
atrás la creencia en la famosa mano invisible de la que nos hablara Adam Smith. Por en Europa Occidental y a los Estados Unidos. Al respecto, cabe mencionar que la
ello es que los distintos gobiernos pusieron en marcha programas ambiciosos en los discusión acerca de la presencia o no de Estados de Bienestar en América Latina y
distintos campos como salud, educación, empleo, vivienda, infraestructura y obra otras partes del mundo es un debate abierto. Sobre la base de la obra de Esping
pública; con acciones directas o indirectas. Mediante estas políticas se garantizaban Andersen, “Los tres mundos del Estado de Bienestar”3; enfoques posteriores han
un nivel de consumo y productividad elevado, una taza de empleo casi cercana al cien hecho análisis y estudios específicos sobre los sistemas de protección social en
por ciento en algunos países y un crecimiento económico constante y duradero. países que se desarrollaron mas tardíamente como Japón y otros países del este de
Teniendo en cuenta el contexto de crisis en el cual se introdujeron estas políticas, se Asia y también, aunque en menor medida, los países latinoamericanos4. Pero más allá
puede señalar que no solo los sectores obreros se beneficiaron (en tanto se de la discusión acerca de los alcances en términos regionales del estado de bienestar,
generaban oportunidades de empleo o ayudas en el caso de los desempleados) sino lo destacable es la consolidación del mismo durante un largo período de tiempo. Dicho
que también fue beneficioso para los empresarios, puesto que la intervención del
estado recomponía niveles de rentabilidad. En ese esquema y luego de la segunda 3
En dicha obra se describen tres modalidades centrales de Estado de Bienestar; la “liberal”, la “conservadora-
Guerra Mundial (sobre todo en Europa) la ecuación tuvo un funcionamiento casi ideal corporativista” y la “socialdemócrata”.
4
Se puede consultar a autores como Abrahamson, Powell, Barrientos y en lo que respecta a los países
latinoamericanos se puede mencionar a Draibe, Barrientos, Filgueira.
período se ha caracterizado por el pleno empleo (o al menos por muy bajos niveles de Habitualmente se las denomina como “políticas neoconservadoras”, cuyos ejemplos
desempleo) y el incremento de la población trabajadora, signada también por la más claros fueron los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, entre otros.
incorporación masiva de las mujeres al trabajo asalariado. A su vez, también significó La revolución conservadora de los años ‘80 reivindicaba la no intervención del estado
la paulatina pero constante ampliación de los derechos ciudadanos. Los beneficiarios (o el llamado “estado mínimo5), y las recetas centrales eran la reducción del gasto
de este esquema fueron los sectores ligados al trabajo, pero también los empresarios, público y las políticas de control de la demanda, cuestionando la naturaleza misma del
quienes usufructuaban períodos de alta rentabilidad sin vaivenes considerables desde estado de bienestar. Más allá de las ejemplificaciones, planteadas como los casos
lo económico. No obstante, a mediados de los años ‘70 los indicadores económicos, más emblemáticos, la oleada “neoconservadora” se extendió a buena parte del planeta
nuevamente como décadas atrás, comenzaron a mostrar señales preocupantes, y en todo el mundo se vieron retracciones marcadas de las políticas que se asociaban
fundamentalmente ligadas a caídas en los niveles de producción, productividad y al bienestar social, dando comienzo a una nueva etapa. Una etapa de clara reforma
empleo, sumadas a la inestabilidad en los precios. Estos indicios constituyeron el inicio estatal en el marco de firmes restricciones presupuestarias.
de lo que se dio en llamar “la crisis del Estado de bienestar”.
Existieron diferentes hipótesis acerca de las causas y los significados de esa crisis. Reflexiones en torno a la crisis del paradigma del Estado de Bienestar.
Algunas de los más comunes señalaban que las problemáticas estaban relacionadas La expansión del Estado de Bienestar ha sido indudablemente uno de los rasgos más
con las rigideces estructurales, y el peso fundamental que los trabajadores ocupaban destacados en la evolución del mundo capitalista durante el siglo XX. Junto a esta
en ese esquema. Ese andamiaje, (siempre siguiendo con algunas de las hipótesis expansión surgió una nueva sociedad en donde se llevó a cabo una transformación
planteadas), sostenía un estado que, con el fin de satisfacer las abultadas demandas estructural en las relaciones de producción, en las relaciones de poder y en las
generadas por la clase trabajadora, sobrecargó la legislación laboral a tal punto que relaciones sociales producto de la peor crisis económica del mundo occidental. Los
terminó desincentivando el trabajo. En cuanto a lo fiscal, la alta carga impositiva nuevos derechos reconocidos durante esta etapa modificaron conceptos anteriores y
produjo desincentivos a la inversión por parte de las empresas. Siguiendo con esta promovieron marcados cambios. Sin embargo, esta fase de extraordinario crecimiento
línea de análisis, se puede plantear que estas perspectivas destacaban que en y prosperidad económica se detuvo, y el modelo del estado de bienestar comenzó a
situaciones habituales de pleno empleo, la capacidad de negociación de los ser cuestionado. Algunos autores, como Isuani, consideran que la crítica debería
trabajadores era significativa y excesiva, lo que provocaba que se generaran apuntar a la faceta keynesiana del estado de bienestar y no a sus cimientos políticos,
disfuncionalidades que afectaban el nivel de ganancia de los empresarios y también planteado que la reversión de los derechos sociales que reconoció el estado de
atentaban contra las posibilidades de reinversión de las utilidades. En suma, se puede bienestar pondría en problemas el mismo funcionamiento de los estados en las
hablar de un estado de bienestar gigante e ineficaz, introductor de rigideces y complejas sociedades contemporáneas. Lo cierto es que más allá del análisis que se
disfuncionalidades que afectaban el funcionamiento de la economía e impedían el haga sobre la crisis muchos países recurrieron a recetas tradicionales y
desarrollo de las fuerzas vitales de la sociedad, generando malformaciones. Hecho el desempolvaron la lógica económica liberal. Sin embargo, el fracaso de la denominada
diagnóstico, la solución estaba al alcance de la mano, y consistía en la reducción del oleada neo-conservadora tampoco produjo un retorno a los esquemas ligados al
tamaño de este estado y en la aplicación de políticas de reducción del gasto público. antiguo estado de bienestar, no por lo menos en los términos preponderantes durante
La lógica keynesiana perdía fuerza y en su lugar se producían procesos de regresión, el apogeo del mismo. Es importante tener en cuenta que los contextos sociales,
que planteaban como imperativo el retorno a las viejas recetas liberales. Los sectores culturales, económicos y políticos han cambiado considerablemente a lo largo del
en los cuales se debía aplicar este tipo de políticas eran amplios y diversos, y se tiempo, erosionando el ideario asociado con el estado de bienestar. Y aquí es donde
pensaban en términos de reducción de subsidios, recortes en salud, educación y del se hace necesario retomar una cuestión que tiene que ver con los principios mismos
gasto público en general.
Se dio así una ola de políticas establecidas por diversos países en la década de 1980, 5
El llamado estado mínimo tiene que ver fundamentalmente con la concepción que apunta a que la intervención del
estado solo tiene que darse de forma muy acotada. Esta cuestión esta desarrollada en GARCÍA RAGGIO, Ana María.
que recuperaban muchos de los aspectos del ideario liberal en lo económico. “La dinámica de los derechos en el pensamiento político moderno” Rousseau y el pensamiento liberal del siglo XIX.
Editorial Eudeba. Bs. As. 1996.,
en los que se fundamenta esta forma de Estado. Al inicio del texto señalamos las fundamentalmente con la pérdida de lazos solidarios como valor estructurante de las
diferentes posiciones con respecto a cuál es la dimensión constitutiva del Estado de sociedades.
bienestar. Recapitulando, podemos resaltar dos tipos de enfoques; unos que ponen el
El planteo del autor francés se focaliza en tres cuestiones:
énfasis en las cuestiones económicas y otros que resaltan los aspectos ligados a la
ampliación de derechos que se dio en este período. 1) En primer lugar, plantea la existencia de una crisis financiera, desencadenada
en los años setenta por el aumento de los gastos sociales (principalmente en
Partiendo de los análisis que resaltan lo económico, podemos considerar a la crisis del
salud) y un descenso marcado de los ingresos que sostenían al Estado de
estado de bienestar como el agotamiento de un modelo que fue exitoso pero inviable
bienestar, lo que desembocó en una situación insostenible.
en el largo plazo. El eje central de la crítica en lo económico apuntaba sus cañones
hacia el gasto público como generador de gastos sociales que hacían que la economía
2) En segundo lugar, nos habla de una crisis ideológica, en tanto se cuestiona el
se vuelva menos productiva, con menor capacidad de inversión, con pérdida de
papel y la eficacia del estado para hacerse cargo de los problemas sociales,
capacidad de innovación. Pero junto a esta crítica, había otra, para algunos mucho
generando una crisis de legitimidad. Esta crisis esta asociada a los años 80.
mas profunda, y tenía que ver con la afirmación acerca de que el estado de bienestar
ponía en manos del estado lo que debían ser responsabilidades individuales, creando
3) En tercer lugar, se menciona la existencia de una crisis filosófica, que
una sociedad parasitaria, de personas sin iniciativa, que no velaban por sus propios
constituye el problema mayor, en tanto el principio organizador de la
intereses; que descargaban en el estado lo que eran responsabilidades de la sociedad
solidaridad se va desintegrando. Al respecto, menciona como preocupante la
civil convirtiéndolo así, en un estado providencial que debía velar por los individuos sin
existencia de gran cantidad de excluidos y desocupados, que atentan contra
que ellos hicieran nada por ellos mismo. El mensaje lanzado por los neoconservadores
cualquier principio solidario vigente en las sociedades actuales.
era claro: “la crisis fiscal del estado no era un puro problema técnico o accidente de
recorrido, sino que obligaba a replantearse la propia filosofía en la que se basaba el
Como vimos en estos dos análisis, si bien lo económico es un aspecto a tener en
estado de bienestar” (Paramio: 1989, p.110). Este enfoque implicaba (desde lo
cuenta, la explicación de la crisis tiene raíces más profundas. Siguiendo a Pzeworzky,
práctico) que cuestiones tales como sanidad, educación, ingresos durante la vejez
podemos decir que “las teorías económicas son racionalizaciones de los intereses
debían dejar de ser garantizados por el estado y pasaban a ser responsabilidades
políticos de las clases y grupos en conflicto, y hay que entenderlas como tales. Detrás
individuales, por lo que las instituciones y prestaciones del Estado de Bienestar debían
de las alternativas económicas se agazapan visiones de sociedad, modelos culturales
ser privatizadas. También significaba mayores niveles de descentralización,
y luchas por el poder. Los proyectos económicos llevan consigo proyectos políticos y
mercantilización de las relaciones sociales y subsidiariedad del estado. (García
sociales” (Pzeworky: 1990. p.234). En esos términos podemos pensar que el éxito del
Raggio: 1996, p.45).
Estado de Bienestar expresaba la existencia de un pacto o contrato entre las distintas
De esta manera, (siempre siguiendo con el planteo neoconservador) se establecía que
clases, que permitió resolver las crisis económicas que se suscitaban, y constituyó un
el estado debía dejar de sostener a individuos que no tenían motivaciones en
paraguas a través del cual las pujas políticas (que emergieron con fuerza en un
aumentar sus ingresos ni sus ahorros, individuos perezosos, carentes de iniciativa y
contexto de industrialización) fueron resueltas. Asimismo, también significó una
creatividad. Que con poca propensión a progresar, se manifestaban con una dinámica
fórmula de paz importante en la época de posguerras europeas.
en todo opuesta a la sociedad capitalista inicial, que tenía como motor a la ética del
El modelo fue exitoso y se extendió, con las particularidades propias de cada país, a
trabajo, el espíritu de empresa y el esfuerzo individual. Esta crítica pone el foco en el
una buena parte del mundo. Expresaba el compromiso entre la democracia y el
tipo de ciudadano que produce el Estado de Bienestar, el cual es perjudicial para la
capitalismo, en un esquema socialdemócrata que planteaba como posible la
sociedad en general. Analizando otras perspectivas podemos tomar en cuenta la
cooperación entre las distintas clases y la articulación entre el capital y el trabajo
visión de Pierre Rosanvallon, quien también considera que la problemática central de
teniendo como juez al Estado. Llegado a este punto considero que es posible retomar
la crisis del Estado de Bienestar es de carácter filosófico, pero relacionada
la cuestión planteada anteriormente acerca de la conjunción entre los conceptos de sistema, pero reconociendo derechos que llegaron a formar parte de la cultura general
democracia y capitalismo. Según Adam Pzeworzky “el keynesianismo fue lo que de las sociedades modernas.
proporcionó las bases políticas e ideológicas al compromiso de la democracia
En la actualidad, las grandes transformaciones sociales, económicas, culturales y
capitalista”. Sostenía la esperanza de que el estado pudiera reconciliar la propiedad
políticas que se dieron en los últimos años, en un contexto de globalización6, hacen
privada de los medios de producción con la dirección democrática de la economía
poner en duda las capacidades de los estados para intervenir de forma activa. En este
(Pzeworski: 1990, p. 234). En términos de Keynes: “Lo importante no es que el estado
contexto de pérdida de autonomía y soberanía, los postulados centrales del estado de
asuma la propiedad de los instrumentos de producción. Si es capaz de determinar el
bienestar parecen haber caído en desuso, y las lógicas que explicaban su vigencia son
aumento de los recursos que se han de destinar al incremento de esos instrumentos y
cuestionadas. Por ejemplo, su baja eficacia en resolver los problemas de monopolios y
la tasa básica de rédito para sus propietarios, habrá realizado todo lo necesario”
oligopolios empresariales en un mundo cada vez más globalizado y con un capital de
(1964: 378). Las instancias fundamentales fueron la reducción de los altos niveles de
carácter internacional. A esto se le suma la considerable presencia de desocupados y
desempleo y la redistribución de la renta.
excluidos, generando un escenario complejo, diferente del que se planteó en
A tono con ese planteo, podemos considerar al modelo del estado de bienestar como momentos de vigencia del estado de bienestar. El pacto social entre las distintas
un esquema que negaba la concepción marxista de la lucha de clases. Al Estado no clases, que significó uno de los pilares del mejoramiento de la calidad de vida de los
se lo veía como el guardián de los intereses de la clase burguesa sino como un árbitro ciudadanos parece imposible de ser reeditado, sobre todo por las indudables
imparcial que resolvía los diferentes conflictos y permitía un desarrollo económico modificaciones que se dieron en las sociedades actuales, como aquellas que tiene que
importante, beneficioso para vastos sectores de la población, sin cuestionar la ver con su composición, producto de una profunda estratificación social. En primer
propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, en algún momento el lugar, es claro que la idea de una sociedad dividida en dos clases, una que
modelo evidenció sus límites y no fue sostenible, con lo cual el pacto o compromiso representaba al trabajo y otra que representaba al capital, (vigente durante la
que permitió el surgimiento y desarrollo del estado de bienestar se quebró. existencia del estado de bienestar) no es sostenible en el nuevo escenario descripto,
Anteriormente planteamos algunas de las visiones acerca de las causas de este propio de las sociedades postindustriales, diversificadas y complejas. En segundo
fracaso, por un lado, la visión de los neoliberales que ponían en el eje en el gigantesco lugar, podemos considerar que resulta también difícil establecer una comparación
tamaño del estado, por otro lado el enfoque de Rosanvallon centralizando la desde lo económico, dada la gran distancia que existe entre las economías actuales y
problemática en la producción de los lazos de la solidaridad en términos societarios. las economías de las posguerras que dieron origen al estado de bienestar. Al
Nos resta mencionar a las teorías neo-marxistas, que fundamentan este quiebre respecto, las características económicas del funcionamiento de los mercados
considerando que el estado nunca dejo de representar el papel de servidor de los financieros, la preponderancia de empresas multinacionales y la movilidad de los
intereses de la clase dominante, solo que por las condiciones específicas debió asumir capitales son aspectos a tener en cuenta.
un rol diferente para permitir que sobreviva el sistema capitalista y se adapte a nuevas
Ante este panorama resulta difícil pensar en los escenarios que podrían plantearse de
etapas en el modo de producción, pero en última instancia la lógica mercantil inherente
acá en adelante, mas teniendo en cuenta el contexto mencionado y lo difícil que
al sistema iba a terminar generando una nueva crisis.
resulta la intervención de los estados; sobre todo, en un marco internacional complejo
e inestable, agravado por la crisis financiero mundial del año 2008, que tuvo su origen
en la crisis de las hipotecas “subprime” en los Estados Unidos. Los alcances de dicha
A modo de cierre.
crisis son todavía difíciles de precisar, pero en muchos casos las consecuencias
Una de las lógicas centrales del estado de bienestar consistió en el amparo a parecen haber llegado hasta Europa, una de las cunas del Estado de Bienestar, y en
desprotegidos, a través de políticas específicas que generaban pertenencia y los la actualidad los cuestionamientos hacia esquemas de bienestar o las políticas de
incorporaban a la condición de ciudadanos sin cuestionar la naturaleza capitalista del
6
No es el objetivo del presente el desarrollo del concepto de globalización. Para un análisis del mismo se recomienda:
HELD, David. La democracia y el orden global. Barcelona. Editorial Paidós. 1997
recortes de beneficios o gastos sociales tienen plena vigencia. En ese contexto, los x Paramio, Ludolfo. (1989). La crisis del Estado Providencia en “Zona Abierta”,
Buenos Aires. Argentina.
debates o disputas en torno al rol del estado y el papel que debe asumir son de gran
actualidad. Por todo esto es que no caben dudas que el alto nivel de desempleados y x Przeworski, Adam. (1990). Capitalismo y socialdemocracia, México. D. F.
Editorial Alianza.
excluidos que existen en las sociedades contemporáneas generan desafíos que no
x Rosanvallon, Pierre. (1995). La nueva cuestión social. Buenos Aires. Argentina.
pueden ser obviados por los actuales Estados. Estos desafíos implican, en última Ediciones Manantial.
instancia, redefiniciones y disputas con respecto a la manera en la que se generan x Rosanvallon, Pierre. (1995). La crisis del Estado providencia. Madrid. España.
procesos de inclusión y pertenencia, y sobre todo, a la forma en la cual los principios Editorial Civitas.
organizadores y estructurantes de la solidaridad (en términos de Rosanvallon) son x Saborido, Jorge. (2002). Consideraciones sobre el Estado de Bienestar.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.
procesados nuevamente de forma colectiva.
x Sunkel, Guillermo. (2006) Políticas Familiares y Regímenes de Bienestar en
América Latina, CEPAL. En www.cepal.cl.
Bibliografía:
Toda esta arquitectura de pensamiento será utilizada por Hegel para desarrollar aquella como el Estado Monárquico de Derecho; en el que la voluntad estatal objetiva se encarna
esfera de ideas que junto a la filosofía de la religión tanto le fascinará: la política. De este en la figura subjetiva del monarca, no es un Estado despótico, sino el reino de la libertad
modo, en 1821 publica “Principios de la Filosofía del Derecho” en donde aplicará el realizada. Puesto que, para él, no existe libertad por fuera del Estado. (Hegel, F: 2004).
tanto los individuos al tener y ejercer derechos son personas. Así, el imperativo del XX se ha despertado entre intelectuales, docentes y militantes en nombre del marxismo.
derecho nos dice: sé una persona y respeta a los otros en tanto personas. O lo que es lo Por otra parte y más allá de sus conclusiones (la mayoría de las veces contradictorias), no
mismo decir: tus derechos terminan donde comienza los derechos de los otros. Claro que se puede negar que Karl Marx ha sido uno de las personalidades que más ha influido en
Hegel comprende que lo anterior no será fácil y lógicamente aparecerá el conflicto entre el comportamiento político moderno. Es por ello que podríamos definir al marxismo como
las libres voluntades. Conflicto que a su vez, se resuelve por medio del contrato como un conjunto de normas, principios y valores con pretensiones de universalidad, un
primer esbozo del Estado, donde las libres voluntades se conjugan en una voluntad verdadero programa de investigación que ha producido un radical quiebre con el
común. Justamente esto establecerá el camino hacia el bien de todas las cosas, puesto tradicional pensamiento occidental, dando origen a una nueva cosmovisión, un nuevo
que cuando la voluntad subjetiva se rebela y opone sobre lo universal e intenta poner paradigma (Bobbio, Norberto: 1999).
como absoluto fin, su propia individualidad, niega así lo racional y deviene el mal. Esta ruptura comenzará a gestarse en sus años juveniles cuando influido por Ludwig
Entonces el bien se realizará efectivamente gracias a la sociedad que forma las Feuerbach escribe su “Crítica a la Filosofía del Derecho Público de Frederick Hegel”. O
conciencias, sociedad que se plasma a su vez en el conjunto de instituciones que une las también, traducido usualmente en español como “Critica a la Filosofía del Estado”. Allí
voluntades individuales en servicio del interés colectivo, asegurando de esta manera el Marx criticará el método especulativo, denunciando que Hegel a puesto la filosofía patas
triunfo de lo racional, de lo universal. para arriba a través de un modo engañoso de escribir. Para Marx, Hegel coloca en el
Es decir, existe un primer momento en el camino hacia la búsqueda del espíritu social que predicado (la idea abstracta) el sujeto (el ser concreto); y lo que debería ser el sujeto (ser
es la familia (tesis), universal abstracto en donde se da la educación de los niños, primera concreto) se vuelve predicado (Bobbio: 1999, p135). Para entender más claramente esta
fuente de la moralidad. El segundo momento de la tríada (la antítesis) es la sociedad civil. fórmula tomemos un ejemplo de su obra la “Sagrada Familia” (1845). Allí nuestro autor
Definido por Hegel como un mundo individualista y utilitario, donde los individuos se establece que si se tratara de la descripción de un frutal, un filosofo especulativo
asocian para satisfacer sus intereses particulares y por tanto deviene el conflicto que solo escribiría: “el fruto es una pera”. El invertirá los términos poniendo en lugar del sujeto
resolverá el derecho. Es el paso del hijo al ciudadano autónomo en búsqueda de su concreto (la pera) el predicado, (el fruto); y en lugar del predicado abstracto (el fruto) al
sujeto concreto, la pera. En palabras del mismo Marx: “Para la filosofía especulativa el tal motivo el marxismo confrontará con aquellos que pretenden ingenuamente evitar la
interés principal consiste, en producir la existencia de las frutas reales y declarar, de violencia del proceso revolucionario, accediendo al poder a través de elecciones libres.
manera misteriosa, que las peras, manzanas, etc., no son mas que apariencias, pues son
manifestaciones de la fruta, entidad racional, abstracta; y por lo tanto, ellas mismas
Hacia una Teoría General del Estado
también son entidades racionales y abstractas” (Marx: 2008, p73). Sin embargo, la mayor
preocupación de Marx estará puesta en la aplicación del método especulativo a toda Si en algo han coincidido filósofos e historiadores sobre la obra de Karl Marx es que
esfera de actividad humana, lo que lógicamente tendrá para la filosofía serias nunca tuvo la intención de escribir una Teoría General del Estado. De todos modos, nadie
consecuencias: principalmente en sus resultados políticos. Aquellos que le permitirán a podría negar que de su prolífica bibliografía surja con frecuencia valoraciones teóricas
Hegel, fundar el devenir histórico en la preeminencia del Estado por sobre las familias y la respecto al Estado que permitirán fácilmente desarrollar una verdadera teoría. Incluso en
sociedad civil. ¿Cómo? Simplemente cuando en su obra establece que “la soberanía del “Contribución a la Critica de la Economía Política” escrito en 1859, Marx concluye que “ni
Estado es el Monarca”, pone en el lugar del sujeto concreto, el Monarca; el predicado las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden explicarse por sí misma, ni
abstracto (la soberanía). Entonces, lo que impacta mis sentidos en tanto tesis serán: las por la así llamada evolución general del espíritu humano, sino que deben sus raíces en
familias y su antítesis o negación, la sociedad civil. Por lo tanto, aquel momento superador las relaciones materiales de existencia” (Marx: 1975, p9). Claramente aparece aquí un
y de síntesis será el concepto abstracto que devendrá en razón concreta por ser el tema que diferenciará a Marx del resto de autores dedicados al estudio del Estado. Para
espíritu de la comunidad, es decir el Estado. Claro, que en palabras del propio Marx él, la racionalidad económica da origen a este tipo de relaciones, también llamadas por
(1970) “La familia y la sociedad civil son concebidas en Hegel como esferas ideales del Engels de producción capitalista y que en conjunto, configurarán el momento de la
Estado, como las esferas de su finitud. El Estado es el que se divide en ellas, quien las estructura social: Será allí en donde se funda como veremos más adelante, la explotación
presupone y lo hace para surgir de su idealidad como espíritu real infinito para sí”. (p14) de la clase subordinada. Luego, “sostenida” en dicha estructura y en una relación
Hegel mientras advierte la separación entre Estado y sociedad civil, afirma su dialéctica, se constituirá la superestructura como el conjunto de relaciones jurídicas,
reconciliación en el Estado mismo como momento superior. Sin embargo, si existe algo culturales y políticas, o lo que es lo mismo decir, el conjunto de instituciones en que se
finito y observable como conjunto de instituciones jurídicas y políticas en un territorio organiza y concentra la mayor fuerza física de la sociedad: el Estado. En palabras del
dado, donde además se concentra la mayor fuerza imponible de una sociedad, será propio Marx, “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
justamente el Estado. De ninguna manera podría ser el momento superador de la síntesis. social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres que determina
Esta inversión en la relación entre sociedad civil y Estado, respecto de la filosofía política su ser, por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia” (1975, p10). Sin
de Hegel es de radical importancia, pues marca una verdadera ruptura con toda la embargo, la mayor parte de la literatura, entiende de modo inverso que la racionalidad
tradición filosófica moderna. Hasta Marx, el pensamiento político describía a la sociedad económica tiene su origen en un lento pero sin pausa aumento del grado de racionalidad
civil (en todas sus formas) como un momento efímero destinado a ser resuelto en la social que tendrá a su vez, un gran avance en la revolución científica del siglo XVI y que
estructura del Estado (Bobbio: 1999, p137). Marx denunciara al método especulativo en el tiempo inundará todas las esferas de actividad humana. Otra diferencia conceptual
como un misticismo lógico. Mientras Hegel distingue al Estado de la sociedad civil, Marx importante en destacar, que incluso posiciona al pensamiento marxista como ruptura, es
por el contrario, lo absorbe en ella. Para él, el Estado no es la totalidad orgánica de la que que mientras la filosofía de la historia en el pensamiento liberal entiende que desde su
habla Hegel, por el contrario, ningún Estado es neutro sino un instrumento de dominación origen, el hombre avanza al perfeccionamiento siempre mayor de la forma jurídica
de una clase sobre la otra. Condición por otra parte, necesaria para el sostenimiento del entendida como Estado; para el pensamiento marxista, la historia nos muestra que dicha
proceso de acumulación capitalista. En pensar de Bobbio, “el Estado no es la abolición ni evolución se desenvuelve al revés: hacia la extinción misma de esta forma jurídica. Por lo
la superación, sino más bien, la prolongación del estado de naturaleza” (1999, p138). Por cual, el Estado no es el momento subordinante sino el subordinado. Por ello para Marx, el
Estado de Hegel, lejos de estar por encima de los intereses privados y representar el destrucción de la unidad existente entre los trabajadores y sus medios de producción,
interés general; se halla subordinado a la propiedad privada. Así, el Estado solamente se originando lo que posteriormente llamaremos burguesía.
hace la ilusión de ser determinante con el solo fin de dar sustancia a dicha propiedad.
En 1847 se reúne en Bruselas el segundo Congreso de la Liga de los Justos, llamado
Pero siguiendo con el análisis, si el Estado solo puede comprenderse como producto de posteriormente de los comunistas; y Marx expatriado, actuará como delegado de la misma
las relaciones de producción que se tejen en el seno de la estructura social, lo definiremos Bruselas. Tanto a él como su inseparable amigo Frederick Engels se le encargara la tarea
entonces, como la superestructura que se edifica en relación dialéctica con la estructura de redactar la nueva Carta Programática. Así nacerá el Manifiesto Comunista que será
completando así el sistema social. Para Marx será simplemente el momento de publicado en 1848. Como se establece en este trascendente documento, el imperio de la
emancipación política, necesario pero no suficiente, debido a que no se corresponde con clase dominante por sobre la dominada se hará evidente en la implementación de un
la verdadera emancipación humana. Que solo se logrará con la abolición de la propiedad institucionalizado poder político, o poder organizado desde el Estado. Recordemos que a
privada. Así lo expresa en su obra (1845) “La Sagrada Familia”: El Estado democrático diferencia del pensamiento liberal, el Estado nunca es neutro, sino que siempre
moderno “se basa en la esclavitud emancipada, en la sociedad burguesa… la sociedad de representara la dictadura de una clase social por sobre el resto de la población. Nunca
la industria, de la competencia general, de los intereses privados que persiguen una publicación será más oportuna teniendo en cuenta el alto grado de tensión social que
libremente sus fines, de la anarquía y de la individualidad natural y espiritual enajenada de existía en Europa para ese entonces. En todas las grandes ciudades se sucedían
sí misma…” En esencia, el Estado moderno se basa en el desarrollo de la sociedad procesos insurreccionales, lo que obligará a Marx nuevamente a emigrar, esta vez a
burguesa cuya dominación de origina en las relaciones mínimas de subsistencia o de Inglaterra. Lugar donde pasará el resto de su vida y escribirá su mayor obra: El Capital
producción (Subirat & Vinalova: 1981). Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos (1867) donde en vida solo vera publicado su primera parte: el desarrollo de la producción
de relaciones de producción capitalista? Una respuesta simple, sería aquella que capitalista.
establece que son las relaciones que se dan entre dos actores claves del proceso
productivo: los capitalistas y proletarios. Los primeros son los dueños de los medios de
Una aproximación sobre la teoría crítica del valor
producción y los segundos son solo dueños de su fuerza de trabajo. Justamente esta será
la diferencia que le permite establecer a Marx que dicha relación es una relación injusta y Filósofo, historiador y periodista, Karl Marx fue ante todo un destacado economista
de explotación de un sector minoritario (la burguesía) sobre la mayor parte de la población político. Lector de toda la economía clásica, que para ese entonces lideraban los
(el proletariado). El antagonismo de intereses, a medida que el proletariado como sector escritores británicos Adam Smith y David Ricardo, le permitirá paradójicamente
social, toma conciencia de su situación, generará el conflicto entre clases que el Estado desarrollar, su crítica de la sociedad capitalista. Crítica para la cual le bastara con
(en tanto aparato de dominación) deberá resolver sin afectar los intereses de la clase observar las desbastadoras consecuencias de la difundida libertad de empresa. Para
dominante; y en general, si bien Marx puso el acento de sus análisis en la sociedad 1834 se aprueba en Gran Bretaña la nueva “Ley de Pobres” que tenía como fin adaptar el
burguesa, no es menos cierto que el Estado es la forma jurídica que en todo tiempo mercado de trabajo al nuevo escenario de producción en masa. En ella se planteaba que
permite a los miembros de la clase dominante hacen valer sus intereses comunes por la seguridad social debía ser lo más barata posible para el Estado, lo cual obligaba a
sobre el resto de la sociedad. Ahora bien, cabe preguntarse ¿Cómo se explica que uno de fomentar constantemente la movilidad laboral, desterrando con ello la estabilidad que
los grupos compre constantemente para obtener una ganancia y así enriquecerse, defendían los mercantilistas del siglo XVIII. En definitiva, la estrategia para mantener
mientras que el otro grupo compre solo para ganar el sustento de su propia vida? La salarios baratos implicaba que “ningún alivio para el desamparo debía ser elegible ante el
explicación a este fenómeno la ubica en el proceso histórico conocido con el nombre de trabajo peor pago y menos atractivo del mercado” (Hobsbawm: 1998, p220). Tan crítica
“acumulación previa u originaria”, por el cual un conjunto de eventos que él describe era la situación del trabajador industrial que comenzaba a ser denunciada incluso por los
maravillosamente en el cap. XXIV del Capital se conjugan para desarrollar en el tiempo la
intelectuales liberales. Esta tendencia con base en el ideario protestante revelará lo Valor de Cambio = trabajo incorporado en la producción de un bien
inhumano de un sistema individualista puramente utilitario de conducta social. Queda aclarado entonces, que la sustancia social común a todas las mercancías es el
Ahora, para una mejor comprensión de los párrafos subsiguientes, en donde intentare trabajo. Y no simplemente el trabajo en sí, sino el trabajo social, puesto que los individuos
explicar como se realiza este proceso de explotación, deberíamos revisar algunos que producen un objeto para su uso personal crean un producto, pero no una mercancía.
conceptos básicos de economía. Comenzaríamos preguntándonos entonces ¿Qué es un Smith concluirá que “parece pues evidente, que el trabajo es la medida universal y más
bien? Responder a ello es simple: es todo aquello que satisface nuestras necesidades. exacta del valor. La única regla segura (…) con que debemos comparar y medir los
Que nos hace bien. Pero ¿cuál será el valor de un bien? se preguntará A. Smith en valores diferentes de las mercancías entre sí en todo lugar y tiempo” (Smith: 2010,
“Investigaciones sobre las causas de la riqueza de las naciones” (1776). Responder a ello, p38/39). El pensador británico avanzará aún más y establecerá que lo anterior es lógico y
lo obligará a remontarse a la sociedad primitiva donde el valor de un bien solo estaba hasta justo debido a que en épocas remotas, cuanto no existían intermediarios, el
determinado por su utilidad y será el único valor posible. Es decir, intercambiábamos trabajador gozaba del total de lo producido por sus manos. Sin embargo, en el tiempo y
aquello que nos es útil y necesitamos, o lo que es lo mismo decir, el valor de uso de un como resultado de un fenomenal proceso de acumulación del capital, nace la propiedad
bien VU (utilidad) será igual al valor de cambio VC (valor en el mercado) de dicho bien. El privada y con ella los patrones. Las motivaciones a que ellos se relacionen son distintas
problema surge a partir del trascendente crecimiento de racionalidad colectiva que pero sinérgicas. Mientras los trabajadores necesitan de los patrones, ellos necesitarán de
provocará el advenimiento de la modernidad y con ello la paulatina separación del valor los trabajadores. Incluso Smith reconoce que estas necesidades presentan diferentes
de uso y del valor de cambio de los bienes. En pocas palabras, la utilidad de los bienes no urgencias, y por lo tanto, los patrones entablaran con los trabajadores una relación de
determinara por si solo el valor de cambio de ese bien. Es más, Smith planteara que dominación. Esto será denunciado por Marx en “Trabajo asalariado y capital” obra
generalmente un bien con alto valor de uso suele presentar un bajo valor de cambio y publicada en 1849 y que es uno de los más claros antecedentes del Capital; allí se
viceversa, por ejemplo: el aire en el primer caso y en caso contrario los diamantes. Por establece que cuando el capitalista compra la fuerza de trabajo la consume de modo
supuesto que existirán un sinnúmero de estados intermedios que establecerán la relación reproductivo debido a que ésta le proveerá de mercancías que venderá a un precio
entre el valor de uso y de cambio de un bien. ¿Pero como determinar el valor de cambio superior. Mientras que lo que consume el obrero como salario lo hace de modo
de los bienes, cuando su utilidad no es mas su justa medida? improductivo debido que para repetirlo deberá reiniciar el ciclo de trabajo (Marx: 1973,
p40). Ahora bien, sabemos que la producción de un bien no solo requiere del trabajo
Es conocido que el valor de cambio de un bien se dará por dos razones: la primera, la
asalariado, sino que el trabajador necesita además de máquinas, herramientas e insumos;
escasez o abundancia de ese bien. Es lógico, y según la ley de oferta y demanda la
lo que en conjunto constituirá el llamado Costo de Producción. Por lo tanto, podríamos
escasez o abundancia de un bien hará elevar o caer el valor de dicho bien. En segundo
concluir que el trabajo total incorporado en la producción de un bien será igual a los
lugar, el trabajo requerido para producirlo. (Es importante destacar que siempre se
costos de producción (CP) y por ende a su valor de cambio.
requerirá un margen de valor de uso, puesto que, si se tratara de algo absolutamente
inútil, incluso inútil desde lo subjetivo como puede ser el arte estaríamos frente a algo que
no presenta ningún valor). Pero siguiendo con el análisis de Smith, la segunda causa será VC = T proletario + T incorporado en la producción de máquinas, herramientas e insumos
sin duda la más importante a la hora de determinar el valor de cambio de un bien. Esto es VC = T Total = Costos de Producción
lógico, pues más allá que un bien sea escaso o no y esto afecte el valor de cambio de
Aquí aparece el segundo enunciado que establece lo siguiente: el valor de cambio un bien
dicho bien; lo hará por un corto período de tiempo, pues rápidamente se equilibrara por la
producido, estará en relación directa al trabajo empleado en su producción inmediata
misma ley de oferta y demanda, permitiendo de este modo establecer la primera
(trabajo proletario), mas aquel empleado en la producción de las máquinas, herramientas,
condición:
insumos e infraestructura necesaria para llevar a cabo la producción de dicho bien. Esto lo
aclarará nuestro autor cuando explica que, “para calcular el valor de cambio de una solemos entender que lo que vendemos todos los días es nuestro trabajo, que este
mercancías, tenemos que añadir a la cantidad de trabajo invertido en ella, la que se trabajo tiene un precio y que es la expresión en dinero del valor de nuestro trabajo. Sin
encerró antes en las materias primas con la que se elabora la mercancía, y además el embargo, no existe tal cosa como “valor del trabajo”. Lo que vendemos día a día no es
trabajo incorporado a las máquinas, herramientas e infraestructura empleados en la nuestro trabajo sino lo que llamaremos “fuerza de trabajo” y en este acto cedemos
producción de dicha mercancía” (Marx: 1973, p99). Por otra parte, las motivaciones de los temporalmente al capitalista el hecho de disponer de ella como le plazca a tal punto que
capitalistas para lograr productos que tengan valor de uso, es decir para invertir en su en el tiempo se fue agregando un enorme cuerpo legal con el fin de proteger dicho
producción, tales como hilados, botas, abrigos, etc.; no es producir botas y abrigos por trabajo. Esto último es de suma importancia, debido a que si no existieran limitaciones al
amor al arte, sino en función de dos objetivos: “el primero, producir un valor de uso que uso de la fuerza de trabajo por parte de los capitalistas tendríamos inmediatamente
tenga un valor de cambio que le permita venderlo en el mercado: una mercancía. En restablecida la esclavitud. ¿Pero cuál es el valor de esta fuerza de trabajo? Teniendo en
segundo lugar, producir una mercancía cuyo valor de cambio cubra y rebase la suma de cuenta que la fuerza de trabajo de un hombre solo existe en su individualidad activa,
valores de las mercancías invertidas en su producción; es decir, de los medios de entendemos por valor de la fuerza de trabajo, la suma de los valores de todos los artículos
producción y de la fuerza de trabajo, por lo que adelanto su buen dinero en el mercado de de primera necesidad exigidos para desarrollar, mantener y perpetuar dicha fuerza de
mercancías”. (Marx: 1998, p226). Si ahora trasladáramos este análisis a capital, trabajo. Planteado de este modo, él hará un cálculo sencillo a partir de un ejemplo que
entendiendo que todo trabajo es una mercancía por la cual el capitalista debe pagar tomará de la industria textil, una de las más desarrolladas en el marco de la segunda
(invertir capital), se obtendría la siguiente fórmula: revolución industrial. Supongamos explicará Marx, (Marx: 1973, p111) que un obrero textil
VC = T Total = CP = Capital Total para adquirir los artículos diarios imprescindibles que requerirá para la reproducción de su
fuerza de trabajo es de seis horas de trabajo medio. Y que estas se materializan en un
CT = Capital variable (Cv) + Capital fijo (Cf)
precio equivalente a 3 chelines. Pero nuestro hombre es un obrero asalariado, por lo cual
tiene que vender su fuerza de trabajo a un capitalista. Y este la vende por su valor, es
Así pues, “la parte del capital que se transforma en medios de producción, esto es, en decir 3 chelines diarios o 18 chelines semanales. Si trabaja seis horas diarias incorporará
materias primas, máquinas y herramientas, no modifica su magnitud de valor en el para producir un lienzo de algodón un valor de 3 chelines. Lo que representará la cantidad
proceso de producción. Por eso se la denomina como capital constante o fijo. Esta exacta que requiere el trabajador para reproducir su fuerza de trabajo. Ahora bien, como
condición surge porque los medios de producción en su condición de “medios” son ya vimos, el capitalista al adquirir trabajo lo que compra al obrero en realidad es su fuerza
adquiridos y pagados en su totalidad por el tiempo medio de producción que ofrecen, y de trabajo o sea el derecho a consumir y usar la mercancía comprada. Y lo hará durante
por tanto no pueden ser engañados. Por el contrario, la parte del capital convertida en todo el día. Por ejemplo, de una jornada laboral de 12 horas. Es decir, que sobre y por
fuerza de trabajo cambia su valor en el proceso de producción: reproduce su propio encima de las seis horas que cubren el valor de su fuerza de trabajo, tendrá que trabajar
equivalente y un excedente por encima del mismo, el plusvalor. Que puede variar, por lo otras seis horas más que llamaremos “plustrabajo” y será este plustrabajo que constituirá
cual lo denomino capital variable” (Marx: 1998, p252). Al trabajador claramente puede la plusvalía. Sabemos que el capitalista, según el mercado de trabajo del momento, estará
hacérsele trabajar más de lo que se le retribuye. dispuesto a pagar 3 chelines por jornada de la fuerza de trabajo de nuestro obrero. Si a
esto le sumamos el insumo necesario diario para consumir en el proceso productivo: el
hilo, con 1 chelín; y la amortización de las máquinas y herramientas como son para
Fuerza de trabajo y producción de plusvalía.
entonces los telares mecánicos, con 20 chelines. Se tendrá que nuestro lienzo diario
Con base en sus propias consideraciones teóricas, Marx podrá desarrollar en el primer tendrá un valor 24 chelines. Esto surge de aplicar el precepto teórico que establece que el
tomo del Capital su teoría crítica del valor. En principio debemos aclarar que todos valor de nuestra mercancía es igual a todo el trabajo incorporado en su producción:
que además crea el mercado interno”. (Marx: 1998, p934/935). Por otro lado, la esencia
VC = Cv + Cf = CT = Trabajo total incorporado en la producción de la sociedad capitalista la encontraremos en su estructura social. Lugar donde se
forman las clases sociales y se expresan sus antagonismos. Esta se configurará por el
Siguiendo el análisis, cuando el lienzo se pone a consideración del mercado se observa
que este adopta un valor superior e igual a 27 chelines. ¿Qué ocurrió? Para Marx la conjunto de todas las relaciones materiales de subsidencia cuya mayor característica será
su asimetría. También llamadas de producción capitalista, son las que se entablan entre
respuesta es simple. Ocurrió que teniendo en cuenta que la mayor parte del capital
los dueños de los medios de producción (la burguesía) y los no dueños de dichos medios,
variable los constituyen los salarios es decir el valor de cambio de la fuerza de trabajo
por lo que sólo podrán vender en el mercado su fuerza de trabajo (el proletariado). En
obrera, seguramente este se apreció y nuestro obrero deberá ganar el doble o, como otra
este escenario y de modo agregado, ambos constituirán dos clases en disputa. Mientras
opción, se podrá incorporar sin aumentar los costos de producción una mayor fuerza
el conflicto derivado de la puja entre capitalistas y proletarios se desarrolle sobre carriles
laboral con lo cual nuestro obrero trabajará la mitad de tiempo por jornada. Nada de eso
normales, el orden jurídico se presentará ante los individuos como neutro e imparcial.
ocurre en la realidad, por el contrario, esa diferencia en valor constituirá las utilidades del
capitalista (ganancia), lo que sería lógico pensar si este fuera el salario a su trabajo. Sin Diferente será la situación cuando el conflicto se radicaliza. Allí entrará en juego las
acciones de la superestructura. Definida como el orden jurídico e institucional de la
embargo, lo que el capitalista realiza es la simple intermediación, obteniendo la diferencia
de la simple expropiación del valor de la fuerza de trabajo de otros. Así, “a nuestro sociedad, se asentará en la estructura social. La superestructura no es más que la
dependencia del Estado de la sociedad civil, definido por el autor como el máximo nivel de
capitalista no le basta con producir un valor de uso; no, el quiere producir una mercancía,
concentración de la violencia física de la sociedad. (Podemos recordar la definición de
no solo a un valor de uso, sino que aspira a una plusvalía, un valor mayor”. (Marx, el
Estado de Max Weber). En dicha situación el Estado, a través de la fuerza pública dirimirá
Capital: 138). Entonces Marx completará el legado de la economía clásica determinando
siempre, el conflicto a favor de la clase capitalista o burguesa.
que dicha diferencia es sobre la que se monta un sistema productivo de explotación,
dando origen así a la llamada plusvalía absoluta: Es decir, para Marx el Estado, como producto del pensamiento occidental es una gran
ficción; es un fetiche burgués cuya misión es defender y garantizar los intereses de la
clase dominante. Aunque se presente ante nosotros como una instancia superadora de
VC = CT = Cv + Cf + Plusvalía
los intereses individuales y por ello, juez en el conflicto social; su fin último será siempre el
Es cierto que podrá plantearse que dicho análisis constituye un menosprecio al trabajo
de defender los intereses de la burguesía. Incluso en las situaciones en que la clase
gerencial del proceso productivo, sin embargo, nada hace pensar que esto sea así. Si
proletaria lleva al poder a un líder carismático que se coloca como garante directo de los
bien Marx consideraba que este lugar de intermediación fundaba una clase social
intereses populares contra la democracia representativa y liberal, dando la impresión de
parasitaria, el problema básicamente radica en ¿porque algunos ocupaban este lugar
un proceso revolucionario. Marx denunciará estos procesos de modo despectivo con la
social en detrimento de la mayoría?. Claramente lo anterior es producto de un fenomenal
denominación de “bonapartismo” en clara referencia al golpe de estado que Luis
proceso histórico de acumulación de capital, que como vimos, producirá en el tiempo a la
Bonaparte dio 1851. Así impondrá un gobierno autoritario como el resultado de una
burguesía como el sector social que se ha adueñado de los medios de producción. Esto
alianza entre sectores burgueses y campesinos que se legitimará a partir de presentarse
es así, porque también son producto del esfuerzo y trabajo colectivo de la comunidad.
como un árbitro imparcial entre los intereses de clases. (Marx: 2004). Justamente en esta
Dicho de otro modo, la expansión del capital requerirá necesariamente del aumento del
descripción del sistema capitalista, él intentará correr el velo de la ignorancia en la cual se
proletariado y este crecimiento será cada vez mayor, estableciéndose así, la Ley General
encuentra inserta a la clase subordinada, para que una vez logrado, tome conciencia de
de Acumulación Capitalista. En palabras del propio Marx,…“La expropiación y desalojo de
su situación y modifique su propia realidad. ¿Cómo? Si para Marx, el Estado es sólo un
una parte de la población rural, no solo libera y pone a disposición del capital industrial a
aparato de coerción física que responde a los intereses de las clases privilegiadas, la
los trabajadores, y junto a ellos a sus medios de subsistencia y material de trabajo, sino
única solución posible será tomar el poder por asalto, es decir la revolución socialista. Una
vez con los resortes del poder, el proletariado instrumentará un estado de transición, económicas será sobre la que se asentará la superestructura. Pero esta, es mucho más
llamado comúnmente “dictadura del proletariado”. Dicho estado le generará profundas que el Estado; será en ella donde se articularan la sociedad civil y la sociedad política.
diferencias con el movimiento anarquista que incluso provocará la ruptura de la Primera
Así la sociedad civil (mayor parte de la superestructura) “es la hegemonía cultural y
Internacional Socialista debido a que la autorregulación social en su camino a la sociedad
política de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad, como contenido ético del
comunista devendrá luego de un periodo dictatorial sin tiempo. Sin embargo y aunque
Estado” (Portelli: 1998), es decir la dirección intelectual y moral del sistema social. En
discutible, el marxismo seguirá justificándolo al establecer que se trata de la arbitrariedad
términos concretos, ésta se constituirá en instituciones que consolidarán la hegemonía de
de una mayoría sobre una minoría social. Durante este período, el Estado se apropiará de
la clase fundamental. De este modo, la sociedad civil presentará un campo de acción
todos los medios de producción, y en tanto que ya no habrá dueños privados de los
amplio, y puede ser concebida en tres aspectos que se articulan mutuamente: La
mismos, las relaciones de producción se volverán simétricas, eliminando la plusvalía y
ideología de la clase dirigente, desde el arte hasta la ciencia, pasando por la economía y
disolviendo el conflicto de clase. En fin, la teoría concluirá que si de esta forma el conflicto
el derecho. Como concepción del mundo, difundida entre todas las capas sociales a
entre clases sociales desaparece, poco sentido tendrá el Estado, en tanto aparato de
través de la filosofía, la religión, el folklore, lo que en conjunto dará origen al sentido
represión. Así Marx, logra su propuesta de un orden social ético: una sociedad
común. Y por último, como la dirección ideológica de la sociedad. En este último aspecto
absolutamente igualitaria, sin clases, ni Estado.
adquiere radical importancia las instituciones difusoras como son el sistema escolar, los
Son muchas las críticas a destacar, pero tal vez una de las más honestas e interesantes, medios de comunicación de masas y las bibliotecas. Respecto a la organización escolar,
por su origen marxista, sea la del filósofo y político italiano Antonio Gramsci (1891/1951). Gramsci plantea que, ya sea que este bajo el Estado o bien en manos privadas, conducirá
Gramsci se preguntará: Si la toma de conciencia por parte del proletariado es la condición luego de las Iglesias, la ideología dominante. La otra instancia de la superestructura
necesaria y suficiente para posibilitar el salto cualitativo hacia la revolución socialista. refiere a la sociedad política o Estado. Esta corresponderá a la función de dominio directo
¿Por qué en Italia entonces, es tan difícil la construcción de un orden socialista con el y constituye como lo expresaba Marx, el aparato coercitivo. El mismo, asegurará a través
partido comunista más grande del planeta? de su función de coerción legal, la disciplina de aquellos grupos que no consientan ni
activa ni pasivamente. En este sentido, la sociedad política es una prolongación de la
Autor de la obra en la cual resume su pensamiento “Cuadernos de la Cárcel” (1948/1951)
sociedad civil y constituye el momento político militar de la superestructura. En función de
introducirá el concepto de bloque histórico. Para él, el Estado es mucho más que un
lo anterior se puede acordar, que el sistema social estará integrado y se funda como
aparato de represión física es sobre todo una instancia de permanente socialización de
bloque histórico, cuando se constituye en sistema hegemónico bajo la dirección de una
pautas culturales funcionales al sistema social. Es como posteriormente definirá Bourdieu
clase fundamental (dominante), que confía su gestión a los intelectuales. En términos
(1996), un aparato de concentración de capital simbólico. Por lo tanto, la revolución
concretos esto significa que al consolidarse un bloque histórico, se ha producido la unidad
socialista no se materializará en un tiempo y espacio dado, sino que será producto de una
orgánica de la estructura y la superestructura. En este sentido será importante destacar,
lucha sin cuartel, entre paradigmas culturales, trinchera a trinchera, con el fin de lograr
que dicha vinculación estará en manos de los intelectuales orgánicos, como los agentes
aumentar el nivel de conciencia de las clases trabajadoras. Entonces, la cultura es un
de la superestructura político – ideológica.
todo integrado en el que se reproduce la lucha de clases. El análisis gramsciano, no
contradice los conceptos centrales de la teoría marxista, sino que intenta superarlos, Como podemos ver, del análisis anterior puede concluirse lo siguiente: Primero, que la
avanzando en aquellos conceptos poco desarrollados por el autor del Capital. En este revolución socialista no puede ni debe exportarse como solía planificarlo la desaparecida
sentido, podemos acordar que mientras Marx fue el gran teórico de la estructura, Gramsci Unión Soviética. Por el contrario, se realiza en un largo proceso de toma de conciencia;
lo fue de la superestructura. Para Gramsci, la estructura en tanto conjunto de relaciones de lucha trinchera a trinchera conducida por los intelectuales, con el fin de provocar un
profundo cambio cultural en las pautas de comportamiento de los individuos hacia la toma
del poder. En segundo lugar, este largo proceso de concientización debe llevarse de funcionalidad en comunidades donde habrían desaparecido las diferencias sociales,
adelante sobre las bases de una sociedad capitalista que ha alcanzado el máximo nivel seducía a más de uno y tendrán una importante influencia durante todo el siglo XX. De
de desarrollo posible. Claramente Marx pensaba en Gran Bretaña (nación que por otra todos modos, la critica cada vez más extensa sobre las consecuencias de un modelo que
parte admiraba) y nunca en la Rusia zarista, país económica y políticamente atrasado con cercena casi por entero las libertades públicas; libertades que por otro lado, en la mayoría
fuertes rasgos feudales. de los casos fueron esgrimidas para denunciar la falta de derechos de las clases
trabajadoras, los niveles de explotación del obrero urbano, el hambre y la miseria de
De todos modos, Karl Marx jamás podrá revisar estas críticas, y mucho menos ver los
amplios sectores de la población, posteriormente serán eliminadas en nombre de la
gobiernos surgidos en su nombre, pues luego de una vida dedicada obsesivamente al
igualdad por medio de una auténtica dictadura sin fecha de vencimiento. Para el
estudio de la sociedad; plagada de necesidades materiales y enfermo, fallecía el 14 de
marxismo, los derechos individuales sólo significan los derechos de una clase privilegiada
febrero de 1883. Sus restos descansan en el cementerio de Highgate, en Londres. Dijo su
sobre mayoría de la población. Así, desde este paradigma se entenderá simplemente que
más fiel amigo Frederick Engels: “Marx fue ante todo un revolucionario. Su verdadera
el orden justo será aquel, en donde el proletariado una vez hecho con el poder logre evitar
vocación era contribuir a la emancipación del proletariado moderno, al que él mismo había
a través de la forzada expropiación de la propiedad privada la diferenciación social.
sido el primero en dar conciencia de sus necesidades, conciencia de su liberación”
Eliminar la propiedad sobre los medios de producción significará directamente la
(Cardona Castro: 2001, p98).
eliminación del factor determinante de la explotación: la plusvalía. No obstante, la
experiencia mundial de los gobiernos socialistas demostró en el tiempo, que no estaban
A modo de conclusión dadas las condiciones necesarias para dicho salto evolutivo, ó que los estados de
transición como dictadura del proletariado solo derivaron en una situación de
Muchos años han pasado de la primera experiencia socialista inaugurada con la
“Estadolatría” (Portelli: 1996, p34), extendiéndose lo suficiente como dar por tierra con las
revolución soviética en 1917. Poco a poco el mundo ira dividiéndose en dos paradigmas
expectativas de una sociedad comunista. Se necesitarán tan solo 62 años para ver el
diametralmente opuestos, alcanzando su punto de máxima tensión en la guerra fría de los
avance de la Perestroika y la caída del Muro de Berlín y así saber, que la resultante de tal
años ’60. Esta confrontación tendrá consecuencias gravísimas, sobre todo, para los
experiencia no pudo satisfacer las expectativas de una comunidad sin clases, ni Estado.
países del tercer mundo, los que en el tiempo serán sometidos a verdaderos genocidios
El estallido del bloque socialista con miles de personas arrastrando los bustos de Lenín
de uno y otro lado en nombre de valores básicos como son la libertad e igualdad.
por las calles de Moscú, nos dice que siempre la correspondencia entre teoría y realidad
Evidentemente, al liberarse las fuerzas productivas de la sociedad humana en la segunda
concreta presenta un largo camino.
mitad del siglo XVIII, se producirá un extraordinario crecimiento económico que no estará
en correspondencia con el aumento de bienestar de sus protagonistas: el trabajador
industrial. Por el contrario, lo que el siglo XIX mostrará como consecuencia de estos Bibliografía:
procesos, será la aparición de grandes bolsones de pobreza que escandalizará a más de x Bobbio, Norberto. (1999). Marx y el Estado: en Ni con Marx, ni contra Marx. D.F.
uno. El progreso indefinido e infinito, terminó siendo el usufructo de un solo sector social: México. Ed. F.C.E.
la burguesía. Se podía observar como las grandes ciudades británicas, aquellas que x Bourdieu, Pierre. (1996). El Espíritu del Estado: Génesis y estructura del campo
producían dinero día y noche eran paradójicamente fétidas, pobres y peligrosas. El burocrático. Buenos Aires. Argentina. En Revista Sociedad nº 8.
infanticidio, la prostitución y el suicidio han sido relacionados por la medicina de entonces x Cardona Castro, Francisco Luis. Prof. y Doctor en Historia de la Universidad de
con aquella situación de miseria y marginalidad. Por otra parte, la propuesta socialista de Barcelona. (2002). Karl Marx: Grandes Biografías. (1ra.Ed.) Madrid. España. Ed.
un mundo igualitario, autorregulado, en donde la autoridad política fuera disuelta por falta EDIMAT Libros.
x Hegel, Friedrich. (2004). Principios de la Filosofía del Derecho. Buenos Aires.
Argentina. Editorial Sudamericana.
x Portelli, Hugues. (1998). Gramsci y el Bloque Histórico. Ed. Siglo XXI. Madrid.
España.
x Marx, Karl. (1970). Critica de la Filosofía del Estado de Hegel. (1ra.Ed.) D.F.
México. Editorial Grijalbo.
x Marx, Karl & Federico Engels. (2008). La Sagrada Familia: Critica de la crítica
crítica. 2da. Edición. Editorial Claridad. Buenos Aires.
x Smith, Adam. (2010). La riqueza de las naciones. Buenos Aires. Argentina. Libros
que cambiaron el mundo. Ediciones Aguilar.
x Subirats, Joan & Vilanova, Pere. (1981). Marx y el Estado. La evolución del Estado
en el pensamiento político. Editorial Petrel. Barcelona. España.
vanguardia y aglutinaba al proletariado con mayor nivel de involucramiento político del del Partido Socialista. Poco tiempo después fundó –junto a Togliatti y otros compañeros
país. Durante el siglo XIX, la ciudad había desempeñado un papel preponderante como que también adscribían al marxismo– la publicación L'Ordine Nuovo 5, una reseña
centro propulsor de la unidad italiana. La burguesía piamontesa, representada por semanal de cultura y política socialista. En poco tiempo adquirirá volumen y se
industriales, políticos e intelectuales, fue la principal gestora de los movimientos transformará en el periódico que cubra la efervescencia de los consejos de fábrica,
nacionalistas que surgieron en este período. En esta región se concentraba la mayor aquellos órganos de autoorganización obrera inspirados en el ejemplo de los soviets de
parte del potencial económico de la Península y era la única zona industrialmente obreros y campesinos creados en Rusia, que se estaban organizando en pleno Turín.
integrada al resto de Europa. Después de Il Risorgimento3, en un contexto nacional de Por aquel entonces, Gramsci expresaba en sus páginas que el germen del gobierno
lento desarrollo y gran desigualdad regional, Turín fue la capital del Reino de Italia de obrero no sería el sindicato o el partido, sino la organización de los trabajadores en la
1861 a 1865, título que pasó luego a Florencia y finalmente a Roma. Allí sesionó el fábrica capitalista como organismo político. En sus propias palabras, el "territorio
primer Parlamento que invistió a Víctor Manuel como rey de Italia. Protagonista nacional del autogobierno obrero"6.
asimismo de una gran actividad política, la ciudad se convertirá en la cuna del desarrollo
Ésos fueron años de gran efervescencia en la vida social y política de Europa y de Italia
de las ideas del liberalismo y del socialismo de principios del siglo XX. En esas
en particular, que lo tuvieron como activo protagonista. Dos hechos marcarán el
condiciones se produjo con rapidez la difusión de distintas visiones y valores por los
trasfondo de una situación insurreccional con carácter general en todo el continente: la
intersticios de una sociedad capitalista en plena maduración y en un sector obrero
Revolución Rusa, que derrocó al régimen zarista e instauró la experiencia de los soviets,
numeroso, con movimientos espontáneos y cada vez más enérgicos, dando lugar al
y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, cuya conclusión en 1918 desencadenó
surgimiento de múltiples organizaciones políticas, fundamentalmente aquellas ligadas
una gran frustración y enormes problemas sociales y económicos que carcomieron los
al Partido Socialista. En palabras de Juan Carlos Portantiero, Turín será “el centro que
cimientos de las frágiles democracias de muchos países europeos. Italia, a pesar de
los obreros tratarán de transformar pocos años después en el Petrogrado de la
haber participado en el bando de los vencedores, tuvo tras su finalización un escaso
revolución proletaria italiana”4. Gramsci arribó a sus calles en momentos que toda la
reconocimiento, lo cual generó profunda desilusión y resentimiento social. Esa “victoria
región del Piamonte estaba en un consistente proceso de expansión. Las fábricas de
mutilada”, como fue llamada por los italianos, sin las compensaciones económicas y
Fiat y Lancia, paradigmas de esos inicios, se encontraban reclutando trabajadores de
territoriales esperadas, fue insuficiente para compensar las necesidades y la miseria
las regiones más atrasadas del país. A las capitales de Piamonte, Lombardía y Liguria,
que la guerra había dejado, sumiendo al país en una insondable crisis económica.
3. Il Risorgimento (El Resurgimiento) fue el movimiento político y social que aglomeró a los diferentes
Estados de la península italiana en el único Estado de Italia en el siglo XIX.
4. Portantiero, Juan Carlos, en Los usos de Gramsci, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, 1999. Hace 5. En castellano, El Nuevo Orden.
referencia al soviet de Petrogrado (luego San Petersburgo), que fue decisivo para impulsar la revolución 6. Gramsci en L'Ordine Nuovo, agosto de 1920.
de octubre de 1917 en Rusia.
Asimismo, abonó el terreno para el florecimiento de agitaciones revolucionarias en todo años en completarse, con el progresivo reemplazo del régimen parlamentario por un
el país, pero también para el rápido ascenso de la propaganda nacionalista en los años sistema de partido único, que proscribió toda organización de las clases subalternas,
posteriores. Por su parte, la experiencia soviética entusiasmó sobremanera al joven sobre las que impuso el régimen de las corporaciones, una representación no
Gramsci. Ese triunfo contundente de la clase obrera, de los pobres del campo y de la democrática de las corporaciones empresariales, sindicales y sociales. Todo ello bajo el
inmensa mayoría popular explotada y oprimida en Rusia, tuvo un carácter extraordinario liderazgo absoluto del Duce7, quien comanda la edificación del régimen autoritario. A
y disruptivo en el curso de la historia mundial. Proclamó explícitamente una revolución partir de ese quiebre profundo en el curso de la historia que significó el arribo de
socialista y replanteó las concepciones clásicas del marxismo europeo, según las cuales Mussolini al poder, los acontecimientos se desarrollaron de manera trágica y veloz en la
la liberación del dominio burgués sólo sería posible de comenzar en países vida de Gramsci. Luego de un par de años de cumplir tareas en el extranjero como
industrialmente desarrollados, con una clase obrera concentrada, numéricamente representante del Partido Comunista ante la Internacional Comunista en la URSS –que
extendida y gravitante. Gramsci se entusiasmó con la capacidad de los bolcheviques le permiten ser un espectador privilegiado de ese proceso–, y luego en Viena, será
para cambiar el curso de la historia y eso lo volcó a la tarea de imitar ese proceso en el elegido diputado al Parlamento italiano en 1924, en unas elecciones con fuertes
movimiento de los consejos de fábrica de Turín y en desarrollar una fracción comunista restricciones democráticas y gran presión estatal sobre la oposición.
dentro del Partido Socialista. Abogará por la constitución en Italia de un partido de la
Internacional Comunista, la organización internacional fundada por Lenin y el Partido En 1926, el gobierno de Mussolini promulgó una legislación especial que disolvió el
Comunista de Rusia que, tras la disolución de la Segunda Internacional y la separación Parlamento italiano y todas las organizaciones de la oposición, prohibiendo asimismo
entre grupos reformistas y revolucionarios, buscó agrupar a los partidos comunistas del sus publicaciones. Simultáneamente, produjo una serie masiva de detenciones y
globo para abatir a la burguesía internacional y crear un orden soviético internacional. Antonio Gramsci fue arrestado por el gobierno fascista, previa anulación de su
inmunidad parlamentaria. Iniciará así más de una década de permanencia en prisión,
La profundización de las huelgas, las movilizaciones y las tomas de fábricas y campos hecho determinante que finalmente acabará con su vida. Tenía en ese momento apenas
por parte de obreros y campesinos generaron que los sectores que representaban la 35 años, era miembro del Parlamento y desde 1924 ocupaba el cargo de secretario
reacción contra ese proceso insurgente reflexionaran profundamente cómo hacer que general del Partido Comunista Italiano. El régimen fascista veía claramente que la
esas inmensas fuerzas sociales desencadenadas en la posguerra no se encuadraran oposición más peligrosa al régimen vendría no ya de la acción política en el sentido
en favor de las tendencias revolucionarias. La respuesta llegó en el movimiento de los tradicional (es decir, de una organización), sino más bien de la conjunción de la crítica
fasci italiani di combattimento, que a la postre se convertirían, comandados por el ex y la acción de intelectuales y políticos. El fracaso de la revolución lo lleva a reflexionar
militante socialista Benito Mussolini, en el Partido Nacional Fascista. En él encontraron sobre las causas profundas de la derrota y sobre la estrategia revolucionaria
al líder que, con promesas de orden, disciplina y retorno a una supuesta grandeza encaminada a la destrucción de un poder capitalista enormemente fuerte, resistente al
nacional, prometía evitar la estampida revolucionaria y la intromisión soviética en Italia. colapso económico y a los períodos de crisis, que lograba recuperarse y alcanzaba una
En 1922, tras el repliegue del movimiento de los Consejos, se produjo un auge de la estabilización consensual. La confianza que en el pasado los fundadores del
violencia. Las milicias de acción fascista, llamadas “escuadras”, desplegaron numerosos materialismo histórico habían tenido de un derrumbe inminente del capitalismo dieron
episodios de ataques y agresiones físicas y verbales contra sus adversarios políticos, lugar en Gramsci a una reflexión más aguda sobre las nuevas condiciones en que se
sobre todo contra los socialistas y comunistas. Los intentos de tregua para alcanzar desarrollaría la lucha del proletariado para implementar una praxis política
cierta paz social resultaron infructuosos. Las milicias fascistas de los “camisas negras” verdaderamente eficaz, cosa que hasta ese momento había quedado trunca.
no cesaron en la violencia contra los partidos obreros, antes y después de su ascenso
al poder, hasta conseguir su casi completa destrucción, a fines de la década de 1920. Tras sufrir traslados a diferentes cárceles, incluyendo el confinamiento temporario en
una pequeña isla, Gramsci fue procesado y condenado en 1928 junto a otros dirigentes
En octubre de 1922 y tras la Marcha sobre Roma, Mussolini es designado primer
ministro. Así se inició el trayecto gradual hacia el Estado fascista, que insumirá algunos
7 La traducción al español es “líder”, “jefe”.
comunistas en Milán. La condena fue a veinte años de cárcel. Pasó a la historia la El marco teórico del pensamiento gramsciano
consigna lanzada por el fiscal a cargo de la acusación pidiéndole al tribunal detener el La teoría de la decadencia del Estado es un rasgo característico de las ideologías
pensamiento de Gramsci. Sin embargo, en la cárcel alcanzará su máxima potencialidad políticas que surgieron en el siglo XIX. Marx y Engels convirtieron esta premisa en uno
mental creando una obra que marcó a las generaciones que lo sucedieron. El encierro de los fundamentos de su prolífica obra. El Estado, considerado hasta entonces como
fascista permitió, paradójicamente, el despliegue de un pensamiento que desde la la realidad de la idea ética, como lo racional en sí y por sí (Rendon: 2008. p57), en suma,
práctica política como dirigente partidario no hubiera podido desarrollar. En la prisión como la única instancia legitimadora de las formas de vida de una comunidad –de
escribirá de manera irrefrenable, pese a las malas condiciones del ambiente y de su acuerdo con las formulaciones hegelianas–, pasó a ser definido como la violencia
propia integridad física y psíquica. Fue su espíritu siempre apasionado de autodidacta, concentrada y organizada de la sociedad por Carlos Marx. Esta definición es antitética
que a lo largo de su vida lo fomentó a aprender, estudiar y formarse sin pausa, el que, de la tradición del derecho natural, que alcanzó su punto culminante con Hegel. Sin
en el encierro más adverso, le dio el impulso necesario para desarrollar una producción embargo, los elementos fundamentales en la doctrina de Marx y Engels sobre el Estado
teórica a partir de una reflexión de largo plazo, relativamente independiente y autónoma dan cuenta del mismo como un aparato coercitivo, como un instrumento de dominación
de la coyuntura inmediata. de una clase social, como un momento secundario y subordinado de la sociedad civil,
como una institución transitoria y no permanente. En definitiva, de acuerdo con este
En cartas escritas a su cuñada Tatiana, quien se convirtió durante su cautiverio en su
paradigma rupturista, estamos frente a un aparato coercitivo, particularizado,
más íntima colaboradora, Gramsci transmitía por aquel entonces su preocupación por
subordinado y transitorio (Hanono: 1995. p7).
utilizar el tiempo disponible en realizar algo für ewig8, concentrar los días en un plan de
Este vuelco en la concepción del curso histórico que produce la teoría marxista, genera
trabajo que le permitiese desarrollar una obra profunda, que contenga su pensamiento.
una alteración esencial en las relaciones entre sociedad civil y sociedad política o
Con la autorización para escribir en su celda comenzará sus anotaciones a partir de un
Estado. Según Norberto Bobbio: “El proceso de pensamiento iniciado con la concepción
plan de estudios donde la centralidad sea la reflexión sobre el desarrollo político e
del Estado que suprime la naturaleza termina cuando surge y se afianza la teoría según
intelectual italiano como forma de comprender la derrota frente al fascismo y de trazar
la cual el Estado debe a su vez ser suprimido” (Bobbio: 1967). Esto nos indica que el
en el horizonte político una nueva estrategia a partir de los principios del marxismo.
quiebre que referimos en la tradición de pensamiento se sustenta en la idea de que el
Aislado, tuvo que convertir la disponibilidad de tiempo con la que contaba en
progreso no marcha de la sociedad al Estado, sino del Estado a la sociedad.
operatividad: le faltaban libros, documentación y contactos humanos. Tuvo que trabajar
Gramsci pertenece a esta tradición inaugurada por Marx y Engels. El Estado ya no será
con muy poco material sin otro motor más que su propia disciplina mental y su propia
un fin en sí mismo, sino un aparato, un instrumento; no es el representante de intereses
exigencia. Los más de diez años detenido, a pesar de su magnífica lucidez, supusieron
universales, sino particulares; es un ente subordinado a la sociedad subyacente y está
una agobiante agonía en los cuales su salud empeoró progresivamente. Gravemente
condicionado por ésta. Tampoco será una institución permanente, sino transitoria,
enfermo, y luego de varias internaciones, fue finalmente liberado en abril de 1937, pero
destinada a desaparecer siguiendo las transformaciones que inexorablemente deben
encontrará la muerte pocos días después sin haber tenido la posibilidad de completar
generarse para este fin. Sin embargo, el pensamiento gramsciano tiene rasgos
su obra. Las miles de páginas manuscritas en letra diminuta que comprenden su
peculiares que es necesario señalar, aun cuando las líneas de su teoría aparezcan de
escritura carcelaria fueron rescatadas luego de su muerte y editadas con posterioridad
modo fragmentario y disperso, sin dejar de tener, por eso, una unidad fundamental. No
a la derrota del fascismo con el nombre de Cuadernos de la cárcel. Los treinta y dos
caben dudas de que su obra es uno de los intentos más significativos para desarrollar
Cuadernos, de 2.848 páginas complejas, se convirtieron en un clásico del marxismo y
la teoría marxista en aquello que refiere a las complejas relaciones existentes entre la
en material de constante estudio y debate entre militantes políticos y estudiosos de las
estructura y la infraestructura social (Hanono: 1995. p8).
ciencias sociales.
Uno de estos rasgos peculiares del pensamiento gramsciano consiste en la interrelación
planteada entre el consenso y la coerción. A través de esta unión de carácter dialéctico,
Gramsci integra el consenso a una teoría que tradicionalmente enfatiza el conflicto. El
8 Fur ewig, expresión alemana que significa “para la eternidad”. concepto clave en este caso es el de hegemonía. El Estado es definido como el conjunto
de las actividades prácticas y teóricas con las que la clase dirigente justifica y perpetúa producción, que se desarrollan a lo largo de la historia. El curso de la historia está
su dominación y logra, consecuentemente, obtener el consenso activo de los determinado por la producción y reproducción de la vida real, que opera como marco,
gobernados. La clase hegemónica, dominante y dirigente, estructura su supremacía a como límite, que condiciona el ámbito de las alternativas que los hombres pueden seguir
través de la fuerza y del consenso, de la persuasión y de la coacción. La burguesía en y ejercer dentro de esa situación material concreta, pero sin imponer mecánicamente
los capitalismos desarrollados no debe entonces su preponderancia únicamente a la resultados unívocos en el curso de los hechos. En pocas palabras, la estructura es el
existencia de un aparato de coerción, sino que logra mantener una compleja red de elemento menos variable del desarrollo histórico (Portantiero: 1978. p183). Gramsci la
instituciones y organismos que, además de constituir y expresar su propia unidad como define como el conjunto de fuerzas sociales, objetiva, independiente de la voluntad de
clase, organizan el consenso de las clases subalternas para la reproducción de un los hombres que puede ser medida con los sistemas de las ciencias exactas o físicas.
sistema de dominación y explotación que se vislumbra en la estructura social. Pero para Gramsci no existe, desde los procesos que se desarrollan en la estructura,
una conciencia social espontánea derivada linealmente de la posición que cada hombre
El estudio del Estado en el bloque histórico y mujer ocupa en el proceso de producción. (Campione: 2007. p47). Ese discernimiento
Gramsci abordó el estudio del Estado italiano con la perspectiva de conocer el presente, que puede ser grupal, pero también individual, no es adquirido de modo automático en
desde sus orígenes lejanos, para transformarlo de cara al futuro a partir de conservar, la experiencia social. Tampoco existe una conciencia preconstituida que se pueda
pero también de superar, los aportes clásicos de Marx y Engels. En ese sentido, buscó transmitir y aprender como un mero dogmatismo. Consiguientemente, no habrá un
definiciones más concretas respecto de los conceptos generales formulados por los proceso inmediato y unidireccional que degenere que las contradicciones al nivel de la
clásicos marxistas, determinando las formas que adquiere el carácter clasista en las estructura sean identificadas en una comunidad por la conciencia de las masas para, de
sociedades capitalistas del siglo XX. El reconocimiento de la complejidad de la sociedad esa manera, desembocar en una revolución social. Y ello es así porque en la base del
y del Estado moderno es un punto de partida fundamental para Gramsci, hasta el punto razonamiento gramsciano reside la primacía de la política. La economía opera como la
de reconocer el verdadero éxito de los proyectos revolucionarios con la precisa determinación en última instancia del sistema, pero si el objetivo es la desestructuración
comprensión de la totalidad social que identifica en una noción clave en su pensamiento del mismo, lo que aparece como dominante son los conflictos en el plano de la política
político, el concepto de bloque histórico. En palabras de Hugues Portelli: “El aporte (Portantiero: 1978. p186). Para el italiano es esencial que a toda reivindicación de la
original de Gramsci atañe más bien al estudio del vínculo orgánico entre estructura y lucha de clases anteceda un análisis concreto de las relaciones de fuerzas que se dan
superestructura. Este vínculo es el nudo del bloque histórico”9. en el Estado, en cada realidad nacional. En consecuencia, su propuesta es la del
El bloque histórico alude a una realidad que se recorta en el tiempo. Como dice análisis a partir de una concepción ampliada del Estado, mucho más densa y
Portantiero: “Es el resultado de un juego de relaciones de fuerzas sociales, articulado voluminosa que la que sostiene que se trata de un simple instrumento en manos de una
sistemáticamente a través de la hegemonía que un grupo social ejerce sobre el clase dominante que se ha constituido como tal, incluso con anterioridad a la existencia
conjunto”10. Para que se forme un bloque histórico es necesario que la estructura y la de cualquier forma jurídico-institucional. El Estado mismo será un lugar de formación de
superestructura de este bloque estén orgánicamente ligadas, o sea que se exprese una una clase dominante. Dirá:
virtuosa articulación interna de aquel período dado. En esa situación histórica
determinada las fuerzas materiales representarán el contenido, y las ideologías la forma “La unidad histórica de las clases dirigentes se produce en el Estado, y la
en las cuales se mueven y obran los hombres reales. historia de esas clases es esencialmente la historia de los Estados y de los
Gramsci toma el concepto de estructura aportado por la tradición marxista sosteniendo grupos de Estados. Pero no hay que creer que esa unidad sea puramente
que toda sociedad debe ser estudiada, en principio, desde su aspecto material, es decir jurídica y política, aunque también esta forma de unidad tiene su importancia
como el conjunto de las fuerzas materiales y de las relaciones sociales de un modo de y no es solamente formal: la unidad histórica fundamental por su concreción
es el resultado de las relaciones orgánicas entre el Estado o sociedad
política y la sociedad civil. Las clases subalternas, por definición, no se han
9 Portelli, Hugues. Gramsci y el bloque histórico, Pág. 143.
10 Portantiero, Juan Carlos. Los usos de Gramsci, Pág. 183.
unificado y no pueden unificarse mientras no puedan convertirse en Estado: de toda la historia (…) La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los
su historia, por tanto, está entrelazada con la de la sociedad civil”11. individuos en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas” (Marx:
1968. p38).
La complejidad de la sociedad civil capitalista de Occidente se expresa de múltiples
La concepción gramsciana de la sociedad civil es radicalmente diferente, ya que se
formas que hablan del denso entramado de relaciones sociales que el desarrollo de las
ubica en el momento de la superestructura social. Para él será la dirección intelectual y
fuerzas productivas ha permitido construir con el correr del tiempo. La supremacía de
moral de un sistema social (Portelli: 1973. p14). Su campo de acción es enormemente
un grupo social, entonces, es algo más que la mera disposición de los aparatos
vasto y complejo, ya que su vocación es la de dirigir todo el bloque histórico. Según
represivos del Estado, y se expresa en formas que exceden los límites del Estado en
Portelli, puede ser entendida bajo diferentes aspectos (Portelli: 1973. p18):
sentido restringido, para abarcar al conjunto de la sociedad civil.
x Como ideología de la clase dirigente (abarcando diferentes ramas de la ideología
y del quehacer humano, como las ciencias, el arte, el derecho, etc.)
La sociedad civil en la superestructura
La superestructura del bloque histórico constituye una totalidad compleja, en cuyo seno x Como concepción del mundo difundida entre las capas sociales a las que enlaza
Gramsci distingue dos esferas esenciales: por una parte, la de la sociedad política, que a la clase dirigente (expresada a su vez con diferentes grados y cualidades:
agrupa al aparato del Estado con sus mecanismos coercitivos; por la otra, la de la sentido común, folclore, religión, filosofía).
sociedad civil, que ocupa la mayor parte de la superestructura (Portelli: 1973. p13). Por
x Como dirección ideológica de la sociedad, articulada en diferentes niveles: como
ello no circunscribe su concepción del Estado a la de la concepción tradicional, reflejada
ideología propiamente dicha, como las organizaciones que crean y difunden
en el derecho liberal. Organismos que no pertenecen jurídicamente al Estado pueden
ideología, y como los instrumentos técnicos de difusión de la ideología.
serlo por la función que cumplen, por su asociación a la reproducción de la sociedad
civil en su conjunto. Sociedad política y sociedad civil cruzan de este modo las fronteras La ideología es una concepción del mundo que se expresa implícitamente en el arte, en
del Estado estrictamente jurídico en una y otra dirección, mientras que las sumas de el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual
ambas componen el Estado en sentido real, el Estado ampliado (Campione: 2004. p30), y colectiva. Se extiende a todas las actividades del grupo dirigente, que crea, a su vez,
De esta manera va más allá de lo que se considera jurídicamente como Estado, e cuadros de intelectuales que se especializan en cada uno de los aspectos de ese corpus
incorpora lo que Marx llamaba “los medios de producción ideológica”, como la Iglesia, ideológico. Esas distintas ramas pueden parecer distintas e inconexas, pero forman en
los partidos políticos, los sindicatos, que expanden una visión del mundo y organizan a realidad aspectos particulares de un mismo todo: la concepción del mundo de la clase
las masas. fundamental. Esta concepción tan amplia de la ideología incluye todas las actividades
La noción de sociedad civil está presente en el pensamiento político moderno de del grupo social dirigente, aun aquellas que una mirada desprevenida podría calificar
muchos autores. Ya Hegel había producido una gran innovación respecto de la tradición como menos ideológicas, como pueden ser las ciencias (Portelli: 1973. p19).
del derecho natural al designarla como la sociedad preestatal o prepolítica que recorre La ideología debe difundirse en toda la sociedad para cristalizar la hegemonía de la
un tránsito inminente hacia una instancia de superioridad en el seno del Estado ético, clase dirigente, pero, tal como afirma Portelli, no posee la misma homogeneidad en
mientras que para los anteriores pensadores iusnaturalistas el término era utilizado todos los niveles: aquella difundida entre las clases dirigentes es mucho más elaborada
como sinónimo de sociedad política en oposición al estado de naturaleza. Marx que los trozos sueltos de ideología que se observan en la cultura popular (Portelli: 1973.
incorporará de manera central el concepto en su obra designando con el término toda p19). Por eso tendrá grados cualitativos diferenciados de acuerdo con las determinadas
la vida social preestatal, donde se desarrollan las relaciones económicas. Dirá, junto con capas sociales. La filosofía es la concepción del mundo que posee mayor nivel de
Engels en La ideología alemana: “La sociedad civil es el verdadero hogar y escenario elaboración, densidad y coherencia. Su espíritu sistemático a partir de su relación
intrínseca con la historia del pensamiento permite que se convierta en referencia de todo
11 Gramsci, Antonio. “Apuntes sobre la historia de las clases subalternas”, en Cuadernos de la cárcel: El el sistema ideológico, influyendo sobre las normas de vida de prácticamente todas las
Risorgimiento,.México, 1986, Pág. 249.
capas sociales. Su objeto es conservar la unidad ideológica de todo el bloque social, y precedente al actual y aún conserva una esfera de control importante), la escuela y los
su historia es el derrotero por cambiar, corregir y perfeccionar las concepciones del medios de prensa. La Iglesia católica es una institución de gran importancia por su
mundo existentes en cada época determinada en función de las variaciones que el grupo homogeneidad, unidad ideológica y su ordenamiento interno. Funciona como una
dirigente determina ante cada realidad. Toda filosofía orgánica, que recibe esta sociedad civil en sí misma, lo cual le ha permitido mantener una vigencia y una vitalidad
denominación por estar ligada a una clase fundamental, constituye un pensamiento exorbitante a lo largo de los siglos. En la organización escolar, ya sea que esté bajo el
superior al sentido común por poseer sistematicidad y coherencia científica. De esta control del Estado o de una gestión privada, hay una gradación de la ideología, que
manera influye sobre el sentido común, pero a su vez debe mantenerse en contacto con encuentra en la cúspide el control de la universidad y la academia. La prensa, los medios
las capas populares, con los simples, a los fines de dirigir ideológicamente mejor a las de comunicación y las editoriales constituyen la tercera de las grandes instituciones de
clases subalternas. La efectiva conexión entre filosofía superior y sentido común estará la estructura ideológica. Ya en aquel entonces Gramsci les asignaba una creciente
asegurada por la praxis política que afirma a su vez la unidad ideológica del bloque importancia por su desarrollo y dinamismo, que abarcaba el campo de la ideología a
histórico. Por su parte, el sentido común constituye una amalgama de diversas todos sus niveles. A estas tres instituciones agregará todo aquello que influye o puede
ideologías tradicionales, de distintas religiones y de la ideología de la clase dirigente. No influir sobre la opinión pública, como las bibliotecas, los círculos sociales, los clubes,
solamente aparecen allí religiones contemporáneas sino también antiguas creencias, etc.
inclusive supersticiones. Cada capa social posee su propio sentido común, por lo tanto La estructura ideológica difunde ideología a través del material ideológico, cuya eficacia
no existe uno solo y se presenta en una diversidad de formas. Su carácter disgregado, e impacto social también puede ser medido y comparado. Los medios audiovisuales
e inclusive incoherente, de acuerdo con la posición social y cultural de cada grupo como el teatro, el cine, la radio o la televisión poseen un impacto y una extensión en la
humano, hace que se ubique a mitad de camino entre la filosofía y el folclore, que le comunicación social enormemente vasto, y su capacidad de difundir ideología es
suministra elementos de sedimentación ideológica. considerable, aunque con menor grado de profundidad que la comunicación escrita. A
En el nivel más bajo del bloque ideológico se ubica el folclore. Es también una su vez, Gramsci incorpora a estos canales de difusión de ideología la arquitectura, el
concepción del mundo a pesar de su carácter primitivo e incoherente, la concepción del diseño urbano, los nombres que reciben las calles, los monumentos, etc., subrayando
mundo de las clases subalternas de cada una de las formas de sociedad que han también su importancia como material ideológico. A esta dimensión superestructural de
existido, pero no tiene elaboración ni sistematicidad. Su desarrollo es contradictorio y no la sociedad civil se le une la dimensión de la sociedad política.
centralizado. Por momentos se asemeja a un aglomerado de fragmentos de todas las
concepciones del mundo y de la vida que se han sucedido con el paso del tiempo, que La sociedad política
sólo dejan su marca en el folclore. Pero esto no le quita su carácter vivo y presente, que En la teoría marxista clásica se puede identificar su definición como el aparato del
se nutre permanentemente de nuevos elementos. Dentro del folclore, Gramsci identifica Estado. Para Gramsci constituye la función de dominio directo que se expresa en el
una religión popular, diferente de la de los intelectuales y las jerarquías eclesiásticas, y Estado y el gobierno jurídico: el aparato coercitivo que conforma a las masas del pueblo
una moral popular formada por las costumbres y las conductas prácticas de los hombres al tipo de producción y de economía de un momento dado. Es decir, el aparato de
comunes. coerción estatal que asegura legalmente la disciplina de aquellos grupos que no se
De esta manera se puede observar que la esfera ideológica se extiende sobre todas las adecuan espontáneamente al consenso social (Portelli: 1973. p27). Sus caracteres
estratificaciones sociales de la estructura del bloque histórico, disponiendo una están definidos con precisión: es el conjunto de actividades de la superestructura que
articulación compleja (Portelli: 1973. p23). tienen la función de coerción sobre una sociedad. En este sentido, es una prolongación
de la sociedad civil. La dirección económica e ideológica que la clase dominante ejerce
Por su parte, la estructura ideológica agrupa a las organizaciones culturales encargadas
sobre el resto de la sociedad alcanza su momento político militar en las funciones que
de difundir ideología y a aquellas que incorporan a su actividad una fracción ideológica
desarrolla la sociedad política. Ella se encarga, por tanto, de conservar el orden
y cultural (como la Justicia y el ejército). Dentro de las primeras se encuentran la Iglesia
establecido a través de la violencia y de la ley. De esta manera, se observa que su límite
(que, según Gramsci, detentó un gran control de la sociedad civil en el bloque histórico
no se establece solamente en el campo militar o de las fuerzas de seguridad de una
comunidad, sino también a través de la coacción legal. Todo sistema jurídico posee un vinculación orgánica entre la clase y la superestructura ideológica y política, que permita
aspecto represivo y negativo que establece límites y amenazas sobre lo que se puede la realización de un nuevo bloque histórico.
y no se puede hacer. Esa amalgama, también llamada “trincheras”, es la que conforman las prácticas
Se la debe entender correctamente como una prolongación del dominio de la sociedad hegemónicas que, para Gramsci, tienen por objeto la formación del conformismo social
civil, administrada por una burocracia bien delimitada. (Portelli: 1973. p28). Las en los pueblos. Son una serie de actitudes, de comportamientos, de valores y de
situaciones en donde es utilizada se pueden distinguir en dos momentos diferenciados. pensamientos que permiten a una clase ejercer su supremacía y articular, para los fines
La más habitual de ellas consiste en el control rutinario que se ejerce sobre todos de su dominio, los intereses y las culturas de otros grupos sociales. Este proceso es en
aquellos individuos y grupos sociales que no consienten la dirección de la clase definitiva netamente cultural y les permite a los grupos dominantes hacerse también
fundamental. Cuando se genera la contradicción de estos grupos subalternos, la dirigentes de la sociedad. Para esta finalidad, los grupos dominantes trabajan a través
dominación se mantiene a través de sus actividades más básicas, comunes y legales. de los mecanismos mencionados en la sociedad civil.
La segunda situación se destaca por su excepcionalidad. Se trata de aquellos momentos El problema de la hegemonía, entonces, tiene que ser visualizado a través de las
en donde se desarrolla una crisis orgánica. Cuando las clases dominantes no logran vinculaciones entre la cultura y lo político. Es mucho más que un mero proceso de
hacer avanzar hacia adelante a una sociedad, es decir desarrollar virtuosamente el dominio que no se agota en la relación de esa clase con los medios de producción. La
bloque ideológico que le da cohesión y hegemonía a las fuerzas productivas, se produce cultura es un espacio de hegemonía. Lejos de ser un proceso de imposición desde el
una crisis de hegemonía. Por eso se la entiende como una ruptura entre la estructura y exterior del cuerpo social y de la cultura, es un proceso en el que una clase se hace
la superestructura en el seno del bloque histórico. Es el resultado de contradicciones dirigente en la medida en que logra representar intereses diferentes de las clases
que se han agravado como consecuencia de la evolución de las estructuras y la populares y, además, en la medida en que los sectores populares se reconocen parte
ausencia de una evolución simultánea de la superestructura. En esos casos la clase del proceso hegemónico, lo asumen y lo hacen propio. La hegemonía entendida como
dirigente pierde el control de la sociedad civil y se apoya sobre la sociedad política para dominación es conformismo, aceptación e inclusive reivindicación de las capas sociales.
mantener su dominación. En aquellos casos en los que el aparato del Estado se En ese proceso, la cultura es un espacio flexible y maleable que se transforma
encuentra impotente para controlar una crisis orgánica, la clase dominante puede utilizar permanentemente: se transforman las culturas y las identidades dominantes y se
incluso, más allá de los elementos que le provee la sociedad política, organizaciones transforman, también, las culturas e identidades populares, conformando entre ambas
paramilitares, extralegales, que den cuenta del ejercicio de la coerción. articulaciones y alianzas tácitas que a los análisis marxistas clásicos previos a Gramsci
por momentos les costaba detectar y explicitar.
La hegemonía y el rol de los intelectuales
Hay que destacar el rol fundamental que Gramsci asigna al papel de los intelectuales Superestructura y transformación social
por la función que cumplen como nexos entre la estructura y la superestructura del Tanto la sociedad civil como la sociedad política están en constante relación. Cada una
bloque histórico, en cuyo seno se realiza la hegemonía de la clase dominante. No existe de las esferas actúa simultánea y parsimoniosamente en los momentos de normalidad
una clase independiente de intelectuales, sino que cada grupo social tiene su propia y progreso del bloque social. Toda clase dominante precisa del consenso y la coerción
clase de intelectuales y la forma autónomamente (Portelli:1973. p95). Cada grupo crea alternativamente, ya que no existe sistema donde un grupo pueda mantener un control
rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función, en hegemónico meramente a través del consenso, ni ejercer una dominación simplemente
distintos campos, como el económico, el social y el político. La misión del partido de la sobre la base de la pura coerción. Este caso, sin embargo, no puede ser sino provisorio
clase obrera será formar los cuadros intelectuales calificados hasta convertirlos en y momentáneo cuando declina la dirección ideológica. La distinción entre ambas esferas
intelectuales orgánicos que logren dar la batalla ideológica con el fin de disgregar la es una cuestión metodológica, ambos son aspectos de la hegemonía de la clase
amalgama ideológico-cultural que han constituido los intelectuales del bloque histórico. dominante. Para que la hegemonía sea sólidamente establecida, es necesario que
La tarea histórica de los intelectuales es unificar a las clases subalternas, partir de una sociedad civil y sociedad política estén igualmente desarrolladas y orgánicamente
ligadas (Portelli: 1973. p31). De esta manera la clase dirigente podrá utilizarlas
alternativa y armoniosamente para perpetuar su dominación. La imbricación entre El nuevo sistema hegemónico que debe formar la clase obrera tiene la misión histórica
ambas genera que, inclusive, muchas organizaciones dependan tanto de la sociedad de resolver la distinción entre sociedad civil y sociedad política. En esa batalla, el rol
civil como de la sociedad política simultáneamente. centralizador y dirigente estará en el Partido Comunista, organización que debe a su
En aquellas sociedades en donde la sociedad civil es primitiva y “gelatinosa”, el conflicto vez convertirse en sociedad civil y sociedad política en sí misma, estableciendo un
se limita esencialmente a la toma del aparato coercitivo del Estado. Es el caso, según nuevo sistema hegemónico que socialice pautas culturales e ideológicas de las clases
ve Gramsci, de las sociedades orientales. Teniendo en cuenta las diferencias subalternas, pero que cumpla asimismo funciones de policía como las que ejerce todo
estructurales entre Oriente y Occidente, Gramsci advierte que para derrumbar el Estado Estado liberal-burgués.
capitalista occidental es preciso elaborar una estrategia distinta a la que se utilizara en
La unidad de la sociedad civil y la sociedad política en el seno del partido es fundamental
la Rusia zarista: la guerra de posiciones. En este caso, en sociedades más complejas,
para la toma del poder, y para que se pueda cumplir la tarea de crear una sociedad sin
lo esencial del combate clasista va dirigido contra la sociedad civil. Sólo una larga guerra
clases. En esta transición se deberán abolir las relaciones de desigualdad que se
de trincheras, comprendiendo el enorme tejido de pautas culturales, ideológicas y
generan por la propiedad o la carencia de los distintos grupos sociales respecto de los
políticas, podrá hacer frente al complejo sistema de defensa que ha establecido el orden
medios de producción. Este Estado de transición será llamado “Estado ético”. Sus
social burgués. La guerra de posiciones o de trincheras supone un gran despliegue
funciones más importantes serán las de elevar a la gran masa de la población a un nivel
organizativo que precisa de hombres y recursos, y que tendrá inexorablemente un largo
cultural y moral que se corresponda con el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas
aliento, con el fin de desarticular las trincheras enemigas de la sociedad civil, que son
en proceso de ser socializadas (Portelli: 1973. p41). Se llegará a la superación del
las que anteceden a los resortes de fuerza implantados por la sociedad política. Se trata,
Estado porque la clase que busca su fin representa a la gran mayoría de la población, y
en definitiva, de desentrañar los elementos que, en el seno de la sociedad civil,
porque se ha constituido en la nueva clase que dirige ideológicamente al conjunto de
cristalizan las relaciones sociales vigentes a partir de las prácticas cotidianas de las
los grupos sociales que forman esa sociedad, haciendo que sus intereses sean los de
clases fundamentales. En aquellas sociedades donde el aparato de dominación política
todo el cuerpo social, y logrando que toda la superestructura, poco a poco, sea
constituye la mayor parte de la superestructura, la sociedad en su conjunto está en
absorbida por la sociedad civil. La sociedad política del nuevo Estado ético deberá ser
mejores condiciones para detectar las relaciones de dominación y control social. Se
utilizada para la desaparición de las antiguas clases dominantes. Tras ello, está
denomina “estadolatría” a ese período de primacía del aparato estatal. (Portelli: 1973.
destinada a desaparecer, y tanto ella como el antiguo aparato jurídico habrán agotado
p37). Cuando la retracción de la sociedad civil en beneficio de la sociedad política
su razón de ser, siendo reabsorbidos por la sociedad civil. Paradójicamente, el aparato
genera la pérdida de control de la clase fundamental de los distintos espacios sociales,
del Estado, que en sus orígenes había sido un desmembramiento de la sociedad civil,
al punto de tener que mantenerse a través de la coerción, estaremos frente a un bloque
se deberá fundir en ella al momento en que desaparece.
histórico que se vuelve regresivo y que sufre una crisis orgánica global. La crisis
orgánica o crisis de hegemonía surge cuando la clase que está en el poder pierde la A modo de conclusión
dirección del proceso histórico; es la consecuencia de una ruptura en el bloque histórico La obra de Antonio Gramsci se entiende fundamentalmente como la teoría de un
entre dominación y dirección, del conflicto entre representantes y representados, la crisis revolucionario que, en su afán por la trasformación, le mostró al mundo una nueva faceta
del Estado en su conjunto. La extinción del bloque histórico y la estructuración de una del funcionamiento del poder. Gramsci reformula la teoría clásica de la extinción del
nueva hegemonía, para Gramsci no será una consecuencia necesaria ni mecánica de Estado: mientras que para el marxismo ésta se produce por la desaparición de los
la crisis; la solución para la crisis orgánica puede ser la salida revolucionaria, pero antagonismos de clase, para él se relaciona con la universalización de la hegemonía.
también el mantenimiento del antiguo bloque dominante o la acentuación de las En la constitución de un nuevo bloque histórico con el proletariado como clase
condiciones represivas expresadas en el aumento de la coerción (Aznar y Archenti: hegemónica deberá reducirse la distancia entre sociedad política y sociedad civil,
hegemonía. Como resultado de este análisis la estrategia política para la conquista del x Campione, Daniel. (2007) Para leer a Gramsci, 1º edición, Ediciones del Centro
poder es el pasaje de la guerra de maniobras a la guerra de posiciones. Antes de Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 2007.
apoderarse del aparato del Estado es necesario lograr el control de la hegemonía, el x Campione, Daniel. (2004) Orientaciones introductorias para su estudio, Buenos
control de la robusta cadena de fortalezas y casamatas que constituyen las instituciones Aires.
de la sociedad civil. La estrategia de la guerra de posiciones implica una modificación
x Fernández Buey, Fernando. (2001) Leyendo a Gramsci, Ediciones El Viejo Topo,
de los instrumentos clásicos de la acción política. El supuesto es que el poder no se Barcelona.
toma a través de un asalto porque el mismo no está concentrado en una sola institución,
x Gramsci, Antonio. (1986) “Apuntes sobre la historia de las clases subalternas”
el Estado-gobierno, sino que está diseminado de manera capilar en infinidad de
en Cuadernos de la cárcel: El Risorgimento, Juan Pablos Editor, México.
trincheras (Portantiero: 1978. p76). La revolución es así un proceso social en el que el
x Gramsci, Antonio. (1920) “El programa de I'Ordine Nuovo” en L'Ordine Nuovo,
poder se conquista por intermedio de una sucesión de crisis políticas cada vez más
Italia, 14 y 28 de agosto de 1920.
graves, en las que el sistema de dominación se va disgregando, perdiendo apoyos,
consenso y legitimidad, mientras las fuerzas revolucionarias concentran crecientemente x Hanono, Viviana. (1995) Dossier gramsciano, Editorial de la Universidad de
su hegemonía sobre el pueblo, acumulan fuerzas, ganan aliados, cambian, en fin, las Buenos Aires, Buenos Aires.
relaciones de fuerza. La guerra de posiciones requiere sacrificios de la población; por x Hegel, Friedrich. (2004) Principios de la filosofía del derecho, Editorial
eso es necesaria una concentración inaudita de la hegemonía que permita al sector más Sudamericana, Buenos Aire.
avanzado de las clases subalternas dirigir al resto, transformándose en la vanguardia
x Kemp, Tom. (1987) La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX, Editorial
de todo el pueblo (Portantiero: 1978. p73). Martínez Roca, Barcelona, España.
La trayectoria de Gramsci puede ser caracterizada por el rasgo que la vertebra: toda su
x Kohan, Néstor. (2004) Gramsci para principiantes, Editorial Era Naciente,
vida es la de un revolucionario, un marxista preocupado por ligar de modo inescindible Buenos Aires.
su concepción teórica a la práctica. Su trayectoria y su legado son una síntesis de la
x Marx, Karl y Engels, Federico. (1968) La ideología alemana, Editorial Pueblos
suma de la tarea intelectual y política que, a su juicio, debe poseer todo dirigente. Ni Unidos, Montevideo.
siquiera el aislamiento producido por la prisión impidió que continúe siendo un intelectual
x Portantiero, Juan Carlos. (1978) Los usos de Gramsci, Folios Ediciones, México.
orgánico del movimiento obrero y del comunismo italiano, que había contribuido a fundar
y dirigió hasta su caída en prisión. x Portelli, Hugues. (1998) Gramsci y el bloque histórico, Ediciones Siglo XXI,
Madrid, España.
La derrota del movimiento obrero frente al fascismo, causa mediata de su
encarcelamiento, fue el estímulo fundamental para que procediese a repensar los x Rendon, Carlos. (2008) “El Estado o la realidad de la eticidad en la filosofía
política de Hegel” en La nostalgia de lo absoluto: pensar a Hegel hoy, Editorial
cánones que muchos de los que anhelaban el cambio revolucionario repetían como un
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dogma religioso. Su forma efectiva de resistir a la represión fascista fue crear una obra
que lo constituyó, quizá sin quererlo conscientemente, en un gran pedagogo que marcó
un sendero para los que lo sucedieron en el camino de la transformación social.
Primera edición en italiano, 1984
NORBERTO BOBBIO Primera edición en español, 1986
EL FUTURO
DE LA DEMOCRACIA
Traducción de
J o s é F. Fe r n á n d e z Sa n t il l á n
Título original:
IIfuturo delia democrazia
© 1984, Giulio Einaudi Editore, s.p.a, Turín
'ISBN 88-06-05754-5
D. R. © 1986, Fo n d o d e C u l t u r a Ec o n ó m ic a , S. A. de C. V.
Av. de la Universidad 975; México, D. F.
la misión de indicar una dirección ideal, y son más idóneas a suscitar ciertas Del mismo modo que no todo Estado representativo es un Estado parlam en-
emociones que a palpar ciertas realidades (poco im porta que sean presentadas tario, así también el Estado parlam entario puede no ser una democracia
en términos ambiguos y vagos). representativa. Si por democracia entendemos, como debemos entender, un
Es tarea de la critica teórica señalar y denunciar las soluciones meramente régimen en el que todos los ciudadanos adultos tienen derechos políticos,
verbales, transformar una fórmula en realidad, en una propuesta operativa, donde, en pocas palabras, existe el sufragio universal, sabemos que histórica-
distinguir la conmoción de los efectos del contenido real. Si no soy demasiado mente los Parlamentos se dieron antes de la ampliación del sufragio y, por
pretencioso, éste es el trabajo que me propongo hacer en las siguientes páginas. tanto, durante mucho tiempo existieron Estados parlamentarios que eran repre-
Comienzo por la democracia representativa. La primera equivocación de sentativos, pero no democráticos. Llamo la atención sobre el hecho de que en
la que debemos liberamos es que “democracia representativa” signifique lo la expresión “democracia representativa” hay que dar importancia tanto al
mismo que “Estado parlam entario”. Propongo, inmediatamente, este tema de adjetivo como al sustantivo. Es verdad que no toda forma de democracia es
discusión porque muchos creen haber criticado la democracia representativa representativa (de ahí la insistencia en la democracia directa), pero también
cuando han criticado al Estado parlamentario. Yo mismo me di cuenta de es cierto que no todo Estado representativo es democrático por el sólo hecho de
esto en la discusión que, no sólo por escrito sino también en forma verbal ser representativo: por ello la insistencia en el hecho de que la crítica contra
(en decenas de mesas redondas), siguió a mis artículos sobre democracia y el Estado parlam entario no implica la crítica contra la democracia represen-
socialismo, cuando descubrí que casi siempre se daba por entendido que cuando tativa, ya que si es verdad que toda democracia es representativa, igualmente
alguien criticaba al Estado parlamentario era como si criticara también la es cierto que no todo Estado representativo fue y es en principio una demo-
democracia representativa. cracia.
En términos generales la expresión “democracia representativa” quiere decir Doy un paso adelante. Terminé de decir que la crítica contra el Estado
que las deliberaciones colectivas, es decir, las deliberaciones que involucran parlamentario no implica la crítica a la democracia representativa, ahora
a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman debo agregar que no toda crítica contra la democracia representativa lleva
parte de ella, sino por personas elegidas para este fin; eso es todo. El Estado directamente a la democracia directa. Llegando a este punto el discurso se
parlamentario es una aplicación particular, si bien importantísima desde el vuelve un poco más complicado y me veo obligado a simplificarlo a riesgo de
punto de vista histórico, del principio de representación, o sea, es el Estado en hacerlo banal. La complicación deriva del hecho de que cuando digo que entre
el que el órgano central es representativo (o por lo menos central, en prin- dos personas o entre una persona y un grupo de personas existe una relación
cipio, aunque no siempre de hecho). A dicho órgano llegan las instancias de representación, esta expresión puede ser entendida de muchas maneras.
Los escritos jurídicos, sociológicos y políticos sobre el concepto, o mejor dicho
y de él parten las decisiones colectivas fundamentales. Tal órgano es el Parla-
sobre el término “representación” son tan numerosos que si quisiéramos hacer
mento. Todos saben que una república presidencial como los Estados Unidos
que no es un Estado parlam entario también es, en términos generales, un una relación de ellos, aunque fuera en forma general, debería escribir toda una
Estado representativo. monografía.32 Para dar a ustedes solamente una idea del enredo en el que
Hoy no existe ningún Estado representativo en el que el principio de la se cae cada vez que se trata de entender o hacer entender qué cosa está detrás
representación se concentre solamente en el Parlamento: los Estados que hoy de la relación de representación entre A y B, voy a exponer el siguiente ejemplo:
acostumbramos llam ar representativos son tales porque el principio de repre- decir que el papa es el representante de Dios en la Tierra no es lo mismo
sentación se ha extendido también a otras muchas instancias donde se llevan que decir que el señor Cárter representa al pueblo de los Estados Unidos, o decir
al cabo deliberaciones colectivas, como son los municipios, las provincias y, en que el señor Rossi representa una compañía de productos médicos, no es lo
Italia, también las regiones.* mismo que decir que el señor diputado Rianchi representa un partido en el
En otras palabras, un Estado representativo es un Estado en el que las prin- Parlamento.
cipales deliberaciones políticas son realizadas por los representantes elegidos Afortunadamente por ahora sólo nos interesa esta última acepción; aunque
—no importa si los órganos donde se efectúan tales deliberaciones sean el incluso esta acepción está llena de trampas. Baste decir que el debate secular
Parlam ento—, el presidente de la república, el Parlamento junto con los sobre la representación política está dominado al menos por dos temas que*
onsejos regionales,** etc. ** Para una buena información remito al lector al término “ Rappresentanza política” (redac-
* Entidades locales. tado por M. Cotta) en el Dizionario d i política, Utet, Turín, 1983, pp. 954-59 y a los autores
** Parlamentos locales. que allí se citan.
36 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA V DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA 37
dividen los ánimos y llevan a propuestas políticas contradictorias. £1 prim er * En cambio, lo contrarío sucede en la representación política de la mayor
tema se refiere a los poderes del representante, el segundo al contenido de la parte de los Estados que se rigen por el sistema representativo: con respecto
representación. En términos simples se acostumbra decir que el problema al “quién”, lo que caracteriza a una democracia representativa es que el repre-
de la representación puede tener diversas soluciones de acuerdo con las diver- sentante sea un fiduciario y no un delegado; con respecto al “qué cosa”, que
sas respuestas que, una vez que nos hemos puesto de acuerdo que A debe dicho fiduciario representará los intereses generales y no los intereses particu-
representar a B, se den a las preguntas: “¿cómo lo representa?” y “¿qué cosa lares (precisamente, porque representa intereses generales y no intereses p ar-
representa?” Son conocidas las respuestas más comunes a estas dos preguntas. ticulares de sus electores, rige el principio de la prohibición del mandato
A la primera: A puede representar a B como delegado o como fiduciario. Si imperativo).
A es un delegado, es simple y sencillamente un portavoz, un nuncio, un legado, Considero que con esto me pongo en condiciones de poder precisar en qué
un medio, de sus representados, y por tanto su m andato es extremadamente acepción del término “representación” se dice que un sistema es representativo
limitado y revocable ad nutum . Si en cambio A es un fiduciario, tiene el poder y se habla normalmente de democracia representativa: las democracias repre-
de actuar con cierta libertad en nombre y por cuenta de los representados, sentativas que nosotros conocemos son democracias en las que por representante
en cuanto goza de su confianza, y puede interpretar a discreción los intereses se entiende una persona que tiene las siguientes características: a) en cuanto
de ellos. En este segundo caso se dice que A representa a B sin obligación de goza de la confianza del cuerpo electoral, una vez elegido ya no es responsable
mandato; en el lenguaje constitucional ya consolidado se dice que entre A y, 2? frente a sus electores y en consecuencia no es revocable; b) no es responsable di-
no existe un mandato imperativo. Para la segunda pregunta (“qué cosa”) rectamente fíente a sus electores, precisamente porque él está llamado a tutelar
también se pueden dar dos respuestas: A representa a B con respecto a sus los intereses generales de la sociedad civil y no los intereses particulares de
intereses generales como ciudadano, o bien respecto a sus intereses particulares, esta o aquella profesión.
por ejemplo, como obrero, como comerciante, como profesionista, etc. Debe Quien conoce un poco la historia de la disputa secular en favor y en contra
hacerse notar que la diferencia sobre el “qué cosa” repercute también en la del sistema representativo sabe muy bien que los temas en discusión son sobre
diferencia sobre el “quién”. todo estos dos. Ambos son temas que pertenecen a la tradición del pensamiento
Si el representante es llamado a representar los intereses generales del repre- socialista, o mejor dicho, a la concepción de la democracia que ha venido
sentado no es necesario que pertenezca a su misma profesión; se sabe que en elaborando el pensamiento socialista en contra de la democracia representativa,
la mayor parte de los sistemas representativos se ha formado una categoría considerada como la ideología de la burguesía más avanzada, como la ideo-
profesional específica de representantes, el oficio de políticos de profesión. En logía “burguesa” de la democracia. De los dos temas, el primero, es decir, la
cambio, cuando el representante es llamado a representar los intereses especí- demanda de la revocación del mandato por parte de los electores con base en
ficos de una cierta ram a de actividad normalmente él pertenece a la misma la crítica a la prohibición del mandato imperativo, es propio del pensamiento
profesión de los representados, por ello sólo el obrero puede representar eficaz- político marxista: como todos saben, fue Marx quien quiso dar particular
mente a los obreros, el médico a los médicos, el profesor a los profesores, el importancia al hecho de que la Comuna de París “estuvo compuesta por conse-
estudiante a los estudiantes, etc. jeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos cargos de París,
Pienso que no se les ha escapado a ustedes la relación que existe, por una responsables y revocables en cualquier momento” (La guerra civil en Francia,
parte, entre la figura del representante como delegado y la de la represen- en II partito e Vinternazionale, Edizioni Rinascita, 1948, P. 178).
tación de los intereses particulares y, por la otra, entre la figura del repre- El principio fue retomado y confirmado por Lenin, comenzando por El
sentante como fiduciario y la representación de los intereses generales. Nor- Estado y la revolución, y luego trascendió como normativo en las diversas
malmente las dos cosas van juntas. Pongo un ejemplo que conocemos muchos constituciones soviéticas. El artículo 15 de la actual Constitución dice: “El
de nosotros: el movimiento estudiantil. Las luchas estudiantiles hicieron volar diputado tiene la obligación de informar a los electores sobre su actividad y
por los aires sus propios organismos representativos porque los representantes sobre la actividad de los soviets. El diputado que no sea digno de la confianza
eran fiduciarios y no delegados, e impusieron mediante asambleas el principio de los electores puede ser removido de su cargo en cualquier momento por
de mandato imperativo. Al mismo tiempo quedaba claro que se trataba de decisión de la mayoría de los electores de acuerdo con las modalidades previstas
una representación orgánica, es decir, de intereses particulares. Se trata de la por la ley”. Este principio fue trasmitido a la mayor parte de las constituciones
representación en la que el representante debe pertenecer al mismo oficio de las democracias populares (al contrario de lo que sucede en la mayor par-
del representado. te de las constituciones de las democracias occidentales, 'como poi ejemplo la
38 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA 39
italiana, cuyo artículo 67 dice: “Cada miembro del Parlamento representa predominio de los intereses particulares, de grupo, de profesión, en el peor
a la Nación y ejerce sus funciones sin obligación de m andato”). sentido de la palabra, corporativos. Se trata precisamente de una plaga no de
El segundo tema referente a la representación de los intereses, también un efecto benéfico, de uno de los aspectos degenerativos de los parlamentos,
llam ada representación orgánica, fue distintivo del pensamiento socialista que se debería corregir y no empeorar.
inglés a finales del siglo pasado, en particular de la corriente encabezada por El problema de la representación orgánica fue retomado durante los trabajos
el guild-socialism de Hobson y Colé, cuya propuesta principal de reforma de la Constituyente, pero fue resuelto con la creación de aquella especie de
institucional consistió en la demanda de la desarticulación corporativa dei limbo constitucional que es el Consejo Nacional de la Economía y del Trabajo,
Estado, además de la desartículadón territorial, y la instauración de una repre- al que se le atribuyó una función meramente consultiva que de hecho jamás
sentación funcional, es decir, de los intereses constituidos y reconocidos, pa- cumplió ni después de su constitución ni después de su reciente resurrección.
ralela a la representación territorial propia del Estado parlam entario clásico, Entendámonos, la representación orgánica no es en sí misma una aberración.
que tuvo en Inglaterra su patria y su centro de irradiación. Hay situaciones en l^s que no solamente es deseable sino inevitable. Es obvio
Lo que quiero subrayar es que ninguna de las dos propuestas, innovadoras que un consejo técnico esté compuesto por profesores de la facultad y no por
con referencia al sistema representativo clásico, transforma la democracia representantes de partidos políticos. En todo caso es menos obvio que en él no
representativa en democracia directa. En especial la segunda que únicamente participen con iguales derechos los representantes de los estudiantes y del
substituye una forma de representación por otra. También es discutible que personal administrativo, con la consecuencia de que el defecto no está en ser
la representación de los intereses o funcional, aunque a veces haya sido pro- orgánico, sino en ser muy poco orgánico. Ahora bien, un consejo técnico
puesta por los movimientos políticos de izquierda, sea más democrática que la universitario, como un consejo de fábrica, lleva a cabo su función y toma .
representación territorial, llevada al cabo por medio de los órganos de unión decisiones en un campo bien delimitado y técnico, es decir, en un campo que
de intereses generales como son los partidos. no tiene nada que ver con el general y no técnico del que deben ocuparse los
En Italia no podemos olvidar que el único intento que hasta ahora se ha cuerpos políticos representativos. En cuanto tal la representación orgánica no
hecho para sustituir la representación partidista por la representación orgánica es criticable, pero sí lo es la representación orgánica llevada fuera de sus
fue hecho, mal, con la cámara de los fascios y de las corporaciones, por el confines.
fascismo. Por mi parte recuerdo que cuando terminó la primera guerra inm e- No hay nada que objetar al hecho de que en la escuela los estudiantes sean
diatamente fueron presentadas propuestas de reforma constitucional en el representados por estudiantes, y que en la fábrica los obreros sean represen-
sentido de la reforma de los intereses. Dichas reformas fueron promovidas tados por obreros; pero cuando se pasa a las demarcaciones territoriales donde
por algunos grupos socialistas y por el partido católico: Einaudi y Ruffini, los intereses en cuestión son intereses de los ciudadanos y no de este o aquel
escritores liberales, vieron los peligros que entrañaban estas propuestas para oficio, los ciudadanos deben ser representados por ciudadanos, que no se dis-
el desarrollo de la democracia y los derechos de libertad. (Einaudi escribió: tinguirán entre ellos por el oficio que desempeñan, sino por las diversas visiones
“Es necesario decir que nosotros, que somos contrarios a estas sedicentes globales que ellos se han formado de los problemas (visiones globales que cada
modernidades legislativas, tenemos el deber de decir claro que todas estas uno posee no por la pertenencia a esta o aquella profesión, sino por la iden-
representaciones de los intereses, que todos estos consejos paritarios son un tificación con este o aquel movimiento político).
terrible regres» hacia formas medievales de representación política, hacia las El instituto de la representación revocable, contrapuesto al del representante
formas a las que se opusieron los parlamentos modernos mediante perfeccio- desvinculado del mandato imperativo, está más cerca de la democracia directa.
namientos progresivos.” Y agregó: “Dar a las representaciones profesionales En efecto el cordón umbilical que une al delegado con el cuerpo electoral no
una función deliberante es querer poner los intereses particulares en lugar de está del todo roto; pero aun en este caso no se puede hablar de democracia
los intereses generales, es realizar una obra violatoria y egoísta”).33 directa en el sentido propio de la palabra. Para que haya democracia directa
Con esto no quiero dar por admitido que nuestros parlamentos solamente en el sentido propio de la palabra, es decir, en el sentido de que directo quiere
estén dedicados al interés general. Dios me guarde y me libre. Una de las decir que el individuo participa en prim era persona en las deliberaciones que
plagas de nuestro parlamentarismo, tan denunciada como poco resuelta, es la le atañen, es necesario, en prim er lugar, que entre los individuos deliberantes
proliferación de las llamadas “liguillas”, que son precisamente el efecto del y la deliberación que lo involucra no haya ningún intermediario. Si bien el
33 L. Einaudi, “Rappresemanze di interess: s Parlamento” (1919), en Cronache economiche delegado es revocable sigue siendo un intermediario, ante todo porque aunque
e politiche d i un trentennio, vol. V. Einaudi, Turín, 1961, p. 528. esté determinado por las instrucciones que recibe de la base, de hecho siempre
40 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA 41
cuenta con una cierta libertad de movimiento y si al igual que él no la tuvieran donde existe uno no puede existir el otro, sino que son dos sistemas que
todos los demás que deben llegar a una deliberación colectiva, esta delibera- pueden integrarse reciprocamente. Se puede decir con una fórmula sintética
ción sería imposible; en segundo lugar, porque no puede ser revocado en cual- que en un sistema de democracia integral las dos formas de democracia son
quier momento y sustituido por otro, sin riesgo de paralizar la negociación. necesarias, pero no son, consideradas en si mismas, suficientes.
Quien actúa con base en instrucciones rígidas es el portavoz, el nuncio, el Se aprecia que la democracia directa no es suficiente cuando se considera
embajador en las relaciones internacionales; pero la rigidez de las instrucciones que las instituciones de la democracia directa, en el sentido propio de la pala-
de ninguna manera es una característica de la aceito de los cuerpos colectivos. bra, son dos: lá asamblea de los ciudadanos deliberantes sin intermediarios
£n todo caso es una característica de los organismos regulados en términos y el referendum. Ningún sistema complejo, como es el de un Estado moderno,
jerárquicos, es decir, de aquellos organismos en el que el flujo del poder viene puede funcionar solamente con uno o con otro; ni siquiera con ambos ál
de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba, y por tanto mucho más mismo tiempo.
cercano a los sistemas autocrálicos que a los sistemas democráticos. No por La asamblea de los ciudadanos, la democracia que tenia en mente Rousseau,
otra cosa sino porque un superior jerárquico es capaz de dar instrucciones es una institución —como por lo demás el propio Rousseau sabía muy bien—
rígidas al inferior con mucha más facilidad que una asamblea que puede llegar, que puede existir únicamente en una pequeña comunidad como era la del
aunque siempre con muchas dificultades, a tomar decisiones; aunque casi modelo clásico por excelencia, la Atenas de los siglos V y IV, cuando los ciu-
nunca logra transformar las decisiones en órdenes (y donde no hay ordenes, dadanos eran unos cuantos miles y su asamblea —tomando en cuenta los
sino decisiones, el mandato no es imperativo, más que en palabras). ausentes por voluntad o por fuerza— se podían reunir todos en el lugar con-
Si bien la representación por m andato no es propiamente la democracia venido (en el cual —escribe Glotz— muy pocas veces se veían m^s de dos o tres
directa, si se puede considerar como un punto intermedio entre la democra- mil ciudadanos, aunque sobre las colinas donde se tenían normalmente las
cia representativa y la democracia directa, lo que me permite repetir que entre asambleas ordinarias hubieran podido estar —siempre de acuerdo con Glotz —
la democracia representativa pura y la democracia directa pura no. hay, como veinticinco mil personas de pie y dieciocho mil sentadas en las bancas).
creen los partidarios de la democracia directa, un salto cualitativo, como si Hoy ya no hay ciudades-Estado, salvo algunos casos» tan excepcionales que
entre una y otra hubiera un parteaguas en el que una vez que se está del otro en este contexto deben ser pasados por alto; aun las ciudades en los Estados
lado el paisaje hubiera cambiado totalmente. No; los significados históricos se han vuelto un poco más grandes que la Atenas de Pericles y la Ginebra de
de la democracia representativa y de la democracia directa son tales y tantos Rousseau. Las dividimos y las estamos dividiendo en secciones. Aunque es
que no se puede exponer el problema en términos paradójicos como si hubiera verdad que en el momento de la formación inicial de la participación en el
una sola democracia representativa posible y una sola democracia directa barrio o en la zona, e£ decir, en el momento del nacimiento espontáneo de los
posible. Únicamente se puede exponer el problema del paso de una a otra por comités de barrio, se puede hablar correctamente de democracia directa
medio de un continuum en el que es difícil decir dónde term ina la prim era (efectivamente directa, pero cuantitativamente muy lim itada), también es
y dónde comienza la segunda. verdad —por la tendencia natural que^caracteriza el paso de un movimiento
Un sistema democrático caracterizado por representantes revocables es —en del statu nascenti, como dice Alberoni, a su institucionalización, de la fase
cuanto presupone representantes— una forma de democracia representativa, espontánea a la fase de la organización— que desde el momento en que se
pero en cuanto estos representantes son revocables se acerca a la democracia prevé la legitimación y la reglamentación de la participación de la base, la
directa. Es un género anfibio del que la historia que camina por vías compli- forma que ésta asume es la de la democracia representativa. Incluso los barrios
cadas (al contrario de la naturaleza que, como una vez se decía, sigue siempre y las colonias no se gobiernan mediante asambleas de ciudadanos, sino a
el camino más breve) nos ofrece numerosos ejemplos. Precisamente debido a través de sus representantes.
que entre la forma extrema de democracia representativa y la forma extrema Por lo que respecta al referendum, que es la única institución de la demo-
de democracia directa hay un continuum de iormas intermedias, un sistema de cracia directa que se aplica concreta y efectivamente en la mayor parte de los
democracia integral puede abarcar a las dos, a cada una de acuerdo con estados de democracia avanzada, es un expediente extraordinario para circuns-
las diversas situaciones y las diferentes necesidades, porque son, en cuanto tancias extraordinarias. Nadie puede imaginar un Estado que pueda ser gober-
adaptables a diversas situaciones y a diferentes necesidades, perfectamente nado mediante el llamado continuo al pueblo: teniendo en cuenta las leyes
compatibles entre ellas. De hecho esto implica que la democracia representativa que son promulgadas en nuestro país cada año, debería preverse un promedio
y la democracia directa no sean dos sistemas alternativos, en el sentido de que allí de una llamada al día. Excepción hecha de la hipótesis, que hasta ahora
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA 43
42 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA
cho de voto. Para dar un juicio sintético pero eficaz dél grado de democratiza- tica de la sociedad se haya realizado. Ni siquiera podemos decir que esta
ción de un determinado país, el criterio ya no debe ser el de “quién” vota, sino transformación de hecho sea posible; solamente podemos decir que de ahora
el de “dónde” vota (y que quede claro que aquí entiendo “votar” como el acto en adelante el avance de la democracia se m edirá por la conquista de los es-
típico y más común del participar, pero de ninguna m anera pretendo lim itar pacios que hasta ahora están ocupados por los centros de poder no democrá-
la participación al voto). tico. Son tales y de tanta importancia estos espacios que la democracia integral,
De ahora en adelante cuando pongamos el problema de si ha habido desarro- en el supuesto de que sea no solamente una meta deseable sino también po-
llo de la democracia en Italia en estos últimos años, no tendremos que ver sible, todavía es lejana e incierta.
si aumentó el número de los electores, sino el espacio en el que el ciudadano £1 cambio de perspectiva visual del Estado a la sociedad civil nos obliga
puede ejercer su poder como elector. En este sentido y desde ahora se puede a aceptar que existen otros centros de poder además del Estado. Nuestras
considerar como una reforma democrática la que instituyó los consejos esco- sociedades no son monocráticas, sino poliárquicas. Tan es así que basta encon-
lares con la participación de los representantes de los padres. (En cambio debe tram os improvisadamente en las arenas movedizas del pluralismo (digo “are-
considerarse insuficiente y abortada —y precisamente abortada porque es nas movedizas”, porque quien se ha aventurado en estos últimos meses a entrar
insuficiente— la reforma referente a las elecciones de los representantes es- en la discusión sobre el pluralismo me despertó la imagen de alguien que cada
tudiantiles en los consejos universitarios.) vez qué intentaba salir con la cabeza se hundía más con los pies).37
Seria inútil ocultar que es un proceso que apenas se inició y del que no esta- Una cosa es cierta, apenas dejamos el limitado punto de vista del sistema
mos en posibilidad de conocer las etapas ni la duración; no sabemos si está político y dirigimos la m irada a la sociedad subyacente, vemos que hay centros
destinado a seguir o a interrumpirse, si se moverá en línea recta o en línea de poder que están dentro del Estado, pero que no se identifican inm ediata-
quebrada; existen síntomas que animan y otros que desalientan. Al lado de la mente con él. Al llegar a este punto es inevitable que el problema de la demo-
necesidad de autogobierno está el deseo de no ser gobernados y de ser dejados cracia se encuentre, o por decirlo así, abarque al problema del pluralismo.
en paz. El efecto del exceso de politización puede ser la reivindicación de lo Es necesario hacer una advertencia inicial: en el debate actual sobre el
privado. La participación en muchas instancias tiene su cara opuesta en la pluralismo se escucha decir con frecuencia que la sociedad pluralista y la socie-
apatía política. El costo que se debe pagar por el compromiso de pocos dad democrática son la misma cosa y que, por tanto —como no hay necesidad
frecuentemente es la indiferencia de muchos. Al activismo de los jefes histó- de multiplicar los entes inútiles, como en filosofía, y no sólo en los Estados
ricos o no históricos puede corresponder el conformismo de las masas. bien gobernados, como sucede en el caso italiano, donde no sólo lo provisional
No hay otra cosa que perjudique más el espíritu del ciudadano partici- es lo permanente, sino tam bién lo superfluo es lo necesario —, el concepto
pante que la indiferencia de quienes cultivan su “particular". Ya lo habían * de pluralismo sirve únicamente para dar salida a las pasiones de los cultos
dicho los antiguos: “Consideramos a quien no participa en la vida del ciuda- en las disputas bizantinas. Esto no es verdad: un lógico diría que el concepto
dano —indicaba Pericles en una famosa frase citada por Tucídides— no como de democracia y el concepto de pluralismo no tienen la misma extensión. Se
alguien que mire por sus propios asuntos, sino como individuo inútil."55 puede dar perfectamente una sociedad pluralista que no sea democrática y
Rousseau lo sabía muy bien: “Tan pronto como el servicio público deja de una sociedad democrática que no sea pluralista.
constituir el principal cuidado de los ciudadanos, prefiriendo prestar sus bolsas Para imaginar la prim era, las ideas van inmediatamente a la sociedad feu-
a sus personas, el Estado está próximo a su ruina." Al respecto podemos citar dal que, históricamente, es el ejemplo más convincente de una sociedad cons-
una de las frases lapidarias que lo caracterizan: “Desde que al tratarse de los tituida por muchos centros de poder en competencia, y por un poder central
negocios del Estado, hay quien diga ‘jqué me importa!’ se debe contar con muy débil, que no podríamos llam ar propiamente Estado en el sentido mo-
que el Estado está perdido."36 derno de la palabra, es decir, en el sentido en el que el término “Estado” se
De cualquier m anera, una cosa es cierta: los dos grandes bloques de poder refiere a los Estados territoriales que nacen precisamente de la disolución de la
descendente y jerárquico en toda sociedad compleja, la gran empresa y la sociedad medieval. La sociedad feudal es una sociedad pluralista, pero no es
administración pública, hasta ahora no han sido afectados por el proceso de una sociedad democrática, es un conjunto de muchas oligarquías.
democratización; y hasta que estos dos bloques resistan la presión de las fuer-
*7 Por pura curiosidad señalo que alguno de los más importantes artículos sobre el pluralismo
zas que vienen de abajo, no se puede decir que la transformación democrá- que aparecieron en la prensa italiana en los últimos meses de 1976 fueron recopilados en un
35 Tucídides, La guerra del Peloponeso, II, 40. pequeño volumen titulado II Pluralismo, a cargo de G. Rossini, con una introducción de G.
Bodraio. Edizioni Cinque Lune, Roma, 1977.
36 Contrato social, III, 15.
46 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA V DEMOCRACIA DIRECTA 47
Para definir la segunda podemos citar el ejemplo de la democracia de los democrática y la teoría pluralista tienen en común el ser dos propuestas
antiguos, en la que toda la actividad pública se desarrolla en la polis, y la de- diferentes, pero no incompatibles, más aún, pueden coincidir y completarse
mocracia, siendo como se ha dicho, directa, no adm itía entre los dos polos contra el abuso de poder; representan dos soluciones diferentes, pero no nece-
del individuo y de la sociedad algún cuerpo intermedio. Rousseau tenía en sariamente incompatibles contra el poder excesivo. La teoría democrática
mente la democracia de los antiguos y la democracia directa cuando, conde- toma en consideración el poder autocrático, es decir, el poder que parte desde
nando a las “sociedades parciales” como nocivas para la formación de la vo- arriba, y considera que la solución a este tipo de poder no pueda ser más que
luntad general, porque la opinión que term inaría por prevalecer sería una el poder desde abajo. La teoría pluralista toma en consideración el poder
opinión particular, ponía las condiciones de una democracia no pluralista, e monocrático, es decir, el poder concentrado en una sola mano, y considera
incluso consideraba que el pluralismo hubiera sido la ruina de la democracia. que el remedio a este tipo de poder sea el poder distribuido.
Si los dos conceptos de democracia y de pluralismo no coinciden, la discusión La diversidad de estos dos remedios depende del hecho de que el poder
sobre la relación entre uno y otro no sólo es útil, sino que se vuelve un m o- autocr ático y el poder monocrático no son la misma cosa: de los ejemplos
mento necesario si se quiere conocer el desarrollo y el retroceso del proceso citados con anterioridad, la república de Rousseau es al mismo tiempo demo-
de democratización del que estamos hablando. Es un hecho que nuestras so- crática y monocrática, mientras la sociedad feudal es paralelamente autocrá-
ciedades, a diferencia de las antiguas polis, son sociedades con muchos tica y policrática. Si el poder autocrático y el poder monocrático no son
centros de poder. Por tanto es una simple consecuencia de esto el que la de- la misma cosa, entonces son posibles otros dos tipos ideales de Estados: el Es-
mocracia de los modernos tenga que ver con el pluralismo a diferencia de la tado que es a la vez monocrático y autocrático, cuyo ejemplo histórico más
democracia de ios antiguos. El pluralismo antes de ser una teoría es una conocido es la monarquía absoluta mediante la cual se formó el Estado m o-
situación objetiva. No es una invención de los católicos o de los comunistas derno, y el Estado que es al mismo tiempo democrático y policrático, en el
el hecho de que la sociedad italiana actual sea una sociedad pluralista, sino que percibo la característica de la democracia de los modernos.
que es una realidad que los católicos y los comunistas, y aun los que no son En otras palabras, la democracia de los modernos es el Estado en el que
ni católicos ni comunistas, tratan de interpretar, quizá cada uno a su manera, la lucha contra el abuso de poder se desarrolla en dos frentes, contra el poder
y de la que tratan de prever la evolución (para no quedar atrás) o la involu- desde arriba en nombre del poder desde abajo y contra el poder concentrado
ción (para ponerle remedio). en nombre del poder distribuido. No es difícil explicar las razones objetivas
Por comodidad puede dividirse la sociedad italiana en los siguientes niveles: que hacen necesaria esta lucha en dos frentes. Donde es posible la democracia
económico, político e ideológico. No hay duda de que en todos estos niveles directa, el Estado puede perfectamente ser gobernado por un solo centro de
se trata de una sociedad articulada en grupos diferentes y contrapuestos, éntre poder, la asamblea de los ciudadanos. Donde no es posible la democracia
los cuales corren tensiones profundas, $e desencadenan conflictos lacerantes y directa, a causa de la extensión del territorio, del número de habitantes y de
se desarrolla un proceso constante de composición y descomposición. Existe la multiplicidad de los problemas que deben resolverse, es necesario recurrir
el pluralismo en el nivel económico allí donde todavía hay en parte una a la democracia representativa. La garantía contra el abuso de poder no puede
economía de mercado, muchas empresas en competencia, un sector público nacer únicamente del control desde abajo, que es indirecto, sino debe contar
diferente del sector privado, etc.; pluralismo político porque hay muchos p ar- con el control recíproco entre los grupos que representan a los diversos in -
tidos o muchos movimientos políticos que luchan entre ellos, con votos o con tereses, los cuales se expresan a su vez en diferentes movimientos políticos que
otros medios, por el poder en la sociedad y en el Estado; pluralismo ideoló- luchan entre ellos por la conquista temporal y pacífica del poder.
gico desde el momento en que no existe una sola doctrina de Estado, sino Como se ha dicho muchas veces, el defecto de la democracia representativa
diferentes corrientes de pensamiento, diversas versiones del mundo, diferentes en comparación con la democracia directa —defecto que consiste en la ten-
programas políticos que tienen una libre actividad y que dan vida a una opi- dencia a la formación de aquellas pequeñas oligarquías que son los comités
nión pública heterogénea, variada y polifacética. Es un hecho de nuestra de partidos— no puede ser corregido más que por la existencia de una plura-
actividad cotidiana que estas tres condiciones están presentes en la sociedad lidad de oligarquías en m utua competencia. Tanto mejor si estas pequeñas
italiana, al grado de que se le presentan al observador externo como excesivas. oligarquías —a través de la democratización de la sociedad civil, mediante la
Ahora bien, ¿qué significa que la democracia de los modernos tenga que conquista de los centros de poder de dicha sociedad por parte de los individuos,
ver con el pluralismo? Significa que la democracia de un Estado moderno y cada vez mejores participantes, etcétera— se vuelven cada vez menos oli-
no puede ser más que una democracia pluralista. Veamos por qué: la teoría gárquicas y el poder no es solamente distribuido, sino también controlado:
48 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA 49
£1 pluralismo permite damos cuenta de una característica fundamental de el consenso unánime como una forma más perfecta de consenso, y por tanto
la democracia de los modernos con respecto a la de los antiguos: la libertad, debemos reconocer que en un sistema basado en el consenso no puede dejar
más aún lo lícit^ del disenso. Esta característica fundam ental de la democracia de haber disenso, repito la pregunta ¿qué hacemos con las personas que di-
de los modernos se basa en el principio de acuerdo con el cual el disenso, sienten? ¿Las aniquilamos o las dejamos sobrevivir?, y si las dejamos sobrevivir
cuando sea mantenido dentro de ciertos límites que son establecidos por las ¿las detenemos o las dejamos circular, las amordazamos o las dejamos hablar,
llamadas reglas del juego, no es destructivo, sino necesario; una sociedad en las rechazamos como desaprobadas o las dejamos entre nosotros como ciuda-
la que el disenso no esté permitido es una sociedad m uerta o destinada a morir. danas libres?
Entre las mil cosas que uno lee todos los días sobre estos problemas, ninguna No se puede negar que la prueba de fuego de un régimen democrático está
me ha parecido más convincente que un artículo de Franco Alberoni, publi- en el tipo de respuesta que éste da a tales preguntas. Con ello no quiero decir
cado en el Corriere delta Sera el 9 de enero de 1977, titulado “Democrazia que la democracia sea un régimen en el disenso y no en el consenso; quiero
vuol dire dissenso”.* Alberoni parte de una mesa redonda trasm itida por tele- decir que, en un régimen basado en el consenso no impuesto desde arriba,
visión en la que algunos personajes conocidos sostienen que existe un régimen alguna forma de disenso es inevitable, y que, solamente allí donde el disenso
democrático cuando éste puede contar con el consenso de los coasociados, y es libre de manifestarse, el consenso es real y que, solamente allí donde el
dice “de ninguna m anera”: "La democracia es un sistema político que pre- consenso es real, el sistema puede llamarse justamente democrático. Por esto
supone el disenso. Ella requiere únicamente el consenso en un solo punto, digo que existe una relación necesaria entre democracia y disenso, porque, lo
sobre las reglas de la contienda”; porque —explica— en occidente por demo- repito, una vez admitido que la democracia significa consenso real y no ficti-
cracia "se entiende un sistema político en el que no hay consenso, sino disenso, cio, la única posibilidad que tenemos de aceptar que el consenso es real es
competencia, concurrencia”. aceptar su contrario. Pero, ¿cómo podemos aceptarlo si lo impedimos?
Como frecuentemente sucede cuando se reacciona contra un error, Alberoni Aquí no pretendo afrontar el problema de la dialéctica entre consenso y
cayó en el error opuesto: es claro que la democracia no está caracterizada disenso, y mucho menos el problema de los límites del disenso que hay y no
únicamente por el disenso, sino también por el consenso (y no solamente en pueden dejar de haber en todos los sistemas. Así como no puede existir un
las reglas del juego). Lo que quería decir Alberoni (que por lo demás se en- sistema en el cual no aparezca el disenso a pesar de todos los límites puestos
tiende perfectamente) es que para que haya un régimen democrático no es por la autoridad, así tampoco existe un sistema en el cual no existan límites
necesario un consenso unánime como pretenden tenerlo por amor o por fuerza al disenso a pesar de la proclamación de la libertad de opinión, de prensa,
(¿pero un consenso obtenido por la fuerza se puede llam ar consenso?) los etc. La realidad no conoce tipos ideales, sino solamente diversas aproxima-
regímenes de democracia totalitaria, ios cuales, como el mismo Alberoni ciones a uno u otro tipo.
señala, en vez de dejar el derecho de oposición a quienes piensan diversa- Hay una diferencia entre el adm itir todas las formas de organización po-
mente, quieren reeducarlos, de manera que $e conviertan en súbditos fieles. lítica excepto la que se considera subversiva (que es la que no respeta las reglas
Para que haya democracia basta el consenso de la mayoría; pero, precisamente del juego) y el excluir todas las formas de organización política excepto la
el consenso de la mayoría implica que exista una minoría que disiente. oficial (que es la que impone, no solamente las reglas del juego, sino también
¿Qué hacemos con las personas que disienten, una vez admitido que el la única manera en que se debe jugar). Entre los dos extremos hay cientos
consenso unánime es imposible y que allí donde se dice que existe es un con- de formas intermedias posibles; entre el despotismo puro y la democracia pura
senso organizado, manipulado, maniobrado y, por tanto, ficticio? ¿Es el hay cientos de formas diferentes, más o menos despóticas y más o menos
consenso de quien —para repetir la famosa frase de Rousseau— está obligado democráticas. Puede suceder que una democracia controlada sea el inicio
a ser libre? ¿Qué valor tiene el consenso donde el disenso está prohibido? del despotismo, así como un despotismo moderado sea el inicio de una de-
Donde no hay alternativa entre el consenso y el disenso, donde el consenso mocracia; pero hay un patrón de medida, y éste es la mayor o menor cantidad
es obligatorio y quizás premiado, y el disenso no solamente es prohibido, sino de espacio reservado al disenso.
también castigado, ¿se puede considerar que todavía es consenso o es pura y De esta manera creo haber hecho entender por qué he vinculado el proble-
simple aceptación pasiva del m andato del más fuerte? Si el consenso no es ma del pluralismo con el del disenso. Si nos fijamos bien, solamente en una
libre, ¿qué diferencia hay entre el consenso y la obediencia al superior como sociedad pluralista es posible el disenso; antes bien, no es sólo posible sino
es dada en todo ordenamiento jerárquico? Entonces si no podemos aceptar necesario.
Todo está completo: caminando el recorrido en sentido inverso, la libertad
* ‘Democracia quiere decir disenso”.
50 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA
Modelos de partido
Organización y poder en los partidos políticos
Versión española de
Mario Trinidad
Alianza
Editorial
488 Ei cambio organizativo
14. LO S P A R TID O S Y L A D E M O C R A C I A : y menos fiable, en el que lo que aparece como problema es la trans-
T R A N S F O R M A C IO N E S Y CRISIS * formación de los regímenes políticos democráticos (de los que los
partidos son un eje decisivo).
El punto de vista de que hemos partido en nuestro trabajo, im-
plica considerar que ambos problemas están ligados entre sí, que las
|actividades que desarrollan los partidos cambiarán o no según cam-
bien o no sus módulos organizativos, y que, por tanto, el análisis
del segundo de estos problemas contribuye a iluminar aspectos im-
portantes del primero. Por tanto, la reflexión sobre los cambios or-
ganizativos que ios partidos occidentales están experimentando pue-
de ser un modo de abordar procesos de más amplio alcance *.
487
Los partidos y la democracia: transformaciones y crisis 489
490 ' Él cambio organizativo
En contra de lo que pretende una opinión muy difundida, Kirch- \
heimer al acuñar la expresión de partido-escoba, no pensaba en ab- 1. Una marcada desideologización, una reducción del «bagaje
soluto en una organización cuya base electoral se hubiese hecho tan ideológico» del partido y una concentración de la propaganda en el
heterogénea que le permitiera representar a todo el espectro social, mundo de los valores 4, en temas generales en que son compartidos
y cuya vinculación con la originaria classe gardée hubiera desapare- en principio por amplísimos sectores del electorado: el «desarrollo
cido por completo, Kirchheimer sabía perfectamente que esos rasgos económico», la «defensa del orden público», etc.
no han caracterizado nunca, ni probablemente caracterizarán nunca 2. Una mayor apertura del partido a la influencia de los grupos
a ningún partido. Porque ningún partido puede permitirse borrar de interés, acompañada de una transformación de las viejas organi-
por completo su propia identidad frente a las organizaciones rivales. zaciones afines al partido (del tipo sindical, religioso, etc.) en grupos
Al igual que sabía, por otro lado, que el viejo partido de masas de interés con lazos más débiles y relaciones con el partido más
esporádicas que en otro tiempo.
nunca organizo únicamente a su classe gardée (porque una cosa es
3. La pérdida de peso político de los afiliados y de un declive
el «territorio de caza» —clasee gardée— del que depende la identi- ¡pronunciado del papel de los militantes de base.
dad organizativa del partido, y otra la base electoral que siempre es 4. El fortalecimiento del poder organizativo de los líderes, que
más amplia y que incluye, inevitablemente, otros sectores sociales). |se apoyan ahora, para la financiación de la organización y para man-
|La transformación del partido de masas en partido-escoba es, utener sus lazos con el electorado, más en los grupos de interés que
según el análisis de Kirchheimer menos dramático: los lazos con' la jm los afiliados. 5.
vieja classe gardée se mantienen, pero se hacen más livianos, se di- 5. Unas relaciones más débiles entre el partido y su electorado,
luyen; el partido, simplemente se abre más que lo hacía antes a otros que dejan de depender de la existencia de una fuerte implantación
grupos sociales. Para expresarlo con mis propios términos, aquella Social de aquél o de subculturas políticas sólidas y compactas.
transformación comporta, naturalmente, una alteración del territorio
Hasta aquí los apuntes de Kirchheimer sobre las transformacio-
de caza y, por tanto, una redefinición de la libertad organizativa nes organizativas que acompañan a la consolidación del partido-es-
(como ocurrió con el SPD en Bad Godesberg), pero en ningún caso coba. Pero si además tomamos en consideración las indicaciones de
llegará al extremo de convertir al partido en un representante de la
sociedad tout azimut. El partido concentrará preferentemente su aten- 4 Sobre la distinción entre problemas de «valores» y problemas de «posición»,
ción en aquellos sectores «que no tienen evidentes conflictos de in- cfr. D. Stokes, Spatial Models o f Party Competition, «American Political Science
tereses entre sí» y seguirá estando condicionado en su práctica por Review», LVII (1963).
5 El papel de las cuotas de los afiliados como mecanismos de financiación de la
las tradiciones políticas y por la fisonomía del sistema de estratifi- organización, se reduce, no sólo por la intervención de los grupos de interés, sino
cación social 3.
* por el recurso a la financiación pública, cuya generalización no podía preverse aún a
La excesiva atención hacia las implicaciones de tipo más socio- comienzos de los años sesenta, cuando escribía Kirchheimer. Hay que hacer notar,
lógico de la teoría del partido-escoba (en concreto, por los cambios sin embargo, que la financiación pública y la que se realiza desde los grupos de
interés, aún confluyendo ambas en la reducción del peso organizativo de los afiliados,
en la composición social del electorado de los distintos partidos) ha parecen tener efectos contrapuestos sobre la organización: mientras que la financia-
hecho que se olviden, a menudo, determinados aspectos de aquella ción pública (con variaciones de unos partidos a otros y según sean las distintas
transformación que para Kirchheimer son, en cambio, más importan- legislaciones nacionales) tiene en la mayoría de los caso como efecto una «concentra-
ción del poder», es decir, pone en manos de los líderes del partido un conjunto de
tes: recursos monetarios superiores a los que están a disposición de sus adversarios inter-
nos, la financiación desde los grupos de interés actúa en la dirección opuesta. Es decir,
tiene como resultado una «fragmentación» del poder organizativo: el patrocinio de
J. LaPalombara, M. Weiner (eds.), Political Parties and Political Development, cit., sus propios candidatos en los distintos partidos por parte de los grupos de interés,
pp. 177-200. Vid. la versión castellanadel trabajo de Kircheimer en Kurt Lenk, Franz así como las funciones de intermediadiación financiera desempeñadas por los políti-
Neumann (eds.) Teoría y Sociología críticas de los partidos Políticos. Barcelona. Ana- cos, ponen en manos de un número tendencialmente elevado los líderes, recursos
grama, 1980, p. 328 y ss. financieros convertibles en recursos políticos, utilizables en la competición interna.
3 Ibídem, p. 332.
Los partidos y la democracia: transformaciones y crisis 491
£1 cambio organizativo
y no puede pretenderse que sirva para iluminar también los pasos 508
posteriores, es decir, las transformaciones que aquellos regímenes
división termine por manifestar sus consecuencias políticas, depen-
están experimentando en nuestros días. Más concretamente, el plan-
derá de las condiciones específicas de cada sociedad, así como del
teamiento analítico que distingue entre las fracturas estructurales y modo en que actúen en los distintos contextos nacionales los em-
su traducción política (que recuerda, y no por casualidad, la distin- presarios políticos surgidos al amparo de esta división 40.
ción marxiana entre estructura y superestructura), fue puesto a pun- La transformación del espacio político en un espacio de tipo
to para interpretar la formación de los regímenes políticos en la - multidimensional se halla relacionada con la consolidación del par-
época del capitalismo de libre competencia, cuando el Estado no se tido profesional-electoral así comocon las tensiones políticas que la
había convertido aún en el principal agente de los procesos de re- acompañan. Por un lado, la división establishment/antiestablishment
producción/transformación de los sistemas sociales. Es dudoso que contribuye a acelerar la transformación de los partidos, debilitando
aquel planteamiento pueda utilizarse, sin adaptaciones, para explicar aún más las subculturas políticas tradicionales. A_su vez la implan-
los conflictos y las divisiones políticas actuales. tación del partido profesional-electoral crea un vacio de identidades
En tercer lugar, es preciso considerar que si ni siquiera en el colectivas, agrava la crisis de legitimidad de los sistemas políticos y
pasado, probablemente, fueron las fracturas estructurales las únicas exaspera, por tanto, la división establishment/antiestablishment. Por
otro lado, esta división, al contribuir a la transformación del espacio
que tuvieron consecuencias políticas. Hans Daalder, por ejemplo,
político en que se desarrolla la lucha política en un espacio multi-
argumentó en su momento que en la formación de los sistemas po- dimensional, de modo permanente, acentúa la s itu a c ió n de ingo-
líticos de la Europa moderna tuvieron un papel central dos tipos de bernabilidad ya agravada por las tensiones corporativas. Estas, a su
división que no tenían una conexión necesaria ni inmediatamente vez, han sido desencadenadas por la decadencia de la función expre-
detectable con fracturas de tipo estructural, al saber, las que se pro- siva de los partidos y por la crisis económica 41. El espacio político
dujeron en torno a las nacionales y al problema del régimen 38. Al de tipo unidimensional, al permitir a los electores, «economizar»
igual que estas divisiones, combinándose desde luego con otras, pro- informaciones (la «imagen» general del partido cuenta más que el
vocadas por las fracturas de tipo estructural, contribuyeron a mo- conocimiento de los programas y de las políticas), facilita las opcio-
dular el peso de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, no nes electorales, estabiliza comportamientos y expectativas, y ofrece
me parece en absoluto imprescindible la hipótesis de que, junto otros a los actores políticos (tanto a los electores como a los empresarios
tipos de división, el cleavage establishmentlantiestablishment se con- políticos) criterios de decisión y valoración suficientemente unívocos
y con un significado inmediatamente comprensible 42. Sobre todo en
vierta en una fuente fundamental de conflicto en la transmisión po-
los sistemas multipartidistas en los que el elector encuentra mayores
lítica de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial 39. Y, des-
de luego, se puede sostener que el modo e intensidad con que esta
40 Sobre el papel activo que las élites han desempeñado en la formación y pro-
38 H. Daalder, Parties, Elites and Political Development in Western Europe, en J. fundización de las divisiones políticas cfr. A. Zuckerman, Political Cleavage: A Con-
LaPalombara, M. Weiner (eds.), Political Parties and Political Development, cit., ceptual and Tbeoretical Analysis, «British Journal of Political Science», V (1975),
pp. 43-77. p. 243 y ss. Determinadas élites políticas juveniles, precedentes de las filas de ka New
39 La expresión sociedad «postindustrial» es una etiqueta (tan válida como cual- Left, han tenido un papel de primer plano en la reactivación de los movimientos
quier otra) para indicar ciertos fenómenos (el carácter central de la ciencia en el étnicos en Europa: cfr. E. Allardt, I mutamenti nella natura dei movimenti etnici:
della tradizione alia organizzazione, «II Mulino», XXVIII (1979), pp. 323-348.
proceso productivo, el surgimiento de nuevos estamentos sociales, etc.) que están
41 Cfr. L. Thurow, The Zero-Sum Society, New York, Basic Books, 1980. El
transformando el rastro de las sociedades occidentales. La sociedad postindustrial, sin
problema de los científicos ligados a la expresión corporativa es tratada ampliamente
embargo, no es una sociedad postcapitalista. Se trata de una evolución en el seno del por la literatura que trata de la ingobernabilidad en sus diversas ramificaciones cien-
capitalismo que, sin embargo, modifica su funcionamiento; cfr. A. Touraine, UApres tíficas y políticas. Para una útil reseña, cfr. C. Donole, F. Fichera, II govemo debole.
Socialisme, París, Grasset, 1980., pp. 125. A falta de otras mejores, la expresión «pos- Forme e limite della razionalitá política, Bari, De Donato, 1981.
tindustrial» me parece preferible a laq de «tardecapitalismo» que evoca «grosso modo» 42 Cfr. G. Sartori, Parties and Party Systems, cit., p. 324 y ss.
al mismo conjunto de fenómenos, pero también, la idea de un capitalismo en su
último estadio, próximo a su definitivo hundimiento.
Los partidos y la democracia: transformaciones y crisis 509
510 El cambio organizativo
dificultades para distinguir entre los distintos partidos 43, la unidi-
mensionalidad del espacio político desempeña una insustituible fun- la modernización, del aumento de los niveles de instrucción, de la
ción estabilizadora de los intercambios que se realizan en el mercado enorme mejora en las condiciones de vida de grupos enteros y de
electoral. La reconstrucción de ese espacio en sentido multidimen- clases y segmentos de claseque anteriormente se hallaban política y
sional elimina esta ventaja, desorienta a los actores políticos, hace socialmente penalizados. Y, ciertamente, en muchos aspectos, esta
más caótica la competición, y acentúa la «turbulencia» e inestabili- transformación coincide con una época en la que la participación se
dad y el carácter imprevisible de los escenarios políticos. produce en una forma menos deferente y subalterna respecto a las
élites políticas, que la que se producía en el partido burocrático de
masas. Sin embargo, el partido profesional-electoral crea también un
Conclusiones vacío de identidades colectivas. El elector se hace más independiente,
más autónomo, menos controlable y menos expuestos a las presiones
A la luz de un paradigma clásico de la teoría del cambio social, de las «oligarquías» descritas por Michels, pero también más sólo y
el paso de la participación «total» que caracteriza al partido de in- más desorientado. El malestar social que se manifiesta en la división
establishment/antiestablishment, en la turbulencia de los escenarios
tegración (el partido burocrático de mapas), a la participación limi-
electorales, en la efervescencia de los movimientos colectivos, es tam-
tada y parcial del partido profesional-electoral, podría considerarse bién el fruto de la decadencia, de la pérdida de credibilidad y el
como una de las múltiples consecuencias de una tendencia más ge- atractivo de las viejas estructuras de solidaridad (tanto político-par-
neral a la diferenciación y especialización de los grandes agregados tidarias como de tipo prepolítico) 44. Es posible que, con el tiempo,
sociales. Ciertas funciones que antaño desempeñaban los partidos, la era del partido profesional-electoral resulte ser una fase de tran-
son asumidas por otras organizaciones: por ejemplo, los sistemas sición, y tal vez, relativamente breve.
«privados» de bienestar organizados por los grandes partidos socia- Aunque ciertamente los resultados variarán en cada caso, en fun-
listas y confesionales entre el final del siglo pasado y los comienzos ción de las peculiaridades nacionales, hay tres tipos de evolución que
de éste, dejan paso en cierto momento a los sistemas «públicos» (separadamente o en combinación) parecen más verosímiles que
(nuevos entes públicos asumen las funciones que antiguamente co- otros:
rrespondían a los partidos). De modo análogo, la socialización po- 1. Una primera posibilidad es que la parábola iniciada concluya
lítica deja de estar confiada predominantemente a las organizaciones su trayectoria; o sea, que el partido profesional-electoral se revele
de partido, y se hace más dependiente de los mass-media y de los como una forma intrínsecamente inestable que anuncia la disolución
contactos interpersonales favorecidos por el aumento de la movili- de los partidos en cuanto a organizaciones 45. El punto final sería una
dad horizontal. Los partidos, por tanto, se ven obligado a especia-
lizarse más, y el paso de la participación «de la cuna a la tumba» a ‘H La crisis de las solidaridades tradicionales está ligada, para algunos autores, a
la erosión del «núcleo prescriptivo», ese acuerdo «en lo fundamental» sin el que no
una participación más limitada y parcial es una consecuencia de ello. es posible ningún orden ni político ni social. En esta interpretación, la ingobernabi-
Efectivamente, todos estos elementos constituyen una clave de lec- lidad no es otra cosa que la manifestación política de un proceso más profundo: la
tura posible, si hacemos la salvedad de que la tradición sociológica erosión de las reglas comunitarias, consecuencia extrema a su vez de la moderniza-
ción. Cfr., G. Germani, Democrazia e autoritarismo nella societa moderna, «Storia
a la que me he referido, al considerar en todo caso como un signo Contemporánea», XI (1980), pp. 177-217, y D. Bell, The Cultural Contradictions o f
de progreso cualquier aumento de la diferenciación y especialización Capitalism, New York, Basic Books, 1976. Cfr. también, A. Ardigó, Crisi di gover-
de los sistemas sociales, a menudo subestiman los aspectos disfun- nabilita e mondi vitali, Bologna, Capelli, 1980.
cionales y desestabilizadores que implica una especialización excesi- 15 Es la hipótesis que propone Pizzorno en Interests and Parties in Pluralism, cit.
La tesis de una ya consumada descomposición de los partidos estadounidenses ha
va. El éxito del partido profesional-electoral crea en efecto, más pro sido sostenida sobre todo por W. D. Burnham: cfr. American Politics in the 1970$:
blemasde los que resuelve. Se trata ciertamente de un producto de Beyond Partyf, en L. Maisel, P. M. Sacks (eds.) The Future o f Political Parties, cit.,
pp. 238-277. Cfr. también, A. Ranney, The Political Parties: Reform and Decline., en
43 Ibidem, p. 341.
Los partidos y la democracia: transformaciones y crisis 511
512 El cambio organizativo
situación en la que los partidos hayan perdido totalmente su iden
tidad organizativa y se transformen en banderas de conveniencia de los casos, la innovación se introduce desde fuera en el sistema
bajo cuya enseña actúe empresarios políticos independientes. Es un por nuevas organizaciones y nuevos empresarios políticos que en-
proceso que, según algunos, se ha producido ya en los Estados Uni- tran en competencia con las organizaciones establecidas. Esta hipó-
dos. Se trata, sin embargo, de un resultado relativamente poco pro- tesis es congruente con la teoría weberiana según la cual la innova-
bable, al menos en su forma más extrema, allí donde los partidos se ción no se origina en las organizaciones institucionalizadas, sino que
han consolidado originariamente como instituciones fuertes. En todo presupone la irrupción de fuerzas «auténticamente revolucionarias»:
caso, en este escenario, la crisis de los regímenes políticos democrá- los movimientos de tipo carismáticos. El vacío de identidades colec
ticos tendería a agravarse 46. tivas que la decadencia de la función integrativo/expresiva de los
2. La segunda posibilidad es un retorno de la llama ideológica, partidos contribuye a crear, podría abrir finalmente el camino a la
formación (y/o a su ubicación en una posición central) de movi-
un intento, por parte de los partidos existentes, de volverá desem-
mientos políticos con pocas analogías con las organizaciones domi-
peñar la tradicional función expresiva, a través de una recuperación nantes hasta ahora. La irrupción en la escena política de actores que
de las antiguas identidades, y con un retorno a los maximalismos, intenten animar nuevos tipos de identidades colectivas, contribuyen-
tanto derecha como de izquierda, que les caracterizaron en sus co- do de ese modo a rediseñar el rostro de las sociedades occidentales
mienzos 47. Se trataría de un intento de renovación política (en rea- más frágiles y más señaladas por el malestar social, podría ser la
lidad de una vuelta a políticas antiguas en unas circunstancias dis- novedad política de los próximos años. Las características, entre otras
tintas) que se originaría en el seno del sistema político, y conducido de tipo organizativo, que asuman los futuros movimientos políticos,
por las organizaciones establecidas, que reaccionarían así a los retos ayudarán a comprender si las previsiones más pesimistas sobre el
del entorno. No está claro, sin embargo, si y cómo pueden llegar a futuro de la democracia tienen un fundamento o si un autoritarismo
reconstruirse por esta vía unas determinadas identidades colectivas de un rostro inédito está destinado a imponerse tras haber arrastrado
ni a qué tipo de soluciones político-organizativas podrían ir ligadas. los frágiles diques del constitucionalismo liberal 49; o si los regíme-
3. La tercera posibilidad es la de la innovación política en sen- nes democráticos recibirán nueva savia vital, mediante procesos de
tido propio (cuyas formas y modalidades son naturalmente, impre- adaptación/transformación impulsados por nuevos empresarios polí-
visibles). Pero la innovación es algo que difícilmente surge del seno ticos.
de un sistema político, y que difícilmente se manifiesta a través de
las organizaciones ya consolidadas 48. Por el contrario, en la mayoría
A. King (ed.) The New American Political System, Washington, Enterprise Institute,
1978, pp. 213-247.
‘,6 Cfr. G. Pasquino, Un caso di ingovernabilita: gli Stati Uniti d1America, «II
Mulino», XXVIII (1979), pp. 805-835. Cfr. también M. Fadele, Nuovo ceto politice
e sistema plebisciterio in USA, «Laboratorio Politice», I (1981), pp. 40-68.
47 El neoliberalismo conservador y el neosocialismo laborista en Gran Bretaña a primero con el gaullismo y luego con el mitterrandismo, Francia podría representar
partir de finales de. los setenta constituyen casos de este tipo. Tendencias análogas se efectivamente un modelo y una anticipación. El bonapartismo democrático —la «de-
han manifestado también, en otros países europeos, por ejemplo, en Suecia. mocracia plebiscitaria» dirigida por un líder del que hablaba Max Weber— del que
48 Está naturalmente el caso francés, al experiencia mitterrandiana (apenas iniciada la Francia'de la V república es una encarnación bastante fiel, podría relevarse, en la
sociedad postindustrial emergente, como la forma de gobierno más idónea para sal-
en el momento de concluir este libro). Sobre esta experiencia sin embargo, es mejor
vaguardar la democracia, garantizando además una expresión política a las continuas
suspender el jucio, dado que conviene construir las hipótesis sobre la histeria y no erupciones del sistema social.
sobre la crónica, sobre la tierra batida y no sobre arena. Aceptando las peculiaridades 49 Es la tesis implícita en el pesimista ensayo de Germani, Democrazia e autori-
del caso francés (un ejectuvi fuerte, una experiencia única en Europa de transición tarismo nella societá moderna, cit.
de un régimen democrático a otro, la existencia de tradiciones plebiscitarias, etc.) la
única hipótesis que, con todeas las cautelas del caso, puede avanzarse es la siguiente:
Alianza Universidad
Volúmenes publicados
467 James Tobin: Acumulación de ac- 494 Albert Soboul: Los sans-culottes.
tivos y actividad económica Movimiento popular y gobierno re-
volucionario
468 Bruno S. Frey: Para una política
económica democrática 495 Juan Ginés de Sepúlveda: Historia
del Nuevo Mundo
469 Ludwik Fleck: La génesis y el des-
arrollo de un hecho científico 496 Ludwig Wittgenstein: Observacio-
nes sobre los fundamentos de la
470 Harold Demsetz: La competencia matemática
471 Teresa San Román (compilación): 497 Juan J. Linz: La quiebra de las de-
Entre la marginación y el racismo mocracias
472 Alan Baker: Breve introducción a 498 Ptolomeo: Las hipótesis de los pla-
la teoría de números netas
473 Jean-Paul Sartre: Escritos políti- 499 José Antonio Maravall: Velázquez
cos, 1 y el espíritu de la modernidad
474 Robert Axelrod: La evolución de 500 El libro de Marco Polo. Anotado
la cooperación por Cristóbal Colón y versión de
475 Henry Kamen: La sociedad euro- Rodrigo Santaella. Edición de Juan
pea, 1500-1700 Gil
476 Otto Póggeler: El camino del pen- 501 Manuel Pérez Ledesma: El obrero
sar de Heidegger consciente
477 G. W. F. Hegel: Lecciones sobre 502 Ibn Battuta: A través del Islam
filosofía de la religión, 2 503 Jayant Narlikar: Fenómenos violen-
478 H. A. John Green: La teoría del tos en el universo
consumidor
504 Libro de Aleixandre. Estudio y edi-
479, 480 Georg Simmél: Sociología ción de Francisco Marcos Marín
481 Nicolás Ortega Cantero: Geografía 505 Sadi Carnot: Reflexiones sobre la
y cultura potencia motriz del fuego
482 Geza Alfóldy: Historia social de 506 Rafael Cruz: El Partido Comunista
Roma de España en la Segunda Repú-
483 Jean-Paul Sartre: Escritos políti- blica
cos, 2
507 James Noxon: La evolución de la
484 Louis Dumont: Ensayos sobre el filosofía de Hume
individualismo
508 Alonso de Sandoval: Un tratado so-
485 Jayant Narlikar: La estructura del bre la esclavitud
universo
509 Giordano Bruno: La cena de las
486 Jorge Lozano: El discurso histórico cenizas
487 Carlos Castilla del Pino: Cuarenta
años de psiquiatría 510 Peter Laslett: El mundo que he-
mos perdido, explorado de nuevo
488 Paul Preston: La destrucción de la
democracia en España 511, 512 Isaac Newton: Principios ma-
temáticos de la filosofía natural
489 Galileo Galiiei: Carta a Cristina de
Lorena y otros textos sobre cien- 513 V. I. Arnold: Teoría de catástrofes
cia y religión 514 Paul Madden: Concavidad y opti-
490 ViIfredo Pareto: Escritos socioló- mización en microeconomía
gicos
515 Jean-Paul Sartre: Escritos políti-
491 Gary Becker: Tratado sobre la fa- cos, 3
milia
516 Léon Walras: Elementos de econo-
492 Concepción de Castro: El pan de mía política pura
Madrid
517 David Anisi: Tiempo y técnica
493 Mijail Bajtin: La cultura popular en
la Edad Media y en el Renaci- 518 G'. W. F. Hegel: Lecciones sobre
miento filosofía de la religión, 3
CIENCIAS SOCIALES
GIOVANNI SARTORI
ENSAYO
PARTIDOS Y SISTEMAS
DE PARTIDOS
MARCO PARA UN ANÁLISIS
Segunda edición ampliada
V ersión de
Fernando Santos Fontenla
penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjui Parte I. El MOTIVO: ¿POR QUÉ HAY PARTIDOS?
cios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o
en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución 1. El partido como parte ......................................................... 17
artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la pre 2. El partido como un todo .................................................... 59
ceptiva autorización.
3. El marco preliminar .............................................................. 78
4. El partido por dentro ........................................................... 95
tidos orientados hacia el gobierno y que, además, son ideológicamente en l;i mayor parte de los casos la norma es fácil de aplicar, siempre,
aceptables para los demás miembros de la coalición. Ello puede naturalmente, que dispongamos de la información sencilla que re
excluir a algunos partidos relativamente grandes de la oposición quiere la misma.
permanente, como los partidos antisistema. Por tanto, nuestro crite Si pasamos a la norma 2, la objeción podría ser que la dirección
rio de no importancia necesita un complemento residual, o, en cir de la competencia no es cosa fácil de evaluar. Es posible que así sea
cunstancias especiales, un «criterio de importancia». Cabe volver a en teoría, como se verá a! final. Pero en la práctica la idea del partido
formular la pregunta como sigue: ¿Qué tamaño, o qué dimensión, del chantaje guarda relación sobre todo con la idea del partido anti-
hace que un partido tenga importancia, independientemente de sus sistema, y tanto la importancia como el carácter antisistema de un
posibilidades de coalición? Por ejemplo, en Italia y en Francia hay partido se pueden establecer, por turno, mediante una batería de indi
partidos comunistas que reciben una cuarta parte e incluso un tercio cadores ulteriores. Si mi norma trae a primer plano el partido del
del voto total, pero cuyas posibilidades de coalición gubernamental chantaje de Anthony Downs, ello se debe a que la competencia
vienen siendo, desde hace veinticinco años, prácticamente nulas. Sin entre partidos es una parte central de mi argumento general. Sin
embargo, sería absurdo no tenerlos en cuenta. Esto nos lleva a formu embargo, como el partido del chantaje suele coincidir con un partido
lar una segunda, norma auxiliar para contar basada en la capacidad antisistema (pues, en caso contrario, lo más probable es que estu
de intimidación, o, dicho, en términos más exactos, las posibilidades viera comprendido en la norma 1), es perfectamente posible continuar
de chantaje 11 de los partidos orientados hacia la oposición. con la evaluación en el terreno parlamentario. Esto es, las posibili
dades de chantaje del partido electoral hallan su equivalente en las
Norma 2. Un partido cuenta co m o im portante siempre, posibilidades de veto o, de hecho, en la capacidad d e v eto del partido
que su existencia, o su aparición, afecta a la táctica de la com parlamentario con respecto a la promulgación de leyes. Si queda
petencia entre los partidos y en especial cuando altera la direc alguna duda acerca de si se debe tener en cuenta o no a un partido
ción de la competencia —al determinar un peso de la compe del chantaje, cabe continuar con el argumento v verificarlo conforme
tencia centrípeta a la centrífuga, sea hacia la izquierda, hacia a ese criterio.
la derecha o en ambas direcciones— de los partidos orientados En general, sostengo que la dificultad de mis normas reside en el
hacia el gobierno. hecho de que, o bien a los estudiosos les resulta más fácil ocuparse
En resumen, podemos dejar de contar a los partidos que no tie tic la política comparada sin ningún conocimiento a fondo de los
nen: i) posibilidades d e coalición ni ii) posibilidades d e chantaje. A la países de los que se ocupan, o mis normas exigen datos que raras
inversa, debemos contar a todos los partidos que tienen importancia veces se reúnen sistemáticamente. Me temo que no tengo ningún
remedio para la primera dificultad. En cuanto a la segunda, si es
gubernamental en la liza en que se deciden las coaliciones o una
importancia competitiva en la liza de la oposición. más fácil exponer mis normas que aplicarlas, ello ocurre porque
Es posible que estas normas parezcan excesivamente complicadas> nunca disponemos de la información que necesitamos hasta que la
pedimos. Añádase que la información que requieren mis normas no
y en todo caso difíciles de transformar en operacionales. Más adelante;
se tratará de su apuntalamiento operacional i:. Por ahora, señalemos es en nada menos objetiva que muchos de los datos a los que el
que. para empezar, ambos criterios son postdictivos, pues no tiene especialista en ciencias sociales atribuye hoy día la más absoluta con
sentido utilizarlos con carácter prcdictivo. En cuanto a la norma 1, fianza. En cambio, sencillamente, no es cierto —como veremos más
esto significa que las «coaliciones viables», y por ende los partidos adelante— ” que dispongamos de mejores medidas para lo mismo:
que tienen posibilidades de coalición, coinciden, en la práctica, con contar el número de partidos «importantes» con respecto a su «valor
los partidos que de hecho han participado, en algún momento, en de posición». Sí que disponemos de mejores medidas, pero para
otras cosas.
gobiernos de coalición y/o han dado a los gobiernos el apoyo que
necesitaban para llegar al poder o para permanecer en él. Por tanto, Hasta ahora sabemos cuándo tres son tres, cuatro son cuatro, etc.
Es decir, podemos ordenar los casos. La pregunta siguiente es: ¿Per
11 La etiqueta no sólo procede de. sino que guarda relación con, el partido mite el criterio numérico ordenar también clases nuevas? Hasta ahora
del chantaje de Anthony Downs, Au ¡icn iw iiüc T h c o r s o/ fíew n crtu y. ILtrper
& Rovv. 957 , páus. 151 v 152. Véase m ita. cap. 10.
i; / uira. 9 . 4 .
Inlr-.i. 9.5 v 9.6.
Partidos y sistemas tic partidos 157 158 Giovanni Sumid
nos hemos ocupado de contar (conforme a normas). La nueva pre 5.3. Una c a rto g ra fía en dos d im en sio n es
gunta plantea, por así decirlo, el problema de contar de forma inteli
gente. Como norma general, la existencia de pocos partidos indica Una clasificación es una ordenación basada en clases mutuamente
poca fragmentación, mientras que muchos partidos indican una gran exduycntcs que se establecen conforme al principio o al criterio
fragmentación. Sin embargo, al contar los partidos también podemos elegido para esa clasificación. Una tipología es algo más complejo:
hallar su fuerza. Y existe una distribución que se destaca ostensible es una ordenación de «atributos compuestos», esto es, una ordena
mente como caso único: aquella en que un partido cuenta él solo ción resultado de más de un criterio l4. Conforme a esta distinción,
y durante mucho tiempo con la mayoría absoluta (de escaños). Esto basta ahora hemos venido hablando de una clasificación y no de una
es, una forma inteligente de contar es lo único que necesitamos para tipología, esto es, hemos identificado clases y no tipos de sistemas
ordenar —con nada más que mirar— la distribución en que un de partidos. Y lo que sugiero es que el criterio numérico puede ren
partido «cuenta más» que todos los demás partidos juntos: la clase dir siete clases, indicadas como sigue:
de los sistemas tic partido predominante. La ventaja de ordenar este
sistema es que no sólo cuatro clases son mejor que tres (unipartidis- 1. De partido único.
mo, bipartidismo v multipartidismo), sino también que ahora tene 2. De partido hegemónico,
mos una idea bien clara de la fragmentación. Es evidente que un 3. De partido predominante.
sistema de partido predominante puede ser resultado de un exceso 4. Bipartidista,
de fragmentación de todos los demás partidos, como ocurre en la 5. De pluralismo limitado.
India. Sin embargo, si decidimos que la propiedad más destacada 6. De pluralismo extremo.
del sistema indio de partidos es que el Partido del Congreso gobierna 7. De atomización.
solo, entonces la «fragmentación» obtiene una definición clara: no
se declara que un sistema de partidos está fragmentado más que Con respecto a la clasificación triple tradicional, hay dos innova
cuando tiene muchos partidos, ninguno de los cuales se acerca al ciones que son evidentes. En primer lugar, desgloso en tres categorías
punto de la mayoría absoluta. el tradicional «bloque unipartidista» que reúne la variedad más incon
Existe todavía una clase más que se puede ordenar mediante una gruente de fenómenos heterogéneos, lo que permite reclasificar una
forma inteligente de contar. Si nos salimos del terreno de los siste serie de comunidades políticas erróneamente calificadas de uniparti-
mas de partidos competitivos y pasamos al de los no competitivos, distas en la clase de partido hegemónico o en la de partido predo
es posible todavía que nos encontremos con comunidades políticas minante. En segundo íugar, desgloso el tradicional «bloque multipar-
(por ejemplo, Polonia, y mejor todavía México) con más de un tidis'ta» conforme la hipótesis de que el tratamiento monolítico de los
partido en las cuales los «partidos secundarios» no se pueden dejar sistemas de más de dos partidos atestigua únicamente la pobreza de
meramente de lado como fachadas puras y simples. Por otra parte, sí nuestras normas para contar.
es cierto que estos partidos secundarios y periféricos cuentan menos. En cuanto a mi última categoría, la pauta «atomizada» requiere
Por así decirlo, tienen permiso y únicamente se les permite existir pocas explicaciones: entra en la clasificación como clase residual para
como partidos subordinados. Esos son los sistemas qtic yo califico de indicar un punto en el que ya no necesitamos una cuenta precisa,
hegemónicos. Y se los puede detectar mediante una forma inteligente esto es, un umbral pasado el cual poco importa el número de parti
de contar, lo cual significa, en este caso, contar primero al partido dos, sean 10, 20 o más. Los sistemas atomizados de partidos se
hegemónico y a los partidos subordinados por separado. pueden definir del mismo modo que la competencia atomística en la
Al llegar a este punto parece que se han agotado las posibilidades
del criterio numérico. Dentro de poco entraré en la distinción entre 14 Esta es la definición de P. A. Lazarsfcld y Alien H, Barron: « ... al hablar
ilc tipo, se refiere uno a un compuesto específico de atributos» ( «Qualitative
pluralismo limitado (moderado) y pluralismo extremo (polarizado). Measurement in thc Social Sciences», en D. Lcrncr, H, D. Lasswcll, comps..
Pero no es posible identificar y mantener estas clases únicamente so The P oltcy Scien ces, Stanford Univcrsity Press, 1951, pág. 169). Siempre que
bre bases numéricas. Es el punto en el que la variable del número sea innecesario distinguir la clasificación de la tipología, utilizaré el termino de
de partidos pasa a ser secundaria y toma precedencia la variable de taxonomía. En términos estrictos, una taxonomía es una ordenación interme
dia entre la clasificatoria y la tipológica (de tipo matriz). Pero tanto detalle
la ideología. es innecesario para mis objetivos.
Partidos y sistemas de partidos 159 160 Giovanni Sartori
economía; o sea, como «la situación en que ninguna empresa [tiene] dio, las consideraciones que anteceden llevan a una cartografía preli
un efecto apreciable en ninguna otra empresa» b. Esto señala además minar en dos dimensiones que cabría calificar de clasificación modi
que el criterio numérico es aplicable únicamente a los sistemas de ficada. El objeto de la clasificación modificada es resolver el problema
partidos que han entrado en la fase de consolidación estructural que deja intacto la clasificación numérica: el de cómo acabar con la
Pese al mejoramiento analítico global, la primera categoría resul «segmentación» IB. La solución se halla en verificar las comunidades
ta, de forma muy visible, insuficiente. Uno no es más que uno, políticas segmentadas en contraste con la variable ideología. Si están
v conforme al criterio numérico las variedades y las diferencias entre fragmentadas, pero no polarizadas, se atribuirán al tipo de pluralismo
las comunidades políticas unipartidistas escapan totalmente al recono (ideológicamente) m oderado. Si están fragmentadas y polarizadas, es
cimiento. En el otro extremo, y es todavía peor, no está claro cómo evidente que pertenecen al tipo de pluralismo (ideológicamente) pola
deben dividirse las clases de pluralismo extremo y limitado. El su rizado. La clasificación modificada difiere, pues, de la numérica úni
puesto de sentido común en que se basa esta distinción es que de tres camente con respecto a las clases del pluralismo limitado y extremo,
a cinco partidos, o sea, el pluralismo limitado, tienen interacciones a las que sustituyen los tipos que califico de pluralismo moderado
muy diferentes a las que existen entre seis y ocho partidos, o sea, el y polarizado. Las correspondencias previstas se ilustran en el esque
pluralismo extremo. Pero ni nuestras normas para contar ni la forma ma de conversión del cuadro 3.
inteligente de contar pueden ordenar de verdad estas dos pautas. El
motivo es que cuando entramos en el terreno de la fragmentación CUADRO 3.—Pimías, clases y tip o s ilc iiiiiliipariidismo
—digamos a partir de cinco partidos— esta fragmentación puede ser
resultado de una multiplicidad de factores causales, y sólo se puede
PAUTA Cl.ASI. TIPO
apuntalar habida cuenta de esos factores. Dicho brevemente, la frag
mentación del sistema de partidos puede reflejar una situación de Poca fragmentación --------------- ► Pluralismo Pluralismo
segm en tación o una situación de polarización, esto es, de distancia Ihasta 5 pan idos i limitado moderado
ideológica. Es evidente, pues, que existe algo que no se puede detec Segmentación ---------------------- *-
tar nada más que contando, y que. sin embargo, es fundamental. Mucha fragmentación ------------- *- Pluralismo Pluralismo
(más de 5 partidos) extremo polarizado
Esto equivale a decir que estamos perentoriamente obligados a pasar
de la clasificación a la tipología y, con ello, a aplicar el criterio numé
rico utilizando la ideología como criterio. Tras haber trabajado en la cartografía, podríamos preguntarnos
Se recordará que ya he hablado de un continuo ideología a prag si este ejercicio merece la pena. ¿Nos brinda alguna percepción la
matismo n. En esta referencia el significado de la palabra «ideología» clasificación modificada? Cabría decir, por ejemplo, que el criterio
queda especificado por su contrario, esto es, la de pragmatismo. Pero numérico brinda una indicación, aunque sea muy imperfecta, de la
la connotación que se pretende en el presente contexto es más analí distribución del poder político. Pero la distribución es algo que
tica. Aquí se utiliza el término para denotar en primer lugar una resulta muy difícil evaluar. Por tanto, preferiría decir que lo que nos
distancia ideológica, esto es, el ámbito general del espectro ideoló brinda la cartografía es una indicación bastante buena de la d isper
gico de cualquier comunidad política dada, y en segundo lugar para sión —sea una dispersión polarizada o segmentada— del poder.
denotar la intensidad ideológica, esto es, la temperatura o el afecto Para empezar, en la situación actual el caso del unipartidismo
de un contexto ideológico dado. En términos más exactos, el con está claro: el poder político lo monopoliza un solo partido, en el
cepto de distancia ideológica interviene en la aprehensión de los sis sentido preciso de que no se permite la existencia de ningún otro
temas de más de un partido, mientras que la idea de la intensidad partido. Después tenemos el caso en que un partido «cuenta más»
ideológica es indispensable para la aprehensión de las comunidades que todos los demás, pero de dos formas muy diferentes. Por un lado,
unipartidistas. nos encontramos con un partido hegemónico que permite la existen
En espera de la taxonomía completa que surgirá al final del estu- cia de otros partidos únicamente como «satélites», o, en todo caso,
15 M. Olson. The Lo¡¡ir of Cotlcc/ive Aetion, op. ti/.. pan- 49. como partidos subordinados; esto es, no se puede desafiar la hege-
^ Respecto (.leí concepto ele la consolidación estructural. tnfi,i. X.l.
17 Snpni. 4.2 y cap. 4. nota 13. 18 F.l concepto ck segmentación se analiza in/ra. 6.3.
Parridos y sistemas de partidos 161 162 Ciiuvunni Snrtoii
monía del partido en el poder. Por otra parte, nos encontramos con Las estructuras de poder mencionadas se pueden identificar como
el sistema de partido predominante, es decir, una configuración del sigue: i) m o n o p o lio ; ii) jerarquía (o monopolio relajado); ii¡) c o n
poder en la que un partido gobierna solo, sin estar sujeto a la alter centración unimodal (esto es, prevalencia sin alternación); iv) c o n c e n
nación, siempre que continúe obteniendo, electoralmente, una mayo tración equilibrada (o concentración bipolar); v) poca fragm entación
ría absoluta. Los sistemas bipartidistas no plantean ningún problema, y/o segm en ta ción despolarizada; vi) fragm en tación alta co n polariza
dado que su configuración del poder es transparente: dos partidos ción. Si se siguen estas configuraciones de poder y sus respectivos
compiten por una mayoría absoluta que está al alcance de cualquiera sistemas de partidos con respecto a cómo se ordenan las diversas
de ellos. Esto nos deja la configuración del poder del multipartidismo comunidades políticas, llegamos a la disposición que se ilustra en el
en general, que se puede detallar como sigue: i) No es probable que gráfico 4.
ningún partido se acerque a, o por lo menos que mantenga, una Ya he dicho que el número de partidos es importante. Lo que
mayoría absoluta, y ii) La fuerza (o la debilidad) relativa de los parti queda por explicar es: ¿Respecto de qué exactamente es importante?
dos se puede Clasificar conforme a su relativa indispensabilidad (o Cuando se clasifican los sistemas de partidos conforme al criterio
dispensabilidad) para las coaliciones, v/o iii) su capacidad potencial numérico se clasifican conforme a su fo r m a t o : cuántos partidos con
de intimidación (chantaje). tienen. Pero el formato no interesa sino en la medida en que afecta
a la m ecá n ica : cómo funciona el sistema. Dicho en otros términos,
el formato es interesante en la medida en que contiene pred isp osicio
CUADRO 4.—Dispersión del sistema de partidos nes m ecánicas, en que contribuye a determinar un conjunto de pro
piedades funcionales del sistema de partidos, en primer lugar, v de
todo el sistema político como consecuencia. De ahí que a partir de
Dispersión ahora mi investigación se centre en la distinción y la relación entre
formato y mecánica. Esto equivale a decir —habida cuenta de mi
Polarización
con alta distinción entre la clasificación y la tipología de los sistemas de parti
fragmentación dos— que estudiaremos cómo se relaciona la clase, que denota el
Fragmentación
formato, con el tipo, que connota las propiedades.
Concentración
equilibrada
(con
alternación)
Concentración
unimodal (sin
alternación)
Jerarquía
(monopolio
relajado)
Monopolio
total
Concentración
Atomización
David Held Capítulo 4
EL SISTEMA INTERESTATAL
La democracia
y el orden global
Este capítulo explora por qué durante la mayor parte de los siglos
diecinueve y veinte la democracia en los Estados-nación no fue acom
pañada por relaciones democráticas entre los Estados y las sociedades.
Del Estado moderno Se propone mostrar que el núcleo de la «estructura profunda» del siste
ma de Estados-nación moderno puede ser caracterizado por una fuerte
al gobierno cosmopolita tensión entre la consolidación de la accountability y la legitimidad de
mocrática dentro de las fronteras del Estado y la implementación de
una política de poder fuera de esas fronteras. Los orígenes de esta ten
sión pueden rastrearse en las primeras etapas del sistema de Estados,
esto es, en la implantación de la soberanía territorial promovida por los
poderes europeos para consolidar los dominios nacionales. Este proceso
de implantación estableció la estructura del sistema de Estados, y defi
nió la forma y la dinámica de las relaciones interestatales hasta bien en
trado el siglo veinte. Asimismo, la aplicación de la estructura de las
Naciones Unidas encima de este sistema tras la Segunda Guerra Mun
dial, no alteró de forma significativa sus rasgos básicos. De hecho, la
Carta de la ONU acentúo el papel de las «grandes potencias», con lo
cual sus pretensiones de liderar la política internacional recibieron una
nueva justificación.
Con todo, puede argumentarse que la creciente implicación de
los Estados en redes regionales y globales, particularmente durante
la segunda mitad del siglo veinte, alteró la magnitud y el alcance de
su autoridad. La intensificación de las interconexiones regionales y la
proliferación de relaciones globales plantean importantes interro
gantes referidos, por un lado, a la aptitud de los Estados (no impor
ta cuán poderosos sean) para resolver efectivamente las demandas
provenientes de las fuerzas transnacional�s y, por el otro, a la account
ability de los Estados ante la gran cantidad de personas por ellos
afectadas. Las secciones 4.1 y 4.2 exploran la naturaleza y la estruc
tura del sistema interestatal y la sección 4.3 examina de forma ten
tativa los problemas que surgen con la organización del sistema de
100 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 1O1
Estados en complejos tejidos de actividad económica, social y cul Estados, ante la inevitable ausencia de un juez supremo que sancione el
tural. comportamiento moral y los códigos de conducta internacional, a im
plementar políticas de poder con el objetivo de preservar sus intereses
vitales. Esta per,spectiva político-práctica de los Estados ha ejercido
4.1. LA SOBERANÍA Y EL ORDEN DE WESTFALIA considerable influencia tanto sobre el análisis como sobre la práctica de
las relaciones internacionales, ya que ofrece una explicación en princi
La historia del sistema interestatal �oderno, y de las relaciones in pio convincente del caos y el desorden de los asuntos mundiales (véan
ternacionales en general, ha guardado poca relación con los principios se Morgenthau, 1948; Wight, 1986; Smith, S., 1987). Desde este en
democráticos de organización política y social. De hecho, en la arena de foque, el sistema de Es.tados-nación moderno constituye un «factor
la política mundial, la manera en que Hobbes pensó el poder y las r�la limitante» que siempre desbaratará cualquier intento de conducir las
ciones de poder con frecuencia es considerada la concepción más aguda relaciones internacionales por una vía que tras,c:ienda la política del Es-
del significado del Estado en el plano global (véase, por ejemplo, Aron, tado soberano. , ;':,;
1966). Se dice que Hobbes compar�ba las relaciones internacionales El elemento que acompaña al derecho a la autoridad suprema que
con el estado de naturaleza, caracterizando el sistema de Estados inter todos y cada uno de los Estados modernos reivindican es el reconoci
nacional como un «continuo estado de guerra». Como Hobbes escribió: miento de que esa reivindicación confiere a los demás Estados el mismo
derecho a la autonomía y al respeto dentro de sus propias fronteras. En
En todas las épocas, los reyes, y las personas revestidas con la autori el contexto de la rápida erosión de la «sociedad cristiana internacio
dad soberana, celosos de su independencia, mantienen una continua hos nal» del siglo dieciséis, el desarrollo de la soberanía se puede interpre
tilidad; se erigen como gladiadores, con las armas y los ojos apuntando tar, como se indicara en la sección 2.1, como parte de un proceso de re
al rival; es decir, con sus fuertes, guarniciones y cañones en guardia en conocimiento mutuo por medio del cual los Estados se garantizaron
las fronteras de sus reinos, y con espías entre los vecinos (1968, págs. unos a otros los derechos de jurisdicción sobre sus respectivos territo
187-188). rios y comunidades. De este modo, la soberanía implica la aceptación
estatal de la independencia; es decir, cada Estado afirma poseer dere
La guerra de «todos contra todos» representa una amenaza constan chos exclusivos de jurisdicción sobre un territorio y una población par
te, pues cada Estado puede hacer todo lo que crea conveniente para ase ticulares. Y en el mundo de las relaciones entre Estados, el principio
gurar sus intereses sin tener que acatar ningún imperativo religioso o de la igualdad soberana de todos los Estados fue gradualmente adop
moral. tado como el principio supremo para gobernar la conducta formal de
los Estados, independientemente de cuán representativos fueran sus re
[P]uesto que no depende uno de otro, cada Estado (y no cada hombre) gímenes particulares.
dene la absoluta libertad para hacer lo que juzgue (a través del h9mbre o El orden estatal fue desplazando gradualmente los principios or
la asamblea que Jo representa) más conducente a su beneficio (1968, pág. ganizativos de la Europa medieval y la sociedad cristiana internacio
266). nal, y quedó fijado en un complejo de reglas que a partir del siglo die
cisiete se orientaron a asegurar. el concepto de sistema . de Estado�
En el estudio de las relaciones internacionales, la perspectiva hob como una sociedad de Estados-nación soberanos -una sociedad in
besiana fue asociada con la teoría «realista» de la política internacional ternacional (véase Bull, 1977, págs. 127-161 )-. Al menos tres com
esbozada anteriormente (véase sección 1.3; véanse Walker, 1993; Wil plejos de reglas intervini'eron en la definición y el mantenimiento de
liams, 1994). El realismo afirma que el sistema de Estados soberanos este orden. El primer complejo constituye un principio fundamental
es ir remediablemente ai:iárquico, y que esta anarquía fuerza a todos los de la política mundial en la era de los Estados-nación emergentes: se
102 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 1O3
identifica con la «idea de una sociedad de Estados» -como una enti tercambios entre actores estatales y no estatales (véanse Murphy, 1994
dad opuesta a figuras alternativas como el imperio y la sociedad de y la sección 4.2 de este libro).
autoridad dividid.a- como «el principio normativo supremo de la La ausencia de una autoridad supranacional --un «cuerpo supe
.
organización política» de la humanidad (Bull, 1977, págs. 67-68). Si rior de coordinación»- que pueda mediar y resolver las disputas en
bien este principio quedó materializado en el derecho internacional, tre los Estados, no implica que en el orden internacional de Estados no
cabe destacar que fue su axioma y antecedente, en el sentido de que existan valores comunes o medios de regulación (véase Hinsley, 1963,
fue presupuesto en un gran complejo de reglas -legales, morales, 1986). 'La mayoría de los Estados en determinado momento respeta
consuetudinarias y operativas- que se desarrolló a lo largo del tiem ron los complejos de reglas mencionados con el propósito de dar for
po. El principio está contenido en varias reglas del derecho interna ma y sustancia a sus esfuerzos cooperativos, esfuerzos que promovían
cional, en especial, en aquellas que definen el Estado como el único o sus intereses. Pues la razón de ser de estas reglas es asegurar la existen
el principal portador de los derechos y los deberes definidos por el de cia de los Estados y su ventaja mutua. De la misma manera, «la mayoría
recho internacional; como el único agente legal para emplear la fuer de los Estados durante la mayor parte de la historia», como Bull seña
za; y como la fuente del orden y-las restricciones del sistema interna ló, «intervienen en el funcionamiento de instituciones comunes: la
cional. forma y los procedimientos del derecho internacional, el sistema de
La idea de una sociedad de Estados también recibió una vigorosa la representación diplomática, ... y las organizaciones internacionales
expresión de un segundo conjunto de reglas: las reglas de la llamada universales como las construidas en el siglo diecinueve» (1977, pág. 42).
«coexistencia». Estas reglas especifican las condiciones mínimas para Lo que distingue el orden regulativo del sistema de Estados de siste
que los Estados organicen sus problemas compartidos en el orden in mas internacionales anteriores es que es, en principio, un orden auto
ternacional. Incluyen reglas referidas al uso legítimo de la fuerza por los regu!ado.
Estados soberanos (y niegan tal legitimidad a otros actores); a la natu Con todo, si bien el sistema de Estados es en principio un orden
raleza de los acuerdos, pacta sunt servanda (que connota que los acuerdos autorregulado, también se distingue en la práctica por el despliegue del
entre los Estados deben ser mantenidos si se cumplen sus términos); y poder y la búsqueda sistemática del interés nacional. Nada ejemplifica
a la jurisdicción apropiada del Estado. Esta última se refiere, sobre mejor este hecho que la feroz carrera por apoderarse de territorios colo
todo, al deber de cada Estado de respetar la soberanía de los otros Esta niales protagonizada por los Estados europeos más avanzados en el siglo
dos sobre sus respectivos territorios y poblaciones bajo la condición de diecinueve. La tierra, el mar y el aire eran todos recursos legítimamen
que ese reconocimiento sea completamente recíproco. La exigencia de te asignados a la autoridad soberana de los Estados; la única condición
la no interferencia en los asuntos internos de los otros Estados se deriva era que todo Estado que poseyera un territorio y ejerciera un control
de esta estipulación central. efectivo sobre él, garantizara exitosamente un título legal (véase Tully,
Un tercer complejo de reglas determina la forma de la coopera 1994, especialmente págs. 86-88). En los casos de terrae nullius, áreas
ción entre los Estados cuando las relaciones no se limitan a la mera co supuestamente no sujetas a ninguna autoridad, el principio del «pri
existencia. Incluye reglas que facilitan no sólo la cooperación política mer ocupante» no fue considerado una base suficiente para la explota
y estratégica, sino también las vinculaciones económicas y sociales. La ción; se requería el «despliegue efectivo de la soberanía», acompañado
difusión en el siglo veinte de mecanismos legales referidos a la coope-: del intento de ejercer la autoridad (véase Cassese, 1986, págs. 376-
ración entre los Estados y a través de ellos en cuestiones económicas, so 377). La división de recursos y espacios entre los Estados fue esencial
ciales, ambientales y comunicacionales, ejemplifica la creciente impor mente llevada a cabo por aquellas potencias que poseían los medios para
tancia de las reglas que organizan las densas redes de interacción dentro adquirir y mantener una porción de tierra; en adelante, el derecho in
de estos dominios. El resultado fue el rápido desarrollo de una multi ternacional legitimó la reivindicación de los derechos soberanos sobre
plicidad de organizaciones y regímenes para guiar y estabilizar los in- esos territorios. La partición del mundo fue una operación de la políti-
104 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno
El sistema interestatal 1 O5
ca de poder y sus resultados fueron, finalmente, sancionados ·por la ley. TABLA 4.1. El modelo de Westfalia.
Si bien existía una excepción importante a este criterio de dividir el
mundo -la zona de altamar, considerada «perteneciente a todos»-,1. 1. El mundo está compuesto y dividido por Estados soberanos que no
el principio de la soberanía estatal se propagó velozmente por todo el reconocen ninguna autoridad superior.
planeta. 2. El proceso de creación ele derecho, la resolución de disputas y la eje
El sistema interestatal es un modelo de orden internacional que cución de la ley están básicamente en las manos de los Estados indi
puede ser llamado «westfalíano», · en alusión a la paz de Westfalia de viduales.
1648 que puso fin a la fase alemana de la guerra de los treinta años y es 3. El derecho internacional se orienta al establecimiento de reglas mí
nimas de coexistencia; la creación de relaciones duraderas entre los
tableció, por primera vez, el principio de la soberanía territorial en los Estados y los pueblos sólo es promovida cuando atiende objetivos po
asuntos interestatales. 2 El modelo cubre un período que se extiende de líticos nacionales.
1648 a 1945, aunque muchos de .los supuestos subyacentes todavía son 4. La responsabilidad por acciones ilegales transfronterizas es un «asunto
operativos en las relaciones internacionales contemporáneas .., Describe privado» que concierne a los afectados.
el desarrollo de una comunidad mundial constituida por Estados sobe 5. Todos los Estados son considerados iguales ante la ley: las disposicio
ranos que resuelven sus diferencias de forma privada y por la fuerza nes legales no toman en cuenta las asimetrías de poder.
6. Las diferencias entre los Estados son en última instancia resueltas por
(o la amenaza de la fuerza) en la mayoría de las ocasiones; que entablan la violencia; predomina el principio del poder efectivo. Prácticamen
relaciones diplomáticas pero que, siempre que pueden, reducen al mí te no existen· frenos legales para contener el recurso a la fuerza; las
nimo las acciones cooperativas; que buscan promover su interés nacio normas legales internacionales garantizan mínima protección.
nal por encima de todo; y que aceptan la lógica del principio de la efec 7. La minimización de las restricciones a la libertad del Estado es la
tividad, esto es, el principio de que el poder crea derecho en el mundo «prioridad colectiva».
internacional --la apropiación se convierte en legitimación (Cassese,
1991, pág. 256)--. La tabla 4.1 resume el modelo de Westfalia (adap
tación de las observaciones de Falk, 1969, 19756, capítulo 2; y Casse Este marco de asuntos internacionales tuvo un rasgo persistente y
se, 1986, págs. 396--399). paradójico, rico en implicaciones: un sistema de Estados interconecta
dos en constante desarrollo y expansión fortaleció el derecho de cada Es
tado a la acción independiente y autónoma. Como un autor agudamen
1. La exclusión de altamar no es incoherente con los principios subyacentes de
este modo de apropiación; pues simplemente no fue posible para ningún Estado for
te comentara, el núcleo de la cuestión era que los Estados «no estaban
mular reivindicaciones sobre estas aguas. Si hubiera existido un Estado lo suficiente sujetos a imperativos morales internacionales porque representan órde
mente poderoso como para apropiarse de altamar, entonces el principio de la sobera nes políticos separados y distintos» (Beitz, 1979, pág. 25). En esta si
nía estatal,.con sus mecanismos de exclusividad absoluta, también habría operado en tuación, el mundo está compuesto por poderes políticos separados, en
este área. Ante la ausencia de semejante poder, altamar fue reconocida como una pro busca de su propio beneficio, en última instancia afirmados sobre su or
piedad común, como una res cormnunis omnimn. ganización del poder coercitivo. Asimismo, se puede sostener que el
2. Sí bien la emergencia de este principio puede ser ligada de forma directa a la
paz de Westfalia, la concepción básica de la soberanía territorial fue elaborada con
uso de la coerción o la fuerza armada por actores no estatales es también
bastante anterioridad; lo que sucede es gue sólo a partir de Westfalia fue amplia un resultado casi inevitable (aunque es estrictamente ilegal en los tér
mente aceptada (véase Baldwin, 1992). minos westfalianos). Pues las comunidades que desafían los límites te
3. Por «modelo» entiendo una construcción teórica diseñada para revelar y ex rritoriales establecidos tienen «pocas alternativas distintas del recurso a
plicar los principales rasgos de un orden político y su estructura de relaciones subya las armas para lograr el «control efectivo» del área que consideran su te
cente. En este contexto, los modelos son «redes» de conceptos y generalizaciones rritorio, y en eso basan su argumento a favor del reconocimiento inter
referidas a diversos aspectos de las esferas política, económica y social.
nacional (véase Baldwin, 1992, págs. 224-225).
106 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 107
Los principios y las reglas del sistema de Westfalia no se traduje contra todos», no se alejaba de la concepción del orden internacional
ron de forma directa en una concepción del orden internacional, pues como una «anarquía», si por ésta se entiende específicamente auto
siempre hubo una brecha entre el reconocimiento de la igualdad ante regulación orientada a la coexistencia y la ventaja mutua (véase
la ley y de status de los Estados y las asimetrías de poder fácticas que pág. 103).
poblaban el sistema de Estados. Esta brecha alentó una serie de esfuer El equilibrio de poder encumbrado en el sistema de concierto pro
zos por trabar alianzas y acuerdos entre las potencias que aspiraban a curó mantener una red de grandes Estados e imperios; y fue relativa
organizar el orden internacional conforme a sus intereses (véase Hall, �ente exitoso en esta faena durante cuarenta años. Las grandes poten
J., 1996). La búsqueda de la paz que emprendieron las grandes poten cias, como apuntó un observador, «determinaron el destino de los
cias europeas después de las guerras napoleónicas, por ejemplo, no fue Estado� menores en base a ningún principio distinto del de su propia
_
más que un intento de crear un sistema de seguridad que abarcara a conveniencia» (Clark, 1989, pág. 218). Por lo tanto, la diplomacia de
toda Europa. Este «sistema de concierto>>, diseñado después de una in concierto y el equilibrio de poder no «mejoraron perceptiblemente el
tensa negociación entre el zar Alejandro, el príncipe Von Metternich y t�nor de la política internacional» (Holsti, 1991, págs. 139 y 143).
el vizconde Castlereagh en París y Viena, buscó establecer un «equi Areas como los Balcanes padecieron guerras y crisis crónicas, y los mo
librio de poder» a través de la redistribución de territorios y pobla vimientos nacionalistas en busca de sus propios Estados representaron
ciones: «consideraciones más estratégicas que étnicas dominaron la una fuente de crecientes conflictos. Contra este telón de fondo, el equi
demarcación» (Holsti, 1991, págs. 115 y 169). Las normas de este librio de poder militar se fue convirtiendo en la preocupación central de
acuerdo incluían el respeto por el nuevo equilibrio de poder interna los líderes de Estado europeos, en particular durante la segunda mitad
cional y el imperativo de la autorrestricción y la consulta mutua en del siglo diecinueve, a medida que se intensificaban los esfuerzos por
caso de conflictos. 4 Si bien el sistema de concierto tomaba cierta dis emplazar el Estado, una empresa de construcción que en última instan
tancia de la idea del orden internacional como «una guerra de todos cia debilitaba dos pilares clave de la paz posnapole6nica, los imperios
austrohúngaro y otomano. De este modo, si bien cambió varias veces el
énfasis entre el «concierto» y el «equilibrio» en el orden europeo, estas
4. Lo que distinguía el sistema de concierto de otros procedimientos diplomáti
alteraciones no condujeron a una transformación radical de la naturale
cos de distintas épocas de la historia internacional se puede resumir, según Hinsley,
por su adhesión a tres principios subyacentes: za y el papel del poder político en el sistema interestatal: la distribución
de poder se alteró, pero el principio westfaliano del poder efectivo
que las grandes potencias compartían la responsabilidad de mantener el sta se mantuvo intacto junto con la estratificación del orden internacio
tu quo territorial de los tratados de 1815 y de resolver los problemas inter nal (véanse Clark, 1989, págs. 217 y sigs.; Kegley y Raymond, 1994,
nacionales que aparecieran en Europa; que, cuando el statu quo debía ser mo capítulo 6).
dificado o un problema resuelto, los cambios no podían implementarse
Por supuesto, la consolidación del sistema moderno de Estados
unilateralmente y las ganancias no podían concretarse sin su consentimien
to formal; que, dado que se exigía la aceptación de todos, la votación no era
nación no ha sido de ninguna manera un proceso uniforme, que afec
un sistema apropiado para tomar las decisiones (1963, pág. 225). tó a cada región y a cada país de forma similar. Desde el inicio, este
proceso implicó, como se señalara en el capítulo anterior, grandes cos
Los medios para concretar estos principios serían los encuentros regulares de las tos para la autonomía e independencia de muchas personas, especial
grandes potencias. De este modo, el sistema de concierto puede ser considerado un mente en los Estados menores y las civilizaciones extraeuropeas (véa
mecanismo institucional pionero en el control y la prevención del conflicto. El ob
se Kiernan, 1982). De hecho, la difusión del sistema de Estados
jeto del sistema no era abolir la guerra: la guerra todavía era considerada un medio
legítimo para resolver las diferencias entre los Estados. Más bien, el sistema estaba moderno estuvo claramente marcada por la «jerarquía» y la «desi
diseñado para prevenir el desarrollo de un nuevo poder hegemónico en Europa y la gualdad» (véase Falk, 1990, págs. 2-12). «Jerarquía» denota la es
erosión de los intereses de las grandes potencias (véase Kegley y Raymond, 1994). tructura de .la globalización política y económica: el dominio de una
108 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 109
constelación de Estados-nación concentrados en el Oeste y el Norte. cha por la soberanía y la autonomía en muchos países del «Tercer Mun
Si bien pueden caber ciertas dudas acerca de la precisa distrib�ción do» estuvo estrechamente ligada a la lucha por la liberación del domi
de influencia en el centro de esta constelación, la estructura jerárqui nio colonial. La soberanía de jure fue una conquista de gran importan
ca de los procesos de globaliz�ción decididamente ubicó las potencias cia para los países que estaban privados de ella; pero, por supuesto,
económicas del Norte occidental en posiciones centrales (véase la sec soberanía de jure no es· 10 mismo que soberanía de facto o práctica. Con
ción 3.2). 5 economías débiles y endeudadas, los países en desarrollo son vulnera
El otro lado de la jerarquía es la desigualdad. Ésta se refiere a los bles y dependientes de fuerzas y relaciones económicas sobre las cuales
efectos asimétricos de la globalización política y económica sobre las tienen poco o ningún control. Aunque la internacionalización de la
posibilidades de vida y el bienestar de los pueblos, las clases, los grupos producción y las finanzas sitúa muchos instrumentos de control econó
étnicos, los movimientos y los sexos. Los contornos de estas «desigual mico fuera del alcance incluso de los países más poderosos, los que se
dades» no son difíciles de discernir, aunque no serán documentados en ubican en el extremo inferior de la jerarquía global, sometidos a los
este lugar (véase el capítulo 8). Se relacionan principalmente con la efectos más intensos de la desigualdad, ven sustancialmente empeorada
�eografía, la raza y el género: se manifiestan en las zonas de pobreza y su posición.
privaciones de los países del Sur, entre la población no blanca y las mu A pesar del impulso de la diplomacia y las iniciativas legales in-·
jeres. Sin embargo, la persistencia de la pobreza y las carencias en el ternacionales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, y que se
Norte (en Europa y los Estados Unidos), el problema del desempleo en propusieron transformar el sistema de Westfalia en importantes sen
la mayoría de los países industrializados (incluso durante los períodos tidos (véase más adelante), la independencia política conquistada por
de mayor crecimiento), y el destino de mu.chas poblaciones indígenas la viejas colonias a lo sumo implicó un breve alto en los procesos de
indican cuán esquemático es concebir la desigualdad exclusivamente en marginación en el orden mundial. En países como los subsaharia
estos términos. La desigualdad es un fenómeno tanto del desarrollo in nos, donde los límites del Estado-nación (con la excepción de dos pe
ternacional como del nacional. Debe pensarse, por lo tanto, que las ca queños casos) no coinciden con las fronteras de ninguno de los Esta
tegorías de la estratificación social y política denotan divisiones siste dos que existían antes de la colonización, donde ejercer la autoridad
máticas dentro y a través de los territorios y las regiones (véase Cox, central y aceptar su función nunca fue un «hábito establecido» y
1987, capítulo 9). donde la mayoría de las necesidades humanas más elementales son
El poder efectivo que la soberanía confiere a un Estado está, en im desatendidas, la independencia está cargada de múltiples dificulta
portante medida, conectado con los recursos a su disposición. Sin lugar des (véanse Hawthorn, 1993; Jackson y Rosberg, 1982). Está obs
a dudas, los recursos que una comunidad política puede movilizar va truida por la vulnerabilidad ante la economía internacional, por la
riarán de acuerdo con su posición en la jerarquía de Estados, su lugar en escasa disponibilidad de recursos que amenaza la autonomía de las
la estructura global de las relaciones económicas, su posición en la di organizaciones políticas, y por grupos sociales étnica y culturalmen
visión internacional del trabajo y el apoyo que puede reunir. en las redes te segmentados y profundamente divididos por la miseria y las epi
regionales. La presión que una variedad de fuerzas ejercen hoy sobre su demias. Pero, por cierto, también fue menoscabada por la estructura
soberanía, plantea a los países occidentales (a menudo por primera vez) misma del sistema político internacional, que priva a los Estados in
temas que otros países habían descubierto hacía mucho tiempo. La lu- dividuales, atrapados en la búsqueda competitiva de su propia segu
ridad y sus propios intereses, de los medios para implementar la ac
5 • Aunque la decadencia de los imperios europeos en el siglo veinte ha reducido countability y la regulación de algunas de las fuerzas más poderosas
.
la mfl�encia política directa de las potencias europeas, su posición fue parcialmente de los asuntos nacionalts e internacionales (véanse Potter, 1993;
protegida por los procesos de globalización económica, más significativos que nunca
_
como determinantes de la jerarquía y de la línea de frente de la geopolítica (véase la
Bromley, 1993). Es el poder político y económico lo que en última
sección 6.2). instancia determina el despliegue efectivo de reglas y recursos en un
11O Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 111
mundo constituido por principios westfalianos -una disposición Monetario Internacional, la Comisión Internacional de la Pesca de
que, en muchos sentidos, habría de_ mantenerse notoriamente cons Ballenas, la Organización para la Alimentación y la Agricultura y la
tante ante los intentos de repensar las relaciones internacionales en la Organización Mundial de la Salud-,6 se desplegaron diversas presio
era de las Naciones Unidas. nes para aumentar el alcance del derecho internacional. Ante este de
sarrollo, varios autores caracterizaron el papel cambiante del derecho
internacional en términos de una decreciente atención a la libertad de
los Estados, y una consagración cada vez más firme al bienestar gene
4.2. EL ORDEN INTERNACIONAL
ral de todos aquellos que pueden hacer escuchar su voz en el sistema
Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS
internacional (véanse, por ejemplo, Roling, 1960; Friedmann, 1964;
Cassese, 1986, especialmente los capítulos 7-9).
Después de los titánicos combates de las dos guerras mundiales se Finalmente, la influyente doctrina legal según la cual la única fuen
fue extendiendo el reconocimiento de que la naturaleza y el proceso del te real del derecho internacional es el consentimiento de los Estados
gobierno internacional debían cambiar para que las formas más extre -expreso o tácito- fue g�avemente cuestionada. Hoy en día, v�rias
mas de violencia contra la humanidad fueran proscritas y la creciente fuentes del derecho internacional pugnan por su reconocimiento. Estas
interconexión e interdependencia de las naciones reconocida. Progre incluyen las fuentes tradicionales como las convenciones y los tratados
sivamente, el objeto, el alcance y las fuentes mismas de la concepción internacionales (generales o particulares) reconocidos por los Estados;
westfaliana de la regulación internacional, en particular su concepción del las prácticas o las costumbres internacionales que evidencian la acepta
derecho internacional, fueron cuestionados en su conjunto (véase Bull, ción de una regh o un conjunto de reglas; y los principios subyacentes
1977, capítulo 6, para una reseña general). del derecho reconocidos por las «naciones civili:zadas». También inclu
Primero y principal, se generalizó la opinión contraria a la doctrina yen la «voluntad de la comunidad internacional», que puede asumir el
según la cual el derecho internacional, como Oppenheim sostuviera, es «status de ley» o convertirse en la «base de la obligación legal interna
«una ley que rige entre los Estados pura y exclusivamente» (véase Op cional» bajo ciertas circunstancias (véanse Bull, 1977, págs. 147-158;
penheim, 1905, capítulo 1). Las personas individuales y los grupos fue Jenks, 1963, capítulo 5; Falk, 1970, capítulo 5). Esta última represen
ron reconocidos como objetos del derecho internacional. Generalmente· ta una ruptura con la exigencia del consentimiento de cada Estado in
se acepta, por ejemplo, que las personas qua individuos son objeto del dividual para la definición de las reglas y responsabilidades internacio
derecho internacional sobre la base de documentos como las Cartas de nales. 7
los Tribunales de los Crímenes de Guerra de Tokio y Nuremberg, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto sobre 6. Para una explicación del desarrollo de estas organizaciones internacionales,
los Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Europea so que las conecta con los cambios en la tecnología industrial, en particular con los cam
bios en la tecnología de las comunicaciones, véase Murphy (1994). Las tesis central
bre Derechos Humanos (1950).
de Murphy es que las OIG (organizaciones intergubernamentales) han desempeñado
También se generalizó la opinión contraria a la doctrina según la un papel fundamental en la expansión de la «sociedad industrial» durante más de un
cual el derecho internacional se refiere principalmente a asuntos polí siglo, ofreciendo importantes «modos de regulación» durante las crisis económicas y
ticos y estratégicos (estatales). Según esta posición, el derecho inter geopolíticas (1994, pág. 9). Véase la sección 5.2 más adelante.
nacional fue progresivamente aumentando su competencia en la organi 7. Es interesante observar que la tradición del derecho natural, que informó el
zación y la regulación de materias económicas, sociales y ambientales. derecho internacional de las primeras etapas de la modernidad, reconocía la tensión
entre la exigencia del consentimiento gubernamental y la preexistencia de ciertos dere
Vinculadas al crecimiento sustancial de la cantidad de «actores» en la
chos y deberes internacionales. Esta noción es retomada y reformulada en varios de
política mundial -por ejemplo, las Naciones Unidas (ONU), el sarrollos legales internacionales contemporáneos que son explorados más adelante en
Consejo Económico y Social de la ONU, el Banco Mundial, el Fondo la sección 5.1.
112 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 113
Aunque el modelo westfaliano de derecho internacional fue viva TABLA 4.2. El modelo de la Carta de la ONU.
mente criticado en la era moderna, particularmente durante los frus
trados intentos de la Liga (Sociedad) de las Naciones, fue después de 1. La comunidad mundial está compuesta por Estados soberanos, conecta
la Segunda Guerra Mundial cuando se promovió y aceptó amplia dos a través de una densa red de relaciones, tanto ad hoc como institucio
mente un nuevo modelo de derecho y accountability internacional. nalizadas. Los individuos y los grupos son considerados actores legítimos
Así lo testimonia la aslopción de la Carta de la ONU. La imagen de en las relaciones internacionales (a pesar de su papel limitado).
regulación internacional proyectada por la Carta (y los documentos 2. A ciertos pueblos oprimidos por poderes coloniales, regímenes racistas u
relacionados) estaba protagonizada por «Estados todavía celosamen ocupantes extranjeros, se les garantiza el derecho del reconocimiento y un
papel determinado en la articulación de su futuro y sus intereses.
te "soberanos"», pero reunidos en una «miríada de relaciones»; con
3. Se aceptan gradualmente las normas y los valores que cuestionan el prin
minados a resolver sus desacuerdos a través de medios pacíficos y
cipio qel poder efectivo; de este modo, desde el punto de vista teórico, las
conforme a criterios legales; en principio sujetos a severas restric violaciones graves de las reglas del derecho internacional no son conside
ciones sobre el recurso a la fuerza; y constreñidos a observar «ciertas radas legítimas. Se restringe el recurso a la fuerza, incluido el uso indebi
normas» referidas a la manera de tratar a todas las personas que pisa do de la fuerza económica.
ran su territorio, incluidos sus propios ciudadanos (Cassese, 1991, 4. Se crean n�evas reglas, procedimientos e instituciones para promover la ela
pág. 256). Por supuesto, cuán restrictivas de la acción estatal fueron boración y la ejecución de un sistema legal en los asuntos internacionales.
las provisiones de la Carta y en qµé medida fueron efectivamente ope 5. Se adoptan principios legales que delimitan la forma y el alcance de ia con
racionalizadas, son cuestiones de primera importancia. Antes de abor ducta de todos los miembros de la comunidad internacional y que ofrecen
darlas, sin embargo, deben presentarse los principales rasgos del mo una serie de guías para la estructuración de las reglas internacionales.
delo de la Carta (adaptado de Cassese, 1986, págs. 398-400): véase la 6. Se expresa una profunda preocupación por los derechos de los individuos,
tabla 4.2. y se crea un cuerpo de reglas internacionales con el propósito de obligar a
El giro de la estructura de regulación internacional, del modelo de los Estados a observar ciertas normas· en la manera de tratar a todas las
Westfalia al de la Carta de la ONU, planteó interrogantes fundamenta personas, incluidos sus propios ciudadanos.
7. La preservación de la paz, la promoción de los derechos humanos y la bús
les acerca de la naturaleza y la forma del derecho internacional, interro
queda de una mayor justicia social devienen prioridades colectivas declara
gantes que se orientan a la posibilidad de una disyuntiva entre el siste das; los «asuntos públicos» incluyen a la comunidad internacional en su
ma jurídico de los Estados-nación -del sistema de Estados- y el de la conjunto. Con respecto a ciertos valores -la paz, la prohibición del genoci
comunidad internacional más amplia. En la médula de este giro reside dio--, las reglas internacionales definen cuál es la responsabilidad personal
un conflicto entre las exigencias a favor de los Estados individuales y las de los funcionarios estatales y cuáles serían los actos criminales de los Estados.
exigencias a favor de un principio organizativo de los asuntos mundia 8. Se reconocen las desigualdades sistemáticas entre los pueblos y Estados y
les alternativo: en última instancia, una comunidad.democrática plane se establecen nuevas reglas -incluido el concepto de «patrimonio co
taria, compuesta por Estados con idénticos derechos de participación en mún de la humanidad»-ª para crear maneras de gobernar la distribu
la Asamblea General, regulando de forma abierta y colectiva la vida in ción, la apropiación y la explotación del territorio, las propiedades y los
ternacional y obligados a obedecer la Carta de la ONU y una batería de recursos naturales.
convenciones consagratoria de los derechos humanos. Sin embargo, este
conflicto aún no se ha resuelto, y sería engañoso concluir que la era del
8. Propuesto por primera vez a finales de los años sesenta, el concepto de «patri
modelo de la Carta de la ONU desplazó la lógica westfaliana de go
monio común de la humanidad» fue promovido como un mecanismo para excluir
bierno internacional; y ello fundamentalmente porque el marco de la cualquier derecho estatal o privado de apropiación de ciertos recursos y para desarro
Carta representa, en varios sentidos, una extensión del sistema interes llar en beneficio de todos, y sin descuidar el equilibrio ambiental, los recursos que
tatal. hubieran sido apropiados. Véase la sección 5. l.
114 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 11-5
Las organizaciones y los procedimientos de la ONU fueron di hacia 1945 . 9 La división del globo en poderosos Estados-nación, con
señados en parte, para superar las debilidades de la Liga de las Na conjuntos de intereses geopolíticos distintivos:, fue reflejada -en la
ciones. La Liga, fundada por un acuerdo multilateral después de la concepción de la Carta. En consecuencia, la ONU fue prácticamen
Primera Guerra Mundial (primera parte del Tratado de Versalles), te inmovilizada como actor autónomo en varias cuestiones apre
fue creada para preservar la paz y la seguridad y para promover la miantes (véanse Falk, 1975a, págs. 169-196, 19756, págs. 69-72; Cas
cooperación económica y social entre sus miembros. Finalmente, sese, 1986, págs. 142-143, 200-201, 213-214 y 246-250). Una de las
sesenta y tres países aceptaron ingresar en ella, aunque el Senado de más obvias manifestaciones de esta condición fue el poder de veto espe
los Estados Unidos -a pesar del papel prominente de Woodrow cial garantizado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad
Wilson en la creación de la Liga- rechazó ratificar la iniciativa. En de la ONU. Este status político privilegiado añadía autoridad y legiti
contra de las prácticas secretas de la política europea tradicional, la midad a la posición de cada uno de los Estados más importantes; pues
Liga representaba la aspiración a forjar «una diplomacia nueva y sa a pesar de que se les prohibía en principio el uso de la fuerza en térmi
ludable» (Wilson). Retomando las conferencias regulares contem nos contrarios a lo establecido en la Carta, sus acciones unilaterales es
pladas por el sistema de concierto del siglo diecinueve, propuso un taban protegidas contra la censura y las sanciones a través de la figura
aparato permanente para estas reuniones, un sistema de conciliación del veto. Más aún, la Carta renovó el crédito (a través del artículo 51)
y arbitraje que incluía un cuerpo judicial (el Tribunal Permanente de las iniciativas estratégicas unilaterales de los Estados que fueran ne
de Justicia Internacional) y un sistema de garantías vinculado al sta cesarias para la «autodefensa», pues nunca se delimitó claramente el
tus quo post bellum (Clark, 1989, págs. 150-152; véanse Zimmern, significado de esta frase. Además, si bien la Carta disponía nuevas obli
1936; Osiander, 1994, capítulo 5). Impulsar estas innovaciones re gaciones para que los Estados resolvieran pacíficamente sus disputas, y
presentaba el deseo de fundar «una comunidad de naciones con definía ciertos procedimientos para juzgar las acciiones supuestamente
perspectivas afines», dispuestas a la cooperación y «a resolver sus emprendidas como actos de «autodefensa», estas normas rara vez fueron
diferencias de la misma manera que los hombres razonables, que aplicadas y rápidamente se abandonaron los esfuerzos por hacedas cum
gozan de la paz bajo la ley... y que, de ser necesario, aúnan sus re plir. De hecho, la posibilidad, dispuesta por la Carta misma, de poner
cursos para defenderla» (Howard, 1981, pág. 91). Aunque la Liga en marcha medidas punitivas colectivas contra las acciones estatales ile
alentó una infraestructura de organizaciones internacionales que gítimas nunca llegó a materializarse, e incluso las misiones de paz de la
habrían de tener una duradera importancia, sus aspiraciones fue ONU se circunscribieron a áreas en que el Estado territorial en cuestión
ron frustradas, y su destino sitiado, por las crecientes tensiones hubiera aprobado su despliegue (Somalia en 1992-1994 es una excep
internacionales de los años treinta y el estallido de la Segunda ción clave).
Guerra Mundial (véanse, por ejemplo, Carr, 1946; Hinsley, 1963). La susceptibilidad de la ONU ante las agendas de los Estados más
Abunda la evidencia que respalda la hipótesis según la cual eran poderosos fue reforzada por su dependencia de los recursos financieros
pocos los Estados, particularmente entre los más poderosos, que aportados por sus miembros. 10 Esta posición de vulnerabilidad ante la
estaban dispuestos a renunciar a uno de los componentes esencia política estatal se ve acentuada por la ausencia de mecanismos que ga-
les de la idea de soberanía: la libertad de definir al amigo y al ene
migo y de poner en marcha las políticas más adecuadas para sus 9. Como un autor sugiriera, «el fracaso de la Liga persuadió a los diseñadores de
la siguiente organización de que para asegurar la paz internacional lo mejor no era re
propios fines. Los sistemas de discusión, arbitraje y garantía de la
chazar el ordenamiento jerárquico de los Estados, sino reconocer debidamente la ne
Liga se encontraban demasiado lejos de las realidades de la política cesidad de esa jerarquía en cualquier sistema de seguridad» (Clark, 1989, pág. 166).
de poder. 10. El presupuesto regular de la ONU, excluyendo los costos de emergencia, es
La «arquitectura» de la ONU, en consecuencia, fue emplazada para de unos 8 mil millones de dólares por año. Esta cantidad equivale aproximadamente
acomodar la estructura de poder internacional tal como se presentaba a lo gastado en obsequios para los niños occidentales en las últimas Navidades, o a lo
116 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 117
ranticen algún tipo de participación directa en la ONU a las fuerzas de la sociedad de Estados sob eranos qued a decol orada ». Del mism o
(agencias, movimientos o grupos) regionales y transnacionales; funcio modo, cuando l as organizaci ones internacional es o supranacional�s
nal es o culturales, que más inj erencia tienen en los asuntos internacio ap arecen como su j etos del d erech o internacional, empieza n a g ermi
nales. En definitiva, el modelo de la Carta de la ONU, a p esar de sus nar las semillas d e l a subversión «d e la sociedad de Estados sob eranos
buenas intenciones, no logró dar origen a un nuevo principio de orga y de la conso lidación de un principio organizativo a través d el cual un
nización del orden internacional -un principio que pueda quebrar cuerpo internacional o supranaci ona l, o un gr upo de ellos, desplaza a
crucialmente la lógica de Westfalia y poner en práctica nuevos meca, los Est ados sob erano s como los p rincipa les p or t ado res de der e ch os
nismos democráticos de coordinaciÓJ.?. y cambio políticos. y deb eres» (Bull, 1977, págs . 152-153). Los desarrollos del derech o y
No obstante, sería erróneo dej ar aq uí el aná lisis del orden de la las instituciones internacionales anticipan el momento en .que el Es
ONU. Algunas de las defi ciencias atribuidas a laÜNU de berían ser tado-nación no será más que un tipo de actor político entre otros Y ca
reinterpret ad as y vinculadas con el sist em a d e Estad os mismo, con su rent e d e r oda cl ase d e privile gios d entro d el ord en l e gal int ern acion al.
profundo anclaj e estructural en la economía capitalista global (véase Estos desarroll os requieren análisis.
la sección 6.2). Por otra p art e, el sistema d e la Cart a d e l a ONU fu e
cl aram ente innov a dor e infl uy ente en varios sentid os. R epresentó un
foro internacional ante el cual todos los Estados son iguales en ciertos 4.3. ¿EL SISTEMA DE ESTADOS VERSUS LA POLÍTICA GLOBAL?
asp ectos, un foro d e p articular import ancia p ara los p aíses en d esarro
llo y p ara a quellos en b usca de una b ase p ara alca nzar soluciones «de Que el Estado-nación goce de una p ersistente vitalidad, no quiere de
consenso » a los problemas internacion al es. También ofreció un m arco cir que la estructura soberana de los Estados-nación individuales no hay a
para la descolonización y para la puesta en march a de las reformas de sido afectada por los cambios en la intersección de las fuerzas y relac;i_ ones
las instit uci on es int ern aci on ales . Má s a ún, s u ministr ó un a concep nacionales e internacionales : más bien, con toda probabilidad, expresa
ción, valiosa a p esar de todas sus limitaciones, de un n uevo orden pautas cambiantes de poder y restricciones. Se pueden explorar las impli
mundial b asado en el acuerdo de l os gobier nos y, en circunstancias caciones de esta posibilidad mediante el análisis de un argument
o -ha
propici as, de una entid ad supranacional en defensa de los derech os bitual en la literatura sobre la globalización antes presentada como la
h umanos en los asuntos m undiales. Es más, esta concepción, lle vad a a concepción «transformacionista» o «modernista» (pág. 48)--
que pre
sus extremos lógicos, d esafía front almente el prin cipio se gún el cual tende exp licar la manera en que la creciente interconexión mundial pue
la h umanidad d eb ería organizarse, ante t od o, com o un a sociedad d e de conducir a la decadencia o «crisis» de la autoridad estatal y a la exi
Estados soberanos. P ues si los derech os de cada persona pueden ser gencia de que los Estados-nación colab oren entre sí de forma más intensa
proclamados en el esc enario p olítico mundial sob re y contra las pre (véanse Keohane y Ny e, 1972; Morse, 1976; Mansb ach, Ferguson Y Lam
tensiones de los Estados, y si los deberes de cada persona subsisten in pert, 1976; Rosenau, 1980; Soroos, 1986). Al exponer este argumento,
dependientemente de su posición como súbdito o ciudadano de un mi intención no es lograr que sea aceptado, sino esbozar temas Y preocu
Estado, entonces, como Bull afi r mara con tanta cl aridad, «la posición paciones de los cuales se ocuparán los siguientes capítulos. Por razones de
del Estado como un cuerpo soberano p or encim a de sus ci ud adanos, y esp acio , el argumento se presenta de forma esquemática.
que los ciudadanos de los Estados Unidos dedican anualmente al cuidado de flores y post ulado como la unidad fundamental del orden mundia supo l,
plantas de maceta (véase Childers, 1993). El costo de las operaciones humanitarias y ne la h omogeneidad del Estado y otros tipos de actor cl ave, es de
(Y ng,
las misiones de paz de la ONU actualmente representa sólo la mitad de esta suma. cir, que se trat a de entidades con propósitos singulares ou
118 Análisis: la formación y 'el desplazamiento del Estado moderno
El sistema interestatal 119
+ ..·
laciones y los procesos regionales y globales. Los pasos de este razo tecnología, comunicaciones, derecho.
namiento se resumen en la figura 4.1.
.i
ideas y productos culturales, etc.
za de estas organizaciones y entidades, la naturaleza de su dinámica
política y la naturaleza de su accountability (si es que la tienen), son cues
tiones apremiantes. Crecimiento de la necesidad de los
Estados de cooperar entre sí para
Desde la perspectiva de la concepción transformacionista, el Estado
controlar las consecuencias políticas.
i. . . .
moderno está cada vez más atrapado en redes de interconexión mundial
permeadas por fuerzas cuasisupranacionales, intergubernamentales y
transnacionales, y es cada vez menos capaz de determinar su propio des Aumento de las agencias e rnst1tuoones
tino. La globalización es retratada como una fuerza homogeneizadora, internacionales (como los mecanismos para
mantener el eguilibrio de poder), expansión de
que lima la «diferencia» política y las capacidades de los Estados-nación los regímenes, desarrollo de la� organi_zaciones
para actuar de forma independiente en la articulación y concreción de sus internacionales y la diplomaoa multilateral,
objetivos de política doméstica e internacional: el Estado-nación territo ampliación del alcance del derecho
internacional y la cooperación con
.+
rial parece afrontar la decadencia o la crisis (véanse, en particular, Morse, 1
actores y procesos no estatales.
1976; Brown, 1988). Con todo, si bien es cierto que ha habido una súbi
ta expansión de los vínculos inrergubernamentales y transnacionales, la
era del Estado-nación no está en absoluto agotada. Si el Estado-nación te Creación de un sistema de gobierno internac10na1
que, como uno de sus resultados, respalda
rritorial está en decadencia, se trata de un proceso desigual, particular y redefine el poder de los Estados.
mente restringido al poder y alcance de los Estados-nación dominantes
del Oeste y el Este. La sociedad global europea ejerció su máxima in
fluencia a finales del siglo diecinueve y comienzos del veinte, y la hege Se crea un sistema globt interdependiente, que
oo·obstante es muy frágil y vulnerable ante
monía de los Estados Unidos fue el rasgo distintivo de las décadas que si los cambios en los recursos, las creencias
guieron a la Segunda Guerra Mundial. La decadencia de estos sistemas de religiosas, las ideologías y las tecnologías.
poder no se debería interpretar como la crisis del sistema de Estados
122 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno El sistema interestatal 123
como tal. Es más, la reciente transformación de los regímenes políticos de tura de propósitos, intereses y valores comó.n a toda la humanidad, ha
Europa oriental dio a luz una impor:ant� �atería d� Esta�os qu� rei servido para reforzar el sentido de la importancia de la identidad y la di
_ ,..
vindican su independencia y autonomia. S1 bien los «1mpenos clasicos», ferencia, ofreciendo un nuevo estímulo a la «nacionalización» de la po
como el británico, el francés y el holandés, fueron completamente erradi lítica. Tal como acertadamente señalara un comentarista: «Un mayor
cados, los «imperios nuevos» creados después de la Segunda Guerra conocimiento de otras sociedades puede descubrir que en realidad no
Mundial han sufrido una transformación fundamental. existen los conflictos de intereses o ideológicos que se habían imagina
La «nacionalización» de la política global es un proceso que de- nin do; pero también puede revelar conflictos de intereses e ideológicos
guna manera ha completado su trayectoria (véanse Modelski, 1972; que, aunque nunca fueron imaginados, sí existen y deben ser tenidos en
Herz, 1976; Gilpin, 1981). La importancia del Estado-nación y el na cuenta» (Bull, 1977, pág. 280).
cionalismo, la independencia territorial y el deseo de lograr, reconquis Una consecuencia de este proceso es la elevación a muchos foros in
tar o mantener la «soberanía» no parecen haber disminuido en épocas ternacionales de concepciones no occidentales de los derechos, la auto
recientes. Más aún, algunas de las crisis rc1gionales que parecieran ser ridad y la legitimidad (véase Bozeman, 1984). El significado de algu
las menos tratables del mundo no escapan a la puja por la soberanía. nos de los conceptos centrales del sistema internacional está sujeto a
Los problemas de Cisjordania y la Franja de Gaza y de los territorios de los conflictos de interpretación más profundos, tal como lo ilustra la
la ex Yugoslavia, por ejemplo, no pueden ser pensados sin remitirse a la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos que la ONU organiza
idea de autonomía soberana (Krasner, 1988, pág. 40). Con seguridad, ra en Viena (junio de 1993). A pesar de las declaraciones de derechos
Bosnia es la piedra que ha hecho zozobrar muchas aspiraciones interna contenidas en una multiplicidad de tratados internacionales y regio
cionalistas. nales, los intentos de efectivizar derechos humanos en y a través de la
Asimismo, el «equilibrio» o el «bloqueo nuclear» en que desem operación del sistema global tuvieron, en el mejor de los casos, un éxi
bocaron las grandes potencias creó una paradójica situación de «in to parcial (véase Vincent, 1986). El discurso de los derechos humanos
disponibilidad de fuerzas»; esto es, nuevos espacios y oportunidades puede expresar las aspiraciones a consagrar ciertas libertades y facul
para que los poderes y las poblaciones no nucleares se reafirmen, a sa tades a lo largo y a lo ancho de todo el planeta, pero de ninguna ma
biendas de que la opción nuclear de las superpotencias es remota y nera supone un acuerdo generalizado en la definición de los derechos.
que, por sus costos, la intervención militar convencional es una colo Quizá se puedan entender mejor los cambios que en la actualidad ex
sal apuesta política, militar y económica (Herz, 1976, págs. 234 y perimenta el sistema global, si se conciben más que como el fin de la
sigs.). Vietnam (1964-197'.§) y Afganistán (1978-1989) son casos era del Estado-nación como un desafío a la era de los «Estados hege
obvios de esta situación. Por supuesto, puede errarse el cálculo de la mónicos» -un desafío que todavía está lejos de articularse de forma
probabilidad de intervención de una superpotencia, como sucedió completa.
en Argentina en 1982 y en Irak en 1991; si es posible desplegar una Otro claro testimonio de la durabilidad del sistema estatal es la
«fuerza irresistible» contra una potencia menor (especialmente si no resistencia generalizada de los Estados a someter sus conflictos con
implica el uso de armas de destrucción masiva), la intervención mili otros Estados al arbitraje de una «autoridad superior», sea la ONU
tar sigue siendo unadara opción. Sin embargo, la intensidad de la po o cualquier otro cuerpo internacional. En la raíz de esta «gran nega
lítica nacionalista, en el contexto de la escalada del armamentismo tiva» se halla la salvaguardia del derecho de los Estados a entrar en
nuclear y de los altos costos de las «soluciones» militares, constituye guerra (Hinsley, págs. 229-23 5 ). 12 El Estado moderno todavía es,
una poderosa fuerza en dirección a un «mundo multipolar» y un or
den internacional fragmentado.
12. Si bien la invasión irakí a Kuwait en 1991 es claramente coherente con esta·
Además, parece razonable pensar que la globalización de los domi negativa, el hecho de que en respuesta los Estados Unidos organizaran una alianza
nios de las comunicaciones y la información, lejos de crear una estruc- contra Irak a través de la ONU parece ser un dato incoherente. Pero sería difícil ar-
Análisis: la forma,ción y el desplazamiento del Estado moderno · El sistema interestatal 12 5
124
en principio, capaz de determinar el aspecto más importante de las ubicación del Estado-nación en la división internacional del trabajo,
condiciones de vida de las poblaciones -la cuestión de la vida y la su lugar en los distintos bloques de poder, su posición co� re?ect� al
muerte-. Más aún, aunque el curso de la política exterior de un Es sistema jurídico internacional, su relación con las orgamzac10nes in
tado puede ser cuestionado por orto Estado ante el Tribunal Interna ternacionales más importantes-. No todos los Estados, por ejemplo,
cional de Justicia (c uy o pa pel e stá espe ci ficado en los artículos 92-96 están igualmente integrados ·en la economía mundial ; por lo _tant�, si
de la Carra de la ONU), esta posibilidad es difícil de concretar y a bien los resultados políticos nacionales estarán fuertemente mflmdos
menudo implica grandes costos e inciertos beneficios (véase Rosen por los procesos globales en ciertos países, en otros, las fuerzas �egio
ne, 1985; F al k, 1986). P or ejemplo, cuan do el gobierno sandinista nales o nacionales, pueden perfectamente mantener la supremaoa .
de Nicaragua (aprovechando h ab er aceptado la jurisdicción obligato Por otra parte, debe destacarse que lo.s procesos de globalización en
ria del Tribunal ) inició procedimien tos contra los Estados Un idos sí mismos no conducen necesariamente a una may or integración glo
por minar sus puertos y ofrecer asistencia a la insurgenci a en 1984, bal, esto es, a un orden mundial caracterizado por una sociedad y una
los Estados Unidos i n tentaro n reti ra r la disputa de l a competencia política homogéneas y unificadas. La transformación local es tan�o un
del Tribunal y, como no pudieron obtener este resultado, d esafiaron elemento de la globaliza ción como la ext ensión lateral de las relaoones
sus resoluciones. Es poco o nada lo que el Tri bunal puede hacer ante a través del tiempo y el espacio (Giddens, 1990, pág. 64). Cualquier
tal desafío. En la actuali dad, el Estado miembro de la ONU auto grupo que se sienta agredido por las fuerzas globales y por regímenes
máticamente fo rma parte del Estatuto del Tribunal, pero no está políticos inapropiados o ineficaces, puede desatar nuevas demandas a
o bl igad o a aceptar s u j ur isd i c ci ón a m enos que h a y a as umi d o e l favor de la autonomía regional y local. Estas circunstancias acarrean el
compro mis o específico de h a cerlo ; por ahora , son pocos los Estados riesgo de una intensificación de la política sectaria. Además, al crear
importantes que han asumido dicho compromiso. nuevas pautas de transformación y cambio, la globalización puede de
Quienes presagian el fin del Estado dan por supuesta con excesiva bilitar las viejas estructuras políticas y económicas sin llevar nece
rapidez la erosión del poder estatal ante las presion.es de la globaliza sariamente al establecimiento de nuevos sistemas de regulación. La
ción y no logran reconocer la persistente capacidad del aparato estatal fragmentación política o las tendencias desintegradoras son una clara
para moldear la dirección de la política doméstica e internacional. El posibilidad.
grado de « autonomía» de que disfruta el Estado bajo diferentes condi
ciones no ha sido aún explorado y, por lo tanto, se de.j a de lado apresu
radamente un elemento clave para elaborar una explicación sistemática En suma
y rigurosa de la forma y los límites de los sistemas políticos modernos.
Es altamente probable que el i mpacto del proceso global varíe bajo di Será útil extraer de este capítulo y los dos anteriores una serie de
conclusiones. Para rese ñarlas brevemente :
ferentes condiciones internacionales y nacionales -por ejemplo, la
gumentar de forma convincente en favor de esta interpretación; pues la organización 1. El Estado moderno llegó a ser la forma suprema de Estado porque
de la alianza contra Irak no fue un caso de remisión de una disputa a un proceso de logró organizar exitosamente los medios para financiar la guerra,
arbitraje independiente: se trató de la búsqueda de una base internacional aceptable los recursos económicos y las pretensiones de legitimidad. Los Es
para emprender una guerra liderada por los Estados Unidos que restaurara la sobe
tados modernos se movilizaron de forma efectiva para la guerra,
ranía de Kuwait y, a la vez, protegiera la política petrolera y energética occidental
(véase Bromley, 1991, págs. 245 y sigs.). La iniciativa norteamericana puede ser
para impulsar la actividad económica (la expansión capitalista) Y
perfectamente entendida como una estrategia de protección del liderazgo por vías para legitimarse a sí mismos. Fue en la intersección de _ est�: pecu
multilaterales. Véanse las comentarios de Clinton al respecto citados en Guardian liares procesos formativos donde emergieron la orgamzac10n Y la
(1993), y en la nota l de la pág. 319. forma distintiva del Estado moderno .
El sistema interestatal 127
126 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno
2. La consagración del sufragio universal, entre otras instituciones de gica, organizativa, legal y cultural), y su intensificación dentro de
estos dominios institucionales, crearon nuevos problemas y desafíos
mocráticas liberales, se puede relacionar con la búsqueda de lealtad
y recursos que emprendió el Estado cuando debió hacer frente a las para el poder del Estado y el sistema interestatal. Contra este telón
de fondo, la efectividad y la viabilidad del Estado-nación territo
presiones más intensas (antes, durante y después de las guerras), y
con la reivindicación estatal de una forma de legitimidad distinta. rialmente demarcado y soberano parecen sufrir importantes altera
ciones. Cuál es la magnitud exacta de estas alteraciones es un pro
En el centro de la autoimagen del Estado moderno se halla la pre
blema todavía pendiente, especialmente porque el Estado-nación
tensión de ser una «autoridad independiente» o un «poder circuns
crito imparcial», responsable sólo ante su cuerpo de ciudadanos. En sigue concentrando lealtad, como idea y como institución.
tanto esta pretensión fue redimida, el Estado moderno pudo contar
con una importante ventaja sobre las fuerzas políticas rivales en la
batalla por la legitimidad en el mundo moderno. Sin embargo, la
naturaleza y el significado de esta pretensión fueron siempre cues
tionados, desde el nacimiento del Estado moderno hasta nuestros
días.
3. El sistema interestatal se desarrolló en el contexto de dos procesos
clave: la afirmación de la soberanía estatal y la difusión global de las
nuevas relaciones económicas a través de los mecanismos económi
cos capitalistas. Los Estados miran tanto hacia adentro, hacia sus
poblaciones, como hacia afuera, hacia el orden estatal creado y man
tenido por ellos mismos. El modelo de Westfalia de la soberanía es
tatal garantizó a cada Estado el derecho de gobernar en sus propios
territorios, consagrando, en última instancia, el principio del poder
efectivo; en adelante, el «dilema de seguridad» atrapó a todos los
Estados en una situación de permanente conflicto, real o potencial.
4. El desarrollo del sistema de las Naciones Unidas no alteró de forma
fundamental la lógica y la estructura del orden westfaliano. Los Es
tados poderosos aumentaron su autoridad mediante la arrogación
de facultades especiales. No obstante, el sistema de la ONU contie
ne dentro de él _desarrollos políticos y legales que apuntan a la po
sibilidad de un nuevo principio organizativo de los asuntos mun
diales. Esta perspectiva, sin embargo, está en clara tensión con la
forma y la dinámica del sistema de Estados.
5. La globalización, un proceso que se retrotrae a las primeras etapas
de la formación del Estado y la economía moderna, sigue configu
rando y reconfigurando la vida política, económica y social, aunque
sus impactos son diferentes en cada uno de los Estados individuales.
La expansión de las relaciones sociales a través del tiempo y el espa
cio mediante una variedad de dimensiones institucionales (tecnoló-
Capítulo 5
LA DEMOCRACIA, EL ESTADO-NACIÓN
Y EL ORDEN GLOBAL I
por primera vez en la historia, que cuando las normas internacionales que «tratar a sus propios ciudadanos como crea conveniente» (Capotorti,
protegen valores humanitarios básicos entran en conflicto con las leyes 1983, pág. 977; véase Coote, 1992). Es interesante, por otra parte, ob
del Estado, cada individuo debe transgredir el derecho estatal (a menos servar que el Tratado de la Unión Europea (el Tratado de Maastricht)
que no haya lugar para una «elección moral») (Cassese, 1988, pág; prevé la posibilidad de que, en principio, se instituya una ciudadanía de
132). El marco legal del Tribunal de Nuremberg implicó un cambio la Unión Europea y un ombudsman a guíen los ciudadanos puedan ape
fundamental en la dirección legal del Estado moderno, pues las nuevas lar directamente.
normas desafiaron el principio de la disciplina militar y subvirtieron la Los derechos humanos también fueron promovidos en otras zonas
soberanía nacional en uno de sus puntos �ás sensibles: las relaciones del mundo, en parte gracias al impulso de las Naciones Unidas a favor
jerárquicas dentro del ejército. El derecho internacional contemporá de que se materializaran en instituciones regionales. La Convención
neo generalmente confirmó la posición adoptada por el Tribunal y res Americana de Derechos Humanos, en funciones desde 1978, cuenta con
paldó su rechazo del argumento que proponía eximir de responsabili una comisión y una corte, aunque todavía su papel es mucho menos im
dades a quienes participaron en crímenes contra la paz y la humanidad portante que el de su homóloga de Europa occidental. La Organización
obedeciendo órdenes superiores. 1 de la Unidad Africana adoptó la Carta Africana (Banjul) de Derechos de
De todas las declaraciones internacionales de derechos que se redac los Hombres y los Pueblos en 1981; también posee una comisión conce
taron en los años de posguerra, la Convención Europea para la Protec bida para promover los derechos humanos. Si bien los ciudadanos de
ción de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1950) muchos países africanos crearon varias organizaciones destinadas a ase
es especialmente digna de atención. En marcado contraste con la De gurar el cumplimiento de este acuerdo, muchas de sus principales dis
claración Universal de los Derechos Humanos y las sucesivas Cartas de posiciones todavía carecen de sanción legal. Sin embargo, lo que todas
Derechos de la ONU, la Convención Europea se preocupó, tal como in estas cartas contienen es nueva evidencia de un gradual abandono del
dica su preámbulo, «por dar los primeros pasos hacia la sanción colectiva principio de que la soberanía estatal debe ser preservada independiente
de algunos de los derechos contenidos en la Declaración Universal» mente de las consecuencias para los individuos, los grnpos y las organi
(la cursiva es mía). La iniciativa europea se comprometió a llevar a cabo zaciones. El respeto de la autonomía de los sujetos, y de una amplia
la innovación legal más destacable y radical: una innovación que en gama de derechos humanos, crea un nuevo conjunto de principios orde
principio permitiría a los individuos iniciar acciones contra sus propios nadores de los asuntos políticos que, cuando es efectivamente instituido,
gobiernos. Los países europeos han aceptado una cláusula (opcional) de puede delimitar y reducir el principio de la soberanía estatal.
la Convención que permite a los ciudadanos apelar directamente ante la Hay dos reglas legales que, desde los albores mismos de la comuni
Comisión Europea de Derechos Humanos, que puede llevar los casos al dad internacional, respaldan la soberanía nacional: «inmunidad jurídi
Comité de Ministros del Consejo de Europa y luego (si es aprobado por ca» e «inmunidad de las agencias estatales». La primera prescribe que
una mayoría de dos tercios en el Consejo) al Tribunal Europeo de Dere «ningún Estado puede ser demandado ante los tribunales de otro Esta
chos Humanos. Si bien el sistema dista de ser sencíllo y es problemáti do por actos realizados en calidad de soberano»; y la segunda estipula
co en varios aspectos, se ha sostenido que, junto con otros cambios le que «si un individuo llegara a quebrantar la ley de otro Estado al actuar
gales introducidos por la Comunidad Europea, ya no permite al Estado como agente de su país de origen y fuera obligado a comparecer ante los
tribunales del Estado huésped, no puede ser juzgado "culpable" porque
l. Es cierto que los intentos de aplicar los principios de Nuremberg de forma él no actuó como un individuo privado sino como representante de su
sistemática e imparcial en diversas circunstancias geopolíticas han fracasado; no obs Estado» (Cassese, 1988, págs. 150-151). El propósito que subyace en
tante, todavía se apoya el desarrollo de un Tribunal Criminal Internacional, con com
estas reglas es proteger .la autonomía de los gobiernos en rodas las cues
petencia legal para aprehender y juzgar a quienes promovieron y perpetraron <<crí
menes de Estado», incluso cuando los acusados están in tibsentia (véanse págs. tiones de política exterior y prevenir que los tribunales domésticos re
133-134-). gulen el comportamiento de los Estados del resto del mundo (siempre
134 Análisis: la forniación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado�nación y el orden global I 13 5
que sobre las demás cortes domésticas del mundo pese la misma inhi Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos de la ONU
bición). Y, tradicionalmente, el resultado fue que los gobiernos gozaron (1966), vigente desde 1976, en contraste, introduce el principio demo
de total libertad para promover sus intereses, sometidos únicamente a crático en el artículo 25 como una obligación legal, aunque define va
las restricciones del «arte de la política». gamente su significado (véase Naciones Unidas, 1988, pág. 28).
Debe destacarse, sin embargo, que estos pilares legales de la sobe- La Convención Europea sobre Derechos Humanos es explícita en la
. ranía internacionalmente reconocidos fueron progresivamente cuestio conexión entre democracia y legitimidad estatal; también lo es el esta
nados por las cortes occidentales. Muestra de ello son los esfuerzos des tuto del Consejo Europeo, que hace del compromiso con la democracia
tinados a aumentar la accountability de los líderes políticos por delitos una condición para entrar a formar parte de él. Pero uno de los indica-
cometidos en ejercicio del cargo. Un paso reciente en esta dirección fue . dores más significativos del desgaste de la aceptación incondicional de
el intento de romper con la inmunidad de los líderes de Estado extran la soberanía estatal en el derecho internacional proviene del desafío al
jeros ante las acusaciones civiles por actos ilícitos. Un caso bien conoci principio y la práctica de la no interferencia en los asuntos internos del
do son las demandas contra Imelda Marcos y la petición de incautación . Estado. La expresión más nítida de este desafío de los últimos tiempos
de los bienes de Ferdinando Marcos, formulados por los herederos de dos puede hallarse en la declaración de la Conferencia sobre Seguridad y
jóvenes líderes sindicales asesinados en Seattle hace unos años, en una Cooperación en Europa (CSCE), organizada en Helsinki en 1992, con la
presuma operación secreta de la agencia de inteligencia filipina (Falk, participación de más de cincuenta países, incluidos los Estados Unidos
1991a, pág. 17). Aunque la soberanía nacional supo proteger a los y Canadá. En la declaración los Estados reconocen su accountability ante
líderes extranjeros contra los cargos por delitos, civiles o criminales, la cada uno de los demás y subrayan los derechos de los ciudadanos a exi
tensión entre la soberanía nacional y el derecho internacional es notoria gir respeto por las normas y los valores democráticos:
-en el caso contra la familia Marcos, los demandantes fueron resarci
dos con 15 millones de dólares- y no está en modo alguno claro cómo Acentuamos que los compromisos asumidos dentro de la dimensión
se resolverá. � umana de la CSCE [es decir, los derechos humanos] son cuestiones que
Asimismo, en el derecho internacional contemporáneo también se mcumben de forma directa y legítima a todos los Estados participantes y
puede vislumbrar la tendencia a dejar de considerar el Estado como una no son exclusivas de sus asuntos internos. La protección y promoción de
entidad legítima por el mero hecho de reivindicar el poder público; es los derechos humanos y las libertades fundamentales y el fortalecimiento
decir, se tiende a rechazar todo principio de legitimidad que sea indife de las instituciones democráticas siguen siendo una base vital de nuestra
rente a la naturaleza, forma y operación del poder político. Corporizada seguridad global (CSE 1992, parágrafo 8, pág. 2).
en ciertos instrumentos legales, se pone en práctica la concepción de_
que el Estado legítimo debe ser un Estado democrático que propugna Si bien estos compromisos son todavía frágiles y distan de ser uni
ciertos valores comunes. 2 La índole real de esta tendencia es ambi versales, señalan los inicios de una nueva aproximación al concepto de
gua, pero merece ser atendida. Por ejemplo, en el artículo 21, la Decla poder legítimo en el derecho internacional.
ración Universal de los Derechos Humanos consagra al principio de El declive de la eficacia de la soberanía estatal también se manifies
mocrático, y al conjunto de derechos asociados, como «una meta para ta en la puesta en tela de juicio de los principios que tradicionalmente
todos los pueblos y naciones» (véase Naciones Unidas, 1988, págs. 2 y 5). regularon la apropiación de territorios y recursos. En el corazón del de
Ahora bien, la palabra «democracia» no aparece en la Declaración y el recho internacional clásico (el modelo de Westfalia), la tierra, el mar y
adjetivo «democrático» aparece sólo una vez (en el artículo 29). El el aire eran recursos legítimamente asignados a la autoridad soberana
de los Estados; la «única condición era que todo Estado que poseyera un
2. Agradezco a Kevin Boyle que llamara mi atención sobre este conjunto de te territorio y ejerciera un control efectivo sobre él, garantizara exitosa
mas. Para un estudio sistemático, véase James Crawford (1994). mente un título legal» (véase la sección 4.1). Si bien el principio de la
La democracia, el Estado-nación y el orden global I 13 7
136 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno
soberanía estatal fue extendido recientemente y llegó a cubrir el control dad y el pueblo» (Na�iones Unidas, 1993, vol. 1, pág. 3). El principio
de l�s recursos de una variedad de dominios, incluidas la plataforma 7 de la Declaración exige que «los Estados cooperen con espíritu de so
contrnental y las «zonas económicas» (áreas que alcanzan las 200 millas ciedad global en la conservación, protección y restauración de la salud
náuticas de los Estados costeros), en 1967 se propuso un nuevo concep y la integridad del ecosistema de la Tierra»; y el principio· 12 demanda
to ��mo vehículo para repensar la base legal de la apropiación y explo «medidas ambientales dirigidas a los problemas ecológicos transfronte
tac10n de recursos: el «patrimonio común de la humanidad» (véase rizos o globales» y basadas, «en la medida de lo posible, en el consenso
pág. 113). Aunque fue objeto de intensas discusiones en las Naciones internacional» (ibíd., págs. 4 y 5). Para especificar lo gue esta nueva so
Unidas Y otros foros, el principio quedó majestuosamente sancionado ciedad global puede significar, la Agenda 21 estipula:
en dos imponantes tratados, la Convención sobr� la Luna y Otros Cuer
Esta sociedad compromete a todos los Estados en un diálogo conti
pos Celestes � 1979) y la Convención sobre Derechos del Mar (1982 ).
_ _ nuo y constructivo, inspirado en la necesidad de lograr una economía
In1oalmente rntroducido como una manera de pensar el impacto de las
mundial más eficiente y equitativa, teniendo en cuenta la creciente inter
nuevas tecnologías, que abrían la posibilidad de explotar recursos (del
dependencia de las naciones y que el desarrollo sostenible debería conver
l�:ho m�rino, las estrellas y otros planetas) que escapaban a la jurisdic tirse en un tema prioritario de la agenda de la comunidad internacional.
oon nac10nal, sus primeros adalides lo consideraron una base para ar
_ Se reconoce que, para el éxito de esta nueva sociedad, es importante su
gumentar q;1e los vastos dominios de recursos hasta entonces no explo perar· la confrontación y fomentar un clima de solidaridad y cooperación
rados deben an ser desarrollados en beneficio de todos, en particular los genuina (ibíd., pág. 14; y véanse págs. 11 y 238). 3
pobres Y los países en desarrollo. Cinco elementos son constitutivos del
patrimonio común: «a) la exclusión del derecho de apropiación; b) el El derecho internacional es un cuerpo enorme y cambiante de re
deber de explotar los recursos en interés de la humanidad... ; e) el deber glas, cuasirreglas y precedentes que establecen la base de la coexisten
de �xplorarlos y explotarlos con fines pacíficos; d) el deber de atender cia y la cooperación en el orden internacional. Tradicionalmente, el de
esm�tamente la investigación científica; y e) el deber de proteger el recho internacional respaldó y se identificó con la idea de una sociedad
_
med10 ambiente>> (Cassese, 1989, pág. 390). de Estados soberanos como «el principio normativo supremo» de la or
La introducción del concepto de patrimonio común se orienta a la ganización política de la hum anidad (Bull, 1977, págs. 140 y sigs.). En
posib�:idad de establecer un orden legal basado en la equidad y la coo las últimas décadas, tanto el sujeto como el ámbito y la fuente del de
perac10n • Aunque todavía queda mucho por discutir en cuanto a dónde recho internacional fueron cuestionados; y se ha generalizado la opinión
Y cómo debe aplicarse este principio, y a cómo deben distribuirse los contraria a la doctrina de que el derecho internacional es y debería ser
beneficios derivados de la explotación de nuevos recursos, la introduc un «derecho que regula las relaciones entre los Estados pura y exclusi
_ ,
ClOn del concepto significó un punto de inflexión en la doctrina del de vamente» (véase Oppenheim, 1905, capítulo 1). En el núcleo de esta
recho internacional. Más aún, fue recogido en los debates acerca del me tendencia hallamos un conflicto entre los argumentos en defensa del
dí� ambiente y, en particular, en las discusiones sobre el manejo de los
«�ienes globales» y sus ecosistemas compartidos (véase Comisión Mun
dial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987, págs. 18-19). Incluso 3. La Declaración de Río y la Agenda 21 también contienen notorias tensiones
entre «el derecho soberano de los Estados» declarado (y reafirmado) y las prerrogati
se p�eden rastrear elementos del concepto en la Declaración de Río so
vas de la nueva sociedad global, aunque incluso en las secciones que consagran el
bre Medio Ambiente Y Desarrollo y en la Agenda 21, ambas adoptadas primero es manifiesta la preocupación por asegurar que las actividades que pertene
en la Cumbre de la Tierra en Brasil en 1992. cen a la jurisdicción o al control de los Estados particulares no causen daño al am
La ?eclaración de Río adopta como meta primaria la creación «de biente de otros Estados o de áreas fuera de los límites de la jurisdicción nacional
u�a sooedad global nueva y equitativa mediante la creación de nuevos (véase el Principio 2, ibid., pág. 3). Sobre los principios de accountability y ejecución,
niveles de cooperación entre los Estados, los sectores clave de la socie- sin embargo, se ofrecen pocas precisiones.
138 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global I 139
sistema estatal y las posiciones a favor de un principio alternativo de or 'ración de decisiones de la política. mundial. Emergieron nuevas formas
ganización del orden mundial. Si bien el reciente resurgimiento del is de política multilateral y multinacional y, con ellas, estilos distintivos
lam y la renovada intensidad de muchos conflictos nacionalistas indi de adopción de decisiones colectivas que involucran a gobiernos, orga
can que este conflicto está lejos de encontrar una solución, nuevas nizaciones intergubernamentales (OIG) y una gran variedad de grupos
direcciones en el derecho internacional son claramente discernibles. de presión transnacionales y organizaciones no gubernamentales inter
nacionales (ONGI). En 1909 eran 37 las OIG y 176 las ONGI, mien
tras que en 1989 las OIG eran casi 300 y las ONGI 4.624. A mediados
5.2. DISYUNTIVA 2: INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROCESO del siglo diecinueve las OIG auspiciaban dos o tres conferencias o con
DE ELABORACIÓN DE DECISIONES POLÍTICAS gresos por año; hoy patrocinan cerca de 4.000 anuales (Zacher, 1993).
Contra este telón de fondo, el espectro y la diversidad de participantes
Una segunda gran disyuntiva entre la teoría de la soberanía estatal en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992
y el sistema global contemporáneo radica en el amplio tejido de regí -que reunió delegados de más de 120 gobiernos y de cientos de gru
menes y organizaciones internacionales que se establecieron, en prin pos de presión ambientalistas nacionales y transnacionales-, puede no
cipio, para administrar áreas acotadas de actividad transnacional (co parecer tan relevante como la ocasión sugirió en un principio.
mercio, océanos, espacio, etc.) y problemas políticos colectivos. El Dentro del espectro de agencias y organizaciones internacionales
crecimiento de estas nuevas formas de asociación política refleja la rá se encuentran aquellas cuyo principal cometido es técnico: la Unión
pida expansión de los vínculos transnacionales, la creciente interpene Postal Universal, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Or
tración de la política exterior y la doméstica, y el correspondiente deseo ganización Meteorológica Mundial y muchas otras. Estas agencias ten
de la mayoría de los Estados de lograr cierta forma de gobierno y regu dieron a trabajar de forma efectiva y exentas de problemas -suminis
lación internacional que pueda afrontar los problemas políticos colecti trando, en la mayoría de los casos, extensiones de los servicios ofrecidos
vos (véanse Luard, 1977; Krasner, 1983). por los Estados-nación individuales (Burnheim, 1986, pág. 222)-.
El desarrollo de los regímenes internacionales4 y las organizaciones Puesto que sus tareas fueron precisamente delimitadas, han sido po
internacionales provocó importantes cambios en la estructura de elabo- líticamente inobjetables. En el extremo opuesto se hallan las organiza
ciones como el Banco Mundial, el FMI, la Organización de las Nacio
4. Los regímenes pueden ser definidos como «los principios, normas, reglas y nes Unidas para la Educación, la Salud y la Cultura (UNESCO) y, por
procedimientos de elaboración de decisiones, implícitos o explícitos, alrededor de los supuesto, la ONU misma. Preocupados por cuestilones más centrales,
cuales convergen las expectativas. de los actores en determinada área temática de las referidas al manejo y la distribución de reglas y recursos, estos cuerpos
relaciones internacionales» (Krasner, 1983, pág. 2). Los regímenes no son meros
acuerdos temporales o ad hoc; más bien, pueden ser pensados como «variables inter
vinientes» entre las bases de poder y las características económicas del sistema in nales como métodos capaces de reducir los costos que los Estados deben afrontar
ternacional, y los outcomes finales. Por ejemplo, el fracaso de los mercados en regular cuando «encaran solos» los problemas; de disminuir los costos de coordinación entre
la oferta y la distribución de bienes y servicios, o en resolver los problemas transna los Estados mediante la promoción de un marco común de información; de crear re
cionales más acuciantes, puede ofrecer incentivos a los Estados para crear regí glas que facilitan la operación de las burocracias públicas; y de reducir la sensación
menes. Los regímenes pueden suministrar un marco de responsabilidades legales, generalizada de incertidumbre en una era en que muchos problemas políticos im
mejorar la disponibilidad de información y reducir los costos de transacción que im portantes escapan al control de los sistemas políticos individuales. Los regímenes in
plican las decisiones políticas individuales. Keohane ha intentado mostrar que existe ternacionales son una expresión de la necesidad de encontrar nuevas vías de coopera
un 1.mportante espacio en el orden internacional para la expansión de las empresas ción y regulación. Sin embargo, si bien ésta puede ser una explicación del origen y la
cooperativas entre los Estados, aun suponiendo que son actores racionales egoístas persistencia de los regímenes «negociados», no es una explicación de todos los tipos
(1984a): Sostiene que lo que explica el masivo aumento de la cooperación estatal en de régimen, algunos de los cuales son. una expresión de la capacidad de los Estados
los años de posguerra es el reconocimiento generalizado de los regímenes internacio- poderosos para imponerlos (véase más adelante; y véase Young, 1989).
140 Anáfüis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global I 141
han sido muy controvertidos y politizados. A diferencia de las agencias petición de las autoridades gubernamentales o de facciones políticas
más pequeñas, de base técnica, escas organizaciones se instalan e� el particulares dentro de un Estado, y en general es el resultado del reco
centro del continuo conflicto por el control de la política regional y nocimiento de que es mínimo el espacio que existe para la implemen
global (Bu �nh�im, 1986, págs. 220 y sigs.). Aunque sus modos de ope tación de medidas económicas nacionales independientes; no puede ser
rar y sus cntenos para adoptar decisiones (unanimidad, voto calificado interpretada, por lo tanto, como una simple amenaza a la soberanía. Sin
Y mu�hos otros mecanismos) tienden a variar, con el tiempo todas estas embargo, ha surgido una notable tensión entre la idea de Estado -cen
_
organiz�c10nes se han visto favorecidas por cierto «apuntalamiento de trado en la política nacional y en las instituciones nacionales-y la na
la autoridad» que les ha conferido algunos poderes de intervención. turaleza del proceso de elaboración de decisiones a nivel internacional.
Ade�ás de_ estas ��encía�, �xiste una' multiplicidad de redes globales de Mientras la soberanía de jttre puede no ser directamente quebrantada,
coordmaoon ,, pol1t1ca mas rnformales que ejercen una influencia consi el proceso de toma de decisiones del FMI plantea serias dudas sobre las
d�rable sobre la marcha de los asuntos globales. Pueden citarse, como condiciones bajo las cuales una comunidad política es capaz de deter
eJemplo de estas redes, las reuniones económicas de los países indus minar sus propias medidas y su propio rumbo. En los últimos años el
triales líderes, el «Grupo de los 7» (G7). El G7 opera como una suerte FMI ha tendido a adoptar el «ajuste estructural» a la economía inter
de «directorio global»; y en el contexto posterior a la guerra fría no es nacional como una referencia invariable, subestimando tanto·los orí
en �odo algun� i?conc:bible que vaya a detentar un creciente poder genes extemos de las dificultades de un país como las presiones y ri
polmco Y economico (vease Lewis, R., 1991; y, a modo de ejemplo de· gideces estructurales de la misma economía mundial. En las actuales
ese poder, véase pág. 162). circunstancias, es poco lo que un país en desarrollo puede hacer para re
Las operaciones del FMI y el Banco Mundial ofrecen interesantes sistir este proceso.
ilustraci�nes _ de al�unos de los temas más controvertidos que plantean Las cuestiones políticas que se plantean cuando se analizan el nivel
las organizac10nes internacionales. Si bien el FMI fue fundado en 1944 y el alcance de la condicionalidad del FMI, también se presentan cuan
durante la Conferencia de Bretton Woods para supervisar las reglas glo do se estudia el Banco Mundial. Como la principal institución inter
bales q�e gobernaban las relaciones monetarias y de cambio, su principal nacional de promoción del desarrollo, el Banco Mundial ha formado
,,
pr�pos1to actualmente es suministrar recomendaciones técnicas, orien parte de numerosos e intensos debates sobre las estrategias de desarro
t�c�ones económicas y préstamos financieros a las economías con graves llo. Aunque su política de asistencia atravesó varias fases, en los años
dificultades, especialmente las del mundo en desarrollo (véase Babai ochenta quedó asociada.de forma directa con los créditos de «ajuste es
1993a). En la mayoría de los casos, el acceso a la asistencia financier� tructural» y «sectorial», exigiendo a los solicitantes el cumplimiento
del FMI está sujeto a condiciones específicas, habitualmente conocidas de estrictas normas de austeridad monetaria y fiscal, la mayor apertu
corno el principio de la «condicionalidad». A todo gobierno que pre ra de la economía al sector privado, la remoción completa de las protec
tenda ��tener s� ª!uda fi anciera, el FMI le requerirá que restrinja la ciones domésticas contra las fuerzas de la economía internacional, y una
�
expans10n del credtto, achique el gasto público, limite los salarios y los mayor confianza en los mecanismos del mercado para la solución de los
empleos e el sector �úblico, devalúe su moneda y reduzca los progra problemas productivos y distributivos (véanse Babai, 19936; Mosley,
� _
mas de �sistencia �ooal. En un país en desarrollo, por ejemplo, esto Toye y Harrigan, 1991). Más recientemente, la condicionalidad se ha
puede dispara� u� intenso conflicto social y quizá la caída del gobierno, extendido hasta incluir exigencias de «buen gobierno», lo cual com
0 uede ontnbmr de forma directa a la imposición de la ley marcial prende respeto por los derechos humanos, mecanismos democráticos
� :
(vease Gi�an, 1980). Las condiciones de un empréstito internacional liberales de accottntability política y administración pública efectiva. Es
suelen eqmvaler a un «�ratamiento de shock» en el país que lo recibe, lo tas prescripciones anejas a los créditos de promoción del desarrollo son
_
cual disloca gravemente sus instituciones y costumbres. Debe tenerse vigorosamente respaldadas por la «coalición dominante» de los países
en cuenta que la intervención del FMI tiene lugar de forma rutinaria a irrdustriales avanzados que ejercen el control efectivo de la política del
142 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno
La democracia, el Estado-nación y el orden global I 143
Banco Mundial (véase Leftwich, 1993a, 1994). Como en el FMI, los de' gulaciones>> y «directivas») que le permiten formular e implementar
rechos de voto de los miembros del Banco son distribuidos principal medidas con un mínimo de accountability democrática nacional. De to
mente de acuerdo con las contribuciones financieras individuales. El
dos estos instrumentos, las «regulaciones» son los más notables porque
poder geoeconómico está integrado en los procesos de toma de decisio
tienen el status de ley independientemente de cualquier negociación o
nes. No ha de sorprender, por lo tanto, que el Banco Mundial sea obje acción que luego emprendan los Estados miembros. Las disputas referi
to de intensas disputas entre quienes sostienen que su política refleja un das a las interpretaciones y aplicaciones nacionales de las regulaciones y
juicio económico sensato y quienes asimilan su funcionamiento a una directivas pueden ser atendidas por el Tribunal Europeo de Justicia; y
estrategia de «recolonización» (véase, por ejemplo, Tandon, 1994). Los el Tribunal ha asumido un papel de primera importancia en la armoni
segundos insisten en que los derechos soberanos de los Estados son vio zación del derecho dentro de la Unión.
lados por las directivas políticas del Banco Mundial; éstas socavan el es Con la aprobación de la Carta Europea Única en 1986, la unanimi
pacio político para la autodeterminación nacional. De esta manera, se dad dentro del Consejo de Ministros fue reemplazada por «la votación
considera que el Banco Mundial impone sus propios estándares econó de la mayoría calificada» en una cantidad importante de áreas temáti
micos y políticos -esto es, los criterios del Norte en su conjunto- a cas (véase Noel, 1989). Si bien este cambio contempla ciertas salva
las naciones en dificultades, sin prestar la más mínima atención a las guardias de la soberanía nacional (las decisiones que determinan qué te
circunstancias y los intereses locales (véase Leftwich, 19936). Acepte mas se pueden decidir mediante el principio de la mayoría requieren la
mos o no esta perspectiva -que, como en el caso del FMI, se complica unanimidad), es posible que se adopten medidas a las cuales se oponen
con la calidad de «invitados» de los paquetes de asistencia del Banco ciertos Estados individuales. Por lo tanto, el lugar de la soberanía na
Mundial (lo cual hace del problema una amenaza a la autonomía y no -a cional ya no está garantizado. El Tratado de la Unión Europea, acorda
la soberanía)-, lo cierto es que deja bien claro el cuestionado papel de do en la Cumbre de Maastricht de diciembre de 1991, se propone in
ciertas organizaciones internacionales y, en particular, de sus procesos cluso extender no sólo el alcance de la unión económica y monetaria,
de elaboración de políticas y ejecución de medidas y sus (limitados) me sino también el marco de cooperación en materia de seguridad. Si el
canismos de accountability. 5 Tratado llega a ser implementado de forma completa, los Estados
La Comunidad Europea (CE), o la Unión Europea (UE) como ahora miembros habrán dado el mayor paso hacia la formación de una asocia
se la llama, ofrece una importante ilustración adicional de los temas ción altamente integrada, si no federal (véanse Pinder, 1992; Ross,
planteados por las organizaciones internacionales. Sin embargo, su sig 1995).
nificación es mayor que la de cualquier otro tipo de organización inter Los Ehados miembros de la Unión Europea ya no son los únicos
nacional debido a su derecho de sancionar leyes que pueden ser im centros de poder dentro de sus propias fronteras. Como destacara el Tri-
puestas a los Estados que la componen; más que cualquier otro cuerpo . bunal de Justicia de la UE, «al crear una Comunidad de duración ili
internacionál, la UE justifica el rótulo «supranacional». Dentro de las mitada, con sus propias instituciones, su propia personalidad... y, sobre
instituciones de la Unión, el Consejo de Ministros detenta una posición todo, con poderes reales debidos a una limitaCÍón de la soberanía o a
única, pues dispone de poderosos instrumentos legales (sobre todo «re- una transferencia de los poderes de los Estados a la Comunidad, los Es
tados miembros han restringido sus derechos soberanos» (Mancini,
1990, pág. 180). Por otro lado, es importante tener en cuenta que los
5. Recientemente el Banco Mundial anunció cambios radicales en su aproxima
ción a los problemas económicos de África, declarando que «el banco ya no dictará poderes de la Unión fueron constituidos mediante la «cesión volun
los planes de desarrollo a los países de África y dejará de "imponer" la pericia técnica taria» de los Estados individuales de ciertas porciones de su soberanía
extranjera a gobiernos refractarios» (Hultman, 1993, pág. 11). Queda por ver las di -una «cesión- que, en realidad, probablemente haya contribuido a la
ferencias que implicará este nuevo enfoque y en qué medida contribuirán a construir supervivencia del Estado-nación europeo enfrentado al dominio de los
la capacidad de la región para promover su propio desarrollo. Estados Unidos en las tres décadas que siguieron a la Segunda Guerra
144 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global I 145
Mundial y a la emergencia del desafío económico japonés (véase Wal 5.3. DISYUNTIVA 3: PODERES HEGEMÓNICOS
lace, W., 1994)-. En resumen, al igual que muchas otras organizacio Y ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD INTERNACIONAL
nes internacionales, la Unión Europea ofrece oportunidades e impone
limitaciones distintivas. Los Estados miembros de la Unión retienen el Una disyuntiva adicional contrapone la idea del Estado como un ac
poder último y general en muchas áreas políticas y económicas -y la tor militar y estratégico autónomo al desarrollo del sistema global de
misma Unión parece haber reforzado las opciones con que los países Estados, caracterizado por la existencia de grandes potencias y bloques
cuentan en estos dominios-. Además, la consagración de la noción de de poder, cuyas operaciones a menudo recortan la autoridad e integri
«subsidiariedad» dentro del marco legal de la UE después de Maas dad estatales. La inserción de un Estado individual dentro de la jerar
tricht puede ampliar las opciones políticas en varias esferas (véase quía de poder global impone restricciones sobre el tipo de políticas ex
Neunreither, 1993). Con todo, dentro de la Unión, la soberanía está teriores y de defensa que su gobierno, en particular si fue electo
ahora claramente dividida: se extinguieron las concepciones que postu democráticamente, puede llevar a cabo.
lan a la soberanía como una forma de poder público indivisible, ilimi Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1989, la natura
tado, exclusivo y perpetuo -materializado dentro de un Estado indi leza de la seguridad nacional estuvo moldeada por la «Gran Contienda»
vidual. entre los Estados Unidos y la URSS. El dominio de los Estados Unidos
Aunque el desafío a la soberanía nacional quizás haya sido debati y la URSS como potencias mundiales, y el funcionamiento de alianzas
do dentro de los países de la Unión Europea más explícitamente que como la Organización del Tratado del Atlánt�co Norte (OTAN) y el
en cualquier otra región del mundo, la soberanía y la autonomía su Pacto de Varsovia, restringieron las opciones políticas de muchos Esta
fren enormes presiones en varios territorios. Las presiones provienen dos durante los años de posguerra. La capacidad del Estado para imple
de la confluencia de las restricciones impuestas, por un lado, por la es mentar políticas exteriores particulares, perseguir ciertos objetivos es
tructura del sistema internacional, particularmente por la organiza tratégicos, elegir entre tecnologías militares alternativas y controlar
ción de la economía global (véase la sección 6.2) y, por el otro, por las determinados sistemas de armamento radicados en sus propios territo
políticas y las actividades de las agencias y organizaciones lfderes, rios, estaba limitada por su lugar dentro del sistema internacional de
tanto regionales como internacionales. Esta combinación de factores relaciones de poder (véanse Herz, 1976; Kaldor y Falk, 1987).
opera con mayor intensidad en países como los del África subsaharia En un extremo del espectro de restricciones se sitúa la participación
na, donde el reconocimiento de los límites de s�s poderes se conjuga militar directa en los asuntos de otro país. En 1987, 492.500 soldados
con el reconocimiento generalizado de la bancarrota de muchas de sus de los Estados Unidos y 730.090 de la URSS operaban fuera de su país.
economías (véase Hawthorn, 1993). Aquí el equilibrio de oportuni De los soldados de los Estados Unidos, 250.000 estaban apostados en
dades y restricciones es fuente permanente de inquietud. Se ha soste Alemania occidental, 54.000 en Japón y 43.000 en Corea del Sur; de los
nido que, en casos como el de Zimbabwe, en el contexto del fin de la soviéticos, 380.000 operaban en Alemania ori,ental, 110.000 en Afga
guerra fría y el fin del apoyo de la Unión Soviética, los programas de nistán, 65.000 en Hungría y 60.000 en Checoslovaquia (Tilly, 1990,
asistencia internacional han reducido el control que los pueblos te pág. 208). Si bien los objetivos con que se desplegaban no eran de nin
nían sobre sus destinos hace veinte años (véase Tandon, 1994). Aun guna manera los mismos en todos los casos, sin lugar a dudas buscaban
que se podría sostener que sus títulos legales para gobernar han per prevenir los cambios de régimen y las alteraciones del equilibrio de poder
manecido intactos, su autonomía -o soberanía práctica- está internacional. Formas de restricción menos intrusivas incluyen la inter
severamente restringida y, consiguientemente, sus opciones políticas vención en los sistemas de defensa de los aliados, que, como el despliegue
se ven seriamente acotadas. de misiles teledirigidos en el Reino Unido a mediados de los años ochen
ta, son controlados de forma efectiva por el poder dominante; en este
caso, los Estados Unidos (véanse Thompson, 1983; Campbell, 1984).
Análisis: 1� formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global I 147
146
Pacto de Varsovia, y al rechazar el uso de la fuerza para hacer frente a las Asimismo, el análisis de buena parte de los asuntos militares e:t� a
manifestaciones masivas, la «doctrina Sinatra» quitó de un tirón la al cargo de la Unión Europea Occidental (UEO) y la CSCE, que :ec1b1e
_
fombra sobre la cual descansaba el comunismo de Europa del Este (véa- ron nuevas responsabilidades y funciones referidas al establec1m1ent�
se Held, 1993a). 6 de mecanismos específicos de consulta y coordinación multilateral. 8
En el mundo posterior a la guerra fría de los años noventa las res Efectivamente, Europa se enfrenta a la emergencia de nuevas estruc: u
tricciones q ue pesaban sobre la política de seguridad estatal fueron re ras de seguridad colectiva -un nuevo «Concierto de E uropa- que ��
configuradas pero no erradicadas.' En lugar de bipolaridad, el sistema vitan a buscar una mayor integración internacional en los as�n:os �mh
global ahora exhibe importantes características de una distribución tares y de seguridad. Más aún, debido a las crecientes hm�tac1ones
_
multipolar del poder político y económico. Dentro de esta estructura presupuestarias y a los aumentos en los costos de la maqumana �e de
más compleja, las opciones de política exterior y estratégica de un Es fensa, es probable que, en la actualidad o en u n fu: ur� no muy d1sta�
_
tado individual todavía son definidas por su posición dentro de la je te, «ningún país europeo esté en condiciones de m1ciar una ca�pana
rarquía de poder internacional; las relaciones de poder globales siguen armamentista unilateral que le asegure la victoria sobre cualqm er a�
ejerciendo una profunda restricción sobre la acción estatal. Por ejem _
versario convencional» (véase Zelikow, 1992, págs. 12-13). Una impli
plo, la OTAN sigue funcionando como el principal foro internacional cación de esta situación es que se intensifica la presión, especialmente
dentro del cual se coordinan las políticas de defensa y se debaten los en el contexto de las renovadas inestabilidades de Europa (la fragmen
problemas de seguridad del hemisferio occidental. De hecho, tras el co tación de la Unión Soviética, la partición de Yugoslavia, entre otros de
lapso del Pacto de Varsovia, la OTAN impulsó nuevas iniciativas, como sarrollos sobr�salientes), a favor del fortalecimiento de la organización
el Consejo de Cooperación del Atlántico Norte (CCAN) y la Asociación colectiva de las funciones de defensa. Para muchos países europeos, el
para la Paz. El CCANrreúne a los cuerpos de gobierno de la Alianza y nuevo «Concierto de Europa» implica el reconocimiento de los lími:es
diversos representantes militares y diplomáticos de los nuevos Estados de la autonomía y la soberanía del Estado, y la disposición a renegociar
del Este de E uropa y la ex Unión Soviética para discutir y repensar pro sus elementos fundamentales.
blemas de seguridad y militares que afectan a toda Europa, mientras Independientemente de la forma exacta de los acuerdos en matena
q ue la Asociación para la Paz intenta, entre otras cosas, inducir a los Es de seguridad colectiva y las estructuras de alianzas, los interrogantes so
tados que formaban parte del Pacto de Varsovia a operar con mayor bre la soberanía y la autonomía del Estado planteados por la moderna
transparencia y trabar acuerdos cooperativos en el campo de la seguri organización estatal de la seguridad y la defensa no termina� aq�!· Pues
dad internacional (véase Gallis, 1994). algunas de las consecuencias más corrosivas de esta orgamzac10n r:s
ponden a la dinámica de los mismos Estados; esto es, a los «efectos in
_
6. Los desarrollos en Alemania oriental constituyen un caso especialmente ilus
teractivos» que los dispositivos de seguridad de los Est�dos tienen unos
trativo. Cuando Hungría abrió su frontera con Austria, y disparó la emigración ma sobre otros. La seguridad estatal todavía es conceptuahzada de tal fo�
siva de alemanes orientales a Occidente, las presiones dentro de Alemania oriental se ma que crea -incluso garantiza- la inseguridad. El origen de esta :1-
intensificaron rápidamente y culminaron con una escalada de manifestaciones, espe tuación es el «dilema de seguridad» del Estado moderno antes menc10-
cialmente en Leipzig y las ciudades cercanas. Sin el acostumbrado recurso a la fuerza, nado (véase la sección 3.1). Desde los albores del moderno sistema de
las autoridades de Alemania oriental intentaron aplacar a su ciudadanía rebelde ha
Estados, la «seguridad» fue siempre la preocupación cardina� de los Es
bilitando el acceso al Oeste a través de nuevas aperturas del Muro de Berlín. El re
sultado es bien conocido: las autoridades perdieron el control de una situación ya
tados individuales en el orden internacional. Y la perpetua busqueda de
apremiante, y en poco tiempo fueron erosionadas tanto su legitimidad como su efec
tividad. 8. La UEO es una organización de defensa colectiva fundada e� 1948 e integra
7. Extraje material para los dos párrafos siguientes de mi trabajo con Anthony da por nueve países de Europa occidental. Está desempeñando un importante papel
McGrew (1993, págs. 267-268). militar y político, vinculando a las estructuras de la UE Y la OTAN.
150 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno
La democracia, el Estado-nación y el orden global I 151
rior a �a guerra fría todavía no se ha hecho nada para reducir este ries Capítulo 6
go. M 1 e�tras la política de seguridad contemporánea se base en la im
portanoa suprema de la capacidad bélica naci·onal, es d1º f"1 c1·1 1·magmar
· · LA DEMOCRACIA, EL ESTADO-NACIÓN
,,. .
como puede cambiar esta situación. La lógica de la seguridad del Esta- Y EL ORDEN GLOBAL II
�º ha cr�ado un ciclo de violencia y preparación en el
sistema que impide el desarrollo
_
que garanticen
La intensificación de los procesos de regionalización y globali
zación, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial, contri
buyó simultáneamente a la expansión de las responsabilidades funcio
nales del Estado democrático liberal y a la erosión de su capacidad p�ra
atender solo, de forma efectiva, las demandas planteadas por sus pobla
ciones. Bienes, capital, gente, conocimiento, imágenes, comunicacio
nes y armas, así como crímenes, cultura, contaminantes, drogas, modas y
creencias, fluyen vertiginosamente a través de las fronteras territoriales.
Los movimientos y las relaciones sociales y las redes transnacionales
proliferan en casi todas las áreas de activida� humana. La existencia de
sistemas globales de comercio, finanzas y producción liga la prosperi
dad y el destino de los hogares, las comunidades y las naciones de todo
el planeta. Porque las relaciones y actividades sociales ya no se detienen
-si alguna vez lo hicieron- a «orillas del río», las fronteras territo
riales resultan cada vez más insignificantes. En las secciones siguientes
(6.1 y 6.2) se analizarán otras dos disyuntivas: las asociadas a la identi
dad cultural y a las transformaciones de las circunstancias económicas.
En la conclusión del capítulo (6.3) se extraerán las implicaciones del
análisis de las disyuntivas para el pensamiento político y la política de
mocrática.
un principio, con el tiempo adquirió precisión y nitidez. La formación vención y la difusión de los medios electrónicos modernos. No deja de
de las identidades nacionales fue normalmente el resultado tanto de la asombrarnos recordar que en 1946 el mundo poseía sólo una compu
lucha por la pertenencia a las nuevas comunidades políticas, como de tadora, emplazada en la Universidad de Pensilvania, que pesaba 30 to
la lucha de las élites políticas y los gobiernos por crear una nueva iden neladas y ocupaba 1.500 pies cuadrados (Blumenthal, 198711988,
tidad para legitimar el propio Estado moderno. pág. 532). Desde entonces, la revolución en microelectrónica, en la
Desde la introducción de la imprenta mecánica en la Europa de la tecnología de la información y en las computadoras, ha establecido
segunda mitad del siglo quince, las tecnologías mecanizadas de comu vínculos electrónicos mundiales prácticamente instantáneos, que, al
nicación labraron la formación de las identidades políticas (véase An combinarse con los desarrollos tecnológicos de la televisión, los cables,
derson, B., 1983). Extendieron el espectro y el alcance de la reflexivi el satélite y el transporte aéreo, transformaron radicalmente la natura
dad individual y contribuyeron a la creación de fuentes colectivas de leza de las comunicaciones.
información -en las esferas económica, política y cultural- a las cua El desarrollo de nuevos sistemas de comunicación crea un mundo
les las personas podían recurrir a pesar de hallarse físicamente separa en el cual las particularidades de lugar y la individualidad están cons
das unas de otras. De hecho, formaron un elemento esencial de las tantemente mediadas por redes de comunicación regionales y globa
fuerzas que socavaron la confianza en la cultura oral y que debilitaron les. Los productos culturales, desde las telenovelas hasta los docu
enormemente los mecanismos reproductivos de las sociedades tradi mentales periodísticos, pueden ser producidos y difundidos a través
cionales (véanse Giddens, 1990, págs. 36 y sigs.; y Thompson, 1990, de todos los territorios nominalmente separados. Pero la relevancia de
capítulo 4). estas redes no termina en el alcance de estos productos; pues los nue
El impacto globalizante de los medios de comunicación modernos vos sistemas de comunicación son un vehícülo, si no el vehículo, de
-a menudo entendido como parte del proceso de «globalización cul los otros procesos de cambio documentados en las disyuntivas 1-3
tural»- ha sido tratado por muchos autores, especialmente a partir de (capítulo 5 ); vale decir, son fundamentales para los desarrollos legales,
la aparición de los periódicos de circulación masiva en el siglo dieci organizacionales y militares que transforman las comunidades políti
nueve. De esta forma, en 1892 un observador señaló que cualquier cas modernas y el sistema de Estados en general. Por ejemplo, la ex
ciudadano que lea el periódico «se entera simultáneamente de una re tensión de relaciones diplomáticas y redes de cooperación militar, el
volución en Chile, una guerra en África oriental, una masacre en Chi desarrollo y la supervisión del derecho internacional, y el reconoci
na septentrional, una hambruna en Rusia» y, en consecuencia, está miento de la ONU como un foro de importancia --como el centro
más informado de lo que sucede en el mundo que «el Primer ministro básico de deliberación y discusión acerca de los intereses y valores co
de hace cien años» (Nordau, 1968, pág. 39). Las personas no sólo es munes a pesar de la falta de entendimiento en el mundo-, son todos
tán más al tanto de los desarrollos regionales y globales que las ge procesos que recibieron el impulso de los nuevos sistemas de comuni
neraciones anteriores, sino que también tienen acceso a un recurso a cación y todos dependen de ellos como medios para proseguir sus pro
través del cual pueden, en principio, ampliar de forma coherente el co yectos.
nocimiento de su sociedad y de las extranjeras. Esta «expansión de los Gracias a los nuevos sistemas de comunicación global los indivi
horizontes» habría sido imposible sin la concentración y diseminación duos y los grupos pueden acceder a ambientes sociales y físicos que de
de la información que constituye la base de todas las «noticias» y for otra manera nunca habrían conocido; los individuos y los grupos pue
ma el componente central de la comunicación contemporánea (véase den «superar» fronteras geográficas que antes impedían el contacto; los
Giddens, 1990, pág. 77). nuevos sistemas de comunicación hacen p�sible el acceso a un espectro
El «estiramiento» de la actividad social, política y económica en el de experiencias sociales y culturales en el cual el individuo o el grupo
planeta, y la intensificación de las interacciones dentro de cada uno de puede no haber tenido nunca la oportunidad de intervenir (véase Giddens,
_
estos dominios, estuvieron siempre fuertemente conectados con la m- 1991, págs. 84-85 ). Estos sistemas transforman las relaciones entre los
156 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global II 15 7
ámbitos físicos y las circunstancias sociales, y alteran la «geografía si xión de las poblaciones, y por transformaciones en la tecnología mi
tuacional» de la vida política y social; «de forma creciente, [los] medios litar que resaltan los riesgos globales de las confrontaciones «loca
hacen de nosotros audiencias "directas" de lo que acontece en otras re les». Habitualmente se afirma que estos desarrollos han creado un
giones y, a la vez, hacen posible que nos dirijamos a públicos que no es sentido de pertenencia y vulnerabilidad globales que trasciende las
tán físicamente presentes» (Meyrowitz, 1985, pág. 7). En estas cir lealtades al Estado-nación; vale decir, la vieja fidelidad a «mi país,
cunstancias, el vínculo tradicional entre el «ambiente físico» y la no importa si acierta o se equívoca» (véase, por ejemplo, Falk,
«situación· social» está roto; los nuevos sistemas de comunicación crean 1991a).
nuevas experiencias, nuevas coincidencias y nuevos marcos de significa La justificación de esta afirmación puede encontrarse, se argu-
do independientemente del contacto directo entre las personas. De esta menta, en varios procesos y fuerzas, que incluy en el desarrollo de mo
forma, pueden desligar, o desmontar, las identidades de los momentos, vimientos transnacionales básicos con claros objetivos regionales o
lugares y tradiciones particulares, y pueden tener un «impacto plurali globales, como la protección de los recursos naturales y el medio am
zante>> sobre la formaciól) de identidades, generando una variedad de biente, el combate de las epidemias y la asistencia a los enfermos y po
opciones «menos fijas o unificadas» (Hall, S., 1992, págs. 303 y 309). bres (véase Ekins, 1992). Grupos como Greenpeace cimentaron parte
Más aún, estos sistemas operan en gran medida de form:a independien de su éxito precisamente sobre su capacidad para mostrar la intercone
te del control del Estado y son, en consecuencia, poco dóciles a la regu xión de los problemas que se proponen remediar atravesando naciones y
lación política directa. regiones. Además, la enorme cantidad de comunidades de actores,
Como se señalara anteriormente, las culturas y las identidades agencias e instituciones -desde las organizaciones políticas regiona
nacionales están profundamente arraigadas en etnohistorias y, en les hasta la ONU- que se estructuran alrededor de temas interna
consecuencia, no es probable que la impronta de la culrur� masiva cionales y transnacionales es citada como evidencia adicional de una
global pueda extinguirlas (véase sección 3.1). Sin embargo, el creci creciente orientación política global. Finalmente, el compromiso con
miento de las comunicaciones globales, especialmente de la televi los derechos humanos como componentes indispensables de la digni
sión, el vídeo y el cine, abre a las personas nuevos caminos para «ver dad v la integridad de todos lo pueblos -derechos consagrados en el
y participar» en los desarrollos globales. En principio, esto crea la dere;ho internacional y promovidos por grupos transnacionales como
posibilidad de nuevos mecanismos de identificación. Por ejemplo, la Amnistía Internacional- también evidencia el surgimiento de una
gente pudo leer lo que sucedió en Polonia en 1968 y lo que pasó en nueva «perspectiva global». También se sostiene que estos factores son
Chile en 1973; pero varios miles de millones vieron lo que sucedía elementos constitutivos de una «sociedad civil global» emergente
en China en la Plaza de Tiananmen en 1989, y en Rusia en la Plaza (Falk, 1991a). Estas afirmaciones resultan, sin embargo, un tanto pre-
Roja en 1991 (véase Boden, 1992). Puesto que las cámaras de televi maturas.
sión registraron estos sucesos en el mismo momento en que se desa Si bien los nuevos sistemas de comunicación crean la posibilidad de
rrollaban, para mucha gente fue posible acceder a, y potencialmente acceder a otras poblaciones y naciones y de recorrer nuevas avenidas
involucrarse en, problemas que, a pesar de que se presentaban en si de cooperación y desarrollo político, también promueven la conciencia de
tios distantes, incidieron inmediata y directamente en la vida coti la diferencia -de la diversidad de estilos de vida o sistemas valorativos
diana de varias regiones del mundo. Si bien todos tenemos una vida (véanse Gilroy, 1987; Robins, 1991; Massey, 1991)-. Aunque esta
local, los «mundos fenoménicos» están cada vez más interpenetrados conciencia puede promover el entendimiento, puede también conducir
por desarrollos y procesos de ámbitos diversos. Esta alteración en las a la acentuación de lo diferente, fragmentando aún m.ás la vida cultural.
percepciones cotidianas está reforzada por cambios en la vida econó La conciencia del «otro» de ninguna manera garantiza el acuerdo in
mica que rebasan las fronteras nacionales, por alteraciones en las con tersubjetiva, como el caso Salman Rushdie ilustró con suma claridad
diciones ambientales que exponen con claridad el nivel de intercone- (véase Parekh, 1989). Por otra parte, si bien puede desarrollar un idioma
La ·democracia, el Estado-nación y el orden global II 15 9
158 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno
turales que los componen. Y como los Estados-nación están debilita
propio, la nueva tecnología de las comunicaciones confronta una mul dos, no es posible refrenar la creciente presión a favor de la autonomía
tiplicidad de lenguas y discursos en y a través de los cuales las personas local y regional; de esta forma, viejas identidades político-cultura
interpretan sus vidas y culturas (Thompson, 1990, págs. 313 y sigs.). les afrontan grandes desafíos, desde arriba y desde abajo, en todo el
No hay una fuente global de memoria común; n.o existe un modo de mundo. No obstante, si bien se vislumbra una creciente disy untiva
pensar global; ni una «historia universal» en y a través de la cu�l las entre las presiones de las identidades nacionales. y las diversas orien
personas puedan unirse. Sólo existe un conjunto muy compleJo de taciones de los sistemas culturales y de comunicación contemporá
sistemas políticos a través del cual toda nueva conciencia global debe neos, no está en modo alguno claro cuál será d resultado exacto de
luchar por sobrevivir (véase Bozeman, 1984). Dadas las profundas raí este heterogéneo conjunto de fuerzas. Es tan improbable que emerja
ces de las etnohistorias y las múltiples maneras en que a menudo se una cultura global como que las identidades nacionales se mantengan
reelaboran, esto·no puede causar gran sorpresa. Toda la evidencia nos inalteradas a pesar de su inmersión en estructuras de comunicación
indica claramente la persistencia de una pluralidad de marcos de signi abarcantes. El resultado es incierto; y, por el mismo motivo, también
ficados y referencias políticas -no una historia política universal en es incierta la futura posición cultural del Estado-nación en esta red
gestación. cada vez más compleja. Sin lugar a dudas, el resultado mismo está
Las nuevas redes de la tecnología de· las comunicaciones y la infor fuera del control inmediato de. los Estados-nación individuales y de
mación, de esta manera, estimulan nuevas formas de identidad cultural su alcance infraestructura!. El espacio cultural de los Estados-nación
y, al mismo tiempo, reavivan e intensifican las viejas. Cualquier inten está siendo reartiq1lado por fuerzas sobre las cuales los Estados tie
to de evitar que atraviesen las fronteras nacionales está destinado al fra nen, a lo sumo, una influencia limitada.
caso; estas redes y a forman un espeso tejido de relaciones que vinculan La influencia política que se pueda ejercer, como las posibilida
entre sí a las distintas culturas particulares y transforman su naturaleza des de control democrático en las áreas de actividad analizadas en las
y alcance. Por otro lado, estas mismas r�des de c�munic�:ión, ;ºm� se disy untivas 1-3 (capítulo 5), está decisivamente determinada por los
señalara con gran precisión, «hacen posible una mter�cc1on mas flmda recursos disponibles para iniciar y mantener orientaciones autóno
y más· densa entre los miembros de las comunidades que comparten ras mas en la vida cultural. El acceso a, y el control sobre, los nuevos sis
gos culturales comunes, especialmente el idioma; y este hecho �os per temas de comunicación está distribuido de forma muy irregular en el
_
mite entender por qué en estos años somos testigos del resurg1m1ento planeta, entre las regiones y entre los diferentes grupos de población
de comunidades étnicas sumergidas y sus impulsos nacionalistas» dentro de las regiones y los Estados-nación (véase Massey, 1991).
(Smith, A. D., 1990, pág. 175). Existen relaciones de poder desiguales en el núcleo mismo de los flu
La globalización de los medios comprende un complicado con jos culturales y de las comunicaciones que afectan profundamente a
.
junto d� procesos cargados de implicaciones para el reordenam1ento lo que los distintos actores producen y reciben. Por otra parte, mu
de las identidades políticas en muchos niveles. La ciudad de Los chos de estos flujos han sido, en esencia, el resultado de la exporta
Ángeles es una interesante ilustración de este fenómeno pues es la ca ción de una cultura particular. Son todavía, como observara Stuart
:
pital no sólo de Hollywood sino también de un compleJo plexo de ra Hall, «las imágenes, los artefactos .Y las identidades de la moderni
dio y televisión étnicas. 1 Al igual que cualquier extensión lateral de dad occidental, producidos por las industrias culturales de las socie
las organizaciones y las sociedades a través del espacio y el tiempo, los dades "occidentales" (íncluido Japón), lo que domina las redes glo
cambios locales en materia de identidades son parte de «los nuevos bales» (1992, pág. 305). Subsisten pautas de intercambios culturales
procesos culturales». Estos procesos pueden debilitar la hegemonía desiguales. Pero el resurgimiento contemporáneo de las identidades
cultural de los Estados-nación y reestimular los grupos étnicos y cul- étnicas y nacionales -dentro y fuera de Occidente- testifica los to
davía ambiguos resultados de las corrientes globales masivas que ba-
1. Estoy en deuda con Tony McGrew por este ejemplo.
160 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global II 161
ñan las costas de las culturas nacionales particulares. Los impetuo ducción y sus estrategias de venta y distribución sobre un escenario re
sos movimientos de gente desde «las periferias» hasta «el centro» gional o global. Aun cuando las CMN tienen una clara base nacional,
en las décadas recientes han exacerbado esta ambigüedad (véanse sus actividades están orientadas a maximizar su competitividad y ren
Hall, S., 1992; King, R., 1995). Con todo, la natµraleza del control tabilidad internacionales, de modo que las subsidiarias (nacionales) in
sobre, y la accountability de, estos flujos culturales y comunicaciona dividuales operan en el marco de una estrategia corporativa global. Las
les sigue siendo una cuestión acuciante. En qué medida y cómo la decisiones de inversión y producción, por consiguiente, pueden no
gente puede determinar su propia identidad,' cultura y valores ante siempre reflejar condiciones locales o nacionales. Las organizaciones fi
las redes mediáticas internacionales y transnacionales son temas cru nancieras como los bancos son también cada vez más globales en su es
ciales de fin de siglo. cala y orientación; son capaces de supervisar y reaccionar de forma casi
Los desarrollos en las redes mediáticas transnacionales están direc instantánea a las principales operaciones del mundo de los negocios,
tamente vinculados, por supuesto, con la globalización de la actividad sean de Londres, Tokio o Nueva York. La nueva tecnología de la infor
económica que desafía las formas de vida locales, nacionales y regiona mación ha incrementado radicalmente la movilidad de las unidades
les en varias zonas del planeta. Gray se refiere al «destructivo radicalis económicas -monedas, stocks, acciones, bonos, etc.- que manejan
mo de las instituciones de mercado» que, en nombre del libre comercio todas las organizaciones financieras y comerciales.
internacional, desmorona las comunidades tradicionales y transforma Una importante cantidad de evidencia respalda la hipótesis de que
las ciudades en Estados de naturaleza hobbesianos (1993). Cuán globa los avances tecnológicos en materia de información, comunicación y
lizadas o internacionalizadas están las fuerzas económicas, y cuánto es transporte están borrando las fronteras entre lo que hasta ahora eran
capan al control ele las comunidades políticas, son los interrogantes a mercados separados -fronteras que eran una condición necesaria de las
los que se intenta responder en la siguiente sección. políticas económicas independientes (Keohane y Nye, 1972, págs. 392-
395 )-. Los sistemas productivos y financieros mundiales están siendo
reconfigurados por el cambio tecnológico. El impacto de la nueva tec
6.2. DISYUNTIVA 5: ECONOMÍA MUNDIAL nología es doble. Aumenta drásticamente el ámbito de la interconexión
económica, tanto regional como global; y estimula la rápida intensifi
Se plantea una clara disyuntiva entre la autoridad formal del Esta cación de las pautas de interconexión -en este caso, del volumen y la
do y el alcance espacial de los sistemas contemporáneos de producción, velocidad de las transacciones-. Las compañías pueden, en principio,
distribución e intercambio, cuyas operaciones con frecuencia limitan coordinar, distribuir y administrar sus unidades de producción y sus in
la competencia y la efectividad de las autoridades políticas nacionales. 2 tereses económicos con la mira puesta en derivar el máximo beneficio a
Dos aspectos de los procesos económicos internacionales son centrales: partir de las diferentes condiciones productivas y comerciales de la eco
la inten�acionalízación de la producción y la internacionalización de nomía mundial.
las transacciones financieras, organizadas en parte por las compañías Si el efecto de las nuevas tecnologías sobre el proceso productivo es
multinacionales (CMN). 3 La mayoría de las CMN organizan su pro- ostensible, el impacto sobre el mercado financiero es directamente des
comunal. Si bien hoy es mucho más amplio el terreno sobre el cual es
2. Véanse Gourevitch, 1986; Keobane y Nye, 1989; Frieden, 1991; Webb, posible coordinar y administrar los recursos productivos y las plantas
1991; Garrett y Lange, 1991; O'Brien, 1992.
industriales, éstos todavía demandan grandes inversiones y requieren
3. Si bien existen serias dificultades para obtener información confiable acerca de
las CMN, los datos recientes indican su importancia en los procesos económicos glo un plazo fijo para comenzar a arrojar ganancias. Los recursos producti
bales: las corporaciones multinacionales son responsables de un impresionante 30 por vos no pueden trasladarse alrededor del mundo de forma instantánea,
ciento del producto bruto global, un 70 por cíento del comercio mundial y un 80 aunque la radicación de una planta industrial en un sitio específico pue
por ciento de las inversiones internacionales (Myers, 1994). de actualmente no superar los cinco años, el plazo que requiere una in-
162 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia , el Estado-nación y el orden global II 163
versión en una fábrica de productos microelectrónicos pa ra genera r un tica s na ci ?n�les -de un pa ís que a ctúa solo, es decir
, en la prosecución
nivel sa tisfactorio de utilidades (véa se Frieden, 1991, págs. 427 -43 3 ). de sus O�Jetivos económicos- está, por lo ta nto, reduc
ida . La medidas
Esta conexión con ámbitos geográficos específicos ma rca un contra ste moneta r� a s Y fiscales de los gobiernos naciona les indiv
idua les suelen es
nota ble con la s opera ciones del sector financiero. El sector fina nciero ta r �omina da s por los movimientos de los merca dos
fina ncieros inter
rinde utilidades no sólo sobre la ba se de inversiones a la rgo pla zo, sino na c10na les. C mo cierto observador desta ca ra , «en
? a bril de 1989, el vo
ta mbién sobre la ba se de la ma nipula ción de los movimientos en el pro lu?1en negocia do en los centros fina ncieros del mun
_ do rondó los 650
pio merca do fina nciero. Cuanto más rápido sea el movimiento, ma yo mil millones de dóla res dia rios, el equiva lente de
500 millones de dó
res son las comisiones que pueden obtener los a gentes financieros cla ve lares por �inuto y �e cua renta veces el volumen nego
cia do en un día
(véa se Stra nge, 1986). La s nueva s tecnologías tienen un profundo im del comerc10 mundia l» (Frieden 1991 p a"'gs 427
, , • 4�>8)
L.- s Estos 111
• · d'1ca -
pa cto· sobre las opera ciones de estos meca nismos fina ncieros. El impa c dores son pa rticula rmente va liosos porque mues
_ tra n que el volumen
to puede ser discriminado al menos en cua tro sentidos: ne�oo a do duplica la s reserva s. de los ba ncos centr
a les de los Esta dos
Unidos, Japón y el Reino Unido combina da s dur
a nte un mes entero
Primero, todo el planeta puede disponer de la información de todos (We�b, 1991, pág. 320). Este factor, combina do con
l a dependencia de
los centros financieros del mundo en tiempo real. Segundo,·la tecnología l?s niveles de empleo, inversión y renta s dentro de un
pa ís de la s deci
ha enlazado a los países más importantes y a los principales centros fi s10�es de la s CMN sobre la ubica ción de sus pla nta s,
_ sugiere que la ca
nancieros y bancarios del mundo a través de una red integrada. Pocos pa cida d de un gob erno pa r implementa r de forma efecti
., _ � � va estra tegia s
países o regiones del mundo pueden mantenerse aislados de los shocks y ma croeconom 1cas mdepend1entes está, cua ndo menos, fuertement
movimientos financieros, no importa dónde ocurran. Tercero, la tecno e re
cortada (véa se Ga rrett y La nge, 1991).
logía hizo posible la creación de un mercado mundial, sistemáticamente C?;11º se�uela de estos desa rrollos, la s norma s y los sistem
integrado y altamente eficiente, capaz de confro�tar acreedores y deudo a s de re
gula c10n nac1011a les destina dos a l control y la promoción
res, combinar recursos y repartir riesgos en base a una escala internacio de los merca
dos perdieron su significa do tra dicional en la ma yoría de
nal, sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Finalmente, la tecnolo _ los casos. Un
eJemplo es el control de los monopolios y la legislación
gía dio lugar a una gran cantidad de innovaciones o «productos» nuevos, anti-trust. Den
tro del cont�xto de los merca dos na ciona les, los gobiernos
especialmente para compensar eventuales cambios en las tasas de interés y los ciuda
da nos orga niz�dos a costumbraron impedir el desa rrollo de
. y de cambio (Blumenthal, 1987/1988, págs. 537-538). monopolios.
�ero_ �oy en d�a , a nte el auge de los mercados regionales y globa les, el
Es posible ha bla r de la emergencia de un merca do fina nciero glo significa do mismo de un monopolio na ciona l se ha transfo
rma do dia
ba l único que opera día y noche sin detenerse -un fenómeno que, se metra lmente. La idea de monopolio tenía un significado
preciso dentro
gún un a na lista , equiva le al «fin de la geogra fía » (O'Brien, 1992). del ma rco del Esta do-na ción, pero ca rece de sentido en el
contexto de la
Aun cua ndo ma ntenga n sus identida des distintivas, los merca dos y competencia i?terna ciona l: un monopolio na ciona l puede
ser insignifi
la s socieda des son ca da vez más sensibles los unos a los otros: la ca ída de ca nte en térmmos económicos en el merca do global. De
_ hecho, la s cor
la bolsa de va lores en octubre de 1987 ·es un cla ro ejemplo de este fenó pora c10nes crecieron vertiginosa mente para hacer frente a
la competen-
meno.4 La posibilidad misma de lleva r a ca bo de forma exitosa la s polí-
4. La caída de 1987 contrasta con la de 1929 en dos aspectos importantes: pri 5 • Las últimas cifras del Bank of International Settlement :indican que el volu
_
mero, la velocidad con que colapsaron los diferentes mercados del mundo fue mucho men negoci ado hoy en día se aproxima a 1 billón de dólares diarios. La relación entre
mayor en 1987; y, segundo , la rapidez con que la comunidad fin anciera internacio el volumen de las operaciones financieras y el del comercio llegó a ser de 54 a l. La
nal, especialmente los ministros de finanzas de los países del G7, acordó una res �ayor parte_ _�
e estas opera�i ��es son especulativas (vé ase GÓldblatt y Otros, de pró
puesta cooperativa fue notoriamente diferente de los desorganizados esfuerzos de xima apancwn, para un anal1S1s de la globalización de los mercados financieros y la
1929. banca multinacional).
164 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global II 165
cia internacional. Como observara un analista, «se ha reconocido, no sin ción de los mercados financieros internacionales. El manejo de la de
cierta renuencia, que la tecnología ha hecho obsoleta la definición tra manda keynesiano podía funcionar efectivamente en el contexto del sis
dicional del mercado y que algunas viejas restricciones ya no tienen tema «apuntalado por el liberalismo» que suministró las bases econó
sentido... por ejemplo, autorizar a las compañías norteamericanas más micas y políticas de la regulación económica nacional e internacional en
fuertes en la in1ustria c;le la información a que reunieran sus recursos y los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial (Keohane, 19846).
colaboraran en tareas de investigación, era inconcebible hasta no hace Pero con el colapso del «consenso liberal» de posguerra tras la crisis del
mucho tiempo. Pero cobra cuerpo bajo las [nuevas]. .. condiciones» (Blu petróleo de 1973, se redujeron severamente las posibilidades de mane
menthal, 1987/1988, pág. 540). La dispersión de los mercados, la in jar la economía nacional y de «resistir» las tendencias de la economía
ternacionalización de la producción y las finanzas y el acelerado cambio mundial. 6 Las fuerzas y limitaciones de la economía internacional -in
en materia tecnológica,_ se han combinado para intensificar la compe cluidos, por ejemplo, los mecanismos de transmisión de la inflación y la
tencia, reducir los ciclos de vida de los productos y sugerir que las recesión, los términos cambiantes del comercio, y los desafíos plantea
corporaciones deben combinar su maestría para sobrevivir a la nueva dos por la expansión del capitalismo industrial a la «periferia» de la
competencia (véase Archibugi y Michie, 1995). economía internacional (Corea del Sur, Taiwan y los países industriali
En buena medida, es posible argumentar que muchos conceptos zados recientemente)- quedan al descubierto. Por consiguiente, la
de la economía política_ nacional tienen ahora dudoso valor. No es que creciente interconexión de las economías del mundo fue precozmente
las «reglas y medidas nacionales sean obsoletas o innecesarias»; más reconocida por aquellos gobiernos que encontraron en el mercado un, si
bien, sucede que «no pueden operar a menos que se preste mucha no el, criterio rector de los proceso·s racionales de toma de decisiones.
atención a lo que ocurre en el resto del mundo» (Blumenthal, 1987/ La merma de la efectividad de los programas económicos naciona
1988, pág. 539). Los controles y regulaciones nacionales verán muy les, por supuesto, no es uniforme en todos los sectores económicos ni en
limitada su efectividad si son incongruentes con las condiciones in las sociedades en general: algunos mercados y algunos países pueden
ternacionales. En otras palabras, las normas y reglas de los mercados aislarse de las redes económicas transnacionales mediante intentos de
regionales y globales no pueden ser transgredidas a largo plazo. O, restaurar las fronteras y la «desconexión» de los mercados, y/o extender
para expresarlo de otra manera, las medidas económicas de un Estado las leyes nacionales hasta cubrir los factores de circulación internacio
deben ser compatibles con los movimientos de capital regionales y nal, y/o adoptar mecanismos cooperativos con otros países para coordi
globales, a menos que el gobierno nacional quiera arriesgarse a sufrir nar sus medidas (Cooper, 1986, págs. 1-22; Gilpin, 1987, págs. 397 y
graves desbarajustes entre sus objetivos y los flujos de la economía sigs.; Webb, 1991). Por otra parte, la regionalización de las secciones
internacional. Un país necesita contar con la máxima protección eco de la economía mundial, con la actividad económica agrupándose alre:..
nómica y política (gozar del beneficio de coaliciones domésticas ro dedor de una serie específica de polos (el mercado europeo, los Estados
bustas) para asumir este tipo de riesgos. Pues el precio de semejante
desbarajuste es, invariablemente, la devaluación de su moneda, la 6. Es sencillo apreciar este problema si se observa que la capacidad de un go
huida del capital hacia escenarios más seguros y la pérdida de poten bierno para reactivar su economía en el momento que crea conveniente está fuerte
ciales inversores privados. mente acorada, aunque retiene las opciones deflacionarias que acomodan su economía
La globalización de las relaciones económicas alteró la posibilidad a las tendencias del mercado global. «En un sistema económico internacional que
permite y fomenta grandes movimientos instantáneos del capital a corto plazo»,
de implementar varios conjuntos de estrategias económicas. Aunque
como señalara un autor, se ejerce «un veto efectivo sobre las medidas económicas ex
son varias las razones por las cuales el -k.eynesianismo puede no ser via pansionistas»; ahora bien, las opciones deflacionarias siguen disponibles, pero su
ble hoy en día, una de las fundamentales es que resulta mucho más di realización pone en riesgo la «estabilidad social» del sistema comercial, pues sus cos
fícil a los gobiernos intervenir y manejar sus economías ante la división tos sociales, medidos por fenómenos como el desempleo, son extremadamente altos
global del trabajo, la ausencia de controles sobre el capital y la opera- (véase Hutton, 1993, pág. 1, y 1995).
166 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global II 167
Unidos Canadá y México, y la cuenca del Pacífico y Japón), abre cierto to, estos factores se hacen sentir con mayor agudeza en las economías
espacie/a la regulación de las tendencias económicas (véase �--Iine, 1�92, más marginales y débiles del mundo (véanse Amín, 1990; Hawthorn,
/ 1993).
pág. 119). Es probable que las tensiones entre las estructuras pol1t1ca Y
económica sean diferentes en las distintas esferas y entre ellas: Oest� Estas tendencias pueden parecer irónicas, si no paradójicas, en el
Oeste, Norte-Sur, Este-Oeste. Por 10 tanto, no se puede a�irmar senc� contexto del análisis anterior (capítulo 3) referido a la formación del
llamente que la idea misma de una economía naciona: h� sido su?nmi _ Estado moderno, la consolidación del poder político y la extensión
da· los estilos nacionales distintivos de gestión economica subsisten Y del «alcance» de la gestión estatal, especialmente en el siglo dieci
lo; gobiernos siguen teniendo opciones políticas. Entr: otras, podemos nueve y a comienzos del siglo veinte. Por otra parte, varios autores ca
contar una amplia gama de medidas específicas, sectoriales y reg10nales _ racterizaron el desarrollo del Estado de bienestar, y el intento de im
(subnacionales) (véase Frieden, 1991). poner diversas formas de regulación social sobre las fuerzas del
./ . mercado, como el período del <<Capitalismo organizado» (expresión
Sin embargo, la internacionalización de la producc10n, las frna�
zas y otros recursos económicos erosiona inexorable�ente la capaci inicialmente acuñada por Hilferding, 1981). Desde este punto de vis
dad de un Estado individual para controlar su prop10 futuro de�o ta, la concentración y centralización del capital a partir de finales deJ
crático. Además, las respuestas de las firmas a estas circu�stanoas siglo diecinueve hizo posible que las grandes firmas contaran con un
cambíantes -incluidas las estrategias de ajuste para competir con las alto grado de control sobre sus mercados y el capital mismo quedó
productores a bajo costo y/o la concent�ac!ón en bienes con gra� va�or significativamente integrado con el Estado; el crecimiento de las gran
agregado destinados a mercados especializados- no s�� parocula� des empresas fue acompañado por la expansión de la forma burocrá
mente favorables a las estrategias nacionales de regulac10n: e� el pri tico-racional de administración, con vínculos que cruzan los sectores
_ privado y público. El control central se apoderó de una gran cantidad
mer caso, las estrategias regulatorias nacionales deben contn��1r al
proceso de ajuste o asumir el riesgo de reducir su ��se impos1t1va a de fenómenos hasta entonces sujetos a la regulación directa del
causa de la emigración de los factores de la producc10n; en el segun mercado, incluidos la innovación, las cantidades producidas y los pre
do, ante la creciente heterogeneidad de los requerimientos de la pro cios, así como los aspectos básicos del bienestai" social. El capitalismo
ducción, los gobiernos deben preocuparse por hallar regín�enes r�gt� industrial de mercado fue progresivamente suplantado por el creci-
latorios menos macro y más micro o locales, capaces de guiar o asistir miento económico organizado o planificado (véanse Schumpeter,
a la actividad económica. El ritmo del cambio tecnológico Y eco1�ó 197 6; Held, 1987, capítulo 5). Pero si bien es importante reconocer
mico implica, como se ha sostenido con agudeza, «que las regu�ac:o los aspectos de estos desarrollos, también es elemental constatar que
nes y los controles sustantivos corren el riesgo de la obsol�sc�ncia rn- este refuerzo de las capacidades regulatorias establecidas dentro de las
. fronteras de los principales Estados-nación, y dentro de sus territorios
med 1ata» (Co 11en, J. y Roger·s, 1992 , pág
'-- • 453). Por cons1gmente,
'-- es
posible decir que se registra, por lo menos, una �li_sminución de _ la <le ultramar, no se extendió a muchas de las redes económicas trans
/ , nacionales que ya habían entrado en operaciones para ese entonces.
autonomía estatal en la esfera de la economia pol1t1ca Y una brecha _
entre la idea de la comunidad política que determina su prop10 _ futu Asimismo, la intensificación de la globalización económica después
ro y la dinámica de la economía política contemporánea.� Por supues- de la Segunda Guerra Mundial promovió la internacionalización del
7. Se debe subrayar gue nada de esto implica que todas las formas de interven
_ rapidez a las nuevas circunstanci.as téc11icas; un sistema flexible de investigación en
ción gubernamental ele base nacional estén agonizando. Una e�trategia para desarr�-
llar la producción de bienes de mucho valor agregado, por eJempl�, pue�e ben��J - ciencia b,ísica; los sistemas nacionales de transferencia de capital de 6esgo, etc. Véa•
ciarse sig11ificativamente de las políticas destinadas a generar una firme circulacion se el capítulo 11 para un análisis de los nuevos equilibrios posibles entre las políticas
_ _ «micro» y «macro» y para una evaluación de los nuevos significados posibles de es-
de fuerza de trabajo cualificada; los sistemas de segundad social Y los programas de
capacitación que garantizan las condiciones para que los trabajadores se adapten con tos términos.
168 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno La democracia, el Estado-nación y el orden global II 169
capital en una escala tal que redujo todos los poderes que poseía el Las «disyuntivas» revelan un conjunto de fuerzas que se combinan
Esta�o-nación. Para algunos observadores, esto basta para justificar para restringir la libertad de acción de los gobiernos y los Estados, di
referirse ª 1� contemporaneidad como a una nueva época -la época luyendo las fronteras de la política doméstica, transformando las condi
.
del «capitalismo desorganizado>> (Offe, 1985; Lash y Urry, 1985; véa ciones del proceso de toma de decisiones políticas, alterando el contex
se también Callinicos, 1990, capítulo 5). to institucional y organizativo de las comunidades políticas nacionales,
Vista en perspectiva histórica, la caracterización del período con modificando el marco legal y las prácticas administrativas de los go
temporáneo como capitalismo desorganizado no parece del todo preci biernos y Oscureciendo las líneas de responsabilidad y accountability de
sa, ya que el poder regulatorio del Estado-nación fue siempre limitado los mismos Estados-nación. Estos procesos bastan para respaldar la si
en relación con la dinámica y el desarrollo de la economía mundial. Sin guiente afirmación: la operación de los Estados en un sistema internacional
embargo, indudablemente, la caída de los imperios europeos, la erosión cada vez más complejo limita su autonomía ( en ciertas esferas de forma radical)
de 1� p�sición econ�mica de los Estados Unidos en los últimos años y el y menoscaba progresivamente su soberanía. Todas las concepciones que in
c�eom1ento �e la internacionalización del capital productivo y finan terpretan a la soberanía como una forma de poder público ilimitado e
oero, en particular durante las últimas dos décadas, redujeron conside indivisible -materializado canónicamente en los Estados-nación indi
rablemente las opciones (y las ilusiones) de todos los Estados-nación viduales- resultan obsoletas. La soberanía tiene que ser concebida hoy
i�cluso los más poderosos (véanse Keohane, 1984a; Kennedy, 1988). Si en día como una facultad dividida entre múltiples agencias -naciona
bien esto no es equivalente a una erosión directa del derecho de un les, regionales e internacionales.:__ y limitada por la naturaleza misma
Estado-nación a gobernar su territorio -soberanía-, deja a los Estados de esta pluralidad.
nación expuestos y vulnerables ante las redes de fuerzas y relaciones En un mundo de autoridades políticas y centros de poder interco
económicas que circulan dentro y a través de ellos, reconstituyendo su nectados, ¿cómo debería ser entendida la democracia? ¿ Puede mante
forma y sus capacidades. nerse la idea de una comunidad política o un Estado democrático ante
los desafíos sistemáticamente planteados desde arriba y desde abajo? ¿ Y
se puede defender el principio de la legitimidad •democrática cuando
En suma: disyuntivas 1-5 el orden internacional es estructurado por agencias, organizaciones,
asociaciones y compañías sobre las cuales los individuos ejercen poco o
En �onjunto, las cinco disyuntivas identificadas en este capítulo y ningún control, y ante las cuales tienen escasas oportunidades de mani
el anter10r -derecho, comunidad política, seguridad, identidad y eco festar su (dis)conformidad; y cuando las decisiones, rutinarias y extraor
no1:1fa-- d�stacan las cambiantes pautas de recursos y restricciones que dinarias, adoptadas por los representantes de las naciones y los
_
estan redefiniendo la arquitectura del poder político asociado con el Estados-nación afectan profundamente no sólo a sus ciudadanos sino
Estado-nación. Si bien las evidencias de un complejo patrón de interco también a los ciudadanos de otros Estados-nación? En pocas palabras,
nexión global son de larga data, caben pocas dudas de que reciente ¿cuál es, y cuál debería ser, el significado de la democracia en el con
mente se ha registrado una nueva «internacionalización» de las activi texto de la cambiante combinación de lo local, lo nacional, lo regional
dades domésticas y una intensificación de los procesos de elaboración y lo global?
de decisiones en marcos internacionales y transnacionales (véase Kaiser,
1972, p�g. 3 70). L� evidencia de que las relaciones internacionales y
transnac10nales erosionaron los poderes del Estado soberano moderno es 6.3. EL NUEVO CONTEXTO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
verdade�ame�t� sólida. L�s procesos globales llevaron a la política muy
_
leJos de la act1v1dad que simplemente se cristaliza alrededor del Estado Es esencial reconocer tres elementos de la regionalización y la glo
y los asuntos interestatales. balización: en primer lugar, que los procesos de interconexión econó-
La democracia, el Estado-nación y el orden global II 171
170 Análisis: la formación y el desplazamiento del Estado moderno
-y reivindican la idea de que deben poder controlar sus destinos y zadas de la vida nacional e internacional. La tarea exige, en pocas pa
que el gobierno debe operar con su aprobación,si pretende ser legíti labras, una reevaluación de las bases conceptuales e institucionales de
mo-, el alcance y la relevancia misma de este principio son fuer la democracia. Los .capítulos que siguen ofrecen, si resultan convin
temente coartados por los procesos de reestructuración regional y centes, una concepción de la forma y los límites de este nuevo pro
global. yecto democrático.
El orden internacional se caracteriza tanto por la persistencia del
sistema de Estados soberanos como por el desarrollo de una plurali
dad de estructuras de poder y autoridad, muchas de las cuales cuen
tan, a lo sumo, con débiles· u obscuros mecanismos de accountability.
Las objeciones a este sistema híbrido son serias. Queda por averiguar
si ofrece o no algunas soluciones a las preocupaciones fundamentales
del pensamiento político moderno; vale decir, las referidas a la lógi
ca y las bases del orden y la tolerancia, de la democracia, la account
ability y el gobierno legítimo. Pero estas objeciones pueden ser zan
jadas, y los riesgos que señalan superados, dentro del marco del
pensamiento constitucional y democrático. Pues los peligros se pue
den disipar si un sistema de autoridades múltiples es limitado por
reglas y principios ordenadores básicos. La naturaleza potencial
mente fragmentaria y antidemocrática de estos desarrollos puede ser
subsanada si se los integra en un orden común comprometido con la
colaboración permanente y el respeto de principios y normas consti
tucionales similares. Es posible hacer frente a los peligros de un
«nuevo medievalismo» si sus componentes fundamentales promul
gan y acatan las reglas que requiere «una estructura común de acción
política». Para labrar un futuro político democrático, los Esrndos y
las organizaciones y corporaciones internacionales pueden optar por
formar parte de esta estructura. Denomino a esta posibilidad «mo
delo cosmopolita de democracia» ·O «modelo cosmopolita de autono
mía democrática»; con estas expresiones m.e refiero; ante todo, a un
sistema de gobierno democrático que se organiza a partir de las di
versas condiciones e interconexiones de' las diferentes naciones y po
blaciones y que se adapta a �llas.
Los problemas implicados·en la tarea de elaborar una nueva con
cepción de la democracia son numerosos '. Si. se emprende con seriedad
la labor de pensar por fuera de los límites de los marcos endógeno y
exógeno de análisis político, se de_berán reexaminar varios conceptos
básicos del pensamiento político contemporáneo· y resultará funda
mental reconsiderar su relevancia e� relación con las esferas entrela-
. '